Un
contubernio entre las oligarquías de Chile y Bolivia ocultó la victoria
boliviana en la batalla de Canchas Blancas (Potosí), ya que ésta desvela la
intención expansionista de los extranjeros y la traición de los connacionales.
“No
es solamente la élite chilena la que tergiversa la historia, hay gente
interesada en esa época, la misma que regaló el mar en 1904 a cambio de dos
ferrocarriles, la misma que retiró a Bolivia de la guerra, es la que estaba
interesada en mantenerla oculta y se olvidó”, dijo Ferreira a los medios
estatales.
La
autoridad detalló que una vez concluida la guerra, en Bolivia gobernaron
aquellas personas afines a una alianza con Chile, entre ellos el general
Narciso Campero, el coronel Eliodoro Camacho y el minero Aniceto Arce, quienes
se encargaron de “desaparecer” los partes de guerra y luego de aceptar la
versión chilena de la historia, en la que no se menciona las batallas de
Canchas Blancas y Tambillo, únicas que se libraron en el actual territorio
boliviano y que fueron derrotas chilenas.
Ante
la consulta de ¿por qué se ocultó ese evento histórico?, Ferreira respondió que
en la batalla de Canchas Blancas se secuestró, además de armas y mulas, una
gran cantidad de documentación de las fuerzas chilenas que desvelaban su afán
expansionista hacia el Atlántico.
“El
soldado Jorge Donoso Amoategui, antes de morir, acaba de declarar que la
intención del Ejército chileno es levantar al Paraguay contra la Argentina para
hacer la guerra y que juntamente Chile y la supuesta ayuda nuestra —contaban
con la oligarquía boliviana— invadirían territorio argentino”, dice la carta
del coronel Lino Morales al general Campero, comandante de la quinta división.
Entre
los documentos que se decomisaron a los chilenos se encontraban planos de la
región de Lípez, rutas de Cotagaita a Potosí, Potosí a Sucre, de Cinti a
Tarija, cinco mapas de Sucre a la frontera con Brasil, mapas de Tarija, Norte
argentino, Paraguay y de Bolivia con señalamiento de caminos y puntos de
abastecimiento.
También
existieron las claves de comunicación para los agentes chilenos en Salta,
Jujuy, Mendoza, San Juan, Córdoba, Tucumán, Buenos Aires, Entre Ríos Santa Fe,
el Chaco, Asunción, Bahía Negra, y Brasil.
Mientras
que la oligarquía boliviana teme que se conozca el diario del coronel Ezequiel
Apodaca, ya que en ella se detalla las cartas que se enviaban entre los
inversores chilenos en las minas bolivianas y sus pares nacionales, el general
Campero y el coronel Eliodoro Camacho, razón por la que asesinaron al
expresidente Hilarión Daza, en Uyuni, cuando se dirigía a La Paz para dar
cuenta sobre la guerra.
Una
de las copias del diario desaparece con esa muerte, pero existen otros dos
ejemplares del documento, uno en manos de Isolina Pantoja, ciudadana tarijeña
que debió entregarlo a José Ayoroa, hijo del coronel Juan Bautista Ayoroa y
combatiente en Canchas Blancas, que sin embargo fue asesinado en su hotel de la
ciudad chapaca.
El
tercer ejemplar fue entregado por el general Juan José Torres, en 1969, al
Departamento V de Historia de las Fuerzas Armadas, donde permanece en
resguardo.
Respaldo en 16 documentos
Ferreira
emplazó a las autoridades chilenas a “debatir” sobre la existencia de esa
batalla, ya que recientemente dijeron que se trata de “un invento” del
presidente Evo Morales, y aseguró que la primera base de documentación son los
partes de guerra de ambos ejércitos.
Detalló
la existencia de 16 de textos y documentos diferentes que dan cuenta de ese
episodio de la Guerra del Pacífico. Ellos son: el diario del coronel Apodaca,
las cartas de Arce y Camacho que se encuentran en el Instituto Geográfico
Militar, un artículo de Carmelo Durán Gonzales en la revista Potosí del 10 de noviembre
de 1956, el testimonio del coronel Gonzales Saavedra que acompañaba a Hilarión
Daza que dice haber leído el diario.
También
está la publicación de Juan Carlos Gonzales Saavedra de 1969, el mensaje del
presidente Juan José Torres del 12 de noviembre de 1969, la breve reseña de la
quinta división de Luis Alberto Ocampo en el periódico La Verdad de 1967.
Asimismo,
las publicaciones de Fernando Capriles Marquez, hijo del vicepresidente Aníbal
Capriles, Emilio Arce en Nueva Jornada de 1972, el libro Miseria y
grandeza de la Guerra del Pacífico de Carlos Calderón Zaconeta de 1968, la
conferencia del coronel Óscar Pantoja de 1969, La geopolítica chilena y la
Guerra del Pacífico de Édgar Oblitas en 1959.
Finalmente
están los textos Reivindicación marítima de Abdón Saavedra, 1970; Enrique
Vidaurre Retamoso sobre el presidente Daza; la memoria del director de
Telecomunicación Héctor Valdivia del 23 de diciembre de 1977; y el resumen del
jefe del departamento V de las Fuerzas Armadas, Edmundo Zanabria, que hace
un relato y el prólogo de un libro inédito que se publicó en 2016.
Canchas
Blancas y Tambillo son batallas que pretendieron ser ocultadas hasta ahora.
HISTORIADOR MILITAR BOLIVIANO RESPONDE A LOS
CUESTIONAMIENTOS POR BATALLA DE CANCHAS BLANCAS: “EL DOCUMENTO BASE ES EL
DIARIO DEL CORONEL EZEQUIEL APODACA”
Infogate de Chile (www.infogate.cl)
El historiador militar boliviano, Edwin de la
Fuente, salió a responder a los cuestionamientos sobre la veracidad de
la batalla de Canchas Blancas,
luego que varios expertos en el tema de la Guerra del Pacífico dijeran que tal combate entre ejército de Chile y
Bolivia no eran reales.
De la Fuente señala al
diario La Razón de Bolivia que “la historia de la batalla de Canchas Blancas,
así como del combate de Tambillo, radica en fuentes relativamente ‘nuevas’, en
el sentido de que son documentos que durante mucho tiempo estuvieron ocultos”.
Historiadores chilenos
han declarado que Canchas Blancas es un “completo invento” (historiador Fernando Wilson), una “aberración que crea un nuevo mito”
(Rafael Mellafe), una acción de armas que fue calificada de irreal por el propio diario boliviano El
Litoral del 23 de marzo de 1972 (historiador de la guerra Mauricio
Pelayo).
Ante esto, el
historiador militar explica que el documento base que registra la batalla de Canchas Blancas es el Diario del coronel
Ezequiel Apodaca, que precisamente comandó el combate, “quien relata día a día toda la batalla, todo
el conflicto”.
De acuerdo a su versión,
el texto fue ocultado porque en el mismo también está descrita la “traición” al país de los futuros presidentes Aniceto Arce y Narciso
Campero muy ligados a la explotación minera.
Añade que “la oligarquía boliviana era parte del complot
contra los intereses nacionales, porque estaban velando solo los intereses
especialmente de Aniceto Arce, por la mina Lahuachaca; de este modo
además a Narciso Campero le interesaba ocultar todo esto para que no se devele
la traición y la trama”.
Pero también le
interesaba a Chile ocultar este documento, remarca el historiador militar, “porque después de la batalla (de Canchas
Blancas) caen documentos importantísimos de Chile en las intenciones que tenía
con esta avanzada de entrar a los territorios bolivianos y llegar al ‘triángulo
estratégico’ Paraguay-Brasil-Bolivia. Lo que no querían los chilenos era que
estos documentos develen cuál era su proyección”.
Así, el documento
prácticamente fue “perseguido”
tanto por “los agentes de inteligencia
de Chile”, como por la oligarquía minera boliviana, porque revelaba su traición a la causa marítima.
BOLIVIA FALTA A LA VERDAD HISTÓRICA
Infogate de Argentina (www.infogate.cl)
por Edmundo González
Robles.- El Presidente Morales declaró
recientemente como “usurpación” la perdida de territorio en la Guerra del
Pacifico con Chile y pide que los “compromisos entre Estados” se
cumplan, agregando que ninguna usurpación genera derechos; todo ello en el
marco de los alegatos orales ante la CIJ. Pocos días antes, esta vez en Twitter, Evo Morales señalaba claramente
que, si el fallo no era favorable a Bolivia, sencillamente “no lo cumpliría”.
Sin entrar en mayores
referencias acerca de si Bolivia alguna vez tuvo derecho al mar, el solo
análisis del Uti Possidetis Juris nos muestra con claridad que la Audiencia de
Charcas, origen de la actual Bolivia, era mediterránea. Bolivia solo accede al
mar a través del Tratado de 1874 con Chile, en donde se fija el límite de ambos
en el paralelo 24º Sur. La Guerra del Pacifico (1879-1884) se inicia debido a
la violación, por parte de Bolivia, de este ultimo Tratado y por el
develamiento del Pacto Secreto de la Alianza Mutua entre Perú́ y Bolivia.
Esta última participó muy poco de esta cruenta guerra, solo hasta el 26
Mayo 1880, y al término de ella perdió́ su litoral y después de dos décadas
firmó el Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Chile, quien compensó con
creces el territorio ganado, con grandes sumas de dinero, libre tránsito de sus
mercancías y uso de nuestros puertos.
Pretender argumentar hoy que Chile “usurpó” dichos territorios es, por
decir lo menos, faltar a la verdad histórica de los hechos. Asimismo, sostener que las tentativas de diálogo con
Bolivia, particularmente la de 1950 y la más recurrente la de 1975, más
conocida como “Charaña”, constituyen “compromisos entre Estados”, es no
entender cómo funciona la Diplomacia.
Por último, señalar que “no cumplirá́” un fallo desfavorable de la CIJ, en
simple…no nos deja alternativas.
LA REGIÓN DE BOLIVIA
Diario de Aysen de Chile (www.diarioaysen.cl)
No existe ninguna
persona viva que haya cruzado del Pacífico al Atlántico a través de territorio
chileno como tampoco ningún boliviano podrá contar sus experiencias de viajes a
la playa por territorio propio. Nosotros no podemos reclamar una Patagonia que
perdimos por malas negociaciones como tampoco Bolivia puede aspirar a tener
salida al océano que perdieron en una guerra y finalmente cedieron a Chile en
un tratado que de ninguna manera fue firmado bajo tortura ya que la mejor
opción altiplánica era detener las cosas a tiempo antes de seguir perdiendo
parte de su país en un conflicto que ellos iniciaron y en el cual incluso
embarcaron al Perú, aliado al cual finalmente abandonaron a su suerte.
La situación es tensa
pero no preocupante para un país como Chile que siempre ha tenido claro que la
integridad de sus territorios depende de la preparación y equipamiento de unas
Fuerzas Armadas que de acuerdo a todos los analistas militares están
catalogadas como una de las mejores y mejor disciplinadas de América Latina.
Es evidente que el
poderío militar de nuestro país ha evitado cualquier aventura fronteriza de
nuestros vecinos, principalmente los del sector Norte que no han podido olvidar
la derrota que sufrieron frente a las fuerzas chilenas más aun considerando que
en aquella gesta se trataba de una contienda en que Chile debió enfrentar a dos
ejércitos simultáneamente.
Quizás ahora algunos
escépticos podrán explicarse porqué un porcentaje de las utilidades del Cobre
chileno están asignadas a nuestras Fuerzas Armadas y también el porqué es
importante que las adquisiciones de material bélico terrestre, marítimo y aéreo
tenga el carácter de “reservado”.
Es necesario dejar en claro a Bolivia que Chile podrá sentarse a conversar durante muchos años sobre su condición mediterránea pero que jamás cederá un centímetro de su territorio soberano, por lo cual podemos mejorar aún más las regalías que ya les hemos otorgado pero jamás una salida propia al Mar Chileno, salvo que nuestros vecinos y hermanos quieran incorporarse definitivamente a nuestro país como una nueva parte del territorio chileno ,al cual podríamos llamar Región XVI o simplemente “Región de Bolivia”.
Es necesario dejar en claro a Bolivia que Chile podrá sentarse a conversar durante muchos años sobre su condición mediterránea pero que jamás cederá un centímetro de su territorio soberano, por lo cual podemos mejorar aún más las regalías que ya les hemos otorgado pero jamás una salida propia al Mar Chileno, salvo que nuestros vecinos y hermanos quieran incorporarse definitivamente a nuestro país como una nueva parte del territorio chileno ,al cual podríamos llamar Región XVI o simplemente “Región de Bolivia”.
LA HAYA OTRA
VEZ
La Tercera de
Chile (www.latercera.com)
Finalizaron
los alegatos en la Corte Internacional de Justicia por la demanda de Bolivia
contra Chile, que persigue que se declare que tenemos la obligación de negociar
una salida soberana al mar. La impresión que queda de leer la prensa es que
nuestra defensa lo hizo bien, que no solo argumentó en términos jurídicos sino
que en forma más política, que era algo que hacía falta.
Como
si eso importara. No en vano se siente la ansiedad ante el fallo que se pueda
emitir, la que no debiera existir, cuando nos asiste el cien por ciento de la
razón en derecho: hay un tratado de límites, firmado en 1904, que resuelve el
asunto. La explicación es la Corte
misma, que la conocemos y hemos aprendido que no es un tribunal de derecho,
como supusimos cuando adherimos a su jurisdicción mediante el Pacto de Bogotá.
Pues hoy es un tribunal “justiciero”, muy creativo y que no se siente atado por
el derecho internacional. Y por lo tanto, que hace justicia a su pinta y que
regala lo que parece pertinente, prescindiendo de la realidad, la historia y
los tratados.
Que
lo sabíamos, no hay duda. Ahí está el precedente inmediato, la disputa entre
Colombia y Nicaragua, resuelta también por un tratado de delimitación marítima.
No obstante, la Corte regaló al país centroamericano una enorme extensión del
mar Caribe que -conforme aquel- era colombiano. Tanto, que Colombia se retiró
de la jurisdicción de la Corte; toda una paradoja cuando el pacto que la
sometía a ésta se acordó en su capital. Luego vino el fallo en la disputa
creada por Perú con Chile, que también era resuelta por instrumentos que la
propia Corte reconoció constituyen un tratado, pero donde dicen 200 millas ella
leyó 80 millas y le entregó una enorme porción de nuestro mar al país del
norte. O sea, le dio razón a Chile y el mar al Perú.
Entonces,
Evo Morales ni corto ni perezoso nos demandó ante La Haya. Interpusimos una
excepción para que se desechara el libelo, por cuanto constituye una evidente
estratagema para alterar el tratado de límites, cosa que le está vedada al
tribunal en derecho, a pesar de lo cual la rechazó. Obviamente no lo hizo para más tarde en la sentencia desestimar la
demanda en todas su partes, no tendría sentido. Por lo mismo, algo se le dará a
Evo; a estas alturas, es casi imposible que no obtenga nada.
Después
de todo esto es inexplicable que continuemos sometidos a la jurisdicción de la
Corte y que no hayamos seguido oportunamente el ejemplo colombiano. Peor aún,
en vez de salirnos, contrademandamos a Bolivia por el asunto del Silala. Una demanda en que no podemos ganar nada,
apenas que se reconozca lo que ya tenemos, pero sí perder algo, conociendo a la
Corte. Lo que hicimos al demandar fue darle un voto de confianza a la Corte de
La Haya y validarla en su forma justiciera de proceder; simplemente nos pusimos
a su disposición. Entonces, cuando salga el fallo no nos sorprendamos.
SILENCIO EN
LA HAYA
Publimetro de
Chile (www.publimetro.cl)
Chile
y Bolivia concluyeron sus alegatos ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ). Los abogados de ambos bandos ya pueden colgar sus pelucas y togas. Ahora
corresponde a los jueces deliberar y sin un plazo fijo entregar un veredicto,
este año o el próximo, sobre la demanda boliviana. La Paz solicitó a la Corte,
en 2013, que obligue a Chile a abrir negociaciones sobre una salida al
Pacífico.
Con
sólo lograr que la CIJ considerara el caso, Bolivia obtuvo un logro: llamar la
atención a nivel mundial de que existe un diferendo entre ambos países. Durante
cinco años La Paz ha contado con una poderosa caja de resonancia que ha
visibilizado sus exigencias a nivel mundial. Desde la perspectiva boliviana no
había más remedio que apelar a La Haya, puesto que Chile se niega a un diálogo
directo sobre la cuestión marítima.
Pareciera,
en todo caso, que Bolivia sigue el modelo diplomático argentino en relación a
Las Malvinas. Cuanto más denuncias, cuanto más pueda incomodar a Londres tanto
mejor. Hasta cierto punto la diplomacia boliviana ha tenido éxito en poner a
Chile a la defensiva. En definitiva, Santiago no tiene nada que ganar en el
litigio y sólo podría ver su postura disminuida ante un fallo favorable a
Bolivia.
Media
década después, con varias decenas de millones de dólares gastados en sus
respectivas delegaciones, abogados y legiones de expertos, nada ha cambiado.
Los argumentos son los mismos. Santiago dice que todo está zanjado por el
Tratado de 1904. El Presidente Sebastián Piñera reitera que frente a Bolivia
“Chile no tiene problemas ni de mar ni de territorio pendientes”. Bolivia
replica que Chile asumió el compromiso de ceder un acceso oceánico. Ello a
través de lo que denomina el derecho expectaticio.
En
algo coinciden, sin embargo, ambos países. Sea cual sea el fallo de la CIJ,
ninguno tiene la voluntad de alterar sus políticas. Roberto Ampuero, el
canciller chileno, reitera la tradicional postura chilena de “no ceder ni un
centímetro de territorio”. El presidente Morales, a su vez, advirtió que “si
esta demanda no fuera bien, ni se imaginan ustedes que tenemos planes mucho más
interesantes que esta primera etapa de batalla legal en la comunidad
internacional”.
Bolivia
no dispone de muchos recursos para presionar a Chile. En algún momento, La Paz
consideró sus ricas reservas gasíferas como un elemento para la negociación.
Pero la idea no prosperó, pues Santiago aseguró sus requerimientos a través de
otras fuentes. La fuerza militar tampoco es una opción, pues Chile destina diez
veces más recursos a la preparación bélica: mientras Bolivia invierte alrededor
de 500 millones de dólares en sus fuerzas armadas, sus pares chilenas reciben
5.000 millones de dólares.
La
coyuntura regional favorece a Piñera, que está en sintonía política con los
principales gobernantes sudamericanos. El latinoamericanismo, postulado por los
ideales bolivarianos, ha quedado postergado en la mayoría de las capitales de
la región, más interesadas en las relaciones económicas. La llave para superar
el problema es encontrar una propuesta que favorezca a ambos países y tenga la
aprobación de sus pueblos.
ALBERTO
ESPINA DICE QUE EL GOBIERNO ESTÁ PREPARANDO UN PROYECTO DE “CIBERDEFENSA”
El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
El
ministro de Defensa de Piñera, Alberto Espina, dijo este domingo que el
gobierno está preparando un “proyecto importante” de ciberdefensa, el cual
involucra a todas las Fuerzas Armadas chilenas.
“Es
la gran amenaza para el desarrollo de los países en el mundo moderno. Estamos
protegidos, pero la evolución de los hackers es muy rápida. Lo he hablado con
el Presidente y hay un proyecto importante de ciberdefensa que involucra a toda
la defensa chilena”, dijo Espina.
El
secretario de Estado añadió que la modernización es un punto clave en esta
materia: “Dejarnos estar puede costarnos muy caro, debemos seguir invirtiendo
en capacidades estratégicas porque este país progresa, le va bien, y no
necesitamos un Presidente que ande amenazando a otras naciones con conflictos
fronterizos o cuestionamientos de límites”, puntualizó Espina.
Consultado
sobre si estas últimas palabras estaban dirigidas al Presidente de Bolivia, Evo
Morales, el ministro de Defensa respondió que “a buen entendedor, pocas
palabras. El Presidente Piñera está liderando la revolución más grande de los
últimos 50 años en Chile; el desarrollo integral para que cada chileno y su
familia se sienten más parte de esta sociedad y sea más feliz. La paz es clave,
como el oxígeno, uno se da cuenta del valor de la paz cuando empieza a
perderla”, concluyó.
APUNTES
BOLIVIANOS: NECESARIO NUEVO RUMBO A LA ENERGÍA
Los reclamos
de parlamentarios, académicos y expertos en hidrocarburos y energía sobre el
rumbo del sector son de vieja data.
El Nacional
de Venezuela (www.el-nacional.com)
Las
denuncias de paro en el funcionamiento de las principales plantas (de urea en
Cochabamba) o las separadoras de líquidos (en Tarija y Santa Cruz), así como la
ausencia de nuevos mercados están en agenda desde hace mucho tiempo
La
poca inversión privada y la falta de legislación y regulación moderna tampoco
son un secreto: se viene reclamando por ellas desde prácticamente hace diez
años a riesgo de que los análisis y comentarios suenen repetitivos y cansinos.
La principal ley, la de hidrocarburos, data de 2005 y la ley sectorial de
electricidad desde 1996. Con esos instrumentos es imposible captar el interés
del sector privado nacional e internacional en la industria.
A
ello considerar los bajos precios, además de la disminución de pedidos desde
Brasil, golpeó la producción de gas: disminuyó de 61,3 mmm3d (millones de
metros cúbicos día) en 2014, cuando alcanzó su pico máximo, a 56,6 mmm3d en
2017.
El
bajón de precios del barril de petróleo en 2014 reconfiguró los ingresos
bolivianos. Se fueron abajo y se notó fríamente que la economía nacional está
ligada al gas de manera indiscutible. Y lo seguirá estando por los próximos
años.
Al
no haber seguido Bolivia el modelo noruego del ahorro y la diversificación, y
más bien haber seguido el modelo venezolano del despilfarro de recursos, hoy no
solo no hay buenas inversiones en el sector sino que no hay más gas descubierto
porque, cabalmente, en esa lógica que algunos no entienden: no puede haber más
gas si no hay exploración. Y no hay exploración si no hay inversión. El
capitalismo del mercado energético funciona así y no entenderlo implica tener
un Estado que cree ser superpoderoso.
Ahora
los encargados estatales de energía hablan de fracking sin entender que
requiere inversiones cuantiosas en observar y analizar las condiciones
geológicas, de producción, de almacenaje, de transporte y de nuevos mercados
para ese gas no convencional o para su transformación en electricidad, y que
necesaria e irrebatiblemente necesita la intervención de la mano mágica del
mercado y la inversión privada, en escala, con seguridad jurídica pero sin la
presión de un Estado que cree saber todo y sin embargo sabe muy poco.
Cuando
muchos apostaron a que el capitalismo petrolero global estaba muerto nació el
fracking, que no es otra cosa que el esfuerzo de capitales privados que lograron
crecer en escenarios y caldos de cultivo adecuados. De allí el éxito
norteamericano, que no me canso en repetir, del fracking y que hoy le hace
competencia a la propia Arabia Saudita en producir gas y petróleo no
convencional. Para estar en esas grandes ligas se necesitan cambios de rumbo,
cambio de paradigmas y apertura de mercado.
Apostar
al dogma del socialismo/populismo petrolero trajo resultados no alentadores.
Venezuela, una de las cinco potencias petroleras del mundo, no puede alimentar
a sus propios ciudadanos por la presencia de un Estado totalitario que creyendo
hacerlo todo no hace nada.
El
mercado es el mejor medidor en materia de energía, las inversiones van donde se
sienten cómodas y generan desarrollo económico. Argentina y México son pruebas
de aquello y han logrado atrapar esas inversiones privadas y no solo para gas y
petróleo convencional, sino para shale y para energías renovables.
Es
tiempo de marcar un nuevo rumbo a la energía en el país. Conceptualmente
hablando, es tiempo de generar una reforma energética integral, considerando el
tema de exploración, producción, refinación, transporte, industrialización y
exportación de no solo materia prima, sino de derivados de valor agregado como
electricidad y otros (plásticos y por qué no pensar hasta en diésel a partir de
gas, como producen países en el golfo pérsico con la solidez que el capitalismo
exige a quienes incursionan en mercados altamente riesgosos) siempre buscando y
asegurando nuevos mercados adquirentes, asegurando el consumo y crecimiento
interno de la industria y velando por apostar a que nuestro principal recurso
no renovable como es el gas tenga un mejor uso. Son varios especialistas que
han sugerido auditorías a ingresos por la renta del gas, preguntan cuál fue el
destino de los ingresos: si se hicieron hospitales que garanticen la mejor y
máxima atención a los bolivianos o se priorizaron canchas de pasto sintético.
Las
nuevas generaciones van a reclamar por la época de bonanza que se vivió cuando
los precios del petróleo –que van de la mano del gas– estuvieron en picos
altos. Es tiempo de repensar una NPE, nueva política energética.
DIPLOMÁTICO
DE EEUU TIENE LA MISIÓN DE REENCAUZAR RELACIONES CON BOLIVIA EN BASE AL RESPETO
MUTUO
Spanish People de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Bolivia
y Estados Unidos (EEUU) mantienen relaciones distanciadas y carecen de
embajadores desde hace una década. El nuevo encargado de Negocios del país del
norte, Bruce Williamson, se instaló en La Paz con la misión principal de reencauzar
la diplomacia con el Estado Plurinacional boliviano.
"Vengo
con la misión principal; sí es posible, se puede mejorar las relaciones
bilaterales, esa es mi misión en Bolivia", respondió el diplomático
estadounidense en una entrevista con un medio local cuando se le preguntó cuál
es el trabajo clave con el que llega a Bolivia.
El
reconocimiento abierto al respeto mutuo entre ambas naciones, que evadió EEUU,
a través de sus diferentes diplomáticos en La Paz y que durante estos 10 años
impidió el restablecimiento de las relaciones a nivel de embajadores, parece
tener otro giro con la misión de Willianson, quien reveló que está en La Paz
con amplia apertura para generar confianza y respeto recíproco.
Para
el diplomático, la combinación básica para lograr resultados en el plano
político binacional necesita la confianza, respeto mutuo, pero
fundamentalmente, un diálogo cordial sin agravios.
No
obstante, reconoció que este trabajo con el gobierno del izquierdista Evo
Morales no será "sencillo", porque la "confianza y respeto"
se construyen con el tiempo y la voluntad recíproca.
Sobre
esta apertura que plantea el diplomático enviado por el gobierno de Donald
Trump, el analista político y presidente del Colegio de Politólogos de La Paz,
Ludwing Valverde, en entrevista vía teléfono con la Xinhua, considera poco
probable que cambie la política estadounidense respecto de Bolivia.
Empero,
manifestó que para lograr avances en un acercamiento entre ambos países será
necesario bajar la beligerancia del gobierno del presidente Morales y la
intención estadounidense de afectar la estabilidad política boliviana.
Recordó
que precisamente por denuncias de intromisión es que, a finales de 2008, el
mandatario Morales expulsó al entonces embajador de EEUU Philip Goldberg y a la
Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), con el argumento de que conspiraban
en contra de su gobierno.
En
reciprocidad a esta determinación, el entonces presidente estadounidense George
W. Bush respondió expulsando al embajador boliviano en Washington Gustavo
Guzmán y retirando de Bolivia un plan de beneficios arancelarios que favorecía
a las exportaciones textiles principalmente, el Atpdea (Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga).
Desde
2010, representantes de ambos países han llevado conversaciones para formalizar
la designación de embajadores, pero por las posturas rígidas de las partes no
se logró el cometido.
Todo
este distanciamiento político, según el politólogo, ha generado que Bolivia y
EEUU mantengan en la congeladora la relación a nivel de embajadores y se limitó
a encargados de negocios marcada por la controversia.
RELACIONES
ECONOMICAS
La
política no entorpeció las relaciones comerciales entre Bolivia y Estados
Unidos, a pesar del duro y permanente discurso de Evo Morales contra Washington
y el trato casi nulo de parte de la Casa Blanca a Palacio Quemado en La Paz.
En
medio de este complejo panorama político, a decir del analista político, el
comercio entre ambos países no se estancó y se mantiene en ascenso desde que Morales
llegó a la Presidencia en 2006.
"Una
relación diplomática de alto nivel y sin desconfianzas puede influir en mejores
resultados en la relación económica entre ambos países, principalmente para
Bolivia", declaró Valverde.
El
encargado de negocios estadounidense también se refirió al comercio exterior
entre ambos países y confesó que trabajará "arduamente" en la
relación económica bilateral que, en este momento, es de cerca de 2.000
millones de dólares (exportaciones e importaciones).
"Podemos
optimizar las exportaciones e importaciones de ambos lados, en varios sectores.
Ello puede ser un elemento para una mejor relación", agregó Willianson.
Cuando
Morales asumió el gobierno en 2006, Bolivia exportaba productos a EEUU por el
valor de 360 millones de dólares; en los últimos tres años la cifra creció tres
veces.
Junto a Catamarca y Jujuy podrían conformar la “Mesa de Litio”. En la
jerga minera, se denomina a las tres provincias como “el triángulo del oro
blanco sudamericano”.
FM-899 de
Argentina (www.fm899.com.ar)
Son
varias las empresas que se encuentran trabajando en la producción de litio en
Antofagasta de la Sierra y Fiambalá. Catamarca, Salta y Jujuy podrían conformar
la “Mesa de Litio” Son varias las empresas que se encuentran trabajando en la
producción de litio en Antofagasta de la Sierra y Fiambalá.
Si
duda alguna, la producción minera en los próximos años estará marcada, entre
otras cosas, por la explotación y producción de litio. Dentro de ese panorama
el Norte argentino, más específicamente el denominado “triángulo del oro blanco
sudamericano” que conforman las provincias de Catamarca Salta y Jujuy, tendrá
un papel de importancia y por ello es necesario poner las bases y condiciones
de manera clara.
Ante
esto, de acuerdo al informe publicado por el sitio de noticias a nivel nacional
www.infobae.com, la explotación del “oro blanco” avanza a pasos
agigantados al punto que, preocupados por este fenómeno, tanto la Casa Rosada
como los gobernadores de Catamarca, Salta y Jujuy decidieron poner reglas de
juego más claras y estrictos reparos a la hora del desembarco de capitales
extranjeros.
El
informe da cuenta de que las explotaciones de litio que están enclavadas allí
son de un potencial económico gigante por dos motivos centrales: existen pocas
reservas de este mineral en el mundo y el litio es considerado la base
fundamental para la producción de baterías de celulares y otros artefactos
tecnológicos a nivel mundial.
Además,
recuerda que en 2017 se estableció un acuerdo minero a nivel nacional amplio y
en el punto 23 de este convenio -que sellaron todas las provincias mineras- el
gobierno nacional buscó regular y controlar la explotación indiscriminada del
litio, por lo que se exigió conformar la denominada “Mesa de litio”, que
establecerá las pautas hidrogeológicas, de proceso, ambientales y normativas “para
el desarrollo adecuado de este producto”.
Entre
algunas de las nuevas reglas de juego que impondrán Catamarca, Jujuy y Salta,
figuran nuevas exigencias de protocolo ambiental para las empresas, estudios
anuales de balance hídrico y una redefinición de las pautas de otorgamiento de
licencias de explotación comunes. Las regalías que se quedan las provincias en
este producto son del 3% de la boca de mina. Esto no se modificará al menos por
ahora. Desde la secretaría de Minería a nivel nacional realizarán un
seguimiento directo de esta “Mesa de Litio”. Se propuso evitar un uso
indiscriminado del medio ambiente y el control de residuos tóxicos, teniendo en
cuenta que para la extracción del litio se requiere del uso de agua y sus
desechos pueden contaminar las napas de agua potable”.
Cabe
mencionar que el año pasado, la empresa Minera del Altiplano de FMC Corporation
(Estados Unidos) anunció una inversión de US$ 300 millones para duplicar la
actual producción de litio hacia 2019, en sus operaciones del yacimiento del
Salar del Hombre Muerto, en el departamento Antofagasta de la Sierra.
ESTUDIAN
MEDIDAS DE CONTROL PARA LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO
Avanza la
guerra del “oro blanco” en el norte argentino y toman medidas de control.
La explotación de litio creció sustancialmente en los últimos años y hay inversiones por USD 2000 millones; el control a los capitales extranjeros que se proponen hacer Jujuy, Salta y Catamarca.
La explotación de litio creció sustancialmente en los últimos años y hay inversiones por USD 2000 millones; el control a los capitales extranjeros que se proponen hacer Jujuy, Salta y Catamarca.
Página
Central de Argentina (www.paginacentral.com.ar)
Se
trata de una gran batalla empresarial silenciosa donde intervienen los
intereses de varios países por el alto impacto económico que implica. La
explotación del litio o el “oro blanco”, como le llaman, estalló en los últimos
dos años en el norte de la Argentina y avanza a pasos agigantados al punto que,
preocupados por este fenómeno, tanto la Casa Rosada como los gobernadores de
Catamarca, Salta y Jujuy decidieron poner reglas de juego más claras y
estrictos reparos a la hora del desembarco de capitales extranjeros.
A
estas tres provincias del norte argentino las denominan en la jerga minera “el
triángulo del oro blanco sudamericano”. Es que las explotaciones de litio que
están enclavadas allí son un potencial económico gigante por dos motivos
centrales: existen pocas reservas de este mineral en el mundo y el litio es
considerado la base fundamental para la producción de baterías de celulares y
otros artefactos tecnológicos a nivel mundial. En rigor, la Argentina
representa cerca del 13% de la reserva mundial de litio.
Según
datos oficiales de la Secretaría de Minería, se estima que ya hay una inversión
de unos USD 2.000 millones en la Argentina en al menos 53 proyectos de capital
extranjero. El mapa del litio argentino elaborado por el Servicio Geológico de
Estados Unidos junto con el Servicio Geológico Minero argentino determinó que
en Argentina hay unas 873.000 hectáreas disponibles de explotación de litio con
53 proyectos de extracción, de los cuales 27 poseen acuerdos de tenencia
minera.
Para
tener una idea del tamaño de semejante negocio, con la extracción anual de
litio de la Argentina un país como Japón puede producir cerca del 50% de las
baterías para teléfonos móviles y artefactos eléctricos a nivel mundial.
Hay
otro dato clave que explica esta guerra silenciosa de capitales extranjeros que
se lanzó en el norte argentino por la exploración y explotación de litio:
Bolivia nacionalizó sus reservas y no deja que haya inversión extranjera en
este producto valioso mientras que Chile limitó en los últimos años las
licencias de explotación del “oro blanco” en la zona cordillerana. Así, la
Argentina se convirtió en la meca elegida para las empresas extranjeras.
Además,
desde la Secretaría de Minería de la Nación, estiman que la minería de litio
recibirá hasta 2019 más de USD 700 millones inversiones con la concreción de
proyectos tan sólo en Jujuy y Catamarca. Allí hay que agregar la fuerte
inversión que se dio en los últimos años en Salta por más de USD 400 millones.
En
esta batalla por acceder a los pliegos de exploración y explotación de litio
intervinieron en los últimos años capitales de Japón, Corea del Sur, China,
Australia, Estados Unidos, Canadá y Francia.
Hasta
hace menos de dos años la puja por estos yacimientos de litio era
indiscriminada. En el 2017 se estableció un acuerdo minero a nivel nacional
amplio y en el punto 23 de este convenio que sellaron todas las provincias
mineras el gobierno nacional buscó regular y controlar la explotación
indiscriminada del “oro blanco”.
De
esta manera, se exigió conformar la denominada “Mesa de litio” que establecerá
las pautas hidrogeológicas, de proceso, ambientales y normativas “para el
desarrollo adecuado de este producto”.
El
secretario de Minería de Jujuy, Miguel Soler, explicó a Infobae que “luego de
muchos años de ausencia de normas se decidió conformar la Mesa de Litio que
contemplará un protocolo de buenas prácticas en la explotación de este
producto”.
Entre
algunas de las nuevas reglas de juego que impondrán Catamarca, Jujuy y Salta en
esa Mesa de Litio figuran nuevas exigencias de protocolo ambiental para las
empresas, estudios anuales de balance hídrico y una redefinición de las pautas
de otorgamiento de licencias de explotación comunes. Las regalías que se quedan
las provincias en este producto es del 3% de la boca de mina. Esto no se modificará
al menos por ahora.
Como
contrapartida, se prevé un fuerte avance en la competitividad de las compañías
mineras tras la sanción de la devolución anticipada de IVA a las firmas del
sector, como propone el capítulo tributario de las reformas propuestas por el
gobierno nacional.
Desde
la Secretaría de Minería a nivel nacional realizarán un seguimiento directo de
esta Mesa de Litio y se proponen evitar un uso indiscriminado del medio
ambiente y el control de residuos tóxicos teniendo en cuenta que para la
extracción del litio se requiere del uso de agua y sus desechos pueden
contaminar las napas de agua potable.
“Japón
tiene mucho interés en la explotación de litio en la Argentina y muchas de
nuestras empresas se están radicando en el norte argentino con medidas de
cuidado ambiental”, dijo a Infobae el embajador de Japón Noriteru Fukushima.
Por
otra parte, el embajador de Australia en el país, Noel Campbell dijo que “las
compañías australianas que en realidad están produciendo litio son dos:
Orocobre y Enirgi / ADY (en Salta y Jujuy). Ellas tienen una inversión del
orden de los $ 700 millones”. Pero hay más: Australia desembarcó con empresas
en fase de exploración como Galaxy, Latin Resources, Dark Horse Resources,
TransPacific Pty Ltd, Argosy Minerals, Lithium Australia.
En
Catamarca la empresa Minera del Altiplano (de FMC Corporation, con sede en
Filadelfia, Estados Unidos) anunció hace unos meses una inversión de US$ 300
millones para duplicar la actual producción de litio hacia 2019, en sus
operaciones del yacimiento del Salar del Hombre Muerto, de la localidad de
Antofagasta de la Sierra.
En
Jujuy, el proyecto Olaroz Cauchari avanza con la construcción de tres pozos de
extracción de litio con una inversión estimada de USD 425 millones. Allí
intervendrán capitales de China, Japón y Canadá, entre otros países.
En
Salta ya se están desarrollando importantes proyectos mineros extranjeros de
litio pero la apuesta fuerte llegará el año que viene con el desembarco de la
francesa Eramet que invertirá en la provincia norteña más de USD 380 millones.
Si
la Argentina concentra hoy el 13% de las reservas mundiales de litio esto
explica que la guerra de “oro blanco” haya recrudecido en los últimos años y
que el Gobierno Nacional se encuentra abocado a fijar reglas de juego más
claras y precisas.
POSCO
EMPRENDE EN EL NEGOCIO DEL LITIO PARA SU CRECIMIENTO
Agencia de
Noticias de Yonhap de Corea del Sur (spanish.yonhapnews.co.kr/news)
La
quinta mayor empresa siderúrgica del mundo en términos de rendimiento, POSCO,
ha añadido el negocio del litio a su cartera de negocios centrada en la
siderurgía para el crecimiento, dijo la firma este lunes.
Este
mes, POSCO inició la producción de hidróxido de litio dentro de su planta de
acero en Gwangyang, a unos 420 kilómetros al sudeste de Seúl, para diversificar
sus fuentes de ingreso, dijo la compañía en un comunicado.
"Hemos
redoblado los esfuerzos durante los últimos ocho años para producir y
comercializar el hidróxido de litio al considerarlo como un nuevo motor de
crecimiento. Seguiremos produciendo otros materiales principales que han sido
importados por firmas locales", dijo el presidente de POSCO, Kwon Oh-joon,
en un comunicado.
POSCO
planea vender el hidróxido de litio a fabricantes locales de baterías como
Samsung SDI Co. y LG Chem Ltd., que han estado importando la mayoría del
material.
A
diferencia del carbonato de litio utilizado en baterías de portátiles y
teléfonos móviles, el hidróxido de litio se utiliza principalmente en la
fabricación de baterías para vehículos de gran rendimiento como coches
eléctricos de Tesla Inc.
POSCO
desarrolló la tecnología para extraer directamente litio de baterías
recargables, agua del mar y mineral de litio por primera vez en el mundo en
2010. Comenzó a producir 1.000 toneladas al año de carbonato de litio en la
planta de acero de Gwangyang desde febrero de 2017.
A
medida que las ventas de vehículos eléctricos están creciendo, POSCO espera que
la demanda global para el carbonato de litio y el hidróxido de litio aumente
hasta 710.000 toneladas en 2025 de las 250.000 toneladas en 2017.
En
2017, POSCO registró un beneficio neto de 2,974 billones de wones (2.811
millones de dólares) frente a una pérdida de 96.200 millones de wones (90,9
millones de dólares) un año antes. Vendió un total de 35 millones de toneladas
de productos de acero de los 37 millones de toneladas de su producción de
acero.
INVESTIGA LA
JUSTICIA UNA "GUERRA" NARCO EN UN NODO LOGÍSTICO DEL TRÁFICO DE
DROGAS
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
Héctor
Gallardo está preso desde fines de 2013 en la cárcel de Bouwer, San Francisco,
Córdoba. Fue condenado en diciembre pasado por el Tribunal Oral Federal Nº 1 de
esa provincia a 14 años de prisión por "organización del transporte y
comercialización de estupefacientes". Pero ahora la Justicia investiga si
desde la prisión pretende seguir manejando los hilos de una de las
organizaciones de logística narco más grandes del país, que provee de cocaína y
marihuana a bandas de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos.
El
Patrón, como le dicen, es el jefe de un clan que opera desde Frontera, un
pequeño pueblo de 12.000 habitantes, en Santa Fe, separado de Córdoba solo por
una calle. La localidad estuvo fuera del radar de las autoridades hasta hace
tres años, cuando comenzaron a recrudecer crímenes ejecutados por sicarios.
¿Por
qué Frontera es tan codiciado por los grupos narcos? Posee un atributo
geográfico particular: está sobre la ruta 19, que va hacia Córdoba, y muy cerca
de la 34, que viene del norte, el principal camino por donde baja la cocaína
desde Bolivia. Y no muy lejos de la ruta 11, que conecta con el nordeste, con
Corrientes y Misiones, dos puntos rojos del contrabando de marihuana, donde
Gallardo operaba desde hace más de una década.
Las
investigaciones judiciales apuntan a que el clan dominado por Gallardo sigue
dominando ese nodo logístico narco, con centros de acopio y producción de
cocaína en laboratorios en el barrio Acapulco, de Frontera, donde un sector de
la banda estaba compuesto por un grupo de colombianos que también operaban en
Posadas.
Se
sospecha que esta banda sigue operando con la complicidad de la policía de
Santa Fe. Ya fue cambiada dos veces la cúpula de la fuerza en ese lugar, pero
los problemas de violencia se multiplicaron durante los últimos dos años, con
una decena de crímenes ejecutados por sicarios que hacen sospechar a los
investigadores que ese territorio está en disputa permanente desde que Gallardo
perdió parte de su poder, a pesar de que con su familia se resiste a dejar el mando
del cartel.
Un
doble asesinato conmovió la zona el año pasado. Franco Figueroa, árbitro de la
liga cordobesa de fútbol, está acusado de ser uno de los sicarios del Patrón.
Este hombre de 24 años que arbitraba los fines de semana en la liga regional tenía
una doble vida: mataba a cambio de dinero. En julio pasado fue detenido en un
megaoperativo de la Gendarmería ordenado por el jefe de la Procuración de
Narcocriminalidad (Procunar), Diego Iglesias, y el fiscal federal de Rafaela,
Federico Grim. Fue procesado por una doble ejecución: la de dos hombres que
pretendían irrumpir en los dominios del clan Gallardo.
Figueroa
asesinó esa vez a dos narcos oriundos de Santo Tomé, miembros de "la banda
de los santafesinos" que querían asentarse en la zona para mover la droga.
La
semana pasada, la Cámara Federal de Rosario ordenó que la Justicia provincial
se abstenga de seguir interviniendo en las investigaciones de otro homicidio y
de una extorsión adjudicadas al clan. Pretenden que los casos sigan en el fuero
federal por su vinculación con el tráfico de drogas en Frontera.
Los
expedientes que se tramitan ante los fueros locales de Rafaela y de San
Francisco "tienen como objeto procesal la investigación de hechos
delictivos cuyo móvil responde al control del comercio de estupefacientes por
parte de Gallardo".
Se
trata del asesinato de Luis Peralta. Se estima que guarda estrecha relación con
la organización narcocriminal "no solo porque están involucrados en su
ejecución los más destacados miembros del clan Gallardo, sino también porque su
acaecimiento resulta ser la consecuencia directa de las actividades de
narcotráfico que llevan adelante en la zona".
Peralta,
de 40 años, fue ultimado a tiros el 12 de abril de 2017 en aquel pequeño
pueblo. Unos días antes había sido baleado un allegado suyo. Para la Justicia,
los atacantes fueron un hermano de Gallardo, apodado Rana, que vive justo
enfrente de donde fue asesinado Peralta; su sobrino, Orlando G, alias Tuli, y
un tal Chino, identificado como Ezequiel C. Los dos últimos fueron detenidos en
junio pasado por la Policía de Investigaciones de Santa Fe.
Complicidad
policial
Hace
dos semanas ocurrió otro hecho que encendió las alarmas y fortaleció la
hipótesis de que Frontera sigue activo para el tráfico de drogas gracias a la
supuesta complicidad de los narcos con las fuerzas de seguridad provinciales.
Dos
policías de la Agencia de Seguridad Vial resultaron heridos -uno recibió un
disparo en el abdomen y el otro, un balazo en el cuello- en un supuesto
enfrentamiento ocurrido cuando se disponían a controlar la documentación de los
tres ocupantes de un Toyota Corolla en el cruce de las rutas 19 y 13, en la
localidad de Clucellas, cerca de Frontera.
Los
agresores se llevaron la camioneta policial -también un arma reglamentaria, dos
chalecos y una escopeta- para luego incendiarla en un basural, a 30 kilómetros
de donde estaba el puesto de control.
Con
el paso de las horas comenzaron a correr versiones que daban cuenta de que los
ocupantes del vehículo llevaban droga y que su destino era la ciudad de
Frontera. Luego se confirmó que los dos uniformados que habían sido detenidos
por la Gendarmería tenían en su poder 41 envoltorios de cocaína.
Los
atacantes tomaron una de las pistolas calibre 9 milímetros de los policías y se
llevaron la camioneta policial Volkswagen Amarok. Como se enteraron a través de
la radio con la frecuencia del 911 que otros efectivos los seguían decidieron
incendiar la camioneta en un basural de barrio Acapulco, en Frontera. Cuando
los investigadores llegaron al lugar determinaron que habían desaparecido
también dos chalecos antibalas y una escopeta calibre 12.70.
Una
de las versiones que circuló en Frontera fue que el auto estaba acondicionado
para llevar droga y en las últimas horas había sido visto en cercanía de ese
pueblo. Se deslizó que uno de los atacantes tiene parientes en Rosario, los
cuales poseerían contactos con los integrantes de la banda de Los Monos.
LOS NOVIOS DE
LA MUERTE
Noticias de
Navarra, España (www.noticiasdenavarra.com)
Si
el ministro Margallo compara a Puigdemont con Hitler, y otros de la misma tropa
a los independentistas catalanes con ETA, podemos los demás establecer las
asociaciones que mejor nos parezcan a la vista de sus andanzas.
Los
novios de la muerte fue una cuadrilla de mercenarios y delincuentes de varia
nacionalidad, que actuaron como hombres de mano en el narco-golpe boliviano de
1980 a las órdenes del nazi Klaus Barbie. Entre ellos, un protagonista (famoso)
de los hechos criminales de Montejurra 76 y un exlegionario del Tercio español,
si no dos, que está refugiado en la Costa del Sol, qué casualidad, dedicado al
coleccionismo de armas y a los homenajes patrióticos.
En
todo caso, como demuestran los documentos gráficos que se conservan, al menos
tres de aquellos delincuentes lucían en su uniforme insignias del Ejército
español: Tropas nómadas y Goes (guerrilleros)... supongo que ese detalle no
habría pasado inadvertido a la embajada española.
Las
tropelías que aquellos novios cometieron en Bolivia lo fueron con la música de
fondo y de carga del Soy el novio de la muerte, su himno oficial, berreado
sobre todo en un famoso burdel que era su cuartel general.
Como
he dicho somos muy libres de establecer las asociaciones que nos venga en gana
cuando una noticia como la patriótica astracanada de los ministros entonando
ese himno guerrero que, en tiempos, era muy de bar de trueno y de gente que,
padeciendo el prurito militar, había eludido por listos, por familia, por
apellido el servicio militar.
Soy
el novio de la muerte no es una canción cualquiera. La cante quien la cante
está mucho más asociada al Tercio de extranjeros, fundado por Liniers y Millán
Astray, y a la Legión, y esta a las atrocidades cometidas en Asturias en 1934 y
en la Guerra Civil, tanto en Andalucía o Extremadura, como en el norte, cuando
llegaron, que en pretendidas misiones humanitarias de cuyo contenido nada que
no sea publicitario sabemos, a la espera de que haya periodistas o cronistas de
verdad independientes que sobre el terreno se informen y nos informen del qué y
del cómo, al margen de las políticas engañosas del Gobierno.
Las
heroicidades marroquís de La Bandera, la novela de Pierre Mac Orlan llevada de
manera irreprochable al cine por Duvivier, quedan muy lejos. ¿Qué intereses
defendían aquellos soldados que sufrieron lo indecible en el Rif? Por cierto,
cuando se estrenó en Pamplona la película, el 3 o 4 de agosto de 1936, hubo
bronca en el cine.
Ver
a tres ministros de un país europeo, no confesional, berreando y sacando pecho
en una mojiganga patriótica-religiosa en la que se mezclan churras con merinas,
no es solo grotesco, sino también indignante, aunque esa indignación a nada
conduzca. Cada vez son más los que aplauden o comparten este neomilitarismo
autoritario, revuelto con brochazos religiosos a ser posible milagreros,
convertido el conjunto en Tradición, es decir, en tabú. Esto, a mi modo de ver,
dibuja un país que no ha roto con su pasado y que sobre los cimientos de una
dictadura está edificando un régimen turbio. Con ese canto sale a relucir el
verdadero rostro de un ministro de Justicia, de otro de Cultura, de otro de
Interior... como si hiciera falta. No dejan pasar un día sin que sepamos
quiénes son.
Y
ese himno tenebroso, con no ser el oficial de la Legión, es ampliamente
compartido de manera arrebatada por un paisanaje poco proclive a la reflexión
independiente, laica, y al celo cívico, y sí a la chulería del matarife o del
torero, empleada siempre contra un enemigo fraternal. Un paisanaje que necesita
episodios épicos que tienen a algún enemigo real o ficticio como objetivo...
otros también tienen los suyos. A cada cual su épica y sus himnos.
No
quiero creerlo, pero voy viendo que cada vez son más las cosas que nos separan
que las que nos unen, salvo que comulguemos con la doctrina gubernamental del
día o vayamos en cuerda de presos... y sobre todo que respetemos en silencio
reverencial las ideas y creencias del prójimo mientras este hace burlas de
máscaras destrozonas con las nuestras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario