martes, 13 de noviembre de 2018

NATIVOS DE LA TRIBU TSIMANE, EN EL BENI DE BOLIVIA, TIENEN LAS TASAS DE ENFERMEDADES CARDÍACAS MÁS BAJAS DE LA HUMANIDAD.


Así se desprende de una investigación realizada entres los tsimane que, además, tienen una prevalencia notablemente baja de hipertensión arterial y diabetes tipo 2, a pesar de tener puntuaciones de índice de masa corporal (IMC) promedio muy bajas.
Con el fin de comprender los factores detrás del extraordinario bienestar colectivo de este grupo, los investigadores reunieron datos de manera constante, a través de visitas de campo a sus aldeas desde 2002.
El informe científico resultante, publicado en American Journal of Clinical Nutrition, fue particularmente oportuno, ya que el estilo de vida y la dieta tradicionales de la tribu se modernizan cada vez más a medida que crece el acceso a una sociedad boliviana más amplia, gracias a mejores caminos y la propiedad de embarcaciones motorizadas.
Dietas saludables
“Nuestro trabajo demostró que los Tsimane tienen los corazones más sanos que se hayan estudiado, y por eso hay mucho interés en comprender por qué y cómo sucede eso”, dijo Michael Gurven, codirector del Proyecto de Historia de Vida y Salud Tsimane de UCSB y autor principal del artículo,
Por medio de 2.500 entrevistas a miembros de 78 comunidades de esta etnia, Gurven y sus científicos encontraron que su dieta típica es dominada por un bajo consumo de carbohidratos (376 a 423 gramos por día) y proteína (119 a 139 gramos por día), pero que al mismo tiempo es baja en grasas (40 a 46 gramos por día).
La ingesta calórica total por día fue de entre 2422 y 2736 calorías, el 64% de los cuales provinieron de carbohidratos complejos. Aunque este número es significativamente más alta que la de una persona citadina promedio (que a su vez es mucho más sedentaria), pero la diferencia es que estos aborígenes tiene labores agrícolas y comunitarias bastante intensas durante toda su jornada, consumiendo y gastando esas calorías.
Se encontró que tienen una diversidad dietética amplísima, con una gran variedad de verduras, vegetales y frutas a su disposición que ellos mismo cultivan y truecan con otros de sus comunidades. La mayor parte de sus alimentos están conformados por bananas y sus derivados, y  de arroz, mandioca y maíz.
Antes de estos estudios, se sabía que los tsimane   tienen una edad vascular general al menos una década más joven que la media de cualquier otra población del mundo;  carecen de endurecimiento arterial por la edad y casi nunca presentan arterioesclerosis. Un tsimane de 80 años tiene la edad vascular similar a un estadounidense de unos 55 años.  Los científicos creen que esto se debe a una dieta principalmente basada en carbohidratos, baja en grasas, a las caminatas y al ejercicio físico diario que exigen sus actividades. AIM Digital de Argentina (www.aimdigital.com.ar)





PROYECTO FERROVIARIO DEL SIGLO FRACASA HASTA EL MOMENTO
                                                                                                                                                                                                           
Tres países de América del Sur están planeando una gigantesca línea ferroviaria de este a oeste. Alemania y Suiza incluso han superado a China como socios de cooperación. Pero el proyecto fracasa hasta el momento.

Welt de Alemania (www.welt.de)

En general, el presidente de Bolivia, Evo Morales, asusta a los gerentes occidentales cuando anuncia un nuevo decreto o habla sobre su agenda política. Esto incluye la nacionalización de industrias clave, el elogio de Fidel Castro de Cuba, o la creencia de que un orden económico liberal es la invención del FMI y el Banco Mundial. Y que Israel per se es malo y legítimo el trabajo infantil.
El presidente socialista, que generalmente aparece en el jersey andino tradicional, la chompa, es, por lo tanto, un interlocutor difícil para los europeos y los estadounidenses. Pero la economía de Bolivia ha estado creciendo durante varios años, y más que sus vecinos.
Y Morales impulsa con energía un proyecto en el que, por encima de todo, la economía alemana quema interés: una línea ferroviaria de Brasil que atraviesa Bolivia y Perú, por todo el continente, en la que en algún momento debe viajar el Tren Bioceánico entre el Pacífico y el Atlántico.
Los alemanes quieren construir la conexión ferroviaria más emocionante del mundo.
La ruta planificada entre el puerto brasileño de Santos, cerca de São Paulo y la ciudad costera de Ilo, en el sur del Perú, tiene una longitud de 3755 kilómetros. Conduce a los planes actuales de las montañas costeras en el sureste de Brasil y las interminables llanuras de los ríos en el interior del continente. A través de los restos de las selvas tropicales y hasta 4000 metros de altura en los Andes.
Algunas de las rutas ya existen, pero se deben desarrollar como una conexión continua para trenes de pasajeros y de carga. "Estamos convencidos de que el tren Bioceánico entre Brasil, Bolivia y Perú se convertirá en el Canal de Panamá del siglo XXI", dijo Morales.
Hasta ahora, los bolivianos tenían que enviar mercancías por barco a Asia a través del Canal de Panamá o el Cabo de Hornos, lo que significa grandes desvíos. Como resultado, el tráfico de mercancías en Bolivia se dirige hacia el oeste a través de los puertos de Chile, donde se maneja el 80 por ciento de las exportaciones interiores.
Para los bolivianos, esto no solo es costoso, sino un trauma nacional. Porque habían perdido el acceso al Pacífico en la llamada guerra de salitre (1879-1884) y tuvieron que ceder la franja de tierra a Chile. La tensión resultante continúa hasta hoy, por lo tanto, Bolivia intenta que todo sea menos dependiente de Chile.
Y a la industria ferroviaria alemana le gustaría construir el enlace ferroviario más emocionante del mundo, el gran eje este-oeste de Sudamérica. Uno de los mayores obstáculos que los alemanes ya han tomado. Pero un obstáculo relativamente pequeño los frena.
Morales prefiere Alemania y Suiza.
"Estimamos que el compuesto del Tren Bioceánico tiene un volumen de alrededor de diez mil millones de dólares", dice Ben Möbius, CEO de la Asociación de la Industria Ferroviaria Alemana (VDB). Eso es un orden de magnitud que atrae a proveedores de todo el mundo que luchan por ganar la licitación.
La industria ferroviaria china también tiene ambiciones de asegurar el proyecto de prestigio, y las empresas en la República Popular han conseguido un mega contrato tras otro en los últimos dos o tres años. Debido a que China en poco tiempo realmente construyó una poderosa industria ferroviaria. Porque los chinos ofrecen precios inmejorables. Y porque a menudo ofrecen paquetes de financiamiento preparados para sus clientes. Poco temen los fabricantes europeos de tecnología ferroviaria tanto como la competencia china.
Pero con el Tren Bioceánico, los chinos han apostado hasta ahora por el lado equivocado: Brasil y Brasil, el proyecto solo fue a medias a medias durante mucho tiempo. Primero, los brasileños querían construir una ruta que solo fuera posible a través de su propio país y llegar al final de un poco al norte de Ilo el Pacífico. Habría pasado por alto a Bolivia, había dado un giro gigantesco hacia el norte. Este proyecto fue coordinado estrechamente con el constructor ferroviario chino.
Pero mientras tanto, Morales ha podido ganar los planes de los gobiernos de Perú y Brasil. También porque esta ruta es mucho más corta. Los brasileños ahora se están embarcando seriamente en el proyecto porque quieren entregar soya a China por la ruta más rápida, es decir, llegar a la costa oeste de América del Sur. Y de esta manera conduce por Bolivia. A cambio, quieren introducir fertilizantes de la República Popular. El Tren Bioceánico ya no es un proyecto simbólico para Brasil del que se habla, pero donde no pasa nada. Él debe ser implementado. Y él debe estar preparado.
Y curiosamente, el admirador de Castro, Morales, el conductor del tren de dos océanos, no favorece oficialmente a la China socialista, sino a los fabricantes de la Alemania capitalista y Suiza. Este es el mayor obstáculo.
Gobierno Federal apoya el proyecto.
44 empresas de ambos países se han unido para formar una comunidad de interés bioceánica. Siemens, Bombardier, Deutsche Bahn (DB), Herrenknecht y Vossloh también están en este lado.
"El proyecto promete un alto beneficio económico para los países participantes, porque abre mercados, crea empleos y también porque podría impulsar el sector ferroviario en todo el continente", dice Niko Warbanoff, director de la filial ferroviaria DB Engineering & Consulting. "Ecológicamente hablando, todo está a favor de una ruta ferroviaria, porque podría reemplazar los transportes de camiones una vez". Y para las empresas de ambos países existe la posibilidad de contratos multimillonarios.
Los bolivianos firmaron en marzo del año pasado con la parte alemana una carta de intención para la construcción de la sección en este país. El suizo firmó un acuerdo similar a fines de 2017.
Recientemente, en octubre, una delegación alemana estuvo nuevamente en el sitio para informarse sobre los detalles del proyecto y para avanzar en las negociaciones.
"Esperamos que a fines de este año o principios de 2019, la decisión para la construcción de una primera sección caiga", dice Möbius de VDB. Los fabricantes de ferrocarriles alemanes tienen buenas posibilidades de subir al tren, especialmente con la electrificación de las líneas y la instalación de la tecnología de control y seguridad. Y el gobierno federal está apoyando el proyecto promoviendo repetidamente la cooperación con compañías alemanas con representantes del Ministerio de Economía en Bolivia.
"No se puede empezar a concreto por un largo tiempo todavía"
Pero la disposición operativa del gobierno federal tiene límites. Lo que actualmente falta es un estudio de viabilidad, en el que se especifique la ruta y, en particular, se presente un cálculo de costo-beneficio. Esto es necesario para ganar los inversores necesarios con el proyecto.
De acuerdo con los planes de los bolivianos, alemanes y suizos, no solo se debe construir la pista, sino también al menos parcialmente proporcionar el dinero para el proyecto. El estudio costaría unos nueve millones de euros, las compañías de ambos países ya acordaron que la parte alemana se llevaría seis millones, los suizos tendrían que disparar tres millones.
Pero las propias empresas no pueden ordenar y pagar por el estudio, porque eso llevaría inmediatamente a la sospecha de que el análisis debería traer el resultado que desea la industria ferroviaria.
El gobierno federal, sin embargo, no se ve a sí mismo como bajo ninguna obligación. "Estamos lejos del punto en el que podríamos comenzar de manera concreta", se lamenta el representante de una gran compañía ferroviaria. Debido a que un estudio de la pena de nueve millones de euros no se puede dar para que un proyecto del siglo. (Traduccion Google)





BOLIVIA USARÁ PUERTOS DE PERÚ PARA EXPORTAR MADERA A CUBA

Logy News de Argentina (www.noticiaslogisticaytransporte.com)
                                            
A través de los puertos de Ilo o de Matarani, en Perú, Bolivia espera exportar 1.829 metros cúbicos de largueros de madera dura, que serán travesaños en líneas de ferrocarril que se construyen en Cuba.
La información la dio el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) de Bolivia a nombre de Insumos Bolivia (Inbol).
La transacción se completa después de haber iniciado en la XXXVI Feria Internacional de La Habana (Fihav) 2018. Allí, la directora de la Empresa Comercializadora de Materias Primas y Productos Intermedios (Maprinter), María del Carmen Corvo Ríos, y el director de Insumos Bolivia, Joseph Tapia Gutiérrez, firmaron un acuerdo.
La carga será enviada a puerto Mariel, Cuba, gracias al primer acuerdo entre las entidades estatales después de varias décadas, con la finalidad de que las exportaciones bolivianas se dupliquen en volumen y valor.
Un grupo de empresas de diferentes sectores como alimentos, bebidas, textiles, bienes de consumo, equipos y maquinarias, tecnología y servicios, presentó su oferta exportable en la Fihav 2018.
El primer navío de gran tamaño que llega al puerto de Ilo con productos para Bolivia descargó más de 13.000 toneladas de mercancías fraccionadas.





ASEGURAN QUE BRASIL VISITARÁ EL PUERTO DE ILO PARA CONOCER LA SALIDA DEL TREN BIOCEÁNICO BOLIVIANO POR EL PACÍFICO

Portal Portuario de Chile (www.portalportuario.cl)
                                                          
El Coordinador de la Unidad de Técnica de Ferrocarriles de Bolivia (UTF), Ariel Torrico, informó que un comité supervisor de Brasil viajará a Perú, durante diciembre, para conocer el Puerto de Ilo y realizar una inspección de la salida por el pacífico que tendrá el tren bioceánico impulsado por Bolivia.
En ese sentido, Torrico expresó que “hemos tenido una reunión junto con Brasil, una videoconferencia, y Brasil está muy interesado en hacer una inspección al Puerto de Ilo, quieren conocer, justamente, cual es la salida que se va a tener por el Pacífico”.
“Quieren, también, tener una reunión de este comité supervisor que está formado por los diferentes ministros en Lima y posteriormente hacer la inspección a Ilo para ir cerrando algunos temas que se han ido trabajando durante este año”, agregó.
Cabe recordar que el gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, anunció una importación de aproximadamente 20.000 toneladas de carga boliviana, a través del puerto peruano antes de fin de año. Esto, se sumaría a las 13.000 toneladas ya recibidas en el recinto portuario, con el arribo del buque Ante Topic a mediados de octubre.





COOPERACIÓN ESPAÑOLA DARÁ 25 MILLONES DE EUROS ANUALES A PROYECTOS EN BOLIVIA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                 
La Cooperación Española en Bolivia anunció hoy que destinará un promedio de 25 millones de euros (unos 28 millones de dólares) anuales hasta 2021 para proyectos prioritarios de agua y saneamiento básico, gobernabilidad y defensa de los derechos de las mujeres, además de apoyo en cultura y patrimonio.
Durante un encuentro con periodistas, el coordinador de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) en Bolivia, Francisco Sancho, destacó los ámbitos que formarán parte del "plan de trabajo" en lo siguientes años al considerar que Bolivia "es un país prioritario".
Sancho aseguró que uno de los capítulos "más grandes" será el de saneamiento, que abarca la construcción de infraestructura para sistemas de agua potable en diversas regiones bolivianas y que ahora también enfocará sus esfuerzos al tratamiento de aguas.
"Bolivia no tiene plantas de tratamiento o las que tiene están en funcionamiento bajo y sobre todo tienen tecnologías muy anticuadas", señaló el coordinador de la Aecid, por lo que creyó necesario impulsar la construcción de una planta de tratamiento de aguas en el altiplano de manera que sea "un referente para toda Bolivia".
Otro de los puntos importantes está vinculado a "atender temas concretos" en el ámbito de la gobernabilidad y del combate a la violencia contra mujeres y niños, principalmente en delitos como la trata y tráfico de personas.
"Seguiremos trabajando en la línea del patrimonio, cultura y desarrollo", manifestó el responsable de la Aecid, y en adelante con la particularidad de "formar gestores culturales" para dinamizar el turismo en regiones con potencial en la nación sudamericana.
Hasta 2017, la Cooperación Española trabajó en restaurar y reconstruir iglesias patrimoniales en Sucre, Potosí y las misiones jesuíticas en la Chiquitanía oriental, estas últimas consideradas entre las mejor conservadas de América y algunas de ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Por ello, consideró importante trabajar ahora en esos lugares para mejorar las condiciones y los ingresos de las familias, dijo Sancho.
En el ámbito de salud la prioridad es mantener la ayuda en el sistema de atención básico, al mismo tiempo que se apunta a la formación de especialistas en áreas básicas como pediatría, medicina interna, cirugía general y anestesiología.
"Bolivia está construyendo hospitales, pero muchos no tienen dotación de recursos humanos especializados, esto tiene que cambiar", apuntó Sancho.
Asimismo, recalcó que el objetivo es "cómo seguir formando recursos humanos en Bolivia, por bolivianos y para los bolivianos".
La Cooperación Española en Bolivia destinó más de 186 millones de euros (unos 209 millones de dólares) en el periodo que abarca de 2011 a 2017, enfocados a programas de acceso al agua y saneamiento, educación, alimentación y lucha contra la violencia hacia mujeres y niños, entre otros.
Sancho afirmó que esas experiencias se han "renovado" ahora con los acuerdos firmados con ocasión de la visita a Bolivia del presidente español, Pedro Sánchez, en agosto pasado.





BUSCAN A UN MOCHILERO CORDOBÉS DESAPARECIDO EN SALTA

Su madre se comunicó por última vez con Carlos Matías Ruiz hace un mes. El joven de 29 años le dijo que estaba herido.

El Doce de Argentina (www.eldoce.tv)

Carlos Matías Ruiz se comunicó por última vez con su madre el 10 de octubre: le avisó que en Bolivia le habían robado sus pertenencias, incluido su DNI, y que le habían dado golpes y un puntazo en el tórax. Por eso había decidido regresar al país. 
El chico de 29 años, que nació en La Playosa y vivía en Arroyito, les contó a sus familiares que ya estaba en la Argentina, en la localidad salteña limítrofe de Salvador Mazza. Desde ese momento, hace más de un mes, sus allegados no saben nada de él.
"Él siempre estuvo en comunicación conmigo, desde que salió de casa el 30 de agosto. Por eso creemos que le pasó algo malo. Su objetivo era llegar a Perú, pero se tuvo que volver antes", indicó su mamá, Juana Luengo, tras enviar la denuncia a El Doce y Vos
"Mi hijo tramitó el DNI en Salta porque si no, no lo dejaban seguir. El documento llegó a La Playosa, pero él no volvió", indicó la mujer en diálogo con ElDoce.tv. "La última vez que hablamos, él me dijo que no veía la hora de estar en casa con nosotros, que la estaba pasando mal y que no era todo color de rosa", añadió.
Juana realizó la denuncia hace 10 días en la Unidad Judicial de Arroyito y la Fiscalía de Instrucción de esa localidad la derivó a la Fiscalía de Salvador Mazza. ElDoce.tv intentó comunicarse con esa entidad durante este lunes, pero no obtuvo respuesta. Desde la Policía local no quisieron aportar datos.





LAMENTABLE: JOVEN DE 15 AÑOS SE QUITÓ LA VIDA TRAS PELEAR CON SU POLOLA EN PUTRE

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
                                                                                              
Una terrible noticia fue dada a conocer durante horas de esta tarde y que tuvo lugar en las cercanías de una cancha de fútbol en Putre.
Según informaron desde la Policía de Investigaciones (PDI), un joven de 15 años decidió quitarse la vida, luego entablar una fuerte discusión con su polola de la misma edad.
La víctima, oriunda de Bolivia pero con residencia en Chile, sostuvo una pelea con su polola motivado por celos, reaccionando de forma muy violenta y agresiva, rompiendo un ropero de su dormitorio.
Tras esto, salió de su hogar enviando un mensaje a su pareja de carácter suicida, por lo que se inició una rápida búsqueda que, lamentablemente, terminó con el hallazgo del cuerpo.
Informado al respecto, el fiscal de turno instruyó la presencia de la Brigada de Homicidios (BH) y el Laboratorio de Criminalística (Lacrim), quienes iniciaron las diligencias del caso a fin de esclarecer el lamentable suceso.





KLAUS BARBIE: EL SÁDICO TORTURADOR NAZI QUE AYUDÓ A EEUU A ASESINAR AL CHE GUEVARA

Apodado «El carnicero de Lyon» por la ingente cantidad de judíos que asesinó en Francia, colaboró con la CIA tras la Segunda Guerra Mundial en la captura del «Comandante». El oficial, exiliado en Bolivia, cargó contra el revolucionario en multitud de ocasiones: «La gente lo ha convertido en un mito, en una gran figura. Pero ¿qué logró realmente? Absolutamente nada»

ABC de España (www.abc.es)
                                                                                   
«Se cumplieron los 11 meses de nuestra inauguración guerrillera sin complicaciones […]. Salimos a las 17 con una luna muy pequeña y la marcha fue muy fatigosa y dejando mucho rastro por el cañón donde estábamos». Estas fueron las últimas palabras que Ernesto «Che» Guevara anotó en su diario tan solo una jornada antes de ser capturado por el ejército boliviano. Las escribió concretamente el 7 de octubre de 1967. Y lo hizo sabiendo, según explicaron posteriormente algunos de sus grandes camaradas como Dariel Alarcón Ramírez (alias «Benigno»), que ya poco podía hacer para llevar la revolución al país en el que se hallaba y que había perdido el apoyo de Cuba. Teniendo claro, en definitiva, que sus horas estaban contadas.
No le faltaba razón a Guevara. El 9 de octubre de 1967 (la semana pasada se celebró el 50 aniversario de este hecho), el sargento Mario Terán disparó sobre el líder revolucionario con su carabina M1. Sus cartuchos pusieron fin a la aventura guerrilla del «Che» en Bolivia. Pero también a la vida de uno de los iconos más destacados de la revolución cubana. Aquel militar fue la mano ejecutora, no cabe duda. Pero tras el dedo que apretó el gatillo había una ingente cantidad de nombres. Desde Félix Ismael Rodríguez (el agente de la CIA que orquestó su captura), hasta el propio Fidel Castro (quien decidió cortar drásticamente la ayuda que ofrecía al «Comandante» y a sus combatientes para evitar que regresase a Cuba).
La lista de culpables es extensa. Sin embargo, en ella existe un nombre y un apellido más que sorprendente: Klaus Barbie. Conocido quizá por su cruel apodo («El carnicero de Lyon»), este oficial de las temibles SS participó a nivel operativo en la captura del «Che» bajo el paraguas de los Estados Unidos. El mismo país que le ayudó a escapar de la justicia alemana una vez terminada la Segunda Guerra Mundial y que, posteriormente, le contrató como espía para combatir el comunismo de Iósif Stalin. Esta curiosa colaboración saltó a los medios en 2007, año en que el director de cine británico Kevin Macdonald estrenó un documental (llamado «My enemy's enemy») en el que demostraba su veracidad. Y a él se han unido, desde entonces, decenas de expertos.
Un asesino
Nikolaus Barbie, más conocido simplemente como Klaus Barbie, vino al mundo el 25 de octubre de 1913 en Bad-Godesberg (Bonn, Alemania). O eso se cree. Pues hasta en este punto existe una controversia que el popular investigador Carlos Soria zanja drásticamente en su obra «Barbie Altmann. De la Gestapo a la CIA» al confirmar esta fecha. Su futuro, que parecía dirigido hacia la vida monástica, quedó truncado cuando conoció a Adolf Hitler. De manos del futuro «Führer», este joven accedió primero a las Juventudes Hitlerianas y, en 1935, al SD (o «Sicherheitsdienst», una rama del partido «especializada en espionaje y contrainteligencia», en palabras del autor) y a las SS. «Pronto logró convertirse también en un miembro de la Gestapo, la policía secreta del Estado», añade el experto en su obra.
En 1942, a la edad de 21 años, Barbie fue ascendido a jefe de la Gestapo en Lyon. La tarea que se le otorgaba no era sencilla, pues en la zona se hallaba una de las células más destacadas de la mitificada Resistencia. «En Lyon había un fuerte movimiento antinazi: el Consejo Nacional de la Resistencia (CNR), al mando del cual el general De Gaulle había puesto a Jean Moulin», explican Jorge Camarasa y Carlos Basso Prieto en su obra «América nazi». En palabras de los mismos autores, «el CNR tenía un aparato militar que utilizaba tácticas de guerrilla, instalaba explosivos, 'saboteaba' trenes y puentes, y atacaba a los soldados alemanes». El destacado miembro del partido se transformó además en un cargo con el suficiente poder como para tener a sus órdenes a multitud de hombres, pero no tanto como para evitar mancharse las manos con la sangre de sus enemigos.
Fue precisamente en Francia donde Barbie se ganó a pulso el apodo de «Carnicero de Lyon». Lo hizo tras detener a 44 niños judíos de un orfanato de Izieu; asesinar al líder de la resistencia Jean Moulin; acabar con la vida de más de 4.400 prisioneros; torturar a 14.000 galos y deportar a más de 7.000 personas a los temidos campos de concentración germanos.
Y todo ello, sumado a su gran (y cruel) inventiva a la hora de torturar a todo aquel miembro de la «Resistance» que caía en sus manos.
«Sus salas de tortura contaban con bañeras, mesas con correas, hornos de gas y aparatos para provocar descargas eléctricas. También empleaba perros especialmente adiestrados para morder a los prisioneros. Él mismo participaba en las sesiones de tortura utilizando fustas, porras, o sus propios puños», explica el historiador español Jesús Hernández (autor del blog «¡Es la Guerra!») en su libro «Desafiando a Hitler». Su barbarie y sadismo le acabaron valiendo una felicitación del mismísimo Heinrich Himmler por tener «un talento particular para descubrir pistas y para trabajar en materia de represión criminal». A su vez, el que fuera líder de las SS señaló también que «su mérito esencial es la destrucción de numerosas organizaciones enemigas».
Espía para EE.UU.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Barbie logró escapar de los aliados a pesar de que fue condenado dos veces en ausencia. La siguiente noticia oficial que se tuvo de él nos obliga a remontarnos hasta comienzos de 1947. Fue entonces cuando los Estados Unidos elaboraron un informe sobre este personaje y la posibilidad de que su trabajo policial contra los judíos fuera útil en la Guerra Fría para dar caza a los comunistas ocultos en Alemania. Todo ello, por descontado, haciendo una finta sobre la justicia gala que -ahora sedienta de venganza- buscaba al nazi con vehemencia.
De esta forma calificó entonces Robert S. Taylor (uno de los primeros espadas de los servicios secretos de contrainteligencia de los EE.UU. -CIC-) al bestial «Carnicero de Lyon»: «Es un hombre honrado, tanto a nivel intelectual como en lo personal, sin nervios ni miedos. Un anticomunista declarado y un idealista del nazismo que cree que sus ideas fueron traicionadas por los nazis que estaban en el poder». Y otro tanto ocurrió con Allan A. Ryan Jr, ayudante del Fiscal General Norteameriacno, quien destacó posteriormente lo siguiente: «Si Klaus Barbie estaba a su disposición, era eficaz, leal y fidedigno […] emplearlo correspondía a los mejores intereses norteamericanos del momento».
Posteriormente, allá por octubre, EE.UU. estableció que Barbie entrase a formar parte de los servicios secretos americanos para luchar contra el comunismo. A partir de entonces, el «Carnicero de Lyon» ejerció como espía bajo el paraguas americano para luchar contra la URSS.
Todo ello, a pesar de que era seguido de cerca por la justicia de los aliados. «El gobierno francés intentó localizar a Barbie. Su embajador en Washington y otros importantes mandatarios presionaron al departamento de Estado y a la Alta Comisión Estadounidense para Alemania, pidiéndoles ayuda en su tarea. Pero el CIC continuó dándole trabajo», añade el experto en su obra.
Así fue hasta unos años después. La suerte quiso que, en 1951, las fuentes de información de este antiguo oficial nazi le dejasen de lado. Este hecho, unido a la presión internacional, hizo que la Casa Blanca consiguiese a este cruel sujeto documentación falsa, le ofreciese una identidad nueva, y le escoltase hasta Génova, desde donde huyó a Sudamérica.
No era para menos, pues sentían auténtico pavor ante la posibilidad de que se fuera de la lengua. El último punto quedó demostrado en un informe enviado por el propio servicio de contraespionaje en 1950. En el mismo se explicaba que «para reivindicarse, Barbie señalará que sirvió fielmente al CIC contra el comunismo durante los últimos años». Fue lo mejor que le podía pasar al antiguo oficial nazi, pues los americanos habían barajado incluso acabar con su vida para evitar que explicase lo que había sucedido en el país.
En Bolivia
Klaus Barbie, el «Carnicero de Lyon», halló su descanso en latinoamérica allá por 1951. Y lo hizo tras perpetrar todo tipo de brutalidades contra la vida humana… y gracias a los Estados Unidos. Al país que enarboló la bandera de la libertad en la Segunda Guerra Mundial no le valieron las dos condenas dictadas en Francia contra el oficial de las SS. Por el contrario, le enviaron a Bolivia, donde esta bestia nazi se forjó un nuevo futuro. El mismo que jamás pudieron disfrutar aquellas personas a cuya vida había puesto fin. Hombres, mujeres y niños.
El propio Barbie explicó en 1973 cómo llegó hasta Bolivia al periodista Alfredo Serra. En sus palabras, viajó «desde Génova en el buque Corrientes» hasta Argentina. Allí vivió «diez días en un hotel de la calle Maipú» y comió «todas las noches en un restaurante húngaro». En el mismo texto, el germano señaló también el por qué eligió aquella región tan alejada de Europa para esconderse de las autoridades: «En 1951, cuando llegué, presencié un espectáculo muy reconfortante: un desfile de la Falange Socialista Boliviana. Marchaban con sus uniformes fascistas… ¡y cantaban! Verlos me hizo mucho bien. Además, sabía que en Bolivia había una comunidad alemana muy fuerte. Eso me decidió».
Poco después se cambió el apellido por el de Altmann. Una farsa que le granjeó pasar desapercibido entre la gente de a pie. Barbie desveló así al mismo Soria (quien tuvo la posibilidad de entrevistarle en 1983) la adquisición de su nuevo nombre: «Los documentos fueron todos aprobados por el gobierno de Bolivia. Fueron aprobados con Klaus Altmann». El nazi también le explicó cómo pasó sus primeros días en el país al reportero: «Llegando de Europa a La Paz, la impresión lógicamente era muy diferente. Pero en la primera noche, los primeros días, habiendo pasado las dificultades de la altura me sentí bien; desde esos días nunca me faltó nada en Bolivia».
Lo cierto es que no le faltó de nada gracias al gobierno de las barras y estrellas. Y es que, aquellos años los Estados Unidos estaban más preocupados por evitar la propagación del comunismo (materializado en el golpe de estado de Fidel y Raúl Castro contra Batista en Cuba allá por 1952), que de pensar en escrúpulos. En base a ello –y según explicó en 2008 el periodista del «Daily Express» Paul Callan en su reportaje «The nazi cocaine connection»-, los americanos sufragaron a Barbie para que traficara con «pasta de coca» y «vendiera armas de asalto a ‘derechistas’» en cuantos más países latinoamericanos pudiera.
El historiador especializado en Latinoamérica Paul Gootenberg es de la misma opinión, según lo señala en su libro «Cocaína andina. El proceso de una droga global».
Por su parte, el ensayista James Cockcroft's va todavía más allá en la obra «América Latina y Estados Unidos: historia política país por país» y explica que la conexión de Barbie con el gobierno fue todavía mayor: «Un ex vice ministro de Interior de Bolivia testificó que Barbie había sido Teniente Coronel del ejército boliviano, que ayudó a establecer campos de concentración y que fue uno de los responsables del encarcelamiento, tortura y muerte de los opositores al gobierno militar de Bolivia en 1964-1982. Barbie también organizó la venta de armas a un círculo de traficantes de drogas».
Barbie vs «Che»
Mientras Barbie disfrutaba de su retiro dorado, el «Che» viajó hasta Bolivia con el objetivo de llevar la revolución al país. Hacer de la zona otro Vietnam capaz de entorpecer el capitalismo estadounidense. Arribó tras haber fracasado en una misión similar en el Congo, pero con la confianza de que, llegado el momento y a base de la guerra de guerrillas, la sociedad se pondría de su lado y se alzaría contra el poder. Guevara pisó la región por primera vez el 7 de noviembre de 1966, más de una década después que el antiguo oficial germano. Y lo hizo disfrazado para evitar dificultades.
Así lo explicó en su diario: «Hoy comienza una nueva etapa. Por la noche llegamos a la finca. El viaje fue bastante bueno. Luego de entrar, convenientemente disfrazados, por Cochabamba, Pachungo y yo hicimos los contactos y viajamos en jeep, en dos días y dos vehículos. Al llegar cerca de la finca detuvimos las máquinas y una sola llegó a ella para no atraer las sospechas de un propietario cercano, que murmura sobre la posibilidad de que nuestra empresa esté dedicada a la fabricación de cocaína».
Por entonces, y según explica el corresponsal del «New York Times» Tim Weiner en su obra «Legacy of Ashes», la CIA desconocía el paradero del «Che». Sin embargo, la agencia fue informada de que el guerrillero había arribado hasta la zona por el mismísimo René Barrientos Ortuño (militar y presidente de Bolivia hasta 1969). Un pequeño favor a cambio del millón de dólares con los que este servicio de inteligencia respaldaba su gobierno castrense. «En abril de 1967, Barrientos le dijo al embajador estadounidense Douglas Henderson que sus oficiales estaban siguiendo al Che en las montañas de Bolivia», añade el reportero en su obra.
La noticia fue una verdadera sorpresa para el político: «No puede ser el Che Guevara. Creemos que el Che fue asesinado en la República Dominicana y está enterrado en una tumba sin marcar».
Ante las evidencias, los Estados Unidos ofrecieron ayuda a Barrientos para cazar al revolucionario. Así lo afirman Peter McFarren y Fadrique Iglesias en su popular obra «The Devil's Agent: Life, Times and Crimes of Nazi Klaus Barbie». En la misma, explican que el político aceptó su asesoramiento y permitió que varios militares norteamericanos entrenaran una unidad de élite local especializada en la captura de la guerrilla y el combate en la jungla. Fueron los llamados «Rangers». Unos 640 para ser más exactos, según señala la Fundación Che Guevara en uno de sus múltiples dossieres sobre el tema.
Los autores de «The Devil's Agent: Life, Times and Crimes of Nazi Klaus Barbie» afirman también en su obra que los bolivianos no solo recibieron ayuda de Estados Unidos, sino que recurrieron a alguien versado en el combate contra los grupos insurgentes: el ya renombrado como Altmann. «Klaus Barbie ya tenía una estrecha relación de trabajo con el general Barrientos […] y la inteligencia del ejército cuando se confirmó que el revolucionario marxista Che Guevara lideraba un movimiento […] para derrocar al gobierno militar», explican McFarren e Iglesias.
De nuevo juntos
Poco después, los Estados Unidos contactaron también con el «Carnicero de Lyon» para pedirle ayuda en su cruzada contra el comunismo. McFarren e Iglesias basan estas afirmaciones en una entrevista con Álvaro de Castro, uno de los más cercanos «confidentes de Barbie». «Altmann mantuvo varias reuniones con funcionarios estadounidenses involucrados en la captura del Che Guevara, según Castro, quien también dijo que Estados Unidos estaba interesado en el consejo de Barbie como resultado de su experiencia en la caza de combatientes de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial», añaden los autores.
A pesar de que los mencionados escritores la pusieron sobre blanco, lo cierto es que la teórica ayuda de Barbie en la caza de Guevara fue expuesta en 2007 por el director Kevin Macdonald en su documental «My Enemy's Enemy». En el mismo, el británico entrevista al propio De Castro, quien le llega a señalar que «Altamann se reunió con el mayor Shelton, el comandante de la unidad de los Estados Unidos» para darle «consejos sobre cómo luchar contra esa guerra de guerrillas».
A su vez, señaló al cineasta que los norteamericanos usaron «su experiencia adquirida haciendo este tipo de trabajos en la Segunda Guerra Mundial» debido a que «era el único en Bolivia en aquellos tiempos que sabía combatir a estos grupos».
Barbie, según las fuentes mencionadas, aceptó la propuesta. Para empezar, porque suponía reafirmar su posición ante el gobierno militar de Bolivia. Pero también porque le permitía ser visto con buenos ojos por los Estados Unidos y continuar con el tráfico de armas que tantos réditos le estaba otorgando.
Con todo, parece ser que la participación del nazi fue únicamente logística, y no sobre el campo. Así lo afirma De Castro: «Dio ideas, recomendación y orientación». Un hecho que recalca también el historiador germano Peter Hammerschmidt en sus obras sobre el oficial nazi (la principal, «Klaus Barbie, nom de code Adler». En las mismas, afirma que la CIA barajó la posibilidad de reactivarle como agente en Bolivia, pero terminó rechazándola: «Le vieron como una patata caliente debido a los esfuerzos franceses por obtener su extraditación. […] No hubo colaboración directa entre Barbie y la inteligencia de los Estados Unidos después de 1951, pero hay evidencias de que tuvo contactos indirectos con la CIA a través del Ministerio del Interior de Bolivia».
Soria, el mismo que entrevistó a Barbie, no niega ni rechaza su participación en la captura del «Che», aunque sí afirma en su obra que el sistema utilizado para cazar al grupo de Guevara tenía muchas similitudes con las utilizadas por el nazi durante la Segunda Guerra Mundial: «Es verdad que entre la concepción nazi de la “contra-guerrilla” y la doctrina norteamericana de la “guerra interna” hay semejanzas y parentescos muy grandes. Bastaría enumerar los métodos de terrorismo, asesinato y provocación recomendados por la CIA en el manual que ésta elaboró y distribuyó a los “contras” nicaragüenses. Y por cierto el asesinato de enemigos prisioneros, como se procedió con el Che, es una práctica corriente tanto para unos como otros».
La opinión sobre el «Che»
En palabras de De Castro, Barbie le señaló en repetidas ocasiones el poco respeto que tenía al Che Guevara: «Altamnn me dijo una vez: “Este pobre hombre nunca hubiera sobrevivido si hubiera luchado en la Segunda Guerra Mundial. Fue un aventurero lamentable, nada que ver con su imagen popular. La gente lo ha convertido en un mito, en una gran figura. Pero ¿qué logró realmente? Absolutamente nada».
A su vez, el oficial germano siempre se vanaglorió (según el periodista de investigación Kai Hermann, entrevistado por Macdonald, de haber sido el que ideó la estrategia para cazar al «Che» Guevara.





LA CONTRACUMBRE DEL G-20: DILMA ROUSSEFF, CRISTINA KIRCHNER Y JOSÉ MUJICA SE REÚNEN EN BUENOS AIRES

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Son pésimos tiempos para la izquierda en Latinoamérica. Solo el triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México insufló una rara ilusión después del rotundo giro conservador de los últimos años. En un 2018 en el que los otros dos países más poblados de la región han dicho "derecha" en las urnas. Iván Duque en Colombia, Jair Bolsonaro en Brasil. México, una vez más, a contracorriente en las aguas políticas continentales.
Pero ni AMLO, ni el presidente boliviano, Evo Morales -el gran superviviente de la ola conservadora-, ni el mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno, estarán en la contracumbre izquierdista del G-20 que se celebrará en Buenos Aires entre el 19 y el 23 de noviembre. Los cabeza de cartel ya no están en el poder: Dilma Rousseff (Brasil), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina) y José Mujica (Uruguay). Les acompañan los últimos derrotados de la izquierda regional: Gustavo Petro (Colombia) y Fernando Haddad (Brasil).
Argentina acoge el primer G-20 sudamericano el 30 de noviembre y el 1 de diciembre. Pero el segundo día de la cita, otro evento regional se robará la atención: la investidura de AMLO en México. El presidente estadounidense, Donald Trump, reducirá su viaje a Argentina a la categoría de visita relámpago para asistir a la toma de posesión de su vecino. Un desplante para el anfitrión de la cumbre, Mauricio Macri, que tenía previsto exhibir su buena sintonía con Washington con algo más que una foto de trámite.
Una semana antes de la gran cita internacional que blindará Buenos Aires, un elenco de políticos e intelectuales de la izquierda latinoamericana (y también algunos españoles) se darán cita en el centro geográfico de la ciudad: en un estadio en el barrio Caballito. La entrada es libre y gratuita. El nombre oficial de esta contracumbre es 'Primer foro mundial del pensamiento crítico' y la organiza el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), una institución internacional no gubernamental creada en 1967 a iniciativa de la UNESCO y que tiene su sede en la capital argentina. Se reúne cada tres años, la última vez en 2015 en Medellín (Colombia). La de Buenos Aires será la octava Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.
Los organizadores consideran que el término "contracumbre" es una construcción mediática y popular por el momento político en la región y la cercanía a las fechas del G-20. Defienden que el objetivo del encuentro es pensar alternativas que den solución a los problemas económicos, de seguridad, narcotráfico y desigualdad en el mundo. "Queremos plantear diferentes miradas sobre las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo complicado como el que estamos viviendo", explicó a EL MUNDO Claudio Albornoz, productor general de la reunión.
Los primeros titulares argentinos sobre el encuentro destacaban la participación del líder de Podemos, Pablo Iglesias, a la altura de la de Rousseff, Kirchner y Mujica. Pero el político español no podrá asistir a la cita "por motivos de agenda", según indicaron a este periódico sus portavoces de prensa. Sí acudirán del partido Juan Carlos Monedero, uno de sus fundadores; Gerardo Pisarello (argentino) primer teniente de alcalde de Barcelona y el diputado en el Congreso Marcelo Expósito. En la lista de españoles también destacan el juez Baltasar Garzón, el periodista Ignacio Ramonet y Rita Gertrudis Bosaho Gori, la primera diputada afroespañola en el Congreso.
Tampoco se perderán esta cita de la izquierda el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, el ex presidente colombiano Ernesto Samper, la ex candidata a la presidencia de Brasil Manuela D'Ávila y la también ex candidata presidencial y periodista Beatriz Sánchez (Chile). Los días fuertes en lo político serán el 19 y el 20, después el evento tendrá un cariz más intelectual, de reivindicación y festivo. Miss Bolivia, la voz del feminismo latinoamericano, cantará para que no se olvide otro de los grandes temas urgentes en Iberoamérica y en el mundo: "Paren de matarnos, ni una menos".





LA POLÍTICA DE TRUMP HACIA AMÉRICA LATINA

Con la llegada de Jair Bolsonaro al poder, se acelerará la presión regional sobre el régimen de Nicolás Maduro.

La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)
                                                                       
La reciente elección de Jair Bolsonaro como futuro presidente de Brasil es ciertamente música para los oídos de Donald Trump y seguramente también para los de John Bolton, su asesor en materia de Seguridad Nacional. Porque Bolsonaro parece coincidir con la visión norteamericana.
Paso a paso, la política de la administración norteamericana respecto de nuestra región va definiendo sus principales lineamientos. En este sentido, los responsables de la política exterior norteamericana acaban de acuñar una frase que sintetiza, en buena parte, la forma en que ellos ven la situación en América Latina. Ella es la Troika de la Tiranía. Obviamente, se refiere a los gobiernos autoritarios que aún subsisten en la región, los de Cuba, Venezuela, y Nicaragua. 
Esa definición pertenece a John Bolton, que acaba de ponerla abiertamente sobre la mesa en Miami, ante la gran comunidad de exiliados cubanos y venezolanos que residen en esa ciudad. Esa Troika incluye -por cierto- a los dos principales regímenes marxistas de la región: a Venezuela y Cuba. Sus roles son distintos. Hoy Cuba vive colgada de la riqueza petrolera de Venezuela. De la misma manera en que en su momento viviera colgada la Unión Soviética. Y Venezuela financia.
La definición de Bolton no incluye, sorpresivamente, al gobierno de Evo Morales, en Bolivia, también marxista, pese a que mantiene intimidad operativa con Cuba, Venezuela y Nicaragua. Pero Bolton opina que esa Troika se está resquebrajando y finalmente se derrumbará.
MAS PRESION
La sensación de que la Casa Blanca, traspuesta que fuera la elección nacional intermedia de los Estados Unidos, comenzará a presionar a los miembros de la mencionada Troika, es creciente. La idea pareciera ser la de apuntar a desarmar -de inicio- los esquemas de corrupción que los inundan y tienen que ver con sus más altas autoridades, las que, a través de la corrupción, parecen haberse enriquecido inmensamente.
La puesta en marcha de la política mencionada significará un fuerte cambio de dirección en la actitud norteamericana hacia Cuba. En efecto, la administración anterior de los Estados Unidos, la encabezada por Barack Obama, realizó esfuerzos para normalizar la relación bilateral. Nada de eso atrae a la administración de Donald Trump, que está pronta para comenzar a contener al régimen cubano y apoyar a quienes, desde su interior, luchan por la vigencia de las libertades individuales.
Para la administración de Trump los miembros de la mencionada Troika conforman regímenes dictatoriales que debieran, por ser tales, ser tratados como parias. Aislados, entonces.
LA MARCHA
Por el momento al menos, la administración de Donald Trump ha enfrentado, uno a uno, los problemas que América Latina genera. El más urgente es el referido a la primera de cuatro densas columnas de inmigrantes centroamericanos que marchan en dirección a los Estados Unidos con el objetivo de que sus integrantes crucen la frontera, a través de México, para permanecer en los Estados Unidos, en carácter de asilados. Casi por la fuerza y en tropel.
El tema es complejo y, por el momento al menos, la reacción de Donald Trump ha sido la de reforzar la custodia de los pasos fronterizos enviando a ellos un contingente militar de 5.200 soldados. Esto sigue los pasos de reacciones similares, ante esos mismos problemas, adoptadas en tiempos de George W. Bush y Barack Obama. Lo cierto es que el tema no es menor y que el mecanismo de las caravanas es inédito y conforma el corazón de una nueva batalla migratoria entre los Estados Unidos y quienes, desde América Central, pugnan por una vida mejor, intentando -por todos los medios- trasladarse a los Estados Unidos.
En un comienzo, Donald Trump parece haber postergado su patológica amenaza electoral: la de contruir un muro separatorio entre su país y México. Pero si la presión sigue creciendo, no es -para nada- imposible que es proyecto pueda resucitar. Mientras tanto, los Estados Unidos y México siguen avanzando en sus relaciones comerciales, respecto de las cuales ambos países han firmado un nuevo tratado, con el que el próximo presidente mexicano pareciera estar de acuerdo.
MAS REPRESION
El deterioro de las situaciones internas, tanto de Venezuela como de Nicaragua, seguirá alimentando la ola de refugiados que escapan de ambos países. La consecuencia inmediata será más represión e inestabilidad. Y, como suele suceder en esos casos, más gente desesperada en los caminos de escape de la crueldad de las situaciones de las que pretenden huir.
Cumpliendo con lo anunciado, la administración de Donald Trump impuso nuevas sanciones económicas contra Venezuela el pasado 1º de noviembre. Ellas se enfocan, por el momento, en las exportaciones de oro desde Venezuela. Ocurre que los negocios con ese metal están en manos de la elite marxista que controla Venezuela y de sus allegados. Todos ellos se están enriqueciendo con actividades ilegales vinculadas con las ventas de oro en las que participan las organizaciones criminales venezolanas. Pronto, esas sanciones podrían incorporar a los hidrocarburos del país caribeño.
Por el momento sólo 70 personas y entidades venezolanas han sido objeto de sanciones específicas. Entre ellas, el presidente Nicolás Maduro y su astuta esposa.
Mientras los Estados Unidos apuntan a profundizar las sanciones económicas contra Cuba y Venezuela, la región, desde la Asamblea de las Naciones Unidas, continúa solicitando que ellas sean dejadas sin efecto.
En lo que luce como una aparente contradicción, la Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú acaban -sin embargo- de solicitar a la Corte Penal Internacional que investigue lo que está sucediendo en Venezuela, donde sus autoridades podrían estar cometiendo serialmente delitos de lesa humanidad.
SE DERRITE
Mientras tanto, Venezuela continúa derritiéndose, económica y socialmente. Hay quienes calculan que la actual recesión contraerá el PBI venezolano en un tremendo 18%, anualizado.
A lo que se agrega que el martirio que están sufriendo los hombres y mujeres que viven en Venezuela se ha vuelto aún más dramático con la aceleración de la hiperinflación, que transforma a la vida de todos en una carrera desesperante por tratar de sobrevivir con un mínimo de dignidad.
Lo cierto es que casi 2.000.000 de venezolanos han escapado ya de su país desde el 2015. No sólo por razones económicas, sino para poder seguir respirando el aire de la libertad, sin el cual el ser humano pierde su carácter de tal. 
La cifra de quienes escapan continuamente de Venezuela es de horror: unas 5.000 personas por día. La crisis humanitaria venezolana se ha transformado en un desplazamiento de población sin precedentes en América del Sur. 
No es imposible que la llegada a la presidencia de Brasil de Jair Bolsonaro, cuyo país tiene frontera con Venezuela, cuyos pueblos están sufriendo en carne propia la presión migratoria provocada por Nicolás Maduro, acelere la presión regional que apunte a corregir una situación ya intolerable, no sólo para los propios venezolanos, sino también para sus países vecinos.
Pareciera entonces que sobre Venezuela se cierne una peligrosa temporada de huracanes. No ha sido nunca imprevisible, pero las cosas hoy sugieren que bien podría estar próxima a llegar.





LAS TURBULENCIAS LATINOAMERICANAS

Caras y Caretas de Uruguay (www.carasycaretas.com.uy)
                                                            
Latinoamérica sigue siendo el continente de mayores turbulencias políticas en el mundo porque es el escenario de las más abiertas peleas entre el neoliberalismo y el antineoliberalismo. Porque fue el único continente donde surgieron gobiernos antineoliberales, gobiernos de gran éxito, que han disminuido significativamente las desigualdades en el continente más desigual del mundo, mientras el neoliberalismo ampliaba las desigualdades en las otras regiones del mundo.
Porque fue el continente en el que han surgido los principales líderes de la izquierda en el siglo XXI, entre ellos, Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa. Es la única región que alcanzó a construir procesos de integración regional alternativos a los tratados de libre comercio con Estados Unidos (EEUU).
Por todo ello, Latinoamérica fue y sigue siendo el continente de mas enfrentamientos, en el que varios de los mismos gobernantes que lideraron los proyectos de superación del neoliberalismo son atacados furiosamente por la derecha, no con contraposición de propuestas de gobiernos, sino con su criminalización, con procesos en contra de ellos, con su condena y con su prisión. Procedimientos que se han vuelto condición para que la derecha vuelva al gobierno y pueda retomar el modelo neoliberal, modelo fracasado y que ha producido tantos resultados negativos para nuestros pueblos, nuestros países, nuestras democracia, nuestra soberanía.
Es donde se concentra, por todo ello, la nueva estrategia imperialista, la guerra híbrida, que combina la judicialización de la política, con sus mecanismos de lawfare, con la guerra mediática, con las fake news difundidas por robots, para impedir la libre expresión de la ciudadanía a través de las elecciones. Como resultado, la criminalización de los principales liderazgos populares del continente, entre ellos, Lula, Cristina Kirchner, Rafael Correa, Jaime Petro.
Donde no hay riesgo para el modelo neoliberal, hay relativa estabilidad política, se suceden distintos partidos, que preservan ese modelo, solamente con matices distintos. Donde no hay liderazgos que desafían los intereses del capital financiero, donde no ponen en práctica políticas que enfrentan a las desigualdades sociales, no hay turbulencias políticas.
Latinoamérica ha tenido los principales gobiernos de este siglo y es también el continente donde se concentra la contraofensiva conservadora. Por ello Lula está preso, se amenaza con lo mismo a Cristina, Rafael Correa se ve obligado a pedir asilo en Bélgica, se intenta quitar el mandato a Petro e impedir que vuelva a ser candidato a la presidencia de Colombia.
Los gobiernos de derecha no logran estabilizar los países donde han vuelto a gobernar, ni Macri en Argentina, ni Temer en Brasil. De Piñera y de Duque tampoco se puede esperar gobiernos estables, con gran apoyo popular y de largo aliento. El gobierno de Perú ya es un gobierno inestable, con sustitución de presidente elegido.
Latinoamérica es el continente donde la lucha se clases encuentra su auge en el mundo. Porque aun derrotada, la izquierda tiene capacidad de resistencia, de liderar el movimiento popular en la lucha por sus intereses. Por ello es que Latinoamérica seguirá siendo una región de turbulencias. Es donde siguen dándose las más grandes disputas entre derecha e izquierda, entre fuerzas neoliberales y antineoliberales.
¿Como será Brasil si el mejor presidente de su historia fue impedido de ser elegido en primera vuelta y, en su lugar, está un político de extrema derecha, que se valió de todo tipo de ilegalidad para elegirse? ¿Qué grado de legitimidad tendrá su gobierno, qué grado de estabilidad podría tener un gobierno encabezado por alguien desequilibrado, que cree que puede hacer lo que le da en gana? Brasil no será un país estable, ni de paz social ni de prestigio internacional.
¿Como Argentina podrá decidir su futuro el próximo año si se pretende quitar la posibilidad a Cristina ser candidata? ¿Cómo Ecuador podrá recuperarse de su crisis actual sin contar con Rafael Correa, el mejor presidente que el país ya ha tenido? ¿Qué será de la democracia colombiana si el principal líder opositor es impedido de ser candidato?
¿Que será de América Latina si siguen gobiernos que profundizan la recesión y el desempleo y la guerra híbrida que trata de impedir que gobiernos que pueden retomar el crecimiento económico con distribución de renta vuelvan a dirigir los países?
Es un futuro abierto. El modelo neoliberal condena a los gobiernos de derecha al fracaso. Los gobiernos de izquierda tendrán que superar la nueva estrategia del imperialismo, encontrar las formas de enfrentar la judicialización de la política y el uso de internet de forma terrorista. Después de una primera década del siglo XXI positiva, Latinoamérica enfrenta una segunda década de duros enfrentamientos entre derecha e izquierda. Cómo llegará el continente a fines de esta década es todavía una desenlace abierto.






El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
                                                                                             
Con excepción de lo que sucederá a comienzos del año que viene en México, con el acceso al poder del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, el resto de América Latina parecería estar dejando rápidamente de lado las fracasadas recetas, típicas de la izquierda-populista regional,que sumieran a la Argentina, a Brasil y hasta a Chile en una suerte de paralizante anemia económica.En cada caso con sus propias características diferenciales.
México es un caso distinto, desde que su economía está hoy íntimamente enlazada con la del resto de América del Norte. Y no puede entonces encerrarse sobre sí misma, precisamente por esa razón.
Con el acceso previsible a la presidencia de Brasil de Jair Bolsonaro, que se impuso con amplitud en la segunda vuelta de la elección presidencial en curso, el centro del espectro político se afincará en el poder en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.
Quedarán, en cambio, fuera de esa tendencia mayoritaria, tres naciones. Bolivia, que está en manos del populismo anti-democrático; la ya destartalada -y hoy ciertamente autoritaria-Venezuela; y el desacelerado Uruguay, país éste último que también aparece inmerso en un frustrante estado de semi-parálisis económica, del que previsiblemente procurará salir en cuanto los vientos de cambio político que ya soplan en la región se materialicen y el Frente Amplio, como consecuencia, se aleje del poder. Las encuestas están ya anticipando que los “blancos” derrotarían –por escaso margen- al Frente Amplio en una elección que, de pronto, tuviera lugar hoy mismo.
Una etapa de menor intervencionismo estatal y de mayor apertura económica y comercial está, salvo las tres excepciones aludidas, amaneciendolentamente. Pero a la vista de todos, es cierto.Preanunciando el fin de la fórmula izquierdista y distribucionista de crecimiento que ha sido aplicada en la región, sin mayor éxito, en los últimos tiempos. Buena parte del sub-continente latinoamericano que en los últimos años ha quedado desacelerado económica y socialmente, podría entonces, de pronto, volver a crecer y acercarse nuevamente al mundo exterior para competir y comerciar activamente con él. En democracia, por lo demás. Lo cual, a la luz de la historia, no es poca cosa.
Los partidos políticos tradicionales de América Latina están, como sucede en buena parte del resto del mundo, perdiendo visiblemente el favor de la gente.
Nuevos líderes, de perfiles contemporáneos, surgen y se consolidan, como son, por ejemplo: Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, precisamente.
La búsqueda acelerada de la eficiencia parece estar reemplazando a la retórica facilista perimida y dando comienzo a lo que luce como una posible etapa distinta: la de privilegiar –con realismo- la eficiencia.
Quien se quede atrás, pagará su error con creces. Quienes se animen, en cambio, a seguir el ejemplo de Chile, que ya tiene una inercia de crecimiento propia, muy particular y ciertamente positiva, podrán avanzar dinámicamente hacia el futuro sin continuar atrasándose, en términos relativos, como hasta ahora.
Se cierne entonces un momento que puede bien ser distinto. Más atractivo para quienes estén dispuestos a tomar ordenadamente los riesgos que siempre deben superarse cuando es necesario materializar un cambio de rumbo vivificante. Para salir de un pantano. Como ocurre hoy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario