México
se ubica entre los países que invierten poco presupuesto en educación
universitaria en la región de América Latina, reporta el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).
Según
los datos, el país destina un presupuesto anual de 1.1% del Producto Interno
Bruto (PIB), con lo que se sitúa en la posición nueve del ranking, integrado
por 20 naciones; a la altura de Jamaica, Argentina y Colombia, con el mismo
porcentaje.
El
organismo internacional precisa que México está muy por debajo de Costa Rica,
Venezuela y Bolivia, que no sólo lideran la región con inversiones de 2.3%, 2%
y 1.7% del PIB, respectivamente, sino que prácticamente duplican la inversión
pública mexicana en educación universitaria.
De
esta manera, México sólo supera los porcentajes que aplican naciones como
Honduras, Chile, Panamá, Belice, El Salvador y Perú, que erogan entre 0.5% y 1%
del PIB nacional en dicha materia.
México,
lejos de líderes mundiales
A
través del estudio Financiamiento y Gasto Educativo en América Latina,
publicado a finales de 2017, el BID evidenció que, con la inversión de 1.1% del
PIB, México apenas iguala la tasa promedio que registra toda la región de
América Latina.
Sin
embargo, dicho esfuerzo está muy lejos de los líderes globales e, incluso, las
economías más fuertes de la región, los cuales superan el nivel mexicano hasta
por tres décimas.
Por
ejemplo, Estados Unidos, principal socio comercial del país, destina 1.4% de su
PIB, y Brasil, que representa a la economía latinoamericana más fuerte,
eroga 1.2% de sus recursos.
Mientras
que los países más desarrollados, que forman parte de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos, alcanzan una tasa promedio de 1.2% del PIB
para costear la educación en las universidades.
Educación
universitaria en México en pesos y centavos
De
acuerdo con las cifras oficiales, reportadas por el BID y la Secretaría de
Educación Pública, México destina a la educación universitaria:
1.1%
del PIB anual, equivalente a 247 mil 649 millones de pesos.
Tal
inversión cubre la demanda de educación superior, a nivel licenciatura, de tres
millones 945 mil alumnos.
Cada
universitario recibe o dispone de un promedio de 62 mil 775 pesos anuales, que
deben garantizar su acceso a clases, salarios de maestros, servicios
administrativos, seguridad, mantenimiento de los planteles y esquemas para
deporte, cultura y actividades recreativas.
México,
inversión total en educación
El
Banco Interamericano de Desarrollo indicó que:
El
gasto total que realiza México en materia de educación pública, en todos los
niveles, alcanza 5.3% del PIB; cantidad menor al 7.5%, 7.5%, 6.5%, 6.3% y 6.2%
que destinan Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Jamaica y Belice, respectivamente.
De
tal cifra, la proporción más importante es para la educación básica, con 2% del
PIB para el nivel de primaria y 1.7% del PIB en secundaria.
Mientras
que el presupuesto más bajo está en preprimaria, con 0.5% del PIB mexicano.
Cinco mil
343 escuelas de nivel superior existen en México y deben cubrir la necesidades
educativas de más de 30 millones de jóvenes, de 15 a 29 años, reportan las
cifras de la SEP e Inegi. Publimetro
de México (www.publimetro.com.mx)
¿MILITARIZAR
O GENDARMERIZAR?
A 3 AÑOS DE
BULLRICH, LA FRONTERA NORTE SIGUE SIENDO UN COLADOR
Uno de los
debates más encendidos durante la campaña 2015 tuvo que ver con las fronteras
argentinas y el colador en el que se había convertido producto de la ideología
K y la Patria Grande latinoamericana. Sin embargo, a 3 años de gestión
macrista, la situación cambió poco y nada, mientras se discute la
militarización de la frontera para la lucha contra el narcotráfico, la trata de
personas y el contrabando.
Urgente 24 de
Argentina (www.urgente24.com)
A
través de un informe in situ, el diputado bonaerense Jorge D'Onofrio,
especializado en seguridad, recorrió la frontera norte que separa a La Quiaca
(Jujuy, Argentina) de Villazón (Bolivia). En el material audiovisual se puede
ver cómo se traslada hasta el país vecino caminando, pasando por dos controles,
sin que las autoridades le pidan documento alguno.
"Aquí
es donde termina el Estado", denuncia, mientras de fondo se
puede ver una especie de muro que no supera los 400 metros de largo.
Más
allá de la gestión de Patricia Bullrich (Seguridad) y de Oscar Aguad (Defensa),
que generan muchas críticas, es importante llevar adelante una discusión franca
y sensata sobre la preparación del Ejército para controlar el narcotráfico, la
trata de personas y el flujo migratorio, en un momento de fuerte movimiento y
situaciones conflictivas en la región -como el caso de Brasil- por el estallido
económico, político y social en Venezuela.
En
marzo, Gendarmería Nacional ejecutó la “Operación Tormenta”, decomisando más de
4 toneladas de marihuana en la provincia de Corrientes: Luego ocurrió el
megaoperativo “Sapucay”, que derivó en la detención del intendente de Itatí, el
vice intendente y el comisario local por sus vínculos con el tráfico de droga.
En agosto ocurrieron 4 allanamientos en la localidad, y la detención de los 2
cabecillas de la organización, para festejo de la ministra de Seguridad,
Patricia Bullrich.
¿Se
encuentran mejor custodiadas las fronteras argentinas? El tema
provoca debates cuando, por diferentes motivos, es un tema muy instalado en
toda América, más allá del muro en el límite con México que aún desea levantar
Donald Trump.
El
gobierno boliviano anunció que construirá 25 domos en 25 puntos fronterizos
adelantados en la frontera con Chile y Perú, y así mejorará las condiciones de
vida de los soldados apostados en esas regiones.
Pero
la carga internacional por carretera que salió por las fronteras de Bolivia
disminuyó 6,0%, con respecto a 2016, por la menor salida de mercancías en las
aduanas de fronteras Desaguadero (frontera con el Perú) y Tambo Quemado
(frontera con Chile).
En
tanto, el éxodo diario de miles de venezolanos que huyen de la crisis económica
y del régimen de Nicolás Maduro provoca tensiones en las fronteras con Brasil,
con brotes xenófobos que han derivado en incidentes de violencia.
El
Gobierno brasileño no descarta cerrar la frontera con Venezuela, tal y como
piden los políticos de las regiones fronterizas, agitando un debate nacional
después de que miles de vecinos de Pacaraima, un pueblo de 12.000 habitantes
fronterizo con Venezuela en el Estado de Roraima, prendieran fuego a un campamento
de inmigrantes sin techo, atacasen a 700 de ellos y expulsasen a 1.200.
También
la situación en Nicaragua genera una creciente migración a países
vecinos de América Central, donde ya están surgiendo protestas por la masiva
llegada de nicaragüenses. Por ejemplo en Costa Rica, donde un grupo de
gente portando esvásticas intentó atacar a migrantes en la capital, San José.
¿Y
qué ocurre en las fronteras de la Argentina?
Esta
semana ocurrió la VII Reunión de Gobernadores e Intendentes de la Frontera Común
de Argentina y Chile, acordado por los presidentes Mauricio Macri y Sebastián
Piñera, en el marco del Tratado de Maipú de Integración y Cooperación Mutua
entre Argentina y Chile.
Hay
un doble estándar en las fronteras: el ministro de Turismo argentino, Gustavo
Santos, y la subsecretaria de Turismo chilena, Mónica Zalaquett,
acordaron homologar las visas para turistas chinos que visiten sus países,
permitiendo que estos crucen la frontera sin necesidad de visados adicionales.
Según
afirmó Zalaquett, “es de especial relevancia que turistas de terceros
mercados, como Asia, nos consideren cada vez más como un destino
atractivo.Ellos son viajeros cuya estadía es más prolongada”.
Casi
al mismo tiempo el diputado nacional por Salta, Alfredo Olmedo propuso
un punto de vista totalmente diferente: “No estoy de acuerdo con que saquen
los fondos de la soja así como que quiten asignaciones familiares en las
fronteras. Con menos asignaciones es una invitación para que el narcotráfico
asista a esas familias. Cuando la Nación no llega con educación y salud, el
narcotráfico empieza a suplantar al Estado y eso no puede permitirse”.
La
discusión no está cerrada pero la sensación es que el Ejército necesita mayor
preparación para aceitar sus procedimientos.
Según
un artículo del New York Times, el decreto presidencial del 24 de julio es
ambiguo en su redacción y abre la puerta a prácticas militares que podrían
violar las leyes que establecen una estricta demarcación entre seguridad
interior y defensa exterior. Ahora, con el inicio del despliegue de tropas y
justo después de la visita de James Mattis —secretario de Defensa de Estados
Unidos y el primer jefe del Pentágono que llega a la Argentina desde hace trece
años—, se busca legitimar la respuesta militar al terrorismo y al narcotráfico.
Esta
medida altera —sin que haya habido una discusión pública fundamentada en un
diagnóstico— el modelo que consolidaron cuatro gobiernos democráticos, basado
en subordinar las fuerzas armadas al gobierno político y a las instituciones al
tiempo que limita su campo de acción a las amenazas estatales exteriores. La
reforma impulsada por Macri —que refuerza una preocupante tendencia regional de
asignar a los ejércitos labores que tendrían que ocupar las fuerzas policiales—
no responde a los problemas reales de seguridad en la Argentina e implica
riesgos para la garantía de los derechos humanos.
En
la práctica, esta estrategia de militarización ha resultado un fracaso en los
países de América Latina en los que se implementó, como en México y Brasil. Y
en la Argentina es una alternativa innecesaria y hasta peligrosa.
Para
evitar que se incremente el poder militar y se generen efectos negativos para
los derechos humanos, el sistema político —los partidos de la oposición y
también miembros de la alianza gobernante— debe impulsar un debate público
sobre el futuro de las Fuerzas Armadas y exigir que el gobierno dé marcha atrás
con esta reforma.
En
tanto, el ministro de Defensa, Oscar Aguad, recibió el 15 de agosto al
secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, con quien abordó
temas relacionados al ámbito común, con la finalidad de fortalecer la relación
estratégica entre ambos países.
"Hoy
queremos construir sobre esa base la cooperación en materia de defensa,
trabajando juntos cuestiones de asistencia humanitaria y participando de grupos
de trabajo bilaterales", dijo el secretario estadounidense.
Es
cierto que el G20 a realizarse en diciembre genera cierta tensión y nerviosismo
pero esto no debiera correr de eje la situación general de nuestras fronteras.
La comunicación por parte de la Casa Rosada tampoco es muy clara y deja correr
rumores que hacen ruido.
MACRI
MILITARIZA, EVO LO CRITICA. “NO NOS VAN A ASUSTAR”
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
El
presidente boliviano, Evo Morales, expresó este jueves disconformidad con la
decisión de Argentina de instalar una base militar en la frontera con su país,
acusando a Buenos Aires de buscar amedrentar a su país.
“No
estoy de acuerdo con lo que hizo estos últimos días Argentina, militarizar la
frontera con Bolivia, en La Quiaca, al frente de Villazón”, señaló Morales en
un discurso, según reseñó el portal del diario boliviano La Razón.
“Lo
que hacen (los argentinos es) amedrentar. Intentarán asustarnos, no nos vamos a
asustar, somos un pueblo unido, son fuerzas sociales. Intentarán como sea
amedrentaros, no van a poder. No nos vamos a asustar (...) mientras estemos
unidos nadie va a parar nuestro proceso de cambio”, agregó.
El
embajador argentino en La Paz, Normando Álvarez, confirmó a periodistas que su
gobierno decidió la instalación de una base militar en Abra Pampa, provincia de
Jujuy, a 70 kilómetros de la frontera con Bolivia. Sin embargo, Álvarez
desestimó una versión en redes sociales de que la instalación de la base
militar argentina fue promovida por Estados Unidos para combatir al
narcotráfico y al terrorismo. “¿Para qué necesitamos militares de Estados
Unidos si nosotros tenemos fuerzas militares profesionales que pueden
desarrollar tranquilamente su tarea?”, cuestionó el diplomático.
Morales
discrepa con algunas políticas internacionales del gobierno argentino, por
ejemplo, en la crisis de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de la que
Argentina y otros países suspendieron su participación.
Según
el canciller boliviano Fernando Huanacuni, esa decisión se debe a que Buenos
Aires dejó “temas pendientes” a la nueva presidencia pro témpore del organismo.
Argentina
es el segundo comprador de gas boliviano. Un puente de unos 200 metros separa
Villazón (Bolivia) de La Quiaca (Argentina), principal punto de ingreso para
turistas de ambos países. El Gobierno argentino, argumentando su combate al
narcotráfico y crimen organizado, inició la semana pasada el traslado de
militares al altiplano de su frontera norte, que colinda con Bolivia. El
viernes pasado Macri puso en marcha en Jujuy su mentado decreto que autoriza a
las Fuerzas Armadas a intervenir en actividades de seguridad interior, algo
prohibido por una ley sancionada por el Congreso (foto). “Confiamos y contamos
con ustedes”, fue la expresión con que agradeció el apoyo “al Estado Mayor
conjunto”, y les agradeció “su nivel de compromiso” para “enfrentar cualquier
comportamiento mafioso”, una figura con la que el mandatario suele referirse a
los gremios.
El
acto que tuvo lugar en la ciudad de La Quiaca, en la provincia gobernada por su
socio Gerardo Morales, criticado internacionalmente por el encarcelamiento y
persecución contra dirigentes sociales, como Milagro Sala. Allí se lanzó el
plan Fronteras Seguras, que consiste en la ubicación de satélites y postas
militares donde conviven miembros de las fuerzas de seguridad federales y
militares.
Inesperada
reacción
EVO MORALES
ACUSÓ A LA ARGENTINA DE BUSCAR "AMEDRENTAR" A BOLIVIA CON UNA
"BASE MILITAR" EN LA FRONTERA
Lo dijo tras
el despliegue de militares argentinos para colaborar en la Seguridad.
En Defensa niegan que esté planificado construir bases.
Clarín de
Argentina (www.clarin.com/politica)
En
una inesperada reacción, Evo Morales expresó este jueves a la prensa de su
país su malestar por la militarización de la frontera norte de este país.
Además, guiado por comentarios en las redes sociales, el presidente de
Bolivia se hizo eco de que Argentina
estaría por instalar una base militar allí, por lo que acusó a este país
de buscar "amedrentar" al suyo.
"No estoy de acuerdo con lo que hizo estos
últimos días Argentina, militarizar la frontera con Bolivia, en La Quiaca, al
frente de Villazón",
señaló Morales en un discurso, según afirmó el diario La Razón.
Para
Morales, "lo que hacen (los
argentinos es) amedrentar. Intentarán asustarnos, no nos vamos a asustar, somos
un pueblo unido, son fuerzas sociales. Intentarán como sea amedrentarnos, no
van a poder".
Sin embargo, el subsecretario de Asuntos
Internacionales del Ministerio de Defensa, José Luis Vila, negó de
manera terminante ante este diario que haya cualquier tipo de base militar
construyéndose o planes de construirse.
Señaló: "se desmiente categóricamente que se esté construyendo alguna base
en esa frontera, ni la que se menciona en fuentes periodísticas ni en
otras".
El
viernes pasado, el propio presidente Mauricio Macri con los ministros Oscar
Aguad (Defensa) y Patricia Bullrich (Seguridad) estuvieron en Yavi, a
pocos kilómetros de La Quiaca, para hacer el lanzamiento del primer
operativo de frontera en el que actuarán en principio unos 500 militares del Ejército.
Es
parte de la reciente reforma de la Defensa, que de ahora en más tendrá
actuación creciente en los operativos de Seguridad, mayormente fronterizos y de
algunos puntos estratégicos. Por lo general, la izquierda y el kirchnerismo lo
rechaza.
Al
mismo tiempo, las palabras de Morales contrastan con las que tuvo hace
unos días su ministro de Gobierno Carlos Romero, quien maneja las fuerzas
de seguridad bolivianas. Romero elogió
el despliegue de militares argentinos que ahora critica Evo Morales, en
esa zona porosa al crimen organizado. El canciller Jorge Faurie había invitado
a su par boliviano Fernando Huanacuni a visitar la zona pero al final no
fue.
Según
la prensa local, el embajador argentino en La Paz, Normando Álvarez, había
confirmado a la prensa boliviana que su Gobierno decidió la instalación de
una base militar en Abra Pampa, provincia de Jujuy, a 70 kilómetros de la
frontera con Bolivia.
Pero en diálogo con Clarín, el diplomático señaló que desconocía que hubiera una
base y remitió a este diario al Ministerio de Defensa. Al mismo tiempo, desestimó la versión de que las instalaciones allí
fueran promovidas por Estados Unidos para combatir al narcotráfico y al
terrorismo.
"¿Para qué necesitamos militares de Estados
Unidos
si nosotros tenemos fuerzas militares profesionales que pueden desarrollar
tranquilamente su tarea?", cuestionó el diplomático.
Morales tuvo otros encontronazos con el Gobierno de
Macri, pero
las crisis se han ido remontado. Una fue por cuestiones migratorias. Ahora
porque Argentina es parte del grupo de países que suspendió "temporalmente"
su membresía de la Unión de Naciones Sudamericanas, justo cuando la preside
Bolivia.
La
supuesta instalación de una base militar surgió a raíz de denuncias de la
Asamblea Popular de la Puna en el diario El Tribuno de Jujuy.
"El
gobierno de Mauricio Macri, con el aval del gobernador de Jujuy, el radical
Gerardo Morales, están instalando una base militar en La Quiaca con el pretexto
de la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y el terrorismo. Este
despliegue militar desproporcionado viola las leyes de Seguridad Interior y
Defensa Nacional y rompe el pacto político-social desde el retorno a la
Democracia", señaló por su parte la Comisión de Derechos Humanos de Jujuy,
en sintonía con la crítica que le hizo el kirchnerismo al Gobierno nacional.
FUERTE CRUCE
DIPLOMÁTICO ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA POR LA PRESENCIA DE MILITARES EN LA
FRONTERA NORTE
Evo Morales
acusó a la Argentina de querer instalar una base militar en Jujuy para
"amedrentar". El ministro de Defensa Oscar Aguad negó esa versión y
dijo que el operativo norte forma parte de una decisión para dar apoyo a las
fuerzas de seguridad.
Infobae de
Argentina (www.infobae.com)
En
un nuevo capítulo de los roces diplomáticos que protagonizan desde hace tiempo
la Argentina y Bolivia, el presidente Evo Morales cuestionó a la administración
de Mauricio Macri por querer instalar una base militar en Jujuy para "intentar asustarnos". Pero
desde Buenos Aires la respuesta no se hizo esperar: el ministro de Defensa,
Oscar Aguad, destacó que no está previsto abrir una base militar en Jujuy y
añadió que la Argentina "tiene una
excelente relación con nuestros vecinos".
Morales
denunció este jueves que el gobierno de Macri "militarizó la frontera" con Bolivia y advirtió que ese
tipo de acciones no lo amedrentarán. "No estoy de acuerdo con lo que hizo
estos últimos días Argentina, militarizar la frontera con Bolivia, en La
Quiaca, al frente de Villazón. Lo que
hacen (es) amedrentar, intentarán asustarnos, no nos vamos a asustar,
somos un pueblo unido, son fuerzas sociales. Intentarán como sea amedrentaros,
no van a poder", afirmó Morales durante un acto en Villa Charcas,
Chuquisaca según reprodujo el diario La Razón de Bolivia.
Inmediatamente,
hubo consultas diplomáticas en la Cancillería y embajador argentino en La
Paz Normando Álvarez García rechazó
todo tipo de acusaciones de la administración de Morales. No sólo ello: Aguad
expresó a Infobae que "no hay ni está previsto instalar
ninguna base militar en Jujuy", dijo.
Por
otra parte, el ministro de Defensa destacó que "el plan de la Argentina de
desplegar militares en la frontera norte forma parte de un programa del
gobierno de Macri de dar apoyo
logístico a las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico
y es parte de una decisión soberana de la Argentina".
Para
evitar una escalada diplomática mayor Aguad cortó por lo sano y dijo:
"tenemos excelentes relaciones con nuestros vecinos" .
No
obstante, en las próximas horas la
Cancillería dará una respuesta formal al gobierno de Bolivia para rechazar
cualquier tipo de acusaciones contra la Argentina. Fuentes del Palacio San
Martín dijeron a Infobae que
"se planteará al presidente Morales que se quede tranquilo que la
Argentina no tiene intención alguna de atacar a Bolivia ni a ningún Estado. Simplemente
cumple con su papel de lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en
la frontera norte", dijeron.
A
su vez, desde la Cancillería añadieron que las declaraciones del presidente
Morales "parece ser una
apreciación formulada en completo desconocimiento de los antecedentes del
tema".
Las
expresiones del presidente Morales se dieron en medio de la decisión de Macri
de lanzar el despliegue de 500
militares en la frontera norte que se hizo la semana pasada desde Jujuy
con la presencia del ministro de Defensa y la ministra de Seguridad Patricia
Bullrich. Este operativo contempla un despliegue global de 3.000 militares que
darán apoyo logístico a la Gendarmería y a la Prefectura para la lucha contra
el narcotráfico.
No
obstante, Morales se hizo eco hoy de versiones sobre una supuesta base militar
en Jujuy promovida por Estados Unidos. Morales afirmó que las bases militares
estadounidenses, como las que promueve la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), no son sinónimo de liberación y añadió: "la OTAN y
las bases militares estadounidenses son sinónimo de robo, sinónimo de saqueo,
de confrontación, de guerra", dijo y añadió que, "mientras estemos
unidos nade va a parar nuestro proceso de cambio".
Desde
la Argentina negaron tajantemente esa versión. Tanto Aguad como el embajador
Garcia rechazaron esa idea. "Son
invenciones; para qué necesitamos militares de Estados Unidos si
nosotros tenemos fuerzas militares profesionales que pueden desarrollar
tranquilamente su tarea", respondió el embajador argentino.
Este
nuevo altercado diplomático con Bolivia se suma al roce que hubo hace tres
meses cuando la administración de Morales se negó a dar asistencia sanitaria a los argentinos que se encuentren
allí. Este conflicto aun no se sanjó ya que Bolivia se sigue oponiendo a
dar una respuesta al reclamo de la Argentina.
¿CON QUE
RESERVAS Y CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE GAS NEGOCIARÁ BOLIVIA CON BRASIL?
Petroguía de
Venezuela (www.petroguia.com)
El
año 2013 con la curvas de producción y declinación de los campos de gas natural
en Bolivia, predijimos que se produciría un déficit en 2017 para cumplir los
contratos que tenía este país con Argentina y Brasil y además satisfacer su
creciente demanda interna y recomendamos que se diera masiva nueva inversión en
exploración.
Bolivia
mantiene un contrato de delivery or pay con Brasil de cerca a 31 millones de
metricos cúbicos día (MMMCD) hasta el año 2019 o 2020, con Argentina entre 20 a
23 MMMCD hasta el 2026 y su demanda interna este 2018 a bordear los 15 MMMCD.
Fuimos
muy criticados por estos análisis que realizamos el 2013, pero el tiempo
lastimosamente nos ha dado la razón. La poca exploración realizada sumada a la
suerte geológica en los pocos pozos exploratorios perforados, llevó a Bolivia a
tener un primer déficit el invierno de 2016. Debemos recordar el impase con
Argentina, que se vio obligada a importar más gas natural de Chile (GNL). El
2017 volvió a suceder lo mismo y el déficit del 2018 en adelante podría ser
crónico a no ser que algún milagro exploratorio suceda.
El
28 de marzo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos de bolivia (ANH) publicaba
oficialmente en su página web las curvas de producción de gas natural y
condensado de los campos en producción, confirmando las predicciones que
realizábamos. Las mismas muestran capacidad de producción en promedio anual de
54,44 MMMCD (2018), 50,94 MMMCD (2019), 46.56 MMMCD (2020), 42.72 MMMCD (2021),
38.87 MMMCD (2022), 34.08 MMMCD (2023), 29.25 MMMCD (2024) y 25.98 MMMCD
(2025).
El
déficit para cumplir contratos de exportación y atender mercado interno es
aproximadamente de 12,56 MMMCD (2018) y para el 2019 (año que fenece el
contrato con Brasil) es de 16,06 MMMCD. Recordemos que durante este 2018 y
parte de 2019, Bolivia tendrá que negociar nuevos contratos de gas natural con
Petrobras, distribuidoras de gas, usuarios independientes, usuarios
termoeléctricos y traders.
Los
lectores podrán hacer los cálculos respectivos de cuanto gas le queda para
negociar a Bolivia con Brasil (podría ser con Argentina para volúmenes
adicionales también) para entregas diarias y anuales promedio con los números
oficiales citados más arriba después del 2019 y hasta el 2025, descontado el
contrato con argentina y su mercado interno que oscilara entre 15 y 16 MMMCD.
Aun
si la escasa exploración que viene en los prospectos Boyui por parte de Repsol,
en Caranda profundo por parte de Petrobras, en Jaguar por parte de Shell o en
algunos prospectos que tienen otras empresas e YPFB fueran todos exitosos (así
deseamos que sea) será muy difícil contrarrestar estas curvas de producción.
Lo
más complicado del caso es que de ser exitosa la exploración, se tendrá que
esperar por lo menos hasta el 2019/2022 para hacer las pruebas y
dimensionamiento del campo de los mismos para saber la capacidad de producción
y comprometerse a firmar entregas en firme y con penalidades. Bolivia
indefectiblemente tendrá que encarar negociaciones este 2018 y 2019 con lo que
tiene de capacidad de producción ahora. Más aun, se tendrá que evaluar como
nominan ENARSA en Argentina y Petrobras en Brasil hasta 2019, a quien se
entrega gas natural y como se darán las penalidades hasta el 2019.
Sin
duda que es una complicada situación que encara Bolivia de cara a la
finalización de su más grande contrato de exportación iniciado en julio de
1999, y que le ha dado muchos recursos económicos y mucha renta gasífera en
especial del 2011 al 2014 con producción y demanda máxima y los precios en sus
máximos niveles.
La
producción de condensados asociados al gas natural también corre la misma
suerte y tendrá impacto en la materia prima necesaria para operar sus
refinerías y se tendrán importaciones adicionales futuras de gasolina y diesel.
Solo queda cruzar los dedos para que la poca exploración existente sea toda
exitosa y se tenga algo más de reservas y capacidad de producción hacia el
2019/2022 para negociar contratos incrementales.
BOLIVIANO:
“VEMOS UNA POLÍTICA DE ESTADO EN TURISMO”
La Tribuna de
Honduras (www.latribuna.hn)
“Vemos
una política de Estado en turismo en Honduras”, destacó el alcalde de San José
de Chiquitos (Santa Cruz, Bolivia) y expositor internacional, Germain Caballero
Vargas, quien participa en el XIV Congreso Internacional de Turismo Religioso y
Sustentable inaugurado por el Presidente Juan Orlando Hernández.
El
cónclave será un trampolín para dar a conocer el potencial turístico religioso
del país y principalmente el de Comayagua.
En
el evento, que es organizado por Marca País Honduras, se tendrá la
participación de más de 300 asistentes, incluyendo 15 ponentes internacionales
y 10 nacionales.
“Estoy
sorprendido por las valoraciones que el Presidente Juan Orlando Hernández ha
establecido desde su gobierno con las autoridades locales de Comayagua y la
Marca País Honduras. A partir de este día, Honduras pone el turismo
religioso en Centroamérica y en América”, resaltó.
Señaló
que estos esfuerzos normalmente vienen desde lo local, más el
emprendimiento del sector privado, pero “ver hoy una verdadera política de
Estado en turismo en Honduras es alentador”.
El
Congreso es muy útil, pues podrán venir muchos eventos para promover el turismo
en Honduras, pero, si no hay claridad a nivel del gobierno y del
interior, “esto no sería posible”, señaló el edil boliviano.
Mostró
su contento de ver la sinergia y expresiones de voluntad de Honduras, que
alienta a que el campo del turismo sea más promisorio.
“Esto
no ocurre en todos los países del continente americano, y ni en mi país
(Bolivia) se tiene un trabajo que es local con mucho esfuerzo. Pero acá vemos
un compromiso del gobierno y la sociedad civil”, apuntó Caballero Vargas.
“Acá
existe una expresión clara de compromiso de colectividad entre todos los
niveles de gobierno y existe a través del turismo religioso una política de
Estado”, puntualizó.
EDITORIAL. LA
AGENDA COMÚN PERÚ-BOLIVIA
Los
presidentes Martín Vizcarra y Evo Morales, acompañados por sus respectivos
ministros, se reunirán el 3 de setiembre en la ciudad de Cobija para participar
en el Cuarto Gabinete Binacional entre el Perú y Bolivia.
El Peruano de
Perú (www.elperuano.pe)
En
las tres citas ministeriales anteriores se avanzó en la atención de una amplia
agenda binacional que busca solucionar los problemas de una frontera de 1,047
kilómetros; sin duda, conservar las mismas raíces culturales y compartir
episodios de una historia común han sido importantes para alcanzar una rápida y
natural aproximación en los ámbitos político y económico.
De acuerdo con la reunión de coordinación que sostuvieron los cancilleres Néstor Popolizio (Perú) y Fernando Huanacuni (Bolivia), en esta cuarta cita se buscarán aprobar “proyectos concretos” de interés bilateral.
De acuerdo con la reunión de coordinación que sostuvieron los cancilleres Néstor Popolizio (Perú) y Fernando Huanacuni (Bolivia), en esta cuarta cita se buscarán aprobar “proyectos concretos” de interés bilateral.
Se
informó que uno de los principales aspectos que estudiaron ambos cancilleres la
semana pasada fue la integración física fronteriza. Se analizó también el tema
de la vía Tacna-Collpa-La Paz, que tiene como fin aumentar el comercio, indicó
el embajador de Bolivia en el Perú, Gustavo Rodríguez.
Se
espera que la cita presidencial impulse esta obra para que se termine a fines
del próximo año. De esta manera, la capital boliviana se encontrará a solo
cinco horas de viaje por carretera desde Tacna.
El
embajador boliviano puntualizó que también se tratará acerca de la construcción
de la carretera Interoceánica en el paso de frontera San Lorenzo-Extrema, así
como en Cobija (Bolivia), que conectará las dos zonas amazónicas.
El
proyecto del tren bioceánico, el más ambicioso plan de integración para
Sudamérica, también estará en la agenda de la reunión, aseguró el canciller
Huanacuni. El sueño de unir los puertos de Ilo y Santos por medio de un
ferrocarril de una extensión de 3,755 kilómetros que pasará por Bolivia, con
ramales en Paraguay y Uruguay, tendría un costo de 14,000 millones de dólares.
Además, ambos países tienen sumo interés en “repetir a mayor escala”, en otros puntos limítrofes, la experiencia del nuevo Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf), que fue inaugurado por ambos mandatarios en abril del presente año en Desaguadero. Por ese centro pasan 572,000 personas al año y un flujo comercial de un millón 600,000 toneladas entre exportaciones e importaciones.
Además, ambos países tienen sumo interés en “repetir a mayor escala”, en otros puntos limítrofes, la experiencia del nuevo Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf), que fue inaugurado por ambos mandatarios en abril del presente año en Desaguadero. Por ese centro pasan 572,000 personas al año y un flujo comercial de un millón 600,000 toneladas entre exportaciones e importaciones.
Como
en las tres anteriores citas de gabinetes binacionales, otros tópicos que
captarán el interés binacional son la descontaminación del lago Titicaca y el
tratamiento de sus aguas residuales. Además, se impulsará una mayor
coordinación en la lucha contra el narcotráfico, el contrabando y la minería
ilegal.
Hoy
se vive una dinámica relación con Bolivia que obedece a la profunda vocación de
integración de dos pueblos, que comparten valores, una cultura y una imborrable
historia común, que va más allá de nuestra constitución como repúblicas
soberanas.
CONGRESO
AUTORIZÓ VIAJE DEL PRESIDENTE MARTÍN VIZCARRA A BOLIVIA
El jefe de Estado viajará a
la ciudad de Cobija el 3 de setiembre, a fin de reunirse con Evo Morales, en el marco del IV
Gabinete Binacional de ministros de Perú y Bolivia.
La República
de Perú (www.larepublica.pe)
El
Pleno del Congreso
aprobó, por unanimidad, autorizar al presidente de la República, Martín Vizcarra, para
salir del país el próximo 3 de setiembre, a fin de viajar a la ciudad de
Cobija, Bolivia, para participar en la realización del IV Gabinete Binacional de Ministros del Perú y Bolivia.
Congresistas
de diferentes bancadas destacaron la presencia del jefe de Estado en el país
altiplánico, pero consideraron que ese mismo criterio debió usarse para estar
presente en las ceremonias de transmisión de mando en Colombia y Paraguay.
Víctor García
Belaunde, tras destacar la presencia de Vizcarra en Bolivia, lamentó
su ausencia en la ceremonia de Colombia. Asimismo, tanto Manuel Dammert y Yonhy Lescano subrayaron
la conveniencia de la presencia del mandatario en tierras altiplánicas.
Dammert
opinó que las relaciones del Perú debe ser, prioritariamente, con los países de
América Latina, especialmente con los fronterizos. Lescano, por su parte, dijo
que es de gran importancia la reunión el presidente Evo Morales porque hay
puntos trascendentes que tratar como la política gasífera y el posible
establecimiento de una zona franca en la zona limítrofe de Puno.
Por
su parte, Roberto Vieira
consideró que la reunión que sostendrán Vizcarra y Morales es de vital
importancia porque no solamente se estrecharán los lazos de amistad entre Perú
y Bolivia, sino que se tratarán asuntos importantes relacionados con el
transporte.
El
proyecto de resolución legislativa fue aprobado por 95 votos a favor, cero en
contra y cero abstenciones.
DIESEL
PROSIGUE SU EXPANSIÓN EN BOLIVIA Y ABRE SU TERCERA TIENDA EN EL PAÍS
La empresa de
moda italiana tiene prevista la puesta en marcha de un establecimiento en el
centro comercial Beauty Plaza, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Modaes de España
(www.modaes.com)
Disel
se expande en Bolivia. La compañía italiana subirá la persiana el próximo año
de su segundo establecimiento en el país. El establecimiento estará situado en el centro comercial Beauty Plaza, en
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
La
tienda de Beauty Plaza se sumará a la nueva apertura que Disel tiene prevista
en el centro comercial Torres de Mall, en La Paz, cuya puesta
en marcha se anunció en mayo. Además, el grupo prevé la apertura de
un nuevo establecimiento en Santa Cruz para el próximo año, junto a otro en la
localidad de Cochabamba. Actualmente,
la compañía cuenta con un punto de venta en el centro comercial Las Brisas, en
Santa Cruz de la Sierra, según Perú Retail.
Por
su parte, la compañía prepara la
apertura de un establecimiento en Perú, en alguno de los centros comerciales de
San Isidro o de Miraflores, cumpliendo así con su plan de expansión en
Latinoamérica, donde opera en México, Colombia, Chile, Panamá, Guatemala
o República Dominicana entre otros. En paralelo, Diesel ha
retomado su crecimiento en Argentina, donde cuenta con tres puntos
de venta en Buenos Aires.
El pasado diciembre, Diesel, propiedad de OTB,
reordenó su cúpula global incorporando a Marco Agnolin como nuevo consejero
delegado,
para sustituir en el cargo a Alessandro Bogliolo, tal y como
avanzó Modaes. OTB, que controla también Maison Margiela y Marni,
estancó su cifra de negocio en 2016, con unas ventas de 11.946,7 millones de
dólares. El beneficio consolidado de la compañía fue de 4,6 millones de
dólares, un 8,5% más que en el ejercicio anterior.
TOTTO
CONTINÚA SU EXPANSIÓN EN EL MERCADO LATINO Y SUMA NUEVAS TIENDAS EN BOLIVIA
La marca
colombiana de prendas de vestir, morrales y accesorios de viaje ha confirmado
esta semana que abrirá 3 nuevas tiendas en Bolivia antes del final del año. Los
tres locales estarán ubicados en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y La
Paz, en formatos tradicionales que rondan los 50 metros cuadrados.
Fashion Net Work de Perú (www.pe.fashionnetwork.com)
De
momento la marca dispone de 19 locales en 6 ciudades del país y espera seguir
su curso expansivo hasta los 25 puntos de venta directos antes del final de la
década. Dentro de los mercados que la enseña colombiana explora en el
continente se encuentran Perú, Ecuador, Panamá Costa Rica y Honduras, donde
Totto se corona como la marca colombiana con mayor expansión, luego de 12 años
de presencia, 8 tiendas y más de 200 distribuidores.
Totto
anunció desde principios de este año que prevé registrar alzas de entre un 7% y
un 8% en su facturación para 2018, gracias a la expansión que adelanta en
Europa, Estados Unidos, Oriente Medio y el mercado latino, todo en simultáneo y
con socios locales.
Hace
poco menos de un mes la firma recibió de las manos de Inexmoda, el Instituto
para la Exportación de la Moda en Colombia, un reconocimiento especial por sus
30 años de labor, experiencia en diseño y manufactura de morrales, accesorios
de viaje y prendas de vestir. El galardón que se entregó en el marco de
Colombiamoda ratifica el compromiso de la enseña con el mercado colombiano y su
producción local, luego de haber sido objeto de críticas por la deslocalización
de una parte de su manufactura a China.
Totto
cerró 2017 con más de 600 puntos de venta en 57 países; 250 tiendas y córners
propios y 350 franquiciados. La enseña cerró 2017 con ventas sobre los 450 000
millones de pesos, es decir cerca de 160 millones de dólares al cambio del día.
EVO MORALES
PRONOSTICA QUE BOLIVIA DOMINARÁ EL MERCADO MUNDIAL DEL LITIO
Marco Trade
News de Argentina (www.marcotradenews.com)
La
industrialización de las reservas minerales de los salares del altiplano andino
del oeste de Bolivia, con las inversiones estatales directas más grandes de la
historia, pondrá a este país en una posición dominante en el mercado mundial
del litio, aseguró el presidente Evo Morales.
"Ni
se imaginan, métanse en la cabeza: el momento cuando terminemos la
industrialización del litio, Bolivia va a poner el precio del litio para todo
el mundo", dijo el mandatario izquierdista en un acto con centenares de
campesinos en el municipio sureño de Icla y transmitido por la televisión
estatal.
Faltan
pocos días para la inauguración de la primera planta industrial en el salar de
Uyuni (sudoeste), una fábrica de cloruro de potasio, que será seguida en los
tres próximos años por otras de carbonato de litio y de baterías de ion litio.
El
gobernante destacó que el aprovechamiento del litio se sumará a otros proyectos
de industrialización, como una planta de fertilizantes ya en funcionamiento y
un complejo de plásticos en proceso de contratación, ambas a partir del gas
natural, y la primera acería del país en el yacimiento de hierro del Mutún
(sudeste).
El
presidente de la corporación estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB),
Juan Carlos Montenegro, dijo la semana pasada a Sputnik que Bolivia pretende
ingresar al mercado mundial con una oferta inicial de 100.000 toneladas/año de
carbonato o hidróxido de litio, casi una quinta parte de la demanda actual.
En
el sector de las baterías de ion litio la industria boliviana tendrá capacidad
para producir sistemas de almacenamiento con una potencia total de ocho
gigawatios/hora/año, comparable a las fábricas más grandes actualmente en
operación.
"Aquí
tenemos la reserva de litio más grande, en [los salares de] Uyuni, Coipasa
[sudoeste] y algunos pequeños, donde hacemos una inversión de cerca de 1.000
millones de dólares", dijo.
Según
Montenegro, solo en la capa superficial de cinco metros de Uyuni hay unas 10
millones de toneladas de litio, de lejos el mayor depósito mundial de ese
mineral ultraliviano apetecido por la industria eléctrica.
La
reserva total de litio de Bolivia, en vías de certificación independiente,
puede ser "mucho más grande" si se considera que el salar de Uyuni
tiene hasta 200 metros de profundidad y más de 10.000 kilómetros cuadrados de
extensión, y se añaden los recursos de otros salares, afirmó el presidente de
YLB.
Morales
dijo que la explotación de los salares está financiada con las reservas
monetarias internacionales del país, fruto principal de la nacionalización de
hidrocarburos decretada en 2006, su primer año de Gobierno.
"¿Antes
qué hacían? Todo el salar de Uyuni querían entregar a los gringos
[estadounidenses], extranjeros (…) Ahora nosotros con nuestras reservas
internacionales estamos invirtiendo para industrializar el litio para las
nuevas generaciones", dijo.
Las
plantas de cloruro de potasio y de carbonato de litio serán de propiedad
totalmente estatal, en tanto que para la industria de baterías de ion litio YLB
tendrá como socio al grupo alemán ACI Systems.
DESPUÉS DE 60
AÑOS, HOY PARTE NUEVA "CARAVANA DE LA AMISTAD"
Cerca de 150
personas de diferentes áreas como la política y el arte integran esta procesión
con destino a Bolivia.
La Estrella
de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
"En
el camino al venir de Oruro a Iquique, mis hermanos vinieron desde Oruro en
bicicleta. Bajamos por el zigzag de Iquique. Había un reten (de Carabineros) y
bajamos por Orella, y había harta gente esperándonos, y siempre (nosotros)
regalando maní, naranjas (…) era una fiesta". El último párrafo
corresponde al relato de Edith Vásquez, que en 1958 participó en la última
"Caravana de la Amistad" entre Oruro e Iquique. Recuerdo que aún
tiene frescos de esta actividad que se hacía en la década de los 50 cargada de
simbolismo en donde viajaban más de 800 personas pertenecientes a las artes,
comercio, política y otras actividades.
En
1958, los bolivianos viajaron un 21 de mayo, y los iquiqueños un 6 de agosto.
Fechas simbólicas para ambas comunidades, quienes hacían estos esfuerzos de
integración con el fin de gritar a los cuatro vientos que ambos pueblos tenían
más semejanzas que diferencias.
Con
un fallo de La Haya a solo semanas de conocerse por la demanda marítima
boliviana, un grupo de periodistas, artistas, y fuerzas vivas de Iquique
quisieron rememorar los 60 años de la última "Caravana de la Amistad"
entre la capital regional y la capital del folclor bolivianos, con un objetivo
muy claro: destacar la convivencia cotidiana entre ambas comunas, alejadas de
las distancias que históricamente han tenido los Estados.
"En
1958 la sociedad civil orureña e iquiqueña se organizó para asistir de manera
simbólica, y como forma de integración, organizó una caravana que llegó desde
Oruro a Iquique el 21 de mayo, y a su vez los chilenos fueron el 6 de agosto
que es el día de Bolivia. Lo que buscaban era reafirmar la integración y
establecer una serie de convenios que mejoraran la integración física como los
caminos, y fomentar el desarrollo de las dos regiones", precisó Alejandro
Álvarez, integrante de "Caravana 60", grupo organizados de la
"Caravana de la Amistad".
Buses
Hoy
a las 9 de la mañana parten tres buses desde la plaza Prat con dirección a
Oruro. Máquinas que llevarán cerca de 150 personas con de diferentes áreas
intelectuales y productivas de la región. Además de políticos.
"Esta
caravana cuenta con el apoyo de las dos universidades estatales, Unap y UTA, y
la Municipalidad de Iquique. En Oruro vamos a tener apoyo del Gobierno Estatal
de Oruro, de la Municipalidad de Oruro, de la Federación de Juntas Vecinales de
Oruro", comentó Álvarez agregando que irán 40 personas de la Sociedad
Boliviana de Socorros Mutuos.
Los
asistentes tendrán un itinerario apretado: desde una recepción con autoridades
bolivianas el viernes por la noche, un ciclo de cine que muestra las
tradiciones y cultura de Iquique y Oruro durante el sábado, almuerzos
comunitarios e intervenciones culturales.
"Que
la iniciativa sea desde Chile, me parece muy significativo porque nosotros
hemos tenido una actitud bastante más de apertura e integracionista, que
nuestros hermanos de Bolivia. Me refiero a escala de gobierno", dijo el
Premio Nacional de Historia y director general de la Universidad de Tarapacá
Iquique, Sergio González.
Otras
Comparando
las caravanas posteriores que han existido entre las dos ciudades, el
historiador remarcó las que va a partir hoy es distinta a las otras que tenían
un carácter más comercial, marcados por los corredores bioceánicos.
"¿Qué
parecido puede tener esta caravana, a las caravanas de integración posteriores?
Estas últimas tenían una idea más integrada a los corredores bioceánicos, por
lo tanto Oruro era parte de una idea mucho más global. Son dos ideas que están
a escalas distintas, pero probablemente hay un espíritu integracionista que los
une", sinceró el Premio Nacional de Historia de Chile 2014.
Alejandro
Álvarez, integrante de "Caravana 60", organizador de la
procesión."
EL DICTADOR
MORALES
INFOBAE de
Argentina (www.infobae.com)
La
semana pasada el presidente de Bolivia logró un nuevo récord. Evo Morales, quien ha encabezado el Gobierno
por más de 12 años y medio, se convirtió en el líder con más tiempo en el poder
en la historia de su país. Ha sido elegido tres veces, pero en el camino
se ha convertido en un dictador y amenaza con quedarse en el poder
indefinidamente.
El
proyecto político de Morales ha seguido la ya bien conocida receta populista:
llegar al poder democráticamente, cambiar la Constitución a través de una
Asamblea Constituyente y concentrar cada vez más control sobre la sociedad a
nombre del pueblo. Sin embargo, la legitimidad de este proyecto siempre ha
estado en duda en Bolivia, ya que desde un principio se ha vulnerado el debido
proceso.
Luego
de asumir la presidencia en el 2006, Morales convocó a una Asamblea
Constituyente. Pero el proceso que
produjo la nueva Constitución fue ilegal. La Constitución entonces
vigente requería de dos tercios de apoyo en la Constituyente para que se
aprobara una Carta Magna nueva, algo que Morales no iba poder lograr. Sus
partidarios en la Constituyente, que constituían una mayoría simple,
resolvieron ese problema de una forma tan sencilla como ilegítima: pasaron una
regla que requería una mayoría simple para aprobar la nueva Constitución.
La
reacción en contra fue predecible. Protestas y manifestaciones se produjeron en
los departamentos de Bolivia que se oponían a Morales. La oposición boicoteó la
asamblea. De todas maneras, con un número reducido de miembros de la
Constituyente y recluidos en un cuartel, los partidarios de Morales votaron por
la nueva Constitución que sería sometida a un referéndum. Esto lo logró Morales
con base en su entonces alta popularidad. Pero creó un problema político serio
que luego fue superado cuando la oposición logró la garantía constitucional de
que el presidente no se podría reelegir más de una vez.
La nueva Constitución fue aprobada en el 2009 y
Morales
fue reelegido el mismo año. El nuevo
ordenamiento redujo la independencia de las cortes. No demoró mucho para
que la Corte Constitucional respondiera al presidente. Por eso, falló que
Morales podía ser candidato otra vez en el 2014, bajo la dudosa explicación de
que su primera elección bajo la vieja Carta Magna no contaba. Fue así como fue
reelecto y es hoy presidente. Dado que Morales ha querido seguir en el poder y
que la Constitución de ninguna manera permite otra reelección, el Presidente
convocó un referéndum al respecto en el 2016. El pueblo lo rechazó. No importó.
El sumiso Tribunal Constitucional falló que la misma Constitución de Morales
viola sus derechos de ser reelegido y lo ha facultado para presentarse de
nuevo.
Cuando las cortes están bajo el control del
Ejecutivo, así como las otras ramas del Estado, como es el caso de Bolivia,
existe una dictadura.
Son consecuentes las denuncias de Human Rights Watch de que Morales ha
"generado un clima hostil para los defensores de derechos humanos" o
de la Human Rights Foundation sobre la "erosión gradual, sostenida y
sistemática de principios democráticos y derechos consagrados en la Carta
Democrática Americana y la Convención Americana sobre Derechos Humanos".
Por su parte, el Interamerican Institute for Democracy denuncia los presos y
los exiliados políticos, la "represión política judicializada, control de
prensa, oposición domesticada, enriquecimiento ilícito, [y] narcotráfico".
Quizá
la dictadura de Morales no genera mayor rechazo a nivel internacional porque en
lo macroeconómico su populismo ha sido relativamente prudente. Pero aun así,
después de años de crecimiento económico, superávits fiscales, baja inflación y
reducción de la deuda pública, el modelo es insostenible. La inversión privada
extranjera es muy baja y el régimen ha vuelto a generar déficits fiscales
importantes. Como actualmente ocurre en Nicaragua, la falta de libertades
civiles y políticas terminará afectando la estabilidad política, económica y
social del país.
IGLESIA
ECUATORIANA PIDE A GOBIERNOS BOLIVARIANOS QUE PERMITA LA LIBRE CIRCULACIÓN DE
VENEZOLANOS
El Universo
de Ecuador (www.eluniverso.com)
La
iglesia ecuatoriana convocó este jueves a los gobiernos bolivarianos --Colombia,
Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela-- a
permitir la libre circulación de los venezolanos por la región a fin de
reducir las penurias que pasan en las largas travesías que realizan, muchas
veces caminando.
El
presidente de la Conferencia Episcopal, Eugenio Arellano, propuso en rueda de
prensa que el gobierno de Ecuador “lidere un encuentro entre los países
bolivarianos, de manera que cada país reconozca la libre circulación por los
diversos países”.
Ecuador
había convocado a una cumbre en septiembre de 13 países del continente,
incluido Venezuela, para buscar acciones conjuntas, mientras Colombia quiere que la Organización de las Naciones Unidas
mande un enviado especial para abordar el tema.
Recientes
medidas económicas adoptadas por el presidente Nicolás Maduro han despertado el
temor en los gobiernos de la región de que se intensifique el flujo de
venezolanos que abandonan su país. Maduro
dispuso esta semana la reconversión de la moneda, a la cual quitó cinco
ceros, para hacer frente a una hiperinflación que según el Fondo Monetario
Internacional podría cerrar este año en un millón por ciento.
Arellano
también pidió al presidente Lenín Moreno que encargue a la cancillería una
pronta acción ante las leyes y normas que están “represando a migrantes
venezolanos en las fronteras con Colombia y Perú, agravando de esta manera la
aglomeración y la hacinación... en los pasos fronterizos”.
Agradeció
a miles de ecuatorianos que han ofrecido a los venezolanos comida, abrigo, ropa
y hasta transporte gratuito en todo el territorio ecuatoriano además “ofreciéndoles la mano, la sonrisa y la
cercanía”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario