Alfonso
Ossandón Antiquera,
comunicador y activista social chileno
“La
guerra de cuarta generación, a partir de los medios de comunicación, en contra
de la posición boliviana fue sin cuartel
¿Cómo
evalúa su estadía en Bolivia?
Son
tres semanas y vamos para la cuarta, entendiendo que esta oportunidad se ha ido
afianzando y se han ido generando vínculos con organizaciones sociales que
quieren tomar contacto con organizaciones chilenas. Eso va en la misma lógica
del hermano presidente Evo Morales, en la cual hace un llamamiento a las
organizaciones sociales para tomar la iniciativa de participar en este diálogo
de pueblo a pueblo, que es lo central para enfrentar los problemas que tienen
nuestros pueblos y también de un fallo que se viene (sobre la demanda marítima)
para bien o mal, dependiendo de las posiciones.
Pero
quienes estamos por una postura en pro de la verdad, de la justicia y subsanar
una injusticia histórica de más de 100 años, creemos que los pueblos tienen ser
los protagonistas de la fase pos La Haya también.
¿Cómo
se encuentra en Bolivia?, ¿cuál es su futuro?
Voy
a ser bien transparente. Tuve la posibilidad de entrar en una línea de privilegios
y llegar con ciertos privilegios, porque tenía ciertos contactos con
autoridades, pero finalmente me sometí y ése fue un compromiso con mi familia,
con los principios que persigo en el sentido de no salirme de los protocolos,
el recibimiento y acogida que tiene cualquier inmigrante.
Primero me acogió la Pastoral en la Casa del Refugiado, con las precariedades que tiene cualquier inmigrante, porque la situación económica para todos es difícil (…) y en ese aspecto creo que es un aprendizaje.
Primero me acogió la Pastoral en la Casa del Refugiado, con las precariedades que tiene cualquier inmigrante, porque la situación económica para todos es difícil (…) y en ese aspecto creo que es un aprendizaje.
El
compartir con algunas autoridades bolivianas me hacía más fácil, pero me
conflictuaba y decidí respetar el debido proceso porque no quiero que el día de
mañana, en un eventual cuestionamiento, se diga que no se cumplió con el debido
proceso y por eso preferí apegarme a todos los protocolos, y en ese sentido
fueron coherentes las declaraciones de algunas autoridades bolivianas. En
líneas generales, el trámite ha dado buenos pasos.
Hay
precariedades, pero también tenemos el coraje de enfrentar esta situación, como
un enriquecimiento en el conocer la solidaridad.
Pero
también me siento muy agradecido con el pueblo boliviano y con todas sus
organizaciones sociales, que me han permitido vivir lo que se entiende como
solidaridad de pueblo a pueblo. Frente a ello, lo único que queda es poder
construir o echar raíces dentro de esta nueva patria que me acogió con tanto
cariño.
¿Está
tranquilo?
Hay
dos formas de encarar esto: el trabajo de la coherencia sobre la base de los
principios y a lo que nos persigue como bolivariano que lo siento y lo afirmé
en todos los foros a los que asisto, y no es que haya cambiado de discurso,
pero es importante porque me han atendido medios de comunicación que están en
líneas completamente distintas, pero que en ese aspecto ha sido superado. Y estar
acá y haber recibido en su más amplia acogida es lo que más agradezco.
Ahora,
el tema laboral se va a subsanar; sin duda, hubo algunas ofertas, pero en esta
etapa pasa a un segundo lugar porque ahora lo principal es lograr que la Conare
(Comisión Nacional del Refugiado) tenga la disponibilidad de tener toda la
documentación y los elementos para que fallara o tomara una determinación
respecto a la solicitud de asilo político.
A
pesar de la distancia, ¿coordina con las organizaciones sociales de su país?
Sin
duda, nunca he perdido el contacto con quienes en un principio fueron los que
me han apoyado y sobre todo cuando pasé la situación más difícil, y en eso debo
ser agradecido con la Casa Bolívar de Chile, todos sus vínculos de trabajo y
construcción de esta solidaridad y diálogo de pueblo a pueblo.
Entendiendo
esta oportunidad que ha sido una decisión personal de llegar hasta acá
(Bolivia) y poder solicitar el asilo.
Usted
fue obligado a dejar su país por el hecho de entregar El libro del mar. ¿Qué
hay en medio de todo esto?
Una
cosa importante que se debe notar en el proceso es la guerra de cuarta
generación que han propiciado los medios de comunicación chilenos en contra de
la posición boliviana y que fue sin cuartel.
Esa
campaña se centra fundamentalmente en la desinformación o la posverdad que se
dilucidará en La Haya, que debiera ser con base en el hermanamiento de dos
pueblos que salen unidos y se sientan ganadores.
Eso
es una gran oportunidad para demostrarle al mundo que desde el sur del mundo,
de América Latina, somos capaces de entendernos como hermanos y subsanar
injusticias de más de un siglo.
¿Qué
tareas concretas va a cumplir en Bolivia?
Lo
importante es no perder el trabajo de los movimientos sociales, como la
iniciática del Comité Cívico Pro La Paz, que ha tomado contacto con movimientos
sociales vinculados a la solidaridad chileno-boliviana tanto en Santiago como
en Valparaíso, que están enfocados en seguir el trabajo de socialización de la
postura del Estado Plurinacional de Bolivia a través de El libro del mar.
El
otro elemento importante es la solidaridad con organizaciones sociales de
pueblos originarios con el pueblo mapuche, y de paso para hacer un llamado de
atención a las autoridades chilenas y solicitar que tomen atención a la situación
del machi Celestino Córdova (autoridad ancestral del pueblo mapuche), que lleva
una cantidad de días en ayuno con el riesgo de su vida.
Al
respecto, ¿usted cómo asume la lucha del pueblo mapuche y la de los pueblos del
mundo?
Sin
duda va en la lógica del hermanamiento que tiene el hermano Presidente (Evo
Morales) respecto a un tema tan sensible como le ocurre hoy al pueblo mapuche,
y por ese motivo es que dentro del proceso histórico que vivimos ambos países
creemos que es la oportunidad de reencontrarnos con nuestra historia y la lucha
por nuestras reivindicaciones, como lo hace en la actualidad mi pueblo, que
denuncia el avasallamiento de la clase oligárquica de Chile. En ese proceso, el
hermanamiento va mucho más lejos porque como hubo territorios usurpados al
pueblo boliviano, también los hay con el pueblo mapuche, y las pruebas de ello
son fehacientes. Por eso creo que hay una deuda con Bolivia y con el pueblo
mapuche, y creo que estamos en un proceso de reivindicación todos los que nos
sentimos parte de la lucha para restaurar el Abya Yala.
¿Y
ahora quién está a cargo de repartir El libro del mar en Chile?
Son
compañeros y compañeras que justamente están propiciando este entendimiento
entre nuestros pueblos y lo hacen pese a cualquier mala actitud del Estado
chileno, pero sin amilanarse, sin dejarse pisotear porque en esto hay el
principio de justicia que busca subsanar una injusticia que lleva más de 100
años, y no se puede seguir mintiendo respecto al proceso histórico que hemos
vivido. Hay que dejar claro que son las oligarquías las responsables de esta
situación y son éstas las que tienen que bajar sus máscaras para dar una
solución a la demanda boliviana.
BOLIVIA
EJERCE PRESIÓN INTERNACIONAL PARA RECUPERAR SU CUALIDAD MARÍTIMA
Political
Insights de EEUU (www.politicalinsights.org)
La
nación sudamericana de Bolivia y sus ciudadanos han buscado durante mucho
tiempo recuperar el acceso costero al Océano Pacífico confiscado a Chile en el
Tratado de Paz y Amistad de 1904 después de la Guerra del Pacífico, una disputa
sobre tierras en disputa que abarcó a fines del siglo XIX. En el proceso, se
creó una nueva frontera de 535 millas entre las naciones, y Bolivia perdió una
asombrosa cantidad de 120,000 kilómetros cuadrados de tierra "rica en
recursos naturales [,]" incluyendo unas 250 millas de costa. En las
últimas semanas, Bolivia apeló a la Corte Internacional de La Haya para que
falle a su favor y devuelva la tierra aún disputada a la nación.
Bajo
el régimen del presidente Evo Morales, Bolivia ha desempeñado un papel mucho
más importante en el escenario internacional que nunca: más allá de su
llamamiento al IC para la resolución de la disputa fronteriza de Atacama, el
país ha pedido a las Naciones Unidas que se reúna y debata las amenazas
planteadas a la comunidad por el presidente estadounidense Donald Trump y su
deseo de atacar a Siria. Además, mantiene relaciones sólidas con naciones como
Alemania, Australia y Francia, así como con la Unión Europea, y fue sede del
Rally Dakar en 2018.
Pero
la cooperación internacional exitosa para Bolivia solo ha tenido lugar en los
últimos años y viene después de generaciones de luchas económicas y
dificultades de calidad de vida para su gente. Políticamente, el país apenas
mantiene una relación con los Estados Unidos tras la expulsión del Embajador
Philip Goldberg en 2008 y de la USAID en 2013. Como tal, la nación ha luchado
para hacer oír su voz por naciones altamente desarrolladas fuera de las
mencionadas anteriormente con un rico historia de cooperación. Sin embargo, la
nación ha sido progresiva en su postura sobre la ciencia del clima y es
defensora de la conservación y remediación ambiental, promoviendo la protección
de la "Pachamama" - Madre Tierra - a través de su constitución.
Además, es tan importante abordar los efectos negativos frente a los resultados potencialmente positivos asociados con la devolución de la tierra a Bolivia o el mantenimiento del statu quo, principalmente porque los escenarios se relacionan con la relación diplomática entre las dos naciones debido a la crisis económica. impacto del camino elegido. Justo antes del anuncio de la presentación del CI, el presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, renunció cuando se hicieron públicas las grabaciones de su corrupción, dejando a la totalidad de la política peruana en un estado de cambio. Esto sin mencionar las ambiciones económicas e internacionales de la nación en los próximos meses.
Además, es tan importante abordar los efectos negativos frente a los resultados potencialmente positivos asociados con la devolución de la tierra a Bolivia o el mantenimiento del statu quo, principalmente porque los escenarios se relacionan con la relación diplomática entre las dos naciones debido a la crisis económica. impacto del camino elegido. Justo antes del anuncio de la presentación del CI, el presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, renunció cuando se hicieron públicas las grabaciones de su corrupción, dejando a la totalidad de la política peruana en un estado de cambio. Esto sin mencionar las ambiciones económicas e internacionales de la nación en los próximos meses.
Esto
no solo podría retrasar las negociaciones entre las partes a través del CI,
sino también posponerlas indefinidamente, mientras se ocupa de la petición de
Bolivia al IC, Perú será dirigido por el presidente Martín Vizcarra hasta que
se celebren las elecciones nuevamente en 2019. Y mientras " [c] muchos
viandantes saludaron a Vizcarra cuando aterrizó en un vuelo comercial desde
Toronto [,] "una multitud de peruanos salieron a las calles durante su
juramentación en protesta por la corrupción y pidieron la remoción de todos los
miembros del gobierno nacional".
Por
otro lado, el presidente Morales -aunque frecuentemente criticado por sus
inclinaciones públicas y privadas- ha sido uno de los pilares de la política
boliviana desde su ascenso a la escena nacional como defensor de los
productores de coca y ahora desea que su presidencia continúe hasta el
infinito. Sin embargo, su lenguaje cáustico y su posición de línea dura contra
el gobierno chileno y las personas a las que representa dificultarán las
negociaciones.
Además,
el presidente Morales ha sido un vocero boliviano en La Haya, como es el caso
contra Chile por el acceso costero. Pero el líder de la nación socialista no
debería ser comparado con el venezolano Nicholas Maduro. El perfil económico de
Bolivia está más diversificado que el modelo venezolano centrado en el petróleo
y el gas, e incluye la minería, el turismo, la agricultura y más junto con
algunos de los principales productos básicos del mundo. La estructura económica
boliviana se beneficiaría en gran medida de la devolución de la tierra en
cuestión mediante la adición de pesquerías, puertos, centros turísticos, rutas
de transporte marítimo y más.
Al
devolver el acceso costero a Bolivia, Chile permitiría que un mayor número de
investigadores, estudiantes y conservacionistas bolivianos estudiaran la rica
biodiversidad de la región, como las tortugas marinas verdes y la "fauna
marina bentónica de vida libre de Chile [ .] "Además, si la disputa
costera chileno-boliviana se resuelve de manera amistosa, hay infinitas posibilidades
de investigación colaborativa sobre las antiguas civilizaciones de Tiwanaku.
Sin embargo, aparte de los gestos ceremoniales de los vecinos amigos, Bolivia
necesita urgentemente el acceso costero y las dos naciones están lejos de ser
una solución amistosa, pero un diálogo abierto es la única forma de que esto
ocurra, cualquier decisión mediada será considerada desfavorablemente por una
fiesta.
La
tierra debería ser devuelta al pueblo boliviano, si no en su totalidad, en gran
parte, ya que los pueblos indígenas de la nación disfrutaron de un acceso sin
restricciones a la región durante generaciones antes del establecimiento de los
gobiernos nacionales. Sin embargo, Bolivia ingresó a la Guerra del Pacífico por
su propia voluntad y aceptó los términos del Tratado de Paz y Amistad de 1904.
Además, con respecto a la cooperación económica, "Bolivia ha
desaprovechado grandes oportunidades simplemente para fastidiar a Chile".
Pero mucho ha cambiado en ambas naciones, y en todo el mundo, en los más de 100
años desde el final de la batalla y la disparidad económica entre los dos
países se debe principalmente a los términos del alto el fuego.
La
presencia del presidente Morales en las audiencias en el IC en La Haya podría
dar como resultado dos resultados diametralmente opuestos: uno en el que las
naciones pueden acordar mejorar el acuerdo de libre tránsito que ya está en
vigencia u otro que ve la confrontación prolongado de manera indefinida, lo que
quizás resulte en un mayor desacuerdo entre los dos, lo que lleva a un colapso
del status quo. Los observadores han postulado que Chile "podría ofrecer a
Bolivia un contrato de arrendamiento en un enclave sobre el cual retendría la
soberanía", similar al antiguo acuerdo de China con Gran Bretaña sobre
parte de Hong Kong. Pero ninguna solución sin soberanía satisfará a Bolivia
".
Para
garantizar una resolución exitosa de la petición de Bolivia, ambos países deben
llegar a acuerdos y concesiones. Este proceso puede incluir aranceles sobre
productos bolivianos que Chile también produce para evitar el arbitraje, así
como acuerdos de compra de energía para bajar los precios de la energía en
Chile, mientras crea nuevos clientes para el gas natural boliviano. Existen
innumerables rutas para la cooperación boliviano-chilena, en el futuro, y las
negociaciones entre los dos en la Corte Internacional pueden proporcionar el
escenario perfecto. Pero una cosa es cierta, y es que este desacuerdo no
terminará rápida o fácilmente: se debe tener mucho cuidado, seguir adelante. Political Insights de EEUU
(www.politicalinsights.org)
LAS
DECLARACIONES DE CECILIA BOLOCCO CON QUE DE SEGURO DEJARÁ MUTE A EVO MORALES
El Periscopio
de Chile (www.elperiscopio.cl)
La
ex Miss Universo, Cecilia Bolocco, no tuvo filtro al referirse a la demanda
marítima boliviana que se encuentra en la Corte Internacional de Justicia de La
Haya y le mando un mensaje directo al Presidente de Bolivia, Evo Morales.
En
una entrevista realizada por Bolocco hace dos semanas y que este jueves fue
exhibida por Mucho Gusto. En un momento le mostraron la imagen del Mandatario
del país altiplánico y ella afirmó “me ha decepcionado muchísimo porque él
nació no teniendo mar”, agregando que “Hace 130 años que Bolivia ha estado sin
mar, en realidad son excusas su postura en La Haya lo encuentro tremendo”.
En
relación a la posibilidad de darme mar indicó “con soberanía por ningún
motivo, se ha hecho mucho por ayudar a Bolivia”.
Cabe
mencionar, que la entrevista se realizó cuando hace algunos días se habían
realizado los alegatos en el tribunal internacional, y cuando Bolocco
había reconocido que no entraría en la política pese a que en alguna
oportunidad le habían ofrecido alguna candidatura senatorial.
En
la oportunidad, la ex animadora también reconoció que ve la teleserie nocturna
“Perdona Nuestros Pecados” y que le gustaría volver en algún minuto a la
actuación. A su vez enfatizó que cortó las relaciones con los medios argentinos
hace mucho tiempo y que no tiene ningún interés en darles una entrevista, pese
a que se lo han pedido en reiteradas ocasiones.
ARQUITECTURA,
ESE ARTE COTIDIANO QUE TAMBIÉN ENTRA EN CÁMARA
El festival
ofrece una sección dedicada a documentales sobre diseño que analizan obras tan
diversas como los Cholets de El Alto en Bolivia o la Casa Moriyama de Japón
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
La
arquitectura es un arte con el que convivimos diariamente y al que, por la fuerza
de la costumbre, solemos ignorar. Nuestra ciudad es una enorme exhibición
gratuita y abierta a todos que pone a nuestra disposición obras maestras,
aunque rara vez les prestamos la atención que dedicaríamos a un cuadro en un
museo. Los documentales sobre arquitectura no solo sirven para mostrarnos
trabajos arquitectónicos que están fuera de nuestro alcance, sino, también,
para educar nuestra mirada, para desnaturalizar el paisaje urbano y para que
así podamos ver, por primera vez, el arte que nos rodea.
En
la más destacable de las selecciones que el Bafici reservó este año
para su sección dedicada a la arquitectura, justamente, las palabras
"arte" y "arquitectura" son puestas en disputa. Lo primero
que se encarga de señalar uno de los arquitectos entrevistados en el documental
Cholet (Isaac Niemand, 2017, con música de Moby), sobre la obra del ingeniero
aymara Freddy Mamani, es que Mamani no concluyó la carrera de arquitectura y
que su obra no puede considerarse tal cosa. Mamani es el constructor de los
"cholets" del título. El juego de palabras es claro: los cholets son
chalets para los cholos (el modo despectivo con el que los bolivianos blancos
identifican a las personas de rasgos indígenas, aunque el término fue
recuperado por esta comunidad). Aunque, en verdad, más que chalets son
mansiones encargadas por la nueva burguesía aymara de la ciudad de El Alto,
cuyo crecimiento se disparó tras la llegada al poder de Evo Morales.
Ya
se sabe que, tradicionalmente, la alta cultura y el buen gusto son
construcciones de clase: el buen gusto es el gusto de la clase alta y el
"mal gusto", en consecuencia, será la apropiación de bienes
culturales que la clase alta considera propios por clases inferiores. Esta dinámica,
que el arte del siglo XX se encargó de desarmar, aun se verifica en las
respuestas que recibe la obra de Mamani. Como su rasgo más notorio es la
exuberancia en el color y en la ornamentación, los arquitectos entrevistados
aquí no la llaman arquitectura sino "decoración" o
"fachadismo". El prejuicio clasista que identifica la sobrecarga de
brillos y adornos con la idea que tiene un pobre del lujo queda a la vuelta de
la esquina. Al mismo tiempo, es difícil dejar de pensar que la intención de
mostrar el ascenso social está presente en estas construcciones.
En
una ciudad de migrantes pobres, formada por construcciones monócromas de
ladrillos sin revoque, los cholets de Mamani parecen arquitectura de otro
mundo. Son edificios de cuatro pisos ornamentados con las formas geométricas y
los colores de los telares aymaras que, al ser volcados sobre las tres
dimensiones de un salón, producen un efecto psicodélico, una especie de rococó
pop, mezcla delirante de un casino de Donald Trump (a escala pequeña) con un
palacio de cuento de hadas hecho de golosinas. Los cholets están coronados por
un chalet en el último piso, donde viven los propietarios para que siempre les
dé el sol. En el resto de los pisos hay habitaciones de alquiler y, sobre todo,
salones de fiesta para las nutridas celebraciones del calendario aymara. Es
decir que los cholets son, a la vez, unidades de vivienda y de apoyo a la
economía familiar.
Freddy
Mamani afirma que la suya es una arquitectura que se rebela contra el saber
blanco y es producto de la identidad aymara. Los arquitectos blancos
consultados, sin embargo, no ven en sus formas casi nada de las tradicionales
construcciones aborígenes. "Nada en El Alto es puro", señala uno de
los especialistas. La identidad que reflejan las obras de Mamani, en todo caso,
es pura mezcla, como suelen ser las identidades actuales, y dado que no puede
ser fácilmente incorporada a una tradición ya reivindicada por la academia,
resulta inquietante y subversiva.
Otra
forma de subversión de la arquitectura se muestra en Moriyama-San (Ila Beka y
Luise Lemoine, 2017), película que registra la vida cotidiana de Yasuo Moriyama
en su casa, construida en 2005 por Ryue Nishizawa, ganador del premio Pritzker
(llamado "el Nobel de la arquitectura") cinco años después.
La
casa de Moriyama-San es una deconstrucción radical de la unidad multifamiliar,
un espacio que desarma una oposición tan elemental para la arquitectura como la
de interior y exterior. Se trata de diez habitáculos cúbicos (Moriyama vive en
cuatro y alquila el resto) dispuestos en un terreno que ocupa una esquina en el
corazón de Tokio: los espacios entre estos son, al mismo tiempo jardín y
pasillo, una zona indeterminada que es obviamente parte de la propiedad, pero a
la vez no presenta ningún límite respecto del exterior; un transeúnte distraído
podría atravesarla sin percibir que ingresó a un lugar privado. Los cubos
dispersos en el terreno tienen grandes paneles vidriados, de modo que también
cualquier pretensión de intimidad queda, al menos, cuestionada. El adentro y el
afuera, lo público y lo privado se fusionan en este espacio anómalo.
Está
claro que no cualquier persona podría vivir en una casa semejante, pero el
señor Moriyama no es cualquier persona. Se trata de una suerte de artista
diletante, fanático de la música noise, el free jazz y el cine de vanguardia,
consumos culturales claramente afines al espacio que ocupa. La película no solo
nos muestra los recovecos de su famosa casa, sino también de la personalidad
excéntrica y cautivante de su dueño.
Tudo
é projeto (Joana Mendes Da Rocha & Patricia Rubano, 2017) es un documental
del subgénero personas-que-dicen-cosas-imporantes-frente-a-una-cámara. En
efecto, se trata de una serie de entrevistas que la directora le hizo a su
padre, el gran arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha (ganador del premio
Pritzker en 2006 y el arquitecto contemporáneo más importante del Brasil
después de Oscar Niemeyer), a lo largo de casi una década, en las que el hombre
desgrana sus ideas acerca de su obra, de la ciudad moderna, del Brasil, de la
literatura, del género humano y de la vida en general.
Arquitecto
de la escuela paulista liderada por el modernista Vilanova Artigas, Mendes da
Rocha se preocupa especialmente por la generación de espacios públicos. "A
todo espacio debe atribuírsele un valor, una dimensión pública", declaró.
De este modo, aun en sus viviendas, dominan los espacios comunes, los cuartos
no están clausurados por cerramientos, sino que son abiertos para permitir el
contacto y la circulación.
La
película no se agota en una entrevista y un homenaje al arquitecto, sino que
también es un afectuoso retrato de la vida familiar. Una de las primeras obras
que la cámara recorre es la Casa en Butanta, la imponente vivienda de hormigón
armado que Mendes Da Rocha construyó para sí a fines de los años sesenta,
siguiendo al pie de la letra su filosofía. Actualmente, está habitada por su
hijo, quien, junto a la directora -su hermana-, recuerdan la influencia que el
peculiar espacio tuvo sobre ambos en su infancia, dejando en claro que la
arquitectura de los lugares que habitamos tiene un efecto concreto sobre
nuestra calidad de vida.
Finalmente,
Rabot (Christina Vandekerckhove, 2017) es algo distinto. Este documental
transcurre en un grupo de torres ubicadas en el barrio popular de la ciudad de
Gante, en Bélgica, que le da título. Sin embargo, el rol protagónico no recae
sobre su poco atrayente arquitectura, sino sobre algunos de sus anónimos
habitantes. Se trata del retrato de una docena de residentes de esas viviendas
sociales que cuentan sus historias antes de partir hacia un destino incierto
porque las torres serán demolidas. Aunque ningún relato domina sobre otro, no
se trata de una historia coral, sino de un conjunto de soledades, de personas
empobrecidas, de inmigrantes, de jubilados, de adictos que sobrellevan vidas
difíciles hacia dentro de sus casas, tras puertas siempre cerradas. Acaso la
contracara de la vida familiar cálidamente recordada en la casa de Mendes Da
Rocha. Desde ese aspecto, esta película mostraría el otro lado del impacto de
la arquitectura sobre la vida cotidiana.
20 MILLONES
DE EUROS PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LATAM
Recientemente
tuvo lugar el taller de lanzamiento de los componentes de agua y energía de
Euroclima+ en el centro de Formación de la Cooperación Española en Sta. Cruz de
la Sierra (Bolivia). Tanto el componente de Energía Renovable y Eficiencia
Energética como el de Gestión de Agua con una Perspectiva de Resiliencia Urbana
cuentan para su ejecución con una dotación de 10 millones de euros cada uno.
PV Magazine
de México (www.pv-magazine-latam.com)
Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia, ha sido la sede del Taller de Lanzamiento de
dos componentes del programa EUROCLIMA+: “Energía Renovable y Eficiencia
Energética” y “Gestión de Agua con una Perspectiva de Resiliencia urbana” que
tuvo lugar del 10 al 12 de abril en el Centro de Formación de la Cooperación
Española.
Esta
actividad ha reunido a representantes de Gobierno, expertos en agua y expertos
en energía de 18 países de América Latina para debatir con las agencias
implementadoras de estos dos nuevos componentes (AECID y AFD) y representantes
de la Comisión Europea las modalidades de ejecución de estos dos componentes y
las prioridades de las iniciativas que potencialmente podrán financiarse en el
marco del Programa.
Tanto
el componente de Energía Renovable y Eficiencia Energética como el de Gestión
de Agua con una Perspectiva de Resiliencia Urbana cuentan para su ejecución con
una dotación de 10 millones de euros cada uno, financiados por la Comisión
Europea y gestionados en conjunto por la Agencia Española de Cooperación
(AECID) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
EUROCLIMA+
ofrece una amplia gama de servicios especializados orientados a la gobernanza
climática y el financiamiento y asistencia técnica para la ejecución de
proyectos con los países latinoamericanos en: bosques, biodiversidad y
ecosistemas; gestión y reducción de riesgo de desastres; movilidad urbana;
producción resiliente de alimentos; gestión del agua con una perspectiva de
resiliencia urbana; y energía renovable y eficiencia energética.
El
programa apoya en particular acciones climáticas que pueden ampliarse en toda
la región. Además, presta atención específica para movilizar fondos climáticos
y acceder a fuentes internacionales de financiamiento climático. Asimismo,
fomenta la cooperación Sur-Sur a través de iniciativas multipaíses y
regionales.
Los
7 componentes del Programa se llevan a cabo por la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Francesa de
Desarrollo (AFD), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Expertise
France, Fundación Internacional y para Iberoamericana de Administración y
Políticas Públicas (FIAPP), la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional
(GIZ) y ONU Medio Ambiente.
CALVIN KLEIN
ABRE LAS PUERTAS DE SU PRIMERA TIENDA EN BOLIVIA
Fashion Net Work de Argentina (www.ar.fashionnetwork.com)
La
primera tienda de Calvin Klein en Bolivia ha abierto sus puertas este 18 de
abril, en el primer nivel del centro comercial Ventura Mall de Santa Cruz de la
Sierra. El local dispone de 157 metros y recoge sus colecciones de hombre y
mujer.
Con
una decoración sofisticada y moderna, la nueva tienda tiene pisos enchapados en
baldosas de gran formato color gris claro, paredes blancas y exhibidores
verticales en madera negra brillante. La iluminación continua con sistema led
bordea todo el perímetro de la tienda que cuenta con maniquíes suspendidos y
mobiliarios blancos en los pasillos.
Calvin Klein
anunció su ingreso al mercado boliviano hace cerca de 6 meses. La
enseña llega al país sudamericano de la mano Daher Representaciones, la
división comercial del holding de la familia Daher que opera marcas como Mango
y Celio en el país.
Según
el último reporte de PVH, grupo propietario de la marca, las ventas globales de
Calvin Klein vieron un incremento del 22% durante 2017. En el mercado latino,
la enseña americana gestiona presencia en Colombia, Perú, Ecuador y México, de
la mano de socios locales y suma más de 30 locales en el sur del
continente.
REFORMAS
EDUCATIVAS APUNTAN A SUPRIMIR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN AMÉRICA LATINA
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Las
reformas educativas que emprendieron varios Gobiernos de la región se hacen a
espalda de los involucrados, reducen los contenidos y materias que estimulan la
creatividad y el pensamiento, y están orientadas a satisfacer las demandas
económicas del mercado, más que las necesidades de los estudiantes.
A
estas conclusiones generales arribaron docentes, estudiantes y profesionales de
la educación de varios países de Latinoamérica como Chile, Ecuador, Brasil y
Argentina, entre otros, convocados este 11 de abril a participar del seminario
virtual '¿Hacia dónde caminan las reformas educativas en América Latina y
el Caribe?'
La
actividad fue organizada por la Campaña
Latinoamericana por el Derecho a la Educación, cuya coordinadora, Camila Croso,
advirtió a Sputnik que "lo que estamos viviendo es gravísimo, porque es
una vuelta radical" a los lineamientos que se impulsaron durante los años
90 del siglo pasado.
En
este sentido dijo que la nueva arremetida contra la universalización educativa
y el fortalecimiento del sector público es "mucho más profunda" que
entonces porque se desarrolla "en medio de crisis democrática total en la
región. Este es un momento sumamente complejo luego de un respiro que tuvimos
con gobiernos progresistas".
Croso
puso como ejemplos positivos lo hecho durante ese tiempo por Bolivia y Ecuador
para robustecer al sector público. Sin embargo remarcó que incluso en ese
momento había fuertes resistencias y presiones a que se destinen mayores
recursos a la educación.
Uno
de los problemas fundamentales, señaló la experta, es la baja tasa de
conclusión de la enseñanza secundaria, cerca de un 50%, incluso en algunos
países donde el factor socioeconómico tiene menos peso, como en Uruguay y Costa
Rica.
JUAN MANUEL
SANTOS, EL PRESIDENTE MÁS POPULAR EN AMÉRICA LATINA
En la
encuesta Ipsos entre líderes de opinión de toda la región el presidente
colombiano se mantiene con una favorabilidad cercana al 80%.
El Espectador
de Colombia (www.elespectador.com)
Ya
se sabe que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, no es popular en su
país. No pasa del 20% en losm sondeos de favorabilidad. También se sabe que en
el exterior, particularmente por su apuesta por la paz, tiene una gran
reputación. Una nueva encuesta de Ipsos, entre los líderes de opinión de
América Latina, resalta nuevamente esa paradoja, pues Santos es el mandatario
más popular de la región para ese segmento.
El
79% de los líderes de opinión de la región, en efecto, tienen una opinión
favorable del presidente Santos, seguido de cerca, con el 78%, por el
presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez.
Por
encima del 70% se ubican también el presidente de Argentina}, Mauricio Macri
(72%), el de Ecuador, Lenín Momerno (71%), y el presidente electo de Chile,
Sebastián Piñera (71%).
La
muestra no muestra cambios significativos respecto de la encuesta de hace un
año, en la que Santos también se llevaba la mayor favorabilidad con el mismo
79%. Quien presenta el mayor salto favorable de un año a otro es el jefe de
Estado ecuatoriano, Lenín Moreno, quien pasó del 52% al 72%. La mayor caída,
curiosamente, la tuvo el renunciado presidente del Perú Pedro Pablo Kuczynski,
quien alcanzó a ser medido por los días en que se realizó el trabajo de campo y
pasó del 65% en 2017 al 46% en 2018, antes de su renuncia.
La
favorabilidad más baja entre los líderes de opinión la tiene el presidente
venezolano Nicolás Maduro (8%), seguido de Michel Temer de Brasil (28%) y
Raúl Castro de Cuba (32%). Luego, con un 37% aparece Enrique Peña Nieto,
presidente de México.
Al
presentar sus resuoltados, Ipsos advierte que "las evaluaciones aquí
reflejadas no son representativas de las sociedades latinoamericanas, sino que
muestran la opinión de los ciudadanos más informados e influyentes en el
desarrollo de la opinión pública: Líderes de opinión destacados que difunden
regularmente sus puntos de vista en los medios de comunicación de Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, y una muestra representativa de
América Central y el Caribe".
En
el propío caso del presidente Santos, esta distancia entre la opinión de los
ciudadanos que muestran las encuestas de amplio alcance y la de los líderes de
opinión en el país se hace evidente. Como se ve en esta gráfica que muestra la
votación de Santos por países, incluso en Colombia, donde el presidente Santos
no llega al 20% de favorabilidad en las encuiestas, los líderes de opinión lo
ubican por encima del 70% de favorabilidad.
El
15% de los líderes de opinión tiene una opinión muy favorable, el 43% favorable
y el 17% algo favorable.
La
encuesta se realizó entre el 14 de febrero y el 21 de marzo de 2018,
entre periodistas y líderes de opinión de 14 países latimnoamericanos.
SECUESTRARON
MÁS DE $1.500.000 DE MERCADERÍA DE UN COLECTIVO Y UNA TRAFIC
Los
vehículos, que circulaban en fila, se dirigían desde Bolivia con destino a la
provincia de Santa Fe. No tenían facturas de la carga que transportaban.
El Liberal de
Argentina (www.elliberal.com.ar)
En
el marco de los operativos de rutina que realizan a diario los efectivos de la
Dirección General de Seguridad Vial se logró incautar un millonario cargamento
de mercadería ilegal que estaba siendo ingresada al país.
El
procedimiento se realizó en simultáneo en dos vehículos, cuando los efectivos
de la Patrulla de Caminos -apostados sobre la Ruta 176 a la altura de la
localidad de Las Delicias, departamento Pellegrini- detuvo la marcha de un colectivo
Mercedes Benz y una Trafic.
Según
revelaron las fuentes cercanas al operativo, el hecho se registró cerca de las
2.30 de la madrugada de ayer, cuando los uniformados advirtieron el paso de un
micro de larga distancia, el cual tenía la inscripción de "Fátima Tours
Súper Mix".
Allí
los uniformados le pidieron al colectivero -identificado como Mario Ricardo
Gainza, con domicilio en el provincia de Santa Fe- que se parara sobre la
banquina. Al subir al rodado determinaron que en su interior había 38 pasajeros
a bordo.
A
simple vista se podía divisar que dentro del micro había gran cantidad de
bolsas plásticas sin descripción con mercadería sin documentación, por lo que
se procedió a identificar a todos los presentes para establecer, las
pertenencias de cada uno.
Cargamento
Al
abrir la bodega del rodado se encontró un importante número de bultos, los
cuales también contenían en su interior mercadería (tipo tienda), por lo que se
realizaron las correspondientes actas de infracción.
En
simultáneo, los guardianes del orden detuvieron la marcha de un utilitario
-Citroën Jumper, tipo Traffic, dominio LYJ 383- el cual era conducido por
Andrés Mannini Pappalardo, quien reveló a la policía que venía junto con el
colectivo desde Aguas Blancas, Bolivia. Los conductores -quienes viajaban uno
tras otro- revelaron que tenían el mismo destino: la provincia de Santa Fe. Al
requisar el segundo rodado, los uniformados establecieron que no había
ocupantes y que éste solo era utilizado para la carga de la mercadería.
Ante
el valor de la mercadería ilegal, los efectivos dieron intervención a sus pares
de Gendarmería Nacional, quienes se comunicaron con el juez Federal -Dr.
Guillermo Molinari- y tras su directiva decomisaron la mercadería.
Los
efectivos revelaron que el cargamento estaría valuado en más de 1.500.000
pesos. Además los rodados también quedaron secuestrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario