jueves, 23 de agosto de 2018

EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ: EL FALLO DE LA CIJ MARCARÁ UN NUEVO TIEMPO EN LAS RELACIONES CON CHILE


“El clima está fresquito”, asegura el expresidente poco antes de comenzar esta entrevista. Eduardo Rodríguez Veltzé se siente a gusto con el clima de la ciudad porque contrasta con la ola de calor que golpea a Europa. “Hemos tenido hasta 38 grados en Holanda y una sequía muy fuerte”, comenta el agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Ayer, el termómetro se acercaba tímidamente a los 10 grados centígrados.
Es optimista, pues a pesar del clima gélido de las relaciones entre Bolivia y Chile, cree que el tiempo mejorará tras el fallo de la causa marítima. “Se marcará un antes y un después”, asegura.
En 2013, Bolivia demandó a Chile en la CIJ para que ese tribunal falle en favor de una negociación sobre la demanda marítima. Tres años después, Chile se querelló por las aguas del Silala, y la defensa de Bolivia para este caso está lista.
— ¿Cuál es el trabajo que está haciendo el país frente a las opciones del dictamen que emitirá la CIJ en los próximos meses?
— El proceso ha concluido y la Corte está deliberando; hay que esperar y respetar su tiempo. Ahora bien, la próxima etapa responde a los resultados de ese fallo y esto corresponde al Estado, al Ejecutivo, preparar las condiciones para dar el próximo paso, pero por la naturaleza de esa contingencia que no se conoce es preferible simplemente anotar que estamos trabajando con todo el rigor posible para esperar todos los resultados.
— Sea cual fuera el resultado, respetar el fallo...
— Sobre todo, respetando el fallo de la Corte y asumimos que Chile también tendrá el mismo criterio, y creo que el fallo marcará un nuevo tiempo en nuestras relaciones diplomáticas, en nuestras relaciones de vecinos. Esto abre un nuevo escenario, indistintamente sea el resultado de esa decisión. Se trata de un nuevo tiempo que ambos países deben enfrentar.
— ¿Optimista?
— Debemos esperar este fallo con el mayor optimismo por los nuevos tiempos; de mayor fraternidad y mejor vecindad.
— Los jueces de la Corte pidieron aclaraciones sobre este concepto de soberanía. ¿Este será un obstáculo para el desarrollo esta causa?
— Las preguntas del juez Hisashi Owada (Japón) y del juez Christopher Greenwood (Reino Unido) [ambos concluyeron su mandato] no constituyeron obstáculo alguno en todo el proceso. Es muy común que los jueces pidan aclaraciones sobre asuntos que estimen convenientes. En este caso, las preguntas que se formularon a Bolivia y a Chile no representaron una toma de postura por parte de ningún juez. Las preguntas no representaban anticipo de opinión y el tema de la soberanía es un asunto que posiblemente lo considerará la Corte en el curso del fallo. [Los magistrados mencionados pidieron aclaraciones en el proceso preliminar de competencia 2014-2015].
— En la memoria que presentó Bolivia se han señalado, más que negociaciones, procesos históricos. ¿Cómo cree que estos aspectos influyan en la Corte y en una futura negociación?
— La Corte va a evaluar todos y cada uno de los antecedente; cada uno de esos momentos que alega Bolivia y que refuta Chile. Cada uno de ellos comprende no solo las pretensiones de las partes, sino la buena fe que pudo haber estado presente en uno y otro Estado; las características de las negociaciones junto con sus alcances. Pero sobre todo, lo que nos interesa a Bolivia es que la Corte advierta que hubo un propósito, un reconocimiento, un compromiso de Chile a abordar esta disputa, esta diferencia (el reclamo boliviano para un acceso soberano al mar).
Esta es la base fundamental de nuestra petición a la Corte; de que hubo un compromiso, una conducta que generaba efectos vinculantes. Esperamos que la Corte falle en favor de que Chile está obligado a seguir negociando con Bolivia.
— Cuando usted asumió la presidencia, en 2005, había una relación muy ríspida con Chile; estaba también presente el tema del mar y durante su mandato se mejoró el diálogo con el vecino. ¿Cree que esa experiencia se pueda retomar cuando se conozca el fallo?
— Tengo una postura personal; la tuve también en ese tiempo y se funda en que Bolivia tiene que tener buenas relaciones con todos los países, pero particularmente con los vecinos. Este fue el concepto que me llevó a superar algunas diferencias que en ese tiempo estaban muy álgidas con Chile. Estas gestiones contribuyeron a restablecer algunos niveles de confianza que eventualmente sirvieron de base para la agenda de los 13 puntos, pero también sirvió para dar pasos trascendentales en nuestra relación de vecindad. Por ejemplo, con el presidente Ricardo Lagos (2000-2006) suscribimos el acuerdo que permite a bolivianos y chilenos transitar con cédula de identidad o los acuerdos de complementación económica (ACE-22) que contribuyeron a superar las asimetrías de nuestras economías en términos de aranceles para las exportaciones.
Las relaciones diplomáticas y políticas contribuyen siempre a la relación entre los pueblos. Esa debe ser la tónica; ahora nuestro proceso con Chile ha llegado a un punto en que lo más importante que podemos esperar es resolver la gran disputa que es el acceso al mar, pero junto a ello puede venir un nuevo tiempo de relaciones más constructivas, sin duda.  (LA RAZON)





EDITORIAL. EVO MORALES Y SU ADICCIÓN AL PODER

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                           
Gracias a un artilugio legal, y tras vulnerar principios constitucionales, Evo Morales podrá postularse a un nuevo mandato. La sed de poder del presidente boliviano no tiene límites. Desde hace algún tiempo aspira a un cuarto mandato consecutivo a partir de 2019 y lo que no pudo conseguir con votos lo obtuvo finalmente mediante la aplicación de artimañas legales.
Con la excusa de profundizar las reformas en marcha, ayudado por el crecimiento de la economía y con la mira puesta en acentuar los programas de ayuda social -solventados con los recursos provenientes de la nacionalización de hidrocarburos en 2006-, ese dirigente, que comenzó a gobernar en 2006, ha buscado incesantemente la forma de perpetuarse en el gobierno.
Ya en 2009 había impulsado una reforma constitucional que, entre otros aspectos, solo contemplaba una reelección consecutiva. Pero además hizo que el Tribunal Constitucional Plurinacional diera una interpretación conveniente a sus intereses, lo que le permitió en los hechos ser candidato por dos nuevos períodos.
En febrero de 2016, el oficialismo, a través del Movimiento al Socialismo (MAS), había impulsado un referéndum para promover una nueva enmienda constitucional que lo habilitara a postularse por un nuevo período de gobierno.
A pesar de que la reforma propuesta fue rechazada, Morales no se dio por vencido. El oficialismo logró habilitar su nueva candidatura mediante una demanda ante el Tribunal Constitucional de Bolivia, que falló en 2017 que las restricciones legales contra la reelección presidencial vulneraban el derecho de Morales a ser elegido y el del pueblo a elegirlo.
Si bien el presidente boliviano está muy desgastado frente a la opinión pública y con una imagen política deteriorada, producto de una serie de maniobras jurídicas que le han permitido superar el récord de permanencia en el poder, los sectores afines al mandatario justifican su permanencia en el cargo que hoy ocupa alegando que solo bajo su liderazgo será posible alcanzar una serie de metas planteadas para el bicentenario, mientras que sus detractores exigen que se respete el resultado del referéndum de 2016.
En su cuestionamiento al fallo que permitió al presidente boliviano buscar un cuarto mandato, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, solicitó a la Comisión de Venecia, un órgano consultivo de Europa, su opinión sobre el asunto. La interpretación de los consultores independientes fue concluyente: "La reelección presidencial no es un derecho humano e impedir la reelección no limita los derechos de los candidatos o de los votantes". Y se agregó que esta "deriva del derecho a la participación política y no se vulnera con la imposición de límites de mandatos. Estos límites buscan evitar la perpetuación en el poder y que la democracia se convierta en una dictadura de facto".
El autoritarismo, el clientelismo político, la anomia y el incumplimiento de la ley son condiciones que conducen a la inestabilidad política y sirven de justificación a la aparente solución con un mal mayor que son las dictaduras. En lo que resta de tiempo hasta el momento de las próximas elecciones, el gobierno de Morales deberá mostrar su total apego a la Constitución y a las instituciones republicanas, comprometiéndose a respetar el resultado de la voluntad popular sin condicionamientos ni chicanas, de manera que Bolivia recupere su condición de nación auténticamente democrática.





CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA: EN CUATRO AÑOS, LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS CAYERON DE 15.000 MILLONES A 9.000 MILLONES

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                        
Bolivia acusó un descenso de sus reservas internacionales netas (RIN) de 15 mil millones en 2014 a 9 mil millones en agosto de 2018, informó este martes el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
"Esta baja se debe principalmente al saldo comercial deficitario que atraviesa Bolivia desde el 2015", reportó el IBCE, basado en datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).
Al mismo tiempo, "el nivel de las RIN sobre el PIB (Producto Interno Bruto) se redujo del 45% en 2014 a un 27% en 2017", señaló el estudio.
El FMI estima que la economía boliviana crecerá un 4% en 2018. La gran mayoría de los bolivianos considera que su país atraviesa una crisis económica. Así lo reveló una encuesta realizada en julio por Mercados y Muestras para el periódico Página Siete: 62% de las personas consultadas cree que la misma es moderada, y el 17% restante cree que es grave.
Apenas el 13% percibe que no existe ninguna crisis; un 5% cree que el país aún vive una bonanza económica moderada y el 1% cree que la bonanza es fuerte. El 2% restante no contestó la pregunta.
Página Siete recogió que la percepción negativa se da después de que el Ministerio de Economía informara un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,4% el primer trimestre del año, impulsado principalmente por el sector agropecuario, los establecimientos financieros, el petróleo y gas, y la construcción.
A diferencia de los cinco sectores que impulsaron el dinamismo del PIB, entre enero y marzo de este año, la actividad de la minería registró un crecimiento negativo, que llegó a -2,2%.
Según el Ministro de Economía, Mario Guillén, con estos datos Bolivia se ubica como la economía sudamericana de mayor crecimiento al primer trimestre.
De acuerdo con el asesor de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, la percepción del público que arroja la encuesta es atribuible a la reducción del circulante en el país.
"Lo que pasa es que hay menos circulante de dinero en el país. Estamos arrastrando tres años de déficit comercial y aunque este se esta equilibrando este año también tenemos cinco años de déficit fiscal. Ese es un problema que se esta notando en este momento", manifestó.
Parada advirtió que este desequilibrio en las finanzas públicas no va a poder ser solucionado de la noche a la mañana ya que el déficit se está financiando con un endeudamiento muy elevado, tanto externo como interno.
Página Siete también recoge el criterio del ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Juan Antonio Morales, para quien la percepción de crisis que tiene la gente responde a que los indicadores económicos no son malos, pero estos no se acercan a los de la época de la bonanza exportadora en 2012 o 2013.
"No estamos en una situación dramática, pero hay indicadores que no son tan buenos como los de la época de la bonanza exportadora de 2012 y 2013″, explicó.
Para Morales otro punto que afecta las expectativas de la población es el elevado déficit fiscal, el cual genera una postergación o retraso en los pagos de bienes y servicios contratados por el Estado al sector privado.
Respecto al contexto internacional, el ex presidente del BCB opinó que la situación por la que pasan los países vecinos han hecho que el tipo de cambio del país no sea tan competitivo, lo que también generaría la sensación de crisis.





En Suramérica cuatro países admiten la objeción de conciencia

PUBLICAN "CIDH ABRE PASO A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA AL SERVICIO MILITAR"

El Estado boliviano fue notificado el pasado 11 de julio, informó Derechos en Acción, la institución que patrocinó la petición. Según el reporte, Bolivia tiene 90 días para presentar sus argumentos y asumir defensa, hasta el 11 de octubre.

Diario Constitucional de Chile (www.diarioconstitucional.cl)
                                                                        
En una reciente publicación del medio boliviano Los Tiempos se sostiene que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) notificó al Estado boliviano la tramitación de la denuncia presentada por el ciudadano José Ignacio Orias, por la vulneración de su derecho a la objeción de conciencia para el servicio militar, lo que abre paso para que esta opción se implemente en el Estado boliviano como una alternativa al cuartel.
En tanto, el embajador de Bolivia ante la OEA, Diego Pary, afirmó que el Estado ya trabaja para incluir en su normativa la objeción de conciencia.
Cabe señalar, de acuerdo al medio, que el Estado fue notificado el pasado 11 de julio, informó Derechos en Acción, la institución que patrocinó la petición. Según el reporte, Bolivia tiene 90 días para presentar sus argumentos y asumir defensa, hasta el 11 de octubre.
El abogado de Derechos en Acción, Guido Ibarguen, explicó que Orias pidió su derecho a la objeción de conciencia en noviembre de 2015 y fue admitida parcialmente por la justicia; pero en 2016, cuando la decisión pasó a revisión del Tribunal Constitucional, el pedido de objeción fue rechazado, por lo que se inició la petición ante la CIDH.
“Debido a que le negaron el derecho a la objeción de conciencia, nosotros presentamos el caso a la CIDH, que tarda en estudiar los casos. Recién dio traslado de la denuncia al Estado en julio pasado, para que asuma defensa. Entonces el Estado debe presentar su posición sobre el caso”, dijo Ibarguen. Explicó que si la petición pasa la etapa de tramitación, entrará a la admisibilidad y se verá la cuestión de fondo.
Por su parte, el embajador de Bolivia ante al OEA, Diego Pary, aseguró que el Estado aplicará todas las recomendaciones que la CIDH emita sobre el caso de la objeción de conciencia, pero que no hay un plazo para ello y que tomará cierto tiempo.
“Se presentó un caso específico, el caso Orías. La comisión admitió el tema, emitió recomendaciones y el Estado aceptó las recomendaciones y hay una serie de procedimientos internos que se tiene que hacer para garantizar este derecho para que las personas que no quieran, por conciencia, ser parte del servicio militar”, dijo Pary.
Sin embargo, el embajador ante la OEA admitió que este proceso no será fácil, ya que implica que se tiene que trabajar mucho y generar la legislación necesaria, “hay que generar un cierto consenso”.
“Implicaría que la objeción de conciencia se incluiría en la legislación boliviana, pero no es suficiente la recomendación de la comisión, sino que hay que generar la normativa suficiente para aplicar esto”, indicó.
Explicó que será necesario generar una norma a través de las instancias correspondientes que establezca en qué casos y cómo se aplica el derecho a la objeción de conciencia. “Tiene que haber un procedimiento y una argumentación”, aseveró.
Dijo que no conoce los detalles de la última petición.
Por su parte, el abogado Ibarguen indicó no conocer la posición del Estado respecto a esta nueva denuncia y aseguró que le parece positivo que el embajador ante la OEA haya señalado la predisposición del Estado para introducir la objeción de conciencia al servicio militar.
Por otra parte, el relator de la CIDH para Bolivia, Francisco José Eguiguren, en su visita a Cochabamba, confirmó que ese organismo tramita un caso de objeción de conciencia, pero no tenía los detalles. Ibarguen señaló que están a la espera de la respuesta del Estado para continuar con el proceso.
Cuatro países admiten la objeción de conciencia
En Suramérica, sólo cuatro países admiten la objeción de conciencia en el servicio militar obligatorio: Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay.
En cambio, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela no tienen esta opción o, si la tienen, no está legislada.
En tanto, en la región hay cinco países con servicio militar obligatorio: Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, mientras en Venezuela, Uruguay, Ecuador y Argentina este servicio es voluntario.
Según reportes de medios europeos, en ese continente sólo cinco de los 27 países de la región tienen servicio militar obligatorio. Se trata de Grecia, Chipre, Austria, Finlandia y Estonia. Según los datos, el último país en eliminar la obligatoriedad del servicio militar fue Alemania en 2010.
Orías fue el segundo caso
El caso de objeción de conciencia del servicio militar presentado por José Ignacio Orías no fue el primero. El año 2002 se dio el caso de Alfredo Díaz Bustos, un joven testigo de Jehová que, por razones de religión, se negó a cumplir el servicio militar. Acudió a la CIDH patrocinado por la Defensoría del Pueblo, pero el Estado negoció amistosamente y determinó darle su libreta militar.





BOLIVIA Y JUJUY FIRMARON UN CONVENIO PARA LA PRODUCCIÓN DE AMARANTO

Agritotal de Argentina (www.agritotal.com)

La provincia argentina y el país vecino firmaron un convenio para producir e industrializar amaranto de exportación en Jujuy.
"Firmamos un convenio con Bolivia, con intenciones muy concretas de erradicar el proceso productivo en Jujuy. La idea es producir e industrializar amaranto desde aquí, con la intención de alcanzar nuevos mercados, inclusive al local", explicó el director de industria y comercio, Diego Suarez.
En este sentido, Suarez le contó a Chacra Tv que la provincia argentina propuso un convenio con planes de negocio concretos. "Como provincia debemos acompañar estas inversiones que van a generar empleo a futuro", finalizó. 





EL TREN QUE ATRAVESARÁ SUDAMÉRICA TIENE MÁS INVERSIONISTAS

Panamericana Tv de Perú (www.panamericana.pe)
                                               
Bolivia propuso unir los océanos Pacífico y Atlántico por medio de un corredor ferroviario, con lo cual solucionaría el problema de su salida al mar. Inicialmente se iba a unir a Brasil, Bolivia y Perú, pero Argentina, Uruguay y Panamá se sumaron.
La finalidad es movilizar grandes recursos internos entre países y tener un acceso con menor costo a los que están en el lado del Atlántico. Mientras que para Perú, esto volvería más competitiva las exportaciones. Pero, para el economista Jorge Gonzáles Izquierdo podría originarse dos problemas: el primero referido a el costo para el proyecto y el segundo es ambiental.
Sin embargo, el congresista Pedro Olaechea explica que este sería el primer paso que nos integre a una red ferroviaria mundial de donde podremos sacar productos a costos competitivos. Este corredor contará con una extensión de casi 4 mil kilómetros a lo largo de tres naciones





GOBIERNO EXPULSÓ A 77 BOLIVIANOS Y PERUANOS POR ORDEN JUDICIAL
                                                                                                              
El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, defendió los operativos tras las críticas. "Decir que esto es un circo es no entender nada", dijo.

Soy Chile (www.soychile.cl)

Esta mañana el gobierno realizó un nuevo operativo de expulsión de migrantes. Esta vez deportó a 77 bolivianos y peruanos por orden judicial.
El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo que la acción "es un compromiso del gobierno de lograr rápidamente y de manera eficaz, respetando los derechos humanos de los condenados, sacarlos del país de acuerdo a la instrucción de los jueces".
A la fecha ya se han expulsado a 1.187 extranjeros.
La autoridad explicó que se trata de "ciudadanos que han cometido delitos en Chile, están condenados y un juez ha ordenado su expulsión a sus respectivos países".
Su traslado se "se hará por tierra, porque se deja en las respectivas fronteras".
Respecto a las críticas que han recibido las expulsiones, Ubilla sostuvo que "la gran mayoría de los chilenos considera que esto no es un circo, sobre todo la justicia, que son ellos los que instruyen a que la PDI, junto con el Ministerio del Interior, sean los responsables de estas expulsiones".
"Ponerlo al nivel de un circo es no respetar los derechos humanos de las personas, es no entender nada, es minimizar el efecto de lo que significa un país que tiene una política migratoria ordenada", enfatizó.





DESPUÉS DE 60 AÑOS REVIVIRÁN LAS "CARAVANAS DE LA AMISTAD" ENTRE IQUIQUE Y ORURO

La actividad quiere remorar la historia y la integración entre los dos países. Cerca de 200 personas partirán este viernes 24 rumbo a la localidad boliviana.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                                                         
El viernes 24 de agosto desde la Plaza Prat de Iquique alrededor de 200 personas resignificarán la "Caravana de la Amistad" que en 1958 perpeptuó uno de los momentos más relevantes en la integración territorial y cultural entre las comunidades del norte de Chile y Bolivia. 
En aquella oportunidad se realizaron dos viajes ida y cuelta entre Oruro e Iquique, en los que participaron intelectuales, artistas, académicos, entre otros, motivados por el anhelo del intercambio cultural y las relaciones económicas.
"El objetivo de esta actividad es hacer un "téngase presente" a las capitales de Chile y Bolivia que nuestra relación con los hermanos bolivianos es fluída, que hay una dependencia económica mutua, entre otros aspectos. Queremos desmitificar el concepto de odiosidad que se cree que hay entre las dos partes", expresó Alejandro Álvarez, integrante Comité Caravana 60.  En esta oportunidad, las relaciones comerciales no serán el motor de la caravana como en 1958, sino que será un espacio de diálogo el cual se materializará en diversas intervenciones simbólicas con la comunidad. 
"Vamos a hacer una muestra gastronómica donde queremos hacer un pan pero mezclando ingredientes llevados desde acá con otros que se den naturalmente en Oruro, además de conversatorios y proyección de películas, etcétera", manifestó Álvarez. 
La caravana comenzará su recorrido a las 09:00 horas y antes de arribar a Oruro pasará por los poblados de Huara y Colchane.





LA AVENTURA EXTREMA DE LOS “CHIPI CHIPIS” EN LA AMAZONÍA DE BOLIVIA

Un pez extremo. El “chipi chipi”, una pequeña especie de bagre, recorre 370 kilómetros del río Beni, desde la llanura hasta la cabecera de la cuenca sin alimentarse.

RPP de Perú (www.rpp.pe)
                                                      
“Los más pequeños”, eso significa “chipi chipi”, el nombre que dieron las comunidades del pueblo indígena Tacana a un pequeño bagre que migra alrededor de 370 kilómetros a lo largo del río Beni.
Es una especie conocida desde siempre por las comunidades indígenas pero que recién desde el año 2011 ha sido estudiada de manera científica. Fue ese año cuando un equipo liderado por Guido Miranda, investigador de Wildlife Conservation Society (WCS) de Bolivia, observó, por primera vez, cardúmenes de cientos de miles de estos peces migrando río arriba en el Beni, en la Amazonía de Bolivia.
“Este caso de estudio que hemos podido documentar ha sido muy gratificante”, dice Miranda sobre la investigación científica del “chipi chipi” (Trichomycterus barbouri), publicada en la revista Environmental Fish Biology, bajo el título Primeras observaciones sobre la migración ascendente masiva anual del bagre juvenil Trichomycterus en un río amazónico.
La investigación documenta la aventura migratoria de estos pequeños bagres al nadar contra corriente por el río Beni, aferrándose a las rocas para no ser arrastrados por el río. “Recién en el 2011, después de una gran inundación, encontramos un cardumen migrando. Era impresionante, estaba fuera de cualquier teoría ecológica”.
Así, decidieron descubrir cómo era este proceso migratorio de estos pequeños peces que no medían más de cuatro centímetros y que apenas pesaban 0.3 gramos. La sorpresa fue mayor al descubrir que no se trataba de alevinos de bagres grandes como creían las comunidades, sino de una especie completamente diferente cuyo máximo tamaño no excede los 12 centímetros. “En esa ocasión logramos recolectar unos cuantos individuos para ver qué eran y decidimos hacer un seguimiento para saber de dónde vienen y hasta dónde van”.
Persiguiendo al “chipi chipi”
Tras esta experiencia, se estableció una red de observación en el río Beni integrada por comuneros tacanas y por personas de la ciudad de Rurrenabaque. El objetivo era que informaran a los científicos cuando aparecían los cardúmenes de estos peces y los observaran durante su migración.
Los dos años siguientes, 2012 y 2013, el fenómeno no se repitió en igual magnitud, hasta el 2014, que nuevamente se presentó una gran inundación y apareció el gigantesco cardumen de “chipi chipis”. “Nos llamaban de todos lados, desde las comunidades y desde Rurrenabaque. Viajamos de inmediato. Esta vez, no solo vimos a los peces, sino a las comunidades pescando a los chipi chipis”, cuenta el científico.
En esta segunda oportunidad se hizo un seguimiento a los peces. Primero, surcaron el río con dirección a las llanuras. Detectaron varios cardúmenes hasta que llegaron a un lugar donde se forman varios lagos por las inundaciones. Más allá de esta zona ya no encontraron a los “chipi chipis” y las comunidades ya no los conocían. Dedujeron, entonces, que luego de las inundaciones, los pequeños bagres salían de los lagos y empezaban su camino de ascenso hasta la localidad conocida como Palos Blancos, en la provincia de Sud Yungas, en el departamento de La Paz. Más allá de esta zona, tampoco conocen a los “chipi chipis”.
De esta forma, los científicos establecieron la longitud del recorrido de este pequeño bagre. De acuerdo a la publicación científica, los “chipi chipis” viajan aproximadamente 370 kilómetros durante aproximadamente 32 días, entre febrero y marzo, con una velocidad promedio de 12 kilómetros por día.
Miranda y su equipo también observaron cómo estos pececitos de apenas 33 milímetros atravesaban los estrechos del Suse y el Bala, a la altura de Rurrenabaque. Para hacerlo se valían de unos dientes especiales que se encuentran en los bordes de las branquias para no ser arrastrados por la corriente. En un video grabado por el equipo de investigación se observa a estos diminutos bagres nadando a contracorriente y aferrándose a las rocas mientras el río los golpea.
Radiografía de un pez pequeño pero de gustos extremos
Todos los peces capturados para el análisis eran juveniles, con un peso promedio de 0.38 gramos y habían nacido ese mismo año, explica Miranda. “Considerando la longitud del cuerpo, el peso corporal y la distancia recorrida, se trata de uno de los mayores esfuerzos de migración de cualquier pez de agua dulce”, se indica en el artículo de la investigación.
Miranda explica que el “chipi chipi” pertenece a un género de especies extremas. “Algunos viven en aguas termales, a 38 grados centígrados; otros en cavernas. Efectivamente, el único pez cavernícola registrado en Bolivia forma parte del género Trichomycterus y habita a casi cuatro kilómetros de profundidad. También están los que tienen el récord de mayor altura, por encima de los cuatro mil metros de altura. Es un grupo extremo. Son peces a los que les encanta los retos”.
Todavía quedan muchas preguntas por resolver, dice Miranda, por ejemplo, no se sabe aún lo que sucede cuando llegan a la cabecera de la cuenca del Beni. Sobre su reproducción, se cree que el desove se produce aguas arriba, durante la época de lluvia y que los huevos son arrastrados por la corriente hasta la planicie de inundación. “Cuando las aguas comienzan a bajar estos peces salen de los cuerpos de agua antes de quedar desconectados del cauce principal del río, en ese momento los juveniles inician su migración río arriba. Todo este esfuerzo es desarrollado como una estrategia para evitar su depredación”, se lee en el documento.
“A la llanura llegan las pequeñas larvas y encuentran en las inundaciones un hábitat propicio para su alimentación. Cuando alcanzan los tres centímetros, inician su navegación contra la corriente. Considerando este camino de retorno, los “chipi chipi” migran una distancia de casi 800 kilómetros”, explica Miranda.





¿SANCIONAR PENALMENTE LA MENTIRA?: LA ÚLTIMA IDEA DE EVO MORALES EN BOLIVIA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                       
El presidente boliviano Evo Morales planteó la aprobación de leyes para penar la mentira en un acto público este miércoles con municipios, desarrollado en la ciudad de Sucre (sudeste), capital de Bolivia.
“La derecha no tiene convocatoria (..), pero con sus mentiras nos confunde”, lamentó. Por esta razón, “estoy pensando, tal vez hay que preparar una ley contra la mentira, (para determinar) cómo se sanciona al mentiroso, sea autoridad o sea medio de comunicación”, dijo el mandatario.
Morales, que gobierna desde 2006 y apunta a su reelección el año que viene hasta 2025, recibe frecuentes críticas en las redes y los medios, por lo que acusó a la oposición de urdir mentiras para desprestigiar a su administración.
El gobernante acusó a la oposición de buscar mecanismos para “convulsionar el país, enfrentar al pueblo con nuestro proceso” político.
El mandatario sugirió la posibilidad de elaborar un reglamento a la Constitución, que desde una reforma en 2009 reconoce como principio ético-moral la trilogía ‘ama quilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón)"”.
“Hicimos ya una ley contra la corrupción, estoy pensando que tal vez hay que preparar una ley contra la mentira, cómo se sanciona al mentiroso”, señaló.
“Falta completar nuestra Constitución, ya tenemos la ley contra la corrupción, falta la ley contra la mentira (..), después contra los flojos”, planteó en un tono distendido.
El mandatario, primer indígena en llegar al poder en Bolivia, festejó la semana pasada el récord de mayor permanencia en la presidencia boliviana con más de 12 años y medio.
Morales quiere presentarse de nuevo a las elecciones presidenciales de 2019, a pesar de que su derrota en 2016 en un referéndum le quitaba esa posibilidad. Posteriormente un fallo constitucional lo habilitó para postularse, pero desde entonces persisten las manifestaciones políticas y sociales que le piden desistir de su propósito.





AYMARAS CHILENOS ACUSAN A PERÚ DE DESVIAR EL AGUA Y CAUSAR ESTRAGOS EN LA AGRICULTURA DE LA ZONA NORTE CHILENA

La comunidad Markas Layku de Arica notificó que en Perú hay pozos que se quedan con todo el recurso vital. Este miércoles un senador de Arica informará a sus pares y no descarta pedir un pronunciamiento de Cancillería.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                        
Hay varias comunas en el norte del país donde el agua escasea, casi por cuestiones geográficas. Sin embargo, en General Lagos, comuna de Arica ubicada al borde con Bolivia y Perú, están alzando la voz para acusar posible desvío de aguas de parte de este último país. No es todo, también acusan contaminación del aire a causa del trabajo minero.
Según indicaron a través de una carta abierta emanada desde la Asociación Indígena Aymara “Markas Layku” la falta de agua "se debe a que el Perú a través de la empresa Minera Minsur y el Estado Peruano han realizado perforaciones de pozos en toda la frontera con Chile para extraer agua de las napas para aumentar el canal Uchuzuna para abastecer Tacna y utilizarla en faenas mineras”.
“No solamente nos ha afectado la extracción de agua sino la contaminación del polvo minero en suspensión que contamina nuestros bofedales y pastizales con serio daño para nuestros animales”, agrega la carta.
El reclamo no sólo se quedó en una carta. El senador José Miguel Durana (UDI) tomó conocimiento del asunto y no descarta solicitar un pronunciamiento de parte del canciller Roberto Ampuero. . "En la zona del altiplano (la de la comunidad Markas Layku), estamos hablando directamente de una intervención del Estado peruano: hay una inversión que permite desviar el curso del agua, que nace allá pero que llegaba a Chile y que ahora no llega".
Otras zonas
Pero esa no es la única área afectada. También indica que en la zona de Tacna y Arica, específicamente se desarrolla el proyecto agrícola de Pampa Concordia, en el sector "La Yarada Los Palos" donde los chilenos contarían nueve pozos, versus los peruanos que "detectan más de 1,400 a 1.500, de los cuales, cerca de 600 son ilegales".
Según sus estimaciones, en esta zona, los potenciales afectados son "entre 500 agricultores que desarrollan actividades en la zona del proyecto Pampa Concordia, en 1.500 hectáreas (…) De seguir de manera indiscriminada este uso de agua, ese proyecto podría peligrar".
Presentarán informe este miércoles
 Por lo mismo, este miércoles tiene en agenda informar a sus pares sobre esta materia este miércoles en la sesión del Senado y también se acercará al Ministerio de Relaciones Exteriores para que se tomen acciones. "Estamos pidiendo a la Cancillería que informe cuáles son las acciones que está desarrollando", sostiene.
Tampoco descarta acudir a tribunales. "Tenemos que tratar que Perú dialogue. No quiero aventurar situaciones, pero en el Derecho Internacional también existen otros mecanismos: así como nuestros vecinos han utilizado todos los mecanismos en contra de Chile, nuestro país también puede acudir a ellos cuando se ven afectadas zonas que son importantes para nuestra soberanía", sentencia.





SE APROXIMA LA GRAN CELEBRACIÓN DE LA CULTURA BOLIVIANA EN VIRGINIA

El Tiempo Latino de EEUU (www.eltiempolatino.com)

El próximo domingo 2 de septiembre, el área de Washington, DC se llenará de cultura boliviana con la edición número 31 del Festival Boliviano, el evento más grande en su tipo en los Estados Unidos organizado por Comité Pro Bolivia.
Este evento anual es de gran importancia para los residentes bolivianos del Distrito de Columbia, Maryland y Virginia, pero también atrae público más allá de nuestras fronteras. Más de 15 mil asistentes celebran esta tradición entre los que además de los locales, están personas de todas las nacionalidades y bolivianos que viajan al evento desde lugares como Nueva Jersey, Nueva York, Canadá y hasta California.
El Festival Boliviano es organizado por el Comité Pro Bolivia, organización pionera en la conceptualización y producción de un festival que represente a Bolivia en los Estados Unidos. El Comité alberga 19 fraternidades asociadas y cada fraternidad tiene representantes dentro de la organización.
Esta fiesta tiene a la danza como el eje que permite la unidad entre grandes y chicos, padres e hijos y comunidades de varias partes. Cada fraternidad está compuesta por decenas de bailarines de todas las edades que se preparan por meses para ofrecer este espectáculo multicolor en el campo de Manassas.
Las danzas tradicionales que se interpretarán incluyen la saya, la morenada, el tinku, la llamerada, la kullawada y la diablada, entre otras.
Preparándose por varios meses para el Festival Boliviano, las fraternidades que participan en este evento ya están listas para realizar diferentes coreografías de baile que deslumbrarán a la audiencia el 2 de septiembre. Un dato curioso que miembros del Comité revelaron a El Tiempo Latino en 2017, es que entre el 20 y 30 por ciento de los miembros de estas fraternidades no son bolivianos. Es decir, la cultura de Bolivia es tan rica y atractiva que jóvenes de otras naciones deciden estudiar los bailes y coreografías típicos de la nación andina.
Gracias a que este evento anual brinda una oportunidad única para aprender de las tradiciones bolivianas, medios de comunicación hispanos y anglo han calificado al Festival Boliviano como una celebración única en su género por su alta calidad de producción, colorido y trascendencia cultural.
Además de las presentaciones artísticas, los asistentes también podrán probar platos típicos como el charque, el fricasé, el chicharrón, el pique macho, el silpancho, el enrollado, las salteñas y el anticucho. En el Festival también se ofrecerán artesanías típicas gracias a que muchos expositores estarán presentando sus productos y para los más pequeños habrá juegos y ‘moon bounces’ que son muy populares con los niños.
“El Festival Boliviano siempre ha contado con el apoyo de todos los residentes y estamos muy agradecidos por eso”, acotó el Comité Pro Bolivia en un comunicado oficial.





LA ARREMETIDA SIN CONTROL DEL NARCOTRÁFICO EN CHILE
                                                                                              
EL PODER DE LOS NARCO MAYORISTAS PONE A CHILE EN LA RUTA DEL TRÁFICO INTERNACIONAL DE ARMAS Y COCAÍNA

Ciper Chile (www.ciperchile.cl)

La disputa territorial del narco ha hecho emerger otro de sus negocios: el tráfico internacional de armas. Ocultas en reproductores de DVD, en encomiendas desde Texas usando sociedades de pantalla, por distintas vías, fusiles de asalto, miras láser, subametralladoras y escudos antibalísticos llegan a Chile a manos del narco. Sociedades legales usa también la nueva dupla de este mapa: mafias internacionales asociadas a chilenos para traer cocaína de Bolivia, Colombia y Perú en motos de agua o máquinas agrícolas y reenviarla a Canadá, España, Italia, Jordania y Australia. Este año, la incautación de casi media tonelada de cocaína en el Puerto de San Antonio, lo convierte en zona roja del comercio ilegal transoceánico.
En medio de la niebla e iluminado solo por los focos de su camioneta, Andrés Garrido Campos recibió una ráfaga de 21 proyectiles: ocho se incrustaron en su cabeza, trece en su tórax. Eran las siete de la mañana del sábado 29 de marzo de 2014. Garrido había descendido de su vehículo en Avenida Ossa con Capricornio (La Cisterna) para entregarle 20 kilos de pasta base a Matías Bezoaín Sepúlveda. Ambos se habían conocido trabajando para la organización criminal de los hermanos Peña Torres, cuyos miembros meses después fueron detenidos en la Panamericana transportando tres toneladas de droga en un camión tolva escoltado por tres camionetas, que simulaba un convoy minero.
Al momento de la entrega, Garrido fungía como el brazo operativo de los Peña Torres. Lo que no supo ni leyó, fue que a Bezoaín no le interesaba tanto la droga como sí escalar posiciones en la organización criminal. Y así lo consiguió, a sangre fría, tal como lo dictan los códigos no escritos del narco.
El arma homicida desapareció. Por la cantidad de balas que perforaron a Andrés Garrido se presume que la pistola fue modificada con un repetidor automático o “chip”, como se le conoce en el hampa, un dispositivo prohibido en Chile.
En los últimos cinco años, el avance sin control del narcotráfico ha modificado por completo el poder de fuego en manos de organizaciones criminales. Hoy las armas hechizas están en definitivo retroceso. Datos de la PDI solicitados por CIPER vía Transparencia indican que de las 1.189 armas incautadas en la Región Metropolitana entre 2016 y 2018, solo 115 eran hechizas. ¿El resto?: pistolas, revólveres, escopetas, rifles, fusiles y subametralladoras.
El decomiso de armas corre paralelo al aumento de incautaciones de droga. Si en 2014 se decomisaron 621 armas a nivel nacional, en 2017 fueron 935. Máxima seguridad y capacidad de intimidación es requisito indispensable para disminuir el riesgo cuando aumenta el volumen del negocio. Fierros y plomo para hacerse respetar. Silenciadores, miras láser y estabilizadores tipo Rony para disparar con discreción y sin errores (figuran en decomisos recientes).
Con esos accesorios, una pistola Glock es un arma de guerra. Si al “chip” y al estabilizador se le agrega un “Mickey Mouse” –cargador adicional de dos tambores de 50 balas cada uno– la pistola se convierte en subametralladora. La Glock de servicio calibre Punto 40 que puso uno de los policías sobre la mesa en una entrevista para este reportaje, poco puede hacer contra ese poder de fuego. Menos si ya corre entre algunos narcos la Glock Punto 45.
El floreciente mercado negro de armas del que disponen los narco mayoristas, aumenta la violencia en la disputa por el territorio en poblaciones. El poder de descarga de las armas va al alza. La saña en los ajustes de cuenta entre bandas rivales también: a Manuel Cárdenas, con antecedentes por tráfico de drogas, lo acribillaron con 10 tiros el año pasado en Puente Alto; otros 27 disparos quedaron incrustados en su auto.
Datos obtenidos por CIPER arrojan que en los últimos seis años se han perpetrado 620 homicidios con armas de fuego: un aumento de 65% entre 2012 y 2018. En el mismo periodo, los asesinatos con armas blancas cayeron.
Es sabido que para abastecerse de armas el crimen organizado utiliza testaferros, personas sin antecedentes penales inscritas en la Dirección Nacional de Movilización Nacional (DGMN). De las 753 mil armas que figuran inscritas legalmente por civiles en los registros de la DGMN, 234 mil no tienen paradero conocido. Varias de ellas fueron reportadas por sus titulares –de manera intencional o no– como “robadas” o “extraviadas”. En esos registros también figuran miles de titulares de armas ya fallecidos.
En el mundo de las armas hay un tipo de “palo blanco” cada vez más codiciado por el narco. A principios de año, dos traficantes de La Legua tomaron contacto con Gonzalo Hernández Rodríguez, quien está inscrito en la nómina de la DGMN como deportista de tiro. A diferencia del resto, una persona inscrita como deportista de tiro o cazador tiene manga para inscribir hasta ocho armas. Pero no es la cantidad lo que más se cotiza: los deportistas además pueden adquirir carabinas y fusiles.
El 30 de enero, Hernández se juntó con los traficantes en un mall de Maipú y les entregó un bolso negro. En su interior: tres pistolas Glock de 9 milímetros, cinco selectores de tiro automático (“chip”) y una mira láser. Al deportista también se le incautó una Glock Punto 40, 15 repetidores automáticos, tres cañones para pistola y uno para escopeta, un rifle, un silenciador y 650 cartuchos. Más de 450 de ellos eran Punto 357 Magnum, un calibre poco habitual en Chile. Basta uno de esos proyectiles –cuya vaina tiene una altura de 33 milímetros–, para matar a corta distancia a un tigre o a cualquier animal de más de 100 kilos.
TRÁFICO INTERNACIONAL DE ARMAS
La revisión de casos realizada por CIPER indica que al mismo ritmo que se expande el crimen organizado en Chile, también se acrecienta un nuevo y lucrativo negocio: el tráfico internacional de armas. Pistolas de grueso calibre tienen aquí una reventa por el doble o más que su valor comercial en sus puntos de origen.
Negocio redondo que fue aprovechado por la organización de los hermanos Pavez Becerra desde al menos 2015. Para abastecer al mercado local, los Pavez Becerra apostaron por Texas (Estados Unidos), estado que figura entre los mayores proveedores de las armas ilegales que llegan a los carteles mexicanos de la droga. El negocio creció al punto que uno de los hermanos debió radicarse en Estados Unidos, donde aún reside. Desde allá enviaba hasta hace solo meses encomiendas a nombre de “palos blancos”.
En un principio las encomiendas viajaban por aire al Aeropuerto Arturo Merino Benítez, con las armas y municiones escondidas al interior de reproductores de DVD. Así metieron al mercado pistolas marca Walther, Taurus y Tanfoglio. También algunas Glock calibre Punto 40 y 45 (cuyo precio promedio en Texas es de US$550), con cargadores y cientos de municiones para armas cortas y largas.
Una de las encomiendas incluyó el envío por partes de un fusil de asalto AR-15, arma utilizada en dos de los tiroteos más mortales de la historia reciente de Estados Unidos: las masacres en Las Vegas (2017) y Orlando (2016), con un saldo de 58 y 49 víctimas, respectivamente.
A principios de este año, los Pavez Becerra se volcaron a la tarea de sofisticar el mecanismo de internación. Se asociaron con un importador de autos de la Zona Franca de Iquique (ZOFRI). Las encomiendas comenzaron a enviarse a Miami a nombre de la empresa Logistic Group, propiedad del importador. Desde allí salían por mar en un container entre vehículos para atracar semanas después en el Puerto de Arica.
Las utilidades del negocio llevaron a uno de los miembros de la organización criminal a lavar dinero a través de supuestos servicios de banquetería por los que emitió más de 43 boletas de honorarios. En la operación también se incautaron 13 vehículos, entre ellos un Mercedes Benz que tenía encargo por robo.
Desde Miami también llegó hace unas semanas al Puerto de San Antonio un cargamento con 32.700 municiones para pistolas y rifles de distinto calibre, informaron fuentes policiales a CIPER. El arsenal, que aún está siendo periciado, viajó entre consolas de videojuego. Las municiones fueron descubiertas luego de varios días en los que nadie reclamó la propiedad del container donde eran transportadas.
El poder de fuego no es el único que gana terreno entre organizaciones dedicadas al crimen. También se expande el mercado de accesorios y sistemas de precisión y defensa. Así lo indica el decomiso realizado a fines de junio en las comunas de Algarrobo y el Quisco (Quinta Región). En ese operativo se incautaron 37 armas: una subametralladora Mac –de diseño compacto y silenciador–, cinco escopetas, cinco fusiles, 15 pistolas y una carabina, entre otras. Junto a ellas, 18 mil tiros, entre los que se contaban cartuchos Magnum Punto 357, miras nocturnas y escudos antibalísticos.
Varias armas estaban inscritas y habrían sido obtenidas vía testaferros. De las otras, no se descarta que provengan del tráfico internacional. Además de los sofisticados accesorios, lo que más llamó la atención fueron los escudos antibalísticos en manos de la organización criminal:
–Por las características del armamento incautado, es el decomiso de armas más grande e importante que hemos hecho en la Región de Valparaíso. Encontramos escudos individuales y también un escudo antibalístico confeccionado para proteger a cuatro personas a la vez. Eso no lo habíamos visto –señaló a CIPER el fiscal de Valparaíso a cargo del caso, José Uribe.
Además del uso de testaferros y la internación ilegal de armas, se hace cada vez más común una tercera fuente de abastecimiento: el arsenal de las propias policías y Fuerzas Armadas.
En junio pasado fue detenido el sargento primero del Ejército Víctor Roa Alburquenque, quien está acusado de abastecer con armamento pesado a Jonathan Olave Ahumada, líder de una banda narco de la Población Santa Adriana, en Lo Espejo: un fusil AK-47, pistolas, una carabina, un silenciador y más de 4 mil cartuchos de alto calibre y sin percutir, fueron las armas y municiones exhibidas por la policía tras el decomiso.
Roa también intentó abastecerlos con seis granadas de fragmentación. Fuentes policiales dijeron a CIPER que al menos una de ellas no logró ser recuperada. Solo días después de la incautación, el brazo derecho del líder de la banda que contactó a Roa, apareció muerto en su domicilio con varios disparos.
CHILE EN LA NUEVA RUTA DEL TRÁFICO
El uso de sociedades de fachada para internar ilegalmente a Chile armas de alto poder de fuego para el narcotráfico no fue más que una réplica de una de las vías que también usa el crimen organizado para importar y exportar estupefacientes. Dos operaciones recientes muestran a narcotraficantes extranjeros asociándose con titulares de sociedades registradas en nuestro país y que son utilizadas como vehículos de exportación de cocaína.
Uno de esos casos está en plena investigación. Involucra a ciudadanos colombianos y chilenos que a través de una red de sociedades fantasma se dedicaban a la importación de maquinaria agrícola. En su interior ocultaron más de 150 kilos de cocaína base que viajaron desde el Puerto de Buenaventura, en Colombia, al de San Antonio. Desde allí la droga sería reenviada a España, Italia y Canadá.
Un esquema similar fue el utilizado por el ciudadano ecuatoriano Eduardo Canales Gómez, quien a través de una sociedad del chileno Cristián Orrego Muñoz planificó el envío de casi 550 kilos de cocaína a Chipre y Jordania. Para ocultar la droga, en vez de máquinas agrícolas se utilizaron generadores eléctricos importados desde Ecuador.
Un primer envío de 150 kilos realizado a mediados de 2016 desde el Puerto de Valparaíso, fue detectado por Interpol en el Puerto de Limassol, Chipre. En febrero de 2017, un segundo cargamento con destino a Jordania, fue incautado en San Antonio. Esta vez se utilizaron tres generadores, todos cargaban entre 130 kilos y 150 kilos de cocaína. En total: 397 kilos de droga con rangos de pureza de 62% a 75%.
En el juicio oral realizado a fines del mes pasado, Canales –a quien se le probaron vínculos con una organización criminal internacional– fue condenado. Orrego, propietario de la sociedad que se utilizó como vehículo para exportar la sustancia, fue absuelto de cargos. A juicio del tribunal, las pruebas presentadas por la Fiscalía no resultaron suficientes para acreditar su conocimiento de lo que ocurría.
“BLANQUEAR LA RUTA”
Cerca de la medianoche del 1 de marzo, una camioneta con remolque que arrastraba un par de motos de agua, procedente de Tacna, llegó al paso fronterizo Chacalluta para cruzar a Chile. A bordo del vehículo viajaban dos italianos que decían haber participado de un campeonato internacional de jet ski en Perú. Semanas antes habían aterrizado en Santiago con su equipo y motos de competencia y desde allí se trasladaron por tierra hacia el norte, para luego cruzar a Perú. De la logística del viaje –autos, remolques y teléfonos celulares–, se encargó un ciudadano chileno que registra domicilio en Renca y que no tiene antecedentes penales.
A su regreso de Perú, fueron revisados en Chacalluta. Al interior del vehículo no había trofeos ni medallas. Lo que encontraron los agentes de Aduanas fueron 152 kilos de clorhidrato de cocaína de alta pureza. Iban ocultos en la base de las motos. Otras dos jet ski fueron incautadas en Arica a tres italianos de la misma organización, quienes esperaban el vamos para el acopio de más cocaína en Perú, la que sería internada a Chile y reexportada a Roma. Allí el valor del gramo de esa sustancia puede sobrepasar los US$90.
La investigación se maneja con estricta reserva en la Fiscalía de Arica y en la unidad de drogas de la institución en la Región Metropolitana. No es la cuantía del decomiso o la sofisticada operación para sacar por Chile la sustancia hacia Europa lo que alertó a las autoridades. La revisión de la prensa italiana de esas semanas aclara el motivo del revuelo: los detenidos en el operativo residen en el corazón de Ostia Nueva, el territorio base de los Spada, mafia que controla el litoral costero de Roma a punta de extorsiones, violencia y tráfico de drogas. La fiscalía romana también está sobre el caso y, según fuentes policiales, se está investigando al menos un envío anterior.
En los últimos cinco años, Chile se ha consolidado como un importante trampolín para abastecer de cocaína a grupos criminales esparcidos en distintos continentes: de Italia, Holanda, España (vía directa o con escala en África), Canadá, Estados Unidos, Australia, Chipre y Jordania. La buena reputación de Chile en el comercio internacional está siendo aprovechada por redes de narcotráfico en Sudamérica para “limpiar la ruta” de la droga. Son esas redes las que pusieron el ojo sobre el Puerto de San Antonio, hoy convertido en una zona roja del comercio transoceánico de cocaína, con incautaciones por cerca de media tonelada solo en lo que va del año.
Una prueba más de que lo que se incauta en pasos fronterizos no es más que una muestra de la droga que entra al país para consumo interno o para su reexportación hacia puntos estratégicos en el extranjero.
Pero en Australia, Chile está hoy lejos de generar confianza entre policías y funcionarios de Aduanas de ese país. Datos recopilados por CIPER indican que en 2012 nuestro país se convirtió en el principal punto de embarque –aéreo y marítimo– de la cocaína incautada en Australia, aportando 282 kilos. La droga llegó por barco y escondida en cajas de vino. Al año siguiente fueron 123 kilos de cocaína, esta vez por vía aérea.
Australia es un mercado altamente codiciado por redes sudamericanas de narcotráfico. En ese engranaje Chile está cumpliendo un rol clave. En ese país, el valor del gramo de cocaína puede alcanzar hasta los US$300, ubicándose entre los mercados internacionales más rentables para el narcotráfico. El consumo además subió como espuma: si en 2004 era el 1% de la población, en 2017 la tasa creció al 2,5%.
Otros 500 kilos de cocaína incautados en diciembre de 2016 pudieron haber sido embarcados en Chile, según informó la prensa australiana. En la operación se utilizó una “nave madre” que ancló en alta mar frente a las costas de Sydney y que distribuyó el cargamento a embarcaciones menores. La droga iba a ser internada al mercado australiano por el terminal pesquero de esa ciudad.





AL WASHINGTON POST: DE HECHO, VENEZUELA SÍ ES PRUEBA DEL FRACASO DEL SOCIALISMO

Tratar de disociar la tragedia venezolana de su causa ideológica es, no solo infeliz, sino irresponsable

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                                                                    
En el texto, titulado No, Venezuela doesn’t prove anything about socialism (No, Venezuela no demuestra nada sobre el socialismo), Toro despotrica de quienes él llama “la mediasfera conservadora estadounidense”. Les dice oportunistas, por impulsar sus agendas aprovechándose del drama venezolano. Propiamente, los acusa de vincular a cualquiera que alce el estandarte del «socialismo» con los responsables del peor drama humanitario que ha padecido la región.
Su argumento parte de la siguiente premisa: Venezuela no es el único país de Latinoamérica que ha sido gobernado por algún autodenominado «socialista», pero Venezuela sí es el único sumido en una tragedia humanitaria sin precedentes.
“Desde inicio del siglo, cada país en Suramérica, excepto Colombia, ha elegido a un socialista como presidente en algún punto. Los socialistas han tomado el poder en la mayor economía de Suramérica (Brasil), en la más pobre (Bolivia) y en el país más capitalista (Chile)”, se lee en The Washington Post. Luego, Toro dice: “Misteriosamente, el vínculo supuestamente automático entre el socialismo y el apocalipsis zombi no se dio en esos países. No contentos con solo no colapsar, varios de estos países han prosperado”.
Primero, el venezolano menciona a Perú y el Gobierno del corrupto, vinculado al Caso Lava Jato, Ollanta Humala. También habla de Evo Morales, el comunista-chauvinista, con pretensiones autoritarias, que dirige Bolivia desde el 2006. A ambos, Toro les atribuye haber “anotado importantes logros sociales en el camino”.
Habla del socialismo en Argentina, en Brasil, en Ecuador y menciona la corrupción; pero luego, en un acto de mezquindad, dice: “Yo nunca hubiera votado por algunas de esas personas. Pero cuando tú tratas de evaluar sus resultados, la palabra que viene a la menta es «mixtos»: éxitos en algunas áreas, fallas en otras y ningún cataclismo en toda la sociedad”.
No obstante, la frase más inquietante aparece luego de tanta condescendencia con quienes representan la capitulación de una región ante la voluntad castrista. Toro, para tratar de sostener su endeble columna, dice: “¿No me crees? Pregúntale a los cientos de miles de refugiados venezolanos que ahora andan en Brasil, Ecuador o Argentina buscando un mejor futuro”.





BRASIL, ARGENTINA, MÉXICO, CHILE Y COLOMBIA LIDERAN ENERGÍA SOLAR EN AMÉRICA LATINA

Mientras nos adentramos a la segunda mitad del 2018 algunos países desde ya ocupan la delantera en materia de aprovechamiento de sus recursos renovables. La solar es la de mayor crecimiento en gran parte de América Latina, un mezcla de precios, recursos y buenas políticas de gobierno.

Energía Limpia de España (www.energialimpiaparatodos.com)
                                                                                                  
En América Latina se han implementado reformas energéticas durante los últimos cinco años que han dado lugar a un desarrollo exponencial de las energías renovables sostenibles principalmente solar, que paso de ser la tecnología renovable más barata y accesible a nivel mundial.
La energía solar es tan importante que en países como Colombia forma parte de un programa novedoso denominada PaZa la Corriente, que lleva luz y esperanza a zonas que por años fueron oscurecidas por conflictos armados y narcotráfico. Colombia se ubica en primer lugar en latinoamerica y número 8 a nivel mundial en energía renovable según Índice Global de Desempeño de Arquitectura de Energía (EAPI) del Foro Económico Mundial, que por quinto año clasifica el rendimiento de los sistemas energéticos de los países y observa las tendencias en la transición energética global. El país ocupa el puesto 8 en la clasificación mundial y es la primera nación no europea en aparecer en el top 10. Energía Limpia XXI destaca que se han registrado proyectos para generar 12.000 megavatios de energía de los cuales más de 3.000 utilizan fuentes eólicas y el solar. Este año entró en operaciones la planta solar más grande de Colombia de 9.8MW.
Argentina avanza
Argentina que se habia mantenido indiferente y apática a la revolución renovable, ha comenzado a romper el hielo y promover la energía solar. Desde 2016 lleva 147 proyectos adjudicados en 21 provincias por un total de casi 4500 MW. De las concesiones realizadas por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, 41 son proyectos solares, 34 eólicos, 18 de biomasa, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 36 de biogás y 4 de biogás de relleno.En Jujuy, por ejemplo, existe un poblado 100% energía solar que ha demostrado el cambio que se viene gestando en Argentina. El país espera generar en un par de años el 8% de su matriz energética nacional usando fuentes renovables.
El milagro chileno
Por otra parte paises como Chile que en 2012 el país sólo tenía 5MW de energía solar hoy día tienen más de 362MW y 873 MW en construcción y planeación.
OJO. Chile lidera revolución solar de Latinoamérica con millonarias inversiones y un marco jurídico sólido para empresas nacionales y extranjeros Green Tech Media (GMT), señala que América Latina fue la región que mostró un mayor crecimiento de energía solar en 2014, generando 625 MW, lo que equivale a un crecimiento de 370% en relación al año anterior.
Dentro los países que componen el continente, Chile es el que lidera la incorporación de este tipo de energía. Según la web Energía Limpia XXI, el informe señala que “con su fuerte mercado de servicios a gran escala, Chile lideró la región en instalaciones fotovoltaicas en 2014, lo que representa más de las tres cuartas partes del total de América Latina”. Además agrega que solo “en el cuarto trimestre Chile instaló el doble de la cantidad del total anual de América Latina en el año 2013.
Lo más relevante, según el estudio, es que Chile comenzó el 2013 con sólo 11 megavatios de capacidad solar instalada. La rapidez con la que ha avanzado el país lo ha posicionado cómo líder de la región, por sobre México y Brasil, en cuanto a crecimiento.
Datos de Energía Limpia XXI indica que Chile ha invertido más de USD 7.000 millones en el desarrollo de proyectos renovables durante los pultimos siete años que incluyen también biomasa, hidroeléctrica, eólica.
El Gobierno de la Ex Presidenta Michelle Bachelet aprobó más de 80 proyectos solares y eólicos desde que asumió su mandato.
La energía renovable es ahora más barata que la electricidad que se vende en el mercado spot de Chile y, en momentos en que se estima que aumentará la demanda global de Cobre, también lo hará la demanda de energía en las minas del Desierto de Atacama. Además las centrales solares operativas y las que pronto entrarán al sistema sobrepasarán 1.400 MW en un futuro muy cercano.
En el año 2013, la inversión en energías renovables en los 26 países de América Latina y el Caribe ascendió a 14.000 millones de dólares, de los que el 94 por ciento (13.000 millones) correspondieron a Brasil, Chile, Uruguay, México y Perú, Según datos del Climascopio 2014.
Bolivia
El Presidente Evo Morales también esta promoviendo el uso de energías limpias implementnado proyectos eólicos y solares. A finales de 2018 se proyecta que este inaugurado una planta solar de 60 MW en Uyuni y en marzo se inauguró otra planta solar de 5MW.
Reforma México.
México inauguró una planta de 2.3 millones de panels solares haciendo historia en 2018
Con 3 subastas eléctricas concluidas, en los próximos tres años se construirán 65 nuevas centrales, 40 solares y 25 eólicas, con una inversión estimada de 8,600 millones de dólares. Los precios obtenidos se encuentran entre los más bajos recientemente en el mundo, con ofertas que alcanzaron en el último concurso, los 17.7 dólares por megawatt hora para la eólica y 19.7 dólares para la solar fotovoltaica.
Perú
También países como Perú están promoviendo el uso de energía solar. El desafío del sector es llevar energía a 2,2 millones de peruanos de las zonas rurales a través de la extensión de redes y soluciones no convencionales como los paneles solares, para lo cual se empezará adjudicando un proyecto de financiamiento, instalación, operación y mantenimiento de hasta 500 mil paneles solares.
Centroamérica también muestra importante avance
En Panamá, 31 empresas participaron de la primera licitación para la contratación de energía solar a gran escala el año pasado. Iván Barría, Gerente General de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) dijo que ‘mediante esta licitación de 66 MW se está incentivando la inversión privada en energía renovable que resultarán en unos 120 millones de dólares’. Este año la Secretaría Nacional de Energía de Panamá informó que nueve parques solares se podrían desarrollar en el corto plazo, tres de ellos en Chiriquí y seis en Coclé.
Guatemala tiene una de las mayores plantas fotovoltaica de la región con 5 MW de potencia y cerca de 20 mil paneles solares. Esta semana Eduardo Font, Gerente General de la industria papelera Painsa, dijo que tienen previsto una inversión de 12 millones de dólares en una planta solar de 8MW. El país también ha incrementado el uso domiciliar de energía solar. Pequeños hoteles exploran diferentes alternativas para generar energía con la irradiación, según ha informado la Asociación de Pequeños Hoteles de Guatemala (Asopehgua).
El Salvador. El Banco Alemán de Desarrollo (KFW) otorgó a El Salvador un préstamo por 30 millones de dólares para créditos a pequeñas y medianas empresas de energía renovable, principalmente solares. El Gobierno de El Salvador y tres empresas de energía eléctrica firmaron cuatro contratos para la producción y el suministro de 94 megavatios de energía solar por un monto cercano a los 250 millones de dólares. La energía será suministrada por las empresas UDP Neoen-Almaval (60 megavatios); Solar Reserve Development (20); y UDP Proyecto La Trinidad, señala el informe de Energía Limpia XXI.
Honduras Es el país lider en solar en toda Centroamérica y el tercero en crecimiento en América Latina. En poco tiempo ha establecido una docena de plantas solares en Choluteca y otras regiones del país. Su crecimiento es admirable pese a ser un país pequeño el crecimiento de sus inversiones en el sector esta comenzando a cambiar las cosas.
Costa Rica. En 2013 China y Costa Rica firmaron acuerdos por 30 millones de dólares para financiar la instalación de 50 mil paneles solares. Además a inicios de este año el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció el avance de un plan piloto para el uso de energía solar residencial que aspira alcanzar a 600 mil clientes. En los últimos 7 años se han INVERTIDO 1,700 millones de dólares en diversos proyectos de energía renovables solar, eólica, hidroeléctricas entre otras. Varias empresas en Costa Rica han comenzado a introducir proyectos solares para garantizar costos más favorables de producción y reducir la contaminación ambiental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario