jueves, 18 de mayo de 2017

PRESIDENTE EVO MORALES PREGUNTA CUÁL ES EL TEMOR Y QUÉ OCULTA CHILE AL NEGAR LA VISA A AUTORIDADES BOLIVIANAS


El Presidente Evo Morales preguntó cuál es el temor y qué oculta Chile al negar la visa de ingreso a autoridades bolivianas y dijo que esa acción "antidemocrática" es peor de las que se ejecutaban en la época de dictaduras. El jefe de Estado cuestionó esa posición después de que el ministro de Justicia, Héctor Arce, confirmara el veto de ingreso al país transandino. "¿Cuál es el temor y qué oculta Chile? Con estas acciones antidemocráticas y violadoras de DDHH dicen todo", escribió Morales en su cuenta Twitter. Morales calificó esa medida como otra "injusticia" más en contra de Bolivia e indicó que el mundo debe conocer ese trato.


Primero fue el ministro de Defensa, Reymi Ferreira; luego la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, y el titular del Senado, José Alberto Gonzales; además del general Williams Kaliman, inspector general del Ejército. Ahora Chile negó la visa para entrar a su país al ministro de Justicia, Héctor Arce, con lo que a su criterio interfiere el derecho a la defensa de los nueve bolivianos presos en ese país. El presidente Evo Morales dijo en su cuenta de Twitter que lo que ocurre en la nación vecina es “peor que dictaduras” y surge una convocatoria al cónsul chileno.
Arce señaló que el canciller, Fernando Huanacuni le informó que convocó para hoy al cónsul de Chile en La Paz, Manuel Hinojosa, “esperemos qué es lo que nos dice”, expresó.
Además, anunció que sí le dieron la visa al director de Defensa Pública, César Romano, y el Gobierno evalúa ahora que Huanacuni encabece la delegación, si es que no se la niegan también tras el trámite que debe realizar ante el consulado chileno.
Ninguna autoridad de La Moneda se pronunció ayer por la noche. Tampoco el Gobierno de Santiago emitió comunicados para explicar las razones que llevaron a asumir esa nueva decisión. 
“Niegan visa a ministro de Defensa, a presidentes de Asamblea, ahora a Min de Justicia. Es injusticia. Que sepa el mundo, es peor que dictaduras”, expresó el presidente Evo Morales en su cuenta de Twitter. Luego complementó: “¿Cuál es el temor y qué oculta Chile? Con estas acciones antidemocráticas y violadoras de DDHH dicen todo”.
El ministro de Justicia utilizó esa misma red social para dar una respuesta inicial y adjuntó una fotografía de su pasaporte, que fue sellado con la palabra ‘anulado’
“La República de Chile nos niega la visa y la posibilidad de defender legal y jurídicamente a nuestros compatriotas. La fuerza sobre la razón”, manifestó.
Más tarde, en contacto telefónico con este medio, afirmó que “es un acto más de uso de fuerza, de contrariar a la razón. No existe justificación para haber negado una nueva visa que solicitamos, porque no hicimos nada que pudo ofender o lastimar al Gobierno de Chile. Lo único que hicimos fue defender con argumentos totalmente jurídicos, legales a nuestros nueve connacionales  detenidos injustamente en el penal de Alto Hospicio, de la región de Tarapacá”.
El 19 de marzo fueron detenidos siete aduaneros y dos militares que interceptaron un camión con contrabando. La Fiscalía chilena los acusó por los delitos de porte ilegal de armas, robo por intimidación y contrabando. 
“Es absolutamente inadmisible; tenemos un rol que cumplir, Chile judicializa un asunto que debió ser resuelto en la vía diplomática, ofende y es contrario al Estado boliviano en función de que ellos luchaban en nombre de Bolivia contra un delito transnacional. Por lo tanto, este hecho de negarnos la visa tiene una incidencia directa en su defensa”.
El Gobierno de Chile solamente devolvió el pasaporte del ministro boliviano con este sello. “No conocemos las razones, nadie dio una explicación sobre por qué se procedió de esta manera, considerando que se me había dado una visa previa la semana pasada”.
La autoridad pidió un nuevo permiso, “para las reuniones previas a la audiencia que se realizará el 25 de mayo, en la que se buscará la libertad de los bolivianos, o al menos lograr que salgan de prisión y acompañen el proceso desde una detención domiciliaria que podría cumplirse en un albergue proporcionado por la Iglesia católica.
No precisó cuándo pensaba viajar. “Había varias posibilidades, varias reuniones que se están gestionando. Por eso solicitamos la posibilidad de más de una entrada, pero lamentablemente nos negaron como se ve en la foto que publicamos en la red Twitter. Nosotros solo dimos argumentos jurídicos que debieron debatirse con argumentos del mismo tipo y no con acciones de fuerza”.
Chile otorgó visa de una sola entrada al abogado de Defensa Pública, César Romano. “Se analizará con el canciller si es que viaja él, tendrá que hacerlo, pero es una situación rarísima, porque nosotros somos la cabeza de Justicia, de un área del Gobierno que tiene un interés legítimo, jurídico, legal de defender a los nueve”.
El hecho ocurrió un día después de que las madres de los bolivianos detenidos en Chile enviaron una carta a la presidenta Michelle Bachelet, para que se reúna con ellas en su calidad de madre y aseguran que sus hijos son inocentes.  
“Señora presidenta, nos dirigimos a usted como madres... con el objetivo de expresar nuestro sentir con relación a esta injusta e insostenible situación”, se lee en la carta. 
Labor de defensa se concentra en Iquique
El canciller boliviano, Fernando Huanacuni, informó ayer de que el trabajo jurídico se concentra en Iquique, Chile, para conseguir la liberación de los nueve bolivianos detenidos en ese país.
“En Iquique esperamos resolver la objeción a la prisión preventiva de los dos militares y siete funcionarios, luego del rechazo del recurso de amparo en la Corte de Apelaciones de esa ciudad y una demanda en el tribunal Supremo de Justicia”, señaló el canciller.
Huanacuni explicó que la audiencia fijada para el 25 de mayo no es definitiva y será para ver el recurso de excarcelación de los nueve connacionales.
Asimismo, recordó que Bolivia dio señales suficientes para iniciar un diálogo diplomático con el país vecino y resolver el conflicto mediante esa vía.
La ministra de Comunicación, Gísela López, lamentó el proceder de las autoridades chilenas, pues 'alargan una situación que debió solucionarse mediante la diplomacia'.





DEFORESTACIÓN Y MINERÍA AMENAZAN A INDÍGENAS AISLADOS DE BOLIVIA Y PARAGUAY

Terra de España (www.terra.cl)

La deforestación, la minería, la construcción de carreteras y las disputas por la propiedad de la tierra amenazan la vida de los indígenas ayoreo que se encuentran aislados en zonas fronterizas entre Paraguay y Bolivia, según un informe de la organización Iniciativa Amotocodie (IA).
El informe, que se presenta hoy en Asunción, detalla las ocasiones en que fueron detectados en los últimos años rastros de la presencia de los indígenas aislados, que conforman uno de los últimos pueblos nativos no contactados de América del Sur fuera de la Amazonía.
Además, explica los riesgos a los que se enfrentan los ayoreo en estado de aislamiento voluntario, un pueblo nómada que se desplaza a lo largo de su territorio tradicional, en el que se encuentran grandes áreas verdes como el Parque Nacional Defensores del Chaco (Paraguay) o el Kaa Iya (Bolivia), desconociendo las fronteras y las leyes estatales.
Según la organización, el territorio ayoreo comprende unas 33 millones de hectáreas situadas en la frontera entre Paraguay y Bolivia, al norte del Gran Chaco Sudamericano, región que se considera la segunda zona boscosa más extensa de Suramérica.
Esta región sufrió, entre los años 2015 y 2016, la mayor tasa de deforestación promedio en todo el mundo, con una media anual de 400.000 hectáreas desforestadas, y el territorio ayoreo fue el que sufrió los mayores impactos, según IA, que cita datos de la organización ambientalista Guyra Paraguay.
"El agronegocio es el principal causante de la deforestación del bosque nativo chaqueño y, con ello, el motor de la destrucción del mundo ayoreo", detalla IA en su informe.
Agrega que la deforestación destruye áreas vitales para los ayoreo aislados, como los cauces estacionales, lagunas, aguadas, áreas de reproducción de animales, de caza y de recolección de frutos y mieles.
Además, la desaparición de los bosques agudiza la sequía extrema, y fuerza a los indígenas a acercarse a estancias o campamentos de trabajadores para conseguir agua, lo que supone un riesgo de contacto no deseado, contagio de enfermedades e incluso de muerte.
La minería es otra actividad que pone en riesgo a los indígenas silvícolas, dado que la apertura de caminos, las pruebas sísmicas y la presencia masiva de trabajadores que implica la exploración para buscar hidrocarburos obligan a los nativos a abandonar las zonas donde viven.
La explotación y tráfico de maderas preciosas, animales vivos y pieles representan "una constante amenaza para los aislados", pero continúan vigentes debido al escaso control que ejercen los Estados sobre estas actividades.
IA también señala que las disputas por la propiedad de las tierras ayoreo impiden la libre circulación de los indígenas por el territorio y recordó que la gran mayoría de las tierras ayoreo que hoy figuran en manos privadas en el Chaco paraguayo fueron adquiridas de manera irregular durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).
La organización también denuncia las expediciones que religiosos de la misión A las Nuevas Tribus realizan a zonas como el Palmar de las Islas, en la frontera entre Paraguay y Bolivia, con el objetivo de encontrarse con los indígenas aislados para sacarles del bosque y evangelizarles.
Por último, IA advierte de los "efectos traumáticos e irreversibles" sobre la vida de los aislados de la apertura de caminos, carreteras asfaltadas o el corredor bioceánico que atraviesa el territorio ayoreo en Bolivia, mientras que las rutas migratorias tradicionales de los indígenas se ven cada vez más presionadas por el avance del agronegocio.
El pueblo ayoreo es uno de los cerca de veinte pueblos indígenas que viven en Paraguay y que representan menos del 2 % de la población total del país.





"NO CREO QUE CHILE, AUNQUE QUISIERA, SE AVENTURE A UNA SOLUCIÓN MILITAR CON BOLIVIA"

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                    
"No debería, no está en la lógica de ninguno de los dos países, pero la historia nos muestra cómo accidentes han desencadenado conflictos armados", afirma el abogado boliviano y máster en Relaciones Internacionales, Hugo Moldiz, sobre la tensión entre Bolivia y Chile por el diferendo territorial y si podría derivar en un enfrentamiento militar.
En 2013 el gobierno de Evo Morales llevó a la Corte Internacional de La Haya la disputa territorial que mantiene desde principios del siglo pasado con Chile para recuperar una salida directa al mar mediante un fallo que obligue al diálogo entre las partes. El ahora candidato y entonces presidente Sebastián Piñera, había asegurado que defenderá con "toda la fuerza del mundo" cada centímetro de territorio chileno.
Entre julio de 2016 y mayo de 2017 ambos países hicieron ejercicios militares en las fronteras bajo el argumento de combatir al crimen organizado, pero que fueron considerados por la otra parte como actos de agresión y provocación. En el caso chileno las maniobras fueron junto con militares estadounidenses.
"En los últimos años la relación se torna más tensa ante la decisión en 2013 de presentar la demanda, tomada luego que fracasara el intento de poner en marcha la agenda de 13 puntos acordada durante el primer gobierno de la presidenta Michele Bachelet, 13 puntos dentro de los cuales uno era el marítimo. Pero con el gobierno de Piñera, la agenda de los 13 puntos es archivada, congelada", señaló Moldiz.





MORALES TILDA A CHILE DE SER “PEOR QUE LAS DICTADURAS” POR RECHAZO A VISA DE MINISTRO BOLIVIANO
                                                                  
Al titular de Justicia paceño, Héctor Arce, quien visitó a los reclusos la semana pasada en Alto Hospicio, le fue rechazado su reingreso al país.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                         
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó hoy a Chile de actuar “peor que dictaduras” por haber negado el visado al ministro de Justicia, Héctor Arce, que es la cuarta autoridad civil a la que se impide viajar a ese país para tratar el caso de los nueve funcionarios detenidos en un incidente fronterizo.
Morales recordó en su cuenta de Twitter @evoespueblo que, además de Arce, Chile negó el visado de ingreso al ministro de Defensa, Reymi Ferreira, y a los presidentes del Senado, José Alberto Gonzales, y de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.
“Es injusticia. Que sepa el mundo, es peor que dictaduras”, dijo.
Y también cuestionó “¿Cuál es el temor y qué oculta Chile? Con estas acciones antidemocráticas y violadoras de DD.HH dicen todo”.
Poco antes y por la misma red social, Arce denunció que le fue negado el ingreso a territorio chileno y mostró una fotografía de su pasaporte con el documento del visado anulado.
“La República de Chile nos niega la visa y la posibilidad de defender legal y jurídicamente a nuestros compatriotas. La fuerza sobre la razón”, dijo Arce en su cuenta de Twitter @ArceZaconeta.
Arce consiguió la semana pasada un visado para ingresar a la ciudad chilena de Iquique, donde siete aduaneros y dos militares bolivianos están recluidos desde hace casi dos meses debido a un incidente en la frontera, tras el cual fueron acusados de haber cruzado el límite para intentar robar camiones con mercancías.
En Iquique, Arce insistió en que las autoridades de Chile violan los derechos humanos de los detenidos y en que el 19 de marzo fueron detenidos cuando hacían un operativo de lucha contra el contrabando contra un camión que entró a Bolivia por un paso no autorizado.
El gobierno chileno también ha rechazado conceder visado al general Williams Kaliman, inspector del Ejército.
El gobierno de Michelle Bachelet decidió en agosto del año pasado retirar las visas diplomáticas a las autoridades bolivianas tras una polémica visita del entonces canciller, David Choquehuanca, a varios puertos del norte chileno, para hacer una evaluación por su cuenta de cómo son tratados los comerciantes y camioneros de Bolivia.





BOLIVIA: SITUACIÓN DE VENEZUELA NO SE DEBE TRATAR EN CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                              
La situación política en Venezuela es un tema interno de los venezolanos y no debe ser tratado en el Consejo de Seguridad de la ONU porque ello implicaría seguir una "agenda intervencionista", afirmó el embajador boliviano en el foro mundial, Sacha Llorenti.
"No le corresponde al Consejo de Seguridad, lo hemos hecho notar con mucha claridad y muchos estados han manifestado lo mismo", afirmó Llorenti al término de una reunión informal de ese órgano convocada por EEUU para analizar la situación venezolana.
El diplomático subrayó que "los problemas internos de Venezuela deben ser resueltos en el marco de la soberanía de Venezuela", así como "en los marcos de negociación promovidos por la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y el papa Francisco".
Llorenti también criticó que EEUU haya convocado la reunión informal de este miércoles sin consultar a Caracas, y sostuvo que el Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) debe concentrarse en los temas que le reserva la Carta del foro mundial, referidos a la paz y a la seguridad internacionales.
"Esta es una clarísima intención intervencionista, que no le hace ningún bien a Venezuela ni a los esfuerzos subregionales, ni menos al Consejo de Seguridad", sostuvo el embajador boliviano.
La embajadora estadounidense en la ONU, Nikki Haley, convocó el encuentro para denunciar que el pueblo venezolano sufre "opresión" de parte del Gobierno de Nicolás Maduro y que "manifestantes pacíficos han sido heridos, arrestados e incluso asesinados" por las autoridades.
El Gobierno de Maduro asegura que la oposición venezolana lleva adelante una "insurgencia armada", y por tanto el Estado tiene derecho a defenderse a través de medios legales.
Caracas asegura que las fuerzas de seguridad han respondido con un uso "legal, proporcionado y diferenciado" de la fuerza para la "contención física" de los manifestantes, y subraya que jamás se ha autorizado el uso de armas de fuego contra ellos.
El Gobierno venezolano responsabiliza a la oposición por las muertes que se han producido desde que comenzó la última serie de protestas callejeras en abril.





BOLIVIA EXIGE RESPETO PARA VENEZUELA ANTE NUEVO INTENTO INTERVENCIONISTA DE EEUU

El representante de Bolivia ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, exigió en el seno de esa instancia respeto para la soberanía de Venezuela

Ultimas Noticias de Venezuela (www.ultimasnoticias.com.ve)
                                                                     
El representante de Bolivia ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, exigió en el seno de esa instancia respeto para la soberanía de Venezuela ante la intención intervencionista del gobierno de Estados Unidos (EEUU) que solicitó este miércoles debatir asuntos internos del país caribeño.
“La reunión de hoy nunca debió realizarse, porque en Venezuela no se vive una situación de amenaza para la paz internacional”, dijo el diplomático de boliviano, citado por Prensa Latina.
Llorenti señaló que lejos de solucionar la coyuntura que atraviesa Venezuela, la intromisión en asuntos internos por parte de este organismos agravaría el escenario.
“Debemos apoyar los esfuerzos regionales y del papa Francisco para solucionar mediante el diálogo la situación en Venezuela, siempre garantizando el respeto a su soberanía”, expresó Llorenti, citado por Prensa Latina.
Asimismo, el embajador de Uruguay ante la ONU, Elbio Rosselli, dijo que los asuntos de Venezuela deben ser resueltos por entes regionales y que no competen al Consejo de Seguridad.
“Yo no veo razón, el tema no está en el Consejo, Venezuela no es un tema del Consejo de Seguridad”, declaró Rosselli en un audio difundido por varios medios.
El representante permanente de Venezuela ante la ONU, Rafael Ramírez, indicó que de acuerdo al reglamento del organismo, solo se debate en el Consejo de Seguridad aquellos asuntos que representan un riesgo para la comunidad internacional.
“Intento fallido para traer el tema de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU. Venezuela no presenta un riesgo alguno par la paz a nivel internacional y a nivel regional (…) fundamental para que el tema entre en el Consejo de Seguridad”, expresó Ramírez en rueda de prensa para medios internacionales, difundida por VTV.
En sus declaraciones, denunció que la convocatoria de EEUU es una maniobra destinada a sentar las bases para futuras acciones contra la nación, refiere Prensa Latina.





LA CRUENTA INUTILIDAD DEL SOCIALISMO

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

Por Antonio Sánchez García.- ¿Bastará ese 85% de desencantados, indignados y mortales enemigos de la dictadura socialista venezolana como para desterrar de nuestra sociedad toda veleidad socializante y comprender, de una vez por todas, que el socialismo es la inevitable vía hacia la dictadura, el fracaso, la ruina y la devastación? O ¿ya habrá quienes aseguren que ni Castro ni Allende, ni Chávez ni Ortega, ni Correa ni Evo Morales, ni Lula ni Dilma, ni Néstor y Cristina Kirchner, ni Michelle Bachelet son o han sido socialistas, y que tampoco lo fueron Stalin, Mao, Ho Chi Mihn y Kim Il Sung? ¿Que el socialismo es puro y casto como una paloma y que hay que volver a insistir por la trillada senda del fracaso del socialismo devastador releyendo El Manifiesto Comunista?
He vivido de primera mano dos revoluciones: la chilena, de la Unidad Popular, y la venezolana de Hugo Chávez. Fueron dos desastres. La de Cuba, bajo cuya influencia se desarrollaron las dos anteriores, ha sido posiblemente la más cruenta y desastrosa. Ni Cuba ni Venezuela ni Chile vivieron bajo los gobiernos impuestos por las mencionadas revoluciones; una sola mejora en sus condiciones económicas y sociales. Fueron estruendosos fracasos. Y como si con la devastación económica causada no hubiera bastado, terminaron recubiertas por un baño de sangre. Cual más cual menos, experimentos de ingeniería social que constituyeron terribles mutilaciones. Como todas las revoluciones socialistas del siglo XX, con la media excepción de China, que supo liberarse de la maldición del fracaso echando por la borda las pretensiones marxistas y asumiendo una vía de desarrollo subordinado a la economía de mercado: un capitalismo de Estado en el marco de una dictadura de masas. Acomodada al mercantilismo de la globalización.
Detrás de esos fracasos manifiestos, crueles y sangrientos, que se han saldado con decenas y decenas de millones de cadáveres, generaciones amputadas y esperanzas muertas, cabe preguntarse por la razón de que el socialismo, culpable de los más estruendosos fracasos de ingeniería socioeconómica de la historia de la humanidad, continúe tan vigente como hace siglo y medio, cuando Marx publicó El Capital. Que países que sufrieron sus indiscutibles fracasos y vivieron en carne propia el renacimiento de sus sociedades gracias a la implementación de políticas diametralmente alternativas, liberales y basadas en el irrestricto respeto a la propiedad privada, vuelvan a intentar repetir el vía crucis del fracaso, como movidas por un Sísifo idiota. Y que, a pesar de tan abrumadoras pruebas en contrario, en lugar de seguir transitando la senda del éxito comprobado, quieran volver a probar de la amarga y letal medicina.
Chile es un caso paradigmático. Después de enterrar la catástrofe socialista y poner en pie uno de los sistemas de crecimiento económico más deslumbrantes y exitosos intentados en América Latina, ya ondean las banderas rojas bajo la hoz y el martillo, a los sones de La Internacional. Los comunistas, que no tienen otros éxitos que mostrar que la tragedia cubana, el espanto venezolano y los mataderos de las guerrillas, vuelven a dictar cátedra de lo que debe o no debe hacer la llamada izquierda democrática –si ello existe–, montando en su altar al muñeco de Alejandro Guillier, el “independiente”. Terminando por colonizar a los socialistas y espantando, de paso a los demócratacristianos.
El socialismo, en su más pura esencia, vale decir: el comunismo, es absolutamente incompatible con la libertad. Y sin libertad no hay libre iniciativa ni progreso. Ni muchísimo menos prosperidad y democracia. Basta comparar las variables socioeconómicas del Chile posallendista con Cuba para concluir con una verdad indiscutible: hacia 1960 compartían en igualdad de condiciones todas dichas variables. Desde el volumen poblacional hasta el ingreso per cápita. Hoy, después de medio siglo, se encuentran en las antípodas. Lo que no impide que el socialismo chileno se niegue a reconocer los hechos e insista, de la mano del Partido Comunista y del Partido Socialista, principales responsables del brutal fracaso de la Unidad Popular, en buscar la Presidencia de la República en una tragicómica repetición de los acontecimientos que desembocaron en el gobierno de la Salvador Allende, la grave crisis de gobernabilidad suscitada entonces y la inevitable intervención de las fuerzas armadas.
Lo mismo sucede en España. ¿Quién habría de hacer entrar en razón a quienes confían en Pablo Iglesias y creen que será capaz de elevar los niveles de desarrollo y consumo españoles?
Pero, por ahora, nuestro problema más urgente es velar por Venezuela. ¿Bastará ese 85% de desencantados, indignados y mortales enemigos de la dictadura socialista, castrocomunista venezolana como para desterrar de nuestra sociedad toda veleidad socializante y comprender, de una vez por todas, que el socialismo es la inevitable vía hacia la dictadura, el fracaso, la ruina y la devastación? O ¿ya habrá quienes aseguren que ni Castro ni Allende, ni Chávez ni Ortega, ni Correa ni Evo Morales, ni Lula ni Dilma, ni Néstor y Cristina Kirchner, ni Michelle Bachelet son o han sido socialistas, que tampoco lo eran Stalin, Mao, Ho Chi Minh y Kim Il-sung, que el socialismo es puro y casto como una paloma, y que hay que volver a insistir por la trillada senda del fracaso del socialismo devastador?
Lo dijo Einstein y hasta hoy no hay quien lo rebata: solo el universo y la estupidez son infinitos.





                                                                                                                                                           
El intendente de nuestra ciudad, Raúl Jorge, junto a miembros del gabinete, recibió la visita protocolar del nuevo cónsul boliviano, Nelson Guarachi Mamaní, designado recientemente por el gobierno de nuestra hermana República Plurinacional de Bolivia.

Jujuy Noticias de Argentina (www.jujuynoticias.com)

La visita no solo fue una presentación formal, sino también el puntapié inicial para delinear acciones a futuro destinadas principalmente a la integración regional y el intercambio turístico.
Fue así como el intendente manifestó su alegría por tenerlo al cónsul Nelson en la municipalidad, “De esta manera abrimos las puertas a nuevos vínculos ya que tenemos muy en cuenta la gran cantidad de hermanos bolivianos que viven en nuestra ciudad como también la cercanía geográfica. Aprovechamos esta oportunidad para no solo darle la bienvenida sino también para empezar a acordar una serie de cuestiones con importantes pautas para el futuro de las relaciones de nuestra ciudad capital con algunos municipios bolivianos en temas como turismo, cultura e integración”, expresó el intendente Jorge.
Agradecido por la invitación, Nelson Guarachi Mamaní, nuevo cónsul de Bolivia, hizo pública su intención de “estrechar los lazos y vínculos de amistad y coordinación con las políticas públicas que tiene el Estado Argentino.
Así también, teniendo presente la devoción y carácter religioso del pueblo jujeño; no solo se comprometió a trabajar en la coordinación de tareas conjuntas para un nuevo aniversario de la Independencia de Bolivia, sino que manifestó la posibilidad de traer a la Virgen de Bolivia a nuestra ciudad.
Consultado sobre las miras expresadas por el intendente Jorge para una mayor integración, el cónsul puntualizó: “tenemos la posibilidad de trabajar con los municipios de Bolivia para fortalecer lo que es el turismo que es tan importante porque robustece las economías regionales de ambos países. La integración es fundamental en la economía de los países”.
Al término del encuentro, el intendente hizo entrega de un valioso material pictográfico de San Salvador, un ejemplar que refleja la historia de una ciudad que va en crecimiento.
Festejos por la independencia de Bolivia en nuestra ciudad -
Tal como se viene realizando, para este año ya se están haciendo los preparativos pertinentes para la celebración conjunta de la Independencia de Bolivia sobre todo por la importante comunidad boliviana que reside en nuestra ciudad.
“Ya preanunciamos lo que será este año para el 5 de agosto, así que estamos con trabajos conjuntos que vamos con todas las instituciones especialmente con la Asociación Boliviana y el Consulado”, señaló el intendente.
A su turno el cónsul anunció “desde el Consulado me comprometo a traer estudiantes y músicos para que puedan estar en los festejos patrios de la Independencia de Bolivia y vamos a estar compartiendo también las actividades que hay acá en Jujuy”.





MUJER APARECIÓ MUERTA EN VALDIVIA Y SOSPECHOSO ES SU ARRENDATARIO

La víctima presentaba signos de golpes en su cabeza.

ADN Radio de Chile (www.adnradio.cl)
                                                                                           
La fiscalía local de Valdivia dirige una investigación para establecer las causas del fallecimiento de Carmen Altamirano Ibarra, de nacionalidad boliviana que fue encontrada muerta en un departamento de calle Cayumapu, del sector Las Animas.
El persecutor Juan Pablo Lebedina, quien realizó las primeras diligencias de esta causa, explicó que el Ministerio Público investiga el delito de homicidio, pues habría fallecido producto de un golpe en la cabeza realizado por un tercero con un objeto contundente.
Agregó que el arrendatario del departamento en el que fue encontrada se encuentra detenido como presunto autor del hecho.
La detención del imputado será contralada duranre este miércoles en el Juzgado de Garantía de Valdivia.





COLOMBIANO HOSPITALIZADO EN BOLIVIA NO PUEDE SER TRASLADADO AL PAÍS POR RECOMENDACIÓN MÉDICA

Jairo Andrés Corzo Quintero se encuentra en estado de coma tras un paro cardiorespitarorio.

Radio Caracol de Colombia (www.caracol.com.co)
                                                                                                
El Consulado de Colombia en la Paz, Bolivia, aseguró que continúa velando por la atención médica del ciudadano Jairo Andrés Corzo Quintero, quien se encuentra en estado de coma en el Hospital Daniel Bracamonte, de la ciudad de Potosí, desde el pasado 28 de abril, tras un paro cardiorespitarorio que le causó un edema pulmonar.
El mensaje lo da el Consulado tras el reclamo de la familia, quienes estaban insistiendo en el traslado del ciudadano, asegurando que no recibían ayuda de la Cancillería. Es por esto que en la comunicación se indica que el señor Corzo Quintero continúa siendo atendido en Bolivia porque los médicos tratantes manifestaron que un traslado internacional sería muy riesgoso y su retorno a Colombia está sujeto a la evolución de su condición de salud.
Jairo Andrés Corzo Quintero se encuentra en Bolivia acompañado de su pareja, también de nacionalidad colombiana, la señora Melanie Tinjaca Ortega, y su bebé, quienes están albergados por gestión consular en la comunidad religiosa de las Hermanas del Huerto.





EXPERTO INTERNACIONALES APORTARÁN CONOCIMIENTOS SOBRE AGUA EN ÁREAS RURALES DE BOLIVIA

I Agua de España (www.iagua.com.es)
                                          
Con el objetivo deidentificar experiencias de la región para la provisión de servicios de agua y saneamiento a comunidades rurales, principalmente dispersas, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) con el apoyo de la Práctica Global de Agua del Banco Mundial y CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, organiza el “Taller de intercambio de saberes y buenas prácticas en agua y saneamiento rural orientadas a facilitar el cumplimiento de metas sectoriales”, que se efectuará los días 18 y 19 de mayo en La Paz.
El evento se enmarca en los lineamientos del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Agua y Saneamiento para el Area Rural y Pequeñas Localidades 2017, que se encuentra actualmente en elaboración.
Participarán del taller, tomadores de decisión y personal técnico vinculado con la provisión de servicios de agua y saneamiento a comunidades rurales, profesionales del sector de las áreas tecnica y social y sectorialistas de las agencias de cooperación.
Las presentaciones estarán a cargo de técnicos del MMAyA, Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Banco Mundial, CAF y UNICEF, entre otras instituciones.
Asimismo, expertos destacados a nivel internacional expondrán temas como “Cosecha de agua de lluvia sostenible y con impacto” con los expositores Cleusa Alves Da Silva y Pablo Mansilla de Brasil y México, respectivamente; y “Experiencias sobre la adopción del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR)”, a cargo de Nelson Medina, especialista senior del Banco Mundial en Nicaragua; Otaciana Alves, Gerente de Saneamiento Rural de la Empresa de Agua del Estado de Ceará en Brasil y Herberth Pacheco, coordinador nacional en la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) de Perú.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 3.2 millones de habitantes residen en comunidades con 2.000 o menos habitantes lo cual corresponde al 32.7 % de la población total. Un análisis de  los niveles de cobertura con servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural el año 2015 muestra que los déficits de acceso al agua y saneamiento son más críticos en comunidades con menos de 500 habitantes, donde sólo el 59.10 % tiene acceso a servicios de agua y 35.60 % a saneamiento (MMAyA 2016).
Por lo tanto, el principal desafío para alcanzar el acceso universal a servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural en el país será encaminar los esfuerzos sectoriales, tanto institucionales como financieros, hacia la provisión de servicios  a las comunidades rurales con menos de 500 habitantes.





AUTOS ELÉCTRICOS, LA NUEVA APUESTA QUE DESATA BOOM POR EXPLOTAR EL LITIO

La compañía Albemarle presentó en Exponor 2017 el modelo IONIQ de Hyundai, que utiliza una batería fabricada con litio extraído del Salar de Atacama.

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
                                              
El costo de la conducción es mucho más económico, son amigables con el medio ambiente (no emiten gases), su motor es igual de potente y más barato. Son silencios y existe menor posibilidad de averías mecánicas, así como menos desgaste general de los neumáticos y componentes del sistema de frenado.
Así de eficiente es la nueva generación de autos eléctricos que viene irrumpiendo en el mercado mundial durante los últimos años. Corea del Sur, Japón, Francia, Holanda, Estados Unidos, Noruega y China, ya han optado por el recambio a este tipo de movilidad más ecológica que la convencional.
Tal es así que gigantes de la industriaría como Ford proyectan que la oferta global de la industria de vehículos eléctricos superará aquella con vehículos a gasolina dentro de 15 años.
En Chile, marcas como BMW, Renault, Mitsubishi y Huyndai ya irrumpieron en el mercado con modelos híbridos (motor de combustión interna y con un sistema de motorización eléctrica) y eléctricos, aunque su popularidad aún no es masiva, principalmente por desconocimiento del público sobre este tipo de tecnología y el alto precio de los autos.
Las ventas de este tipo de vehículos se disparó en el mundo y a la par subió el precio del litio. Es por este motivo que la estadounidense Albemarle Corp puso en marcha una nueva planta en el norte de Chile para producir carbonato de litio, un insumo clave para el mercado de almacenamiento de energía y el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos.
Para conocer sobre esta innovadora tecnología que se produce en el norte de nuestro país conversamos con Sergio Matus, gerente Proyecto de Expansión de la compañía, quien entregó detalles sobre la eficiencia de las baterías de litio en la industria automotriz.
¿Cuán importante resulta el mercado automotriz para la industria del litio?
-El auto representa para nosotros el futuro de la industria del litio. De un tiempo a esta parte el crecimiento ha sido muy exponencial en términos del litio que se usa en las baterías de los autos eléctricos.
Este modelo Hyunday Ioniq que exhibimos en Exponor tiene en su batería litio extraído desde el Salar de Atacama.
¿Qué ventajas proporcionan los autos eléctricos por sobre los de combustión interna?
-Estos autos son verdes, es decir no contaminan, no tienen tubo de escape, las condiciones comparadas con un auto normal son las mismas pero no emite gases, incluso, la carga es mucho más barata que comprar bencina y son muy silenciosos.
Una de las principales críticas sobre los autos eléctricos es su autonomía, ¿qué hay de cierto?
-El vehículo tiene una autonomía de 250 kilómetros con una carga. Se puede cargar directo al enchufe del domicilio y se demora ocho horas. Mientras que en los cargadores especiales que existen para este tipo de autos la carga se demora 45 minutos.
En términos de costo de utilización, ¿los autos eléctricos son más convenientes que los convencionales?
-La analogía que nosotros hacemos es que la carga que se ocupa es lo mismo que un ciclo de lavado y centrifugado en una lavadora, lo que en dinero debería ser aproximadamente $2.800.
¿Qué tipo de mantenimiento requieren los vehículos eléctricos?
-El mantenimiento de este vehículo -por ser eléctrico- no es de la misma forma que un auto convencional por no tener un motor a combustión. La única mantención es la parte eléctrica. En este caso el auto está garantizado 10 años en el uso de la batería, pero nadie tiene un auto por más de 10 años.
¿Cuál es la demanda de autos eléctricos a nivel mundial?
-A nivel mundial hoy vemos que hay una alta demanda y un crecimiento explosivo relacionado con los autos eléctricos, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde existe una mayor conciencia en materia medioambiental. En el caso de Chile esto está recién partiendo, primero con los autos híbridos y ahora con los vehículos eléctricos. Esperamos que para el 2020 la demanda sea mucho mayor a la que tenemos en estos momentos, por eso nosotros estamos apuntando a la industria del litio, haciendo una producción más sustentable y grande para suplir todas las necesidades de demanda de litio que esperamos tener en el futuro.
¿Existe reticencia de la gente por probar nuevas tecnologías?
-Creo que existe desconocimiento. Hoy en día la tecnología ha avanzado un montón. Por ejemplo, contar con una autonomía de 250 kilómetros es súper bueno. Sin embargo, la gente aún tiene cierto resquemor respecto a cuánto es lo que se demora en cargar, al alto precio que tienen en estos momentos los autos eléctricos, el mantenimiento o la autonomía, son temas con los que la gente aún no está familiarizada, pero sabemos que en el futuro todas esas dudas van a desaparecer.
Ocho horas demora en cargar un auto con batería de litio conectado a la red eléctrica domiciliaria. Mientras que la carga a través de estaciones de electricidad tarda 45 minutos.
Las ventajas de los autos eléctricos por sobre los de combustión
Una carga completa de un auto eléctrico tiene una autonomía entre 250 y 400 kilómetros. En términos prácticos, un usuario podría viajar desde Antofagasta a Calama, sin problemas.
Un auto eléctrico es más barato de operar: rinde 20 $/km, mientras que uno a bencina cuesta aprox 60 $/km.
Cada vehículo eléctrico consume entre 60 y 80 kg de cobre, cuatro veces más cobre que uno a combustión interna.
La movilidad eléctrica hoy reduciría las emisiones de CO2 entre 85% a 90%.
54% de las reservas de litio están en Chile, cerca de un tercio de la oferta total mundial. Las condiciones climáticas del Desierto de Atacama permiten que la explotación vía salares.
1.2 millones de autos eléctricos enchufables se vendieron en el mundo en 2015, siendo 720.000 automóviles totalmente eléctricos y 480.000 híbridos. Para abril de 2016, Estados Unidos lideró el mercado.
$27 millones es el valor aproximado del modelo eléctrico de IONIQ de Hyundai. En 2011 fue estrenada la oferta de autos eléctricos en el país y se han vendido apenas una treintena.





ESPECIAL: OSO ANDINO LUCHA POR SOBREVIVIR

Xinhua Net de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                                                   
El oso de anteojos de Machu Picchu, conocido como "el oso andino", se encuentra bajo amenaza debido a la caza y a la utilización de partes de su cuerpo para la medicina tradicional, alertó hoy la organización no gubernamental Inka Terra Asociación (ITA).
"Se consideran en situación vulnerable. Se observan bastantes osos de anteojos en Perú y Sudamérica, pero sí están bajando a las zonas donde no hay áreas protegidas. Nosotros estamos dándoles el cuidado pertinente", precisó la custodia de la reserva de ITA, Carmen Rosa Soto.
A las afueras de Machu Picchu Pueblo, en medio una zona del neotrópico andino, en el Valle Sagrado de los Incas, Urubamba, región peruana de Cusco, se extiende la reserva natural donde esta bióloga de contextura física frágil protege a esta especie, cuyo nombre científico es "Tremarcctus ornatus", con el trabajo de un equipo de colaboradores.
Durante un recorrido por esta reserva natural, rodeada de una tupida vegetación, diversas especies de aves, mariposas y orquídeas, algunos ejemplares de osos reciben las atenciones requeridas, con alimentación, evaluación regular de su peso, análisis de sangre y monitoreo constante.
La bióloga explicó que la distribución de este animal incluye otros países andinos como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y también se le llama oso de anteojos porque tiene unas marcas alrededor de los ojos, la nariz y el cuello, que sirven como unas huellas digitales.
"Esa es una de las grandes características y, debemos llamar, oso andino de Sudamérica, y a nivel del mundo lo conocen como oso de anteojos, por esas marca, de color blanco a color amarillento", explicó.
El oso andino posee fuertes garras para trepar árboles y afiladas uñas, mide alrededor de 2,2 metros de pie y tiene un peso de 90 a 180 kilogramos y es de apariencia notoriamente robusta, especialmente el macho.
Con respecto a su conducta en su hábitat natural, Soto mencionó que a lo largo de miles de años de desarrollo evolutivo, esta especie ha logrado adaptarse adecuadamente a la geografía andina, donde vive actualmente y contribuye al equilibrio de la ecología porque es un dispersador de polen a través de su denso pelaje.
"Estos ositos son solitarios tímidos, huidizos, arbolícolas (viven en los árboles), taxonómicamente pertenecen a la familia de los carnívoros, pero, por evolución estos se han convertido en casi vegetarianos. Son omnívoros, que es el término más correcto, 95 por ciento de comida vegetal y 5 por ciento van a comer carne, carroña, pequeños roedores, aves, pequeños mamíferos e insectos", anotó.
Agregó que no se tiene un número exacto sobre la población de esta especie en territorio peruano, pero el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (Sernarp) trabaja sobre este tema.
"El oso en Perú está distribuido en diferentes ecosistemas, en diferentes tipos de bosques y tenemos desde los bosques secos, premontanos, interandinos, páramos y lo que existe en Machu Picchu, donde tenemos ocho tipos de bosques, entre los que destaca el bosque de neblina considerado un santuario donde hay un buen número de individuos protegidos por el Estado", subrayó.
La labor de protección, desarrollado en los últimos años ha logrado resultados positivos en la preservación de este animal.
"Cada año se pueden ver más osos en esta área, Se dice que hay de 2.000 a 4.000 para Perú, pero en realidad, en Sudamérica cerca de 16.0000, pero son números no válidos", detalló dando algunos cálculos aproximados.
Al respecto, el presidente de ITA, José Koechlin, explicó que esta especie, considerada por los biólogos como un animal único en su género, en realidad es un regalo muy apreciado de la naturaleza andina.
"El oso de anteojos es el mamífero arbóreo más grande del neotrópico, en las Américas. En el trópico, en Africa, el Orangután es el mamífero arbóreo más grande", destacó.
Tras estudiar esta especie por más de 16 años, Koechlin llegó a la conclusión de la necesidad de garantizar su supervivencia y protegerlo de la depredación a la que se expone en su contacto con el ser humano.
"Es considerado el personaje paraguas, que siendo el más grande, es el principal. El entorno debe ser bastante amplio para él, bien manejado. La relación del entorno, de la gente con el oso es lo que nos preocupa", indicó.
Según Koechlin, desde 2001 el equipo de conservacionistas de ITA trabaja en conocer cuáles son sus hábitos, cuáles son sus alimentos y, con este fin, observa con interés experiencias internacionales como la conservación del oso panda en China.
"China ha conseguido un buen manejo del oso panda y ha conseguido que haya sido retirado de la lista en peligro de extinción, lo cual es muy bueno. Eso quiere decir que se ha puesto un esfuerzo que ha logrado una recuperación de hábitat, costumbres y de relación del hombre con el oso", subrayó.
Sostuvo que el esfuerzo peruano busca hacer de esta especie en una figura icónica haciendo un paralelo con el oso panda que se ha convertido en una referencia vinculada a este país asiático, como un símbolo de preservación de la naturaleza.
"Para nosotros aquí en Sudamérica, el ejemplo chino es un buen ejemplo, en la medida que pongamos mayor relación para entender mejor cómo realizar nuestras actividades a fin de que el oso de anteojos sea también un animal icónico, que sea el personaje paisaje, cuando se venga a Machu Picchu se diga la tierra del oso de anteojos, así como cuando uno va a China, se dice la tierra del oso panda", resaltó.
Koechlin también indicó que desarrollan una colaboración con el Instituto Smithsonian de Estados Unidos, la cual se ha traducido en el intercambio de biólogos y expertos en el manejo de esta especie.
"El Smithsonian trabaja con osos de anteojos desde hace años, tiene una experiencia sistematizada muy buena, desde hace un par de años estamos trabajando juntos para entender de ellos cómo son sus procedimientos y a ellos les interesa conocer cómo es el hábitat natural del oso de anteojos", añadió.





LA LUCHA DIARIA POR EL AGUA EN CUBA

El suministro no llega de forma regular a muchos hogares y se desperdicia por un sistema anticuado

El País de España (www.elpais.com)
                                                                                             
En Cuba es muy común ver las calles mojadas, aunque no haya llovido durante días. Las tuberías, casi siempre anticuadas y porosas, permiten que se pierda el agua. Más del 50% de la potable se desperdicia por este motivo. El mantenimiento está a cargo de empleados del Estado, quienes dependen de materiales importados, que no llegan. Las soluciones son temporales y las fugas se suelen cerrar de forma provisional.
Cuando descubren un problema en la tubería, muchos cubanos no confían en que el Estado lo vaya a arreglar pronto. El dueño de un restaurante de La Habana cuenta que pasarán días, "tal vez semanas", antes de que alguien lo solucione: "La semana pasada, un hombre que estaba trabajando aquí con cables de electricidad accidentalmente perforó un agujero en el agua. ¡Nos roció a todos! Pero porque tarda demasiado antes de que alguien lo revise. Hemos tenido que rellenar el hueco con los vecinos para evitar que el líquido salga".
Para el abastecimiento de agua potable, Cuba depende en gran medida de la lluvia, que se absorbe y llega a los ríos a través de fuentes subterráneas, desde donde se bombea y se filtra para distribuirla posteriormente a las casas. También hay presas, pero con la sequía escasea la potable.
Gonzalo Pérez lava en Cienfuegos la acera frente a su casa colonial. "Hoy tengo agua, por lo que aprovecho la oportunidad para limpiar". "Está regulada por el Estado. Esto se debe a los principios del socialismo: es para todo el mundo. Pero la ciudad ha crecido y no hay suficiente. Por eso llega a un distrito un día, y al siguiente se envía a otro", explica.
Gonzalo la recibe cada dos días. Pero eso varía por barrios, y también es diferente por regiones en Cuba. Algunos en La Habana tienen acceso cada día, otros, en el sur de la Isla, solo una vez cada cuatro o cinco. Los días en los que hay suministro, éste no llega con una corriente constante. Debido a los problemas con las tuberías y a la escasez, solo hay durante unas horas. Y las tuberías no siempre llegan dentro de los hogares, que la reciben mediante mangueras o tubos caseros confeccionados por los propios habitantes. Muchos cubanos usan motores para bombear el agua hasta la parte superior de la vivienda; de ahí se distribuye a toda la casa.
En La Habana Vieja las bombas eléctricas están conectadas a las casas, cuyos depósitos se llenan cuando hay suministro. El residente de la planta baja enciende manualmente el motor para que llegue a las viviendas de arriba, así que es recomendable tener una buena relación con el vecino de la primera planta para asegurarse de que tienes agua cada día.
Omar, que vive en La Habana Vieja, dice que hace dos años no le llega ni una gota del grifo. Cada día va a la calle con baldes, para recogerla de alguna fuente pública. "Nos robaron la bomba que compartimos seis familias. Y como un motor nuevo costará por lo menos 130 dólares, no lo podemos comprar. No tenemos tanto dinero", explica. Omar vende periódicos en la calle y no tiene suficientes ingresos. Las demás familias en el edificio también viven con un salario del Estado, que equivale a unos 25 dólares al mes. Para ellos cada peso es necesario para la subsistencia diaria. Ni siquiera después de dos años serían capaces de ahorrar unos 30 dólares por familia para comprarse un nuevo motor.
El agua cuesta 1,1 pesos, unos cinco centavos de dólar, por persona y mes, independientemente de la cantidad del uso. Los hoteles pueden encargar camiones del agua, llamados pipas, por alto precio. También se pueden pedir pipas gratuitas en los barrios, cuando llevan varios días sin ella. Todo el barrio acude con cubos para transportarla a sus tanques. Se necesita paciencia porque el suministro tarda en llegar una vez se pide. Por eso muchas personas prefieren buscar un distribuidor ilegal. Por ejemplo, en Trinidad, donde hay mucha escasez, los tanques llegan cargados en coches de caballos. Aunque está oficialmente prohibido, es tolerado por la policía. Cuando les paran en los controles, siempre pueden decir que están en camino de casa de un amigo o familiar para regalarles agua, algo que no es ilegal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario