viernes, 21 de abril de 2017

EVO MORALES: LOS ENEMIGOS SABEN QUE SI NOS DEJAN EN PAZ DEMOSTRAREMOS QUE OTRO MUNDO ES POSIBLE



 
“Hemos enseñado que la izquierda puede gobernar y cambiar el orden establecido y torcerle la mano al destino de ignominia al que nos tenían sentenciados”, asegura el dirigente.
A pocas horas de subirse al avión que lo conduciría a la isla de Cuba, para ser intervenido quirúrgicamente de una afección en la garganta, el presidente Evo Morales nos concedió una breve entrevista desde Cochabamba.
El primer mandatario boliviano ha sido un férreo denunciante de la ilegalidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) por su irrespeto con la República Bolivariana de Venezuela al tratar de aplicar persistentemente sanciones contra Caracas.
Bajo la noche fresca de la llamada Llajta (“tierra”, en quecha), nos acoge con un abrazo cálido que nos hace sentir en casa, y da inicio al diálogo.
Desde hace meses la Revolución Bolivariana está sometida a los ataques del secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien parece empecinado en derrocar al presidente Nicolás Maduro.
Efectivamente, nos enteramos, en palabras de la canciller Delcy Rodríguez, que quince días después de tomar posesión de su cargo, Almagro, que tenía bien aprendida la tarea de sus jefes –los EEUU–, lanzó la primera arremetida contra Venezuela, y de ahí en adelante no ha parado.
No le ha sido ni le va a ser fácil su labor, sabe que no puede aislar a Venezuela, no sólo por el hecho de ser la patria de Miranda, Bolívar, Sucre y Chávez sino por la valentía y dignidad del pueblo venezolano. Además, Venezuela no está sola y, el hecho de que 14 países pretendan disfrazarse de demócratas y aceptar el mandato de Washington –por medio del títere de Almagro–, para entrometerse en los asuntos internos de un país y de paso intentar su suspensión en la OEA, no quiere decir que vayan a lograr su objetivo. Son muchos los países que tienen lazos indivisibles con Venezuela y también muchos son los hermanos en el mundo que tienen sentimientos de solidaridad que no serán afectados por decisiones arbitrarias y criminales efectuadas por un puñado de anti patrias.
¿Hay odio contra un proyecto integrador regional forjado por un presidente soldado, otro indio, un obrero, un comandante, un guerrillero, dos mujeres y un argentino de provincia?
Revolución ante el imperio es liberación del pueblo. El legado de Bolívar, Chávez y Fidel son mandatos supremos que no se abandonan ni se negocian.
Hasta hoy nos mantenemos en contacto con los mandatarios, a través de mensajes, y estamos al tanto de lo que pretende lograr la derecha mundial y de los inmensos desafíos de nuestros pueblos en defensa de sus procesos.
Vivimos momentos históricos épicos de la lucha de los pueblos contra la invasión despiadada de los colonizadores que se llevaron el oro, la plata, perlas, esmeraldas, la riqueza de los originarios, y que hoy vienen por el petróleo, litio, oro, entre otros recursos. Arremeten contra la conciencia de Latinoamérica y ganan, en algunos casos, gracias a sus poderosísimos medios de comunicación que procuran cambiar la mentalidad de las personas y vaciar de principios a algunos.
Los países ALBA somos pilares y guardianes de la defensa de la soberanía y la integridad del territorio latinoamericano y no descansaremos hasta lograr la verdadera independencia. Para esto se necesita el retorno de los pueblos al poder, la resistencia incansable e inagotable de los que luchan, que la gente no se deje engañar por quienes tienen todas las armas a su favor y las apuntan contra el pueblo, los que sólo velan por su poder económico sin pesarles la devastación de algunos países por la guerra ni estar acabando con la vida en el planeta.
¿Percibe un doble estándar de parte de los que enjuician a Venezuela?
A Venezuela la quieren expulsar de la OEA como hicieron con Cuba, hace años atrás, con el pretexto de que eran comunistas.
Hace días recordaba que en mi primera participación en la Cumbre de las Américas estaba el presidente de los EEUU y le dije de frente que me siento comunista, socialista y antiimperialista, y que si querían expulsarme que lo hicieran de inmediato, acto que no sucedió.
Ahora, usando a algunos partidos y gobiernos, acusan a Venezuela de que carece de democracia y violan los derechos humanos. Pero, ¿quiénes se nos presentan como los verdugos de la Revolución Bolivariana? Un puñadito de países cuyas violaciones a los DD.HH. son francamente escandalosas. Desde hace años que diariamente nos despertamos con noticias de asesinatos y desapariciones de hombres y mujeres de movimientos sociales, campesinos, estudiantes, periodistas, y la OEA nunca se ha pronunciado. ¿Con qué autoridad moral pretenden acusar a Venezuela?
Los EEUU nos han enseñado muchas cosas, una de ellas es que si no hacemos caso nos oprimen con un golpe militar, que eso es parte de su doctrina. Otra es el golpe judicial si no pueden tumbar a un presidente del pueblo democráticamente. En nuestra primera gestión, en el senado tenía minoría y de los diputados una simple mayoría, entonces un diputado se nos ha volcado y en el congreso quedamos en minoría en las dos cámaras, sin poder aprobar leyes, por eso seguía marchando dos o tres veces desde Caracollo. Esos son métodos que emplean, para los cuales estamos preparados.
Igualmente el imperio nos enseñó que se puede criminalizar el cultivo y consumo de la hoja de coca y golpear y reprimir a los campesinos cocaleros, mientras ellos, con otros países productores, llenan sus arcas fiscales producto del narcotráfico. Nos enseñaron a comer sus comidas y a mirar con desconfianza a nuestros hermanos, a crear una gigantesca brecha de principios y conciencia contra el pueblo pobre y marginado que vive y muere sin esperanzas, en los bordes de la miseria, ante la indiferencia y hasta burla de los mandatarios.
Pese a todo hemos enseñado que la izquierda puede gobernar y cambiar el orden establecido y torcerle la mano al destino de ignominia al que nos tenían sentenciados.
¿Qué piensa de Luis Almagro?
Pienso que de esos personajes hemos tenido varios en la historia del continente, por ejemplo, desde hace más de 500 años hubo Almagros que iniciaron la invasión, implantaron y continuaron la dominación, Almagros que quieren desconocer las leyes internacionales y el mandato de los pueblos.
Ahora hay Almagros perritos falderos y obedientes serviles a los poderes imperiales de los EEUU, quienes le dieron la orden de actuar e imagino lo regañan por no haber podido aún expulsar de la OEA a un país digno, a un gobierno libre y antiimperialista como el venezolano.
¿Cómo ha percibido los últimos combates librados por la diplomacia bolivariana en el seno de la reunión del Consejo Permanente de la OEA?
Lo que me ha sorprendido más de aquella sesión de la OEA es que Venezuela nuevamente triunfó. Tres o cinco países defendieron a la revolución sin dudar de lo que estaban haciendo, sabiendo que con eso se enfrentaban a la histeria de Almagro.
Pero la histeria de Luis Almagro no es fácil de apaciguar porque, en definitiva, proyecta la de su amo, quien controla su voluntad. ¿Qué le aconsejaría?
El secretario general, en vez de estar pensando en expulsar o suspender a un país como Venezuela, debiera ocuparse de unir a nuestros pueblos y hacer respetar la legalidad de una OEA que ya viene bien desprestigiada. En el mejor de los casos quedarse callado y dedicarse a ganar su sueldo, que pagamos nosotros –incluyo a Venezuela–.
Conjuntamente debiera reunirse con las autoridades máximas de cada país puesto que si hay que resolver cosas entre pueblos o al interior de los mismos, por ejemplo, asimetrías económicas, la brecha de la desigualdad, pobreza –que fomenta la migración–, entre otras, nos ayudemos a coordinar políticamente, contribuyamos a la integración o a crecer en igualdad, dando poder al pueblo históricamente marginado, producir alimentos en una lucha frontal contra el hambre y así permitir que no sólo comas sino que tengas agua y servicios básicos, salud y educación de calidad, acceso a la cultura.
En la misma dirección, ¿qué les diría a los mandatarios que respaldaron las instrucciones de Almagro para sancionar recientemente a Venezuela?
Pienso que Almagro, EEUU y otros presidentes y presidentas de la región se equivocan con nosotros ya que no compartiremos jamás sus antojadizos mandatos que favorecen a las grandes corporaciones expoliadoras y explotadoras de la base social para llenar sus bolsillos.
Los mandatos que le damos, como presidentes, gobiernos y pueblos al ALBA, Petrocaroibe, UNASUR, CELAC y OEA, deben ser para unir a los pueblos, para integrarlos mediante políticas de hermandad, solidaridad, reciprocidad y complementariedad.
Nuestra responsabilidad es hacer que a quienes elegimos nadie pueda imponerle nada por presión, plata o poder con el fin de cambiar el rumbo de las decisiones de los pueblos que votan democráticamente cada cierto tiempo. Debemos vigilar que no se inmiscuyan en asuntos internos y no le tuerzan las decisiones a la voluntad popular, cuestión que está ocurriendo con la forzada e interesada aplicación legislativa en la OEA contra Venezuela.
¿Cuál es el rol que les corresponde jugar a las organizaciones sociales, políticas, académicas, culturales, militares, de los pueblos libres del sur en esta coyuntura?
Con todos y todas entrar en una ardua reflexión, porque no faltarán los instrumentos del imperio que intenten tumbarnos, y debemos defendernos.
Nuestros procesos revolucionarios y democráticos no son perfectos. ¿Cómo podrían serlo si hemos pasado tanto tiempo defendiéndonos y resistiendo? Los enemigos saben que si nos dejan solos y en paz seremos capaces de demostrar que otro mundo es posible; mundo urgente y necesario para garantizar la vida en el planeta.
No hemos construido procesos perfectos ni intachables, sabemos que hay dificultades y necesidades pero, en nuestra experiencia, con la unidad uno puede empezar a cumplir los anhelos de las grandes mayorías. Unidos desarrollamos a la persona, la familia y la comunidad.
Quisiera decirle al pueblo venezolano y latinoamericano que estén atentos, que los de la OEA quieren aplicar sanciones a Venezuela sin una base legal y que Luis Almagro, en vez de pasar a la historia como un personaje digno, pasará directo a representar la peor de las experiencias de ese organismo carente de principios patrióticos y lleno de mandatos y presiones de los poderes económicos imperiales que buscan de Venezuela su petróleo y energía, para hacerles abortar los principios libertarios de Bolívar, Chávez y Fidel.
Por último, al presidente Nicolás Maduro le decimos otra vez, como lo mencioné hace unos días, que no están solos, que el pueblo boliviano, sus organizaciones y fuerzas vivas –y estoy convencido que lo mismo piensan los pueblos libres–, defenderemos a esa querida revolución .
¿Cree que esta etapa vivida por nuestros procesos de cambios es parte de un aprendizaje mayor?
Sí, nunca se termina de aprender. He recorrido el país y lo he apreciado en su diversidad; he conocido el Beni, Santa Cruz, Pando, Tarija, Potosí, y me he encontrado con un pueblo grande y fuerte, que había ido creciendo a su suerte hasta que nos decidimos a crecer juntos para avanzar y construir unidos un país mucho más justo. Por esa senda avanzamos, con muchas dificultades, muchos intereses, pero te aseguro que no nos detendrán, eso está escrito en los ojos de los jóvenes y de los niños que dicen: no nos doblegarán otra vez, ¡nunca más!
Aprendemos diariamente de nuestros pueblos, de su sabiduría, es ahí donde radica toda la impotencia, las amenazas permanentes, las presiones y pretensiones de quienes quieren acabar con nuestros procesos.
Últimamente se han incrementado también las presiones a Bolivia.
Claro, mira lo que ocurre con el país hermano y vecino de Chile –no hablo de la sociedad en general, de ese pueblo al que queremos y respetamos, de quienes esperamos comprensión ante nuestra demanda histórica–, un grupo de carabineros armados ingresa a territorio boliviano, secuestran a nuestros compañeros servidores públicos que protegen la frontera del contrabando que daña la economía del país y, aún más, les acusan sin pruebas, de espaldas a la cordura que debe primar cuando se trata de conflictos fronterizos, mientras de paso se exacerban en los dichos y las amenazas, aplicando la prepotencia una y mil veces contra nosotros; esos son los métodos usados permanentemente por los políticos chilenos.
Es una completa injusticia la que se está cometiendo con Bolivia, ante la mirada impasible del mundo. Hemos recibido la solidaridad del pueblo chileno, sin embargo, sabemos que las élites militares y políticas son las que controlan esta situación. Estamos activando todos los cursos posibles para solucionar el conflicto –desde la diplomacia, la política– pero tendemos puentes que son desechados por la contraparte.
Pareciera que están decididos a hacernos siempre la vida más difícil, pretenden dominarnos y acallar nuestra voz, pero nuestra gente es enérgica y vigorosa. El mandato de La Haya será favorable a Bolivia y nuestros héroes y mártires podrán decir, desde donde sea que estén, que ha valido la pena la lucha centenaria por recuperar el mar. Correo del ALBA de Venezuela (www.correodelalba.com)






Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia son los países que impulsan este megaproyecto que espera la adhesión de Brasil en los próximos meses.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

Uruguay oficializará este jueves su incorporación al proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) con la firma de un memorando de entendimiento con Bolivia, que es el principal impulsar del megaproyecto que ya suma a Perú y Paraguay. Con Brasil, otro socio importante se firmará el mismo documento en mayo.
“Mañana, a las 16.00, está confirmada la firma del memorando de entendimiento con el Ministro de Transportes de Uruguay, con él se suman cuatro países, Brasil está pendiente hasta el 10 de mayo que vamos a estar en Brasil con el Ministro de Transportes y será la ocasión para que podamos firmar el memorando”, desveló ayer el ministro de Obras Públicas, Milton Claros.
Tal como señala La Razón de Bolivia, la autoridad viajó la tarde de este miércoles a Montevideo para rubricar el acuerdo. En noviembre de 2016, Perú formalizó su participación, luego le siguió Paraguay en enero de este año, que propuso un ramal de la vía ferroviaria para llegar al Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Justamente tras ese manifiesto, el gobierno uruguayo exteriorizó su deseo de sumarse al megaproyecto regional. En tanto, Brasil, uno de los principales socios, se sumó a la tarea a fines de marzo de este año, cuando delegados de los países se reunieron en La Paz para analizar costes y financiadores con oferentes de Alemania y Suiza.
Brasil es parte central del diseño de la megaobra porque el trazo empieza, precisamente, en Puerto de Santos y finaliza, pasando por territorio boliviano, en la terminal portuaria de Perú para luego llegar a los mercados de Asia. Ahora, los cuatro países instalarán este 21 las reuniones técnicas para avanzar en la concreción de la iniciativa de integración.
El país presidido por Evo Morales es el principal impulsor de este proyecto, con el cual se puede apostar tanto al mercado europeo por el Atlántico y el pujante mercado asiático a través del puerto peruano de Ilo. Esta megaobra —que demandará al menos una inversión de 10.000 millones de dólares— exige la construcción de grandes centros de almacenamiento, estaciones multimodales y puertos secos para facilitar el transporte de ida y vuelta de la carga de los países de la región,





¿ES HORA DE DISOLVER LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS?

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
                                                                 
Definitivamente sí. Y las razones proceden de esta institución misma denominada por analistas serios como Ministerio de Colonias, debido fundamentalmente a su forma vasalla de proceder en América, obedeciendo en la mayoría de decisiones al gobierno estadounidense.
Su origen es la Conferencia Internacional Americana de Bogotá en 1948 con el objetivo de desarrollar la democracia y la libertad continental, a partir de la orientación eficaz de Washington. No obstante, destaca en su historia el silencio ante las dictaduras militares, los golpes suaves, respecto a las desapariciones forzadas y a los asesinatos de periodistas, líderes políticos y sociales, su apoyo al neoliberalismo, el narcotráfico, las bases militares y las guerras económicas, en un proceso intervencionista y golpista. La primera bandera de la extrema derecha en la OEA fue el derecho a la libertad de expresión, enriquecido con un arsenal mediático de comunicación privada donde manipulan la realidad con total impunidad.
Cabe resaltar su posición en Punta del Este, Uruguay, en enero de 1962, donde el Comandante Ernesto Guevara denunció a USA por su constante desestabilización de la revolución cubana y los intentos de invadir el país; asimismo, por la política de domesticación de América Latina, posición que condujo a la expulsión de Cuba del organismo y al rompimiento de relaciones diplomáticas con ella de todas las naciones miembros, excepto México.
Este permanente beneficio que obtienen las élites americanas de la OEA se subraya por el mutismo cómplice en el derrocamiento del presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz, la invasión a Playa Girón en abril de 1961 y el desembarco de marines estadounidenses en República Dominicana en 1965 (1).
Destaca nuevamente la “neutralidad” frente a la invasión inglesa a Las Malvinas (1982), el asesinato del Primer Ministro de Grenada, Maurice Bishop, en 1983, mirando hacia otro lado en los conflictos bélicos de Centroamérica y ante la invasión a Panamá en 1989. La OEA calló al conocer la Operación Cóndor, plan organizado por la CIA para destruir soberanía e instaurar dictaduras afectando a Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay, Ecuador, donde el asesinato, desaparición y mutilación, fueron herramientas de represión que desarticularon la oposición democrática.
Venezuela parece ser en este siglo el principal país a desestabilizar pues la Organización de Estados Americanos no condenó el golpe de estado  y caos programado en abril de 2002, ni en el 2014, ni la violencia bachaquera, proponiendo la activación de la Carta Democrática Interamericana de la OEA con el fin de aislar a dicha nación avalando la brutal guerra económica que propicia conflicto, escasez, acaparamiento, contrabando, liderazgo violento, paramilitarismo e invasión (2).
Tres hechos son importantes de analizar: uno, en junio de 2009 la Asamblea General de la OEA, celebrada en San Pedro Sula, Honduras, eliminó la resolución que en 1962 expulsó a Cuba de ese foro, sosteniendo la incompatibilidad del marxismo-leninismo con el Sistema Iberoamericano y que el alineamiento con el bloque comunista quebrantaba la unidad y solidaridad del hemisferio, lo que corrobora la ideología intransigente de Washington. Dos, la OEA fue, es y será un instrumento de dominación imperialista y ninguna reforma podría cambiar su naturaleza, ni su historia, por eso Cuba jamás regresará, ha escrito Fidel Castro.
Tres, América Latina debe apostar por mecanismos regionales de integración donde la complementariedad, el respeto y la solidaridad sean sus principios para las relaciones entre los pueblos. Posiblemente la actitud más digna sería el desacato a todas sus resoluciones por representar a un solo país, Estados Unidos, lo que demostraría a quien está supeditado políticamente en tanto órgano de poder, denunciando persistentemente su atroz historia de “infidelidades” con la verdad, la democracia y la justicia social en América.
Tal vez la Carta Democrática debería aplicarse a países que han sufrido una cruenta represión o guerra civil como México, Colombia, Honduras, Paraguay, entre otros; aplicarla a gobiernos neoliberales que auspician los golpes “suaves” o violentos como Honduras, Paraguay y Brasil; aplicarla a la violación de los derechos económicos como en Perú, Argentina o Chile; aplicarse a las cruentas dictaduras de los setenta, las que nunca fueron excluidas de este órgano.
En lo que concierne a Almagro, reconocido funcionario de ultra derecha que ostenta el cargo de Secretario General, no es necesario hablar ya que su rol persecutor de Venezuela se ha convertido en su principal tarea, obviamente compartiendo las indicaciones entregadas por el Pentágono y llevando al límite la función de dicha organización como instrumento ideológico de las grandes élites dominantes en América Latina. Como ha sido comprobado, no ha sido la OEA un organismo autónomo y soberano que haya realizado fuertes acciones en apoyo a los gobiernos populares. Por el contrario, siguiendo las órdenes del gobierno estadounidense siempre ha atacado a las naciones que han iniciado proyectos de independencia social.
Cabría preguntarse si la postura de la Asamblea Nacional de Nicaragua, que por unanimidad rechazó la iniciativa de ley Nica Act 2 que impulsa el Congreso de USA para controlar el financiamiento de entidades bancarias multilaterales, sería aceptado por los representantes en la OEA, especialmente bajo el argumento de la Casa Blanca según el cual en esta nación centroamericana no existe democracia y es un país vulnerable ante el lavado de dinero. La respuesta es evidente.





URUGUAY Y BOLIVIA ACUERDAN POTENCIAR CREACIÓN DE CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO

Uruguay y Bolivia firmaron un acuerdo para potenciar la creación del corredor ferroviario bioceánico y su potencial desarrollo a través de la hidrovía Paraná-Paraguay. El proyecto de unión de los dos océanos tiene como objetivo impulsar el comercio y profundizar la relación de negocios entre ambos países.

La Red de Uruguay (www.lr21.com.uy)

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, y el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, Milton Claros, firmaron este jueves 20 de abril un memorando de entendimiento para potenciar el comercio regional.
El acuerdo implica la creación del corredor ferroviario bioceánico de integración y su potencial desarrollo a través de la hidrovía Paraná-Paraguay, en especial los tramos que corresponden a Uruguay.
El objetivo es “impulsar el comercio y profundizar la relación de negocios entre ambos países, que fomente el desarrollo gradual de la infraestructura binacional a través de inversiones públicas y privadas, necesarias en la construcción del corredor, que buscará atravesar el continente sudamericano y que ya cuenta con Perú y Paraguay como aliados estratégicos.
De este modo, Uruguay confirmó su apoyo en el desarrollo de este megaproyecto ferroviario, y en mayo se concretaría el apoyo de Brasil.
Integración regional
En tal sentido, Claros expresó que el acuerdo “afianza la iniciativa promotora de la integración regional, que sumará al proyecto ferroviario una complementación a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná”.
“Estamos seguros que nos va a permitir tener una nueva proyección integrando a la región, generando mejores y mayores oportunidades entre todo lo que se refiere a Sudamérica con una proyección hacia afuera”, indicó el ministro boliviano.
Por su lado, Rossi resaltó que la finalidad del acuerdo es “ser consecuente con las definiciones de fortalecimiento del proceso de integración regional que Uruguay promueve desde hace tiempo a través del desarrollo de la infraestructura en América Latina”.
El secretario de Estado resaltó que el acuerdo “permitirá crear las condiciones para que los proyectos de infraestructura necesarios logren desarrollarse y encontrar puntos de complementación que sean de mutuo interés para ambos países y para los emprendimientos privados que deberán hallar oportunidades de negocios”.





BOLIVIA Y RUSIA ESTUDIAN CREAR DOS EMPRESAS MIXTAS DE HIDROCARBUROS

El Gobierno boliviano y la empresa hidrocarburífera rusa Gazprom estudian crear dos empresas mixtas para proyectos de exploración y exportación de gas a otros países y para la venta de combustible, informó hoy el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez.

W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
                                                         
El Gobierno boliviano y la empresa hidrocarburífera rusa Gazprom estudian crear dos empresas mixtas para proyectos de exploración y exportación de gas a otros países y para la venta de combustible, informó hoy el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez.
"Vamos a conformar una empresa mixta para exploración y exportación en otros países, estamos trabajando, hay interés conjunto, hay importantes oportunidades para esta inversión", dijo el ministro tras una reunión con el vicepresidente de Gazprom, Vitaly Markelov, y otros altos ejecutivos de la compañía.
Asimismo, existen planes para crear "una empresa conjunta para la comercialización de combustibles, especialmente GNL (Gas Natural Licuado) y GNV (Gas Natural Vehicular)", añadió Sánchez.
El ministro, que también informó del interés de Gazprom -participada mayoritariamente por el Gobierno ruso- en ampliar su inversión en varios proyectos de exploración y extracción de gas en Bolivia, destacó la importancia de que la mayor "empresa del mundo de gas en reservas" opere en el país andino.
Según el ministerio de Hidrocarburos, durante la reunión de Sánchez y Markelov en Santa Cruz (este), Gazprom se comprometió, además, a finalizar tres convenios de estudio para la exploración de campos de gas en Vitacua, Madidi y La Ceiba.
Sánchez dijo que los rusos tienen interés en dos de las zonas, y en el próximo Foro Internacional Económico de San Petersburgo (Rusia) se firmará un "Memorándum de Interés" para avanzar en el trabajo de esas áreas.
El ministro explicó que Gazprom pretende avanzar en su participación en el bloque gasífero de Aquío-Incahuasi, en Bolivia, donde produce 8 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), explotando también el pozo de Aquío 3, para producir otros 3 MMmcd.
La empresa también hará tareas de perforación en el pozo Incahuasi 4.
Además, Sánchez dijo que Gazprom tiene interés en hacer exploración en los campos de San Telmo Norte y Sur, Astillero e Iñiguazu, y en ser operadores en el área denominada Azero.
"Nuestro fin como ministerio es atraer inversión para incrementar reservas, producción y sobre todo ingresos para el Estado y los departamentos productores", dijo el ministro, que destacó que la seguridad jurídica y los incentivos de Bolivia atraen a "las empresas más grandes del mundo".
La ciudad oriental de Santa Cruz de la Sierra acogerá en noviembre de este año la IV Cumbre de Países Exportadores de Gas, a donde está invitado el presidente de Rusia Vladimir Putin.





EFECTIVOS DEL EJÉRCITO DE PUNO RESCATARON A SOLDADO BOLIVIANO HERIDO

Efectivo del Ejército de Bolivia fue auxiliado luego de caer a un abismo de 50 metros dentro de puesto militar.

RPP de Perú (www.rpp.pe/peru)
                                                             
Miembros de Ejército Peruano rescataron a un oficial boliviano que cayó a un abismo cerca de la frontera entre Perú y Bolivia en la ceja de selva de la región. Se trata del oficial Wilfor Callayhua Quenta de 24 años, subteniente del ejército boliviano quien cayó a un abismo de 50 metros ocasionando que se fracture su cadera derecha.
Ante este hecho, el general boliviano Sergio Sentó Arellano, jefe de la división mecanizada de Puno, pidió ayuda a su homólogo Jaime Llanos Barrón, comandante general de la cuarta brigada de montaña ´para la evacuación del soldado.
Tras dirigirse en un helicóptero hacia el Puesto Militar Adelantado José Miguel Lanza, ubicado entre Palmerani, al norte de Curva Alegre y San Pedro de Putina al sur de la provincia de Sandia, lograron ayudar al soldado para luego conducirlo a la ciudad de Juliaca y luego al distrito binacional de Desaguadero donde fue entregado a sus superiores para su atención.





QUITAR HOJA DE COCA DE LISTA DE SUSTANCIAS ILÍCITAS FUE UN LOGRO DEL GOBIERNO DE BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                       
Uno de los logros del Gobierno de Bolivia fue que la ONU reconociera el derecho de los ciudadanos de ese país a consumir la hoja de coca en su estado natural y promover una ley que removiera a esa planta de la lista de sustancias controladas, dijo a Sputnik el especialista en temas de narcotráfico, Hilder Sejas.
"El primer logro del Gobierno del presidente (de Bolivia, Evo) Morales fue el reconocimiento internacional del derecho de los bolivianos al masticado de la coca, lo que revalorizó y dignificó esta planta ancestral", dijo el asesor del Viceministerio de Defensa Social del Ministerio de Gobierno.
Sejas se refirió de esta manera a la polémica abierta entre sectores de productores de coca de los Yungas de La Paz y del trópico de Cochabamba (centro) respecto a la Ley General de la Coca, aprobada en marzo de este año, que legaliza 22.000 hectáreas de ese arbusto.
"La Ley General de la Coca garantiza coca de por vida y entierra la Ley 1008 aprobada por presión de Estados Unidos en 1988", declaró el comunicador.
Si el primer logro de Morales fue el reconocimiento de Naciones Unidas al acullico (masticado de la coca), en 2013, el segundo fue aprobar esta ley que anula la normativa anterior que incluía la planta en la lista de sustancias controladas y que fuera impuesta por Washington para instalar bases militares en el país, indicó.
"La ley 1008 fue impuesta por Estados Unidos para sentar bases militares controladas por la DEA (oficina antidrogas estadounidense) en el trópico de Cochabamba y para desatar una guerra total contra las plantaciones de coca y los productores", afirmó el especialista.
Asimismo, destacó los esfuerzos que hace Bolivia por defender la coca como un "símbolo de su soberanía" frente a las políticas de intervención policial y militar que aún aplica Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico en América Latina.
La hoja de coca es vida y es parte de la identidad cultural de los bolivianos, pero fue convertida en droga por los países consumidores", remarcó.
Bolivia ha definido un nuevo marco de lucha contra el narcotráfico preservando la coca, que su Constitución Política ha definido como parte de su patrimonio cultural.





ASALTARON A DOS COMPRADORES QUE VIAJABAN A BOLIVIA A TRAER ROPA

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
                                                                  
En la jerga policial se conoce como “mejicaneada”; una de las acepciones de esa palabra da cuenta del robo que se produce entre personas que están cometiendo algún acto ilegal. En menos de un mes se conocieron dos casos de asaltos a personas que se dedican a traer ropa desde Bolivia, según confirmaron fuentes judiciales.
El último hecho se produjo el martes por la noche en la ruta 9. Dos jóvenes, domiciliados en la capital, se presentaron en la comisaría de Villa Mariano Moreno para denunciar que habían sido asaltados cuando se dirigían al vecino país para comprar indumentaria para revender en los puestos que tienen en varias provincias.
Según declararon, mientras viajaban por la ruta, fueron interceptados por una camioneta blanca –no supieron precisar el modelo- de la que se bajaron cinco hombres encapuchados y armados, que los redujeron rápidamente. Dijeron además que les quitaron $10.000 y U$S 6.000 que llevaban para realizar las compras.
Hace poco más de dos semanas se produjo otro grave incidente en Las Talitas. Un camión de una empresa de transporte nacional de carga fue interceptado por una camioneta blanca (no se sabe si es la misma del otro caso). Después de reducir al chofer, se llevaron el vehículo.
El camionero realizó la denuncia y personal de la comisaría del lugar salió a buscar el rodado. Lo encontraron en un descampado de la ruta 305 cuando personas extraían los bultos que llevaba el camión en camionetas. Según trascendió, se produjo un tiroteo y los sospechosos lograron escapar.
Los pesquisas descubrieron que en el acoplado había bultos de ropa que habrían sido ingresados de manera ilegal desde Bolivia. Cuando las fuerzas federales comenzaron a investigar el caso, descubrieron que la misma empresa había enviado un vehículo para trasladar la carga recuperada tras el robo. El camión aún permanece secuestrado en Las Talitas. Los investigadores sospechan que trasladaba la mercadería rumbo a Buenos Aires o a alguna provincia del sur del país.
Blanco
“Se están manejando montos muy importantes en cada viaje. No sólo se están moviendo sumas importantes para realizar compras en Bolivia, sino que además las cargas con las que vuelven son muy valiosas. Estamos hablando de sumas millonarias”, advirtió una fuente de Gendarmería Nacional.
Voceros de la Justicia Federal coincidieron en señalar dos hipótesis; que estos robos podrían haber sido protagonizados por personas que comprendieron que los contrabandistas movilizan importantes sumas de dinero; o que son las mismas organizaciones que están atentas para “mejicanearse” dinero o mercadería.
Hasta ayer, en Tucumán se había logrado incautar más de $120 millones en mercadería, operativos que habían estado a cargo de Gendarmería. Sin embargo, en las últimas horas del jueves, la Digedrop incautó artículos de contrabando que viajaban en dos camiones por la traza nueva de la ruta 38, a la altura de Acheral. El secuestro fue evaluado en unos $ 50 millones, lo que lo convirtió en el más grande hasta el momento.





EMBONOR INVIERTE US$ 120 MILLONES Y CRECERÁ EN BEBIDAS Y JUGOS EN BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                             
El presidente de la compañía chilena Coca-Cola Embonor, Andrés Vicuña, afirmó ayer que la firma pretende realizar inversiones por US$ 120 millones en sus operaciones durante este año. Esta cifra supera los US$ 84 millones que fueron destinados en 2016.
El gerente general de la empresa, Cristián Hohlberg, por su parte, detalló que del total, US$ 65 millones serán invertidos en Chile y US$ 55 millones, en sus operaciones en Bolivia.
"La inversión está bastante balanceada. Hay dos nuevas líneas de embotellado en Chile, una para aguas y otra para jugos, y también hay dos nuevas líneas en Bolivia, una para bebidas carbonatadas y otra para jugos. Aparte de ellas, estamos invirtiendo fuertemente en centros de distribución: uno en Cochabamba (Bolivia) y dos nuevos que están casi terminados en las plantas de Viña y Talca", comentó Hohlberg.
El gerente de la firma agregó que la empresa también está invirtiendo en activos de frío, refrigeradores, coolers y todo lo relacionado con la promoción de marcas, además del lanzamiento de nuevos productos, entre los que figura AdeS, una bebida de soya.
En el ejercicio 2016, a su vez, la empresa registró ventas por US$ 812 millones y un volumen correspondiente a 272 millones de cajas unitarias.





SI NO MUERE EL CHE, TRIUNFA LA REVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA, AFIRMÓ SU HERMANO

Si el Che Guevara no hubiera muerto, la revolución comunista hubiera triunfado en América Latina, afirmó este jueves en Madrid el hermano menor del guerrillero argentino asesinado en Bolivia hace medio siglo.

180 de Uruguay (www.180.com.uy)
                                         
"Latinoamérica sería otra, esto seguro, porque la decisión era la de llevar la liberación de Latinoamérica y a salir de la dependencia, no solo de Estados Unidos, también de Europa, de Asia y de todos los poderes", dijo Juan Martín Guevara, de 73 años, en un evento en la Casa de América.
"Probablemente (Donald) Trump no sería presidente" y "la revolución en Latinoamérica hubiera triunfado", dijo Juan Martín, autor del libro "Mi hermano el Che", editado en 2016, en el que reúne recuerdos y anécdotas para humanizar al ícono de la gesta revolucionaria cubana.
Ernesto Che Guevara, 15 años mayor que Juan Martín, "estaría hoy, si viviera, en los lugares en donde fuera necesario estar para luchar por los intereses de los pueblos", afirmó su hermano, quien lo visitó junto a su familia en 1959 en Cuba luego del triunfo de la Revolución, por invitación de Fidel Castro.
En el libro, coescrito con la periodista francesa Armelle Vincent, Juan Martín busco encontrar "de dónde salió este personaje mítico, cuya imagen aparece por todos lados", pero que "tuvo una familia y también fue chiquito".
Declarándose "marxista" igual que el Che, Juan Martín, militante político que estuvo preso durante la dictadura argentina (1976-1983), valoró que la imagen de su hermano esté en todo el mundo adornando camisetas o afiches.
Aunque lamentó que "hasta ahora son muy pocos los que han leído unas páginas de lo que él dijo".
Por ello la labor es "poner contenido" a la imagen "que ya es conocida", y en parte esa era la tarea que se propuso con el libro, explicó.
Juan Martín visitó en octubre de 2013 el mausoleo en Vallegrande, sudeste de Bolivia, en el sitio donde estuvo escondida durante treinta años la osamenta de Ernesto Che Guevara, tras su ejecución.
En 1997 fueron hallados sus restos, junto a los de otros seis miembros de su columna.
Actualmente, los restos del Che y sus compañeros de la guerrilla de la región Ñancahuazú (sureste) reposan en la ciudad cubana de Santa Clara.
La guerrilla del Che combatió en las selvas del sureste boliviano desde marzo de 1967 hasta octubre del mismo año, en que fue derrotada por el ejército, asesorado por militares estadounidenses y la CIA.





PARA EL HERMANO DEL CHE GUEVARA, EL PROBLEMA DE ARGENTINA ES EL PERONISMO

Juan Martín, desde Madrid, aseguró que hoy vería con gran disgusto el mito creado en torno a su figura. Dijo que CFK es capitalista.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
                                                                                
Enemigo de los cultos a la personalidad y las santificaciones de cualquier tipo, Ernesto "Che" Guevara vería con disgusto el mito creado en torno a su figura medio siglo después de su muerte, según su hermano menor, Juan Martín.
"Por supuesto que era enemigo de todo lo que significaba el culto a la personalidad, enemigo de la Iglesia, enemigos de las santificaciones. Obviamente esto no es lo que le hubiera gustado", explicó en una entrevista en la Casa de América de Madrid.
Firme activista de izquierda que pasó por las cárceles de la dictadura argentina, Guevara repasó a sus 73 años sus recuerdos de un Ernesto joven y testarudo, tachó de "lucha de clases" la crisis en Venezuela y aseguró que el problema argentino es el peronismo.
Dpa: En su libro insiste en que el Che siguió siendo siempre muy argentino. Argentina, sin embargo, nunca lo adoptó como un símbolo propio, ni con el peronismo ni con el kirchnerismo. ¿Por qué?
Guevara: Vos hablás de peronismo, yo hablo de capitalismo. El problema es el peronismo. En Argentina el problema es el peronismo. Ahora (el presidente Mauricio) Macri tiene gente que se dice peronista: cualquiera es peronista ya. Es una especie de cosa que no se sabe bien qué es, pero es capitalista.
Cristina (Fernández de Kirchner) ha sido una capitalista muy seria. Y lo dijo: "Vamos a hacer capitalismo en serio". Nadie puede acusarla de no ser revolucionaria, porque nunca lo fue ni le interesaba serlo. Es capitalista. ¿Ese capitalismo nos resolvió el problema? No. Ahora lo tenemos a Macri. Pero Macri no sale de la nada, es el resultado. Como (la francesa Marine) LePen si gana o (el español Mariano) Rajoy. Este sistema está en crisis.  
- Usted ha venido intentando mostrar el rostro más humano del Che Guevara. ¿Cuál es la primera imagen que le viene al pensar en su hermano de joven?
-Guevara: Era un tipo realmente fuera de lo normal, pero no es que fuera tan sobresaliente como parece en mi libro. No había esa sensación de: "Este se va a convertir después en lo que se convirtió". No estábamos todo el tiempo pendiente de lo que hacía Ernestito: era uno más.
- ¿En qué momento dejó de ser "uno más"?
- Ya cuando se fue de viaje con la moto con (Alberto) Granado vimos algo distinto. "¿Que quiere llegar a Estados Unidos en moto? Sí, este loco llega". No sé qué habrán pensado mis padres, si estarían o no preocupados al recibir una carta desde la selva amazónica. Para mí era divertido, me mandaba alguna carta y me parecía fenómeno. O me traía estampillas, que yo coleccionaba.
Eso sí: Cuando decidía hacer algo, lo hacía. Una tía mía decía que descendíamos de gallegos, vascos e irlandeses: por lo tanto teníamos una sola idea en la cabeza, y cuadrada para que no diera vueltas. Esto estaba presente en él.
- Cuando triunfó la Revolución Cubana en 1959 viajaron a Cuba y lo reencontraron después de varios años. ¿Qué había cambiado en él?
- Era el día y la noche. Lo recalco porque me parece fundamental: para mí Ernesto Guevara es mi hermano de sangre, y el Che es mi compañero de ideas. Yo no puedo separar uno del otro, pero cuando dejo un hermano y me encuentro un comandante, me pregunto: ¿y esto? Había leído y visto fotos, pero era distinto llegar y encontrarte no solo con el comandante, sino también con todo lo que lo rodeaba.
Eso sí, cuando podíamos estar con Ernesto era una felicidad, y ahí volvía a ser mi hermano. Pienso ahora que él también estaba satisfecho en ese momento, sintiendo que podía jugar con su hermano sin tener que ser el comandante.
- ¿Cómo era el ambiente que encontró entre los revolucionarios al llegar a Cuba en el 59?
- Era un momento muy convulso. Hay que pensar que ellos eran 3.000 hombres, frente al Ejército de Batista con 50.000. Batista huyó después de que un contingente suyo fuera derrotado en Santa Clara, pero el Ejército seguía ahí. Estos 3.000 los desarman, toman los dos cuarteles más importantes de La Habana, hacen desaparecer la estructura militar institucional y comienzan una nueva etapa. Pero quedaban una cantidad de problemas y situaciones que resolver.
- ¿Y cómo fue ese cambio para sus padres? ¿Se arrepentían de no haberlo retenido o le reprochaban algo?
Guevara: No, mi vieja jamás. Ella pudo haber sufrido porque más de una vez dieron la noticia de la muerte de él, pero como era mentira ya no lo creíamos. Hasta que fue verdad. Mi vieja nunca le reprochó nada en absoluto. Los dos fuimos militantes de izquierda.
- Cuando fue a La Higuera, la aldea boliviana donde el Che fue fusilado en 1967, tuvo una impresión desagradable. ¿Qué vio?
- Sí, fue desagradable. Los bolivianos con las ofrendas y los extranjeros vendiendo porquerías, la guía que te cobraba, todo tenía un precio, todo había que pagarlo. La verdad es que llegar a este lugar para ver donde asesinaron e Ernesto, la escuela donde lo fusilaron, y tener que soportar todo este comercio... No tiene sentido. No hay nada de valor que se lleve la gente que va ahí y no hay nada de valor que me lleve yo y no puedo dejar nada de valor a los que están ahí.
- Es un destino que no le habría gustado al Che, ¿no?
- Por supuesto que era enemigo de todo lo que significaba el culto a la personalidad, enemigo de la iglesia, enemigos de las santificaciones. Obviamente esto no es lo que le hubiera gustado.
De cualquier manera, lo principal allí es la derrota en Bolivia. ¿Es la derrota de las posibilidades revolucionarias latinoamericanas guevaristas? ¿La derrota para siempre de la posibilidad de cambio? ¿Es el triunfo definitivo del capitalismo para América Latina? ¿O hay alguna otra posibilidad?
- ¿Cómo piensa que lo veía el Che?
- Me gustaría que estuviera para responderlo. Lo que estoy seguro es que, si admitió que el Congo había sido "la historia de un fracaso", estaría diciendo que en América Latina tuvo también una derrota, fue derrotado. Aunque luego analizaría el por qué y el cómo desarrollar nuevas ideas. Mirá Venezuela: hay prácticamente una guerra civil. Hoy ya a los tiros, antes era verbal. Esta es la lucha de clases.
- ¿Lo que ocurre en Venezuela es parte de la lucha iniciada por el Che?
- Solo te puedo decir cómo lo veo yo: la derrota de la revolución latinoaméricana en el 67 significó mucho y no pudimos levantar hasta ahora la posibilidad de una patria grande que fuera una unidad de los pueblos por un cambio de fondo real, y no una unidad entre gobiernos que además no era siquiera fuerte y que dependió durante mucho tiempo del petróleo venezolano. Cuando se produjo una caída del petróleo cayó también todo esto. Con la muerte de Hugo Chávez mucho más. Hoy hay una lucha de clases clara. El problema es el capitalismo.





JUAN MARTÍN GUEVARA, HERMANO DEL' CHE

"Sobre mi hermano el Che hay ignorancia, mentiras y deformaciones"

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                         
El más pequeño de la familia Guevara de la Serna recuerda la figura del revolucionario en el 50º aniversario de su muerte y 'desmonta' el mito a través del libro 'Mi hermano, el Che'
¿Acaso el 'Che' tenía hermanos? Y de ser así, ¿siguen vivos? La respuesta afirmativa resulta llamativa porque poco se ha sabido de ellos desde que el revolucionario Ernesto Guevara de la Serna, popularmente conocido con el vocablo argentino, falleciera en Bolivia el 9 de octubre de 1967. Desde que el diario argentino 'Clarín' sorprendiera a la familia con la noticia en portada de su muerte y una vez que consiguieron confirmarla -no era la primera vez que les llegaba un anuncio así-, Celia, Roberto, Ana María (murió de cáncer como su madre) y Juan Martín decidieron mantenerse en silencio respecto a su famoso hermano. Hasta hoy. El más pequeño de la prole analiza su figura desde una perspectiva histórica y familiar, desmontando el mito, a través del libro 'Mi hermano, el Che' (Alianza, 2016), el cual escribe junto a la periodista francesa Armelle Vincent.
Juan Martín Guevara, ahora con 73 años, de pelo canoso y de sonrisa contagiosa, era un adolescente (tenía 15) cuando triunfó la Revolución cubana en 1959. Su hermano ya no iba ser nunca más 'Ernestito', 'Fuser' o 'Chancho', algunos de los apodos con los que era conocido aquel estudiante argentino de Medicina. Tras sus viajes por América Latina, su encuentro con Fidel y Raúl Castro en México, la caída de Fulgencio Batista y la victoria de Santa Clara, pasaría a ser el 'Che'.
"Era muy divertido estar con él porque era muy ocurrente, siempre con humor negro, se reía de uno mismo y de los demás", explica el hermano menor del 'Che' en una entrevista con este diario, en Casa de América, ayer en Madrid. "Un humor que yo diría propio, nuestro, un humor argentino. No sólo tomaba mate y le gustaba el asado", subraya Juan Martín Guevara, defendiendo la 'argentinidad' no siempre reconocida de uno de los protagonistas de la Revolución cubana. En su opinión, la figura del 'Che' no ha sido tan mitificada en su país natal como en otros de América Latina porque "es un pensamiento revulsivo y Argentina es conservadora en términos generales", argumenta. "No casualmente tenemos el Gobierno que tenemos, lo eligió el 50 y pico por ciento de la población. Es probable que algunos estén arrepentidos en este momento", añade entre risas.
"Ernesto Guevara es mi hermano de sangre y el 'Che' es mi compañero de ideas", afirma Juan Martín Guevara. Una condición que no fue fácil para él ni tampoco para su familia. Él pasó ocho años en la cárcel como preso político durante la dictadura argentina por defender ideas opositoras. Era la época de las desapariciones forzadas, de las torturas y de la represión. Los riesgos de ser familia del 'Che' los sufrió su propia madre, Celia, que recibió varias amenazas de muerte y acabó entre rejas, como narra el libro 'Mi hermano, el Che'. Celia de la Serna fue la gran fuente de inspiración y de apoyo del guerrillero. Con su padre, Ernesto Guevara, la relación era más tensa.
El 'intermediario' del Che
Ser el hermano del 'Che' "me permite a mí trasladar textualmente lo que él dijo, trasladó y pensó", destaca Juan Martín Guevara. Por ello, por "la ignorancia, las mentiras o cosas deformadas" que se dicen sobre su hermano y con el fin de transmitir el pensamiento del revolucionario, es por lo que decidió romper el silencio que hasta ahora había en su familia y convertirse en el 'intermediario' del 'Che' - como se define en el libro-. Una posición que seguramente no aprobará su hermana Celia, según bromea en la entrevista, porque le acusa de "mediático" por las entrevistas ya concedidas en Argentina y desconoce que se encuentra en España para presentar el libro.
La decisión de difundir el ideario de su hermano le ha llevado a crear la asociación Por las huellas del 'Che' y le condujo 47 años después de la muerte del revolucionario a la escuela de La Higuera, aldea boliviana, donde fue fusilado el revolucionario, y al barranco la Quebrada del Yuro, donde fue capturado. Una visita que sólo él en su familia ha realizado. Su hermano Roberto intentó dirigirse a estos lugares para comprobar la veracidad de los hechos días después de conocer la noticia de la muerte del 'Che', pero se lo impidieron. Sería Fidel Castro el que confirmaría el fallecimiento a los parientes.
En la actualidad, es un enclave de peregrinaje para los amantes de la leyenda que hay detrás del revolucionario. Un lugar al que Juan Martín Guevara promete no volver porque se ha convertido en "un mercado de todo objeto que tenía que ver con el 'Che', con el visitante, con el turista". Incluso el pueblo es conocido como San Ernesto de La Higuera porque la "gente venía a pedirle al 'santito' cosas", dice el hermano menor, una peculiaridad que le desagradó de lleno porque el guerrillero "llegó allí no para pedir sino para dar. Era muy contradictorio".
El hermano menor del 'Che' también fue testigo del triunfo de la Revolución cubana cuando fue invitado a visitar La Habana en 1959. "Era una cosa de locos. Salir de una dictadura feroz y pasar a un gobierno popular, con libertades", apunta Juan Martín Guevara, quien a pesar del deshielo de la isla con EEUU y los profundos cambios que está viviendo Latinoamérica -girando poco a poco a la derecha-, considera que "la Revolución cubana sigue siendo importante, es historia". "Es responsabilidad de los jóvenes cambiar este mundo que cada vez está peor", concluye rompiendo el silencio guardado por los Guevara de la Serna.





BANDAS DE NARCOTRAFICANTES TOMARON LOS CAMINOS DE LA ZONA ALTA DE LA REGIÓN PUNO

General PNP reveló información sobre la millonaria incautación

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                               
En las primeras pesquisas tras la incautación de cerca de 287 paquetes que hacen un total de 363 kilos de pasta básica de cocaína en Ácora, los policías hallaron números elementos que indican que las bandas de narcotraficantes se adueñaron de los caminos rurales de la región y mueven millones de soles en pasta básica o clorhidrato de cocaína.
BOLIVIA. Los agentes del orden hallaron que uno de los detenidos, llamado Roberto Canahuri Merma (26) tiene al menos 10 ingresos a Bolivia, país donde llega la droga para, posteriormente ser trasladada a Brasil desde donde se la envía a Europa.
Sus acompañantes, identificados como Víctor Campo Rodríguez (25) Alberto Cruz Quispe (23) procedían del centro de país.
Además, uno de los dos autos confiscados (el que hacía de “liebre”, el que se adelanta en el camino para detectar cualquier problema), tenía instalada una antena de radio, lo que da una idea de la coordinación con la que se realizan los traslado.
Los pobladores de la zona de Sacuyo, en las altura de Ácora, indicaron que la zona es constantemente usada como ruta de autos sospechosos. De hecho, el General Roger Tello calificó a la zona como “crítica.
MILLONES. A pesar de que el valor de lo incautado tiene un valor de aproximadamente 300 mil dólares se informó que, al cruzar la frontera salcanza los 100 mil; al ser procesada para fabricar clorhidrato, su precio puede llegar a contarse en millones.
SELLOS. En los paquetes de droga, se encontró un sello que representaba a un delfín que se coloca cuando se trata de pasta básica; en cambio cuando se trata de clorhidrato colocan un dragón. Todos estos detallesfueron informados por el general en la conferencia de prensa de ayer.
Brasil. Los detenidos dijeron que les habían prometido un pago cuantioso a cambio del traslado de la droga hacia Bolivia.





CHOLITAS BOLIVIANAS, SÍMBOLO DE CULTURA Y TRADICIÓN

Panorama de Venezuela (www.panorama.com.ve)
                                                
Con exuberantes atavíos, las cholitas bolivianas desafían el paso del tiempo para coronarse entre lo más alto de la cultura nacional y defender las tradiciones que las convirtieron en símbolo de la identidad andino-amazónica.
Así, recorren La Paz, orondas, con sus sayas anchísimas de casi seis metros. Estas pueden ser de tejidos muy sencillos y también ostentosas, de encajes y cintas, en dependencia del nivel adquisitivo de la cholita.
Nombradas polleras, estas piezas textiles también protegen a las damas de las bajas temperaturas que reinan casi todo el año en la urbe paceña, mientras en otros territorios bolivianos se usan más cortas por el calor.
A los ojos de los visitantes podrían parecer personajes salidos de un añejo cuento, sin embargo, son más que reales y caminan por las calles, trabajan y aman con sus ropas coloridas y largas trenzas negras.
Los chales casi siempre acompañan a las cholitas en La Paz. Los hay de lana y alpaca, muy vistosa, a veces más sencilla y de muchos colores con bordados impresionantes.
Y quizás lo más curioso y simpático de su vestuario sea el bombín: sombrero de copa alta que reina sobre sus cabezas, apenas sin moverse.
Para sus labores diarias -y hasta para trasladar a sus wawas (niños)- las cholitas llevan siempre el aguayo: especie de manta artesanal que cumple la función de mochila y cargador.
En el altiplano boliviano son muchas las mujeres que usan estos atuendos, y en ello no incide la posición económica que tengan, sino el arraigo a la cultura y la tradición.
Sin embargo, esta vestimenta tan típica -especialmente la pollera- tiene su génesis en el período de colonización, cuando las señoronas europeas impusieron a las sirvientas usar estas sayas.
CHOLITAS BOLIVIANAS POR EL MUNDO
La diversidad de estas interesantes mujeres conduce la exposición Cholitas: la revancha de una generación, de la fotógrafa francesa Delphine Blast, expuesta hasta el próximo 28 de abril en el museo San Francisco de la ciudad de La Paz.
Luego de concluir su ciclo aquí, la muestra llegará entre octubre y noviembre a la sala Chateau Gallery, ubicada en París, y posteriormente la galería especializada en fotografía Anastacia, en Nueva York.
El trabajo de Blast ilustra varias facetas de esta mujer boliviana ataviada con la vestimenta típica de los pueblos quechua y aymara.
De acuerdo con la artista, la exposición -conformada por una treintena de imágenes- está dedicada a las nuevas generaciones de cholitas bolivianas, fieles a las tradiciones de antaño.
Pienso que ellas inspiran a la sociedad. Por ejemplo, yo observo y estudio su forma de ser y en cómo hacen la transición entre lo típico y lo moderno, confesó la artista.
Una cuidadosa representación de la Pachamama (Madre Tierra) -emblemática en la cultura de los pueblos andinos- matiza las instantáneas publicadas en diciembre último en la revista National Geographic.
FIELES A LA TRADICIÓN
Aunque por las calles transitan miles de bolivianas con ropas de tendencia occidental, muchas de ellas abrazan los tradicionales atuendos de cholitas después de contraer nupcias.
En representación de la mujer boliviana indígena, ocupan un espacio importante en la sociedad y hasta desfilan por pasarelas nacionales en defensa de las inconfundibles prendas.
Algunas obvian las delicadezas de la moda y prefieren los combates cuerpo a cuerpo en un ring, pero siempre con la vestimenta del pueblo aymara y quechua.
Durante estos enfrentamientos, las faldas se abren como abanicos en un derroche de poder femenino que incluye además dramatizaciones teatrales para hacer más interesantes las peleas a los ojos de los espectadores.
Amas de casa, vendedoras ambulantes y profesionales -pero principalmente mujeres en la mayor extensión de la palabra- las cholitas sobresalen como uno de los atractivos más grandes de Bolivia.
Ningún visitante -sin importar su precedencia- puede ignorar los encantos de estas féminas, ya sean jóvenes, adultas o ancianas.
Su extrema laboriosidad las convierte en puntos claves de la familia boliviana, en sustento de muchos hogares y en inspiración para aquellos que provienen de otras sociedades, quizás no tan coloridas.





LOS CASTRO, LULA Y DILMA

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                                                    
La alianza que forjaron Fidel Castro y Luis Inacio Lula da Silva tenía el doble objetivo de que el dirigente obrero brasileño llegara a la presidencia de su país y desde el gobierno protegiera y apoyara a la dictadura insular, a la vez que orquestaban un instrumento, el Foro de Sao Paulo, con capacidad de extender a todo el continente el modelo político con el que estaban identificados.
La asociación fue efectiva, tal vez hasta superó las expectativas de ambos, porque al dúo se sumó Hugo Chávez, quien logró imponer en su país una dictadura institucional que le permitió manejar a su antojo las riquezas de la nación y sufragar con los bienes del pueblo venezolano el denominado Socialismo del Siglo XXI, que no dejaba de ser el traumático socialismo real con la variante fundamental de dejar una pátina democrática y que los partidarios contaran con la opción del enriquecimiento personal al poder disponer de los bienes del Estado.
De los tres depredadores, Lula da Silva fue el que mantuvo por más tiempo una imagen positiva. Fue referente de gobernante capaz, de hombre de convicciones democráticas que respetaba la pluralidad y que no intentaba aplastar a sus rivales.
Diferentes gobiernos y organismos internacionales nunca quisieron apreciar el respaldo que prestaba a la dictadura de los hermanos Castro, como favorecía al gobierno de su par Nicolás Maduro en todas las canalladas en la que incurrió durante su mandato y su protagonismo en la promoción de las dictaduras institucionales que se apoderaron de Bolivia, Nicaragua y Ecuador.
Lula era el único cuerdo del trío. Era aparentemente honrado. Había sacado de la pobreza a un por ciento elevado de la población brasileña y no buscaba perpetuarse en el poder. Cuando dejó el gobierno era el candidato ideal para futuros mandatos, contaba con un amplio respaldo popular, aunque su Partido de los Trabajadores resultó envuelto en un escándalo de corrupción llamado el mensalao.
Todo le iba bien, tanto, que su preferida Dilma Rousseff, después del escándalo de corrupción en que se vio envuelto su delfín, José Dirceu, 23 años de sentencia, fue electa presidente del país. Su influencia durante el gobierno de Rousseff fue grande, aunque la destitución de la mandataria afectó seriamente sus posibilidades electorales, sigue siendo un hombre particularmente popular entre el electorado brasileño.
El tiempo ha demostrado que el eje Lula y los Castro no era exclusivamente político. Buscaban también el enriquecimiento ilícito. Más allá del respaldo que se prestaban en los foros internacionales, disponían de los recursos de sus respectivos gobiernos para favorecer a partidarios o simplemente para aumentar sus bienes.
Los líderes del PT y los jerarcas del Partido Comunista de Cuba se pusieron de acuerdo para desarrollar el puerto del Mariel. Esa incomprensible habilidad que tienen los Castro para lograr subsidios para su dictadura, y encubrirlos, hizo posible que la presidente Dilma Rousseff sellara los documentos del acuerdo hasta 2027, situación que se conoció gracias a una orden judicial porque los gobiernos de Lula y Dilma “desoyeron las recomendaciones de sus expertos, ofrecieron subsidios y términos blandos, y asumieron altos riesgos financieros para que los contribuyentes brasileños subvencionaran el proyecto del megapuerto de contenedores de su aliado ideológico Raúl Castro en Mariel”, como destaca un trabajo del periodista Rolando Cartaya.
El secreto en cualquier negociación es clave para regímenes como los de La Habana y Luanda, pero solo es posible cuando las partes tienen particularidades que ocultar.
Lula y su sustituta Rousseff actuaron contra los intereses de su propio país para favorecer al socio principal del modelo de gobierno que impulsan. Ellos subsidiaron la ineficiencia castrista como hizo la extinta Unión Soviética y hace la autocracia venezolana Chávez-Maduro, gracias a lo cual el estado parásito castrista sobrevivía, porque seguía chupándole a otro pueblo sus riquezas.





EL PERIODISMO Y LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

El periodista y escritor salvadoreño Walter Raudales habló sobre los retos que enfrenta del periodismo de izquierda en la región, específicamente, en El Salvador.  Raudales habló con la revista "Contexto Latinoamericano". 

La Página de San Salvador (www.lapagina.com.sv)
                                                
La influencia de los medios de comunicación en la opinión pública, tanto para construir, apoyar o desacreditar personas o sistemas, es innegable. En esta ocasión la revista Contexto Latinoamericano, tuvo la oportunidad de conversar sobre el papel de la comunicación en América Latina, con el escritor y periodista Walter Raudales, director del semanario El Independiente de El Salvador.
Desde una perspectiva conocedora del funcionamiento de los medios de izquierda y con experiencias sobre las luchas y necesidades de estos, frente a la propaganda y poder de los medios representantes de la oligarquía, Walter Raudales nos acerca a las problemáticas y desafíos de realizar comunicación comprometida con la independencia e integración en América Latina.
¿Cuáles son los principales retos de hacer periodismo de izquierda en la región, según su experiencia en El Salvador?
Hacer una comunicación diferente en estos países tiene varios retos. El primero y fundamental es tener claridad de lo que quieres y hacia dónde vas, eso significa tener un manejo y un conocimiento de la realidad, un estudio permanente y una actualización de lo que está pasando; no puedes hacer periodismo si no sabes lo que está pasando: cuáles son sus orígenes, sus causas y cuáles son también esos momentos desencadenantes. Hay una serie de sujetos en la realidad, que tienes que ir entendiéndolos, su evolución y participación.
El segundo elemento tiene que ver mucho con el instrumento de comunicación que utilices. Efectivamente, la derecha tiene control de la mayoría de los instrumentos, sobre todo a nivel de alcance, de penetración, de llegada a la población, porque han tenido muchos años en eso. Aparte que conocen la técnica, tienen manejo de los instrumentos, eso significa mucha inversión, mucho financiamiento, en cambio, hay instrumentos de izquierda que tienen que vérselas día a día con una realidad adversa, sobre todo económica; un teléfono, una red, el personal, todo eso implica costos y uno de los grandes retos es precisamente su financiamiento.
Hay un tercer reto que es el contenido del mensaje. Necesitas inmiscuirte en los procesos, conocer los organismos, las instituciones, tener una cercanía con las fuentes y mantenerte apegado a la verdad. Creo que si hay algo revolucionario en la comunicación es el apego a la verdad, independientemente de si eso implica en su momento hacer crítica o tener que enfrentar situaciones adversas y complejas.
Los medios de comunicación -no me gusta mucho la palabra "alternativos"-, que tenemos la visión de que se puede construir un mejor ser humano, una mejor sociedad, un modelo de conducción de las sociedades más humano, más solidario, tenemos que ser más astutos.
¿Qué herramientas necesitan los medios de izquierda para enfrentar la competencia y la propaganda de los medios de derecha?
Se necesita una lectura diaria, con el fin de detectar por dónde van los ejes temáticos de los medios de derecha, pues una vez que los detectas, los puedes combatir.
Existen ejes transversales, que cruzan todo momento, pero hay ejes coyunturales que también tienes que detectar. Por eso es fundamental la lectura diaria y permanente en las mesas de redacción. La batalla significa conocimiento, y el conocimiento te lo da el estudio, el sentarte, el ver qué categorías se están usando, y de repente le atinas por dónde viene la cosa y sabes poder anticiparte.
¿Cuáles son los principales enemigos de los gobiernos progresistas de la región que abogan por la unidad latinoamericana?
Cada país es diferente y especial, es muy difícil hacer una conclusión, pero creo que los principales enemigos de estos gobiernos progresistas están dentro de los mismos gobiernos. Ya estamos claros del adversario político que es la derecha internacional con sus representantes locales, ellos tienen su propia lógica, su propia forma de actuar. Por ello, los gobiernos locales tienen ya claridad de cómo actúan, pero hay un enemigo que está dentro que es la desmotivación, y que llega por falta de conciencia política.
La formación de los cuadros y de los ciudadanos tiene que ser permanente, y a veces los gobiernos progresistas ofrecen y dan a los pueblos bastantes beneficios, pero el pueblo no los asume como conquistas, como luchas propias. En El Salvador, por ejemplo, los gobiernos de izquierda han entregado paquetes escolares, zapatos, uniformes, vasos de leche, pero esas cosas llegaron como caídas del gobierno, como caídas del cielo, el pueblo no las ve como una conquista. Por lo tanto, si no tiene conciencia de eso cuando llegue un gobierno de derecha y se las quite, tampoco va a luchar por defenderlas.
La concientización se hace sobre la base de la formación política, y esta es a partir del discurrir de ideas, de la creación de los comités de base, comités de discusión políticos, comités locales donde se genere pensamiento. Y aquí es donde entran los medios de comunicación como pilar fundamental para la concientización.
Un segundo adversario interno es el ser complacientes con la corrupción. Los gobiernos de izquierda tienen que ser implacables con la corrupción, ser cristalinos en ese punto. No sólo es luchar contra ella, sino también lograr una coherencia entre el decir y el hacer.
Un último enemigo interno son las alianzas que se hacen cuando se está gobernando. Muchas veces se hacen alianzas con partidos de derecha o centro y al final estos terminan traicionando, como lo que pasó en Brasil o en Ecuador. Cada gobierno de izquierda debiera no descuidar que su alianza fundamental tiene que ser con el pueblo, que es al final el aliado que va a defender el gobierno en la calle, en los medios de comunicación o ante cualquier embestida.
¿Cuáles son los principales elementos que deben plantearse desde la izquierda para pensar, crear o reconfigurar el futuro de la región?
Hay un elemento que está haciendo crisis en cada uno de los países y es que los gobiernos necesitan fondos de ingresos. Hay experiencias interesantes en países donde se logró una forma exitosa de gobernanza y otros donde fue lo contrario, por ejemplo, la experiencia de Bolivia que tiene un desarrollo económico más allá del 4% anualmente, o Nicaragua que sobrepasa el 5% por más de cuatro años seguidos, en el lado contrario está Venezuela con la caída de los precios del combustible, entonces creo que es importante hacer un replanteamiento de la forma de productividad de cada país.
Los gobiernos progresistas llegaron al poder a administrar sistemas neoliberales,  la capacidad para hacer transformaciones profundas, radicales y estructurales fue muy poca, los márgenes de maniobras fueron realmente mínimos, los gobiernos se dedicaron administrar un modelo caduco y capitalista y esto les llevó o les está llevando al desgaste político, por tanto la unidad tiene que ir en buscar nuevas formas de cooperación, de exportación, de importación, encaminadas a cómo los países pueden romper ese nudo, ese muro.
La estructura de derecha internacional tiene todo eso controlado a partir del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, incluso en Centroamérica, el Banco Centroamericano. Es por ello que los gobiernos progresistas deben ser más creativos en buscar formas de reactivar la economía, la productividad, de establecer maneras interesantes de distribución de la riqueza. Hay que establecer una serie de mecanismos, aunque realmente no es fácil construir una sociedad diferente, y esa ha sido la lucha de siempre: ir encontrando formas para que el modelo solidario, el modelo alternativo, avance.
¿Qué pueden hacer los medios de comunicación de izquierda por la integración latinoamericana y caribeña?
Hay que romper ese muro de la desinformación, tienes que hacer un constante desenmascaramiento de la agenda de la derecha internacional, dejarlos al desnudo y proponer, desde un punto de vista diferente, la realidad. Creo que primero tiene que haber una relación continental; a veces hay un desconocimiento de las realidades de países, hasta vecinos, por eso tiene que haber una especie de alianza entre los medios de comunicación. Yo dirijo un semanario en El Salvador, y trato de estar permanentemente en comunicación con otras experiencias similares en Bolivia, México, Nicaragua, que están, digamos, en la misma lógica, en la misma frecuencia, para compartir experiencias, sueños y también dificultades.
Creo que el reto del periodismo a nivel continental está en buscar formas de unidad. Así como los estados o los gobiernos fueron capaces de crear la CELAC, sin Estados Unidos, sin Canadá, yo creo que los medios de comunicación que estamos en la lógica de la solidaridad y de un nuevo modelo más humanista, tenemos que ser capaces también de crear organismos donde podamos tener esa misma convicción, que nos permitan capacitarnos, integrarnos y compartir los avances. Por ejemplo, Cuba tiene el Instituto de Periodismo José Martí, está la Asociación de Periodistas, hay bastantes experiencias en cada país que pudieran ser interesantes para otras naciones y hay que buscar formas de cooperación entre estos.
Tenemos que ser capaces de crear organismos en donde podamos sentirnos cómodos, donde podamos crecer juntos, porque la derecha tiene la capacidad de fragmentarnos. Hoy en cada país existe una gran cantidad de partidos y movimientos de izquierda, y a veces tanta dispersión no permite conocer o interpretar por dónde va la cosa; igual es con los medios de comunicación, hay una visión muy ombliguista, que te ves hacia adentro. De las experiencias que he podido conocer en América Latina, hay esfuerzos interesantes como redes comunitarias que se han organizado en el continente, que tienen transmisión satelital. Si la derecha tiene su Asociación de Prensa Internacional donde defienden sus intereses a capa y espada, deben crearse organismos continentales de izquierda que estén en la misma frecuencia.
¿Cuál es el papel de los periodistas e intelectuales en la etapa actual de lucha contra el capitalismo y en la construcción de la integración de América Latina y el Caribe?
Debemos conseguir robustez intelectual y robustez académica, que permita conocimiento de la técnica y de la realidad con una visión clara de hacia dónde vamos. También tiene que haber una robustez moral que sea capaz de crear un comunicador indoblegable, incomprable, con una ética a prueba de fuego. La corrupción que campea por América está a todos los niveles y hay comunicadores, periodistas, editores, directores, etcétera, que sucumben a esta tentación; entonces, ¿cómo poder crear comunicadores éticos, apegados a la verdad, a la realidad y a su pueblo? El papel tiene que ser el de un comunicador bien formado, con una capacidad de actualización enorme y bien puesto en sus principios.
En lo que conozco de diferentes países de la región, he visto compañeros periodistas que sucumben ante la realidad y a veces es muy triste saber que otros medios de comunicación caen, cierran, no pueden sostenerse por la falta de visión de organismos o de vanguardias dirigentes que no fueron capaces de valorar la importancia de la comunicación.
Al leer los últimos libros de Fidel, como el de La visión estratégica, donde hace un recuento de todo el proceso revolucionario en Cuba, hay una cosa que me llamó la atención y es que cuando ingresan a la Isla en el yate Granma se distribuyen las tareas básicas: el contacto con la población se lo encomiendan a Raúl, de la parte militar se encargaba Fidel, la logística Camilo y al Che le dan la parte comunicacional. Luego él construyó la Radio Rebelde. Este es un ejemplo de que en las estrategias de combate, la comunicación siempre tiene un rol importante y siento que la izquierda no ha sido capaz de detectar y descubrir la importancia y la trascendencia de una lucha como la que se está librando, que no sólo es una lucha política, sino también comunicacional, porque ahora, en tiempos de la era de la tecnología, tanto vale lo que haces como la manera en que lo comunicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario