martes, 27 de noviembre de 2018

BOLIVIANA LOGRÓ ESCAPAR DE UN TALLER CLANDESTINO Y DESBARATÓ UNA RED DE TRATA


La causa se inició en enero de este año en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nro. 2 de Morón a cargo del doctor Jorge Ernesto Rodríguez, y en la secretaría Nro. 8 a cargo de Ignacio Calvi, cuando una mujer de origen boliviano formalizó la denuncia por secuestro y trata de persona.
Tiene veinte años y su identidad permanece reservada. Había llegado al país junto a su pareja y su hijo de menos de un año en el mes de septiembre de 2017 con la promesa de trabajo en la cocina de un taller propiedad de un tío de su novio. Nunca le pagaron un sueldo y tampoco le permitían salir del lugar. “Le decían que no saliera porque su situación era irregular y le sacarían a su hijo”, manifestó en diálogo con REALPOLITIK una fuente allegada a la causa. 
La mujer, quien durante el cautiverio también fue víctima de violencia de género, pudo escapar del lugar en diciembre de ese año. El propietario del taller había partido de vacaciones a Bolivia dejando en su lugar a otra persona. En esas circunstancias y aprovechando un descuido, pudo escapar por un balcón de la casa y hacer la denuncia en la comisaría, que derivó en el proceso a cargo del juez Jorge Rodríguez. Tras declarar a través de cámara Gesell permaneció en un refugio hasta que finalmente pudo reunirse con su familia en su país natal.
Antes, pudo identificar dos domicilios, lo que permitió a la división de Trata de la Policía Federal abrir una investigación. Luego de varios meses de seguimiento y de escuchas, se allanaron varios talleres clandestinos que operaban en el área metropolitana. En total se liberaron a unas setenta y cinco personas, entre ellas doce menores de edad, y se detuvo a otras quince personas apuntadas como cabecillas de una red de trata que operaba en estos lugares.
Entre los locales allanados figura un edificio de cuatro pisos sobre la calle Olavarría al 2900, donde funcionaban diez talleres de confección de ropa. Allí detuvieron a doce personas: siete hombres y cuatro mujeres de nacionalidad boliviana y una ciudadana argentina. Ellos cumplían tareas como captadores, regentes y transportadores. Los dueños de la vivienda también fueron aprehendidos. Las víctimas que vivían en condiciones de hacinamiento.
El allanamiento de la calle Olavarría derivó en un segundo procedimiento en otro domicilio sobre la calle Franklin Roosevelt. Se trata de una construcción de tres pisos en la  que funcionaban otros tres talleres textiles clandestinos y donde residirían las víctimas, todas de origen boliviano y entre los cuales se encontraban los doce menores.
En total fueron liberadas setenta y cinco víctimas que eran explotadas laboralmente fueron liberadas y de acuerdo con declaraciones del secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, todas recibieron el debido protocolo de contención y asistencia. 
Entre los elementos secuestrados se encuentran, además de un caudal importante de prueba documental, etiquetas de primeras marcas de ropa e indumentaria como Nike, Otorongo, Remzar Bross, Zantino, Jockey Club, Pionero real, Fevems Rafa, May, Castellanas y Soombo. También 500 unidades de ropa interior masculina, 200 remeras, 155 pantalones de jean y 95 máquinas textiles.
Recién luego del intenso despliegue intervino el municipio de La Matanza, a cargo de Verónica Magario, que procedió con la clausura de los locales “por carecer de medidas de seguridad y de higiene”.
Para finalizar cabe mencionar la Policía Federal actuó en forma coordinada con personal del programa nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, dependiente del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y de la dirección nacional de Migraciones. Real Politik de Argentina (www.realpolitik.com.ar)





DE LA VENTA POR SEXO EN BOLIVIA AL SINDICATO DE PROSTITUTAS EN ESPAÑA

El Rotativo de México (www.rotativo.com.mx)
                                                          
Hace unos días, en medio de las montañas andinas, a 4.000 metros de altura, el Gobierno Municipal de la ciudad de La Paz, Bolivia, aprobó la creación de un nuevo rubro de control administrativo de actividad económica: la “venta de sexo”.
SEMlac/La Independent entrevistó a María Galindo, conocida activista feminista y parte del movimiento Mujeres Creando, cuya organización participó en dicha novedosa iniciativa y, por ello, se le pidió comparara lo ocurrido en su ciudad con la reciente y polémica creación del sindicato de mujeres en prostitución llamado OTRAS en el Estado Español, recientemente anulado judicialmente.
En una larga entrevista, que reproducimos a continuación aprovechando el formato web, María Galindo explica el éxito de esta nueva normativa de La Paz que repercute en lo que ella denomina “oficinas prostitución autogestionaria” y que reconoce a la prostitución como una actividad económica.
Además, nos da frases que llevan a la reflexión: “La prostitución nos obliga a volver a discutir la relación entre mujeres y trabajo”; tanto en las formas de trabajo como en el matrimonio “no hay un corte, sino una continuidad” con la prostitución; y “es imposible pensar feminismo ni hacer feminismo sin pensar en la prostitución”.
Rechaza las posiciones abolicionistas o regulacionistas “típicas del feminismo europeo”, que parten de una “visión binaria” que refleja “un estancamiento dramático de los feminismos en España”; donde, además, no se debe olvidar “el carácter colonial de la estructuración del universo de la prostitución”; reclama por el respeto a “la soberanía y la autonomía de cada mujer que está en prostitución por decisión propia”; llama a “aportar con un debate, que es imprescindible y urgente” y pide a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que se sume a él.
Explícanos qué ha pasado, ¿cómo es que la alcaldía de La Paz creó el rubro económico “venta de sexo”? Y cuál ha sido la intervención de Mujeres Creando en el proceso.
Fuimos nosotras, Mujeres Creando, junto a una organización de mujeres en estado de prostitución OMESPRO, quienes hace dos años presentamos la iniciativa legislativa ciudadana y la fuimos largamente discutiendo con el Gobierno Municipal.
Me extenderé para explicarlo. La situación era la siguiente: la última normativa del Gobierno Municipal de La Paz data de 1909, cuando los burdeles recibían el nombre de “casas de Tolerancia”, se trataba de una normativa caduca históricamente, que dejaba todo el universo de la prostitución expulsado de la historia. En estos 100 años, Bolivia logró el voto universal, la reforma agraria y más, pero ninguna norma se había atrevido a cambiar el régimen sobre los burdeles y lenocinios.
Nosotras nos venimos organizando en locales autogestionarios pequeños, en grupos de mujeres de cuatro, ocho o 12 mujeres, que se han emancipado de los proxenetas y llevan adelante la prostitución de forma autónoma. Son justamente estos locales los que recibían la mayor presión de parte de la policía, con continuas redadas, extorsiones y formas de abuso, con el pretexto de que serían locales “clandestinos”. Cuando queríamos sacar licencias de funcionamiento, el Gobierno Municipal nos las negaba porque no existía la venta de sexo como actividad económica.
El punto clave era la venta de alcohol y los volúmenes de inversión. Nosotras hemos decidido separar la venta de sexo de la venta de alcohol y, por lo tanto, no nos interesaba acceder a licencias como karaokes, bares u otros que disfracen el rubro de la prostitución en el rubro de venta de alcohol y, además, al contrario de los bares o nightclubs, los locales autogestionarios son “precarios”, suponen inversiones mínimas que no pasan de algunas camas, algún arreglo y mamparas para separar los espacios.
En ese contexto, sin esta norma, el Gobierno Municipal terminaba fomentando de forma indirecta a los proxenetas y dejando la prostitución autogestionaria en el limbo de la clandestinidad. Nos usaban como un escudo con el que la policía y el Ayuntamiento hacían continuos simulacros de lucha contra la trata, arrestando a las compañeras y hostigándolas, inclusive bajo presión de los proxenetas.
Se puede decir que, desde que creamos las llamadas “oficinas” de prostitución autogestionaria, hemos sufrido lo que yo llamaría, sin miedo a equivocarme, “una persecución política continua”. Por eso presentamos la norma.
Lo obtenido ¿es lo que se esperaba o es una parte de los objetivos?
La ley ha sido discutida a detalle con nosotras, punto por punto y, por ahora, que ha sido aprobada en grande, falta en detalle, responde a nuestras demandas. Se ha logrado introducir, por un lado, a la prostitución autogestionaria en la normativa y con posibilidades de reconocimiento municipal. Que una mujer en prostitución pueda sacar, organizándose con otras, licencias de funcionamiento para sus locales sin depender de proxenetas.
Por otro lado, que se reconozca la prostitución como una actividad económica en el Municipio de La Paz. Además, como una actividad económica que no necesariamente está ligada al consumo de alcohol o drogas.
¿Qué quieres decir con poca inversión?
Se ha logrado poner parámetros para la obtención de licencias de funcionamiento que respondan a la realidad de “pobreza” de las mujeres en prostitución, que no tienen grandes capitales para montar locales gigantes.
Estamos hablando de locales con las mínimas condiciones espaciales y, también importante, sin conformar un gueto, ya que no se restringe a una zona específica de la ciudad. Se permite hasta de 10 metros cuadrados, con ventilación y puerta. Es decir, esta ley afecta de forma directa a los proxenetas y a la corrupción municipal y policial que está confabulada con ellos.
Hay quien dirá que esta es una manera de fomentar la prostitución…
Es un argumento que cae por su propio peso. Hoy día, en todas las ciudades del mundo, la prostitución es gigante y La Paz no es la excepción. Quien está en prostitución lo estará de todas maneras, sea como autogestionaria o como sujeta a los intereses y formas de explotación de un proxeneta.
La magnitud de la prostitución tiene una relación directa con el trabajo, con la ausencia de trabajo, con los salarios bajísimos que suponen la mayor parte de los trabajos para mujeres y con las propias condiciones de acoso sexual y chantaje en las que están las mujeres en los trabajos. La prostitución nos obliga a volver a discutir la relación entre mujeres y trabajo.
En nuestra organización tenemos enfermeras, comerciantes, estudiantes universitarias, también desempleadas crónicas, un poco de todo. La mayor parte ha ejercido antes todo tipo de trabajos y la prostitución no es su primer oficio.
Hacemos la comparación entre las formas “prostituyentes” en el mundo laboral de las mujeres: muchas veces tener que pagar el puesto de trabajo con sexo al jefe y cobrar por sexo es ineludible y muy popular entre las compañeras, no hay un corte entre prostitución y otras formas de trabajo, sino una continuidad.
Dentro del mismo feminismo no hay acuerdo sobre el tema, son posiciones encontradas entre las llamadas abolicionistas y las que respaldan la legalización de la prostitución mediante variadas medidas ¿Qué piensas de cada posición?
Personalmente, me agotan mucho las dicotomías que son típicas del feminismo europeo y que tienen que ver con una base de pensamiento binario que se reproduce en muchos campos. Nunca me he adscrito a ninguna de las dos posiciones.
Pero inclusive escribiste un libro junto a Sonia Sánchez y ella tiene, al parecer, una posición clara al respecto.
Soy coautora de uno de los ensayos en castellano más leídos sobre prostitución, que se llama Ninguna mujer nace para puta, escrito a cuatro manos con Sonia Sánchez, quien luego fue cooptada por instituciones abolicionistas y se negó mi autoría y se arrancaron los contenidos de su contexto. La mayor parte de ese libro viene de la experiencia boliviana, que ha sido profunda y dramática. Hasta el titulo salió de nosotras. Sonia se separó de la propia organización y se dedicó a hacer del libro un acto mercantil, sin organización política detrás.
Estoy en esto hace 15 años porque considero que es imposible pensar feminismo ni hacer feminismo sin pensar prostitución. Tampoco es posible comprender el universo complejo de las mujeres sin tener a la prostitución, y concretamente a la “llamada puta”, como el centro de este universo.
Por eso, nosotras, como Mujeres Creando, fomentamos hace muchos años la creación de la primera organización de trabajadoras sexuales en Bolivia, una organización que fue cooptada por los organismos internacionales para embarcarse en el discurso de “derechos” para las trabajadoras sexuales, que en los hechos, en Bolivia, se convirtió en un brazo de defensa de los proxenetas.
Es por ello que Mujeres Creando rompió con ellas para empezar todo de nuevo y por ese camino de rupturas y repensamiento es que llegamos a la creación de una organización de prostitución autogestionaria.
Todo el proceso de reflexión no fue desde la teoría, buscando una suerte de lugar “correcto”, sino desde el debate con ellas, siempre con ellas. OMESPRO es una organización de mujeres en prostitución que ha decidido no hacer militancia pública de la prostitución, porque no quieren pasar por el manoseo de los medios de comunicación, no quieren testimoniar nada para la sociedad y porque no quieren estar sujetas a la crítica moralista de sus familias, de los entornos de sus hijos e hijas, etc. En una sociedad como la nuestra, donde el control social es tan directo, muchas de ellas hasta pueden perder la vivienda con una militancia pública.
Si no es buscar colocarse en un lugar correcto, como dices, ¿dónde te pones?
Lo que nosotras estamos abriendo hace años en el debate en prostitución es algo nuevo, ni abolicionista ni regulacionista, es una reflexión propia. En la ley recién obtenida, no ponemos la prostitución como trabajo, sino como actividad económica, esto me parece interesantísimo para la reflexión.
Nuestras próximas luchas tendrán que ver con extender esta ley a otros municipios del país y entrar en la gran discusión con lo que nosotras llamamos “Estado proxeneta”, porque queremos discutir la relación del Estado con el cuerpo de “la puta”.
En Bolivia existen lo que yo llamo los “leprosarios del siglo XXI”, que son recintos de “salud”, específica y únicamente para la revisión de las mujeres en prostitución, donde se les revisa únicamente sus vaginas, no para curarlas si estuvieran enfermas, sino para habilitarlas o descalificarlas para trabajar. Así, se violan, en estos actos, toda la lista de derechos constitucionales imaginables y se mutila sus cuerpos. Vamos a entrar a discutir estos temas y a cambiarlos, por supuesto.
Tomando en cuenta que no existe una igualdad social, que hay explotación en el sistema, ¿no existe el riesgo de que estas organizaciones de mujeres en situación de prostitución acaben siendo manejadas por los proxenetas, es decir, que se desvirtúen?
Los proxenetas son un poder a partir de que manejan grandes capitales y con esos capitales manejan segmentos de la policía, de migración y de confabulación con poderes territoriales, como las Alcaldías.
La lucha contra esos poderes no es ni más ni menos que la lucha de cualquier sector laboral, como el caso de las maquiladoras que son expropiadas de su trabajo, o como la lucha de las trabajadoras que venden productos para grandes transnacionales sin un contrato laboral, sino con un contrato de deuda, como Yanbal o Esika. Los ejemplos nos sobran y las alianzas entre nosotras son lo que falta.
Las reglas del juego para comer o no comer, para subsistir o no, las ha puesto hoy el neoliberalismo a escala mundial. La prostitución es para las mujeres, en el caso boliviano, una forma de subsistencia tan legítima como cualquier otra de las formas de subsistencia. Al mismo tiempo, como en todas las formas de subsistencia, cuando además te organizas y generas unas condiciones autogestionarias, vas construyendo un conocimiento que hoy es imprescindible para los feminismos. Los conocimientos, los saberes de “la puta”, que solo ella los puede extraer en sus condiciones laborales, son un tesoro.
Deberíamos, por supuesto, además, generar espacios de alianzas y complicidad con “la puta”. Nosotras tenemos miles de grafitis al respecto, pero uno que me gusta mucho es: “todas tenemos cara de puta”. Todas hemos sido llamadas “putas” en diferentes contextos y muchas de nosotras estamos insertas en relaciones prostituyentes, fuera de un contexto estricto de prostitución.
Por eso mismo, aquellas que están en prostitución y que manejan el sexo como una mercancía monetizable tienen mucho que enseñarnos. No tenemos un taller que darles a las “putas”, sino que tenemos un taller que recibir de ellas.
Vale, vamos a otro contexto. En España se ha creado hace poco un sindicato, OTRAS, y esto ha provocado un intenso debate, que incluso acabó en los juzgados. ¿Cómo tendría que resolverse este tema?
La discusión en torno del sindicato y la firma del manifiesto y toda la polémica que ha levantado refleja una visión binaria y un estancamiento dramático de los feminismos en España, pero, más grave que eso, no se respeta la soberanía y la autonomía de cada mujer que está en prostitución por decisión propia, negándole el derecho a organizarse y, por lo tanto, a existir y, por lo tanto, a aportar con un debate que es imprescindible.
Hay que comparar, por ejemplo, prostitución con matrimonio. Sería muy pertinente y a ver si negáramos a las amas de casa organizarse porque no son amas de casa por voluntad propia. Claramente, y discúlpenme si se ofenden, yo veo un empantanamiento en el debate porque responde a un pensamiento binario: estás a favor o estás en contra, y no hay lugar a profundizar ni a repensar nada.
Personalmente creo que el debate de la autogestión en la prostitución es un avance gigante. Es una afectación a todas las condiciones de trabajo en la prostitución. Los proxenetas en Bolivia se oponen a la ley porque, justamente, ahora, cualquier compañera puede romper con ellos y organizarse por cuenta propia. No es fácil ni es una taza de leche, pero es una posibilidad.
En nuestros estatutos, discutidos y asumidos colectivamente, hemos llegado al detalle más concreto, como el sexo con condón, el número de habitaciones que quiere hacer cada compañera, lo decide ella de forma además flexible. Que tiene deudas y necesita estar horas y horas en “La Oficina”, perfecto, que tiene un examen en la universidad y cambia de horario, perfecto.
Cosas muy interesantes que hacen a la vida misma. La prostitución autogestionaria crea para las compañeras, además, algo que ellas mismas se han dado y reclaman: una vida paralela a la prostitución, porque, dentro de relaciones proxenetas, lo que entregan entero es toda su energía, todo su tiempo y toda su vida sin margen para nada más. La separación de la venta de sexo de la venta de alcohol es otra reflexión muy importante que está aportando la prostitución autogestionaria.
¿Encuentras algún paralelismo entre lo ocurrido en La Paz y en España? ¿Cuáles son las diferencias entre ambos contextos para quienes ejercen la prostitución?
Son contextos muy diferentes. Algo que definitivamente complejiza el contexto en España es el carácter colonial de la estructuración del universo de la prostitución. Las compañeras provenientes de África ocupan un lugar diferente que las compañeras provenientes del Este de Europa o las provenientes de Latinoamérica en general. En ningún país la prostitución es una y homogénea, hay muchas capas y complejidades que en España están atravesadas por un carácter colonial.
Muchas de ellas están sujetas a relaciones de trata y tráfico de personas, no como secuestradas sin voluntad, sino como hambrientas sin oportunidad alguna. Es más fácil que ellas entren a España de la mano de un tratante de prostitución que en una patera de la mano de un tratante de mano de obra. Por eso, la discusión sobre prostitución en España es altamente urgente y política.
No es casual, tampoco, que un porcentaje muy alto de las mujeres en prostitución en España sean “extranjeras”, tampoco es menor la presión sexual y el acoso que vive una trabajadora que está fuera de la prostitución, en el oficio que tenga: pensemos en las cosechadoras de Huelva, violadas por los patrones, pero pensemos en las trabajadoras del hogar o asistentes de ancianos que, en un numero gigante, soportan presión o pagan con sexo “su tranquilidad” en el trabajo.
Lo que no se puede hacer es cortar la prostitución como un universo aparte, que está en Marte, hay una continuidad entre matrimonio y prostitución, hay una continuidad entre trabajo fuera de la prostitución y dentro de la prostitución y hay una redefinición de las condiciones laborales para todas las mujeres del sur en un neoliberalismo xenófobo, como el que está instalado en España.
Si te preocupa la trata de personas, tienes que luchar contra la Ley de Extranjería y no impedir que las mujeres en prostitución se organicen. Me parece indignante.
¿Aconsejarías a las alcaldesas de Barcelona y Madrid, que tienen un perfil de izquierda y feminista, que hagan suya la medida adoptada en La Paz?
Cuando estuve en Barcelona, invitada por SUDS y auspiciada por el Gobierno Municipal, ilusamente pedí audiencia con Ada Colau, o cualquier colaboradora, para contarle justamente este proceso que lo considero, sin duda, una llave muy interesante.
Creo que es fundamental, no puedes tener una alcaldesa que se considere feminista en una “ciudad feminista” y que no abra un escenario de debate, de deliberación y propuesta, sobre las cuestiones de la prostitución, que son siempre cuestiones territoriales que les atañen de forma directa e ineludible.
No me explico cómo no se han volcado con debates internacionales y propuestas culturales que nos den un marco para una discusión política de la prostitución. Me parece que hay un gran temor de hacerlo. De hecho, el proceso en el gobierno municipal de La Paz lo hemos abierto con esta ley nosotras, ellos institucionalmente jamás lo hubieran hecho.





ENFERMERAS PARA EL MUNDO PIDE PENALIZAR A LOS TRATANTES Y A LOS CLIENTES

Arranca el Plan contra la trata y el tráfico de personas en Bolivia

Redacción Médica de España (www.redaccionmedica.com)
                                                          
Más de 120 personas, entre los que destacan representantes del gobierno de Bolivia, representantes del municipio de La Paz, autoridades del sector público, agencias de cooperación internacional y diferentes actores del sector público y privado han acudido al Primer Foro Municipal sobre la Trata y Tráfico de Personas.
Tras este encuentro, todos los actores asistentes se han comprometido a colaborar en el primer Plan Integral contra la Trata de personas de La Paz, con él se pretende reducir las víctimas de este delito, que en los últimos años han registrado 3.000 casos en Bolivia. Sandra Martínez, representante de Enfermeras Para el Mundo en Bolivia, destaca que “es hora de prestar atención y penalizar a los tratantes, pero también a los mal llamados clientes, sobre todo en los referido a la trata con énfasis en Violencia Sexual Comercial, es hora de culpabilizar a estos mal llamados clientes”, y señaló que “la trata con fines de Violencia Sexual Comercial existe porque existe una demanda producto de la sociedad patriarcal en la que vivimos”.
Apoyo del Ayuntamiento de Madrid
Pese a que La Paz ha logrado grandes avances en la lucha contra la Trata y Tráfico de personas con la ratificación de la Ley y la conformación de la Red Municipal por una La Paz libre de Trata y Tráfico, no se había conseguido poner en marcha ninguna actividad. Tal y como indica la secretaria de Desarrollo Municipal, Rosemery Acarapi, en sus palabras de inauguración “gracias a la relación Interinstitucional con Enfermeras Para el Mundo se ha logrado la coordinación junto con Fundación Levántate Mujer y el apoyo del Ayuntamiento de Madrid que este Primer Foro Municipal se lleve a cabo” también aprovechó su intervención para “agradecer a las instituciones y las personas que han hecho posible esto”.
La celebración de este Primer Foro ha tenido como objetivo generar aportes y propuestas desde la sociedad civil, el sector público y privado para la elaboración del Plan Integral contra la trata de personas en los ámbitos de prevención, atención, protección y reintegración de las víctimas. Tras esta reunión, todos los actores implicados se han comprometido en comenzar acciones centradas en la trata de personas. Concretamente se presentaron propuestas de lucha contra la trata en los ámbitos de prevención, atención, protección y reintegración de las víctimas.
'Alerta GRIS'
Es de destacar la necesidad de activar de un plan de alerta temprana de desaparición de menores, denominado alerta GRIS. Con él, se pretende desarrollar un protocolo de actuación urgente para notificar a las autoridades la presunta captación de menores con fines de trata. Desde Enfermeras Para el Mundo se ha reclamado la creación de un comité técnico para la activación y desactivación de la alerta.
En este contexto, diferentes representantes del Ministerio de Trabajo han presentado el programa de reinserción laboral para víctimas de trata y tráfico de personas. Un proyecto en el que se encuentran trabajando para mejorar la empleabilidad, proporcionar estabilidad económica y potenciar las habilidades sociales de cada persona que ha sido víctima de trata. Por su parte, representantes del Ministerio de Justicia han informado sobre la situación de la trata en el país, el gobierno autonómico de La Paz ha expuesto sus diferentes líneas de acción y la Fundación Levántate Mujer ha reclamado más presencia de la sociedad civil en la lucha contra este delito.
Compromiso contra la trata
Además, se ha reclamado al gobierno municipal de La Paz integrar en la política pública municipal las medidas de la Ley Autonómica Municipal Nº243 que se centra en la lucha contra la trata. Tras el encuentro, se llegaron a diferentes compromisos por parte de todos los actores implicados, divididos en diferentes sectores, diferenciados por temática: educacional, comunicativa y laboral, seguridad ciudadana, atención, protección y reintegración de víctimas y coordinación interinstitucional.
No es la primera acción que Enfermeras Para el Mundo realiza en el país andino en la lucha contra la trata. En julio de este año, en el marco de su Estrategia contra la Trata en Bolivia, EPM comenzó a implantar un programa preventivo en centros educativos centrado en la formación y sensibilización para la prevención de la trata, con la edición de unas Guías dirigidas a familias, profesorado y adolescentes, entre otros grupos de interés de La Paz y El Alto. Estas actividades forman parte de un proyecto más amplio que cuenta con la financiación del Ayuntamiento de Madrid





LOS AYMARAS Y LA RUTA DE LAS MISIONES, UN LUGAR PARA DESCUBRIR Y MARAVILLARSE

Una propuesta de turismo responsable en Chile y las sorprendentes iglesias andinas, patrimonio de Arica y Parinacota

Aleteia de España (www.es.aleteia.org)
                                                  
Los aymaras se distribuyen entre Perú, Bolivia y Chile; geográficamente en el país austral se  ubican en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta donde los aymaras formaron en el siglo XII esta etnia formó los señoríos y confederaciones que, con base en el altiplano, colonizaron los valles al oriente y poniente de la cordillera de los Andes. Fue a mediados del siglo XV, que los incas conquistaron el altiplano y sometieron los señoríos aymaras.
La conquista española, llevada a cabo por Francisco de Pizarro en 1532, inició un período de profundos cambios para la sociedad aymara; fueron repartidos en encomiendas, y en 1570, se ordena la reducción de los indígenas en pueblos, el traspaso de las encomiendas a la corona española y el envío anual de trabajadores a las minas de plata de Potosí en Bolivia. Asimismo, en esa misma década se instalaron las primeras misiones estables en territorio aymara.
La evangelización de los pueblos andinos fue una tarea prioritaria para la Iglesia católica una vez que se consolidó la conquista de esos territorios. Se inició una discusión sobre los métodos que debían ser empleados en la evangelización de los pueblos indígenas; este conflicto se resolvió en tres concilios provinciales celebrados en Lima entre 1552 y 1583. En ellos, se estableció el cuerpo doctrinal que debían priorizar los misioneros, las oraciones y fiestas que se debían guardar, y el uso de las lenguas quechua (de los incas) y aymara como herramienta clave en el proceso de cristianización de la población indígena.
Además, se publicó un libro que contenía la doctrina y el catecismo traducidos al quechua y al aymara. En una primera etapa serán los dominicos y franciscanos quienes llegarán al altiplano y después serán los jesuitas y agustinos quienes llevarán a cabo las misiones y la construcción de las iglesias que hoy se denomina Ruta de las Misiones.
Las iglesias andinas son parte del patrimonio de la región de Arica y Parinacota; y nacen a partir de fines del Siglo XVI en torno a la Ruta de la Plata de Potosí, que conectaba el legendario mineral con el puerto de Arica. Los sencillos templos son hasta el día de hoy un centro de encuentro de la cultura ancestral sur andina con la influencia religiosa y cultural europea.
Estos templos misionales han sido resguardados por sus comunidades mediante los cargos tradicionales de mayordomos, fabriqueros y cantores, convirtiéndose en refugios de la espiritualidad y cultura ancestral andina.
“La Ruta de las Misiones es una propuesta de Turismo Responsable: El viajero que visita el territorio aporta efectivamente a la conservación de los tesoros naturales y culturales que custodian las comunidades andinas”, lo anterior es una promesa de esta organización integrada por Fundación Altiplano, Comunidades Andinas, Obispado de Arica, Gobierno Regional y colaboradores.





LA OPOSICIÓN BOLIVIANA DEMORA ANUNCIO DE CANDIDATOS QUE ENFRENTARÁN A EVO MORALES

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                     
La oposición conservadora de Bolivia prolongaba la incertidumbre sobre sus candidaturas, a dos días del cierre del registro para unas inéditas elecciones primarias de las que surgirán los rivales del presidente Evo Morales en los comicios generales de octubre de 2019.
"La situación parece congelada desde hace varios meses: por un lado un Gobierno que parece tener claro el panorama, con programa y candidatos confirmados, y por otro una oposición todavía indecisa, en riesgo de perder la oportunidad de mostrar liderazgos", dijo a Sputnik el politólogo Vicente Guardia.
Agregó que, al presentarse fraccionada a las primarias, la oposición "deja por ahora a los candidatos oficialistas como únicos actores de una campaña proselitista anticipada".
Los siete partidos y dos frentes habilitados por el Tribunal Supremo Electoral tienen plazo hasta este miércoles 28 para registrar a sus candidatos para las primarias del 27 de enero.
Hasta el mediodía de este 26 de noviembre, el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) había confirmado a su binomio, postulando a la reelección a Morales y al vicepresidente Álvaro García.
"Lo que nos confirma este panorama es que el MAS no improvisa, más bien le da certeza al país", dijo a la radio estatal Gustavo Torrico, dirigente regional del MAS en La Paz.
Agregó que veía a la oposición "sumida todavía en el tira y afloja, en el cuoteo, centrada en estrategias más de sobrevivencia que de definiciones de propuestas".
En la oposición, sólo se conocía la pareja de candidatos del Partido Demócrata Cristiano, conformada por el expresidente socialdemócrata Jaime Paz Zamora (1989-1993) y su candidata vicepresidencial la abogada penalista Paula Barriga, novata en la política.
La diputada demócratacristiana Norma Piérola anunció la semana pasada que se postularía para desafiar a Paz Zamora en las primarias, sin aval de la cúpula partidaria.
Otro exmandatario, Carlos Mesa (2003-2005), candidato presidencial por el frente Comunidad Ciudadana —constituido por el Frente Revolucionario de Izquierda que fue parte de pasados gobiernos neoliberales— incumplió su promesa de presentar el pasado fin de semana a su acompañante de fórmula.
El frente derechista Bolivia dijo No, considerado el grupo opositor con la mayor estructura a nivel nacional por la suma de los partidos del gobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, y el empresario Samuel Doria Medina, no había presentado a ningún candidato.
Sin embargo, Doria Medina promociona desde hace más de un mes una intensa campaña publicitaria en los medios.
La populista Unidad Cívica Solidaridad anunció sólo a su candidato presidencial, Víctor Hugo Cárdenas, quien fue vicepresidente del primer Gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997).
El histórico Movimiento Nacionalista Revolucionario, de Sánchez de Lozada, decidió a principios de mes participar también en las primarias, pero sin identificar a sus candidatos.
El Movimiento Tercer Sistema dijo el pasado fin de semana que continuaba considerando posibles candidatas mujeres como acompañantes de fórmula de su jefe, el gobernador indígena de La Paz, Félix Patzi, un exmilitante del MAS.
Los otros dos partidos habilitados, los populistas Frente Para la Victoria y Partido de Acción Boliviana, no confirmaron si se presentarán al proceso electoral.





NORTE VERDE: NUEVA REUNIÓN DE ARGENTINA, BOLIVIA Y PARAGUAY EN VILLA MONTES

FM Alba de Argentina (www.fmalba.com.ar)
                                                                 
Los municipios de los tres países; Tartagal, Boquerón y Villa Montes; se reunirán este viernes 30 de Noviembre en la ciudad de Bolivia para continuar con el plan de creación del Circuito Turístico Internacional en la Región Chaqueña. Así lo confirmó Claudia Sánchez, directora de Cultura y Turismo de Tartagal.
Villa Montes será sede de una nueva reunión para la conformación del Circuito Turístico Internacional en la Región Chaqueña, proyecto de desarrollo que llevan adelante los municipios de Tartagal (Salta – Argentina), Filadelfia (Boquerón – Paraguay) y Villa Montes (Gran Chaco – Bolivia) para impulsar y consolidar el circuito Norte Verde en la agenda de turismo. 
La ciudad anfitriona integra la Federación Latinoamericana de Ciudades Turísticas y por eso se inauguró en el mes de junio una oficina de la Federación; FLCT por sus siglas; con el objetivo es brindar información sobre los lugares a visitar en los países miembros de esa organización.
Con esta meta, Tartagal lleva adelante por estas semanas el Concurso de “Mi Slogan…”; objetivo planteado en los encuentros previos para el rediseño de la oferta turística. “Estamos transcribiendo todas las propuestas que nos acercaron para pasárselas al jurado y que de allí salgan los seleccionados (…) pronto tendremos novedades”, adelantó la directora Sánchez.
La comitiva que viaje en representación de la ciudad presentará el destino Norte Verde y alternativas de fin de semana en Tartagal, con ofertas precisas sostenibles en Carnaval, Turismo Religioso con el Santuario Virgen de la Peña como principal escenario, y agenda variada.





Martín Vizcarra, Presidente del Perú, en entrevista con "El Mercurio":

"PERÚ Y CHILE ATRAVIESAN POR UNO DE LOS MEJORES MOMENTOS EN SU RELACIÓN"
                                                                                                                                                                         
El mandatario, que se reunirá hoy con el Presidente Piñera, dice que en su país "los órganos que administran justicia tienen plena autonomía e independencia para cumplir su función. Debo reafirmar, en ese sentido, que no existe persecución política contra nadie".

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                        
El Presidente de Perú, Martín Vizcarra, se reunirá hoy en Santiago con su par chileno, Sebastián Piñera, en la segunda reunión de Gabinete Binacional, después de la realizada en Lima el año pasado. En entrevista por escrito con "El Mercurio", el mandatario peruano habla sobre el buen momento de las relaciones con Chile, el referéndum de las reformas políticas que impulsa, los casos de corrupción en su país, la crisis venezolana, entre otros temas.
-¿Qué prioridades tiene Perú en su relación con Chile en esta nueva etapa?
"El II Gabinete Binacional constituye un paso fundamental en nuestras relaciones bilaterales. Es la primera vez que ambos Jefes de Estado, con nuestros respectivos ministros, nos reunimos en Santiago. Este encuentro confirma el salto cualitativo que dio la cooperación entre nuestros países a partir de I Gabinete realizado en Lima el 2017, que impulsó una agenda integral con visión de futuro.
Perú y Chile atraviesan por uno de los mejores momentos en su relación. Tenemos una amplia y variada agenda, en los últimos años hemos dado importantes pasos hacia una mayor integración y cooperación. Asimismo, formamos parte de la Alianza del Pacífico, compartimos una visión de futuro basada en la democracia, el respeto a los derechos humanos, el derecho internacional y el multilateralismo.
Llegamos a este encuentro con importantes compromisos cumplidos en materia de desarrollo fronterizo, asuntos sociales, seguridad, comercio, ambiente y cultura. Asignamos especial importancia a la integración y al desarrollo de la zona de frontera, para lo cual trabajamos en una serie de iniciativas que generen alto impacto en las poblaciones de Tacna y Arica".
-¿Cómo ve la evolución de la relación entre Perú y Chile los últimos años, que vivió momentos tensos durante el segundo mandato de Alan García, pero que se distendió y mejoró luego del fallo de La Haya en enero de 2014?
"La relación bilateral entre Perú y Chile tiene una larga historia que se remonta a los días de su nacimiento como Repúblicas, ambas de carácter bicentenario. Chile lo conmemoró el año 2010 y el Perú lo conmemorará en 2021. Durante un período tan largo de tiempo, una relación vecinal pasa por distintas situaciones, pero también es verdad que en las oportunidades en las que nuestros países han decidido trabajar de manera conjunta han alcanzado grandes logros a nivel regional e internacional.
Luego de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia del año 2014, ejecutada de manera ejemplar, el Perú y Chile entendieron que se iniciaba una etapa de integración y cooperación que va más allá del ámbito netamente fronterizo. La relación bilateral abarca una amplia variedad de temas, tales como la integración económica, las inversiones recíprocas, la migración peruana y su contribución en la sociedad chilena, entre otros temas de especial relevancia; todo ello enmarcado en el pleno respeto de la democracia y los derechos humanos, valores compartidos por ambos países.
El fallo de La Haya no solo ha resuelto un diferendo pendiente, sino también ha abierto una nueva etapa en nuestras relaciones. En ese sentido, han sido y son fundamentales los Gabinetes Binacionales y las reuniones del 2+2. En Santiago, no solo haremos un balance del camino recorrido hasta hoy, sino que diseñaremos, de manera conjunta, nuevos y mayores compromisos de trabajo entre ambas naciones".
-¿Cómo ve Perú el fallo de La Haya del 1 de octubre pasado de que Chile no tiene obligación de negociar con Bolivia una salida soberana?
"El Perú siempre consideró que el caso planteado por Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia fue de naturaleza estrictamente bilateral. Evidentemente, nuestra Cancillería realizó un cuidadoso seguimiento del mismo, por haber sido un caso que involucró a dos países vecinos, con los cuales el Perú tiene excelentes relaciones bilaterales. Como Presidente del Perú, reitero nuestro compromiso permanente con el respeto al derecho internacional y al principio de la solución pacífica de las controversias. El Perú mantiene estrechas relaciones diplomáticas con Chile y Bolivia y nuestra apuesta es continuar fortaleciendo esos lazos de amistad y cooperación".
-¿Cuánto se juega Perú en el referéndum de diciembre en que serán sometidas a votación las reformas constitucionales presentadas por su gobierno?
"Mucho. Se trata de reformas que no se hicieron en tantos años en el Perú. Estas reformas buscan, por un lado, una salida frente a la crisis generada por los casos de corrupción y, por otro, recuperar el prestigio y la imagen de las instituciones. Siempre se ha dicho que las crisis reflejan las falencias y debilidades del sistema, pero, al mismo tiempo, representan una oportunidad de cambio. Esa es la razón por la cual tomé la decisión de emprender estas reformas que, soy consciente, no resolverán los problemas estructurales del Perú, pero sí marcan un punto de inflexión y abren una oportunidad de progreso y esperanza para la población.
El Perú está emprendiendo estas reformas dentro de los cauces de la democracia. Lo fundamental es que será la población la que decidirá, en última instancia, si está de acuerdo o no con las reformas. Ello le dará mayor legitimidad a los resultados. Estoy convencido que el referéndum del 9 de diciembre afianzará la democracia en mi país".
-¿De qué manera impacta en la sociedad y la política peruana que la principal líder de la oposición, Keiko Fujimori, esté en prisión preventiva por financiación ilegal de campañas políticas, y que los últimos presidentes de la república sean investigados o estén prófugos por casos de corrupción?
"Es una realidad que no se puede ocultar. Lamentablemente, los 5 últimos expresidentes del Perú, y la lideresa del partido con mayor representación en el Congreso, o están detenidos, sometidos a investigación, o están rehuyendo a la justicia. No solo la sociedad peruana está impactada, sino la comunidad internacional. Todo esto, ciertamente, afecta la imagen del país. Sin embargo, al mismo tiempo, estos casos están poniendo a prueba la capacidad de las instituciones y de la propia democracia, para determinar las culpas y juzgar a los responsables en el marco del debido proceso.
El Perú es un país democrático donde están vigentes el Estado de derecho y la separación de poderes. Los órganos que administran justicia tienen plena autonomía e independencia para cumplir su función. Debo reafirmar, en ese sentido, que no existe persecución política contra nadie. Así lo han reconocido los propios partidos y líderes políticos en mi país, varios de los cuales están sujetos a investigaciones. No se puede confundir persecución política con lucha frontal contra la corrupción.
La corrupción es un problema de alcance internacional. Por ello, necesitamos una respuesta conjunta que nos permita actuar con mayor eficacia contra este flagelo. En la VIII Cumbre de las Américas, se aprobó el 'Compromiso de Lima' con medidas concretas para luchar contra este flagelo. Asimismo, quiero mencionar que el Perú viene promoviendo la adopción de una resolución en el ámbito de las Naciones Unidas para reforzar la cooperación en la lucha contra la corrupción y sus alcances transnacionales".
-The Economist lo describió en un artículo reciente como "El Presidente providencial de Perú" ¿Qué opina de esta descripción?
"Mi llegada a la Presidencia de la República ha sido sorpresiva e inesperada; además, se produjo en una circunstancia sumamente difícil y luego de varios meses de polarización. Este escenario, naturalmente, planteaba una gran incertidumbre incluso respecto a la continuidad democrática del país. Asumí la responsabilidad que me puso la historia y, con el respaldo del pueblo, tracé el rumbo del país, con lineamientos y objetivos claros, que son los que han marcado la vida nacional en estos 8 meses.
Las reformas constitucionales son parte de nuestra agenda que es mucho más amplia, que incluye el impulso de la economía, después de varios meses de contracción precisamente por la inestabilidad; el impulso de las inversiones públicas y privadas; la mejora de la educación y la salud; la lucha contra la anemia, la violencia contra la mujer; un nuevo enfoque de descentralización y generación de empleo".
-Usted apoyó la incorporación de Ecuador a la Alianza del Pacífico ¿Cómo se beneficiaría el bloque comercial con la incorporación de Quito como nuevo miembro?
"Estamos construyendo una Alianza del Pacífico que promueve la integración, el respeto y la garantía de los derechos humanos, la Democracia y la apertura económica a través de la búsqueda de la libre movilidad de personas, bienes, servicios e inversiones. Todo país que comparta dichos principios, que cumpla con los requisitos establecidos en nuestro Acuerdo Marco y que tenga un compromiso sostenido de proyectar a la Alianza, será bienvenido en nuestro mecanismo de integración.
Ecuador ha solicitado convertirse en un nuevo candidato a Estado Asociado, frente a lo cual los cuatro países de la Alianza le hemos expresado nuestro beneplácito por este interés, así como nuestra voluntad para iniciar de inmediato el proceso de análisis conjunto. Este proceso se inició el pasado 7 de noviembre durante una reunión en Bogotá".
-¿De qué manera cree que impactará en la Alianza del Pacífico la llegada a la presidencia mexicana de Andrés Manuel López Obrador el próximo 1 de diciembre?
"Estoy convencido que la llegada de López Obrador, en cuya asunción de mando estaré presente, significará un fortalecimiento de la Alianza del Pacífico, que busca impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de nuestras economías con miras a lograr un mayor bienestar de nuestras poblaciones. México es un importante miembro de la Alianza y estamos convencidos que López Obrador le dará un nuevo impulso al proceso de integración.
El Perú viene ejerciendo desde julio la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico. Acabamos de aprobar, en Puerto Vallarta, una Visión Estratégica que busca consolidar el rol y liderazgo de la Alianza y hacerla más global, más conectada, más integrada y más ciudadana, que son los ejes de trabajo que nos guían. En ese esfuerzo, bajo la Presidencia peruana, buscamos consolidar nuestra proyección externa con la Unión Europea, el Mercosur, la ASEAN y la Unión Económica Euroasiática, así como dinamizar nuestra relación con los 55 Estados Observadores, que significan oportunidades de cooperación que debemos aprovechar en beneficio de nuestros 225 millones de ciudadanos y los agentes económicos de nuestros países".
-¿Cómo ve Perú el triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil?
"He saludado la elección del nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, a quien le deseo éxitos en su gestión al frente de este país central de América Latina y con el cual no solo tenemos una de las fronteras más extensas, sino importantes vínculos de amistad y cooperación. Tenemos la voluntad de profundizar las relaciones diplomáticas y comerciales con Brasil, basados en el respeto, la colaboración, la defensa de la democracia y los derechos humanos, el multilateralismo y la lucha contra la corrupción.
Para el Perú, la histórica y fraterna relación bilateral con Brasil es de suma importancia. El Perú y Brasil coinciden en su preocupación por la corrupción y su compromiso en luchar contra ella. El comercio bilateral es creciente y está en camino a superar los 4.000 millones de dólares en el presente año, su mejor resultado histórico. Asimismo, ambos países mantienen posiciones comunes en variados ámbitos regionales y globales, como su tratamiento de la crisis en Venezuela".
-¿Qué medidas está tomando su gobierno para contener y ayudar a la migración venezolana?
"En primer lugar, el Perú ha mantenido y mantiene desde el inicio un rol activo y de liderazgo a nivel internacional en relación a la crisis en Venezuela, impulsando iniciativas para coadyuvar al restablecimiento de la democracia en ese país.
Respecto al tema migratorio, mi país tuvo la necesidad de solicitar el pasaporte a los ciudadanos venezolanos para su ingreso al Perú a partir del 25 de agosto de 2018; exigencia que tiene excepciones de carácter humanitario, como las mujeres gestantes, los niños, ancianos y enfermos, así como la flexibilidad de aceptar pasaportes vencidos.
Hasta el momento han ingresado al Perú aproximadamente 550 mil ciudadanos venezolanos, que hasta el 31 de diciembre podrán tramitar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), documento que les permite regularizar su situación migratoria y así desarrollar actividades en el marco de la legislación peruana.
Esta llegada de ciudadanos venezolanos, sin precedentes en el Perú, ha planteado retos también a las propias capacidades del Estado, particularmente en los sectores de salud y educación, así como su inserción en el mercado laboral. Por ello, hemos buscado tener una respuesta concertada e integral a nivel regional y multilateral, en especial en la Comunidad Andina, la Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas".
-¿Su gobierno ha tenido conversaciones directas con el gobierno del Presidente Nicolás Maduro para tratar el tema de la migración venezolana que ha llegado a Perú?
"Como es de público conocimiento, el régimen de Venezuela mantiene una posición de negación con respecto a la crisis humanitaria que vive el pueblo venezolano -posición que el Perú lamenta- y que tiene como consecuencia el éxodo masivo de sus ciudadanos a diversos países, en su gran mayoría de América del Sur, siendo el Perú el segundo destino de esa migración en todo el mundo.
La masiva migración venezolana ya es un problema regional. Las respuestas nacionales no bastan para encarar esta crisis migratoria, por ello, es necesario concertar una respuesta regional para enfrentar la crisis con mayor efectividad".





MÉDICOS Y DEMOCRACIAS

Cuando los médicos cubanos abandonen Brasil, unos 28 millones de nacionales sin recursos dejaran de tener cobertura sanitaria

El País de España (www.elpais.com)
                                                                  
La izquierda latinoamericana agrupada en el Foro de São Paulo reniega de la democracia que prioriza la libertad de asociación, expresión y manifestación como derechos fundamentales del hombre sin haber garantizado en pie de igualdad el derecho a la educación y la atención sanitaria gratuita y universal, que Cuba esgrime como argumento central en todos los debates sobre dictadura, democracia y subdesarrollo.
En la mayoría de los países con partidocracias de poca calidad y grandes bolsones de marginalidad y desprotección, el pluralismo político negado por La Habana es considerado una carencia disculpable en la clasificación de prioridades. Esa izquierda más preocupada por las garantías sanitarias que por las libertades civiles y políticas es influyente en Brasil, México, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Nicaragua y El Salvador. Nunca se sumará al activismo prodemocracia en Cuba de Estados Unidos y la Unión Europea.
Viene a cuento la digresión después de que el Gobierno cubano haya ordenado la repatriación de sus 8.000 médicos del Brasil de Bolsonaro, y los gobernadores de nueve Estados del empobrecido noreste comunicaran al presidente electo que además de denunciar totalitarismo en Cuba solucione los problemas que la ausencia de sus facultativos generará en los 2.880 municipios donde prestan servicio.
Más de 1.500 aldeas con menos de 20.000 habitantes solo cuentan con médicos cubanos, que comenzaron a llegar en 2013, en un programa de Dilma Rousseff. Su repatriación sigue a las declaraciones del nuevo mandatario afirmando que son esclavos de una dictadura que no está dispuesto a financiar con el salario de sus médicos. Cuando estos abandonen el gigantesco país, unos 28 millones de nacionales sin recursos dejaran de tener cobertura sanitaria, según un cálculo de la Confederación de Municipios.
Brasil y Venezuela son las naciones con mayor contingente de profesionales de la salud cubanos, que trabajan en 24 países de la región, mayoritariamente en ambulatorios remotos, cubriendo vacantes frecuentemente rechazadas por los colegas locales. La venta de servicios médicos proporciona a la isla caribeña más ingresos que la industria turística. Entre los 186 millones de pobres de América Latina, el 30,7% ciento de la población, según la CEPAL, hablar de democracia y participación política es hablar del mar y los peces mientras no les saquen del hoyo. Los movimientos y dirigentes sociales que arremeten contra el neoliberalismo y el imperialismo como culpables de sus desgracias, les esperanzan hablándoles del legendario Fidel Castro, de sus médicos y maestros, de realidades y gobiernos justos.
El éxito de su sistema sanitario es uno de los pilares de la autoridad moral de Cuba, que la aprovecha política e ideológicamente. Las democracias representativas de América Latina seguirán volando con plomo en las alas mientras no garanticen la presencia de un médico, de madrugada, en los cerros de Caracas, la Amazonia indígena o las favelas de Río. En esos distritos electorales, los derechos humanos y la democracia se entienden de otra manera.





EL MAL DE LA POLARIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

La Prensa Gráfica de Honduras (www.laprensagrafica.com)
                                                     
Todo este auge, que tuvo su punto de ignición en el Foro de Sao Paulo (1990), resultó en la más potente y extendida epidemia de corrupción que haya conocido el continente, y creó un pervertido vínculo entre la política, la guerrilla y el narcotráfico.
La década de 2000 marca el inicio de la temporada populista en América Latina. Hugo Chávez accede al poder a comienzos de 1999. Néstor Kirchner y Lula da Silva, en 2003. Evo Morales, en 2006. Rafael Correa, en 2007. También, en 2007 se produce el regreso al poder de Daniel Ortega. Tal como los analistas lo han explicado, el vendaval populista no solo incluyó a otros países, sino que también estimuló el surgimiento de organizaciones afines, así como el auge de numerosos demagogos: algunos alcanzaron la presidencia, como el hondureño José Manuel Zelaya en 2006, otros se beneficiaron con las cantidades ingentes de dinero que, principalmente desde Venezuela, fueron destinadas a crear inestabilidad y caos en el resto de los países, así como para promover líderes y movimientos aliados.
Todo este auge, que tuvo su punto de ignición en el Foro de Sao Paulo (1990), resultó en la más potente y extendida epidemia de corrupción que haya conocido el continente, y creó un pervertido vínculo entre la política, la guerrilla y el narcotráfico. Está en la historia de los escándalos morales del siglo XXI el discurso de Chávez de enero de 2008, en el que pidió que se reconociera la supuesta legitimidad de las narcoguerrillas de Colombia. Dijo Chávez: "Las FARC y el ELN no son ningunos cuerpos terroristas, son ejércitos, verdaderos ejércitos que ocupan espacio en Colombia (…) hay que darle reconocimiento a la Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia y al Ejército de Liberación Nacional de Colombia". Álvaro Uribe Vélez, entonces presidente de Colombia, respondió de forma tajante: a los delincuentes no se les puede conceder legitimidad ninguna.
Comentar, aunque sea de forma somera, la destrucción causada en cada uno de los países requeriría varias entregas de estos artículos. Bastará con que recuerde aquí lo que ha sido reconocido por gobiernos, parlamentos, ONG y academias en distintas partes del planeta: la corrupción impulsada por el populismo, especialmente en los casos de Venezuela, Brasil, Argentina y Nicaragua, no solo rebasa los antecedentes en los respectivos países, sino que establece marcas mundiales que difícilmente podrían ser igualadas.
Pero a las distintas vertientes del populismo (la egopatía monumentalista de Evo Morales; la nepopatía acumulativa de los Kirchner; la megalomanía negociante de Lula; las psicopatías asesinas y violadoras de los derechos humanos, que son la marca de las dictaduras de Maduro y Ortega) hay que añadir otra destrucción: la del rompimiento del diálogo y las formas de convivencia política, cuya inevitable consecuencia ha sido la de instalar la polarización en buena parte del continente.
En el núcleo de la estrategia de Hugo Chávez, incluso antes de acceder al poder en 1999, estaba la de establecer la lógica del amigo-enemigo, como el motor de su proyecto autoritario. Y, hay que reconocerlo, propugnar una sociedad de dos bandos, con la expectativa de que ellas fuesen irreconciliables, le funcionó en Venezuela. Y así, la fórmula de la polarización se fue extendiendo por toda una región que, entre los ochenta y los noventa, había dado pasos, no definitivos, pero sí significativos, para construir regímenes democráticos que pudiesen encaminar a los países hacia condiciones de creciente bienestar y progreso.
La anunciada debacle del populismo en América Latina no ha cerrado todos sus capítulos: los regímenes de Daniel Ortega, Nicolás Maduro y Evo Morales, aunque exhaustos, siguen vivos. El Foro de Sao Paulo, seriamente debilitado, intenta oxigenarse: justo la pasada semana tuvo lugar en Buenos Aires el Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico, que tuvo entre sus protagonistas a Dilma Rousseff, Cristina Fernández de Kirchner, Ernesto Samper, Juan Carlos Monedero, Piedad Córdova, Gustavo Petro, Baltasar Garzón, Ignacio Ramonet y a Marta Harnecker, entre muchos otros. Este foro podría ser la más importante congregación de corruptos, cómplices y de beneficiarios del financiamiento de la cleptocracia ladrona que gobierna a Venezuela, que se haya producido en los últimos cinco años.
Pero la polarización se mantiene y hasta es probable que se esté profundizando. El ambiente en que transcurrieron los procesos electorales en Brasil, donde resultó electo Jair Bolsonaro, luego de una campaña verdaderamente feroz, que llegó al extremo de usar la violencia en su contra y en contra de sus seguidores; o el maledicente debate promovido por los seguidores de Chávez, Maduro y Petro en Colombia para impedir el triunfo de Iván Duque son demostraciones de que las probabilidades de lograr consensos a favor de ciudadanos y sus familias no se vislumbran en el corto plazo.
Quien se pregunte por los impactos de la polarización en la vida cotidiana de las personas debería atender a las advertencias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al respecto. "Resulta difícil acabar con el extremismo y la polarización política, puesto que se alimentan a sí mismas, nutridas por sentimientos de miedo, vulnerabilidad y pérdida de control". A las problemáticas inmensas y estructurales de la pobreza y la violencia constante se suma el mal de la polarización, cuyo resultado es cada vez más doloroso y evidente: la imposibilidad, para los países y sus dirigentes, de concretar acuerdos alrededor de proyectos que permitan a casi 650 millones de habitantes dar pasos firmes hacia una vida mejor.