Después
de marcharse de Alemania, recibir un sueldo de los norteamericanos y escapar a
Latinoamérica, el germano fue atrapado por el matrimonio de «cazadores»
Klarsfeld. El 11 de mayo de 1987 (hace poco más de 30 años) este oficial alemán
fue juzgado en Francia por crímenes contra la humanidad. Andrew Nagorski (autor
de «Cazadores de nazis») comparte en exclusiva con ABC sus opiniones en
relación a este caso.
«No odio a
los judíos. En absoluto, tengo amigos judíos en La Paz». Esta fue una de las
frases más infames que Klaus Barbie, apodado el «Carnicero de Lyon»,
expresó durante uno de los múltiples interrogatorios a los que fue sometido
después de ser capturado en los años 80. Antes de ello, había vivido más de
cuatro décadas impune y en libertad después de haber deportado a más de
7.000 personas a Auschwitz y
someter a todo tipo de torturas a aquellos que consideraba miembros de la Resistencia
Francesa.
El que fuera
uno de los cargos intermedios más sanguinarios del Reich pudo pasar casi toda
su vida escondido gracias, entre otras causas, a la ayuda que recibió de
Estados Unidos. Un país que le contrató como espía tras la Segunda Guerra
Mundial para luchar contra el comunismo de Stalin y
que, en 1951, le ayudó a trasladarse a Bolivia para que no fuese capturado.
Por suerte, y
a pesar de que muchos gobiernos intentaron torpedear su trabajo, hubo dos
«cazadores» que se empeñaron en que este águila acabase encerrada. Aquellos de
los que hablamos son Beate y Serge
Klarsfeld. Una pareja que, durante más de diez años, siguió la pista
de Barbie a lo largo y ancho del globo y que, a base de campañas de «escrache»
(pues no disponían de poder legal para encerrarle) lograron ejercer la
suficiente presión mediática para que el «Carnicero de Lyon» fuese juzgado el 11
de mayo de 1987. Sus peripecias se recogen pormenorizadamente en la última
obra de Andrew Nagorski, «Cazadores de
nazis» (Turner).
Hoy, el autor
nos desvela los pormenores de estos héroes anónimos en una entrevista
exclusiva.
De pastor a
lobo
Nikolaus
Barbie,
más conocido simplemente como Klaus Barbie, nació el 25 de octubre de 1913 en
Bad-Godesberg (Bonn). Así lo afirma, al menos, Carlos Soria en su
completa obra «Barbie
Altmann. De la Gestapo a la CIA». En principio, este chico del
estado de Renania dirigió sus pasos hacia la vida mística llevado en volandas
por los responsables del colegio religioso en el que estudiaba. Pero sus sueños
de ser pastor quedaron a un lado cuando el partido nazi apareció en su vida.
Hitler le cautivó.
Así, el
futuro «Carnicero de Lyon» se alistó -siendo todavía un mero adolescente- a las
Juventudes Hitlerianas. Desde allí fue subiendo, poco a poco pero sin
pausa, en el escalafón. En 1935 accedió al SD («una rama del complicado
aparato nazi especializada en el espionaje y la contrainteligencia», según el
autor) y también a las temibles SS. Pronto logró convertirse también en
un miembro de la Gestapo, la policía secreta del estado.
En 1941
empezó a hacerse popular entre los líderes germanos pues (ya con la Segunda
Guerra Mundial iniciada) se ganó por las bravas la Cruz de Hierro al
ayudar a arrestar en Holanda a 1.400 reos judíos. Quizá por ello, además de por
la fama que atesoraba de estricto y cruel, fue ascendido en 1942 a jefe de
la Gestapo en Lyon, uno de los focos de la mítica (y en ocasiones
exacerbada) «Resistance».
«Barbie
completó en 1942 su formación policíaca con un breve curso de contraguerrilla y
fue destinado a Francia para organizar comandos especiales de lucha para
aplastar la resistencia de los patriotas que se habían alzado contra la
ocupación», añade el autor latino. Allí, se convirtió en lo que hoy
denominaríamos un cargo intermedio. No era un mandamás como Goering (jefe
de la Luftwaffe) o Eichmann (responsable
de la Solución Final) pero, mientras que ellos no se manchaban las manos de
sangre, él si tenía que pasar por ese trauma.
Torturas y
barbaridades
Como jefe de
la Gestapo en Lyon, se encargó de deportar a miles y miles de judíos hacia Auschwitz
(o hacia campos como el de internamiento de Drancy, el paso previo a
Polonia). Ejemplo de ellos es que la justicia americana le acusó, tras la
Segunda Guerra Mundial, de trasladar forzosamente a más de 7.000 personas
a estos centros de muerte.
Pero eso no
fue lo que le hizo famoso. Aquello que le permitió ganarse el sobrenombre de
«Carnicero» fue la barbarie con la que trataba a los reos acusados de
pertenecer a la resistencia francesa. El popular escritor Jesús Hernández (autor
del blog «¡Es la
guerra!») desvela en su obra «Desafiando a Hitler» cómo torturaba este sanguinario germano a
los prisioneros que tenían la infame suerte de caer en sus garras.
«Barbie, que
tenía sus oficinas en el edificio de la Escuela de Sanidad Militar, acabó
instalando en él un auténtico museo del horror», especifica Hernández. En sus
palabras, las salas de tortura contaban con bañeras de agua helada, mesas
con correas, hornos de gas e, incluso, aparatos para provocar
descargas eléctricas. «También empleaba perros especialmente adiestrados
para morder a los prisioneros», completa.
Con este
material del terror, Barbie solía sacar las uñas a sus prisioneros utilizando
agujas calientes a modo de espátulas y, según el catalán, «les colocaba los
dedos en las bisagras de las puertas y cerraba estas una y otra vez hasta que
se le rompían los nudillos». Estas técnicas fue las que utilizó el nazi para
acabar con la vida del líder de la resistencia gala Jean Moulin. Un
icono que sucumbió a su bestialidad.
Por su parte,
Guy Walters (autor de «Hunting Evil») señala en un documental gráfico para
«History Channel» que Barbie «inyectaba ácido en los pulmones de los
prisioneros para ver sus reacciones» y que una de sus técnicas favoritas
era disparar en la nuca a los judíos desde lo alto de una escalera. «Se sentía
muy orgulloso si los cuerpos hacían un salto mortal perfecto al caer»,
completa. El autor no tiene piedad con el sanguinario Barbie: «Se comportaba
como un carnicero, veía a las personas como si fueran carne para
descuartizar, sacudir y experimentar. No tenía ninguna piedad».
Lejos de su
museo de los horrores, Barbie también será recordado por su despiadada
actuación en el pueblecito de Izieu. Allí ordenó, en abril de 1944, que
los hombres a sus órdenes tomasen un orfanato. Centro en el que residían 44
niños pequeños. El día 6, según la versión de un granjero local (que puede
leerse en el libro de Nagorski) «los alemanes metieron a los niños a golpes en
camionetas, como si fueran sacos de patatas».
La situación
fue dantesca. Cuando uno de ellos trató de escapar, los germanos le dieron
una paliza con las culatas de sus fusiles. El destino de los pequeños fue
el esperado: «Los niños fueron enviados inmediatamente a Auschwitz»,
añade el autor de «Cazadores de nazis». Algo que, como el mismo germano admitió
en una conversación posterior (según un testigo presencial) era igual a la
muerte.
El «Carnicero
de Lyon» envió poco después un telegrama informando del cierre del refugio de
niños judíos: «En las primeras horas de la mañana de hoy, la colonia de niños
judíos de Izieu fue eliminada. Arrestamos a un total de 41 niños de tres a
trece años. Por otra parte, también tuvimos éxito en el arresto de la
totalidad del personal judío: diez cabezas de las cuales cinco son mujeres. El
dinero líquido y otros objetos de valor no fueron recuperados. El trasporte
hasta Drancy [paso intermedio a Auschwitz] tendrá lugar el 7 de abril».
Agente de
EE.UU. contra Stalin
Tras el final
de la Segunda Guerra Mundial, Barbie logró escapar de la justicia aliada
y, a pesar de que fue condenado dos veces en ausencia, no pudo ser atrapado.
La siguiente
noticia oficial que se tiene de él (secreta hasta hace poco) data de 1947. Fue
entonces cuando los Estados Unidos elaboraron un informe sobre este
personaje y la posibilidad de que su trabajo policial contra los judíos
fuera útil en la Guerra Fría
para dar caza a los comunistas ocultos en Alemania. De esta forma calificó
entonces Robert S. Taylor (uno de los primeros espadas de los servicios
secretos de contrainteligencia de los EE.UU. -CIC-) al bestial
«Carnicero de Lyon»: «Es un hombre honrado, tanto a nivel intelectual como en
lo personal, sin nervios ni miedos. Un anticomunista declarado y un
idealista del nazismo que cree que sus ideas fueron traicionadas por los
nazis que estaban en el poder».
Lo
surrealista del informe no destruye su veracidad. Posteriormente, allá por
octubre, EE.UU. decidió que Barbie entrase a formar parte de los servicios
secretos americanos para luchar contra el comunismo. En primer lugar, por su
experiencia. Pero también porque sabía demasiado del CIC como para dejarle
libre.
A partir de
entonces, el «Carnicero de Lyon» ejerció como espía para luchar contra la URSS
y contra el poderío de Stalin. Y todo, bajo el paraguas de los
EE.UU. «El gobierno francés intentó localizar a Barbie. Su embajador en
Washington y otros importantes mandatarios presionaron al departamento de
Estado y a la Alta Comisión Estadounidense para Alemania, pidiéndoles ayuda en
su tarea. Pero el CIC continuó dándole trabajo», añade el experto en su obra.
Así fue hasta
unos años después. La suerte quiso que, en 1951, las fuentes de información de
este antiguo oficial nazi le dejasen de lado. Este hecho, unido a la presión
internacional, provocó que la Casa Blanca consiguiese a este cruel sujeto documentación
falsa, le ofreciese una identidad nueva, y le escoltase hasta
Génova, desde donde huyó a Sudamérica.
Al otro lado
del charco, su vida podría haber continuado en paz. Sin embargo, Serge y Beate
Klarsfeld (una conocida pareja de cazadores de nazis) logró localizar a
Barbie (escondido bajo el apellido de Altman).
Sabiendo
quién era realmente, viajaron una y otra vez a Sudamérica siguiendo sus pasos
hasta que lograron que fuese extraditado. No les resultó sencillo, pues el nazi
contaba con el apoyo de la dictadura de Bolivia (con la que colaboró
abiertamente para reprimir a los opositores) y no tenían ninguna potestad legal
para arrestarle. Sin embargo, a base de campañas de propaganda, de «escraches»,
y al cambio de gobierno del país, lograron que el «Carnicero de Lyon» fuese
enviado a Europa.
«Barbie no
fue juzgado hasta 1987, y siguió proclamando su inocencia hasta el último día.
Fue condenado a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad, y murió en
1991 en una cárcel de Lyon», añade Nagorski.
Andrew
Nagorski: «La vejez no te absuelve de la culpa»
-¿Cómo se
conocieron los Klarsfelds?
Beate nació
en Berlín en 1939. Su padre sirvió en la Wehrmacht. Mientras era pequeña, sus
padres no le dijeron nada sobre el Holocausto o los crímenes de guerra. Pero
cuando ella fue a París como una “au pair” joven, conoció a Serge y empezaron a
salir. Fue sólo cuando Serge le contó su historia familiar, que incluía la
muerte de su padre en Auschwitz, cuando se convirtió en una ferviente cazadora
de nazis. Se enamoraron como muchas parejas, pero en su caso, estar juntos
significaba comenzar una vida juntos dedicada a tratar de llevar a los nazis
ante la justicia.
-¿Cómo
encontraron a Barbie?
Barbie era
conocido como el "Carnicero de Lyon" por una buena razón. Como jefe
de la Gestapo en esa ciudad francesa, era responsable de la muerte y la tortura
a gran escala. Un tribunal de Lyon lo había condenado a muerte “in absentia” en
dos ocasiones después de la guerra.
Los Klarsfeld
se alarmaron cuando se enteraron de que, en 1971, un fiscal de Munich había
abandonando la investigación de Barbie. Hicieron la suficiente presión sobre el
fiscal como para reabrir el caso, y el fiscal quedó tan impresionado por su
celo que les mostró una foto de Barbie, que entonces vivía bajo una identidad
falsa en Bolivia.
Pronto
lograron identificarlo como "Klaus Altmann" y comenzaron a presionar
al gobierno francés para que le llevaran de nuevo a juicio. Debido a una serie
de eventos que describo en el libro, finalmente tuvieron éxito. Barbie fue
juzgado y condenado, y murió en una prisión de Lyon cuatro años después. Muchos
otros criminales de guerra nazis nunca pagaron el precio por sus acciones, pero
en este caso la justicia fue sin duda aplicada.
-¿Qué tipo de
cazadores eran los Klarsfeld?
En mi libro
explico que los cazadores de nazis se dividieron en dos categorías principales.
Los primeros
fueron los que ocuparon cargos oficiales: jueces, fiscales, investigadores y
agentes secretos (como el equipo del Mossad que capturó a Adolf Eichmann).
Estos podían tomar la iniciativa de arrestar y llevar a juicio a los acusados
de crímenes de forma oficial.
La otra
categoría es la que llamo los "freelancers". Esta incluye al famoso
superviviente del Holocausto Simon Wiesenthal o la pareja germano-francesa
Beate y Serge Klarsfeld. No tenían poderes oficiales para arrestar o llevar
ante la justicia a nadie, pero sí hicieron un seguimiento de los culpables,
dieron a conocer sus crímenes e hicieron público que no habían pagado por
ellos.
A menudo
trataban de avergonzar a los gobiernos para que siguieran sus pistas y, así,
que los criminales de guerra fueran llevados ante la justicia.
-¿Barbie fue
su única presa?
No. Serge y
Beate Klarsfeld rastrearon a ex oficiales de las SS que vivían en Alemania y
que eran responsables de la deportación de judíos de la Francia ocupada a
Auschwitz. También hicieron todo lo posible para presionar al gobierno alemán y
que los juzgara.
-¿Siempre
actuaron legalmente?
Al principio,
cuando parecía que el gobierno alemán no juzgaría a los antiguos nazis,
trataron de secuestrar a un oficial que pertenecía de las SS. Pero no lograron
hacerlo. Al final, la publicidad que generaron derivó en la persecución y
condena de tres de los más prominentes oficiales de la SS. Antes, en 1968,
Beate Klarsfeld también había abofeteado públicamente al canciller Georg
Kiesinger, antiguo miembro del partido nazi y funcionario del Tercer Reich, al
grito de "nazi, nazi". .
-¿Cómo se
caza a un nazi que huido?
En algunos
casos, los investigadores oficiales dieron consejos a los cazadores de nazis
independientes porque sabían que les seguirían con más ahínco de lo que harían
sus gobiernos. En otras ocasiones, los cazadores de nazis recibieron consejos
desde el exterior.
En el caso de
Eichmann, fue un emigrado alemán judío (y ciego) que vivía en Argentina el que
envió una carta a Fritz Bauer diciéndole que Eichmann estaba allí.
-¿Qué
diferencia cree que existe entre la venganza y la justicia?
Al final de
la guerra muchas personas querían vengarse de aquellos que habían organizado
los asesinatos en masa. Asesinatos perpetrados en una escala sin precedentes
que estaban, además, estatalizados y se llevaban a cabo usando como base la
tortura y el terror. Pero antes incluso de que la Segunda Guerra Mundial
terminara, los Aliados decidieron que debía ser la justicia la que impusiera
los castigos.
En las
guerras pasadas, los vencedores castigaban arbitrariamente a los vencidos
matando y esclavizando a muchos de ellos. No existía la noción de un proceso ni
de unas evidencias que debían ser presentadas ante un tribunal donde el acusado
sería defendido por abogados de la mejor manera posible. Núremberg y los
juicios posteriores fueron organizados sobre esa base.
La idea era
establecer un nuevo precedente de justicia internacional y utilizar los juicios
para educar al mundo sobre estos horrendos crímenes. Acciones que no podían
excusarse como simples consecuencias del conflicto.
-¿Los
cazadores nazis buscaban venganza o justicia?
Inicialmente,
algunos de ellos confesaron que el impulso de venganza era difícil de resistir.
Pero estos juicios ayudaron a canalizar la rabia que mucha gente sintió. Los
procesos judiciales ayudaron a que la sociedad entendiera el significado de la
justicia.
La mayoría de
los cazadores nazis pronto se dio cuenta de que estos juicios eran necesarios,
como dijo el presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, "para hacer
imposible que alguien dijera en los tiempos venideros, '¡Oh [el Holocausto]
nunca pasó, sólo fueron mentiras y propaganda!".
Incluso
cuando los asesinos en masa no recibieron el castigo que merecían, los
cazadores de nazis sintieron que estaban cumpliendo su deber.
-¿Hubo
cazadores nazis que actuaron fuera de la ley?
Sí, hubo, y
ofrezco varios ejemplos. Incluso hubo algunos que ocuparon cargos oficiales.
Fritz Bauer, un notable juez alemán y un fiscal que provenía de una familia
judía secular, era el abogado general de estado de Hesse cuando recibió la
información de que Adolf Eichmann se escondía bajo una identidad falsa en
Argentina.
Como
funcionario alemán, debería haber informado a su gobierno. En lugar de eso, y
como sabía que la burocracia de Alemania Occidental aún estaba llena de ex
nazis, informó de forma secreta al Mossad y toleró de forma efectiva el
secuestro de Eichmann. Actuó fuera de los procedimientos establecidos por el
sistema jurídico alemán al hacerlo.
-¿Hubo algún
asesinato premeditado por parte de los cazadores de nazis?
Hubo muchos
rumores sobre asesinatos por venganza y, por supuesto, sabemos que el Ejército
Rojo exigió mucha venganza a medida que la guerra terminaba. En algunos casos,
los ex prisioneros de los campos de concentración también buscaron a sus
agresores y los mataron. Pero la mayoría de los cazadores nazis nunca se
involucraron en tales acciones.
Como
resultado de la operación de Eichmann, había muchas historias de que el Mossad
estaba llevando a cabo ejecuciones clandestinas de otros nazis. La mayoría de
esas historias eran fantasías. Pero hubo un caso, que describo detalladamente
en el libro, donde el Mossad atrajo a Herbert Cukurs, "el carnicero de
Riga", a Montevideo y lo mató. Ese fue el único.
-¿Por qué
gran parte del mundo perdió interés por la caza nazi durante algunos años?
La respuesta
es simple: la Guerra Fría. Tan pronto como el Kremlin y Occidente se
enfrentaron a un nuevo y peligroso enemigo, ambas partes entendieron que debían
priorizar asuntos tales como el reclutamiento de soldados o, en el caso
soviético, el secuestro de científicos alemanes especializados en el diseño de
cohetes para ayudar en sus programas de misiles.
Estados
Unidos y otros países occidentales querían acumular apoyos para su causa en
Alemania Occidental, y era obvio que procesar a criminales de guerra nazis era
extremadamente impopular.
-¿Algún
cazador de nazis ha cometido crímenes contra la justicia?
No lo diría
en esos términos. Ha habido casos en los que alguien fue identificado
erróneamente y acusado de delitos equivocados. Pero eso es muy diferente a
cometer deliberadamente un crimen. La mayoría de los cazadores de nazis sobre
los que escribo estaban muy comprometidos con la causa de la justicia.
-¿Cree usted
que la edad exime a los nazis de ser juzgado?
No. Si
alguien hubiera venido a tu casa, hubiese asesinado a toda tu familia, y luego
no hubiera sufrido consecuencias durante muchos años, no creo que dijeras, una
vez que fuese capturado, que ya no debería enfrentarse la justicia. La vejez no
te absuelve de la culpa.
-¿Pueden los
criminales de guerra nazis ser encarcelados aunque tengan 80, 90 o 100 años?
Pueden, pero
rara vez lo son. En los dos juicios recientes hechos a ex guardias de Auschwitz
en Alemania, por ejemplo, los ancianos fueron hallados culpables y fueron
sentenciados, pero es probable que no pisen la prisión mientras sus abogados
apelan los veredictos.
En otros
casos en que tales apelaciones se perdieron, a veces el culpable fue puesto
bajo arresto domiciliario o en un hogar de ancianos. Normalmente se hacía de
esta forma porque se consideraba que no estaba lo suficientemente sano como
para cumplir su condena en prisión. Pero lo importante en estos casos es que
estas personas son condenadas, lo que corrobora que deben responder ante la
justicia por sus crímenes. Se lo debemos a sus víctimas. Le debemos eso a la
historia.
-¿Puede haber
perdón para los nazis que se arrepienten de lo que hicieron en la IIGM?
Lo
sorprendente es que casi todos los que fueron condenados por estos crímenes
masivos jamás se arrepintieron. O, a lo sumo, usan la excusa de que sólo
estaban siguiendo órdenes, y eso incluye desde los altos funcionarios nazis que
fueron juzgados en Núremberg, hasta los guardias de los campos de
concentración. No se hacen responsables de sus acciones. Algunos de los
acusados de Núremberg fueron abiertamente desafiantes y gritaron propaganda
antisemita hasta el momento en que fueron ahorcados.
Una de las
lecciones de este libro es que el individuo es responsable de sus acciones y
que no basta con decir "yo solo estaba siguiendo órdenes". Incluso en
un sistema totalitario, la gente hace elecciones. Aquellos que eran reclutados
como guardias de los campos de concentración podían negarse. Pero eso
significaba que habrían tenido que servir en el frente. No era una opción
agradable, pero era una elección, no obstante. (ABC DE ESPAÑA)
BAGAYERO
ACRIBILLADO EN UN PASO FRONTERIZO CON BOLIVIA
El
hecho fue caratulado como homicidio con arma de fuego y hasta el momento se
desconoce el móvil del crimen. Recibió al menos cinco disparos.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El violento
crimen de un bagayero escandalizó la zona fronteriza de Aguas Blancas. El hecho
se produjo cerca de las 10 de ayer cuando José Manuel Giménez fue hallado sin
vida por una señora, quien observó el cadáver a unos 100 metros del Centro de
Salud de esa localidad, sobre un camino fronterizo. Tras los primeros análisis
los especialistas diagnosticaron "herida con arma de fuego, shock
hipovolémico con hemorragia interna como consecuencia de las heridas producidas
por un arma de fuego en el abdomen y el tórax".
Según fuentes
policiales, al menos cinco balazos recibió el hombre cuando al parecer volvía
de Bolivia, una zona donde el puesto de control fronterizo está a metros del
Centro de Salud, del puente internacional y del río Bermejo. Tras el cruento
asesinato los interrogantes surgieron casi de manera espontánea, dado que
frente a semejante balacera parecería increíble que nadie haya escuchado nada.
En el lugar, además del cadáver, se hallaron vainas servidas y un arma calibre
22.
Hasta el
momento no se sabe cuál fue el móvil del crimen, sin embargo los sabuesos
intentan determinar y descartar algunas hipótesis como por ejemplo si el arma
hallada a metros del cadáver fue sembrada y si efectivamente es el arma
homicida. Los peritos analizarán si entre los elementos colectados se pueden
encontrar huellas que lleven al paradero de algún o algunos sospechosos.
Según las
fuentes, el cuerpo de Giménez fue encontrado sobre un camino que muchas
personas utilizan para cruzar a Bolivia con el objetivo de comprar distintos
elementos. Se trata de un camino alternativo donde los mismos tours de compras
estacionan en Aguas Blanca para que los pasajeros hagan uso de dicho sendero
sin que los controles de Gendarmería ni Aduana puedan intervenir en sus
compras.
¿Ajuste de
cuentas?
Por la
modalidad del crimen, los investigadores no descartan que se trate de un ajuste
de cuentas en contra de José Manuel Giménez. El hombre estaba domiciliado en el
barrio Estación de Orán. Hace dos semanas también intentaron matar a tiros a un
joven de 28 años. Teniendo en cuenta el violento asesinato, los vecinos
rápidamente recordaron lo sucedido en San Ramón de la Nueva Orán, donde un
supuesto sicario terminó con la vida de un hombre, quien se encontraba junto a su
esposa y una hija en una esquina a punto de cenar.
Se salvó de
milagro
Hace poco más
de dos semanas, un joven de 28 años, identificado por la Policía norteña como
Adrián Ricardo Gerónimo, bagayero, salvó su vida de milagro en el barrio 9 de
Julio. Llegó a su casa y descendió de un Volkswagen Surán; en ese momento otro
hombre, quien había estado esperando en un auto blanco, comenzó a disparar,
efectuó al menos 10 disparos de arma de fuego mientras la víctima intentaba
ingresar a su casa.
Gerónimo
ingresó al hospital de Orán por sus propios medios con heridas de arma de
fuego. En ese momento, el hombre señaló no saber quién le disparó ni por qué
motivo. Los investigadores no descartaron que se trate de un ajuste de cuentas
o incluso ligarlo a delitos que ocurrieron en la localidad de Bermejo. En este
hecho la Policía se acercó hasta el lugar desde donde también secuestraron
vainas servidas.
ECUADOR
Y BOLIVIA MARCAN DISTANCIA CON VENEZUELA EN LA OEA, OPINAN EXPERTOS
Efecto
Cocuyo de Venezuela (www.efectococuyo.com)
Sorpresivamente,
Ecuador y Bolivia –aliados naturales de
Venezuela- no votaron en contra de la convocatoria de una reunión de
cancilleres en la Organización de
Estados Americanos (OEA) para tratar la crisis social y económica del país sudamericano, este 15 de mayo.
Las
delegaciones de estos países optaron por abstenerse y la reunión finalmente fue
aprobada con 18 votos a favor.
Esta
acción contradice la
postura que ha
mantenido especialmente Bolivia –Estado miembro que actualmente
preside el Consejo Permanente de la OEA–
y revela que el Gobierno boliviano busca asumir una posición cautelosa frente a
la agudización de la violación de
derechos humanos en Venezuela, opina el internacionalista y profesor
universitario Félix Arellano.
“Lo más
lógico era que Bolivia votara en
contra, sobre todo porque ha tenido una actitud muy agresiva para tratar de
boicotear la votación contra Venezuela.
Por eso sorprende. Ecuador sí ha tenido un tono menos beligerante, su abstención puede estar asociada a que
el nuevo presidente (Lenín Moreno)
quiere enviar una señal de que es más dialogante que Rafael Correa”, señaló.
Subrayó que
las abstenciones pueden presionar para que, en la próxima reunión de cancilleres, pautada para
el 31 de mayo, se concreten medidas como la creación de un grupo de amigos
–delegación de países miembros- que evalúen el caso venezolano.
El abogado y
analista internacional Daniel Merchán añadió que el nuevo Gobierno ecuatoriano “no quiere
entorpecer la gestión que apenas inicia”, lo que puede explicar la abstención
de la delegación diplomática en
la plenaria.
Ecuador y
Bolivia no fueron las únicas sorpresas. Costa
Rica, país que ha promovido el debate sobre el caso venezolano en el
organismo internacional, también optó por la abstención. “Se abstuvo con el argumento de que su canciller no iba a poder asistir en la
fecha propuesta, pero cuando un canciller no puede acudir, se envía otro representante diplomático equivalente
como un embajador”, aclaró Arellano y advirtió que “la OEA no hace magia”, además de valorar
como positiva la gestión del secretario general Luis Almagro.
Merchán prevé
que surjan posiciones “más frontales” en las relaciones bilaterales como
ocurrió con el Gobierno de Perú
que decidió retirar su embajador
en Venezuela, paso previo para
la ruptura de relaciones diplomáticas.
El también
profesor universitario alertó que el retiro
de Venezuela de la OEA “le resta posibilidades de desarrollo económico
al país, pues no se puede formar parte del Banco Interamericano de Desarrollo si no se está en la OEA”,
concluyó.
ALBEMARLE DUPLICA PRODUCCIÓN DE LITIO EN CHILE CON NUEVA
PLANTA
El recinto, que tuvo una inversión directa superior a los
450 millones de dólares, tendrá una capacidad de producción de 20,000 toneladas
anuales de carbonato de litio grado batería.
El Economista de México (www.eleconomista.com.mx)
La
estadounidense Albemarle Corp puso en marcha una nueva planta en el norte de
Chile para producir carbonato de litio, un insumo clave para el mercado de
almacenamiento de energía y el desarrollo de baterías para vehículos
eléctricos.
Albemarle
dijo en un comunicado que la entrada en funcionamiento del proyecto, que
implicó una inversión de 450 millones de dólares, aumentará la producción de
carbonato de litio grado batería a 44,000 toneladas anuales desde un actual
nivel de producción en Chile de 24,000 toneladas.
La nueva
planta, cuya construcción tardó tres años, refuerza las actividades de la firma
estadounidense en el país, luego de que a principios de año recibió la
aprobación del gobierno chileno para ampliar sus operaciones de litio, lo que
incluye la ampliación de sus derechos de producción.
Las
compañías de litio en el mundo buscan asegurar el suministro ante el creciente
valor del mineral, clave para la pujante industria de baterías eléctricas de
automóviles.
El norte
de Chile es parte del denominado "triángulo del litio", una zona
ubicada en los límites de Argentina, Bolivia y Chile que concentra gran parte
de las reservas globales del mineral.
“El litio
nos brinda la oportunidad de construir un escenario de riqueza de manera
reflexiva, dialogada, de la mano de la capacidad de nuestra industria y
pensando en el bien común”, afirmó la ministra de Minería, Aurora Williams.
La
secretaria de Estado inauguró la Planta Química La Negra II en la Región de
Antofagasta, perteneciente a la empresa estadounidense Albemarle (ex Rockwood),
actividad en la que también participó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés,
y autoridades regionales.
El
recinto, que tuvo una inversión directa superior a los 450 millones de dólares,
tendrá una capacidad de producción de 20,000 toneladas anuales de carbonato de
litio grado batería.
Planta
productora de carbonato de litio más moderna de América Latina. Durante la
ceremonia, Williams sostuvo que “cada entrada de capitales que se hace en el
país y en particular en nuestro sector valida lo que como Gobierno hemos defendido
sin vacilar: Chile es un territorio atractivo para traer inversiones, cuenta
con gran potencial de recursos, sigue siendo referente dentro del mercado
minero y es una nación reconocida globalmente por los actores del sector”.
“El
potencial geológico del litio y las oportunidades que abre para ampliar la
diversificación de la minería nacional motivó a que el Gobierno de la
Presidenta Michelle Bachelet impulsara la creación de la Política del Litio y
la Gobernanza de los Salares, que aborda la explotación del mineral con visión
integral, y el eje puesto en la sustentabilidad de nuestros salares, y en una
alta participación de las comunidades y actores involucrados en su extracción y
procesamiento”, indicó.
Williams
afirmó que “el espíritu de este marco institucional junto a la acertada
decisión de nuestro Gobierno respecto a que el Estado priorice promover el
aumento de la oferta nacional de litio al mercado mundial con productos de
mayor valor agregado han facilitado las gestiones emprendidas para dinamizar su
explotación mediante trabajos público-privados”.
Recordó
que en diciembre pasado se aprobó un acuerdo modificado entre Corfo y Rockwood
para la producción de litio en el salar de Atacama. “La compañía elevará su
producción de 26,000 toneladas a 82,000 toneladas al año de sales de litio de
grado técnico y grado batería entre el 2017 y el 2043. Gracias a este convenio,
el Estado chileno recibirá ingresos adicionales por alrededor de 2,700 millones
de dólares en el mencionado período”, precisó.
La
autoridad sostuvo que en marzo de este año Corfo e InvestChile invitaron a
empresas a manifestar interés para la materialización de inversiones que
permitan la elaboración en Chile de productos de valor agregado, que utilicen
como insumo lo desarrollado por Albemarle.
“La
iniciativa está contextualizada en el anexo de contrato suscrito entre ambas
entidades e implica la obligación de la mencionada compañía de vender a precio
preferente hasta 25% de su producción”, dijo.
Williams
afirmó que “hoy celebramos el logro de una compañía con la que compartimos el
valor por los acuerdos público-privados en conjunto con las comunidades, y que
son de mutuo beneficio. Nos une el valor por el diálogo y la cooperación”.
“La Negra
II es la planta más moderna del país y América Latina dedicada a la producción
de carbonato de litio grado batería, por su el alto valor agregado para el
mercado de almacenamiento de energía. Es un producto que tiene diversas
aplicaciones. Por ejemplo, en dispositivos móviles como celulares y tablets; y en
las energías renovables no convencionales. También, permitirá abastecer al
exigente y creciente mercado de baterías para automóviles eléctricos”, indicó
la autoridad.
Agregó
que “celebramos también que constituya una oportunidad para el desarrollo de la
industria especializada en productos de litio en Chile”.
BOLIVIA PRESENTARÁ BEBIDA TÍPICA EN EVENTO GASTRONÓMICO
EN DC
La Embajada de Bolivia representará a su país con el
Singani en el “Embassy Chef Challenge”
El Tiempo Latino de EEUU (www.eltiempolatino.com)
Estados
Unidos es un país multicultural, una mezcla de diversas naciones de todas
partes del mundo. El evento “Embassy Chef Challenge”, constituye una muestra de
ello, pues exhibirá platos de distintos orígenes y contará con la participación
de chefs y delegaciones de Embajadas que expondrán el próximo 24 de mayo, la
diversidad gastronómica en el “Ronald Reagan Building” de Washington DC.
Los
premios por los que competirán incluyen uno que será entregado por el público y
otro por un panel de jueces. "Nos sentimos honrados de reunir a algunos de
los talentos con mayor diversidad cultural del mundo en las artes culinarias y
escénicas para este segundo evento consecutivo. Mayo es el Mes de
Concientización Cultural Internacional en DC y esperamos celebrar y promover la
diplomacia de la ciudad a través de la cocina y el entretenimiento”, dijo Erik
A. Moses, Vicepresidente Senior de DC Events.
Una
bebida con sello de identidad
Bolivia,
que ha participado por seis años en el programa Passport DC, ahora enfila sus
esfuerzos para tener presencia por primera vez en este reto gastronómico y
exhibir una de sus bebidas típicas. “Hemos decidido presentarnos en el ‘Embassy
Chef Challenge’ con una bebida llamada Singani, que es parte de la tradición
boliviana de destilados y viene de diferentes suelos del sur del país”, dijo
Alejandro Bilbao La Vieja Ruiz, Jefe Adjunto de Misión de la Embajada de
Bolivia.
Según
explica el diplomático, quien tiene alrededor de dos años en su cargo, aunque
algunos asemejan el licor con el brandy o el pisco, el Singani está hecho en
base a la uva moscatel de Alejandría y por las características de la tierra
obtuvo su un propio estilo. Este licor se produce a más de 1.800 metros sobre
el nivel del mar.
Sobre el
origen de la bebida, hay distintas historias. Aunque algunos aseguran que data
de antes de la colonia, las versiones que tienen más puntos de coincidencia,
relatan que se originó antes de la República con la llegada de la uva moscatel
desde Europa. En la actualidad forma parte de la identidad de Bolivia dentro y
fuera del país suramericano.
De
Bolivia a Hollywood
Bilbao La
Vieja relata que anteriormente el Singani era una bebida del pueblo, es decir,
la alta sociedad mantenía cierta distancia de la misma. Sin embargo, hubo un evento
particular que ayudó al brebaje a dar un salto a la fama: Mientras que el
director de cine estadounidense, Steven Soderbergh, rodaba la película “Che” en
2007, probó el Singani en suelo boliviano y como el mismo funcionario dice, “se
enamoró”. Desde entonces, decidió importarla a USA y crear su propia marca
(Singani 63) para distribuirla en el territorio estadounidense.
Cuando el
trago se empezó a probar en el país norteamericano, habría calado en fiestas
del jet-set en Hollywood, bares de Brooklyn y Nueva York, según reseña la BBC
en una entrevista al cineasta, quien aseguró que el año pasado las ventas eran
reservadas, pero estaban avanzando.
Bolivia
ya ha presentado la solicitud de un permiso para que el Singani tenga su propia
denominación en EE.UU. y pueda ser registrada. “En el evento se le va a
explicar a la gente sus características únicas y podrán degustarla en
diferentes formas y cocteles. Hay cinco marcas que se comercializan en EE.UU.,
pero vamos a estar presentes con una de ellas”, concluyó Bilbao.
Embassy Chef Challenge: Sabores de Bolivia a Uzbekistán
El miércoles 24 de mayo usted podrá degustar comidas y bebidas Bolivia,
Chile, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras,
Paraguay, Perú y decenas de países representados por los chefs de las Embajadas
en el “Embassy Chef Challenge”. Para comprar tickets y obtener más información
sobre este evento para amantes de la gastronomía, visite: www.eventsdcembassychefchallenge.com.
DELEGACIÓN BOLIVIANA RECOGE EXPERIENCIA DEL PROYECTO
'CHICLAYO LIMPIO'
Delegados de 20 municipios bolivianos intercambian
experiencias y buscan replicar este proyecto en su país.
RPP de Perú (www.rpp.pe/peru)
Una
delegación de Bolivia se encuentra en la ciudad de Chiclayo con el objetivo de
recoger las experiencias obtenidas del proyecto 'Chiclayo Limpio' para
replicarlo en su país.
El
gerente de Residuos Sólidos de la comuna chiclayana, Henry Chiclayo manifestó
que son delegados de 20 municipios bolivianos quienes han llegado a la ciudad,
para compartir experiencias en limpieza pública y al mismo tiempo trabajar para
cuidar el medioambiente.
“Es
importante no solo la inversión, sino también la organización, la
disciplina y el apoyo que se tiene de la cooperación Suiza que también
está en Bolivia para mejorar el servicio de limpieza”, sostuvo.
PATRONAL BOLIVIANA CRITICA NORMA PARA QUE EMPRESAS EN
QUIEBRA PASEN A OBREROS
Terra de España (www.terra.es)
La mayor
patronal boliviana se declaró hoy en emergencia por un proyecto de ley que
analiza el Parlamento para permitir a los trabajadores reabrir las fábricas
declaradas en quiebra o que hayan sido abandonadas por sus propietarios al
considerar que pone en riesgo la propiedad privada.
El documento
cuestionado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) es
el proyecto de ley de Empresas Sociales que fue aprobado el lunes en la Cámara
de Diputados, controlada por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
En un comunicado
difundido hoy, el presidente de la CEPB, Ronald Nostas, pidió al Senado, donde
la norma debe ser analizada, que reconsidere varios artículos del proyecto, en
particular el 4 y el 7 que, a su juicio, son "medios para confiscar la
propiedad privada e inviabilizar la apertura de empresas en el país".
Calificó de
"inaceptable" e "irracional" que el artículo 7 del proyecto
establezca como causal para arrebatar la propiedad de una empresa la
disminución de las actividades productivas o el retraso en el pago de
servicios, salarios y aportes a la seguridad social durante tres meses
continuos.
"Es un
despropósito tan grande que muestra el desconocimiento absoluto y eventualmente
la mala fe del redactor de la norma, ya que presupone que los retrasos en los
pagos implican el abandono de la empresa, cuando este problema puede deberse a
múltiples factores con los que los empresarios lidiamos diariamente", dijo
Nostas.
También
indicó que la suspensión o disminución paulatina de las actividades productivas
puede deberse a situaciones que escapan al control de la propia empresa.
Advirtió de
que si la norma se aprueba sin cambios, "se estará lanzando una clara
señal para no hacer empresa en el país" e incluso se afectará al sector
financiero, puesto que, según dijo, la banca dudará en dar créditos a las
compañías por el riesgo de que "no puedan ejecutar ninguna garantía
real" ante situaciones adversas.
Nostas
aseguró que los empresarios privados desconocían la existencia del proyecto y
exigió que el Senado evite aprobar la norma mientras no se escuchen los
argumentos "jurídicos y técnicos" del sector sobre el texto.
SUDAMÉRICA: UN CORREDOR DEL TRÁFICO DE ORO ILEGAL
La minería ilegal ya no es solo un problema social y
ambiental en el continente. Es también una crisis fronteriza que empeora
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
La madrugada
del 22 de agosto del 2016, a Harold Vilches, chileno de 23 años y estudiante de
Ingeniería Comercial, se le acabó el juego. Uno que comenzó tres años atrás,
cuando heredó –tras el derrame cerebral que sufrió su padre– el negocio
familiar: una joyería mediana al norte de Santiago. Aquel día, la policía rodeó
su casa en la comuna de Las Condes y lo arrestó. Tras más de un año y medio de
investigación, caía el mayor traficante de oro ilegal de Sudamérica.
Vilches fue
acusado de asociación ilícita, contrabando, fraude aduanero y lavado de
activos. El joven comerciante, guiado más por su codicia que por seguir las
pautas del negocio de sus padres, había creado una red de empresas
transnacionales fantasma –con la ayuda de la familia de su esposa– que le
permitió vender oro en EE.UU. y Emiratos Árabes Unidos. Los lingotes eran
metidos en maletas y llevados en avión por su suegro y cuñado. Solo entre los
años 2013 y 2015 cuatro sociedades de Vilches exportaron 1.800 kilos de oro,
una cantidad sorprendente para un país que no se caracteriza por la producción
de ese metal precioso.
Vilches
consiguió con esas ventas más de US$80 millones. Un reportaje de la televisión
chilena ironizó: Vilches ganó en esos años más dinero que los futbolistas
Arturo Vidal y Alexis Sánchez. El joven chileno alegó en su defensa que el oro
lo sacó fundiendo miles de monedas de cien pesos. Las autoridades demostraron
que el producto era traído, en realidad, por contrabando de la selva peruana,
específicamente de Madre de Dios, e introducido a Chile por Tacna.
¿Pero cómo
un joven sin antecedentes penales, que aprendió a hacer lingotes de oro en You
Tube y a encontrar proveedores en Google, pudo montar una gran red de
contrabando? Los fiscales chilenos reconocieron que estaban ante un caso
inédito. No obstante, para las autoridades de EE.UU. lo hecho por Vilches tenía
poco de asombroso. Un informe de Bloomberg advertía: “En América Latina deben
haber más de 100 Vilches. Hacer lo que hizo no es tan difícil como
parece”.
Un caso
similar es el de Pedro Pérez Miranda en el Perú. A principios de año, Pedro
Pérez, más conocido como ‘Peter Ferrari’, fue arrestado a pedido de la fiscalía
de lavado de activos. Se lo acusó de ser el mayor traficante de oro ilegal del
país. La fiscalía señaló que cuatro empresas vinculadas a él exportaron –del
2012 al 2013– más de 1.300 kg de oro de origen desconocido por US$625 millones
a acopiadoras, en su mayoría, en EE.UU.
Vilches y
Pérez tienen en común que se aprovecharon de un problema que cada vez tiene más
arraigo en Sudamérica. Un negocio criminal que al año puede amasar más de US$7
mil millones en exportaciones, al tiempo que se expande y destruye el medio
ambiente, generando a su paso una cadena de otros delitos: la trata de
personas, la explotación infantil, el tráfico de madera y, sobre todo, una
corrupción generalizada.
–Más
rentable que la cocaína–
Entre los
expertos se ha convertido en una frase recurrente: el oro ilegal es la nueva
cocaína. Este se alimenta, al igual que el narcotráfico, de la demanda en el
exterior. Mientras un kilo de droga elaborado con coca puede venderse en el
mercado negro a US$2 mil, uno de oro puede llegar a costar US$35 mil.
Los
traficantes son conscientes de sus ventajas: menores riesgos al momento de
exportar y mayores ganancias por el incremento del precio internacional del
oro. A diferencia de la cocaína, este metal no es producto ilegal y es vendido
con facilidad en refinerías en EE.UU., África y Europa.
El Perú y
Colombia son los países más afectados. Según un informe del 2016 del organismo
suizo Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, el 80% del
oro que exportó Colombia en dicho año fue de origen ilícito y generó un aproximado
de US$2 mil millones. En el Perú, quinto productor de oro en el mundo, se
estima que este negocio representa un 28% de las ventas anuales, dando
ganancias por US$2,6 mil millones.
Los lugares
donde más se produce esta actividad son localidades empobrecidas en las que
grupos criminales se enfrentan por el control del negocio. En Colombia, por
ejemplo, están los municipios de Segovia y Remedios (Antioquia), dos zonas
consideradas por la ONU en el 2009 las más contaminadas del mundo, y donde grupos
subversivos como el ELN y las FARC cobran a los mineros ilegales un porcentaje
de lo que producen.
El Perú
también tiene lugares emblemáticos como La Rinconada (Puno) y La Pampa (Madre
de Dios), donde mafias consolidan su hegemonía. Así ha pasado durante años.
Este Diario conversó con Lourdes Abastoflor, directora del servicio nacional de
mineros en Bolivia, quien reconoció la preocupación que existe en su país por
el crecimiento del comercio ilegal del oro a través de sus fronteras.
–La
explosión del problema–
¿Desde
cuándo este problema se convirtió en una crisis fronteriza? No hay una fecha
exacta, pero expertos como César Ipenza, abogado especializado en materia
ambiental, afirman que un punto de partida puede ser mayo del 2012, cuando el
gobierno de turno creó un registro para que solo quienes pudieran demostrar el
origen lícito de su oro estaban aptos a exportarlo. “El efecto inmediato fue
que varios que no podían acreditar de dónde sacaban el oro decidieron llevarlo
por la frontera, aprovechando la falta de controles”, dijo Ipenza a este
Diario.
Informes de
la ONG ambientalista SPDA recomiendan confrontar las estadísticas de la
producción de oro de los países versus su exportación para darse cuenta de que
el metal no está saliendo de su lugar de origen, sino por las fronteras. Un
ejemplo es lo ocurrido con el joven chileno Vilches.
Actualmente,
Vilches tiene arresto domiciliario y con su suegro vienen colaborando con
fiscales de Miami y el FBI, que buscan determinar si la empresa estadounidense
NTR Metals, una de las mayores refinerías del mundo, participó en el tráfico de
oro ilegal sudamericano.
Pérez
Miranda sería el próximo interrogado, según “Perú 21”, pues también abastecía
con minerales a NTR Metals. Según varias publicaciones, Vilches aseguró que la
refinería estadounidense sabía que el metal que le conseguía tenía origen
ilícito.
El 15 de
marzo, Juan Pablo Granda, ciudadano de EE.UU. de origen ecuatoriano, fue
detenido por el FBI en Miami. Se lo acusa de ser parte de una cadena
internacional de tráfico de oro. Granda trabajaba en NTR Metals.
Europa y
Emiratos Árabes
Un informe
del portal Ojo Público del 2015 señaló que las empresas MKS Finance (Suiza),
Metalor Technologies (Suiza), Italpreziosi (Italia) y Kaloti (Emiratos Árabes
Unidos) también son sospechosas de comprar oro ilegal en el Perú, Bolivia,
Colombia y Ecuador.
Modalidades
Según la Sunat, el mecanismo más usado por los traficantes para enviar oro a través de los servicios aduaneros es fraguar documentos para demostrar que el metal fue extraído de zonas permitidas.
Según la Sunat, el mecanismo más usado por los traficantes para enviar oro a través de los servicios aduaneros es fraguar documentos para demostrar que el metal fue extraído de zonas permitidas.
CHILE, ¿UN PAÍS IMPROBABLE?
Radio Cooperativa de Chile (www.opinion.cooperativa.cl)
En la
improbable situación que nos aflige, que dos libros de historia de Chile
encabecen los ranking de los más leídos, en no ficción y ficción, el testimonio
del abogado y militar José Miguel Varela en Veterano de tres guerras y la
novela de Elizabeth Subercaseaux La patria de cristal, no deja
de embargarme una sensación que, el nuestro es también un país improbable.
Esto es, que
existe casi por casualidad, o una suma de casualidades, desde su precaria
geografía que lo sostiene trabajosamente desde la cordillera de Los Andes, para
no ser avasallado por el Océano irónicamente llamado Pacífico, a sorprendentes
e inverosímiles episodios históricos.
Sin duda, el
primero de ellos es el Cruce de Los Andes, hace doscientos años, en el cual un
ejército de patriotas argentinos y chilenos, luego de la hazaña cordillerana,
derrotó primero en Chacabuco y luego en Maipú al ejército realista, sellando la
Independencia de Chile, en 1918.
Tampoco es
efectiva entonces la fecha – 1810 - en la que celebramos, premonitoriamente,
ese acontecimiento.
Tampoco fue
nuestra Independencia la principal motivación de la gesta soñada por San
Martín, sino la más relevante misión de liberar al Perú, sede del Virreinato.
Tal es así que la primera tarea de San Martín no fue recibir la Dirección
Suprema del país liberado - que cedió a Bernardo O'Higgins - sino constituir la
escuadra libertadora cuyo mando encomendó a Lord Thomas Alexander Cochrane, el
lobo de los mares, considerado uno de los capitanes británicos más audaces y
exitosos de las guerras de la revolución francesa.
Vale decir si Chile fuese un país mediterráneo, sin posibilidades de
despachar una escuadra conteniendo hombres, armamento y volantes
independentistas en castellano y quechua, otro gallo nos hubiese cantado.
Otro
episodio improbable es la victoria en la guerra contra la Confederación
Perú-Boliviana, constituida por la coalición de El Estado Nor-Peruano, el
Estado Sud-Peruano -ambos de efímera existencia - y el Estado de Bolivia, bajo
el mando supremo del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz, que asumió el
cargo de protector de la Confederación en 1836, luego de haber sido presidente
del Perú (1827) y mientras era presidente de Bolivia (1829-1839).
El Ejército
Unido Restaurador, formado por tropas chilenas y peruanas bajo los mandos del
general Manuel Bulnes y del mariscal Agustín Gamarra, derrotó a las tropas de
la Confederación en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839.
Los peruanos contrarios a Santa Cruz, con la intervención del ministro
Portales de Chile, nos arrastraron a una guerra contra la confederación por
defender sus intereses económicos en Valparaíso.
Chile dudaba mucho de participar, lo que según algunos historiadores costó la vida a Diego Portales, asesinado por militares contrarios a entrar en esta guerra. Es también posible que, de no mediar el asesinato de Portales, Chile no habría sido parte de esta lucha que era más bien vista como un conflicto interno del Perú ni tendríamos que hinchar el pecho al entonar el Himno de Yungay que conmemora un episodio que en Perú tiene escasa relevancia.
Chile dudaba mucho de participar, lo que según algunos historiadores costó la vida a Diego Portales, asesinado por militares contrarios a entrar en esta guerra. Es también posible que, de no mediar el asesinato de Portales, Chile no habría sido parte de esta lucha que era más bien vista como un conflicto interno del Perú ni tendríamos que hinchar el pecho al entonar el Himno de Yungay que conmemora un episodio que en Perú tiene escasa relevancia.
Arturo Prat
y su significativo rol en la Guerra del Pacífico es un improbable mayor. La
guerra, iniciada en 1879, con la invasión chilena de Antofagasta, despertaba
poco entusiasmo en la población hasta que llegaron las primeras noticias del
heroico desempeño de Prat y su modesto navío, la Esmeralda.
Ello
determinó que - como recuerda Elizabeth Subercaseaux - grandes tribunos
chilenos como Benjamín Vicuña Mackenna, llenaran los estrados con arengas
patrióticas que inflamaron a muchos jóvenes a reclutarse y partir hacia el
norte.
El resultado
es conocido, Bolivia declinó dar combate muy pronto y Perú debió padecer la
conquista de Lima por las tropas chilenas. Es posible que sin la heroica acción
de Prat, sus hombres y los de la Covadonga, sumadas a la noble actitud del
Almirante peruano Miguel Grau hacia sobrevivientes y mártires, otro hubiese
sido el resultado de la llamada Guerra del Pacífico.
También es poco creíble la vertiginosa reconciliación entre ambos bandos
ocurrida luego de la sangrienta guerra civil de 1891 que terminó con el
suicidio de Presidente Balmaceda y la derrota de su ejército, que era ni mas ni
menos que el Ejército de Chile, a manos de otra formación integrada
mayoritariamente por la Armada nacional.
Rápidamente
se terminaron las delirantes pobladas que asaltaban las casas balmacedistas y
el país entró al siglo XX con un espíritu de paz, orientándose más a la
celebración del Centenario que a seguir por la senda del siglo anterior.
Quizás la
extenuación guerrera, la conversión de sus despojos en un Museo de Historia
Nacional que incluyó al Militar, lograron que se comenzara a visualizar que la
paz era mucho más deseable y que la división entre balmacedistas y anti
balmacedistas pasara literalmente a la historia con mucho menos fuerza, por
ejemplo, que la pugna entre carreristas y o'higginistas. Y que sea el gesto del
presidente suicida lo que recordara el Presidente Allende en su martirio, más
que la guerra fratricida.
El propio
triunfo de Allende se inscribe también entre las improbabilidades de nuestra
historia. En un país dividido electoralmente en tres tercios y una izquierda a
su vez dividida entre quienes seguían la vía electoral y quienes propugnaban -
castrismo mediante - la vía armada, no
era muy predecible que triunfara la Unidad Popular, que como novedad respecto
de versiones anteriores sólo tenía la ausencia del "Cura de
Catapilco" y la incorporación de una pequeña facción de jóvenes y
campesinos DC que se plegaron a la UP a través de una fuerza novísima, el MAPU.
Finalmente y
en la historia reciente, el plebiscito del NO, acontecido el 5 de octubre de
1988, que implicaba que una todopoderosa dictadura se expusiera al veredicto
popular con registros electorales, miedo rampante y una franja televisiva
equivalente para ambas opciones, es también un hecho improbable.
Como señaló
en su momento Luis Maira, "De la dictadura no terminamos por un acto
mágico ni una plegaria elevada al cielo. Terminamos por una enorme lucha social
que permitió que por un millón de votos le ganáramos a Pinochet un plebiscito.
Y esa es una marca mundial, que no cumplió ni otra oposición, porque ese era un
camino que no se había explorado". O sea, un hecho poco
probable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario