jueves, 19 de abril de 2018

A PESAR DEL BOOM ECONÓMICO DE LA REGIÓN, LA BRECHA ENTRE POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA SIGUE EN AUMENTO

Son los primeros habitantes del continente americano, hablan 560 lenguas y tienen variadas y muy ricas costumbres: son los 42 millones indígenas de América Latina. Sin embargo, a pesar de que 70 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza en las últimas dos décadas, los primeros pobladores del continente se quedaron fuera de la bonanza y, hoy, casi la mitad de ellos son pobres.

La "década dorada" latinoamericana, como se suele llamar al primer decenio del siglo XXI, implicó que 70 millones de personas lograran salir de la pobreza gracias al boom económico impulsado por la demanda de materias primas y la implementación de políticas redistributivas. Pero este período no afectó a todos los latinoamericanos por igual. Según el informe del Banco Mundial Latinoamérica Indígena en el siglo XXI, si bien las personas indígenas progresaron considerablemente durante el período de crecimiento económico, la brecha con los no indígenas siguió aumentando.
Según diferentes censos, en el año 2010 el 8% de la población total de la región era indígena. Esta proporción representa a unas 42 millones de personas, de las cuales el 80% se concentran en México, Guatemala, Perú y Bolivia. Sin embargo, se trata de cifras estimadas ya que la identificación de pueblos indígenas en América Latina es compleja debido a que esta condición no es específica y ha variado con el tiempo. En este contexto, el reconocimiento oficial, en tiempos de nuevos marcos jurídicos alcanzados durante el Primer y Segundo Decenio Internacional de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas entre 1995 y 2014, es fundamental para que estos pueblos tengan acceso a la participación de la toma de decisiones.
La ratificación de tratados internacionales que "reafirman las aspiraciones de los pueblos indígenas en materia de autodeterminación han estado acompañadas por su creciente participación en la vida política de la región", afirma el informe. Representantes indígenas participan activamente en política integrando agrupaciones o creando nuevos partidos en países como Bolivia y Ecuador, y en menor medida, en Venezuela, Colombia y Nicaragua. Además, algunos de sus líderes han alcanzado puestos políticos de relevancia, hasta alcanzar la presidencia como es el caso de Evo Morales en Bolivia.
Además de los avances a nivel de representación política, los índices socioeconómicos de los indígenas latinoamericanos han mejorado con una notoria reducción de la pobreza y un aumento del acceso a la electricidad y el agua corriente. Según el informe de Banco Mundial, la mayor parte de las poblaciones ha alcanzado el acceso a educación primaria, lo que "constituye uno de los logros más importantes y claros de las últimas décadas", ya que en países como Ecuador, México y Nicaragua la brecha con los niños no indígenas se ha cerrado.
A pesar de las mejoras durante la "década dorada", las brechas persisten y en algunos países se han ensanchado. Si bien la pobreza entre personas indígenas se redujo, aún afecta al 43% de los hogares, más del doble que las familias no indígenas. Esta desigualdad económica está asociada a una desigual inclusión al mercado laboral. En países como Perú, Ecuador y México, la proporción de personas que tienen un empleo calificado y seguro es de dos a tres veces menor entre indígenas que no indígenas. Como ejemplo, el informe indica que los ingresos de un indígena en una zona urbana de México son 12% menores a los de un no indígena, y esta diferencia alcanza el 14% en las zonas rurales.
Estos datos reflejan la persistencia de una patrón de exclusión social, "que todavía limita su capacidad para contribuir y beneficiarse del Estado sin renunciar a sus culturas e identidades". Por lo tanto, más allá de la evolución de los índices sociales y de la ampliación de los marcos jurídicos que han mejorado las condiciones de vida de los pueblos indígenas, es evidente que la región tiene pendiente profundizar algunas de las políticas vinculadas a los derechos de los pueblos originarios, y reenfocar los objetivos que permitan alcanzar el desarrollo de sus territorios. El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)





PASTELES CON UN TOQUECITO VENEZOLANO EN LA PAZ
                                                                                                                   
Isamar y Adriana atienden juntas una pastelería en Bolivia, ambas son venezolanas y esperan regresar

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                              
Adriana corta un trozo de torta de frutilla que saca del refrigerador. Sus ojos son negros y brillan más mientras le sonríe al comensal que le paga en voz bajita siete bolivianos. Ella le contesta en tono zalamero, caribeño: “A sus órdenes, que tenga una linda noche”. El hombre del altiplano se sorprende, confirma que ella no es de su país, sino de una tierra mucho más abajo de los 3.625 msnm (metros sobre el nivel del mar) en los que ambos se encuentran hoy: La Paz, Bolivia.
Adriana Mendoza Viscaya siempre supo que en América Latina hay un país montañoso que pelea hace años una salida al mar, muy distinto al de ella, Venezuela, que tiene 40 mil kilómetros de costa. Lo que, por supuesto, no podía imaginar era que terminaría viviendo allí, muy arriba en los Andes, como consecuencia de la crisis política y social de su nación y añorando la playa.
Ella tiene tres hijos: Andreína, de 21 años, estudiante de Medicina; Adrianni, de 18, universitario en Comunicación Social y Andriu, de 17, bachiller. La hija mayor y el menor sobreviven en Caracas con lo que les manda la mamá, empleada en una de las cafeterías y reposterías más tradicionales de La Paz: 'El pato de goma'.
A sus 38 años Adriana creyó que la vida le había cantado su destino: criar tres hijos como madre cabeza de hogar en el territorio que conoce desde que nació: Barquisimeto, Estado de Lara. Pero los tres trabajos que tenía como mesera en un restaurante, apostillando documentos para los venezolanos que se iban al extranjero y su negocio propio de venta de empanadas y arepas, no generaban lo suficiente para darle de comer a sus hijos. Las 20 horas al día que dedicaba a ganarse la vida, la estaban matando.
Hizo lo de muchos y armó un plan de salida con ayuda de las redes sociales. En ellas encontró las respuestas a sus preocupaciones y las orientaciones de miles de compatriotas que como ella se están lanzando a lo desconocido, convirtiéndose en los migrantes del desespero. A comienzos de 2018 la mujer se despidió de sus tres hijos. La hija mayor, Andreína, le dijo que se quedaba a terminar su carrera: “quiero ser profesional de la medicina y no voy a abandonarlo para volver a comenzar”. “Mi hija ha tenido que madurar más de lo normal al hacerse cargo de Andriu, el menor”, comenta Adriana. Un mes después de irse les mandó 100 dólares, un mercado y otro dinero adicional para que Adrianni se fuera a vivir con ella a La Paz.
Sus palabras son las de una mujer que sabe lo que hace, que no le tiene miedo a las circunstancias. “Desde joven salí de la casa, trabajé en Aruba y viajé buscando oportunidades para mi familia. Ahora estoy aquí, en un lugar en el que hace mucho frío, pero no por ello la gente es distante. Por lo menos a mí me han tocado amables”.
Los bolivianos, pero parecen serlo más los paceños, son callados. Quizá es la montaña y el frío, esa cultura del encierro que los hace más reservados. Igual son gentiles. Los que le piden los servicios a Adriana y luego se acercan a pagarle a la caja la miran con un gesto de amabilidad. Ella les dice a todos “que vuelvan”.
Habla de sus padres, que se quedaron en Barquisimeto. De su hermano menor de 21 años que se fue a Perú. De la iglesia evangélica a la que asiste y en donde le ayudaron a conseguir el empleo cuando llegó por accidente a La paz. “Es que yo originalmente iba a Buenos Aires. Atravesaría toda Latinoamérica pasando por Colombia, Ecuador y Perú para vivir en Argentina, pero se me acabó la plata en Bolivia”.
Todo el recorrido de 5.700 kilómetros lo hizo sola. Un mes después mandó por su hijo Adrianni. Se lo trajo un hermano pero por otra ruta, saliendo por la frontera de Brasil.
En Bolivia empezaron la vida temporal, como la llama. “Mi sueño es regresar a Venezuela. Pero claro, chama, yo estoy aquí prestada mientras se solucionan las cosas. Confío en que todo cambie”.
Sin embargo, Adriana es consciente de que todo podría empeorar y por eso se informó bien. “En dos años uno puede aspirar a la residencia en La Paz, acá se gana decentemente y no es tan caro el costo de vida. Así que si Maduro sigue, espero a que mi hija termine y me la traigo junto con su hermano menor”. Por lo pronto gestionar las visas de residentes para ella y su hijo les puede costar hasta 1.000 USD.
Son las 6:30 de la tarde, Adriana despide a los clientes, recoge los platos de las mesas de la cafetería, los lleva a la cocina y le sonríe a Isamar Lara Maestre, otra venezolana que friega la loza y ordena la cocina. Es una chica activa, de 25 años y quien comenzó su vida familiar muy joven. Tiene dos hijos de 6 y 2 años, Isaac y Sebastián.
Isamar salió de San Juan de los Moros, muy cerca de Caracas. Llegó hace un año y 3 meses a La Paz con su esposo e hijo menor; pese a que su idea original era ir a Uruguay. Con lo que gana mensualmente, 1.800 bolivianos y lo que gana su esposo César Boyer, 1.000 bolivianos más en una empresa transportadora, ahorran para sacar los documentos de los cuatro. “No es fácil, y contrario a Adriana, a mí no me han tocado tan bien”. Se le nota triste y cansada.
Un día para la pareja de venezolanos es complicado. “Al niño mayor lo dejamos en la guardería y el más pequeño me lo cuida una señora. Yo entro a trabajar a las 3:00 de la tarde y salgo a la medianoche. Mi esposo desde las 8 de la mañana y nunca se sabe hasta qué hora. Lo que hago está bien, pero me gustaría ir a la pastelería y aprender más. No estar aquí lavando platos y haciendo aseo. Pero bueno, no me quejo, agradezco”.
Y si a lo anterior se suma que algunos venezolanos han llegado a su casa a aprovecharse de las circunstancias, la entristece más. “Vinieron mi cuñada con su hijo, se quedaron en la casa y me dejaron una deuda de 200 USD. Llevaron al bebé a la guardería y nunca pagaron y ahora a nosotros nos está tocando”.
Isamar vive con su esposo y los dos niños en una ciudadela en la que también habitan otras familias venezolanas. Una prima y el esposo están en un apartamento, la madrina de Sebastián y su familia viven en otro. “El uno le dijo al otro y se fue regando la cosa y mira, ya somos toda una comunidad”, dice. Se acompañan, pero Isamar no deja de soñar con el regreso a su país. “Aquí en la Paz lo que estamos es ahorrando para que nos construyan la casa en Venezuela. “Quiero volver, deseo volver algún día y sé que pasará”.
Mientras habla y sus palabras y rostro reflejan esperanza, decora con crema de chocolate un pastel que llegó a buscar un chico enamorado. Ella lo guarda con dulzura en una caja de corazones, se lo entrega a Adriana y se retira otra vez a la cocina a la valar la loza que quedó pendiente. “Los sueños de volver no dan espera”, dice.





BOLIVIA: TODO UN PAÍS APOYA LA TEMPLANZA DE LOS HERMANITOS CRUZ

Aleteia de España (www.es.aleteia.org)
                                                       
Cristinia Humacachu, una joven madre boliviana de 35 años, murió hace dos semanas a causa del cáncer, pero su último deseo tocó los corazones no solo de sus más allegados, pues su historia conmovió a un país entero.
Efectivamente, Cristina, madre de nueve hijos, lo que expresó antes de partir fue que “su familia se mantuviera unida”, tal cual recuerda El Deber en un reciente reportaje.
Es aquí donde cobran protagonistas sus hijos y su esposo, quienes escucharon las palabras de la madre y a pesar de todas las dificultades están peleando sin cuartel para salir adelante y juntos.
Jorge Cruz es el mayor con 18 años y le tocó “hacerse cargo” de la casa junto a su hermana Nelba de 15 años mientras su padre “se encontraba ausente ayudando a su esposa, buscando medicamentos y encomendándose a Dios”, prosigue El Deber. 
Esta familia vive en una situación de precariedad. Todos conviven en una sola pieza y cuando llueve el lugar suele inundarse.
“Si me recupero vamos a irnos de vuelta a Sucre, porque acá hay mucha gente que nos quiere hacer daño. Si ya no estoy, no dejes que nos separen”, confiesa Saúl Cruz, el esposo de esta mujer que pensó más en los hijos y en el futuro de su familia que en ella misma.
Que sus hijos se separen o que se dispersen en algún hogar era justamente una sus mayores preocupaciones, algo que quedó demostrado, luego del duro momento tras el fallecimiento, que no ocurrirá.
Lo acontecido con esta familia generó muestras de apoyo y solidaridad en los últimos días que se empezaron a concretar a través de los hechos como la donación de electrodomésticos, frazadas, colchones y hasta dedicación para atenderlos.  “Si los niños se quedan yo vendré todos los días a ayudarlos”, expresó, por ejemplo, una maestra que no quiso ser identificada al medio boliviano.
También surgió la posibilidad de apoyo para que tengan una nueva vivienda y hasta el padre recibió una propuesta de una organización para emprender un negocio.
En las últimas horas los integrantes de esta particular familia, que tienen lo que les dijo su madre en el corazón, expresaron públicamente su agradecimiento, además de manifestar que seguirán peleando para avanzar a través del trabajo y los estudios.
He aquí a los hermanitos Cruz y su padre, una historia de unidad -tal cual lo soñó su madre- y amor familiar en medio de las dificultades que despertó solidaridad en Bolivia.





"TECHO DE PAJA", ALIADO Y SOCIO DE PABLO ESCOBAR, QUEDÓ LIBRE TRAS 27 AÑOS... PERO LA ALEGRÍA LE DURÓ POCO

Jorge Roca Suárez estuvo casi tres décadas detenido en California. Purgaba varios delitos relacionados con el narcotráfico y el lavado de dinero.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                       
Jorge Roca Suárez fue durante largos años el narcotraficante más grande de Bolivia. Dominó los negocios en el país sudamericano durante la década del 80, hasta que todo se terminó. Fue detenido el 13 de diciembre de 1990 por la justicia de los Estados Unidos en Los AngelesCalifornia, acusado de tráfico de drogas, lavado de dinero, fraude bancario, evasión de impuestos y extorsión.
Era, además, el principal socio de Pablo Emilio Escobar Gaviria, el capo narco más famoso de la historia y jefe del Cartel de Medellín en aquellos años. Conocido como Techo de Paja, Roca Suárez fue el aliado más fiel que tuvo el colombiano en Bolivia y su principal proveedor hasta su caída.
Ayer, las autoridades norteamericanas le abrieron la puerta del penal de California donde purgaba una sentencia de 34 años por aquellos delitos. En total estuvo detenido 27 años. Roca Suárez viajó custodiado en un vuelo comercial para pisar suelo boliviano por primera vez en casi tres décadas. Pero la brisa de la libertad le duró las horas que separan Los Angeles del Aeropuerto Inernacional de El Alto, en La Paz.
Al llegar a esa terminal aérea en la capital boliviana, nuevamente lo esperaban uniformados con esposas. Fue trasladado de inmediato a una celda donde deberá esperar a ser juzgado por enriquecimiento ilícito.
Cuando fue detenido en los Estados Unidos, a Techo de Paja se le secuestraron valores por sumas millonarias. En total se le incautaron 16 departamentos en California y en otros estados. Simultáneamente, la justicia boliviana se decidió a actuar. Le decomisaron 50 caballos de raza, mil cabezas de ganado, una finca de 1000 hectáreas y otras propiedades.
Roca Suárez es, además de ex socio de Escobar, el sobrino de Roberto Suárez Gómez, el reconocido Rey de la Cocaína, el capo narco que en los años 80 propuso pagar la deuda externa de Bolivia a cambio de inmunidad, de acuerdo a la Agencia Fides.
"Hicieron un mito, una creación de fantasía con mi nombre, no soy Pablo Escobar, ni lo conozco, tampoco sé nada del Señor de los Cielos, ni de la vida del 'Chapo' Guzmán. Como en series y películas, los niños, jóvenes y toda la gente se hace fantasías de algunos que los creen superhombres, pero yo solo soy Jorge Roca Suárez", señaló en mayo de 2016, cuando dio su única entrevista desde la cárcel al diario El Deber.
Desde las rejas de la penitenciaría que fue su casa durante 27 años, le pidió al presidente Evo Morales que luche contra la corrupción "para que no vaya a pasar lo que pasa en otros países que está arruinando todo". "Yo estoy en esta cárcel de California donde la alimentación es mejor que la que se sirven familias pobres, en otros lados o en las calles", había dicho.
En aquella oportunidad, Techo de Paja trató de victimizarse. "Hicieron un mito, una fantasía con mi nombre. No soy Pablo Escobar, ni lo conozco, tampoco sé nada del Señor de los Cielos, ni del Chapo Guzmán", trató de limpiar su nombre el capo narco cuya libertad tras 27 años le duró un suspiro. Está preso de nuevo, esta vez más cerca de su casa: en la cárcel de San Pedro, en La Paz.





ANTIGUO BILLETE BOLIVIANO LLEVA IMPRESO EL PUERTO DE MEJILLONES

CURIOSIDAD. Papel moneda que reivindica los territorios anexados durante la guerra, confunde a esa comuna con Antofagasta. Tiene alto valor entre coleccionistas.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                                                                                      
Un curioso billete boliviano, el cual circuló en ese país durante los 80 y que tiene impreso en una de sus caras al puerto de Mejillones, es transado vía web hasta por $65 mil debido a sus singulares imprecisiones.
El billete de 500 pesos bolivianos fue impreso en 1981, en medio de un periodo de grave inflación que afectó a esa nación, dado que a comienzo de esa década los precios internacionales del estaño (principal materia de exportación de Bolivia) se desplomaron. Eso más los ajustes internos para pagar la inmensa deuda externa contraída en los gobiernos militares, gatillaron en una crisis económica.
Entonces se inició la impresión de más papel billete, y con la idea de levantar los ánimos patriotas del país, se incluyeron en éstos temas históricos relevantes, como las guerras de la independencia, la del Chaco y obviamente, la del Pacífico.
Imprecisiones
El billete cuya temática fue el conflicto armado con Chile, lleva en una de sus caras a su héroe nacional Eduardo Abaroa (muerto en la batalla de Topater) y en la otra, al "puerto de Antofagasta" de 1879.
Sin embargo, solo basta con dar una mirada más minuciosa a la ilustración para descubrir que la imagen hace referencia en realidad al puerto de Mejillones (que también estuvo bajo la administración boliviana previo al conflicto), ya que es fácilmente identificable el sector de Punta de Angamos en el fondo de la bahía.
Además, el principal edificio que destaca en la imagen es "La casa de Chile", levantada en Mejillones a principios de 1870 para ser el consulado de Chile en Bolivia.
Este mismo edificio posteriormente fue trasladado a Antofagasta en 1888 para ser la aduana de la ciudad. Hoy, aún persiste y en él funciona el Museo Regional.
Coleccionistas
El billete dejó de circular en los 90. De ahí hasta ahora, se ha vuelto una apetecida pieza para los coleccionistas nacionales, quienes lo compran en páginas online como Mercado Libre o Yapo.
El presidente de la asociación "Los Viejos Estandartes", quienes recrean batallas de la Guerra del Pacífico y hacen exposiciones sobre el hecho, Rodrigo Castillo, compró uno de estos billetes por internet.
"Es una pieza muy interesante, porque te das cuenta que los bolivianos incluso desconocían lo que antes era su propio territorio. Además puedes ver que la bandera que flamea sobre el consulado chileno en el billete (La Casa de Chile) es boliviana. Cosa imprecisa porque si bien la imagen se remonta a la época boliviana, al ser el edificio un consulado chileno, debería tener la bandera chilena ahí", dijo.
fue impreso el billete boliviano que confunde a Antofagasta con el puerto de Mejillones. 1981





MOODYS DEJA EL VALOR DE LA DEUDA DE CATALUÑA AL NIVEL DE BOLIVIA "POR SU INESTABILIDAD"

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                                                                  
Cataluña se está quedando al margen de la mejora general de calificación de solvencia de las comunidades autónomas. La agencia Moody's ha decidido subir la nota a todas las comunidades que analiza, menos a Cataluña, a la que deja en nivel de bono muy basura asignado a países como Bolivia, Bangladesh o Islas Fidji. En un comunicado para los inversores, Moody's asegura que mantiene a Cataluña en Ba3 con perspectiva negativa, por su "inestabilidad política irresuelta" y afirma que no la degrada más por "el extraordinario apoyo que recibe del Gobierno central". "Cualquier indicación de debilitamiento de la financiación del Gobierno central conduciría a una rebaja de la calificación de Cataluña", advierte Moody's.
La agencia asegura que, en coherencia con haber elevado la semana pasada la calificación de España debe hacer una mejora de nota para las comunidades autónomas salvo la catalana.
En contraste, Moodys otorga su mejor nota al País Vasco, por "su régimen fiscal único" y señala que no sólo ha obtenido superávit en 2017, sino que lo volverá a conseguir en 2018.
Le concede A3 (notable), por encima del Baa1 (aprobado alto) del Reino de España. Mantiene así al País Vasco con mejor calificación que al Estado. También elogia particularmente a Madrid, Castilla y León y Galicia, a las que concede Baa1, la misma nota que al Estado, por el control de sus cuentas públicas y su capacidad de financiarse en los mercados al margen del apoyo del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).
Andalucía y Extremadura logran Baa2 y, por primera vez, se acercan a salir del bono basura Valencia, Castilla-La Mancha y Murcia, que suben a Ba1, que es el escalón menos malo del suspenso.
En contraste queda Cataluña en el citado nivel de Ba3. La razón es "su débil posición fiscal", "sus muy elevados niveles de deuda" y "las persistentes tensiones políticas entre la región y el Gobierno central", porque "están afectando a la economía regional, particularmente la inversión extranjera".
"Moody's espera que la inestabilidad política, irresuelta tras las elecciones autonómicas del 21 de diciembre de 2017, continuará afectando negativamente al entorno económico añadiendo presión a las ya débiles finanzas de la Generalitat". No va más lejos, porque prevé que siga enchufada al FLA, pero amenaza con degradar su rating si el nuevo Gobierno de la Generalitat termina tomando medidas en contra de la lucha contra el déficit y la reducción de la deuda. En todo caso, no prevé mejoras antes de 2020.
En contraste, Moody's sí mejora la calificación del Ayuntamiento de Barcelona hasta Baa1 "en reflejo de la buena gestión presupuestaria y buenos fundamentos financieros en los últimos años".
La decisión de esta agencia de calificación, sigue a la ya tomada hace unas semanas por Standard&Poor's sobre Cataluña dejando a esta comunidad también a nivel de bono basura.
Al igual que Moody's, S&P considera negativa para la solvencia de Cataluña la actual tensión política con el gobierno central y no degrada más su calificación, porque prevé que el Ministerio de Hacienda mantenga los préstamos del FLA, vitales para el funcionamiento de la Generalitat catalana.





COMENZÓ JUICIO EN CASO DE MUJER BOLIVIANA ASESINADA EN VALDIVIA

El hecho ocurrió en mayo del año pasado y la fiscalía pide 15 años de cárcel para el presunto autor.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                               
Comenzó el juicio oral en contra de Damian Aravena (21) acusado de quitarle la vida a Carmen Altamirano (28) procedente de Bolivia. El hecho se produjo la madrugada del 16 de mayo de 2017 en un departamento de la villa Rocura, en Valdivia. 
"El imputado golpeó en reiteradas oportunidades a la víctima con una mancuerna en la cabeza, causándole la muerte. Además utilizó un cuchillo. Para nosotros esto constituye homicidio calificado." indicó la fiscal Alejandra Anabalón.
Cuando ocurrió el hecho, la PDI informó que el actual acusado contactó a la mujer para contratar sus servicios sexuales. Una vez que estos servicios sexuales se habían concretado, la mató.  La fiscalía pide 15 años de cárcel para Aravena. El juicio finalizará el viernes. 





EUROFINSA RECIBE LA ADJUDICACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA EN BOLIVIA

Madrid Diario de España (www.madridiario.es)
                                            
La empresa internacional Eurofinsa, especializada en proyectos de infraestructuras y en un servicio integral llave en mano, ha recibido la adjudicación de un nuevo proyecto en América Latina, esta vez concretamente en Bolivia.
Concesión del proyecto a Eurofinsa
El proyecto de Sistema de Bombeo de Fisculco fue concedido de forma oficial en el Salón de Convenciones de la Gobernación de Chuquisaca, el pasado 28 de diciembre de 2017. Asistió a la firma el presidente del país, Evo Morales. Le acompañaron Carlos Ortuño, ministro de Medio Ambiente y Agua; Iván Arciénega, alcalde de Sucre; y Esteban Urquizu, gobernador de Chuquisaca.
En este nuevo proyecto, la compañía tiene que desarrollar el sistema de bombeo de agua potable para la ciudad de Sucre, que en la actualidad se encuentra en una situación de gravedad debido a la época de sequías.
El proyecto ha recibido una inversión de 32 millones de BS (aproximadamente 3,7 millones de euros) y tiene un periodo de ejecución de 10 meses (finales de 2018). La financiación ha corrido a cargo del Gobierno central en un 50% y el otro 50% restante entre la Gobernación y la Alcaldía.
Eurofinsa tendrá que conseguir 700 litros de agua por segundo
La situación de Sucre, igual que otras localidades en Bolivia, es crítica en relación a la obtención de agua potable.
Una prolongada época de sequías ha motivado la necesidad de aplicar un racionamiento de agua. El alcalde de la ciudad, Iván Arciénega, fue quien planteó la posibilidad de realizar el proyecto de la estación de bombeo que finalmente ha sido concedido a Eurofinsa.
Este proyecto identifica la captación de agua procedente de Fisculco, concretamente en la confluencia de los ríos de Potolo y Ravelo.
La sequía ha reducido el caudal de agua de 340 litros por segundo a un registro de menos de 100 litros por segundo. Y Sucre no es la única localidad afectada. Potosí también ha visto mermado su acceso a agua potable y el Gobierno tiene planteado un plan de emergencia, en el que también se incluye el racionamiento de agua.
Por tanto, el objetivo de Eurofinsa es conseguir devolver el acceso a agua potable a la ciudad de Sucre. Para lograrlo, el proyecto de la estación de bombeo plantea dos fases.
En la primera fase, se aprovechará el sistema de impulsión para obtener una capacidad de 500 litros por segundo. Esto ya supone un incremento de 100 litros por segundo de los que necesita la población de Sucre para abastecerse. También se repartirá la inversión entre ambas fases, por lo que estas primeras acciones contarán con un importe de hasta 24 millones de BS.
No obstante, la compañía no se limitaría a esta cifra, sino que en una segunda fase se alcanzaría el caudal máximo de 700 litros por segundo. Además, el abastecimiento de agua debería estar garantizado para los próximos 40 años gracias al desarrollo de este trabajo.
Junto a esta segunda fase, también se destinará el resto de la inversión para el proyecto, con el fin de realizar el resto de las obras que permitan asegurar este abastecimiento de agua potable de manera constante.





NOTICIAS MILITARES DE BOLIVIA: VICTORIA CONTRA VIOLACIÓN DE DD.HH.

Revista Mercado Militar de Brasil (www.mercadomilitar.com)

El consorcio de abogados de derechos humanos de los Estados Unidos, incluida Beth Stephens, profesora de Derecho de Rutgers, ganó un caso histórico contra el ex presidente y ex ministro de Defensa de Bolivia después de que un jurado del tribunal federal estadounidense los considerara legalmente responsables de planear y ordenar el uso de la fuerza militar para suprimir las protestas contra las políticas gubernamentales.
En un caso civil juzgado bajo la Ley de Protección a las Víctimas de la Tortura (TVPA) y la ley de la Florida, el tribunal otorgó $ 10 millones a las familias de las víctimas. La TVPA permite demandas civiles en los Estados Unidos en casos de ejecuciones extrajudiciales y torturas llevadas a cabo por gobiernos extranjeros.
En 2003, al menos 60 personas murieron y más de 400 personas resultaron heridas cuando los soldados abrieron fuego durante las protestas por un gasoducto propuesto en la ciudad de El Alto, cerca de La Paz.
Poco después de las protestas, Gonzalo Sánchez de Lozada, ex presidente de Bolivia, y su ex ministro de Defensa, José Carlos Sánchez Berzaín, huyeron de su país hacia Estados Unidos, alegando persecución política.
Stephens dice que este veredicto muestra que Estados Unidos no debería ser un refugio seguro para los violadores de los derechos humanos.
Preparación de los abogados
El equipo de abogados comenzó a prepararse para el caso en 2008.
El equipo de abogados comenzó a prepararse para el caso en 2008. A lo largo de los años, Stephens viajó a Bolivia siete veces, reuniéndose con hombres y mujeres que perdieron a sus familiares durante la represión militar de las protestas. Ella escuchó sus historias y dio actualizaciones de estado sobre las presentaciones en el tribunal, las demoras y las apelaciones durante muchos años. A pesar de todo, las familias fueron inquebrantables en su búsqueda de justicia.
Los abogados en el caso representaron a nueve demandantes, incluida una pareja cuya hija de ocho años murió cuando una bala entró por una ventana en la casa de la familia, una mujer cuyo esposo fue asesinado a tiros mientras cerraba una ventana en su casa , y el marido de una mujer embarazada que murió cuando una bala atravesó una pared. El hijo no nacido de la pareja también murió.
Para prepararse para el caso, Stephens recibió asistencia de otros profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho de Rutgers. Mientras enseñaba la mini clínica “Defensa y defensa de los derechos humanos” en la ubicación de Camden, Stephens tuvo la oportunidad de trabajar con sus alumnos para realizar investigaciones y escribir sobre cuestiones de derechos humanos y redactar declaraciones.
En marzo, los demandantes viajaron desde Bolivia para testificar en el juicio en Fort Lauderdale.
Fuera del juzgado, algunos de ellos mostraron grandes fotos de sus seres queridos que fueron asesinados.
Cuando el jurado regresó con su veredicto precedente el 3 de abril, el equipo legal y los demandantes estaban muy emocionados, recordando a las personas que fueron asesinadas, y ahora ganando una batalla que han estado librando durante 15 años.





EMPRESARIO BOLIVIANO: SUBIDA SALARIAL DE 10% PROPUESTA POR SINDICATOS ES IRRACIONAL

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                          
Los empresarios privados de Bolivia consideraron que el aumento salarial del 10% que plantean los sindicatos es "exagerado" e "irracional".
"El incremento salarial debe tener como referencia obligada el índice de inflación de 2017 (2,71%), hay que poner fin a la irracionalidad de los aumentos sin respaldo", dijo en diálogo con la prensa el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas.
El líder empresarial hizo esas declaraciones mientras el Gobierno de Evo Morales y los sindicatos, agrupados en la Central Obrera Boliviana (COB), desarrollaban en un ambiente de aparente cordialidad su negociación anual sobre salarios y otras 60 demandas laborales.
Nostas dijo que la CEPB, que no participó en ninguna negociación salarial general desde que Morales llegó al poder en 2006, estaba preocupada por los "efectos de decrecimiento y pérdida de empleos" de un incremento muy superior a la inflación del año precedente.
En 2017, el aumento salarial general fue de 7%, frente a una inflación de 4% el año anterior.
La COB pide ahora un alza general de 10% y un incremento de 15% al salario mínimo, actualmente de 2.000 bolivianos (287 dólares) mensuales.
"Es un pedido exagerado que nos causa mucha preocupación, porque un incremento tan alejado de las posibilidades reales del país y del aparato productivo es un despropósito y una falta de coherencia que va a afectar gravemente a los trabajadores más vulnerables", afirmó Nostas.
Este criterio era compartido por la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas, cuyo presidente Humberto Baldivieso dijo el 18 de abril a la radio privada Éxito que "la política de aumentos salariales constantes solo hace más precarios a los empleos".
El aumento salarial que eventualmente acuerden el Gobierno y la COB sería oficializado mediante un decreto que el presidente Morales prevé firmar el próximo 1 de mayo, según un reporte oficial.





AVICULTORES BOLIVIANOS AFECTADOS POR PRESIÓN TRIBUTARIA

Avicultura Info de Colombia (www.avicultura.info)

La Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, manifiesta su preocupación por la presión tributaria que existe en algunos municipios de Santa Cruz, con lo que se dificulta su trabajo.
Además, Ricardo Alandia subrayó que no se oponen a pagar impuestos, pero por metro cuadrado, porque sale muy abultado, sino más bien como una propiedad rural.
El líder de la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz indicó que la alcaldía de Cotoca ha declarado urbano todo el municipio, con lo cual desaparece la figura de propiedad rural.
No obstante, se logró un acuerdo para crear el Impuesto a la Propiedad Agraria (IPA), esto también gracias a la mediación de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
Es más, se indica que se han dado casos donde el cálculo para el pago de impuestos por una granja llegó a un monto de Bs 300.000 anual, cifra elevadísima para el sector avícola.





EL CHE DE ROSARIO, AMÉRICA Y EL MUNDO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Amanece en Rosario y el rocío asoma en la plaza cercana a la antigua estación de ferrocarriles Central Córdoba, donde se erige su escultura, como si cuidara desde ahí la ciudad que lo vio nacer hace casi 90 años.
La plaza está solitaria pero se siente el eco de la voz de los oprimidos, de los pobres, de aquellos que hoy siguen clamando por justicia social, por una región donde todos quepan, por el sueño de los próceres y el anhelo de la Patria Grande.
Si en Bolivia hay un San Ernesto de La Higuera, en Argentina bien podría decirse San Ernesto del Rosario.
Pese a aquellos que han intentado opacar sus ideas, Ernesto Che Guevara (Rosario, Argentina, junio 14, 1928 - La Higuera, Bolivia, octubre 9, 1967) sigue vivo en la tierra natal, en la memoria colectiva de aquellos que continúan su lucha y batallan por preservar su legado.
Porque como dijera el gran escritor uruguayo Eduardo Galeano: ¿por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo? Cuanto más lo insultan, lo manipulan, lo traicionan, más nace.
A los pies de esa escultura de cuatro metros de altura, realizada con el bronce de llaves donadas por 14 mil 500 personas e instalada hace una década, hay flores y velas rojas y amarillas dejadas por aquellos que lo ven como un santo que los protege y acompaña en una Rosario muy insegura.
'El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor', reza un cartel rojo con letras blancas. Debajo de la imponente estatua hay plasmados mensajes como 'la lucha sigue' en la hoy plaza Che Guevara, en esta su ciudad natal donde, como en otros lugares de Argentina, la rancia derecha ha intentado mancillar su legado.
Cuentan algunos rosarinos que hasta allá van muchos a pedirle consejos, a rendirle honores, a que sus ideas no mueran, por eso casi siempre, a los pies de la escultura de bronce, hay velas y flores.
Comienza a asomar la mañana mientras esta redactora inquieta guarda las imágenes del día anterior, cuando llegó hasta la casa natal del icono de las luchas sociales.
Sentimientos encontrados afloran al conocer el lugar donde su madre Celia escuchó su primer grito, donde lloró y rió por primera vez, donde comenzó a palpitar ese gigante corazón sin imaginar que pasaría a la historia como uno de los grandes signos de lucha de América.
En la calle Entre Ríos 480, casi esquina Urquiza, se ubica el edificio. Afuera el cartel con una chapa vertical roja que muestra el rostro del guerrillero, foto del cubano Alberto Korda, indica que en ese lugar nació el gran revolucionario.
La gente que transita por la acera señala hacia el cartel mientras una mujer sesentona de origen asiático y con un inglés inentendible pide ayuda a quienes se acercan pues quiere entrar al lugar y no entiende por qué no se puede acceder. Hoy la casa pertenece a quién sabe qué inquilino.
La señora, con una cámara en mano, vuelve a insistir en su inglés asiático y algo de español que volverá mañana porque quiere entrar, no entiende, solo quiere ver, conocer, palpar el lugar donde nació el revolucionario argentino-cubano, declarado en 2002 ciudadano ilustre post-mortem de Rosario.
En la madrugada del 30 de abril de 1992, en la fachada del monumental edificio estalló una granada en otro intento por perpetrar su memoria.
Hoy en la planta baja hay oficinas de la empresa española dedicada al sector de seguros Mapfre. Lo identifican varios carteles en rojo. La familia Guevara de la Serna vivía en el segundo piso.
Pese a los intentos de ciertos sectores derechistas de borrar su historia, el Che sigue vivo y por allí pasan cada año cientos de visitantes de todas las partes del mundo, atraídos por la mística de su vida y lucha. Llegan de los lugares inimaginables hasta el corazón de Rosario solo para seguir la ruta del Che.
A pocos metros del lugar, en las calles Mitre, entre Tucumán y Pje. Zabala, hay otro espacio que perpetúa su memoria, la plaza de la cooperación, hoy espacio cultural Che Guevara, la primera que rindió honores al Guerrillero Heroico.
En la plaza hay un mural pintado por el fallecido artista Ricardo Carpani, lastimosamente dañado por actos vandálicos de aquellos que intentan borrar el legado del Che a toda costa.
Una placa sobre un muro rojo indica: Comandante Ernesto Che Guevara. Homenaje Seminario Internacional XXX Años. Revista América Libre, 2 al 5 de octubre 1997.
Es sábado, en el lugar una madre juega con su pequeño niño. Del otro lado, cercano al mural con el rostro del Che, en un banco verde, hay un joven tirado durmiendo, sin hogar.
Un joven por quien el Che entregó, muchos años antes de que el adolescente naciera, la vida para que no hubiera muchachos como él en un parque durmiendo en Argentina, ni en América Latina.
A casi 90 años de su nacimiento, el Che para los jóvenes, Ernesto para aquellos que lo conocieron en vida como su entrañable amigo Calica Ferrer, compañero en su primer viaje por Latinoamérica, o Ernestito, como le dice su hermano menor Juan Martín, sigue vivo.
En Rosario, en Villa Nydia, Altagracia (Córdoba), donde pasó gran parte de su infancia, en Buenos Aires, en Caraguatay (Misiones) y San Martín de los Andes (Neuquén), en Cuba, Bolivia, Latinoamérica, palpita, respira, no como el mito sino como ese grande que sigue impulsando las luchas de los que hoy sueñan un mundo mejor.





UN FIRME PUENTE POÉTICO ENTRE BOLIVIA Y SALAMANCA

El escritor fue el invitado en la tertulia poética celebrada ayer en el Colegio Fonseca de la Usal.

Salamanca tv de España (www.salamancartvaldia.es)
                                                        
Bajo este atractivo formato, clásico y renovado a la vez, viene celebrándose de forma esporádica y atendiendo la visita a Salamanca de algún  destacado escritor, una atractiva tertulia literaria bajo la coordinación del poeta Alfredo Pérez Alencart, profesor de la Usal y colaborador de SALAMANCArtv AL DÍA. La primera invitada, en noviembre del pasado año, fue la poeta sefardita Margalit Matitiahu.
Ayer, desde las 12,30 h. y en la Biblioteca del Colegio Mayor Fonseca de la Universidad de Salamanca, el turno correspondió al escritor Gary Daher (Bolivia, 1956), poeta, narrador, traductor y ensayista, autor de doce libros de poesía, tres novelas, un ensayo sobre poesía boliviana, además de un libro con poemas de autores clásicos, frutos de su traducción.
Los participantes a la charla-lectura-tertulia fueron, en esta oportunidad, Pilar Fernández Labrador, Elena Díaz Santana, Jacqueline Alencar, Luis Frayle Delgado, María Ángeles Pérez López, Leonam Cunha, Iván Salazar Ríos, José Amador Martín, Carmen Prada Alonso, Marcela Daher, José A. Pérez, además de Alencart. Disculpó su asistencia el poeta Antonio Colinas, por encontrarse fuera de Salamanca.
Daher insistió en dar a conocer a numerosos a poetas de su país, pues entendía su visita a Salamanca como una suerte de embajada de los versos de los demás, tan desconocidos fuera de sus fronteras. Destacó que recientemente la Diputación de Salamanca había publicado el poemario ‘Pequeñas mudanzas’, de la boliviana Paura Rodríguez Leyton, quien obtuvo el Accéssit del prestigioso Premio Internacional de Poesía ‘Pilar Fernández Labrador’ en 2016.
Para el escritor, entre su país y Salamanca existe un firme puente poético, algo que falta consolidar con el resto de España, aunque algunas editoriales de Granada o Madrid están empezando a publicar a autores bolivianos actuales. Tras esta panorámica,  se centró en tres autores de referencia, como Ricardo Jaimes Freyre, Jaime Sáenz y Nicomedes Suárez Arauz. Leyó un amplio fragmento de la poesía de Sáenz, para que se cate la dimensión universal de la misma y luego hizo lo propio con textos suyos seleccionados de sus tres últimas obras publicadas.
La tertulia posterior enriqueció este abordaje a la poesía boliviana, con intervenciones de los participantes y el intercambio de opinión con con Gary Daher.





FINANCIAMIENTO ESTATAL CHINO EN LATINOAMÉRICA, EN EL NIVEL MÁS BAJO DESDE 2012

France 24 de Francia (www.france24.com)
                                                                           
La fuerte disminución en el 2017 se debe a que los bancos estatales chinos se abstuvieron de hacer préstamos a Venezuela, de lejos el mayor receptor de financiamiento del gigante asiático en la región desde el 2005.
Con tan solo 9.000 millones de dólares en préstamos durante el 2017, el financiamiento estatal chino en Latinoamérica y el Caribe llegó a su nivel más bajo de los últimos 5 años. Según el informe del programa América Latina y el mundo del Diálogo Interamericano y la Iniciativa de Gobernanza Económica Global (GEGI), la principal razón de esta reducción es que los dos bancos estatales chinos, China Development Bank (CDB) y Eximbank se abstuvieron de realizar préstamos a Venezuela.
Con Venezuela en ceros, la disminución en el monto de los préstamos a la región es considerable. De acuerdo con la base de datos financiera China-Latinoamérica de Diálogo Interamericano, entre el 2005 y el 2017 Venezuela fue, de lejos, el mayor receptor de financiamiento estatal chino, con un total de 17 préstamos por valor de 62.200 millones de dólares.
En segundo lugar se encuentra Brasil, que recibió 12 préstamos por 42.100 millones de dólares; le sigue Argentina con 11 préstamos por valor de 18.200 millones y Ecuador con 13 préstamos por 17.400 millones de dólares. El siguiente país receptor de préstamos chinos es Bolivia, que recibió 10 préstamos por un valor mucho menor, 3.500 millones de dólares.
El informe estudia exclusivamente el financiamiento otorgado por los bancos estatales chinos, conocidos como ‘policy banks’ y recibido por estados o empresas estatales en países de Latinoamérica.
Según le dijo a France 24 Margaret Myers, directora del programa América Latina y el mundo y coautora del informe, la disminución de préstamos a Venezuela se comenzó a ver desde el 2016, cuando recibió tan solo 2.200 millones de dólares, casi 3.000 millones menos que en el 2015. Otro cambio importante, explicó Myers, es que “el préstamo del 2016 estuvo condicionado a aumentar y mejorar la producción en el sector petrolero. Antes no había condiciones”.
De acuerdo con el informe, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, le manifestó a su homólogo venezolano, Jorge Arreaza, en una reunión celebrada en septiembre de 2017, su preocupación por la seguridad de los ciudadanos y la propiedad china en Venezuela, aunque dejó claro su compromiso en la relación y cooperación con el país sudamericano.
Aun con la reducción registrada en el 2017, el CDB y el Eximbank son los mayores prestamistas de la región, con más de 150.000 millones de dólares en financiamiento desde el 2005. Según el estudio, esta cifra supera lo que prestaron entidades como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento.
Financiamiento chino se diversifica, pero no se acaba
La disminución en el financiamiento estatal chino en Latinoamérica también se debe a que ahora hay más bancos comerciales que han ampliado su presencia y servicios en la región.  Myers explica que los bancos comerciales chinos (Bank of China, Industrial and Commercial Bank of China, China Construction Bank, Agricultural Bank of China y China Communications Bank) ofrecen préstamos a empresas, principalmente chinas, que quieren invertir en Latinoamérica.
“Técnicamente son privados, pero en realidad son manejados y regulados por el estado y también siguen la política china”, aclara Myers.
Otras fuentes de financiamiento que han adquirido mayor relevancia en los últimos años son los fondos regionales, como el China-LAC Cooperation Fund. Según el sitio web del fondo, este consta de dos partes: la primera tiene una contribución de 2.000 millones de dólares de China, “ejecutados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Latinoamérica, en áreas como la educación, la conservación del agua, energía, etc.” La segunda parte funciona como un fondo de capital privado (private equity) y es operado por el Eximbank con un aporte de instituciones chinas de 3.000 millones de dólares.
Según Myers, el financiamiento por parte de ‘policy banks’ chinos podría volver a aumentar en la región si se aprueban proyectos integrados a la iniciativa china la Franja y la Ruta, que busca resucitar la antigua Ruta de la Seda. Si bien Latinoamérica no hace parte de este mega proyecto de manera formal, ya hay obras en estudio que estarían integradas a la Franja y la Ruta.
Tal es el caso del proyecto Panamá-David, una vía ferroviaria de 450 kilómetros que uniría a Ciudad de Panamá con la provincia de Chiriquí, ubicada en el oeste del país y en la frontera con Costa Rica.
Para la coautora del informe, el flujo de financiamiento estatal chino es un arma de doble filo. “En países que tienen buenas instituciones para manejar estas deudas puede ser algo muy bueno porque China da el dinero muy rápido y con menos requisitos”, asegura.
Sin embargo, en casos como el de Venezuela y Ecuador, el resultado final han sido altísimos niveles de deuda, siendo más preocupante la situación venezolana, ya que en Ecuador al menos se han utilizado los préstamos para proyectos de infraestructura. En cambio, explica Myers, el resultado en Venezuela han sido altos niveles de corrupción, el mal uso o la total desaparición de los dineros”.





SQM DE CHILE: EJECUTIVO ESTIMA MILLONARIA INVERSIÓN EN LITIO

Iforex de España (www.iforex.es)
                                                                                              
Producción de litio: no es tan sencillo de acuerdo con un ejecutivo chileno.
En un intercambio con la prensa en Shanghái, Daniel Jiménez de SQM, afirmó que “La demanda se apresta a crecer en entre 600.000 y 800.000 toneladas de carbonato de litio equivalente en los próximos 10 años”.
El dato. El litio es un insumo básico para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.
Según el ejecutivo, la proyección de SQM está en función a la medición de gastos de capital en explotación por tonelada de carbonato de litio equivalente.
SQM posee una capacidad de planta y de extracción de carbonato de litio de 48.000 toneladas en Chile, que expandirá a 70.000 toneladas este 2018 y a 100.000 toneladas en el 2019, detalló  Jiménez.
De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas de Argentina, esta economía junto a Chile y Bolivia –y en el altiplano andino de los tres países sudamericanos- concentran el 70% de los recursos globales.
Medios argentinos afirman que expertos y analistas advierten que “la oferta será mayor que la demanda y caerían los precios”.
Según el último informe anual de MOBILE ECONOMY, la cantidad de usuarios de celulares o teléfonos móviles en el mundo superó los 5.000 millones en 2017, pero los equipos activos son cerca de 7.800 millones.
“Es decir que las unidades existentes ya superaron a la población mundial. Además, hay que sumar los millones de otros dispositivos móviles. Pero quizás la próxima gran explosión ocurra de la mano de los autos híbridos y eléctricos que necesitarán grandes cantidades de litio para sus baterías. Los especialistas estiman que la demanda se triplicará para 2025”, dijo un medio desde Buenos Aires.





EZLN DICE QUE LOS PODERES ECONÓMICOS NO PERMITIRÁN EL TRIUNFO DE AMLO

La Crónica de México (www.lacronica.com)
                                                                        
El capitalismo “que va por todo y por todos” no permitirá el triunfo de gobiernos como el que pretende encabezar Andrés Manuel López Obrador, alertó el subcomandante Galeano, durante el Conversatorio Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?, que se realiza en San Cristóbal de las Casas.
El jefe rebelde dijo que la izquierda institucional “da por seguro” que tras la llegada de Donald Trump, en el gobierno de Estados Unidos, de Michel Temer, en Brasil, y de Mauricio Macri, en Argentina, seguirá “un López Obrador, al Sur del río Bravo”.
“Lo están dando por sentado, aunque ese López Obrador sea muy mesurado y prometa todo y que ahorita se esté peleando con (Carlos) Slim por el aeropuerto, que si se hace o no, y la prensa aprovecha para atacarlo y todo eso”, asentó.
Lo que ocurre, afirmó, es que la "hidra capitalista está enloquecida, va por todo y por todos”, y no permitirá gobiernos encabezados por políticos como Luiz Ignacio Lula da Silva y Dilma Ruosseff, en Brasil; los Kirchner en Argentina; Rafael Correa en Ecuador; Evo Morales en Bolivia o Andrés Manuel López Obrador en México.
Durante el encuentro, el subcomandante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), expresó a quienes plantean la opción reformista, que daría “un respiro, o revolución, “que no hay que andarse con medias tintas”, que los zapatistas proponen que “ni reforma ni revolución, sino supervivencia, o sea resistencia y rebeldía”.
Esto, “porque el capital va por todo y no va a permitir Lulas, Dilmas, Kirchner , Correas, Evos, López Obrador, ni como se llame cualquier cosa que ofrezca un respiro”, argumentó “Galeano”.
Dijo que si algún aspirante presidencial o gobernante ofrece al capital un respiro y pide que lo apoyen, no lo van a permitir. Y una cosa es prepararse para ese respiro y otra para “una persecución sanguinaria, sádica, voraz, con un apetito fuera de toda lógica que no habíamos visto”, advirtió.
Al referirse al capital, el estratega político del EZLN aseveró que frente a esa” hidra enloquecida, que va por todo y por todos y las interrogantes de un supuesto ofrecimiento de respiro y de que hay que tomarlo y otros que dicen que no, que vamos por todo, y, nosotros les decimos que no va ser posible ese respiro”.
Refirió las exposiciones previas de Gilberto López y Rivas y Alicia Castellanos, respecto a que en México “se está montando una elección de estado y no se están preparando para enfrentarla, que es lo que nosotros señalamos”. “Galeano” aseguró que el EZLN nunca ha llamado a abstenerse del voto en las elecciones, sino a organizarse Que el llamado al “boicot electoral” fue durante la Otra Campaña (de 2006) en Guanajuato contra el PAN para presionar por la liberación de “unos hermanos” presos, a quienes luego soltaron.
Es decir, precisó, si no lo puede hacer el EZLN, debido a que tiene una abstención forzada, pues ni siquiera tenemos la opción de que vamos a votar o no, “porque le vamos a decir a alguien que vote o no vote. Le tenemos que decir tienes que organizarte", concluyó.





VENEZUELA, EL NUDO GORDIANO DE LAS DICTADURAS DE CRIMEN ORGANIZADO

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                                                              
El régimen de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela es el origen y soporte de las dictaduras de las Américas. Sin petróleo venezolano la expansión del castrismo en el siglo XXI nunca hubiera existido, pero hoy no es posible su sostenimiento sin la delincuencia organizada transnacional desde el narcoestado venezolano. Si cae la dictadura de Venezuela se desmoronan las de Cuba, Bolivia y Nicaragua. El nudo gordiano de las dictaduras de delincuencia organizada de las Américas es el régimen de Venezuela y luego de años de intentar desatarlo es tiempo de cortar.
El término “nudo gordiano” viene de la leyenda griega de “Gordias”, un labrador de Frigia en la región que hoy es Turquía que, elegido rey, ofreció al dios Zeus su carro atando la lanza y el yugo con “un nudo cuyos cabos se escondían en el interior, tan complicado que nadie podía desatarlo”, con el presagio de que “quien desate el nudo conquistaría toda Asia”. Cuando Alejandro Magno tomó Frigia lo retaron a desatar el nudo gordiano y sacando su espada lo cortó, resolviendo de esta manera el dilatado asunto, origen de la expresión “tanto monta cortar como desatar” recogida como lema del rey Fernando el Católico en su escudo de armas.
El “nudo gordiano” es “un nudo muy enredado o imposible de desatar”, “una dificultad indisoluble”, un “obstáculo difícil de salvar o de difícil solución”, “resolver tajantemente y sin contemplaciones”. Se refiere al tipo de dificultad que toma mucho tiempo, causa muchas complicaciones por su falta de solución y que necesita soluciones creativas, decididas, pero muy inteligentes.
La dictadura de Venezuela es el nudo gordiano que impide la recuperación de la libertad y la democracia del pueblo venezolano y que al propio tiempo sostiene las dictaduras en las Américas en Cuba, Bolivia y Nicaragua como sistema de delincuencia organizada transnacional y peligro real para la región y el mundo.
En lo que va del siglo XXI el pueblo venezolano ha hecho de todo. Trató de creer en las proclamadas buenas intenciones de Hugo Chávez que resultaron siendo viles embustes. Intentó frenar el oprobio dictatorial mediante votaciones y elecciones cuyo triunfo no sirvió de nada. Ofrendó la libertad y la vida de miles de venezolanos masacrados, asesinados, torturados, presos, perseguidos y exiliados. Creyó en una dirigencia política a la que empoderó con triunfos electorales como el de la Asamblea Nacional, sin resultado alguno. Tomó la calle con masivas movilizaciones brutalmente reprimidas. Es víctima de una crisis humanitaria y sigue luchando.
No se ha podido desatar el nudo gordiano de la dictadura de delincuencia organizada en Venezuela, digitada por el castrismo de Cuba con alianzas de intereses espurios de Estados vinculados al terrorismo y al crimen organizado transnacional, que usan a Venezuela como una base política y geográfica en su agresión a Estados Unidos y la civilización occidental.
El problema de la dictadura en Venezuela –expansión de la dictadura de Cuba que controla además Bolivia y Nicaragua– no es un tema político o ideológico, pues no es una confrontación de izquierdas con derechas, o de socialismo contra capitalismo, ni solamente de detentadores abusivos del poder contra sus víctimas. Es la delincuencia organizada transnacional que controla varios Estados –el nudo es Venezuela– para cometer delitos de lesa humanidad, masacres, torturas, privaciones de libertad, narcotráfico, terrorismo y más, con impunidad y cobertura de soberanía, para establecer bases geopolíticas contra la paz y seguridad internacionales del hemisferio.
Es una amenaza real y actual para los países democráticos de la región. Los cientos de miles de migrantes forzados inciden ya en la economía, la seguridad y la estabilidad de prácticamente todos los países libres de las Américas como Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Chile, Estados Unidos, México. El eje de narcotráfico en que se ha convertido Venezuela con la cocaína de las FARC de Colombia y de los sindicatos de Evo Morales de Bolivia penetra toda la región y afecta al mundo con graves consecuencias en seguridad y salud.
No se ha podido desatar el nudo gordiano de Venezuela. Es el tiempo de hacer como Alejando Magno, cortarlo. El corte corresponde por interés propio a todos los países democráticos de las Américas, con inteligencia y prontitud.





POR QUÉ LA PAZ DE COLOMBIA LE ESTÁ SALIENDO CARA A ECUADOR

BBC de Londres (www.bbc.com)
                                                                       
Son "daños colaterales", pero de mucha seriedad.
El desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y su conversión a partido político, la aparición de las llamadas disidencias, el incremento en los cultivos de coca posterior a los acuerdos con la guerrilla y otras consecuencias del proceso de paz significaron para Ecuador una serie de efectos que no muchos esperaban.
La frontera colombo-ecuatoriana se encuentra militarizada en ambos lados, una pareja de ecuatorianos está secuestrada a manos del grupo disidente Frente Oliver Sinisterra y un equipo de prensa ecuatoriano murió en cautiverio tras pasar retenido 17 días.
Por si fuera poco, este miércoles Ecuador decidió renunciar a ser sede y garante de las negociaciones de paz entre Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en rechazo a las acciones de estos últimos.
Todo eso pasó en menos de un mes.
Para los expertos, lo que ocurre es una consecuencia "no deseada" del denominado posconflicto colombiano y advierten que esto podría repetirse en las otras fronteras de Colombia como Brasil, Panamá, Perú o Venezuela.
Además, indican que no va a ser muy fácil para los países organizar una respuesta conjunta a las bandas criminales que se mueven cada vez más hacia las áreas limítrofes.
Sin embargo, el gobierno colombiano señala que acciones como las ocurridas en las últimas semanas en la frontera ecuatoriana son actos de "bandas criminales" que deben ser "erradicadas" y separa estos hechos del proceso de paz y el posconflicto.
"Daños colaterales"
En los últimos 20 años la línea fronteriza ecuatoriana fue traspasada varias veces por las guerrillas colombianas y los secuestros no son algo nuevo. Autoridades ecuatorianas llegaron a señalar que su país no tenía frontera con Colombia, sino "frontera con las FARC".
En la zona operaba la Columna Móvil Daniel Aldana, uno de los bloques que se acogió al desarme en 2016 y del que se desprendió la disidencia que en la actualidad tiene en cautiverio a la pareja de ecuatorianos.
En criterio del director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), Jorge Restrepo, el proceso de paz y la lucha antidroga están relacionados con estos hechos recientes.
"El desarme significó la intensificación de las disputas en territorio colombiano de ciertas zonas entre bandas criminales, pero el desplazamiento hacia Ecuador es una consecuencia no deseada, un daño colateral", indicó el experto a BBC Mundo.
Restrepo explica que en la zona limítrofe colombo-ecuatoriana se produjo una especie de efecto de rebote que incentivó el desplazamiento de actividades criminales a países vecinos.
"Después del fin del conflicto con las FARC, se aplicó una política antidrogas en la zona de frontera con Ecuador, Venezuela y Panamá que tiene impactos que empezamos a ver", explica el director del Cerac, con sede en Bogotá.
Por qué Ecuador
Diferentes analistas señalan que la crisis fronteriza que atraviesan Colombia y Ecuador tiene que ver directamente con el importante tráfico de cocaína existente en la zona.
"Ahora tenemos este conflicto porque es la zona con mayor cantidad de cultivos de coca, tráfico y comercio de droga", explicó Restrepo.
Por su parte, Kyle Johnson, analista en Colombia del International Crisis Group, una ONG con sede en Bruselas que se dedica a la prevención y resolución de conflictos, afirma que es la cocaína lo que le da poder, dinero y armas al grupo disidente que protagonizó los últimos hechos en territorio ecuatoriano.
"El tema es que el Frente Oliver Sinisterra es el (bloque) que tiene el pedazo de país con mayor cantidad de droga", indicó el experto a BBC Mundo.
Este fin de semana se publicó en Colombia el informe "Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC", realizado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP), en el que registra que este grupo disidente hizo operaciones relacionadas a extorsiones, secuestro, amenazas, enfrentamientos, ataques contra la infraestructura, tráfico y porte de armas, fabricación y tráfico de cocaína en el departamento de Nariño (sudoeste) y en Ecuador.
El reporte establece que entre enero y marzo de 2018 el bloque disidente de las FARC realizó ocho acciones en territorio ecuatoriano, mientras que en 2017 no se produjo ninguna.
"Lo que muestra que estos grupos, puntualmente el Frente Oliver Sinisterra, continúa manejando algunas rutas al otro lado de la frontera que en su momento tuvo las FARC a través de la Columna Móvil Daniel Aldana", explica el informe de la FIP.
Restrepo añade que esta disidencia no debería catalogarse como guerrilla pues no realiza acciones contra el Estado colombiano, sino actividades criminales transnacionales y eso también explica su presencia en Ecuador.
"Yo no diría que es un grupo guerrillero. No ataca la fuerza pública del lado de Colombia, no le declara la guerra al Estado. De hecho, sus atentados son contra la fuerza pública ecuatoriana", concluye.
En enero de este año, el grupo realizó un atentado con explosivos que le costó la vida a tres policías.
Peligro para los vecinos
Ecuador es el único país en el que se han registrado acciones de las llamadas disidencias, lo que no significa que otros vecinos de Colombia estén libres de riesgos.
Restrepo señala queBrasil, Panamá, Perú, Venezuela y naciones centroamericanas corren el riesgo de sufrir consecuencias similares: "El crimen transnacional florece en las zonas de frontera. Florece en el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, en la triple frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay, etc. Esas zonas son muy difíciles porque no es fácil la persecución. Mucho más cuando no hay coordinación entre los países".
Para Restrepo, lo que pasa ahora en Ecuador "pasará posiblemente en otras áreas limítrofes".
El analista indicó que, si las condiciones de seguridad mejoran en Colombia, las bandas criminales continuarán su desplazamiento a fronteras como ya se ha visto en los últimos años.
"Ecuador, al igual que Venezuela y Panamá, lograron durante muchos años estar relativamente aislados de la violencia armada, pero, a medida que la lucha contra las bandas criminales avance en Colombia, estos grupos se van a expandir hacia los países vecinos".
"Las bandas de crimen organizado tienen que buscar donde ejercer sus actividades con mayor éxito. Eso significa ir a las fronteras", indicó el analista.
La postura colombiana
Los analistas consultados coinciden en que Colombia deberá tener un rol protagónico en la lucha contra bandas criminales transnacionales en sus fronteras y fuera de ellas.
Por ello, por ejemplo, deberá coordinar y compartir información de inteligencia, además de coordinar acciones conjuntas con sus países vecinos para evitar que este desplazamiento de grupos a las áreas limítrofes multiplique hechos como los recién vividos en Ecuador.
Al respecto, la canciller María Angélica Holguín afirmó que su país no ha bajado los brazos en la lucha contra estas organizaciones después del desarme de las FARC y reiteró su apoyo a las autoridades ecuatorianas ante la reciente serie de secuestros y muertes.
"Como consecuencia del acuerdo de paz con las FARC, usamos todas nuestras capacidades para combatir a las organizaciones que persisten en el terrorismo, cualquiera que sea su origen", indicó.
El gobierno colombiano se niega a reconocer a las disidencias como un movimiento guerrillero y las califica como organizaciones criminales que deben ser combatidas sin posibilidad de diálogo de por medio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario