martes, 4 de abril de 2017

EVO CREÓ YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANO. LA EMPRESA SE CAMBIARÁ EL FUTURO DEL PAÍS'



El Gobierno de Bolivia destacó la aprobación, por parte del Parlamento, de la empresa Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) que impulsará la industrialización del mineral, un proceso que admitirá a inversores nacionales o extranjeros, pero en sociedades donde el Estado tenga una participación mayoritaria.
"Al aprobar la creación de la empresa se cambiará el futuro del país", dijo a los medios el ministro de Energías, Rafael Alarcón, al referirse a la decisión que el Congreso asumió el jueves. 
La nueva empresa estatal actuará en toda la cadena productiva del litio, que incluye prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de los recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización. 
YLB desarrollará con una participación cien por ciento estatal la producción y comercialización de cloruro de litio, sulfato de litio, hidróxido de litio, carbonato de litio, cloruro de potasio, nitrato de potasio, sulfato de potasio, y sales derivadas e intermedias. La empresa sí podrá tener socios nacionales o extranjeros para impulsar procedimientos de semi-industrialización o industrialización, pero con el Estado como asociado mayoritario. 
Según el ministro, para la transformación industrial de la materia prima se necesitan socios que aporten con tecnología, que Bolivia no tiene, según un comunicado del Ministerio de Energía. La norma también establece que todos los recursos que ha desembolsado el Banco Central de Bolivia para impulsar el proceso de industrialización pasan a responsabilidad de la nueva empresa. Hasta ahora, las iniciativas para explotar el litio estaban absolutamente en manos de la Dirección de Recursos Evaporíticos, dependiente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol). 
La industrialización del litio es un objetivo que persigue el Gobierno del presidente Evo Morales desde el 2008, pero que hasta ahora no ha logrado desarrollarse, pese a sus inversiones. Las previsiones del Gobierno anunciadas en 2015 consistían en sumar inversiones que en 2018 lleguen a 617 millones de dólares. 
El país andino había rechazado hasta ahora varias propuestas de sociedad con empresas extranjeras porque estas no se comprometen a construir en Bolivia plantas de fabricación de baterías de litio y de vehículos eléctricos como reclama el presidente Morales. El litio boliviano están en el salar de Uyuni, un desierto blanco de 10.000 kilómetros de superficie, que supera las reservas que también en salares poseen los vecinos de Argentina y Chile.





ALISTAN PARA MAYO UN ENCUENTRO ENTRE LOS PRESIDENTES DE BOLIVIA Y ARGENTINA

Terra de Chile (www.noticias.terra.cl)
                                                                             
Los Gobiernos de Bolivia y Argentina alistan para mayo un encuentro entre los presidentes Evo Morales y Mauricio Macri en Buenos Aires para tratar una agenda bilateral que incluirá energía nuclear, electricidad, gas natural, migraciones y salud, informó hoy una fuente diplomática.
El embajador argentino en La Paz, Normando Álvarez, informó a Efe que en los últimos 45 días ambas Cancillerías trabajan en la preparación de la agenda bilateral, que será evaluada el 11 de abril en Buenos Aires por los vicecancilleres de ambos países.
"La reunión del 11 de abril prácticamente va a ser la previa del encuentro de ambos presidentes", apuntó el diplomático.
La visita casi con seguridad coincidirá con el clásico que jugarán los equipos Boca Juniors y River Plate, al que Macri invitó a Morales y que finalmente se disputará en mayo tras un retraso en el calendario de la liga argentina, explicó Álvarez.
Los vicecancilleres alistarán el documento que deberán firmar Morales y Macri, que abordarán varios temas que aún se trabajan.
El Gobierno de Argentina quiere definir para esa fecha un acuerdo para que científicos de esa nacionalidad construyan en Bolivia entre cuatro o cinco centros de medicina nuclear en distintas ciudades.
En paralelo, Bolivia quiere sellar definitivamente un convenio para vender electricidad al mercado argentino por 15 años.
Según Álvarez, además, ambos países también discuten acuerdos sobre el desarrollo de la industria del litio, ya que los gobernadores del norte argentino, en cuyo territorio existe ese mineral, están interesados en conocer la experiencia boliviana que busca la industrialización de ese recurso en el salar de Uyuni.
"Si Bolivia y Argentina nos unimos en la cuestión del litio puede ser muy importante económicamente", agregó el embajador, que recordó la idea boliviana de que los productores de ese mineral en Suramérica, que entre otras cosas se usa sobre todo fabricar baterías de vehículos eléctricos, formen una especie de cartel del litio para controlar los precios y su comercialización.
Las mayores reservas de litio del mundo están en Bolivia y también hay yacimientos en salares de Argentina y Chile, país con el que actualmente el Gobierno boliviano tiene tensiones por razones históricas, políticas y por recientes problemas en la frontera.
La Paz y Buenos Aires también discuten ahora sobre los volúmenes de gas que Bolivia debe enviar a Argentina para la época de invierno (entre junio y agosto) y es posible que esos cupos no alcancen a los 21 millones de metros cúbicos diarios requeridos por el vecino.
"Ahora están cumpliendo todo, pero en la época que más necesita Argentina pareciera que no van a poder completar. Argentina quiere saber eso para ver de dónde va a comprar lo que resta", advirtió el representante argentino en La Paz.
Actualmente, Bolivia envía alrededor de 18 millones de metros cúbicos diarios de gas natural al mercado argentino.
El diplomático recordó que el año pasado hubo una polémica porque Argentina tuvo que comprar gas natural a Chile, pero enfatizó que se hizo tal cosa porque era necesario.
Argentina está a la espera de una comunicación de parte de Bolivia para saber qué volúmenes pueden ser exportados en esa época.
En el área de salud, Argentina busca que se aplique de forma recíproca para sus ciudadanos en Bolivia la atención gratuita que se da en ese país a los bolivianos en situaciones de emergencia, pero que en realidad es una medida universal para los extranjeros.
En el tema de inmigración, Álvarez defendió que ahora hay un espacio de tranquilidad respecto a meses anteriores porque se mantienen contactos entre las autoridades de ambos países para que los controles se hagan sobre la delincuencia, agregó.
"Argentina no tiene ningún problema con los inmigrantes de los países hermanos, menos ahora", sostuvo.
Lo que sí planteará el Gobierno de Macri al de Morales es la posibilidad de excluir a los argentinos del pago de una tasa migratoria que se cobra a los residentes de ese país en Bolivia cada vez que retornan a su tierra y que ahora llega a 22 dólares.
"Lo malo sería que se aplique la reciprocidad y que tengan que pagar los bolivianos que salgan de Argentina cada vez que lo hacen", dijo Álvarez y agregó que en ese escenario los ingresos de su país se beneficiarían dado el gran número de bolivianos que residen allí.
En Argentina viven 1,2 millones de bolivianos, de los que unos 700.000 residen en Buenos Aires y la provincia del mismo nombre, según datos aproximados de las autoridades de La Paz.
Las diferencias ideológicas de ambos Gobiernos no interfieren en las relaciones bilaterales, al tratarse de administraciones que han sido elegidas democráticamente, concluyó el embajador. Terra de Chile (www.noticias.terra.cl)





MIGRACIÓN BOLIVIA NO TIENE DENUNCIAS DE MALTRATO A SUS CIUDADANOS EN ARGENTINA

FM Alba de Argentina (www.fmalba.com.ar)
                                                                                         
La directora de Migración en Tarija, Lourdes Aldana, informó que no recibió a la fecha ninguna denuncia formal de ciudadanos bolivianos que hayan sido tratados indebidamente o discriminados en la frontera argentina. El pasado mes, el asambleísta César Mentasti, mostró documentos que recogen varias denuncias escritas por maltrato y discriminación de médicos y gendarmes argentinos a residentes bolivianos.
Recordemos, el asambleísta departamental César Mentasti hace poco tiempo mostró a los medios de comunicación, documentación sobre denuncias, de ciudadanos bolivianos que sufrieron el maltrato, tras su regreso de Bermejo y de Yacuiba.
“La verdad que yo, el conocimiento en torno a este tema es mediante la prensa porque las fronteras de Chile no corresponden al departamento de Tarija; entonces no es mi jurisdicción por eso es que no tengo la información; sin embargo, nosotros no hemos tenido aquí ninguna denuncia presentada al respecto”.
En marzo el asambleísta dio a conocer mediante un reporte de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos APDH de Bermejo, el maltrato y discriminación a bolivianos, denunciando también una serie de discriminación en cuando a la atención en salud, que los médicos argentinos negaban brindar a los bolivianos como también el trato irregular de los gendarmes.
“Nosotros no hemos recibido ninguna denuncia formal de maltrato en la Argentina, indico también que nosotros hemos estado en la temporada en la que se informó sobre este tema y no hemos podido constatar ninguna actitud o accionar, la cual tenga que ver con alguna falta de respeto hacia los bolivianos”.
En este punto, Aldana resaltó que por el momento estaría todo en orden en la frontera sin ninguna denuncia oficial, que confirme el maltrato anunciado con anterioridad.
Por otro lado, indicó que por esta época Migración procede a dar vacación a su personal como también proceden aprovecha para hacer una actualización del sistema, con el fin de verificar que todo esté funcionando óptimamente.
“El personal de ciudad hace operativos en esta época, estamos haciendo operativos en diferentes arterias y lugares de la ciudad como también en parques para verificar y controlar que todo esté en orden”.





VENEZUELA SE SOLIDARIZA CON BOLIVIA ANTE “GOLPE A LA INSTITUCIONALIDAD” DE LA OEA    

Noticia Al Día de Venezuela (www.noticiaaldia.com)
                                                                                      
La ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez Gómez, expresó a través de su cuenta en Twitter que “Venezuela se solidariza con la Presidencia Boliviana del Consejo Permanente OEA y rechaza este golpe a la institucionalidad”.
Asimismo, la Canciller venezolana respaldó un mensaje publicado en esa misma red social por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, a través del cual denuncia que “de nuevo la OEA convertida en Ministerio de Colonias. Se produce un golpe institucional al impedir el ejercicio de la presidencia de Bolivia”.
Embajador Moncada repudió “golpe de Estado” en la OEA
El representante permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la OEA, Samuel Moncada, denunció lo que consideró un “golpe de Estado” en el organismo hemisférico.
“Es una grosería lo que se ha hecho con Bolivia, es una grosería lo que se ha hecho con Haití pero también es una grosería lo que se está haciendo con Venezuela […] Es una grosería que la Canciller de Argentina pretenda tutelarnos; eso es una falta de respeto para Venezuela”, recalcó el Embajador durante una sesión inconsulta del Consejo Permanente, que se llevó a cabo sin entregar información alguna a Bolivia, país que se haría cargo de presidir la jornada.
El Diplomático venezolano repudió la reunión de la OEA, que pretendía tratar asuntos internos de la República Bolivariana sin el consentimiento de la delegación nacional.
La sesión del Consejo Permanente desconoció la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia que, mediante un comunicado oficial, suspendió la reunión; “misma que será convocada una vez realizadas las coordinaciones necesarias, en el marco la Carta de la OEA y las normas de la Organización”.
Bolivia asumió este sábado por tres meses la Presidencia del Consejo Permanente de la OEA.





EARLE HERRERA: ALMAGRO ESTÁ PERDIENDO FUERZA EN LA OEA

Ultimas Noticias de Venezuela (www.ultimasnoticias.com.ve)
                                                     
El diputado a la  Asamblea Nacional por el Gran Polo Patriótico (GPP) Earle Herrera, aseguró que las intenciones del secretario general de la Organización de Estados Americanos Luis Almagro, contra Venezuela está perdiendo fuerza porque los países que conforman este organismo “se han dado cuenta de la obsesión que tiene contra el país”.
Cabe destacar que ayer se llevó a cabo una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, donde 17 países del organismo aprobaron una resolución sobre los sucesos recientes en Venezuela y 4 rechazaron este documento.
Esta reunión se efectuó de manera ilegal, debido a que Bolivia como presidente del Consejo Permanente suspendió la sesión, porque a su juicio esta convocatoria fue realizada sin consultarle. Sin embargo, Honduras por ser miembro más antiguo del organismo decidió que se activara la discusión.
El diputado reconoció que Venezuela durante el golpe de estado del año 2002, solicitó que la Organización de Estados Americanos activara la Carta Democrática Interamericana, “es verdad pero qué hizo la OEA, reconoció a Pedro Carmona con su silencio y omisión”.
Herrera criticó la posición que actualmente está jugando el Colegio Nacional de Periodista, porque están trabajando “al lado de sus patronos y de los poderes facticos, ellos están descuidando inclusive lo que son sus funciones más básicas, los periodistas venezolanos”, dijo durante el programa Encendidos de Venezolano de Televisión.





EL CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA APROBÓ UNA RESOLUCIÓN SOBRE VENEZUELA PESE A QUE BOLIVIA CANCELÓ LA SESIÓN DE ESE ORGANISMO

La Diaria de Uruguay (www.ladiaria.com.uy)
                                                        
Un grupo de 20 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebró ayer una reunión extraordinaria para abordar la situación política en Venezuela unas horas después de que Bolivia, que preside el Consejo Permanente del organismo desde el sábado, la suspendiera de manera unilateral.
Esos países habían pedido la reunión el viernes con el fin de “considerar los recientes eventos” en Venezuela, aunque en su orden del día preveían la votación de un borrador de resolución que incluye demandas al gobierno del presidente Nicolás Maduro, entre las que figuran “un diálogo y una negociación que lleve a la restauración del orden democrático” en el país.
Sin embargo, ayer de mañana el gobierno boliviano anunció la suspensión de la sesión porque la convocatoria se hizo “sin consulta” y “sin entregar información alguna a Bolivia, que se haría cargo de presidir” ese encuentro.
En respuesta, una veintena de países pidió en una carta que se volviera a programar la reunión, como estaba previsto, alegando que “la presidencia [del Consejo] no puede suspender una sesión sin mediar previamente una consulta o explicación”, según establece el artículo 37 del reglamento interno.
El encuentro finalmente se llevó a cabo una hora y media después de lo previsto. Antes de empezar a abordar el asunto, el asesor jurídico de la OEA, Jean Michel Arrighi, explicó que la sesión podía comenzar a pesar de la ausencia de Bolivia, porque había cuórum -es decir, un tercio de los 35 estados miembros-. Además, informó que como no estaban presentes ni el presidente ni Bolivia ni Haití, que es vicepresidente del Consejo Permanente, le correspondía presidir la sesión al embajador titular con más antigüedad en la organización, y llamó para ocupar ese papel a Leónidas Rosa Bautista, de Honduras.
Después de Arrighi habló el embajador de México en la OEA, Luis Alfonso de Alba, quien dijo que la suspensión de la sesión por parte de Bolivia es “un motivo de alta preocupación” para su país. También pidió la palabra el embajador de Colombia, Andrés González, para “lamentar que se den estas circunstancias” y subrayar que “la solicitud y convocatoria” de la sesión son “válidas”, teniendo en cuenta los “recientes eventos” en Venezuela.
En pleno desarrollo de la reunión, el embajador de Bolivia en la OEA, Diego Pary, y el de Venezuela, Samuel Moncada, entraron a la sala para manifestar su descontento. Pary lamentó que “un país amigo” como Honduras asumiera “de manera golpista” e “ilegal” la presidencia del Consejo Permanente. Por su parte, Moncada consideró que la sesión era “un golpe de Estado” y advirtió, al abandonar el lugar, que su país no iba a tener en cuenta las resoluciones que surgieran allí.
Finalmente, 17 de los 21 países presentes, entre ellos Uruguay, aprobaron una declaración que afirma que en Venezuela hay una “grave alteración inconstitucional del orden democrático” y exige al gobierno de ese país que actúe para restaurar “la plena autoridad de la Asamblea Nacional”.





MÁS DURA, LA OEA LE EXIGE A MADURO VOLVER A LA VÍA DEMOCRÁTICA

Tras desactivar un bloqueo a la sesión de los aliados de Caracas, 17 países pidieron restaurar la autoridad del Parlamento

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                         
Tras una áspera discusión, e idas y venidas que incluyeron un fallido intento de boicot de Bolivia, y pese a las divisiones, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) logró aprobar una resolución que declara "una violación del orden constitucional" en Venezuela.
El documento, aprobado sin votación y con varias sillas vacías -hubo 23 de los 34 miembros de la OEA registrados en la sala Simón Bolívar, donde se reúne el Consejo Permanente-, insta al gobierno de Nicolás Maduro a garantizar la separación de poderes y restaurar la autoridad del Parlamento, bajo control opositor, usurpada y luego restituida por sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
El texto, de una página y nueve párrafos, encomienda "emprender, en la medida en que sea necesario, gestiones diplomáticas" para "fomentar la normalización de la institucionalidad", y apoya "medidas que permitan el retorno al orden democrático" -la frase elegida para pedir elecciones- y deja abierta la posibilidad de convocar a una reunión de ministros.
La declaración, insistían en la OEA, pasó "por consenso". Pero el logro llegó tras una lucha difícil, discusiones en los pasillos y sin votos: se aprobó gracias a que ninguno de los países presentes se opuso. Cuatro miembros se abstuvieron -El Salvador, Bahamas, Belice y República Dominicana- y 11 naciones eludieron la discusión.
El pronunciamiento llegó tras varias pujas institucionales y un debate tenso, crudo, que incluyó interrupciones y fuertes peleas entre el representante de Venezuela, Samuel Moncada -que denunció "un golpe de Estado en la OEA"- y varios embajadores, incluidos los de la Argentina, México, Colombia, Estados Unidos y Canadá.
"¡Déjese de hablar, hombre! Déjeme hablar a mi", le gritó el embajador argentino, Juan José Arcuri, a Moncada, sentado un par de sillas a su izquierda, tras varios intentos del venezolano por trabar el debate.
Ya antes Moncada había interrumpido a la canciller, Susana Malcorra, que abrió el debate en representación del Mercosur -la Argentina ejerce la presidencia pro tempore-, al afirmar que "era una grosería" que hablara sin el permiso de Venezuela.
"Ha habido en Venezuela una ruptura del orden democrático", había dicho Malcorra.
La canciller rechazó la defensa tradicional de Caracas de que cualquier intervención externa es una injerencia en la soberanía de Venezuela. Malcorra dijo que las naciones responden a principios -la defensa de la democracia, los derechos humanos- de tratados y acuerdos internacionales.
"Son principios universales. ¿Cómo sería posible, si no, defender a los pueblos sometidos a dictaduras o avasallamiento de sus derechos humanos?", fustigó.
La reunión orilló el fracaso. Por la mañana, Bolivia, un aliado tradicional de Maduro, suspendió la sesión extraordinaria del Consejo, una decisión unilateral que provocó un fuerte malestar entre los 20 países que pidieron el encuentro.
Bolivia había asumido el sábado, 1° de abril, la presidencia rotativa del Consejo, y ayer, minutos antes de la ceremonia de asunción de la presidencia, el embajador boliviano, Diego Pary, había informado al resto de los miembros de la OEA de la suspensión. Pary propuso una "reunión informal", lo que le hubiera permitido a Maduro eludir una declaración formal del organismo.
"No quieren que se hable de Venezuela", dijo una fuente diplomática a LA NACION.
Apenas conocida la decisión de Bolivia, los 20 países que habían pedido el encuentro -la Argentina entre ellos- enviaron una carta a la presidencia del Consejo para expresar su "enérgica protesta" por la decisión del gobierno de Evo Morales.
A las 14, esos países se reunieron en la sala del Consejo para presionar a que se realizara la sesión. Pasó una hora. Malcorra, Arcuri y varios embajadores se agruparon para evaluar alternativas. El departamento legal de la OEA abrió una ventana: ante la ausencia de Bolivia, la reunión podía ser presidida por Haití, que ocupaba la vicepresidencia, o el embajador de Honduras, Leónidas Rosa Bautista, el de mayor trayectoria en el organismo de todos los presentes.
Arcuri y el secretario general, Luis Almagro, se acercaron a hablar con él. Unos minutos después, Bautista asumió la presidencia, y forzó a Bolivia y Venezuela a bajar al recinto.
"Este Consejo es ilegal, y lo que se ha hecho en la OEA es un golpe institucional", denunció Pary. Moncada repitió casi calcadas las mismas palabras: "Están dando un golpe de Estado en la OEA", afirmó. Luego se trenzó con el embajador colombiano, Andrés González Díaz quien, furioso, se puso de pie y le espetó: "A ver si usted tiene la virtud de disimular la condición de diplomático".
Al final, un aplauso cerrado cerró la sesión. Casi la mitad de los miembros de la OEA estaban ausentes.





OEA DEFINIÓ AUMENTAR ESFUERZOS DIPLOMÁTICOS PARA LOGRAR LA PAZ EN VENEZUELA

El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
                                                     
Con la aclamación de 17 países -entre ellos Uruguay- y la abstención de cuatro naciones, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó por consenso una resolución que, entre otras disposiciones, estipula la profundización de los esfuerzos diplomáticos para lograr la paz en Venezuela de acuerdo a la Carta Democrática Interamericana.
La sesión sobre Venezuela tuvo a Honduras en la presidencia del Consejo Permanente, luego de que Bolivia -que realmente tiene la titularidad de ese órgano- suspendiera la reunión esta mañana.
Venezuela se retiró de sala al igual que Bolivia y Nicaragua, quienes se solidarizaron con el gobierno de Maduro.
La canciller argentina, Susana Malcorra, que está en Washington, fue la primera en hablar en nombre de los socios fundadores del Mercosur.
La diplomática argentina afirmó que el sábado 1 los cancilleres del Mercosur se reunieron para iniciar el proceso de aplicación de la cláusula democrática del bloque al gobierno de Nicolás Maduro. Malcorra explicó que ese procedimiento no significa la exclusión inmediata del país caribeño sino que pretende "acompañar" a Venezuela en su proceso de restablecer la democracia en el país.
Malcorra fue interrumpida por el embajador boliviano, Diego Pary, quien denunció que al realizarse la reunión se estaba dando un "golpe institucional" en la OEA. La convocatoria de la OEA "es trucha" e ilegal, denunció Pary, quien luego fue apoyado por el representante de Venezuela y Nicaragua en la cumbre. Hubo gritos, acusaciones y golpes de mesa en sala donde se desarrolla la sesión.
El embate del representante venezolano contra la canciller argentina causó la reacción del embajador argentino ante la OEA, quien mandó callar al venezolano. "Deje de hablar, hombre, déjeme hablar a mí", dijo el argentino.
El asesor jurídico de la OEA, Jean Michel Arrighi, dijo previamente que era posible desarrollar la sesión extraordinaria porque había quorum (que se logra con un tercio de los 35 Estados miembros).
Al no estar Bolivia, presidente del Consejo, ni Haití que ostenta la vicepresidencia, la reunión debe ser presidida por el embajador titular con más antigüedad en la organización: Leónidas Rosa Bautista, de Honduras.
La convocatoria se planteó el viernes a solicitud de países luego de que el Tribual Supremo se atribuyera facultades legislativas y retirara la inmunidad a los parlamentarios, en fallos luego parcialmente anulados.
El orden del día llevaba incorporado la votación de un borrador de resolución que incluye las demandas más exigentes que han hecho los países de la OEA hasta ahora al gobierno de Nicolás Maduro.
El texto declaraba las sentencias como "una violación del orden constitucional" y resolvía la implantación de "mecanismos interamericanos" para la "preservación de la democracia" en Venezuela, conforme a la Carta Democrática Interamericana.





MALCORRA ABOGÓ POR LA AUTONOMÍA INSTITUCIONAL EN VENEZUELA

La canciller de Argentina lamentó que Bolivia quisiera evitar el debate sobre el país en el Consejo Permanente de la OEA

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                     
La canciller de Argentina, Susana Malcorra, lamentó este lunes que la delegación boliviana evitara “avanzar en los temas de interés de la región” en el ejercicio de sus funciones como presidente del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos.
Malcorra ofreció estas declaraciones durante su intervención en el debate sobre el caso de la “ruptura del orden democrático” en Venezuela, en referencia al intento de suspensión de este encuentro por parte de Bolivia.
La diplomática reconoció que la acción de la Fiscalía General de Venezuela (FGR) de rechazar las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra la Asamblea Nacional (AN) denota separación de poderes; sin embargo, pidió mayores avances en el ámbito institucional del país.
La representación de Argentina expresó la disposición de la OEA para acompañar a Venezuela en un proceso de restitución de la autonomía institucional y liberación de los presos políticos.
Aclaró que la defensa de la democracia no implica una injerencia a los asuntos internos de un Estado, “ya que esos principios son universales”. “¿Cómo sería posible defender a los pueblos sometidos a dictaduras o a brutales violaciones  a los derechos humanos?”, se preguntó Malcorra.





INTENSAS LLUVIAS EN TODA LA ZONA DEL PILCOMAYO TRAEN ALIVIO ANTE LA SEQUÍA

En las últimas dos semanas se registraron lluvias inusualmente intensas en la zona del Pilcomayo. Las precipitaciones superan los 250 milímetros. Los caminos que conducen a la región se encuentran cortados por los cursos de agua. El caudal del Pilcomayo tuvo un aumento.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En las últimas dos semanas se registraron lluvias inusualmente intensas en la zona del Pilcomayo.
Reportes de la Armada Paraguaya confirman que se supero la marca de 250 milímetros de lluvia caída.
Semejante cantidad de lluvias es suficiente para inundar vastas regiones de la planificie chaqueña.
En este momento, todos los caminos que conducen al sector Pilcomayo se encuentran cortados por centenares de cursos de agua.
El mes de marzo marca el final del período de lluvias y las escasas precipitaciones ya establecieron una alerta para los productores agropecuarios.
Sin las aguas del Pilcomayo, desviadas casi en su totalidad hacia Argentina, y casi dos años de sequía, la llegada del invierno generaba preocupación entre pobladores y productores.
Las lluvias de las últimas dos semanas, que siguen sin parar, ponen fin a la sequía y se contará con reservas suficientes para enfrentar el invierno.
También lluvias en Bolivia
No solo nuestro territorio se ve beneficiado con las lluvias, desde Bolivia se reportan precipitaciones importantes.
El Ing. José Bleicher confirmó desde Villamontes que “está lloviendo en forma intensa desde hace 10 días. Los caminos que llevan a las montañas están con problemas por deslizamientos de tierras”.
Agregó que “el Pilcomayo aumentó su nivel, teniendo en los últimos días un caudal promedio de 600 metros cúbicos por segundo. Esta agua ahora se escurre con dirección a Pozo Hondo”.
Mencionó que “el Chaco boliviano lleva tres años de sequía y por fin vinieron lluvias de importancia”.
A causa de las lluvias, el departamento de Tarija se encuentra en alerta naranja.
Draga en el Pilcomayo
La firma LPG SA contrató una draga para trabajar en la embocadura del canal paraguayo.
El objetivo es liberar los sedimentos que arrastra el río para evitar la colmatación de la boca del canal.
La draga se encuentra en este momento a 55 kilómetros de la embocadura, en el campamento Pelícano del Ministerio de Obras Públicas.
El equipo anfibio llegó al sector en la tarde del domingo pero no puede aún acercarse a la embocadura por el estado del camino.
Zenón Morínigo, productor, confirmó que en la tarde de ayer seguía lloviendo en la zona.
La Gobernación aportará combustible para la draga mientras que la comisión del Pilcomayo facilitará el campamento y apoyo con algunas máquinas menores.





SÓLO EN BOLIVIA, HAY FUNCIONAMIENTOS DE LUCHA DE LAS MUJERES

Travel Detik de Indonesia (www.travel.detik.com)
                                                           
De hecho la lucha libre no sólo está dominada por el Adán, sino también la víspera. En la ciudad de La Paz, Bolivia, hay un espectáculo de lucha libre participación de las mujeres.
Con sede en la capital de La Paz, Bolivia, hay cholitas popular programa de lucha libre. DetikTravel informado desde la página oficial, el martes (04.04.2017) espectáculo de lucha libre se lleva a cabo por las mujeres en traje de máscara apretada.
En un sentido, la referencia Cholita al término de las clases más bajas de las mujeres indígenas en Bolivia. Su paradero rara vez se consideran muy bajos en los estratos sociales. En la sociedad, en general, la Cholita sólo trabaja como criada a ama de llaves.
En las calles, donde son reconocidas tan fácilmente. vestido estilo camisa con estilo y motivos de colores a sus sombreros distintivos, como un marcador de la Cholita.
Junto con el desarrollo de las veces, los estratos sociales de la Cholita comenzó a subir lentamente. Además de no más subestimado, no un Cholita comenzó 'paseo' a la lucha libre etapa.
Todos los domingos en el escenario de lucha libre El Alto, un viajero puede ver fácilmente incluso la Cholita que mostró su destreza. No sólo el uno contra el otro la víspera, a veces también están en contra de luchadores varones. ¡Menos mal!
Pero no es muy diferente de la lucha libre en los Estados Unidos, más de Cholita demostrar sus habilidades en las maniobras sobre la arena. No es muy diferente representaciones teatrales.
Un viajero se sorprenderá por la acción de la Cholita girar hacia arriba para agarrar al oponente. De hecho, hay momentos en los que están luchando por fuera de la arena.
Por su popularidad, no menos importante viajero que llegó a la arena para ver la acción Cholita. De hecho, no pocos operadores turísticos que ofrecen paquetes de viajes Cholita lucha libre. Era sombrío y poderoso!





MORENO, DELFÍN DE CORREA, PERO CON ESTILO DIALOGUISTA

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                             
Lenín Boltaire Moreno Garcés sucederá al carismático y temperamental Rafael Correa en la presidencia de Ecuador.
Moreno tiene 64 años y fue vicepresidente de Correa entre 2007 y 2013, aunque ahora se desmarcó de él porque "es necesario otro estilo" de gobernar, "un estilo del diálogo, el estilo de la mano extendida".
Licenciado en Administración Pública con estudios de medicina y psicología y empresario dedicado a la promoción turística, Moreno nació el 19 de marzo de 1953 en Nuevo Rocafuerte, un recóndito poblado amazónico fronterizo con Perú, de donde de niño le tomaba hasta un mes, navegando por río, para llegar a la localidad habitada más próxima. Nació allí porque sus padres —maestros— decidieron trabajar en Nuevo Rocafuerte, que aún hoy no tiene conexión por carretera. Un error en la inscripción en el Registro Civil hizo que su segundo nombre fuera Boltaire, en vez de Voltaire. "Papá era de ideas socialistas y mamá de ideas liberales. A ellos les gustaba mucho leer; a papá, Lenín; y a mamá, Voltaire", explicó.
Moreno sufre paraplejia, que lo obliga a desplazarse en silla de ruedas, a consecuencia de un disparo recibido durante un asalto en 1998, cuando compraba pan junto a su esposa Rocío González, e hizo del humor su arma de batalla para superar la pérdida de movilidad en sus piernas. Ha escrito una decena de libros de motivación. "El humor es bueno para la salud, la prueba es que los médicos no lo recetan", declaró una vez al recordar que pasó casi cuatro años postrado en una cama.
Tras aquella dura experiencia, su padre, Servio Moreno, cuenta que el ahora presidente electo le dijo: "la vida continúa, papá" y le confesó que había perdonado a su agresor. "Seguramente a ese joven le faltó mucho amor", dijo Moreno.
El sustancial giro que dio a programas sociales y para personas con discapacidades siendo vicepresidente le valió la nominación al premio Nobel de la Paz de 2012 y desde 2014 ser el enviado especial del secretario general de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad, a lo que renunció el año pasado para ser candidato.
Moreno, a quien no le hace gracia la impuntualidad, es muy exigente en el trabajo y le molesta la deshonestidad. Siempre ha sido tajante: prometió que de ganar el balotaje, mantendrá el "Socialismo del siglo XXI" de Correa, aunque con "ciertas variaciones importantes". Heredero de un país endeudado, con creciente desempleo y carísimo para el consumidor tras la caída del precio del crudo, Moreno necesitará mucho de su estilo conciliador para recuperar la confianza de la clase media y de los empresarios. El analista Simón Pachano le describió como un político "a la izquierda en términos económicos, pero conservador en cuanto a valores".
En su cierre de campaña en Quito se comprometió a gobernar con políticos de fuera del movimiento oficialista Alianza País, liderado por Correa.
Calmado y de sonrisa permanente, Moreno es maestro masón, según Edgar Moncayo, de la logia Arauco de Quito.
Fan del cantautor catalán Joan Manuel Serrat a quien interpreta en sus actos, es padre de Cristina, Karina e Irina. "Soy chancletero", dijo en una ocasión. Su hija Karina tuvo trillizos (dos niños y una niña).
El próximo presidente de los ecuatorianos sostiene que la política "no es fea", aunque el concepto "ha sido prostituido". "Pero tengo fe en que lo vamos a rescatar", dice.
Guillermo Lasso no reconoce la derrota y denuncia "burdo fraude".
El opositor Guillermo Lasso desconoció ayer lunes los resultados del balotaje en Ecuador, que dan como ganador a Lenín Moreno. "En esta ocasión que participo por segunda vez como candidato a la presidencia del Ecuador no puedo aceptar esos resultados porque no corresponden a la voluntad popular", dijo Lasso en una rueda de prensa en Quito. Lasso, que según el Consejo Nacional Electoral obtuvo 48,84% de los votos contra el 52,16% de Moreno con un escrutinio del 99,29%, aseguró que "en el conteo de votos hay fraude, es burdo el fraude". Lasso advirtió que impugnará los resultados "tan pronto se los declare oficialmente" y señaló que según sus estimaciones "ganamos las elecciones con un margen que oscila entre cuatro puntos porcentuales y seis puntos porcentuales". Antes de estas declaraciones Lasso se reunió con la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA). El CNE tiene un plazo de 10 días para entregar los resultados definitivos de los comicios del 2 de abril. Varios presidentes de la región felicitaron a Moreno, entre ellos Pedro Pablo Kuczynsk de Perú, Horacio Cartes de Paraguay y Evo Morales de Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario