jueves, 7 de junio de 2018

EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ. "LA CAUSA BOLIVIANA NO SÓLO CONCIERNE A DOS ESTADOS, COMPROMETE A SUS VECINOS, A LA REGIÓN Y A TODA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL"

El 9 de junio de 2005, ante la renuncia del primer mandatario Carlos Mesa Gisbert, juró la presidencia de Bolivia Eduardo Rodríguez Veltzé, quien siete meses después entregó el mando al presidente electo Evo Morales, comenzando así un ciclo de transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales inéditas en el país del altiplano. Uno de los ejes del proceso de cambio boliviano ha sido la reivindicación marítima en el plano internacional por el despojo de 400 kilómetros lineales de costa y más de 120 mil kilómetros cuadrados de territorio a expensas de Chile, que le cerró la salida al Pacífico a partir de las últimas décadas del siglo XIX, con consecuencias tanto en lo económico como de enclaustramiento militar y geopolítico.
Lo que la historia oficial encubrió durante interminables décadas es que la invasión, sólo en parte causal de la Guerra del Pacífico que también involucró a Perú, estuvo tutelada por el imperialismo británico con la acción directa -en el caso chileno- y por omisión -en el caso boliviano- de las oligarquías de las jóvenes repúblicas sudamericanas, con el fin de quedarse con las riquezas de las minas de plata, nitrato y salitre de Antofagasta. Pero a su vez, esa narrativa puesta en práctica, encasilló a los gobiernos y sucesivos modelos de Estado boliviano a una sujeción naturalizada al orden establecido a la fuerza, con su correlato de dependencia y subdesarrollo, pese a una vasta historia de resistencia y lucha por el litoral perdido, lucha que finalmente vino a recuperar y profundizar el movimiento liderado por Evo Morales.
Garante de una causa histórica
Abogado, consultor, docente universitario y también expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Rodríguez Veltzé fue designado en 2013 para conducir la estrategia por el reclamo marítimo que llegó a La Haya luego de que fracasara el diálogo entre los dos países. En marzo de este año la demanda alcanzó su instancia cúlmine con los alegatos de ambas delegaciones, en simultáneo al imponente “banderazo” de casi 200 kilómetros de extensión que, gestado por Estado, pueblo y organizaciones, constituyó un hito simbólico a los ojos del mundo. En aquél 2013, el respaldo de Evo Morales, al destacarlo por su trayectoria y por haberse hecho cargo del país en un momento “muy crítico”, fue clarividente: “La presencia del doctor es una garantía jurídica, una garantía en esta demanda ante los tribunales internacionales y por eso todo nuestro apoyo”.
Cinco años de un consolidado trabajo en las lides internacionales para sostener el litigio terminaron por confirmar, durante los alegatos, la estratégica visión presidencial. Analistas locales y de distintas partes del mundo resaltaron la solvencia con que desplegó sus argumentos históricos y jurídicos la delegación boliviana, con abogadas y abogados internacionalistas encabezados por Rodríguez Veltzé. Incluso se habla de “victoria moral y jurídica”. En contrapartida, y con una retórica plagada de adjetivaciones, la delegación chilena tuvo que admitir que en distintos períodos históricos existieron diálogos de buena voluntad entre ambos países, pese a lo cual insistió en negar sus efectos jurídicos, algo que desmienten incluso referentes intelectuales y dirigentes sociales de Chile, así como amplios sectores de su población.
-¿Qué evaluación hace de los recientes alegatos y qué postura debería seguir la CIJ?
-La última actuación de los Estados fue la presentación de sus alegatos orales. Durante dos semanas las dos partes presentaron la síntesis de sus pretensiones y posturas históricas y jurídicas. La evaluación final en el contexto del proceso, que además comprende dos rondas de memorias escritas voluminosas, corresponderá a la Corte en su próxima decisión de la causa. En cualquier caso, Bolivia pudo presentar ante la Corte una relación muy precisa de los alcances de su demanda, tanto de los antecedentes históricos que fundan la obligación de Chile de negociar con Bolivia, de manera efectiva y de buena fe un acceso soberano al Océano Pacífico, cuanto de los fundamentos jurídicos y precedentes que sostienen su demanda.
-¿Cómo surge y se desarrolla el conflicto a lo largo del tiempo?
-La causa marítima boliviana tiene sus orígenes en la invasión chilena a su provincia del Litoral en 1879 y posteriores acontecimientos a través de los cuales Chile reconoció la necesidad de encontrar una salida propia y soberana al Océano Pacífico para Bolivia. Ya en 1895 acordó la transferencia de territorios costeros y posteriormente, en una sucesión de actos unilaterales, práctica diplomática y compromisos formales, mantuvo la obligación de negociar con Bolivia alternativas posibles para salvar su enclaustramiento. Si bien ambos países suscribieron en 1904 un Tratado de Paz y Amistad por el cual Bolivia cedió los territorios ocupados a cambio de compensaciones económicas y el derecho al libre tránsito “comercial “, el reclamo boliviano y la disposición chilena subsistieron al margen de este acuerdo. Así lo reconocieron los organismos internacionales como la OEA, que significó la importancia hemisférica de una solución acordada para lograr un acceso soberano al Pacífico para Bolivia. Importantes aproximaciones se produjeron prácticamente en cada década desde entonces, siendo destacables el intercambio de notas para abrir negociaciones en 1950, la oferta chilena de un corredor luego de los acuerdos de Charaña en 1976, o finalmente la Agenda de los 13 puntos en 2006. La acumulación de antecedentes revela el carácter jurídico vinculante de la obligación de Chile de negociar y concluir una solución que provea a Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico. Esta obligación es la que se constituye en el reclamo puntual ante la Corte Internacional de Justicia en la demanda presentada en 2013.
El estratega y sus frentes
Sin quitar consistencia a la escalonada y elaborada planificación diplomática con su apoyatura técnica y jurídica, se considera a Evo Morales “el gran estratega” que impulsó la demanda, así como su visibilización a nivel local e internacional. Para ello ha debido sobreponerse a sectores de la oposición política interna, que en algunos casos han llegado a jugar en contra de los intereses plurinacionales bajo la excusa de que el reclamo dividiría al país y que Chile -sea con los gobiernos de Bachellet o de Piñera- “está mejor visto” en el mundo. A su vez, el cambio de chip ha tenido que practicarse también en el plano simbólico, dado el peso que aún tienen esas conciencias colonizadas en el mensaje que se refleja a través de los medios de comunicación hegemónicos. De lo contrario, según analizó un especialista en Derecho Internacional, “de no programar una estrategia de difusión de la demanda marítima a escala global, reforzándola con actividades desde el propio país, el mundo jamás se hubiera enterado de la injusticia por la que fue sometido durante más de un siglo todo el pueblo boliviano que nació a la vida independiente con mar”.
-Embajador, ¿cuáles son las claves de la estrategia boliviana durante el gobierno de Morales?
-El mayor acierto a destacar en el centenario reclamo boliviano ha sido lograr que la Corte Internacional de Justicia, el principal órgano de justicia del sistema de las Naciones Unidas, reconozca la existencia de la disputa entre Bolivia y Chile y afirme su competencia para conocer y resolver la demanda en los términos planteados por Bolivia. La decisión de la Corte de rechazar la Objeción Preliminar presentada por Chile para rechazar la jurisdicción del Tribunal, bajo el pretexto de que la disputa entre los Estados ya fue resuelta por el Tratado de 1904, revela la subsistencia de una diferencia que puede ser objeto de su competencia y ser resuelta bajo las normas del derecho internacional aplicable. Es importante destacar que se trata de una iniciativa política del Presidente Evo Morales y su gobierno la que dio el impulso decisivo para presentar esta aplicación en un ámbito que está llamado precisamente para resolver de manera pacífica aquellos conflictos que anteriormente sólo se resolvían con la intervención bélica o la fuerza de las potencias ocupantes. La demanda boliviana pone a prueba los alcances del derecho internacional, no sólo aquellos que derivan de las obligaciones específicas emergentes de los acuerdos intentados, sobre todo de la obligación general que tienen los Estados de resolver a través de medios pacíficos, como la negociación, sus diferencias. La causa boliviana tiene relevancia a nivel de la comunidad internacional que todavía, y en varias latitudes, sostiene conflictos que también deben merecer soluciones pacíficas y concertadas.
Un mejor horizonte de cara al mar
El mapa político de la región y del mundo ha girado vertiginosamente a la derecha desde 2013, cuando Bolivia planteó la demanda internacional, y más aún desde 2006, cuando Morales asumió el poder, se constituyó el Estado Plurinacional como fundamento de un nuevo modelo económico y cultural, y se retomó con ímpetu lo que se creía imposible, la lucha por la salida al Pacífico. Ahora la CIJ debe fallar para que los Estados retomen un diálogo verdadero y viable. Se sabe que los tiempos de la justicia son poco sensibles a las necesidades y reclamos de las sociedades, más no son ajenos a los condicionamientos del poder político y económico, independientemente del probado prestigio de los tribunales internacionales. Entonces cabe preguntarse qué intereses afectaría a futuro un fallo que obligue a Chile a generar las condiciones necesarias para devolver lo que a Bolivia le corresponde.
Y esto porque geopolítica y económicamente, la salida soberana al mar, favorecería la integración regional, uniendo el Atlántico con el Pacífico a través del “corazón de Sudámerica” mediante el Corredor Bioceánico y ampliando los puentes entre la Amazonia y Los Andes. Esta reconfiguración conlleva consecuencias vitales para los pueblos de la región, pese al colapso de la UNASUR, en detrimento de los planes diseñados por Estados Unidos a partir del advenimiento de la “Era Trump” con su nuevo afán de dominio imperial. La reivindicación se trata, en suma, de un amplio objetivo político emancipador, que impulsaría aún más el crecimiento y la sostenibilidad del modelo económico social comunitario frente al modelo neoliberal. De allí la última pregunta:
-¿Qué expectativas hay sobre el inminente fallo y cuáles son los pasos a seguir?
-Bolivia ha expresado su respeto por la independencia y capacidad de la Corte Internacional de Justicia y espera con serenidad un resultado favorable a su demanda. La causa marítima boliviana no sólo concierne a dos Estados, compromete a sus vecinos, a la región y a toda la comunidad internacional. Su solución contribuirá a superar heridas entre pueblos hermanos, complementarios y cuyas capacidades y oportunidades de desarrollo a través de la integración son infinitamente mayores a sostener un sordo conflicto durante décadas. Ambos países pueden avanzar en escenarios de aproximación diplomática aun anteriores al fallo, así lo ha expresado el presidente Morales, cuya disposición de apertura y diálogo compromete una relación de vecindad más fraterna y productiva, sin ganadores ni vencidos. Revista Zoom de Argentina (www.revistazoom.com.ar)





UNA ESPERANZA PARA EL CADA VEZ MÁS FRÁGIL LAGO TITICACA

France 24 de Francia (www.france24.com/es)
                                                                                                                             
El lago más alto del mundo recibe una fuerte contaminación desde la ciudad de El Alto. Francia cooperará a Bolivia con 115 millones de dólares para construir plantas de tratamiento de aguas.
Llueve con intensidad y está a punto de nevar en el altiplano boliviano cuando Facunda Mamani ordeña a una de sus reses en medio de un lodazal, mezcla de barro con aguas contaminadas y centenas de botellas de plástico que un río ha trasladado hasta su parcela.
La indígena aimara, de 24 años, vive en WilaJahuira, una comunidad donde el río Katari descarga parte de la basura, de los desechos industriales y mineros y de las aguas infectadas que salen desde la ciudad de El Alto y se dirigen hacia la vecina bahía de Cohana del lago Titicaca.
 Situado entre Bolivia y Perú, el Titicaca es el lago más alto del mundo, a 3.809 metros de altitud sobre el nivel del mar. Con una superficie de 8.372 kilómetros cuadrados enclavada en los Andes, es también una maravilla natural, pero su ecosistema es muy frágil.
Facunda hace una pausa en su diario afán para expresar a France 24 una sentida preocupación marcada por la resignación: "Así siempre es, toda la vida, nunca se puede cambiar. En época de lluvias desde la ciudad de El Alto viene pura basura".
La temporada de lluvias ha pasado y está comenzando el invierno, pero los desechos siguen llegando a WilaJahuira. Según Mamani, la corriente también trae animales muertos como perros, cerdos y gatos que la comunidad se ve obligada a enterrar.
Ella no consume el agua del río, de color verde oscuro y olor fétido, pero reconoce que su ganado sí lo hace. Esas aguas también bañan los cultivos de papa.
El origen del problema está a menos de cuarenta kilómetros, en la ciudad de El Alto y en otras localidades menores. En toda esa zona vive una población de 1,2 millones de personas, para las que la cuenca del río Katari es un desagüe natural.
Cohana, donde la pesca es un solo un recuerdo
Al lado de WilaJahuira está la bahía de Cohana, donde Roberto Tarqui, de 34 años, recuerda con nostalgia que hace unos doce años en ese lugar se podía pescar.
"Aquí no hay pescadores que pesquen. Antes había pescadores, pero ahora se ha secado el lago. El tema de las contaminaciones. Los peces se han muerto, por entonces hemos dejado de pescar", rememora.
Esa parte del lago está seca. Roberto ahora se dedica a la ganadería. Sin embargo, las aguas infectadas han comenzado a golpear también esta actividad económica.
"Ahora que es más contaminado hasta el ganado de aquí ya se está poniendo mal. Ya no hay tanta producción de leche, ha bajado la leche. Muchas ovejas se han muerto con el tema de la contaminación de El Alto, que se está volviendo mucho peor", agrega.
Sus hijos Nemer y Dilan también sufren infecciones cerca de la boca y la papa que cultiva la familia se pudre pronto bajo las tierras negras sin darles tiempo de cosechar.
Los vecinos de Cohana no saben cómo limpiar la contaminación y reclaman que El Alto tenga ya una planta de tratamiento de aguas sucias de acuerdo con su creciente población, ya que la instalación de Puchucollo destinada a esa tarea fue rebasada hace mucho tiempo.
Francia dará una ayuda de 115 millones de dólares para invertir en el tratamiento de basuras
La contaminación en esa región del lago y su expansión a otros municipios es un tema que lleva años en la agenda medioambiental de Bolivia, pero ahora parece haberse dado un salto desde los diagnósticos y la preocupación hacia las acciones y la inversión.
Un día antes de la visita de France 24 a WilaJahuira y a Cohana, el ministro boliviano de Medio Ambiente y Aguas, Carlos Ortuño, y el director general de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), Rémy Rioux, llegaron hasta los pueblos de Puerto Pérez y Quehuaya, que también están afectadas por la contaminación.
También arribaron la directora general delegada del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Elisabeth Barbier, y el embajador de Francia en Bolivia, Denys Wibaux.

Esta vez se trató de una jornada soleada con la típica luminosidad de las zonas de altitud de Bolivia, acompañada por un ambiente festivo organizado por la población aimara.
En Quehuaya, Rioux anunció que Francia dará una ayuda de 115 millones de dólares para un plan que incluye la construcción de infraestructuras que tratarán los desechos sólidos.
Consideró que el proyecto que encaran Bolivia y Francia es un "perfecto ejemplo" de la lucha contra el cambio climático: El IRD investiga y mide la contaminación del lago desde hace varias décadas y ahora la AFD hará un aporte concreto para dar las soluciones.
"Es muy importante y estamos movilizados por esta lucha", dijo.
Ortuño explicó que el aporte de Francia respaldará un plan ambicioso para el lago, que ya cuenta con una inversión de 86 millones de dólares financiados por la Unión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Según Ortuño, además de ampliar la planta de Puchucollo de El Alto, se construirán diez u once plantas para las aguas sucias en las comunidades que están entre El Alto y Cohana.
El científico francés Xavier Lazzaro conoce el lago desde hace cuarenta años y considera "indispensable" las plantas de tratamiento para cortar el flujo de aguas infectadas.
La población alteña crece cada año un 4 % y en 2060 tendrá 4 millones de habitantes, lo que provocará una mayor presión sobre el ecosistema del lago si no se comienzan acciones preventivas.
 “Yo he conocido otro lago, un lago que era intocado. Era un lago sagrado. Nadie podía imaginar que algún día se podía contaminar”, afirma el experto francés, investigador del IRD, al abogar por una reacción inmediata que evite el deterioro de esa maravilla de la naturaleza.





ECUADOR, COLOMBIA Y BOLIVIA, LÍDERES LATINOS EN ENCONTRAR EMPLEO EN ESPAÑA

Iberoeconomía de España (www.iberoeconomia.es)
                                                                             
La Seguridad Social ganó 56.809 cotizantes extranjeros en abril, un 3 por ciento más en relación al mes anterior, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 1.930.622 ocupados, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Con este aumento, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social encadena tres meses consecutivos de alzas mensuales después de haber experimentado incrementos de 21.082 y 37.639 cotizantes en febrero y marzo, respectivamente.
En términos interanuales, la afiliación de extranjeros aumentó el pasado mes de abril en 132.750 personas. En términos relativos, el crecimiento anual de la afiliación de extranjeros se situó en el 7,4 por ciento, su mejor dato en un mes de abril desde 2008.
Por países
A cierre de abril, un total de 1.118.504 cotizantes extranjeros procedían de países extracomunitarios y el resto (812.118) de países de la Unión Europea.
Del total de trabajadores de otros países que cotizan a la Seguridad Social, los grupos más numerosos proceden de Rumanía (339.631), Marruecos (250.782), China (101.109), Italia (106.066) y Ecuador (70.915). Les siguen los que provienen de Reino Unido (65.992), Bulgaria (61.460), Colombia (58.443) y Bolivia (49.429).
Destinos más cotizados
Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid siguieron concentrando algo más de cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social a cierre de abril, al sumar entre ambas el 43,6 por ciento del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 455.363 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 387.186.
Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 257.953 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 206.018 ocupados; Canarias, con 95.488; Baleares, con 89.790; Murcia, con 89.272; Aragón, con 65.876; País Vasco, con 59.270; Castilla-La Mancha, con 56.965, y Castilla y León, con 51.376.
Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar abril fueron Galicia, con 33.931 extranjeros; Navarra, con 24.084; La Rioja, con 14.654; Asturias, con 13.375; Cantabria, con 11.401; Extremadura, con 11.123, y las ciudades autónomas de Melilla, con 4.683, y Ceuta, con 2.815.
En términos mensuales, la afiliación de trabajadores extranjeros sólo bajó en La Rioja (-120 cotizantes) y aumentó en el resto de comunidades, especialmente en Andalucía (15.229 extranjeros) y Baleares (13.680 afiliados). En valores relativos, también estas dos regiones presentaron los mayores repuntes, con avances de casi el 18 por ciento en Baleares y del 6,3 por ciento en Andalucía.
En términos interanuales, todas las comunidades registraron en abril aumentos de la afiliación de extranjeros, con Cataluña (35.525 cotizantes) y Madrid (27.434 ocupados) liderando los ascensos en cifras absolutas. En valores relativos, los mayores incrementos interanuales corresponden a Galicia (10,6 por ciento) y País Vasco (10,5 por ciento).





RESURGE MERCADO DE COCAINA EN EUROPA POR INCREMENTO DE PRODUCCION EN SUDAMERICA

Channel News Asia de Singapur (www.channelnewsasia.com)
                                                                                                                    
Europa está siendo testigo de un "resurgimiento" del consumo de cocaína a medida que aumenta el producto de la droga en América Latina, un organismo de control de la UE informó el jueves (7 de junio), expresando su preocupación por decenas de miles de personas que buscan tratamiento por primera vez.
Se estima que 2,34 millones de personas entre 15 y 34 años consumieron cocaína en el último año en la Unión Europea, o el 1,9 por ciento de ese grupo de edad, dijo el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías.
"Las conclusiones de nuestro nuevo informe indican que Europa está experimentando las consecuencias del aumento de la producción de cocaína en América Latina", dijo el Director del OEDT, Alexis Goosdeel.
Bajo el titular "resurgimiento de la cocaína en un mercado dinámico de drogas", el informe dijo que el análisis de las aguas residuales, la presencia de cepas más puras y el aumento de las incautaciones apuntaban a que la cocaína estaría más disponible en Europa.
Sus hallazgos se basan generalmente en cifras de 2016 y 2017.
Dijo que hubo aumentos de residuos de cocaína en aguas residuales municipales en 26 de las 31 ciudades europeas encuestadas en los últimos tres años.
Los rastros más altos se encontraron en las ciudades de Bélgica, los Países Bajos, España y Gran Bretaña, con las más bajas en las ciudades de Europa oriental.
La agencia dijo que las cepas más puras de cocaína en una década se vendían en la calle, incluso si el precio se ha mantenido relativamente constante.
Las autoridades también hicieron 98,000 incautaciones del medicamento por un monto de 70.9 millones de toneladas en 2016, en comparación con 90,000 incautaciones en 2015, dijo la agencia.
El centro observó que 30,300 personas ingresaron por primera vez a centros de tratamiento especializados en 2016, casi un 20 por ciento más que en 2014.
Aunque las admisiones en los centros de tratamiento no han vuelto a los niveles altos hace una década, Goosdeel advirtió: "Debemos estar preocupados por las implicaciones para la salud de la cocaína".
Goosdeel destacó "la creciente importancia de proporcionar intervenciones efectivas de prevención, tratamiento y reducción de daños para los consumidores de cocaína".
PRODUCCIÓN DE DROGAS LOCALES
En Europa, la cocaína está más comúnmente disponible en forma de polvo blanco, aunque también se encuentra en la forma fumable de crack.
Está hecho de las hojas del arbusto de coca, que se cultiva principalmente en Bolivia, Colombia y Perú.
Los traficantes, dijo la agencia, envían la cocaína a Europa a través de vuelos de pasajeros, transporte aéreo, servicios postales, aviones privados, yates y contenedores marítimos.
Estimó que el mercado minorista de cocaína de la UE alcanzó un mínimo de 5.700 millones de euros (6.700 millones de dólares) en 2013, las últimas cifras disponibles.
Alrededor de 500 millones de personas viven en la UE de 28 naciones.
El informe señaló que ahora parece haber más cocaína en los puertos del norte, como en Bélgica, que en los puertos del sur, como en España, el punto de entrada histórico.
En 2016, las autoridades belgas decomisaron 30 toneladas de cocaína, alrededor del 43 por ciento del total anual incautado en todo el bloque. Por el contrario, España incautó 15,6 toneladas.
A pesar de las preocupaciones sobre la cocaína, la agencia señaló que el cannabis sigue siendo la droga más consumida en Europa, con 17,2 millones de jóvenes de entre 15 y 34 años que la usan en el último año.
Alrededor del 77 por ciento de los 800,000 delitos de consumo o posesión de drogas reportados en la UE en 2016 involucraron cannabis, agregó.
En términos más generales, más de 92 millones de europeos entre 15 y 64 años han probado una droga ilícita en su vida.
Se estima que 1,3 millones de personas fueron tratadas por el uso de drogas ilegales en todo el bloque en 2016.
Aunque durante mucho tiempo fue un mercado de drogas de América del Sur, África del Norte y Asia central, la producción puede estar aumentando dentro de Europa para apuntar a los mercados locales, dijo.
El informe se refiere a los laboratorios en Europa que procesan cocaína o producen éxtasis, mientras que los grupos del crimen organizado participan en la producción de metanfetamina.





LA COCAÍNA GANA TERRENO EN EUROPA

El mercado de cocaína está en alza en Europa, debido en parte al aumento de producción en América Latina, reveló este jueves un informe europeo, dando cuenta además de que Bélgica parece desplazar a España como principal puerto de entrada.

Revista Semana de Colombia (www.semana.com)
                                                                            
Europa registra también una mayor producción y accesibilidad a las drogas en general, puesto que se trata de un mercado muy dinámico y "adaptable" a las medidas de control, según el informe del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (EMCDDA). 
Aunque el cannabis sigue siendo la droga más consumida en Europa, con 17,2 millones de consumidores de entre 15 y 34 años, el mercado de la cocaína gana terreno.
En 2016, se confiscaron 98.000 toneladas de cocaína en la Unión Europea, frente a 90.000 en 2015. Además, aunque su precio se mantuvo estable - entre 60 y 70 euros por gramo -, su pureza en la calle "alcanzó el nivel más elevado en una década", alrededor de 60% de promedio.
El informe se hace eco igualmente de un reciente estudio sobre trazas de drogas en aguas residuales municipales que reveló un aumento de estas en 26 de 31 ciudades analizadas entre 2015 y 2017.
Récord en Barcelona 
Igualmente, este análisis, en el que colaboró el Observatorio, destacó que Barcelona era en 2017 la urbe europea con una mayor tasa de concentración de cocaína (965,2 miligramos por 1.000 habitantes al día), de unas 60 estudiadas, seguida de Zúrich.
La cocaína, producida principalmente en Bolivia, Colombia y Perú, es consumida por 2,3 millones de europeos, es decir, casi 2% de las personas de entre 15 y 34 años, según el EMCDDA, que trabajó con los últimos datos disponibles, de 2016.
"Europa está sufriendo en la actualidad las consecuencias del incremento de la producción de cocaína en América Latina", dijo el director del EMCDDA, Alexis Goosdeel. 
Este auge tiene consecuencias sobre la salud, ya que, por ejemplo, se constata "un mayor número de personas que inician tratamiento por primera vez por problemas relacionados con el consumo de cocaína", - 30.300 en 2016, en alza de casi 20% respecto a 2014 -, según Goosdeel.
Europa produce más 
Paralelamente, las rutas del narcotráfico parecen haber cambiado. Aunque la Península Ibérica ha sido históricamente el principal puerto de entrada en Europa, en 2016 Bélgica concentró el 43% de la cantidad incautada en el continente, con 30 toneladas, mientras que en España la cifra se colocó en la mitad (15,6 toneladas).
Respecto a las drogas en general, el EMCDDA alerta sobre el "aumento de la producción" en Europa, donde más de 90 millones de personas de entre 15 y 64 años ya han consumido alguna sustancia ilegal y donde hace dos años 1,3 millones recibieron tratamiento por consumo.
Este aumento va a la par con la innovación en los métodos de producción, que, según el informe, incluyen una multiplicación de laboratorios de procesamiento de cocaína, de MDMA (éxtasis), de metanfetamina, así como "una mayor participación de la delincuencia organizada".
Exportación de conocimientos 
En cuanto al cannabis, consumido a diario por alrededor del 1% de los adultos europeos, es la droga que más se decomisa, con 763.000 incautaciones en 2016. 
La mayor parte (45%) de las personas que iniciaron un nuevo tratamiento por drogas en Europa lo hizo por consumo de cannabis. 
Por otro lado, en 2017, se detectaron 51 nuevas sustancias psicoactivas (drogas o productos de síntesis), a un ritmo de cerca de una por semana, si bien este número está en retroceso desde que se alcanzó el máximo nivel de 101 en 2014.
El informe subraya que estas sustancias son producidas cada vez más en Europa, mientras hasta ahora eran generalmente importadas de China. 
Europa "exporta" sus conocimientos sobre las drogas de síntesis hacia "el continente americano, Australia, Oriente Medio, Extremo Oriente y Turquía", según el Observatorio.
"Si queremos llevar la delantera, nuestros esfuerzos deben centrarse en fomentar la resiliencia y la capacidad de respuesta, sobre todo por la importancia creciente del mercado online y el desarrollo de nuevos tipos de drogas", señaló por su parte Dimitris Avramopoulos, comisario europeo de Asuntos de Interior.





SECUESTRAN 60 KILOS DE COCAÍNA EN SALTA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                        
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, secuestró 60 kilos de cocaína durante un control fronterizo realizado en el Puente Internacional Aguas Blancas-Bermejo, en la provincia de Salta.
La droga, valuada en unos 605.000 dólares, fue descubierta por funcionarios aduaneros que al detectar presuntas irregularidades en una camioneta procedente de Bolivia resolvieron realizar un control más exhaustivo del vehículo a través de la utilización de un camión con escáner.
Así fue que detectaron 55 ladrillos de cocaína ocultos en compartimientos acondicionados especialmente en el interior de la caja trasera del vehículo, según informó la AFIP.
En la causa interviene el juez federal de Orán, Gustavo Montoya, quien dispuso el secuestro de la droga y la detención de tres ciudadanos bolivianos que viajaban dentro de la camioneta.





BOLIVIA AUTORIZA VUELO COMERCIAL ENTRE CUIABÁ Y SANTA CRUZ DE LA SIERRA

El gobernador Pedro Taques celebró la noticia. En mayo del año pasado, estuvo con el presidente boliviano, Evo Morales, pidiendo celeridad en la cuestión.

24 Horas News de Brasil (www.24horasnews.com.br)
                                                                                                                      
El Gobierno boliviano autorizó la operación de vuelos directos entre Cuiabá y Santa Cruz de La Sierra. La comunicación se hizo el miércoles (06.06). El documento fue enviado al Gobierno de Mato Grosso por el ministro de Obras y Servicios Públicos de Bolivia, Milton Claros Hinojosa, y muestra que el pasado 1 de junio, la empresa Azul Linhas Aéreas fue autorizada a realizar la operación de vuelos comerciales entre los dos países.
Con la autorización, Azul podrá operar vuelos diarios entre Cuiabá y Santa Cruz de La Sierra, que es la ciudad más poblada de Bolivia. Los vuelos permitirán una integración aún mayor entre Brasil y los países andinos, incrementando el turismo y el comercio.
El gobernador Pedro Taques celebró la noticia. En mayo del año pasado, estuvo con el presidente boliviano, Evo Morales, pidiendo celeridad en la cuestión.
"Esta ruta es extremadamente esperada para el Estado de Mato Grosso en razón de la ampliación de las oportunidades de turismo y de negocios entre Brasil y Bolivia, especialmente la región Centro-Oeste brasileña, aumentando la relación de hermandad entre estos dos países", dijo el gobernador.
El gobernador agradeció el empeño de los diputados federales, equipo de Gobierno, y al ministro boliviano por el esfuerzo en concretar ese proyecto y promover la integración regional.
Desde 2015, aún en el primer año de gestión, Mato Grosso ha trabajado en el sentido de fortalecer las relaciones con el país vecino. En 2016, el Estado realizó la Caravana de la Integración que salió de Cuiabá, cruzó Bolivia y el extremo norte de Chile hasta llegar a Arequipa, Perú. El objetivo fue buscar nuevas salidas para la producción mato-gruesa y aumentar las relaciones comerciales.
Las tratativas para que la Azul Líneas Aéreas operara la ruta comenzaron el 17 de junio de 2016, cuando el gobernador firmó un protocolo de intenciones en el que la empresa se comprometía a hacer los estudios para saber la viabilidad del vuelo. Con el resultado positivo, comenzó entonces el proceso de liberación.
El próximo paso para que los vuelos sean operados es la liberación por el Gobierno Brasileño, vía Policía Federal, que ya está en trámite.





EXPORTAN VACUNOS EN PIE DESDE EL CHACO A BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                             
Un primer lote de 22 animales vacunos de las razas Santa Gertrudis y Brangus colorado fue embarcado ayer en el Chaco para su exportación a Bolivia, por un valor de G. 180 millones. El trámite previo llevó unos ocho meses y fue acompañado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Los animales provienen del Retiro de los Mochos, un emprendimiento familiar cerca de esta ciudad, propiedad de Wilfried Neufeld.
Los animales fueron adquiridos por un ganadero de Villa Montes, para mejorar la genética del hato ganadero en el Chaco boliviano, donde prevalece el cebú.
Egon Neufeld, hijo de Wilfried Neufeld, resaltó las gestiones hechas, “porque Bolivia es muy burocrático, no tiene un canal abierto para este material en forma oficial, para toda la documentación. Se tuvo que reabrir dentro del sistema de control boliviano caminos que no existían antes y tuvieron que organizarse. Esto va a ser uno de los primeros contingentes que está en regla con toda la documentación, transporte, aduanas, servicios sanitarios, de manera a abrir un canal nuevo de intercambio, y espero que sea más fluido en el futuro”.
Senacsa acompañó el envío de los animales hasta la frontera, en Infante Rivarola, donde se hace la entrega oficial al ganadero boliviano, quien visitó varias veces el Chaco paraguayo para conocer la calidad genética que existe aquí. “Retiro de los Mochos” trabaja en forma planificada hace 45 años con Santa Gertrudis y 30 años con Brangus colorado.





BOLIVIA ES EL TERCER MERCADO MÁS IMPORTANTE EN LATINOAMÉRICA PARA LA MARCA DE CALZADOS PICADILLY

Perú Retail (www.peru-retail.com)
                                       
Picadilly expandirá su negocio en Bolivia con al menos 15%, a través de la apertura de nuevos establecimientos comerciales y la renovación de calzados con mayor confort.
La firma brasileña de calzados Picadilly tiene presencia en el mercado boliviano desde hace 20 años, de tal manera que hoy en día, este es el país más importante para la marca en Latinoamérica. El retailer reforzará su negocio a través de la propuesta “calce-perfecto”, con el fin de brindar mayor comodidad a sus clientas.
“Un 70% de nuestro mercado es América Latina. Después de Brasil, nuestros mayores clientes están en Argentina y le sigue Bolivia”, declaró a El Deber Rodrigo E. Schepf, director de operaciones de mercado de Picadilly.
Con presencia en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la compañía prevé expandirse en al menos 15%, mediante la apertura de nuevos locales y la creación de otros canales de compra.
Esta vez, el minorista apuesta no solo por el precio accesible de sus calzados, sino también por el comfort y la alta calidad. Por esa razón, es que Schepf explica al diario boliviano que invierten en alta tecnología como Maxi Therapy.
“[Maxi Therapy] brinda el máximo confort gracias a su exclusiva e innovadora manta de biofibra, una plantilla super suave y antimicrobiana que amortigua los impactos y absorbe la humedad”, precisa.
A pesar que existen tensiones en la economía latinoamericana, las exportaciones de Picadilly han logrado crecer un 20% en el año anterior, con respecto a lo reportado en el 2016. Entre tanto, en el 2017 como grupo tuvo un avance del 12%.
Picadilly tiene presencia en más de 100 países y tiene siete unidades fabriles en el sur de Brasil. También, “Produce 40.000 pares de calzados por día, un total de 8 millones de pares de calzados por año. Y va por más”, destaca.





MADURO PIERDE PESO ENTRE SUS ALIADOS DE LA REGIÓN TRAS VOTACIÓN EN LA OEA
                                                                                                                                                                      
Ecuador y Nicaragua, que hace años eran países fieles al chavismo, se abstuvieron en la votación que abre las puertas a la suspensión de Caracas de la OEA. En Sudamérica, sólo Bolivia votó en contra de la resolución. Así, Evo Morales confirma su condición de único aliado de Nicolás Maduro en el continente.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                          
La agudización de la crisis en Venezuela no solo ha generado que los ojos del mundo y de los principales organismos internacionales pongan especial atención a la situación que se vive en ese país.
También votaciones como la del martes en la OEA -que abrió la puerta a una eventual suspensión de Caracas del organismo regional- revelan la pérdida de influencia del gobierno de Nicolás Maduro entre países que antes eran fieles defensores del chavismo.
Si bien, desde el chavismo insisten que la aprobación de la resolución contra Venezuela del martes, son fruto de las manipulaciones del “imperialismo estadounidense”, los casos de Ecuador y Nicaragua son simbólicos. Ambos países se abstuvieron en la votación en la OEA, mientras que Bolivia fue el único país de Sudamérica que votó en contra.
En las anteriores tres votaciones, Ecuador votó a favor de Venezuela en una ocasión, mientras que en las otras dos se abstuvo. Nicaragua, por su parte, votó en línea con Caracas en dos votación, mientras que en la penúltima votación se abstuvo.
Entre los 34 miembros de la OEA, Venezuela- mantuvo sólo el apoyo de Bolivia, Dominica y San Vicente y las Granadinas, los únicos tres votos en contra de la resolución que, entre otras materias, desconoce los comicios de mayo en los que Maduro fue reelecto. Respaldos que si bien impiden que se avance en alguna condena más contundente en su contra, también pierden fuerza mientras el grupo de las naciones que se abstienen gana más adeptos.
Para el experto venezolano Miguel Velarde, “el mensaje es claro porque más allá de los 19 votos a favor, se marca una tendencia de que el gobierno de Maduro se está quedando solo”, según dijo a
La Tercera y agregó que las razones se deben a que EE.UU. ha tomado una posición firme y clara sobre el tema y eso innegablemente pone a pensar a muchos países. “También las acciones del gobierno venezolano son cada vez más difíciles de defender porque se han alejado del hilo democrático”, señaló.
Otra de las causas que han impactado en la pérdida de peso de Venezuela en el continente son los cambios geopolíticos y la inclinación de los gobiernos de la región hacia el centro y la derecha.
Según el académico venezolano, Erik del Búfalo, lo anterior responde a casos como el de Ecuador. “La llegada de Lenín Moreno y su cambio con respecto a la política de Rafael Correa, que no solo decidió romper con el ALBA, sino también con el socialismo del siglo XXI”, dijo a La Tercera y agregó que “el caso de Nicaragua es más sorprendente y es porque ante su propia crisis casos como los de Ortega se están cuidando de ser sancionados por crímenes de lesa humanidad. El gobierno de Maduro se ha vuelto impresentable y nadie quiere ser asociado con una violación sistemática de derechos humanos”.
Llamar a consulta
En línea con su idea de mantener una posición equidistante sobre Venezuela, y tal como lo habían anunciado, Ecuador presentó su visión propia sobre la situación venezolana y una particular propuesta que promueve la realización de una consulta popular para refrendar los resultados de la reelección de Maduro o si se convoca a nuevos comicios en el corto plazo.
La propuesta de Lenín Moreno fue acogida rápidamente por líderes de la oposición venezolana como Julio Borges. El diputado de la Asamblea Nacional (AN) afirmó que la idea de Quito “a mí me parece es una “posición válida” y que dicho mecanismo puede ser promovido incluso por el Legislativo, en manos de la oposición.




VISIÓN EMPRESARIAL. POPULISMO Y FRACASO ECONÓMICO

Revista El Dinero de Santo Domingo (www.eldinero.com.do)
                                                                                    
Se le atribuye a Winston Churchill haber dicho que “El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes. La virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de miseria”, frase con la cual parecía ironizar sobre los resultados de un modo de producción que, según sus defensores, vendría a resolver los grandes sufrimientos del hombre, cansado de aportar plusvalía al capital. Venido a menos, el socialismo ha sido transformado en populismo, logrando avances significativos en América Latina en términos de dominación y ascenso al poder. Ejemplos sobran y van desde la radical Cuba de Fidel y Raúl, hasta la revolución bolivariana de Chávez y Maduro, la Bolivia de Evo, la Nicaragua de Ortega, el Ecuador de Correa, entre otros casos.
Según Peralta (s/f), el populismo latinoamericano tiene características similares: “Enorme acumulación de poder, individualismo, falta de institucionalidad, ausencia de división de poderes, sodomización de la prensa, autoritarismo, personalismo y una manifiesta tendencia totalitaria”. Sin embargo, lo que más ha venido caracterizando a la mayoría de los gobiernos populistas en la región, es su profunda vocación por la destrucción de las economías, culpando casi siempre a un enemigo imaginario –siempre del Norte-, y no a las erradas decisiones a lo interno de sus países.
Pero el populismo, casi siempre hijo legítimo de la democracia, también tiene otros pecados originales que, al tiempo que le dan vigencia, constituyen los elementos de su autodestrucción. Uno es la venta a los votantes de la distribución igualitaria de un progreso y riqueza que solo está en la mente del Mesías populista; el segundo pecado original es entender que la imagen y la propaganda garantizan la estabilidad política y social de un pueblo, aun cuando no haya nada que comer en la mesa de los ciudadanos.
Pero en donde los populistas se llevan el trono es en la negación del mercado como vehículo de intercambio, y en plantear que este es el culpable de los precios altos y de los bajos ingresos. Por eso, a decir de Kaiser y Álvarez (2016), los populistas tratan de destruir el mercado, al tiempo que transforman, en teoría, a las empresas estatales o públicas, en “empresas de producción social”, y hacen pensar que estas garantizarán, en el futuro, el abastecimiento de todos los alimentos que demandará la población.
Por suerte, parecería que el modelo populista latinoamericano está muriendo lentamente, al igual que sus más genuinos representantes. Con lo anterior no estamos diciendo que el capitalismo sea la panacea de la sociedad, pero sí que el populismo ha devenido en un gran engaño.





PCC SE EXPANDIÓ “COMO UN CÁNCER” POR TODO EL BRASIL Y PAÍSES VECINOS

El Primer Comando da Capital (PCC) surgió en 1993 a raíz de una rebelión carcelaria en Brasil y con el tiempo se transformó en una red criminal que “como un cáncer” expandió sus “tentáculos”, alcanzando a países vecinos como Paraguay y perpetrando ataques terroristas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                        
“El Primer Comando da Capital (PCC), que tuvo sus orígenes en el estado de São Paulo, fue como un ‘cáncer’ que se expandió por todo el territorio brasileño, tratando de dominar todos los territorios del crimen. Tuvo una actuación muy fuerte en el asalto y tráfico de drogas”, explicó el procurador (fiscal) del Ministerio Público Federal de Campo Grande (Brasil), Silvio Pettengill.
“Los estudiosos marcan su inicio en 1993 con la rebelión carcelaria de Carandirú (São Paulo), que dejó varios muertos. La superpoblación carcelaria, muy común en Brasil y los países sudamericanos, y la sensación de que el Estado es opresor crearon el caldo de cultivo para reclutar como miembros a numerosos convictos mediante un lavado de cerebro”, expuso Pettengill.
Indicó que hay dos palabras que definen el grupo criminal, que son la hegemonía y la ideología.
“Ellos se mueven supuestamente por los ideales de igualdad, justicia, libertad y unión. Tienden y buscan alcanzar el poder hegemónico en el mundo del crimen”, señaló Pettengill, quien sostuvo que el PCC es hoy una “empresa” que mueve medio billón de reales con actividades ilícitas como asaltos, tráfico de drogas, contrabando de cigarrillos, lavado de dinero y tráfico de armas.
Esta ambición hegemónica los llevó a expandir sus “tentáculos” hacia Paraguay, Bolivia y Colombia, donde hicieron sentir su poder con asaltos y ataques terroristas.
EL PCC QUEMA 50 BUSES EN MINAS GERAIS
Dos autobuses fueron incendiados ayer en Minas Gerais, llevando a 50 el número de vehículos atacados en ese estado, objeto de una ofensiva del Primer Comando da Capital (PCC), el más grande cartel de Brasil, con ramificaciones en el exterior.
Dos ómnibus fueron incendiados en la madrugada del miércoles en Ribeirao das Neves, en el área metropolitana de Belo Horizonte, capital de Minas Gerais.
Desde hace cuatro días Minas Gerais, el segundo estado más poblado de Brasil, está bajo ataque del PCC que realizó sabotajes al transporte público en 26 ciudades.
“ El PCC amenaza a la democracia ” con estos nuevos actos violentos, escribió hoy el diario Estado de San Pablo en su editorial. El PCC es una organización surgida en los años 90 en los presidios de San Pablo y a partir de entonces expandió sustentáculos al resto del país. Actualmente controla decenas de presidios en todo el país donde también trafica drogas y armas.
El año pasado miembros del PCC atacaron varios carros blindados de caudales en Brasil y Paraguay, además de protagonizar rebeliones en cárceles de la región amazónica donde hubo más de 100 muertos.
El PCC tiene vínculos con narcotraficantes de Paraguay,Bolivia y Colombia, además de estar envuelto en el envío de cocaína a Europa.





EL PENTÁGONO IMPONE SU AGENDA DE PRIORIDADES EN AMÉRICA LATINA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                   
Hasta ahora la lucha contra las drogas y el terrorismo eran las razones por las cuales el Comando Sur decía instalarse en la región. En los últimos documentos ha sumado el tema de la corrupción. La experta Silvina Romano alertó que éste es un problema de carácter civil y analizó el avance de la injerencia militar estadounidense en América Latina.
"La instalación de una base militar en Neuquén es la materialización del acercamiento del presidente Mauricio Macri con el gobierno y el sector privado de Estados Unidos. Ahora dicen que el principal problema de Argentina es el terrorismo. Yo me pregunto si este es realmente el principal problema para los argentinos", planteó la experta en temas militares Silvina Romano, quien alertó además sobre los planes del Pentágono en América del Sur.
"Dicen que van a abrir una base para ayuda humanitaria en Neuquén. Lo que hay detrás es la presencia territorial de las fuerzas militares de Estados Unidos. La Patagonia es la puerta de entrada a la Antártida. Todo ese despliegue está al servicio del complejo industrial-militar estadounidense. Cualquier proyecto del Comando Sur va a contribuir a la industria de las armas", agregó.
Terrorismo, ayuda humanitaria, guerra contra la droga: "son doctrinas impuestas por EEUU. Washington es quien impone la agenda y nos dicta cuáles son los problemas que deben preocupar en nuestra región", puntualizó la analista e investigadora.
Asimismo, sostuvo que el Comando Sur, la misión militar permanente de Estados Unidos para América Latina y el Caribe, busca inmiscuirse en ampliar su injerencia sobre asuntos ajenos a la defensa y la seguridad. "Ahora está preocupado por la corrupción, un problema que siempre fue un asunto civil. Tenemos un documento de febrero de 2018 del Comando Sur donde la llama 'un cáncer que carcome la democracia' en América Latina. ¿Y cómo se va a atacar? Cuando se habla de la guerra jurídica contra la corrupción, para la eliminación de adversarios políticos, se entra en la categoría de la guerra híbrida, una guerra que se libra permanentemente y en varios frentes simultáneos: mediático, psicológico, económico, etcétera", evaluó Romano, doctora en Ciencias Políticas, licenciada en Historia y Comunicación Social, investigadora del CONICET y analista del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).
En el 'Voces del Mundo' se informó a su vez acerca del gabinete anunciado por el nuevo jefe de gobierno de España, Pedro Sánchez, formado, por primera vez en la historia del país, por una mayoría femenina. Se habló además del aval del Senado italiano al flamante primer ministro Giuseppe Conte, y la evaluación del ministro de Comunicación de Venezuela, Jorge Rodríguez, a la votación que se realizó en el seno de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que busca la expulsión de Caracas del organismo.





SUEÑOS DE LITIO: UNA EXPEDICIÓN A SALAR DE UYUNI, EL DEPÓSITO DE LITIO MÁS GRANDE DEL MUNDO

Design Boom de Italia (www.designboom.com/technology)

Liam Young, un arquitecto especulativo y cofundador de campos desconocidos, un estudio nómada de investigación que viaja en expediciones para explorar cómo la tecnología está configurando nuestros paisajes, presentó en MUTEK_IMG 2018 sus hallazgos sobre las implicaciones globales y urbanas de las nuevas tecnologías. junto con su equipo, viajó al "triángulo del litio" en Bolivia, Argentina y Chile hasta el salar de Uyuni y el desierto de Atacama para ver dónde las ciudades almacenan su electricidad y para entender cómo esta región está a punto de jugar un papel crucial en el mundo economía.
En su discurso principal titulado "ciudad en todas partes", Liam Young habló sobre la diseminación de la arquitectura urbana y su infraestructura densamente interconectada. "El rendimiento de los jóvenes dio una breve pero impactante visión de algunos de los minerales, innovaciones y mecanismos de los que depende nuestra vida moderna", dice que hacemos dinero, no arte. "La mayoría de ellos parecen ser frágiles y están fuera del control de cualquier persona". uno de los aspectos del video que mostró se refería al costo ambiental de la energía "limpia". para liberarnos de los combustibles fósiles, tendremos que aumentar la extracción de litio, un metal crucial para las tecnologías que funcionan con baterías, como teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, automóviles eléctricos, etc. '
El salar de Uyuni es el depósito de litio más grande del mundo, con aproximadamente el 50% de los recursos disponibles en el planeta. El colorido territorio es también parte de la mitología inca, donde la narración indígena atribuye la brillante extensión blanca a la mezcla de lágrimas y leche materna de un volcán madre que llora y que perdió a su amante. desde este paisaje, campos desconocidos crearon una nueva batería de vidrio que recuerda la mítica historia de amor para cargar nuestros teléfonos.
Se pronostica que la producción de baterías de iones de litio se duplicará a ocho mil millones de células en 2025 ", dice dw. 'Y el precio mundial del carbonato de litio casi se ha duplicado en un corto período de tiempo a alrededor de $ 13,000 por tonelada. un nuevo análisis indica que, sin una planificación adecuada, podría haber cuellos de botella a corto plazo en los suministros de algunos metales, especialmente el litio y el cobalto, que podrían causar una desaceleración temporal en la producción de baterías de iones de litio ".





CHILE. LA PRIVATIZACIÓN DEL LITIO

Kaos en la red (www.kaosenlared.net)
                                                                                                                  
En su primer mensaje a la nación del 21 de mayo del 2010, el Presidente Piñera sostuvo, con relación al Ministerio de Minería y el desarrollo del litio, lo que sigue:
“Se promoverá una reforma a la Ley Orgánica de Concesiones Mineras en el sentido de liberar la exploración y explotación del litio, dejando de ser un mineral no susceptible de concesión minera. Nada justifica que hoy en día, a excepción de las concesiones otorgadas antes de su declaración de no concesibilidad, sea el Estado el único facultado para explotar el litio a través de sus empresas o mediante contratos especiales de operación o concesiones administrativas”.
Al inicio de su primer mandato el Presidente Piñera admitió pues que solo el Estado puede explotar el litio. Por eso se propuso modificar la ley minera, con el fin de liberar el acceso de las empresas privadas a su explotación. Sin embargo, nunca envió un proyecto de ley en ese sentido. Michelle Bachelet tampoco lo hizo.
Por lo tanto, hasta el día de hoy, en virtud de la Ley en vigor, solo el Estado puede explotar el litio. Gracias a la Ley Minera pergeñada por José Piñera, e impuesta en dictadura por Pinochet.
Manteniendo el statu quo en la materia, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet no quisieron hacerse responsables de una decisión que el propio dictador se negó a tomar. No quieren “ser más papistas que el Papa.”
Por su parte, el Tribunal Constitucional declaró inadmisible un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de un artículo de la ley orgánica de Codelco presentado por Minera Salar Blanco, relativo a la autorización a Codelco para explotar el litio del Salar de Maricunga.
Al rechazar el requerimiento, el Presidente del Tribunal Constitucional, Sr. Iván Aróstica, argumentó: “No se trata de cautelar una actividad propia de los privados contra la intromisión indebida del Estado, sino que de concretar un quehacer que estaría reservado precisamente al Estado” (las negritas son nuestras).
En suma, según el Presidente Piñera, retomando lo que establece la Constitución, el único que puede explotar el litio es el Estado. O bien sus empresas, o mediante contratos especiales de operación o concesiones administrativas. Todo lo cual se debe hacer por decreto supremo y con los requisitos que señale el Presidente de la República.
¿Cuál de estas formas utilizó Corfo para hacer el contrato con SQM? ¿La Presidente Bachelet autorizó dicho contrato por decreto supremo?
No. Nada de eso ocurrió, porque SQM no es una empresa del Estado, no existe un contrato especial de operación, ni una concesión administrativa. Ni fue autorizado por la Presidente Bachelet por decreto supremo. Por consiguiente el contrato de Corfo con SQM, firmado bajo la autoridad de Eduardo Bitran, infringe la ley minera y la Constitución.
De ahí que, al conocerse que los hermanos Ponce Lerou volvían a SQM como asesores, Corfo cometiese, no un error sino una falta, al declarar:
“Corfo es una institución pública, obligada por la Constitución a regirse por el principio de legalidad y, en consecuencia, sólo le está permitido hacer lo que la ley expresamente le faculta. Comentar las decisiones corporativas o su prudencia no forma parte de nuestras atribuciones o competencias”.
Corfo no respeta el principio de legalidad que establece el artículo 6° de la Constitución. No porque se rompa el acuerdo suscrito con SQM, que prevé que Julio Ponce Lerou no debe volver a inmiscuirse en la dirección de SQM, sino porque es el acuerdo mismo con SQM el que es ilegal e inconstitucional.
Por las mismas razones, las declaraciones del ex vicepresidente de Corfo, y maquinador del contrato con SQM, Eduardo Bitran, no son sino circo del malo. Bitran sostiene:
“Se entendía y las conversaciones con Rafael Guilisasti fueron clarísimas respecto a que la única opción de avanzar en un acuerdo conveniente para el país, era que Julio Ponce Lerou saliera de la compañía y no entrará de vuelta por la ventana… esto es una burla a los que estuvimos involucrados en el proceso, pero es reírse de los chilenos”.
Pretender que Julio Ponce Lerou no volvería a incidir en la dirección de SQM fue el pretexto para lavarle la cara al ilegal contrato con SQM, negociado por Eduardo Bitran.
¿Qué importancia tiene que Ponce Lerou esté, o regrese, a SQM, si en el Directorio siguen estando sus peones Hernán Buchi y/o Laurence Golborne? Lo que realmente importa es que Corfo hipotecó la posibilidad de industrializar el litio en Chile, al firmar contratos perfectamente ilegales con SQM y Albemarle.
El circo, o el show si se prefiere, suma a ciertos empresarios que critican o aprueban el reingreso de Ponce Lerou en SQM. La opinión de tal o cual sale sobrando cuando lo que realmente importa es la ilegalidad de todo el contrato.
Algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría hacen el clown al declarar que no se cumple el acuerdo de mantener a Ponce Lerou alejado de la empresa: durante el gobierno de Bachelet no movieron un dedo para detener los ilegales contratos de Corfo con SQM y Albemarle.
No obstante, el regreso de Ponce Lerou a SQM tiene algo positivo: le da más fuerza a la acción constitucional de nulidad de derecho público que junto a algunas organizaciones interpondremos dentro de unos días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario