martes, 14 de agosto de 2018

EVO MORALES ROMPE RÉCORD Y YA ES EL PRESIDENTE CON MÁS TIEMPO EN EL PODER


Este 14 de agosto el presidente Evo Morales superó el récord de Víctor Paz Estenssoro , que hasta ayer era el boliviano que más había durado en la Presidencia de Bolivia, contando los cuatro gobiernos en los que estuvo al frente y que suman 12 años y 6 meses.  
Según señalan datos del historiador y expresidente, Carlos Mesa, el presidente Evo Morales supera este martes el récord al gobernar 4.587 días, uno más que Paz Estenssoro. En octubre de 2015 ya había superado la marca de ser el primer mandatario con más años en el poder de forma continua, por encima del mariscal Andrés de Santa Cruz. 
El récord de Evo será mucho más grande que el de Estenssoro, ya que si deja el poder el 22 de enero de 2020 habrá cumplido 14 años en el poder. El Tribunal Constitucional Plurinacional lo habilitó en 2017 para que pueda buscar una nueva reelección, a pesar del resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 que bloqueaba esta posibilidad.
En la historia de Bolivia, llena de inestabilidad política, hay pocos ejemplos de mandatarios que permanecieron mucho tiempo en el poder. Este es un repaso de las Presidencias de los hombres, que en 193 años de independencia, fueron los que por más tiempo se quedaron en la silla presidencial para conducir los caminos del país.
Evo, de la República al Estado Plurinacional
El 18 de diciembre de 2005, el dirigente cocalero Juan Evo Morales Ayma ganó las elecciones generales en Bolivia con el 53,72% de los votos. Era la primera vez desde el retorno de la democracia en 1982 que alguien lograba ganar por mayoría de votos y no requeriría de ningún tipo de acuerdo en el Congreso para ser elegido como presidente de Bolivia.
El 22 de enero de 2006 Evo Morales juró a la Presidencia. En su primer Gobierno se dieron las transformaciones en las que fundamentaría el resto de sus mandatos. En lo económico destaca la nacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y los pozos que se operaban en el país, además de tomar el control en áreas como el transporte y la refinación de hidrocarburos.
En lo político, convocó a una Asamblea Constituyente que redactó una nueva Constitución Política del Estado, que trasformó varias de las instituciones del país y puso fin a la República, dando paso al Estado Plurinacional. Además, la nueva Carta Magna le permitió la posibilidad de seguir en el poder, ya que hasta ante que él sea presidente la reelección no existía en Bolivia.
El primer periodo presidencial de Evo Morales debía durar hasta finales de 2010, pero renunció a un año de gestión tras promulgar la nueva Constitución. Esto para llamar a elecciones en 2009.  El 6 de diciembre de ese año logró conseguir el 64,22% de los votos y en enero de 2010 juró como presidente del flamante Estado Plurinacional.  
Morales y su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), lograron los dos tercios de votos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, como pasó a llamarse el Congreso, lo que le permitió gobernar con tranquilidad.
El 12 de octubre de 2014, el presidente Evo Morales ganó su tercera elecciónpresidencial consecutiva. A pesar de bajar unos puntos con respecto a los anteriores comicios consiguió una amplia mayoría con el 61,3% de los votos, lo que le permitió conservar los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional. 
El 22 de enero de 2015 inició su tercer mandato consecutivo, algo que no había sucedido antes en democracia.
Paz Estenssoro, el gran estadista
Víctor Paz Estenssoro fue presidente de Bolivia en cuatro oportunidades, cumpliendo los siguientes períodos: entre 1952 y 1956; 1960 y 1964; entre el 6 de agosto al 4 de noviembre de 1964 y 1985-1989, sumando 12 años, 6 meses y 25 días.
Paz Estenssoro es recordado por haber sido el líder de la Revolución Nacional de 1952; en su primer Gobierno se produjeron los cambios fundamentales para la Bolivia del siglo XX:  la reforma agraria, el voto universal y la nacionalización de las minas.
En su cuarto gobierno, en los años 80, se produjeron las medidas económicas que lograron salvar al país de la hiperinflación. El discurso en el que anuncia que 'Bolivia se nos muere', es uno de lo más significativos de su larga trayectoria política.
Falleció en Tarija el 7 de junio de 2001. 
Bánzer, el dictador convertido en demócrata
Hugo Banzer Suárez es el tercer presidente que más tiempo estuvo de forma continua en el poder.  Gobernó como dictador entre el 19 de agosto de 1971 y el 21 de julio de 1978, cuando fue derrocado por la misma vía que llegó al poder, un golpe de Estado.
Su Gobierno militar fue parte del 'Plan Cóndor', que reunió a los regímenes militares de la región para reprimir a los movimientos de izquierda en Latinoamérica.
Banzer regresó a la Presidencia en 1997, esta vez de forma democrática, y gobernó otros cuatro años, lo que lo convierte en el segundo boliviano con más tiempo en el poder de forma discontinua, con un total de 10 años, 11 meses y 2 días.
Su segunda presidencia fue del 6 de agosto de 1997 al 6 de agosto de 2001, cuando entregó el poder a Jorge 'Tuto' Quiroga Ramírez, tras renunciar debido a un cáncer que sufría y que terminó por quitarle la vida pocos meses después. 
El organizador de la República
Luego del levantamiento contra Sucre en Chuquisaca en abril de 1828, la firma del Tratado de Piquiza, la renuncia del presidente Sucre al poder, y la invasión de Gamarra a Bolivia, el Congreso boliviano decidió elegir a Andrés de Santa Cruz como presidente de Bolivia el 31 de enero de 1829.  Asumió el cargo en mayo de ese año, y otros dos después fue elegido Presidente Constitucional.
Andrés Santa Cruz fue un trabajador incansable y su prioridad fue la organización del país.  Convocó una Asamblea Constituyente que le eligió presidente constitucional y, asimismo, aprobó la segunda Constitución de Bolivia. Puso en vigencia los códigos Civil, Mercantil, Penal, de Procedimientos y de Minas. También creó la universidad de San Andrés de La Paz y la universidad de San Simón de Cochabamba.
La Confederación Perú-Boliviana
El Mariscal Santa Cruz estableció el 28 de octubre de 1836 la Confederación Perú-Boliviana, integrada por los Estado Nor-Peruano, Sur- Peruano y Bolivia, y que se confirmó en el Congreso de Tacna que le dio su Ley fundamental.
El proyecto de la Confederación no fue del agrado de muchos peruanos y bolivianos y menos de los gobiernos de Chile y Argentina, que veían como un peligro para sus naciones el fortalecimiento de Bolivia y Perú.  
Chile declaró la guerra a la Confederación, que culminó con su derrota en la batalla de Yungay, en 1839. 
Santa Cruz marchó hacia el sur con el propósito de comenzar desde Bolivia una guerra de reconquista, pero al llegar a Arequipa supo que los generales Ballivián y Velasco se habían sublevado contra él. Viéndose derrotado, renunció a su puesto de protector el 20 de febrero de 1839 y se embarcó rumbo al Ecuador.
Tras varias décadas en el exilio y destierro e intentos infructuosos de regresar al país, Santa Cruz se embarcó hacia Francia, donde murió el 25 de septiembre de 1865, en Beauvoir, cerca de Nantes. 100 años después sus restos fueron repatriados. (EL DEBER)





Arbitraje internacional

MÁS PROBLEMAS PARA BBVA: BOLIVIA PLANTA CARA EN LA VENTA DE SU GESTORA AL ESTADO

La legislación del país impide operadores privados en el sector de pensiones, por lo que éstos deben ser transferidos al sector público

La Información de España (www.lainformacion.com)
                                          
Las autoridades bolivianas anunciaron este martes que ejercerán "de la mejor manera" su defensa ante un arbitraje internacional solicitado por la española BBVA, en el proceso de traspaso de su gestora de pensiones en Bolivia a una entidad estatal. Por tanto, se une a la difícil situación que vive el banco en otro país como es Turquía, que atraviesa una gran crisis con una fuerte depreciación de la lira y un fuerte castigo de la cotización de su banco participado, Garanti. 
La entidad financiera solicitó el arbitraje a través del denominado mecanismo complementario al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), en el marco de un acuerdo bilateral entre España y Bolivia.
El procurador del Estado boliviano, Pablo Menacho, en conferencia de prensa, explicó que Bolivia se retiró del convenio de este organismo del Banco Mundial con sede en Washington, que arbitra entre Estados o empresas. Por ello, la solicitud se presentó a través del mecanismo complementario, en virtud de los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre España y Bolivia.
El Estado boliviano contratará servicios jurídicos especializados "para defendernos de la mejor manera", aseveró el procurador. Menacho indicó que pese a la solicitud de mediación, ambas partes pueden seguir conversando y no se ha establecido un montante en la petición de la entidad española. Asimismo, subrayó que el Estado boliviano actuó acorde a la Constitución y las leyes del país en el proceso de traspaso de la administradora de fondos de pensiones de BBVA a una gestora estatal.
Por su parte, el ministro de Economía de Bolivia, Mario Guillén, advirtió de que la legislación en Bolivia impide operadores privados en el sector de pensiones, por lo que éstos deben ser transferidos al sector público. En este caso, "el precio que nos han solicitado ha sido excesivo", apuntó el ministro, sin precisar qué cantidad.
BBVA, en un comunicado, aseguró que colaboró "activamente" para que la gestora pública boliviana asumiera sus funciones. "A pesar de que la creación de la gestora pública se formalizó en 2015, en septiembre de 2017 el Gobierno pospuso el inicio de sus operaciones hasta marzo de 2019", señaló la entidad. "Durante todo este tiempo, BBVA ha notificado en diversas ocasiones su voluntad de negociación con el gobierno de Bolivia, para un traspaso fluido y ordenado con el regulador y las autoridades", agregó.
La corporación financiera recalcó que "a pesar de la presentación de varias propuestas no ha sido posible el acercamiento de posturas en particular respecto a la valoración del negocio (...), por lo que BBVA ha decidido iniciar el proceso de arbitraje con el CIADI".





EVO MORALES LE PIDE A AMLO QUE VUELVA SU MIRADA A LOS PAÍSES DEL SUR

Revista Bajo Palabra de México (www.bajopalabra.com.mx)
                                                                              
Al presidente de Bolivia, Evo Morales, le interesa lo que sucede en México con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, a quien le pide que mire más hacia los países del sur del el continente americano. En entrevista dijo que si bien no se mete en políticas internas de otros países, se ve al tabasqueño como un presidente electo progresista. Con ironía, comenta que creyó que, con sus amenazas y su muro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump fue el mejor jefe de campaña de Andrés Manuel.
“Al momento, yo pensé que el mejor jefe de campaña para López Obrador ha sido el (Donald) Trump, con sus amenazas, con su muro… Pero bueno, finalmente es un Estado soberano. Esperamos que mire hacia el sur”, comentó el mandatario boliviano. AMLO y el sur “Por su historia y vocación, México es parte de los países del Sur, con los que siempre se había mostrado solidario.
Es preciso rehacer y estrechar nuestros vínculos con este vasto conjunto de países y especialmente con los de América Latina, cuyas repúblicas están en proceso de importantes transformaciones”. A través de estas palabras, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien resultó electo presidente de México este 1 de julio, dejó plasmada su visión sobre la evolución de la región latinoamericana en el Nuevo Proyecto de Nación por el Renacimiento de México, documento publicado en marzo de 2011, un año antes de contender por segunda ocasión por la Presidencia de la República. América Latina cambió.
La mayoría de los países sudamericanos tiene hoy Gobiernos de orientación conservadora. No obstante, la mala racha de la izquierda se rompió tras el triunfo aplastante de AMLO. Para algunos, la victoria de AMLO constituye una oportunidad histórica para rediseñar el mapa político de todo el Continente. “Es una clara señal de que la izquierda continúa siendo una opción política en América Latina”, comenta Jorge Eduardo Navarrete, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).





EVO MORALES BATE EL RÉCORD DE TIEMPO COMO PRESIDENTE DE BOLIVIA

Supera los datos del exmandatario Víctor Paz Estenssoro. Morales ha atribuido el logro al "pueblo organizado y movilizado"

El Economista de España (www.eleconomista.es)
                                                                                                          
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se ha convertido este martes en el jefe de Estado que más tiempo ha estado en el poder en el país sudamericano, después de superar los datos del exmandatario Víctor Paz Estenssoro, que sumó un total de 4.586 días en periodos no consecutivos.
Morales ya había logrado un primer hito en octubre de 2015 al convertirse en el presidente con más tiempo en el poder de forma continua y ahora sus 4.587 en el cargo le han permitido también superar los datos de Víctor Paz Estenssoro, que sumó cuatro mandatos de forma discontinua.
Morales ha atribuido el logro al "pueblo organizado y movilizado", el mismo que le concedió el bastón de mando en las elecciones de 2005 y que le ha permtido permanecer en la Presidencia después de otros dos comicios. El secreto de su éxito, según ha explicado él mismo, es "enamorarse" del cargo pese al "sacrificio".
"Hay que dormir con Bolivia, hay que despertar con Bolivia, hay que soñar con Bolivia, se trata de eso", ha explicado Morales, según declaraciones recogidas por la agencia de noticias oficial ABI.
Sin embargo, el presidente boliviano tiene en su ya larga mochila política una simbólica derrota en el referéndum constitucional de febrero de 2016, en el que una mayoría de los ciudadanos rechazó la retirada del límite de mandatos, según el cual Morales debía entregar del bastón de mando en 2019.
El Movimiento al Socialisma (MAS) logró en el Tribunal Constitucional lo que no había conseguido en las urnas y finalmente Morales podrá presentarse a los próximas elecciones, después de que hasta él mismo hubiese reconocido que le preocupaba la falta de un sucesor claro en caso de no poder ser candidato de nuevo.





CHINA SE ACERCA CON OPTIMISMO AL MERCADO EDITORIAL LATINOAMERICANO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                            
La industria editorial de China participó en la Feria Internacional del Libro (FIL) de La Paz como parte de un acercamiento al mercado latinoamericano, al que considera prometedor y exigente, dijo Li Ruixiá, ejecutiva de ese sector, en entrevista con Sputnik.
"Vemos que hay muchas posibilidades de trabajo, por el gran interés que advertimos hacia diversas facetas de la cultura china, tanto la antigua como la actual", dijo Li al día siguiente de la clausura de la feria de 12 días, una de las actividades culturales más importantes del país sudamericano.
Además de la posibilidad de compra directa de libros de papel y digitales, el público pudo asistir a 280 actividades culturales que incluyeron presentaciones de libros, conferencias, talleres, conversatorios, conciertos y sesiones de cine, dijo a reporteros Carlos Osterman, presidente de esa cámara.
China, como país invitado especial este año, trajo a la feria paceña 100 títulos de diversos géneros, dijo Li, responsable de la muestra asiática que estuvo organizada por el grupo Import-Export Books of China.
"Esta primera visita a Bolivia seguro que se va a repetir en años próximos, así como queremos hacernos presentes en más países latinoamericanos", dijo la ejecutiva.
Mercado prometedor
Li señaló que, entre los visitantes bolivianos, destacó el interés por libros infantiles y de historia publicados en idioma español e inglés, aunque no faltaron quienes consultaron sobre las publicaciones en chino mandarín.
También fue notorio el interés por libros sobre cómo aprender chino y hacer negocios con China, además de publicaciones sobre medicina y otras con fotografías o reproducciones de pinturas y dibujos artísticos antiguos, agregó.
"Advertimos un mercado muy prometedor pero también muy exigente, porque hemos visto que la industria editorial boliviana, dentro de su dimensión, es de alta calidad y eso obliga a tener una oferta competitiva", afirmó.
Li dijo que las casas editoriales chinas tienen capacidad para producir gran cantidad de textos en español, ajustando su oferta al interés del mercado latinoamericano.
Actividades como la FIL La Paz ayudan a las editoriales chinas a definir su estrategia de ingreso al mercado latinoamericano, añadió.
"Nos vamos de regreso con las manos vacías de libros, porque toda nuestra oferta se agotó, pero con el ánimo lleno de optimismo por lo que se puede desarrollar en la industria editorial china para América Latina", dijo Li.
Asimismo, agregó que las editoriales chinas están dispuestas a colaborar para que aumente la presencia de libros latinoamericanos en ferias del país asiático, especialmente la de Beijing.
La FIL La Paz reunió este año a 160 casas editoriales, librerías y otras instituciones de la industria, atrayendo a más de 160.000 visitantes, según informó la Cámara Departamental del Libro de La Paz, cabeza de la organización. 





TRES DETENIDOS CON MÁS DE 370 KILOS DE COCAÍNA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                    
Tras un operativo de vigilancia en caminos rurales y una breve persecución, efectivos de la policía bonaerense secuestraron más de 370 kilos de cocaína y detuvieron a tres sospechosos en Las Flores, ciudad del centro de la provincia a unos 250 kilómetros de la Capital.
Se sospecha que los tres detenidos fueron los encargados de recoger los paquetes de cocaína en un campo, donde habrían sido arrojados desde el aire por una avioneta. La droga -que, según se presume, provenía de Bolivia- era transportada en una camioneta Fiat Toro que fue interceptada en las inmediaciones del establecimiento La Castorina.
Los efectivos del Comando de Patrullas Rurales, con la colaboración de personal del Destacamento de Rosas, establecieron, al cabo de tareas investigativas, que la Fiat Toro pasaría por las inmediaciones de ese campo. Se montó, entonces, una vigilancia discreta que derivó en una persecución. Los tres sospechosos que iban en el vehículo escondieron la camioneta y escaparon a través de los pastizales. Pero poco después fueron ubicados y detenidos. Se trata de dos argentinos y un boliviano, según se informó.
Luego, la policía llegó hasta un galpón donde había quedado guardada la Fiat Toro. Allí encontraron más de 370 kilos de cocaína distribuidos en 11 bultos. Fuentes policiales agregaron que también se secuestraron 10.000 pesos y 1000 dólares.
Los paquetes con la droga tienen el sello de un reloj, lo que según los investigadores es un elemento distintivo con el que los carteles marcan los panes, a modo de código de narcotráfico. Por eso se sospecha que la cocaína provendría de Bolivia. Dentro de la camioneta se encontró una bandera blanca que, se sospecha, era utilizada para dar una señal a los pilotos de la avioneta que les arrojó los panes desde el aire sin necesidad de aterrizar.
Los detenidos serán indagados hoy por el juez federal de Azul, Martín Bava.





DEBATEN PROYECTOS DE OBRAS EN EL PILCOMAYO

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                 
En el Estado Plurinacional de Bolivia se realizó la Feria Internacional de Yacuiba.
Durante la actividad, el Foro del Gran Chaco Sudamericano analizó diversos proyectos que tienen como finalidad plantear desafíos, objetivos a futuro y metas a trazar para resolver cuestiones vinculadas al río Pilcomayo.
Autoridades de Paraguay, Bolivia y funcionarios del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta, en representación de la Argentina, formaron parte del foro internacional.
La comitiva salteña estuvo integrada por los subsecretarios de Industria, Sebastián Bajcetic, y de Comercio, Luis García Bes; el director general de Ganadería, Ignacio Chavarría, y el director de Pequeños Productores, Fabián Gómez.
Los funcionarios manifestaron que el foro es el espacio propicio para la gestión transfronteriza de un ecosistema de importancia como es el Gran Chaco Sudamericano.
Uno de los temas salientes abordados en la jornada de apertura fue el río Pilcomayo. Puntualmente hicieron referencia a la contaminación que sufre y los inconvenientes que provoca a los pobladores que tienen como modo de subsistencia la pesca. Partiendo de esa base es que los representantes de las tres naciones buscan consensuar proyectos que beneficien a los habitantes y protejan los recursos naturales.
El Foro de Representantes del Gran Chaco Sudamericano es un órgano de base que representa a los pueblos que conforman la Región Chaqueña. Sus objetivos son diseñar estrategias de sostenibilidad del área tripartita prevaleciendo la historia, cultura e identidad, generando una mejor calidad de vida en el Gran Chaco; promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales de la región e instrumentar políticas de defensa y promoción de las economías de la región.
Malos recuerdos del verano
Cabe consignar que en toda la jurisdicción del municipio de Santa Victoria Este se produjeron durante la última temporada estival gravísimos daños por las recurrentes crecientes que registró el río y por la falta de previsiones para estos casos que sufren la inmensa mayoría de los vecinos de esa alejada zona de la geografía provincial.
Hubo hasta 10.000 evacuados en el pico de la creciente y la gente lo perdió todo.





CANAL ATB AVANZA EN TV DIGITAL CON TRANSMISORES DE GATESAIR

Revista Tv y Video de Costa Rica (www.tvyvideo.com)
                                                                                                       
GatesAir está trabajando en estrecha colaboración con el socio regional Sonotec, para lograr la transición exitosa de la cadena privada ATB Bolivia a la televisión digital ISDB-Tb en las ciudades de Cochabamba y La Paz, cumpliendo el primer mandato gubernamental de entregar Programación de DTV en estas dos ciudades y la ciudad de Santa Cruz dentro de un período de seis meses. 
GatesAir suministró sus transmisores Maxiva ULXTE de última generación y refrigerados por líquido de alta eficiencia para apoyar la transición en Cochabamba y La Paz, con un calendario de entrega acelerado que permitió a Sonotec instalar y poner en servicio ambos sistemas antes de la fecha límite de junio.
El Gobierno de Bolivia adoptó el estándar ISDB-Tb en 2011, y ahora se encuentra en la fase uno de una transición gradual a nivel nacional que se completará en 2024. ATB eligió GatesAir para los proyectos de Cochabamba y La Paz debido a la longevidad y confiabilidad y el rendimiento de los transmisores de TV analógicos en servicio durante muchos años en todo el país.
Los nuevos sistemas DTV transmiten un canal ISDB-Tb HD y un canal móvil a poblaciones dentro y cerca de los límites de la ciudad, con retransmisión vía satélite a proveedores de servicios de televisión en áreas rurales, de conformidad con las regulaciones del gobierno boliviano. ATB anticipa que un tercer canal de DTV se agregará a la red en breve, y señaló que el ancho de banda excepcional del ULXTE ayudará a maximizar el espectro de ISDB-Tb.
"Mientras que el sitio de Santa Cruz tenía un transmisor de TV analógico existente que pudimos convertir en el campo, los sitios de Cochabamba y La Paz fueron muy desafiantes ya que necesitábamos nuevos transmisores que pudieran funcionar con la infraestructura de RF existente. Hasta ahora hemos experimentado una mejora notable en la calidad de la señal y una cobertura ampliada en todas estas regiones con el sistema GatesAir, junto con una arquitectura flexible que admite la introducción de nuevos canales y servicios. Estos flujos de trabajo de televisión digital de alto rendimiento cambiarán dinámicamente el negocio de la televisión en Bolivia, ya que representa un gran esfuerzo económico y financiero para las emisoras de nuestra nación", dijo Javier Fernández, CTO de ATB.
ATB seleccionó específicamente el transmisor Maxiva ULXTE debido a las eficiencias de su diseño refrigerado por líquido. Según Fernández, este diseño reduce en gran medida el uso del aire acondicionado, reduciendo el consumo total de energía. Eso eventualmente se traducirá en facturas de energía mucho más bajas cuando los actuales transmisores de TV analógicos enfriados por aire se eliminen por completo.
Fernández agrega que el diseño ULXTE también brinda eficiencias más fuertes en otros aspectos operativos y de mantenimiento.
Para garantizar una instalación sin problemas y el proceso de puesta en marcha, los ingenieros de ventas regionales de GatesAir celebraron seminarios de capacitación locales, seguidos de visitas in situ, esfuerzos totalmente reconocidos y apreciados por los equipos de Sonotec y ATB Bolivia.






EDITORIAL. LA FRUSTRACIÓN DE UNASUR

El País de Colombia (www.elpais.com.co)
                                                                                           
Luego del anuncio sobre el retiro de Colombia de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, la reacción vino del Gobierno de Bolivia, solicitándole que reconsidere la decisión. Sin embargo, ya está claro que el intento por unir al subcontinente fracasó, ante las intenciones por usarlo como método para defender una tendencia ideológica y unos gobiernos, muchos de los cuales ya fueron cambiados por sus propios ciudadanos.
Unasur nació, ante todo, por la presión de Brasil en las épocas de Luiz Inácio Lula da Silva. Su habilidad para manejar la diplomacia llevó a que los doce países de América del Sur aceptaran formar parte de un esfuerzo, que en teoría se dirigió a impulsar su presencia y su importancia en el contexto internacional, coincidiendo también con uno de los periodos más grises en la trayectoria de la Organización de Estados Americanos.
Pero rápidamente, el mandatario brasilero hizo causa común con personajes como Hugo Chávez, los Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa. Fue entonces cuando esa alianza, fortalecida por el poder económico del chavismo, y la importancia del gigante brasileño, llevó a la organización a algo muy cercano a ser propagandista y defensora de la izquierda. Por ello, se produjeron no pocos desacuerdos con los gobiernos de Colombia y de Paraguay que no comulgaban con esas tendencias.
Veinte años después, Unasur padece el desmantelamiento porque varios de sus integrantes han suspendido su vinculación, mientras el Gobierno de Colombia anunció su retiro y el de Ecuador le busca destino a su sede permanente. Y aunque Bolivia ocupa la presidencia, no tiene Secretario General, ante el retiro del expresidente Ernesto Samper y la gris actuación como mediador de la crisis política que padece Venezuela, a causa de la dictadura de Nicolás Maduro, heredero de Chávez.
Es pues un desmantelamiento que desnuda en toda su extensión los propósitos que movieron a Lula y sus amigos, la de convertir a Unasur en rival de lo que denominan el imperialismo y en defensor de la ideología populista que ya fue desalojada del poder en Argentina, Brasil y Ecuador y sólo subsiste en Bolivia, además de haberse transformado en un régimen que arrasó en Venezuela y es hoy el foco del peor atentado contra la democracia, la libertad y los Derechos Humanos en América.
En esas condiciones, Colombia no puede quedarse en Unasur, así el gobierno de Bolivia le solicite reconsiderar su decisión. El argumento del gobierno presidido por Evo Morales es que Unasur “trascenderá la coyuntura política del momento”, lo que deja aún más preguntas. No está claro si por esa coyuntura se entiende el respaldo al régimen que oprime a Venezuela, o si es la forma de justificar que la Unión, que aseguró defender la democracia, se empeñe en guardar silencio ante la tragedia que padecen los venezolanos por la destrucción de su país.
Lo que puede esperarse es que otras naciones abandonen el frustrado intento por crear una unión de Suramérica que sea capaz de superar las ideologías y de actuar en defensa de los intereses de nuestros pueblos, el primero de los cuales es la defensa de la democracia y de la libertad.





¿QUÉ DEBE HACER COLOMBIA PARA RETIRARSE DE LA UNASUR?

La decisión de Colombia es "irrevocable", según dijo el canciller, pero está aguardando a un posible pronunciamiento en conjunto

El Tiempo Latino de EEUU (www.eltiempolatino.com/news)
                                                                                 
La salida de Colombia de Unasur estaba cantada. Iván Duque lo prometió en campaña y al tercer día de comenzado su mandato lo empezó a cumplir. Su canciller, Carlos Holmes Trujillo, lo anunció invocando el argumento que este organismo multilateral es "una caja de resonancia de Venezuela". La decisión es “irreversible”, y por tanto solo hace falta el protocolo, agregó.
Más allá del anuncio, Colombia debe enviar una carta firmada por el Ministerio de Relaciones Exteriores al presidente de Unasur para proceder a su salida. Como los países miembros se rotan la presidencia del organismo multilateral, la carta tendría que ser dirigida al presidente boliviano Evo Morales, quien inició su periodo el pasado 17 de abril. También se debe enviar una misiva notificando la decisión al secretario general, cargo que está vacante desde que el expresidente colombiano Ernesto Samper terminó su periodo en enero del 2017.
“Ya la nota está lista, no se ha enviado, pero estamos en un proceso de consultas con otros países que aparentemente desearían tomar el mismo rumbo, así que si finalmente se consolida a raíz de esas consultas una decisión similar actuaremos en conjunto”, aseguró el canciller Trujillo.
Los países que estarían estudiando la misma alternativa, según el ministro colombiano, son Perú, Chile y Argentina, tres miembros del Grupo de Lima. Pero independientemente de la decisión que tomen los demás países, Colombia denunciará el tratado constitutivo de Unasur que entra en vigencia 6 meses después de denunciado:
“El presente Tratado Constitutivo tendrá una duración indefinida. Podrá ser denunciado por cualquiera de los Estados Miembros mediante notificación escrita al Depositario, que comunicará dicha denuncia a los demás Estados Miembros. La denuncia surtirá efectos una vez transcurrido el plazo de seis (6) meses desde la fecha en que la notificación haya sido recibida por el Depositario”, se lee en el artículo 24 del tratado.
La crisis de Unasur
La Unión de Naciones Sudamericanas está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El actual Unasur no se parece al que se creó en 2008. Primero porque quienes lo impulsaron ya no están.
Hugo Chávez falleció en 2013. Unasur fue una de las formas en las que quería integrar a los países suramericanos. “Unasur es la más grande garantía que nos puede dar la providencia y nosotros mismos para garantizar la continuidad de nuestras nacientes repúblicas, de la independencia suramericana", dijo Chávez en 2011. Y es que una de las ideas primarias de Unasur era la independencia de sus países miembros frente a Estados Unidos. Por eso, hubo choques ideológicos con Colombia, que ha sido un aliado histórico del país norteamericano.
Brasil -en cabeza de Lula da Silva- también fue su impulsor. Ahora Michel Temer es el presidente y Lula está en la cárcel. Evo Morales continúa como presidente de Bolivia, pero se ha quedado cada vez más solo en su causa, en un continente que ha virado más hacia la derecha.
Por el lado de Colombia, el presidente que estaba cuando se creó Unasur fue Álvaro Uribe. Él ya no está a la cabeza, pero es precisamente su pupilo Iván Duque quien ha decidido abandonar Unasur. Una paradoja.





UNASUR SIN COLOMBIA

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

En su primera rueda de prensa el canciller Carlos Holmes Trujillo reiteró que Colombia dejará Unasur, decisión que había sido anunciada por el gobierno de Juan Manuel Santos en abril de 2018. El canciller explicó que la decisión fue tomada para cumplir “sin vacilaciones con las obligaciones del país con la Carta Democrática Interamericana. Vamos a continuar buscando fortalecer una gran coalición democrática internacional, con el fin de que el hermano pueblo de Venezuela pueda escoger en procesos libres, transparentes y con plenas garantías”. Si bien no era una novedad, pues Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Perú ya habían solicitado la suspensión temporal de la Unión de las  Naciones Suramericanas (Unasur) “por el estado de anarquía” en que se encontraba la organización y la ausencia de consenso para elegir al nuevo secretario general después del fin del mandato del expresidente Ernesto Samper en 2017, la ratificación del gobierno de Iván Duque no deja de  causar desconcierto.
La organización ahora cuenta solamente con Bolivia, Ecuador, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela. Para nadie es un secreto que Unasur no es ni fue un santo de devoción de los líderes colombianos. Sin embargo, con renuencia, Colombia había vencido los desafectos iniciales, sobre todo aquellos provocados por fuertes críticas al Plan Colombia y por la instalación de siete bases militares de Estados Unidos en territorio colombiano.
Ojalá Colombia, país bisagra y líder en su zona de influencia, revisara el importante rol regional de Unasur en el diálogo político y la preservación de la paz regional, más allá de la estigmatización de los últimos años, provocada en gran medida por la crisis de Venezuela.
En 2008, Unasur detuvo los intentos secesionistas de los prefectos de la denominada Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca), evitando la ruptura del orden institucional en Bolivia. Durante el golpe de Estado contra el presidente Zelaya en Honduras, en 2009, Unasur defendió la democracia y el orden constitucional en ese país. La mayoría de sus miembros, excepto Perú y Colombia, no reconocieron al gobierno del presidente Porfirio Lobo.
En la crisis entre Colombia y Venezuela en 2010, la actuación de su secretario general, Néstor Kirchner, fue fundamental para la reanudación de las relaciones bilaterales y el establecimiento de mecanismos de cooperación en la frontera, lo que contribuyó en la ruta hacia la paz en Colombia. Además, en este mismo año, Unasur detuvo intentos de golpe de Estado en Ecuador. Si bien los esfuerzos de Unasur no fueron suficientes para detener el juicio político exprés del presidente de Paraguay, Fernando Lugo, en 2012, expulsó a ese país de la organización, hasta que se restauró el orden democrático.
El fortalecimiento de este foro de concertación política debería estar por encima de los matices políticos e ideológicos regionales. El silencio de algunos miembros de Unasur ante Venezuela no debería ser una justificación diplomática para que Colombia ratificara su incomodidad histórica con Unasur.
La salida definitiva de Colombia de esa organización regional, y quizá de otros países, representaría el aplazamiento de la construcción de un espacio político, económico, cultural y de defensa suramericano.





UNASUR: LA AGONÍA DE LA UE SUDAMERICANA

El Espectador de Colombia (www.espectador.com)
                                                                                
Aunque surgió con muchas expectativas, Unasur se enfrenta a su fin con la salida de Colombia. El subcontinente debe cumplir con muchos requisitos previos para una integración exitosa.
Apenas tres días después de asumir el cargo, el gobierno del nuevo presidente colombiano Iván Duque anunció la salida de su país de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). La confederación se ha convertido en “cómplice de la dictadura venezolana”, argumentaron las autoridades colombianas.
La decisión no fue una sorpresa. Ya en abril, Colombia, todavía bajo el mando del presidente Juan Manuel Santos, junto con otros cinco países había suspendido su membresía. Cabe recordar que este grupo tenía solo 12 miembros, y actualmente están considerando la posibilidad de abandonarlo Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, todos con gobiernos conservadores. Los que permanecerían son Bolivia, Ecuador, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Unasur hace rato que no tiene secretario general. Desde la salida del colombiano Ernesto Samper en enero de 2017, el puesto está vacante. Los estados de Unasur no pudieron ponerse de acuerdo sobre un sucesor hasta el día de hoy. El proyecto no termina con un estallido, sino con un gemido.
“Siguiendo el patrón de la UE”
El proceso de integración se lanzó con mucha esperanza en 2008. Iniciado por el entonces presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, la nueva confederación debía seguir “el modelo de la UE”, establecer una comunidad de seguridad en América del Sur y promover la integración económica. La creación de la Unasur sucedió en una “fase particular, en la que Estados Unidos activó una política de expansión de los acuerdos de seguridad con Colombia y con otros países como Paraguay”, dice Günther Maihold, de la Fundación Ciencia y Política, con sede en Berlín.
No faltaron objetivos ambiciosos. El plan era tener una moneda común llamada “Sucre”, incluso una ciudadanía sudamericana con los pasaportes correspondientes. Para 2025, el objetivo era alcanzar el nivel de integración europea. El subcontinente dará un “salto gigante en el desarrollo económico y social” gracias a los nuevos esfuerzos de integración, aseguró Lula en 2008. Pero el gran salto nunca llegó.
“La Unasur llegó a su fin, ha perdido su base política”, dice Maihold. “Brasil actualmente no tiene ambiciones en el área de seguridad que lo lleve a tomar medidas de garantía para otros países”. Está enfocado en sus propios problemas, dice Maihold. Otro factor es la pérdida de la unidad ideológica entre fuerzas antaño unidas de la región como Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil. “Unasur es, pues, un elemento del pasado, estrechamente vinculado a la ola de gobiernos de izquierda de la región”, señala Maihold.
“Esto parece ser el fin de Unasur”, dice también Gerhard Dilger, jefe de la Oficina Regional de la Fundación Rosa Luxemburgo en Sao Paulo. Las fuerzas impulsoras que llevaron a la creación de la Unasur fueron los gobiernos de izquierda de Lula en Brasil, Chávez en Venezuela, Kirchner en Argentina, Correa en Ecuador, e incluso Michelle Bachelet en Chile. Unasur contribuyó a “desactivar muchas crisis” y dio un impulso “al menos para pensar en una política de defensa común”, dice Dilger. “Pero en los últimos años todo se derrumbó”.
Buenas condiciones para la integración y la cooperación
Sudamérica tendría muy buenas condiciones para desarrollar una comunidad multilateral basada en el modelo de la UE. Los estados comparten la experiencia de períodos históricos similares: conquista, colonización e independencia. Han desarrollado una identidad común basada en experiencias históricas similares. La región está dominada por dos idiomas: español y portugués brasileño. Comparado con la diversidad lingüística babilónica de la UE con sus 24 idiomas oficiales, este aspecto resulta bastante cómodo. No por casualidad, la idea de una Sudamérica unida ya está muy difundida y surge en forma de “Patria Grande” en la lucha por la independencia y su refundación por parte de Simón Bolívar y José de San Martín en el siglo XIX. Entonces, ¿cuál es el problema?
“América Latina tiene una larga historia amplia de multilateralismo y una orientación limitada al regionalismo, que tiene sus limitaciones cuando se trata de perturbar la soberanía nacional”, dice Maihold. Los intentos de integración siempre habrían tenido el carácter de coordinación de políticas y no el carácter de una integración real en el sentido de la fusión de la soberanía de los diferentes actores. Especialmente con respecto a la seguridad, la desconfianza y el instinto prevalece en muchos países sudamericanos para preservar la soberanía nacional en cualquier circunstancia. En esas condiciones, destaca Maihold, solo un “organismo con funciones de emergencia” es concebible, es decir, un órgano que actúe en situaciones humanitarias y políticas excepcionales.
Fijación con EE.UU. y su propia soberanía
Para Gerhard Dilger hay un claro ganador en la crisis de Unasur: "La derecha conservadora en América del Sur y, geopolíticamente, el gobierno de Estados Unidos". Los perdedores son todos aquellos que han trabajado por una Sudamérica más independiente y segura, según Dilger.
Los países de la región siempre han considerado la integración y la cooperación como un intento de preservar y recuperar la soberanía por sobre su gran vecino del norte, dice Maihold. Todavía no han reconocido su propio valor agregado en la cooperación regional. Mientras esta fijación se mantenga y no entiendan su propio espacio como una región de crecimiento, no solo en términos económicos sino también en términos políticos, los intentos de cooperación siempre permanecerían en la superficie. Por lo tanto, Unasur es el primer intento fallido de una integración sudamericana, y ciertamente no será el último.
Hasta que se inicie un nuevo comienzo, solo tiene que encontrar un nuevo inquilino para la pomposa sede de Unasur en Quito. La construcción se inauguró en 2014 y costó 46 millones de dólares. Pero el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, ya tiene una propuesta: el edificio debería convertirse en una universidad. Allí se podrían hacer estudios sobre integración.





NO LLORES POR MÍ, SURAMÉRICA

Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net)
                                                                                          
La decisión de Iván Duque, el nuevo presidente colombiano, de retirar a su país de la organización Unasur, no solamente es la inauguración de las medidas que el mandatario deberá tomar en su nuevo cargo, sino también el certificado de defunción del tradicional y precario proyecto de cooperación de la parte sur del continente americano.
La drástica declaración es al mismo tiempo un amplio mensaje de que los tiempos de la integración latinoamericana pasan por un período negativo que se presenta con visos de ser terminal y no meramente temporal.
La atmósfera en el subcontinente latinoamericano no es aislada, sino que viene acompañada de un contexto adverso a los experimentos de integración (y de cooperación económica) en todo el continente, bajo el influjo amenazante de Estados Unidos, liderado por Donald Trump.
Por otra parte, el núcleo de la Unión Europea, que fuera un faro de mensajes positivos en el pasado, no parece pasar por sus mejores momentos.
Se halla bajo la ambivalencia de ciertos miembros (y el influjo del Brexit) y la presión de sectores populistas que no solamente socaban el consuetudinario mensaje de unión, sino que vienen trabajando sin cesar por la prioridad del nacionalismo, azuzado por la inmigración descontrolada.
Mientras la debilidad europea puede considerarse temporal y al mismo tiempo consustancial a su largo desarrollo de más de medio siglo, los síntomas latinoamericanos son más serios, ya que la historia de la integración del subcontinente no rebasa los conatos de experimentos y declaraciones ampulosas.
Además, el registro de proyectos adolece de un problema innato que consiste en no solamente equivocar los límites geográficos, sino también en responder no a unos objetivos positivos de sumar, sino también a responder a unas miras de plasmar proyectos en contra de algunos vecinos y competidores en la media distancia.
La defunción de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) estaba anunciada desde los momentos en que Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay decidieron suspender su membresía.
Un largo periodo sin secretario general carcomía su funcionamiento. Pero diversas voces han estado señalando que las carencias de Unasur proceden de orígenes complementarios.
Uno es la limitación geográfica. Otro es el objetivo primordial en un contexto en que Unasur no solamente debía compartir escenario con diversas organizaciones interamericanas y estrictamente latinoamericanas. Un tercero estaba presentado por los objetivos que su curioso ADN anunciaba.
El primer enigma se presentó tempranamente con el limitado marco geográfico. Al ceñirse al subcontinente sudamericano, se revelaba que la nueva organización esquivaba dos actores imponentes: Estados Unidos y México.
Evitar al primero parecía ser el objetivo central de repetir el marco de la OEA (Organización de Estados Americanos), que estaba considerado por la mayoría los miembros fundadores de Unasur como el poder hegemónico obstaculizador.
México se consideraba competidor de Brasil y cómplice de numerosas carencias latinoamericanas. Brasil soslayaba así incómodos socios. Por otra parte, Unasur era una ampliación del escenario del ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América), la creación bolivariana de Venezuela, impelida por los argumentos de la ayuda petrolífera.
Los objetivos de Unasur resultaban un tanto etéreos para rellenar el espacio reservado por Ecuador en el “centro del mundo”. El admirable edificio construido sobre la raya de los hemisferios, entonces bajo el influjo entusiasta del presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007), se fue quedando vacío de objetivos.
Nunca se vio claro el proyecto de convertir a Unasur en una eficaz OTAN sudamericana que velara por la seguridad y garantizara a sus miembros la coexistencia en su diversidad. Nunca se palpó su eficacia en convertirse en foro de solucionar controversias.
Simultáneamente, su evolución contrastaba en la deriva de los dos proyectos tradicionales latinoamericanos que compartían el teatro geográfico, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Mercosur (Mercado Común del Sur). Si de integración regional se trataba, esa función pertenecía a la CAN y Mercosur.
Simultáneamente a la evolución de Unasur, la CAN quedaba herida internamente por su inhabilidad en sublimar su inexistente unión aduanera, a pesar de contar con un notable bagaje de legislación común.
La fuga temprana de Chile fue el aviso de los escarceos que Colombia y Perú fraguaban con la UE y Estados Unidos para plasmar acuerdos individuales comerciales que terminaron por provocar la irritación de Venezuela.
Hugo Chávez (1999-2013) necesitaba excusas para anunciar su particular salida y su extemporánea entrada de Mercosur. El ingreso de Caracas en la organización con sede en Montevideo será recordado como la clásica inserción del elefante en la cacharrería, un trauma del que los socios originarios de Mercosur todavía no se han recuperado.
Las ansias de Bolivia por pertenecer a Mercosur es el penúltimo capítulo del drama sudamericano, del que queda como resto, especialmente luego del desastre de Unasur, el flexible remiendo futuro de una coalición de los miembros más confiables de Mercosur con algunos socios (Perú, Colombia, Chile, incluso México) del oriente de subcontinente, en lo que se llama la Alianza del Pacífico.
Esta sería la alternativa a la tradicional construcción de la integración latinoamericana, soslayando la institucionalización (la hija predilecta de la Unión Europea), y priorizando el pragmatismo de los acuerdos estrictamente comerciales y de inversiones con socios confiables.





PODEROSO GOLPE CONTRA UNASUR

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                  
La coordinación conservadora de los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Brasil, Michel Temer, ha conseguido desmontar los más importantes avances de la integración de los países de América del Sur que, en los pasados diez años, conformaron la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) como bloque referente de las relaciones mundiales marcadas por la multipolaridad de potencias y de proyectos integracionistas regionales.
La potencia económica y política de los dos gobiernos, respaldados por los presidentes de Perú, Chile, Colombia y Paraguay (el denominado Grupo de Lima), consiguió hacer tambalear las estructuras integradoras de la región en abril pasado, cuando determinaron “suspender su participación” en el organismo de confluencia de intereses y proyectos de unidad, anhelados durante casi dos siglos desde que Bolivar y San Martín lucharon por constituir la Patria Grande durante la Guerra de la Independencia. Ahora, el presidente conservador de Colombia Ivan Duque ha anunciado el “retiro” de Colombia de UNASUR.
Encontraron el momento preciso --la asunción de la presidencia Pro-Tempore de Bolivia en UNASUR-- para dar curso a su ofensiva conservadora y neoliberal en la región después de dos años de sigilosos movimientos de debilitamiento y parálisis de todos los proyectos integracionistas construidos al margen de la influencia y predomino de Estados Unidos: MERCOSUR, ALBA, CELAC y UNASUR.
VENGANZA HISTÓRICA
El trasfondo de esta decisión está vinculado a la “venganza histórica” del gobierno de Washington y de las clases y grupos aliados a su estrategia en la región latinoamericana por los avances conseguidos en los procesos nacionalistas, antiimperialistas y bolivarianos de los primeros tres lustros del siglo XXI. A pesar, incluso, del maltrato que reciben Macri y Temer del gobierno de Estados Unidos y de la profunda crisis económica y social que han producido en sus países.
La figura, liderazgo y carisma del comandante Hugo Chavez fueron trascendentales en la construcción de la integración emancipadora tanto por su rescate de la memoria histórica de las grandes gestas revolucionarias, como el haber desarrollado un proyecto político e ideológico que sentó las bases de la proyección latinoamericanista y caribeña hacia el siglo XXI. Ya el general Perón de Argentina y el general Torrijos de Panamá habían sentenciado que el siglo XXI nos encontrará “unidos o dominados”.
En estos años se recuperó el proyecto bolivariano de la unidad regional latinoamericana y caribeña al producirse primero el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en la Cumbre Presidencial de Mar del Plata, en 2005, en la que confluyeron los movimientos sociales y populares en coordinación con los gobiernos de los países de la región para impulsar una vía emancipadora e independiente, e ir construyendo después los organismos encargados de impulsar y llevar adelante la unidad.
UNASUR EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL
De esta manera América Latina y el Caribe se convirtieron, en la acción unitaria y coordinada, en un interlocutor y protagonista de importancia mundial para debatir y promover estrategias propias frente a las potencias internacionales como Estados Unidos, Rusia, China e India, o a regiones que actúan cohesionadas defendiendo sus intereses.
Las políticas de defensa y protección, la recuperación del Estado como conductor económico, la recuperación industrial y las políticas de protección social y redistribución de la riqueza fueron rasgos centrales de los gobiernos reformistas.
En ese contexto, Brasil adquirió un lugar preponderante en el orbe no solamente porque encabezaba a una región de más de 650 millones de habitantes y con las reservas mundiales más importantes de recursos estratégicos como agua, energía eléctrica, bosques, hidrocarburos, biodiversidad y minerales diversos, lo cual lo posicionó en la confluencia BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) capaz de definir los destinos políticos, económicos y sociales de la humanidad y del planeta.
Al mismo tiempo, los distintos países de la región abrieron caminos importantes de relacionamiento con los países del Oriente Medio, del Asia Pacífico y África en una óptima perspectiva de consolidar las relaciones horizontales Sur-Sur como alternativa a la vertical e impositiva relación Norte-Sur, recogiendo así las experiencias solidarias del tercermundismo de la Organización de Países No Alineados (MNOAL).
RETROCESO INTEGRACIONISTA
Ante el retroceso integracionista de UNASUR y la suspensión de la participación de Brasil, el ex Canciller brasileño Celso Amorin manifestó que es “una decisión lamentable, una decisión absurda de geopolítica”. En el mismo sentido las organizaciones sindicales, populares y sectores de la izquierda de la región se manifestaron repudiando la decisión de los gobiernos neoliberales.
Entretanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó plantados a los miembros del Grupo de Lima en la Cumbre presidencial y el maltrato y desprecio de la cabeza del imperio ha sido clara frente a la genuflexión de presidentes como Macri, Kuczynski (expulsado de la presidencia de Perú por corrupción), Piñera o Duque.
Por otra parte, durante los últimos dos años no han cejado los esfuerzos por reflotar la OEA como referente hemisférico, especialmente con la finalidad de coadyuvar a la conspiración lanzada contra el gobierno del Presidente Nicolás Maduro de Venezuela, teniendo al Secretario General Luis Almagro como a uno de sus alfiles más peligrosos.
El panorama de multipolaridad mundial, en medio de la crisis del capitalismo occidental en Estados Unidos y Europa y el avance de China en la economía y política internacional demanda una estrategia propia de América Latina, en la que los movimientos populares, los sindicatos, y el pueblo reclaman retomar la senda de la unidad y la integración para que sean los conductos hacia la liberación y la independencia plena de América Latina y el Caribe.





NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DEMANDAN PROTECCIÓN DEL ESTADO
                                                                                                     
Entre el 11 y el 19 de agosto de 2018 se reúnen en Paraguay 30 delegados de 10 países de Latinoamérica que integran el Movimiento Latinoamericano de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS).

Radio Ñanduty de Paraguay (www.nanduti.com.py)
                                                                                                              
El encuentro tiene lugar en la casa de retiro Emaús en Cañada del Carmen, Luque. Participan representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Venezuela.
Estos niños, niñas y adolescentes trabajadores demandan sistemas de protección y promoción de sus derechos en los Estados. “Somos lustrabotas, vendedores ambulantes, niños y niñas que trabajan en sus casas, niños campesinos que trabajan en la chacra, estibadores, carretilleros…Queremos que las autoridades no sólo escuchen nuestra voz, sino que la tomen en cuenta a la hora de decidir lo que van a hacer en cuánto a niñez y adolescencia trabajadora. En nuestro país, es urgente que haya una respuesta por ejemplo para los niños, niñas y adolescentes que están en situación de consumo de drogas y que las CODENIS funcionen verdaderamente como espacios de protección”, dice Daniel Cardozo, de la Asociación de Lustrabotas de la Terminal de Ómnibus de Asunción.
“En la organización, en Paraguay somos aproximadamente 500 los niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados y no sabemos exactamente cuántos niños trabajan a nivel país. Una de nuestras demandas justamente es que las CODENIs lleven un registro de la niñez trabajadora de todo el país” dice Elan Morínigo, adolescente trabajador organizado en la CONNATs.
Los adolescentes explicaron que defienden el trabajo en condiciones dignas y para ello, necesitan la protección del Estado. “Nosotros entendemos el trabajo como la actividad que hacemos para cubrir nuestras necesidades y ayudar a nuestras familias, pero diferenciamos este trabajo de la explotación. Cuando un niño o una niña es obligada a trabajar, es explotación; cuando el trabajo no te permite estudiar o ir a la escuela, es explotación”, explica Elan Morínigo.
UN SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE SISTEMAS DE PROTECCIÓN
“Sistema Nacional de Protección Integral y experiencias de inclusión de la participación de organizaciones de NNAs” es el nombre de un seminario internacional que se realizará este martes 14 de Agosto, desde las 8 horas, en la sede de la Universidad Iberoamericana, ubicada en Rodríguez de Francia esq. 15 de Agosto de Asunción.
Este seminario forma parte del programa del Décimo Encuentro del Movimiento Latinoamericano de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) y busca ser un espacio de conversación sobre sistemas de protección con expertos, autoridades, académicos, funcionarios públicos, etc. Se invitó a los legisladores que asumieron recientemente como parlamentarios en Paraguay.
El objetivo del seminario es que “los participantes se informen, comprendan, y analicen, acerca de los Sistemas Nacionales de Protección Integral (SNPI), sus implicancias para el cumplimiento de los Derechos del Niño y los niveles de participación de las organizaciones de los Niños/as y Adolescentes, y desde esa condición, las relaciones que entablan con diferentes actores de la sociedad”. Entre los expositores se encuentra Norberto Liwski, médico y pediatra especialista de los derechos de la niñez y la futura ministra de la niñez, Teresa Martínez.
Movimiento Latinoamericano de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS) es una organización que desde 1980 nuclea a la infancia y adolescencia trabajadora en América Latina, reivindicando su derecho a la protección por parte de los Estados y reclamando su participación en todas las políticas públicas que les afectan como infancia y como trabajadores. En Paraguay, la organización de los niños, niñas y adolescentes se llama Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATS).

No hay comentarios:

Publicar un comentario