Aduviri,
que ganó la presidencia de esa región tras una campaña desde la clandestinidad,
dijo a Reuters que si Perú quiere manejar de forma responsable sus recursos
debe imitar "el modelo boliviano" donde el Estado tiene el control de
sus sectores económicos estratégicos.
"Hay
que evitar el saqueo de los recursos naturales, por eso hablo del modelo de
Bolivia y lo voy a seguir repitiendo cuantas veces quiera", afirmó el
dirigente aymara.
Puno
tiene en cartera unos US$ 2,000 millones en proyectos de inversión para extraer
plata, uranio y litio, según datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Entre
ellos está el plan de la canadiense Plateau Energy para desarrollar en Puno lo
que podría ser la mina de litio más grande del mundo, con una inversión de US$
800 millones, y otros US$ 300 millones para operar una mina de uranio.
También
está el proyecto de la canadiense Bear Creek, que anunció el inicio de los
trabajos para construir su mina de plata Corani con una inversión de US$ 585
millones.
"Si
en el Perú se quiere manejar de manera responsable nuestros recursos naturales,
hay que copiar el modelo de Bolivia para el uso de los recursos
naturales", enfatizó Aduviri. "No se puede hablar de litio mientras
no tengas una legislación, sino vamos a correr la misma suerte del gas, que no
nos beneficia en nada", agregó.
Mineros
del pueblo
El
presidente peruano, Martín Vizcarra, dijo en agosto que su Gobierno
probablemente aprobaría en seis meses un marco legal para poder explotar litio,
en momentos en que firmas globales buscan asegurarse el suministro de este recurso
clave para baterías en la industria de autos eléctricos.
Respecto
al proyecto minero Corani de Bear Creek, Aduviri afirmó que "lo mínimo es
que tiene que tener una consulta popular" para que la población pueda
aprobar si se desarrolla.
La firma
minera, que espera levantar capital para financiar Corani y producir en ese
yacimiento desde el 2022, dijo en un correo enviado a Reuters que recibió a
inicios de este año los permisos del Gobierno para construir Corani, tras
completar a satisfacción un proceso de "consulta previa" sobre el
proyecto.
Aduviri
lideró en el 2011 la oposición contra otro proyecto de Bear Creek, Santa Ana,
que fue anulado tras violentas protestas por temor a daños ambientales.
"Santa Ana está vetado, prácticamente la población ya ha decidido, no hay
posibilidad", dijo ante la pregunta de si podría ser retomado.
Bear
Creek ganó este año un arbitraje contra Perú por anular los derechos de
explotación de Santa Ana. El Gobierno debe pagar a la firma unos US$ 31
millones por el conflicto.
Puno es
considerado uno de los focos de la minería informal o ilegal en la extracción
del oro en Perú, el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc y el sexto
de oro.
"Vamos
a apoyar la formalización de los pequeños mineros, que nosotros llamamos
'mineros de pueblo', el hecho de apoyarlos no quiere decir que vamos a apoyar
la contaminación", dijo Aduviri.
Gas de
Bolivia
El líder
indígena, condenado a siete años de prisión por liderar las protestas del 2011
en un fallo que fue anulado este año por la Corte Suprema, afirmó que promoverá
la construcción de un ducto de gas para la zona que se conectará con Bolivia y
aprovechar "el bajo costo" de este recurso en el país vecino.
"Ya
lo hemos pedido, en una primera conversación, al ministro de Energía y Minas y
al presidente Vizcarra", dijo. "La respuesta en Lima es que vamos
'apoyarte'", acotó Aduviri, quien detalló que el gasoducto podría
extenderse unos 130 kilómetros desde la frontera boliviana hasta la ciudad de
Juliaca en Puno.
El
expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016) trató con su par boliviano, el
dirigente aymara Evo Morales, la posibilidad de una unión del gasoducto peruano
de Camisea con el ducto de Bolivia, pero no hubo avances en la propuesta.
Aduviri
afirmó asimismo que planteará al Gobierno de Vizcarra la conformación de una
zona franca comercial en la frontera con Bolivia, para combatir el contrabando
que se ha convertido en un "problema social" en la región de Puno.
"Hay
que promover la zonas especiales. Nosotros vamos a plantear tener una zona
franca comercial en la frontera, vamos a conversar más adelante con el ministro
de comercio, el ministro de Economía, porque eso es la alternativa",
manifestó. Gestión de Perú
(www.gestion.pe)
CANAL DE PANAMÁ PARA TRENES
Tres países de América del Sur están planeando una gigantesca línea ferroviaria de este a oeste. Una pequeña cosa ralentiza el proyecto.
Welt de Alemania (www.welt.de)
En
general, el presidente de Bolivia, Evo Morales, asusta a los gerentes
occidentales cuando anuncia un nuevo decreto o habla sobre su agenda política.
Esto incluye la nacionalización de industrias clave, el elogio de Fidel Castro
de Cuba, o la creencia de que un orden económico liberal es la invención del
FMI y el Banco Mundial.
El
presidente socialista es, por lo tanto, un interlocutor difícil para los
europeos y los estadounidenses. Pero la economía de Bolivia ha estado creciendo
durante varios años. Y Morales impulsa con energía un proyecto en el que, por
encima de todo, la economía alemana quema interés: una línea ferroviaria de
Brasil que atraviesa Bolivia y Perú, por todo el continente, en la que en algún
momento debe viajar el Tren Bioceánico entre el Pacífico y el Atlántico.
La ruta planificada entre el puerto brasileño de Santos, cerca de São Paulo y la ciudad costera de Ilo, en el sur del Perú, tiene una longitud de 3755 kilómetros. Conduce a los planes actuales de las montañas costeras en el sureste de Brasil y las interminables llanuras de los ríos en el interior del continente. A través de los restos de las selvas tropicales y hasta 4000 metros de altura en los Andes. Algunas de las rutas ya existen, pero se deben desarrollar como una conexión continua para trenes de pasajeros y de carga. "Estamos convencidos de que el tren Bioceánico entre Brasil, Bolivia y Perú se convertirá en el Canal de Panamá del siglo XXI", dijo Morales.
Hasta ahora, los bolivianos tenían que enviar mercancías por barco a Asia a través del Canal de Panamá o el Cabo de Hornos, lo que significa grandes desvíos. Por lo tanto, el tráfico de mercancías de Bolivia corre hacia el oeste sobre los puertos de Chile. Para los bolivianos, esto no solo es costoso, sino un trauma nacional. Porque habían perdido el acceso al Pacífico en la llamada guerra de salitre (1879-1884) y tuvieron que ceder la franja de tierra a Chile.
La ruta planificada entre el puerto brasileño de Santos, cerca de São Paulo y la ciudad costera de Ilo, en el sur del Perú, tiene una longitud de 3755 kilómetros. Conduce a los planes actuales de las montañas costeras en el sureste de Brasil y las interminables llanuras de los ríos en el interior del continente. A través de los restos de las selvas tropicales y hasta 4000 metros de altura en los Andes. Algunas de las rutas ya existen, pero se deben desarrollar como una conexión continua para trenes de pasajeros y de carga. "Estamos convencidos de que el tren Bioceánico entre Brasil, Bolivia y Perú se convertirá en el Canal de Panamá del siglo XXI", dijo Morales.
Hasta ahora, los bolivianos tenían que enviar mercancías por barco a Asia a través del Canal de Panamá o el Cabo de Hornos, lo que significa grandes desvíos. Por lo tanto, el tráfico de mercancías de Bolivia corre hacia el oeste sobre los puertos de Chile. Para los bolivianos, esto no solo es costoso, sino un trauma nacional. Porque habían perdido el acceso al Pacífico en la llamada guerra de salitre (1879-1884) y tuvieron que ceder la franja de tierra a Chile.
A la
industria ferroviaria alemana le gustaría construir el enlace ferroviario más
emocionante del mundo, el gran eje este-oeste de Sudamérica. "Estimamos
que el compuesto del Tren Bioceánico tiene un volumen de alrededor de diez mil
millones de dólares", dice Ben Möbius, CEO de la Asociación de la Industria
Ferroviaria Alemana (VDB).
La
industria ferroviaria china también tiene ambiciones de asegurar el proyecto de
prestigio.
Pero
Morales prefiere no a la China oficialmente socialista, sino a los fabricantes
de la Alemania capitalista y Suiza. Este es el mayor obstáculo. 44 empresas de
ambos países se han unido para formar una comunidad de interés bioceánica.
Siemens, Bombardier, Deutsche Bahn (DB), Herrenknecht y Vossloh también están
en este lado. "El proyecto promete un alto beneficio económico para los
países participantes, porque abre mercados, crea empleos y también porque
podría impulsar el sector ferroviario en todo el continente", dice Niko
Warbanoff, director de la filial ferroviaria DB Engineering & Consulting.
"Ecológicamente, también, todo está a favor de una ruta ferroviaria,
porque podría reemplazar los transportes de camiones una vez". Para las
compañías de ambos países existe la posibilidad de contratos multimillonarios.
Los bolivianos firmaron en marzo del año pasado con la parte alemana una carta de intención para la construcción de la sección en este país. El suizo firmó un acuerdo correspondiente a fines de 2017. "Esperamos que la decisión de construir una primera sección se tome a fines de este año o comienzos de 2019", dice Möbius de VDB. El gobierno federal está apoyando el proyecto abogando repetidamente por la cooperación con compañías alemanas con representantes del Ministerio de Economía en Bolivia.
Los bolivianos firmaron en marzo del año pasado con la parte alemana una carta de intención para la construcción de la sección en este país. El suizo firmó un acuerdo correspondiente a fines de 2017. "Esperamos que la decisión de construir una primera sección se tome a fines de este año o comienzos de 2019", dice Möbius de VDB. El gobierno federal está apoyando el proyecto abogando repetidamente por la cooperación con compañías alemanas con representantes del Ministerio de Economía en Bolivia.
Pero su
compromiso es limitado. Lo que actualmente falta es un estudio de viabilidad,
en el que se especifique la ruta y, en particular, se presente un cálculo de
costo-beneficio. Esto es necesario para ganar los inversores necesarios. De
acuerdo con los planes de los bolivianos, alemanes y suizos, no solo se debe
construir la pista, sino también al menos parcialmente proporcionar el dinero
para el proyecto. El estudio correspondiente costaría unos nueve millones de
euros. Pero las propias empresas no pueden pagar por el estudio, porque eso
llevaría inmediatamente a la sospecha de que el análisis debería traer el
resultado que desea la industria ferroviaria. Sin embargo, el gobierno federal
no se siente obligado a hacerlo. "Estamos lejos del punto en el que
podríamos comenzar de manera concreta", se lamenta el representante de una
gran compañía ferroviaria. Porque para un proyecto del siglo, no se puede
encargar un estudio por valor de nueve millones de euros.
PRODUCCIÓN DE COCAÍNA AUMENTA EN
PERÚ Y BOLIVIA, Y PODRÍA EMPEORAR
Revista Mercado Militar de
Colombia (www.mercadomilitar.com)
La lucha
internacional contra el narcotráfico continúa siendo deficiente en la región
andina de Sudamérica, y los indicios sugieren que no mejorará en el corto
plazo.
Las
nuevas cifras publicadas por los Estados Unidos muestran que Perú y Bolivia se
han estancado, si no han retrocedido, en sus intentos de erradicar la
producción de cocaína dentro de sus fronteras.
En 2017,
la producción peruana de cocaína pura alcanzó un máximo de 25 años. Se
produjeron cerca de 500 toneladas métricas en el país, un aumento del 20% con
respecto a 2016, según una encuesta publicada este mes por la Oficina de Política Nacional de
Control de Drogas de la Casa Blanca.
La
encuesta anual de EE. UU. sobre Perú y Bolivia, que se ha realizado en diversos
grados desde la creación de la oficina en 1989, tiene como objetivo estimar
cuánta cocaína se produce allí.
La
mayoría termina moviéndose a través de las fronteras y alrededor del mundo como
parte del comercio de drogas. Una red de operaciones tan oscura y oculta
dificulta la elaboración de estimaciones específicas y precisas para la
producción de medicamentos.
La
encuesta de la ONDCP reveló que 49,800 hectáreas, se dedicaron a cultivar coca
el año pasado en Perú, un aumento del 13% en comparación con el año anterior.
Esa cifra en realidad ha bajado de algunos otros años recientes, pero no mucho.
En los últimos cinco años, la cantidad de coca en Perú ha rondado las 50,000
hectáreas, habiendo alcanzado casi 60,000 hectáreas en 2013 antes de caer a
46,500 hectáreas el año siguiente.
El
narcotráfico en Perú
El año
pasado, la Comisión Nacional de Desarrollo y
Vida Sin Drogas de Perú, responsable de ayudar a diseñar la
estrategia antidrogas del país, dijo que pretende erradicar el 50% de la
cosecha de coca del país para 2021, a través de mayores esfuerzos de
erradicación y un cultivo Programa de sustitución.
Las redes de narcotráfico en el Perú no son más fáciles de
detener. La encuesta señaló que la región central del país conocida como el
Valle de los ríos Apurimac, Ene y Mantaro plantea “importantes desafíos de
seguridad”. La cocaína se mueve al este desde allí hacia Brasil o Bolivia,
aprovechando la densa y montañosa selva amazónica para permanecer sin ser
detectada.
Los
funcionarios de los Estados Unidos trabajan estrechamente con Perú en los
esfuerzos de erradicación de la coca, mientras que al mismo tiempo implementan
“programas de desarrollo alternativo” para los agricultores peruanos. Los
países también están trabajando juntos para mejorar la capacitación policial y
los programas nacionales de abuso de drogas.
ES IMPROBABLE QUE EL AUGE DE LA
ELECTROMOVILIDAD CAUSE ESCASEZ DE LITIO
La Agencia francesa de
Medioambiente y Gestión de la Energía (Ademe) ha publicado un informe en el que
analiza la dinámica de la oferta y la demanda de litio en diferentes escenarios
de electrificación global para 2050.
PV Magazine de México
(www.pv-magazine-latam.com)
Aunque se
espera que las baterías de iones de litio tengan la mayor participación en el
desarrollo futuro de la electromovilidad, no hay motivos para preocuparse por
el suministro de litio de aquí a 2050 a pesar de la fuerte penetración que se
espera del transporte eléctrico en la flota mundial de vehículos. Así lo recoge
un estudio reciente sobre electromovilidad y suministro de litio publicado por
la Agencia Francesa de Gestión de Energía y Medio Ambiente (Ademe).
Los
expertos de la agencia, que han proporcionado varios escenarios basados en
objetivos de reducción para las emisiones de CO2 relacionadas con el transporte
y en políticas públicas relacionadas con vehículos eléctricos, afirman que
incluso en el escenario más optimista, no existe riesgo de escasez de litio
desde un punto geológico. “Sin embargo, los cambios en el equilibrio a largo
plazo de los mercados de productos básicos podrían implicar diferentes tipos de
vulnerabilidad, ya sea económica, industrial, geopolítica o ambiental”,
declararon.
Según
ellos, en cambio, los problemas reales pueden provenir del bajo número de
jugadores en la industria global del litio y su posición oligopolística. El
informe cita a FMC y Abemarle, con sede en EE. UU., que operan en Chile y
Argentina, respectivamente, y al SMQ de Chile como los tres grandes actores
históricos en el sector con una participación de mercado que suma más del 50 %,
así como a las empresas chinas emergentes como Tianqi y Ganfeng. Tianqi
comprará parte del gigante del litio chileno SQM, que a su vezvendió a
Ganfeng su participación en el litio de Argentina. Además, existen
las llamadas Compañías mineras junior, cuya función es identificar las reservas
y estudiar la viabilidad de su explotación, subrayaron los autores del informe.
A diferencia de los actores históricos, los nuevos participantes tienen
dificultades para acceder a las fuentes de financiamiento y ganar visibilidad
en los mercados. La gran cantidad de empresas conjuntas y asociaciones entre
actores que gestionan reservas diferentes muestra el atractivo actual del
mercado de litio y el deseo de expandir el negocio a escala global, y los
productores tienden a integrarse en la cadena de valor desde la extracción
hasta la producción y los compuestos químicos finales.
Según los
analistas de Ademe, el panorama global está dividido en un mercado atlántico,
en el que Europa y América son abastecidas principalmente por productores
sudamericanos, y un mercado asiático, en el que China recibe principalmente
litio de su industria nacional y empresas australianas. En 2016, Australia,
Chile, Argentina y Chile representaron alrededor del 80 % de la producción
mundial de litio, señala el informe, y Australia es el mayor productor.
El
informe señala el triángulo de litio, que cubre a Argentina, Bolivia y Chile,
como un eje estratégico para el futuro mercado global de litio, aunque sigue sujeto
a una incertidumbre sustancial, entre la apertura económica y la implementación
de políticas comerciales agresivas. En cuanto a China, que también se considera
un país estratégico para el suministro de litio, el estudio dice que su
política gubernamental para el litio recuerda la de Estados Unidos para el
petróleo en algunos aspectos. El estudio dice que el creciente establecimiento
de compañías chinas en los países productores de litio sugiere la idea de un
pacto de litio similar al Pacto de Quincy, que proporcionó a la monarquía saudí
la protección militar de EE. UU. A cambio del acceso al petróleo.
Según el
estudio, la mayoría de las transacciones en el mercado de litio se realizan en
forma de contratos de suministro de uno a tres años, aunque la duración de los
contratos ha tendido a aumentar en los últimos años debido a los precios
volátiles del litio, lo que se traduce en la adición de cláusulas de
indexación.
El
informe también destaca que el precio del litio registró un aumento
significativo en los últimos años como resultado de la fuerte demanda de este
material para baterías de ion de litio para el sector de VE. “El desequilibrio
obligó a los jugadores de VE a comprar contratos de litio a precios muy altos
para garantizar su seguridad de suministro”, destaca el informe. Sin embargo,
los autores del estudio enfatizaron que los costos del litio pueden representar
solo alrededor del 2 % del costo total de una batería de ion-litio.
MACRI APUESTA A LA MINERÍA:
AFIRMÓ QUE ARGENTINA PUEDE SER POTENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LITIO
El Presidente se mostró junto a
la gobernadora peronista Lucía Corpacci, a horas de la posible aprobación del
Presupuesto en el Senado.
El Clarín de Argentina
(www.clarin.com)
Mientras
el Senado se
prepara para tratar (y seguramente aprobar) el Presupuesto 2019, Mauricio Macri se mostró
este miércoles con la gobernadora peronista de Catamarca, Lucía Corpacci, junto
a quien recorrió el embalse El Bolsón, en esa provincia.
Allí,
además de resaltar nuevamente las obras de su Gobierno, el Presidente hizo una
fuerte apuesta a la minería y aseguró que Argentina puede transformarse en el primer proveedor de litio del mundo.
“La
minería nos abre una oportunidad enorme, sobre todo ahora con el litio, que es
el mineral más demandado del mundo y la Argentina
puede llegar a ser el primer proveedor mundial. Detrás de eso, va a
haber miles y miles de argentinos con un buen trabajo, ayudando a su comunidad,
que su familia vea el desarrollo a partir de ese empleo”, aseveró.
En ese
marco, Macri advirtió que es necesario “mejorar la conectividad y la salida
hacia el Pacífico” y también “abaratar
la logística” para garantizar la competitividad del sector.
Argentina,
Bolivia, Chile y Perú acaparan el 85% de las reservas de litio del planeta.
Hace 5 años, el precio de la de ese mineral era de unos 4.000 dólares, mientras
que hoy el valor ronda los 14.000 dólares.
Por otro
lado, Macri resaltó la importancia del embalse, que beneficiará a departamentos
y poblaciones de las provincias de
Catamarca y Santiago del Estero.
“Estamos
terminando con décadas de preocupación sobre si iba a haber agua potable, agua
para el riego y la hacienda. Y sobre todo, si el río no se va a salir de cauce
y se va a llevar todo lo que hemos trabajado durante toda una vida. Tenemos que hacer estas obras en tiempo y
forma para estar cerca de la gente”, sostuvo.
Además,
dijo que “el desafío, claramente, es ver que las obras comiencen y terminen en
los plazos correspondientes, que no se abandonen o que duren décadas cuando
deben durar dos o tres años”.
“Son
todas cosas hacemos en un momento difícil, duro, donde estamos todos poniendo
el hombro pero en el que este tipo de obras, viendo que se terminan, tienen que
restablecer la esperanza en todos los argentinos. Que cuando trabajamos en
equipo, las cosas suceden”, concluyó.
GERENTE GENERAL DE EPA: “EN
PUERTO ANTOFAGASTA NO EXISTEN ALMACENAMIENTOS DESCUBIERTOS DE CONCENTRADOS
MINERALES”
Portal Portuario de Chile (www.portalportuario.cl)
En el
marco de la Conformación del Consejo Ciudad-Puerto, el gerente general de EPA,
Carlos Escobar, advirtió sobre la necesidad de derribar mitos sobre la
actividad portuaria en la ciudad. En tal sentido, el ejecutivo aseguró que en
el recinto portuario no se almacenan concentrados minerales al descubierto.
“Por Puerto Antofagasta no se almacena ni transfiere concentrados de plomo a
granel; Puerto Antofagasta aporta con un máximo del 7% del total de camiones
que transitan por la ciudad en horario punta; por Puerto Antofagasta no
transitan camiones encarpados con concentrados minerales; en Puerto Antofagasta
no existen almacenamientos descubiertos de concentrados minerales y Puerto
Antofagasta nunca ha considerado la construcción de bodegas en el borde costero
fuera del actual recinto”, señaló Escobar.
En cuanto
a los aportes a la comuna, la Empresa Portuaria Antofagasta destacó el
“desarrollo comercial, social, inmobiliario y urbanístico de Antofagasta como
Mall Plaza y el Proyecto Puerto Nuevo. Así como también, el desarrollo de las
ciclovías, paseos peatonales y plaza; la disponibilidad de áreas portuarias
para actividades recreacionales, culturales y deportivas; vinculación con
organizaciones sociales, gremios y universidades”.
“La
gestión de EPA ha permitido generar transferencias de entre el 7% y 14% del FOB
anual chileno, con un valor que varía entre 5.000 y 11.000 millones de dólares
de exportación; el tránsito ininterrumpido de cargas bolivianas, dando
cumplimiento al Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia de 1904, como
también avanzar en cumplimientos que permitan una mayor integración con países
vecinos, como es el caso del Corredor Bioceánico”, indicaron mediante un
comunicado de prensa.
Finalmente,
en cuanto a la reactivación del Consejo Ciudad Puerto de Antofagasta, el
presidente de EPA, Leon Cohen, destacó que “estamos muy contentos y honrados de
estar en esta instancia, nuestra responsabilidad principal es el desarrollo a
largo plazo del puerto, pero entendemos que eso se hace de la mano de la ciudad
y la región, y justamente ésta es la instancia para poder articularnos y poder
trabajar juntos”. Cabe destacar, que la composición del Consejo está definida
por la Ley N° 19.542 y circulares del Ministerio de Transporte, sin perjuicio
de que en sesiones posteriores se incorporen en forma permanente o puntual
otras autoridades y organizaciones sociales, gremiales y empresariales, de
acuerdo al tema que se esté trabajando.
HALLAN CEMENTERIO DE INICIOS DEL
PERÍODO INCA EN BOLIVIA
El Imparcial de España
(www.elimparcial.com)
Arqueólogos
bolivianos afirmaron haber hallado un cementerio de los inicios del período
Inca en una cantera explotada por una compañía minera cerca de La Paz.
Junto a
los restos humanos los investigadores hallaron textiles de ajuares mortuorios,
vasijas de barro, objetos decorativos de bronce y otros ornamentos de madera que
tendrían unos mil 500 años de antigüedad, dijo el miércoles el arqueólogo Jedu
Sagárnaga.
Sólo dos
cuerpos están casi íntegros y todavía no se conoce la cantidad de cadáveres
enterrados en el lugar. “Están en condición delicada por la humedad”, agregó el
arqueólogo.
Según
Sagárnaga, el cementerio pertenece a la cultura Pacajes cuyo fue pueblo fue
ocupado después por los Incas. “Las vasijas están enteras y son Incas”,
explicó.
El
cementerio fue encontrado por una empresa minera en un sitio a tres metros bajo
tierra cerca de la pequeña ciudad de Viacha, en el altiplano y a 20 kilómetros
de La Paz. La compañía notificó al Ministerio de Culturas que envió al lugar a
un equipo de arqueólogos.
Sagárnaga,
quien participó de la investigación, cree que el sitio pudo haber sido saqueado
antes.
EVO MORALES Y EL EX PRESIDENTE
CARLOS MESA, EN UN FUEGO CRUZADO POR ACUSACIONES POR EL LAVA JATO
El expresidente considera que la
comisión que investiga el caso Lava Jato no es imparcial y busca
interesadamente perjudicarle de cara a las elecciones
ABC de España (www.abc.es)
El caso
Lava Jato, mientras no se demuestre lo contrario, la mayor red de corrupción
conocida en Latinoamérica, está salpicando a un presidente que hizo de la
honestidad bandera propia. Evo Morales, el primer indígena en llegar a la
Presidencia de Bolivia, aparece en un correo de Marcelo Odebrecht (ex CEO de la multinacional donde estalla la
causa) como presunto partícipe de la trama en la que, según uno de sus mails,
el ex presidente Luiz Inacio Lula Da
Silva, habría ejerció de intermediario con Hugo Chávez de testigo.
El
correo, fechado el 15 de enero del 2009, lo descubrió la Policía Federal y
lleva copia a varios de sus socios, entre otros, a Bernardo Alfonso de Almeida,
Roberto Ramos, Joao Grubisich y Luis Antonio Mameri. En el mismo, el
“arrepentido” que estuvo preso dos años, escribe: «Acabo de tener la
oportunidad de conversar con Lula y Chávez mientras estaban en el postre. Lula
insistió con Evo la cuestión del polo Pteroq. Evo llamó al ministro de
Hidrocarburos y fue conminado a una presentación por parte de Braskem (la mayor
compañía petroquímica de la región)». En otro fragmento del mail, Odebrech da
cuenta de una petición de Lula en nombre de Evo Morales. «Lula después me pidió
mirar un proyecto de azúcar y alcohol de interés de Evo en el norte de Santa Cruz», la provincia más importante de
Bolivia. El correo, reproducido en su día por el diario O Estado de Sao Paulo y
la prensa local, se dio a conocer junto a un discurso de Lula, archivado en los
registros del Palacio de Planalto, donde en los actos de apertura de los
proyectos de carreteras, mencionada la presencia in situ de Marcelo Odebrech.
El
escándalo lo aprovechó Carlos Mesa, otro ex presidente y candidato a las
elecciones de próximo año, aparentemente también afectado por el caso (como su
sucesor, el ex titular de la Corte e interino en la Presidencia, Eduardo
Rodríguez Veltzé). Ex vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, Mesa se
remitió a las pruebas descubiertas por la justicia y criticó la comisión
boliviana que investiga todo, antes de apuntar en dirección a Morales que
reaccionó airado y amenazante.
En un
acto en el Beni (departamento fronterizo con Brasil), le exigió que pusiera las
pruebas encima de la mesa en 24 horas y en caso de no hacerlo, le advirtió que
deberá «atenerse a las consecuencias».
«Mesa involucra a Evo en Lava Jato», anuncio el presidente de Bolivia que
aspira a su tercera reelección. “Afirma –continúo– que los pagos por presuntos
sobornos a las empresas brasileñas se hicieron cuando Morales era presidente”,
dijo, refiriéndose a sí mismo, como es habitual, en tercera persona.
A renglón
seguido, añadió, «tiene 24 horas para presentar pruebas sobre Evo o
retractarse. Si no, tiene que atenerse a las consecuencias. Quiero decirle a
Bolivia -continuó- y al mundo, que no soy cobarde ni maleante como Carlos
Mesa», atacó. En su intervención, el presidente que insiste en defender la
inocencia de Lula, equiparó su caso personal a un agravio general de su
partido, «¡Que no se meta con el movimiento indígena, que no se meta con los
movimientos sociales. Nosotros somos la reserva moral de la sociedad!»,
proclamó. Mesa, en su cuenta de Twitter, preguntó, «¿Acaso no se pagaron
sobornos de Carmargo (otra empresa) durante su gestión? Lo que no haré es
rebajarme a su lenguaje y sus insultos… No
es digno del cargo que ocupa».
El ex
presidente considera que la comisión que investiga el caso Lava Jato no es
imparcial y busca interesadamente perjudicarle de cara a las elecciones, al
acusarle de presuntos sobornos en un contrato de obras públicas que, «no se
cumplió ni ejecutó un milímetro», en alusión a dos tramos de la carretera que
une Roboré-Arroyo en la provincia de Santa Cruza. En ese contexto, criticó la
difusión de su nombre y el de sus colaboradores por parte de la presidenta de
la Comisión, la oficialista Susana Rivero, «con información sesgada y
manipulada que nos atribuye falsamente una participación que no hemos tenido en
supuestos sobornos de la empresa Camargo Correa».
EVO MORALES CREE QUE OPOSITORES
SERÁN FINANCIADOS DESDE CHILE, BRASIL Y EEUU
El Nuevo Diario de Nicaragua
(www.elnuevodiario.com.ni)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo hoy que los opositores que le
enfrentarán en las elecciones generales de 2019 recibirán financiación de
"oligarquías" y expresidentes de Chile, Brasil y Estados Unidos.
"Seguramente
ustedes están escuchando, las oligarquías chilenas, expresidentes de Chile, de
Brasil, de Estados Unidos, van a meter mucha plata para nuestros opositores,
para ganarnos", afirmó Morales en un acto en la región central de
Cochabamba en el que campesinos, indígenas y obreros afines a su Gobierno le
proclamaron como su candidato.
En su
discurso, que duró cerca de una hora, el gobernante hizo un repaso por algunos
logros de su Gobierno y también instó a sus seguidores "a prepararse"
para afrontar la campaña electoral "con honestidad" y "no con
mentiras".
Según
Morales, su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), tiene "presencia y
control territorial" y social, pero consideró que lleva desventaja en
"la guerra digital, la guerra de internet".
"Tenemos
que prepararnos, esa es nuestra debilidad, no por culpa de la guerra digital
podemos perder. Territorialmente, socialmente estamos muy bien, nadie nos
alcanza", insistió.
A falta
de un año para los próximos comicios generales, Morales ha sido proclamado ya
varias veces por sus partidarios, pese a las críticas de la oposición y de
plataformas ciudadanas que exigen respeto por los resultados de un referendo
que en 2016 le negó la posibilidad de volver a postular.
Pese a
esa consulta, el oficialismo boliviano logró que en 2017 el Tribunal
Constitucional del país avalara la reelección indefinida, amparándose en un
artículo de la Convención Americana de Derechos Humanos sobre el derecho de un
gobernante y de su pueblo a elegirlo sin ese tipo de limitación.
El órgano
electoral de Bolivia debe pronunciarse el próximo 8 de diciembre sobre las
candidaturas habilitadas para unas inéditas elecciones primarias previstas para
el 27 de enero de 2019, en medio de advertencias de movilizaciones de
oficialistas que defienden la postulación de Morales y opositores que la
rechazan.
Además de
Morales, por ahora están anunciadas las candidaturas, entre otras, de los expresidentes
Jaime Paz Zamora (1989-1993) y Carlos Mesa (2003-2005).
BATALLA DE AROMA, LA VICTORIA QUE
ABRIÓ EL ALTO PERÚ
Fue encabezada por el coronel
Francisco del Rivero y por Esteban Arze, patriota luego esencial de la gesta
belgraniana.
El Intra de Argentina
(www.elintra.com.ar)
La Revolución de Cochabamba se suscitó el día 14 de
setiembre de 1810
convirtiéndose en el primer estallido revolucionario producido en el Alto Perú (hoy Bolivia) luego de sofocados los
alzamientos de Chuquisaca y La Paz del año 1809 contra las autoridades
españolas del Virreinato del Río de la Plata.
En julio
de 1810 partía de Buenos Aires con destino al Alto Perú un ejército de 1.200
hombres comandado por Francisco Ortiz de Ocampo reemplazado luego por
Antonio González Balcarce, el cual llevaba al comerciante Hipólito Vieytes,
posteriormente sumariado y sustituido por el abogado Juan José Castelli como
comisionado político. Integró también esta expedición prontamente Bernardo
Monteagudo.
En su
camino hacia Charcas le salió al encuentro el ex-virrey Liniers, defensor de
Buenos Aires cuando las invasiones inglesas, le acompañaba un grupo de simpatizantes
de la causa realista. Fueron derrotados y Castelli ordenó el fusilamiento de
Liniers. En vista de estos hechos Nieto, presidente de la Audiencia de Charcas
decidió pedir ayuda a Abascal, virrey del Perú, quien decide incluir nuevamente
a Charcas en la jurisdicción peruana y enviar a Goyeneche para ayudar a sus
regimientos.
El
ejército auxiliar siguió avanzando desde Córdoba hacia el norte y salió de la
ciudad de Salta en el propio mes septembrino penetrando en la quebrada de
Humahuaca. Este avance tan decidido de la expedición estimuló a que el 14 de
septiembre se produjera la Revolución de Cochabamba. La insurrección fue
liderada por el coronel Francisco del Rivero, quien con milicias del valle de
Cliza derrocó al gobernador intendente José González Prada siendo proclamado
jefe político y militar. Lo secundaban Esteban Arce y Melchor Guzmán. Días
después, el 23 de citado mes se procedió en la plaza de Cochabamba y guarnición
militar a la jura y reconocimiento de la Junta de Buenos Aires.
El 6 de
octubre se produjo el pronunciamiento de Oruro, encabezado por el subdelegado
de Hacienda y Guerra Tomás Barrón quien adhirió resueltamente a la Junta
Gubernativa de Buenos Aires en sintonía con los intereses cochabambinos. Pero
una partida llegada sorpresivamente bajo las órdenes de un ministro
contador José María Sánchez Chávez decidió resistir y apartarse encerrándose
con los caudales junto con las escasas fuerzas veteranas solicitando ayuda al
brigadier Juan Ramírez de Orozco.
A su vez,
los revolucionarios de Oruro los cercaron y solicitaron ayuda a los de
Cochabamba. Del Rivero envió a Oruro unos 2000 soldados al mando de Arce, 200
de ellos de infantería armados con fusiles de estaño, 500 de
caballería y el resto eran los cívicos urbanos al mando de Guzmán. Llevaban dos
cañones de estaño, garrotes y hondas, divididos en 10 compañías, auxiliados por
174 indígenas que transportaban los pertrechos. El día 27 de Octubre se suscitó
el bautismo de fuego en Santiago de Cotagaita y los regimientos revolucionarios
debieron retroceder a Tupiza y luego a Nazareno – boliviano - Arce llegó a esa
ciudad el 20 de octubre y reemplazó a Sánchez Chávez por el jefe patricio
Manuel Contreras.
Luego de
reforzar sus tropas con milicias locales, salió el 12 de noviembre junto con
Guzmán y con 1.500 hombres mal armados al encuentro de las tropas realistas que
el general Ramírez había enviado para sofocar la insurrección de Oruro al
Teniente Coronel Fermín Piérola. Estas tropas, 450 infantes veteranos y 250
dragones con dos piezas de artillería no llegaron y se replegaron motivado por
el triunfo patriota de Suipacha del día 7 del citado mes de noviembre.
La Batalla
El 14 de
noviembre se produjo la batalla sobre un suelo muy accidentado, en donde la
caballería cochabambina consiguió envolver a los realistas lo que culminó con
el triunfo de Esteban Arce y la persecución del ejército realista en dirección
a la ciudad de La Paz fue insuficiente teniendo éste la mitad de sus
fuerzas muertas o prisioneras.
Piérola
intentó resistir en un sitio llamado Sicasica pero su ingreso en el pueblo fue
impedido por sus habitantes. Continuó hacia Calamarca y luego hasta
Viacha en las cercanías de La Paz donde esperaba Ramírez de Orozco para
contraatacar, quien repasó el río Desaguadero con sus tropas y los
caudales públicos al día siguiente ya mediados de noviembre. El 15 de noviembre
este ordenó al coronel Domingo Tristán y Moscoso que, en caso de que se
produjera un levantamiento en La Paz, desalojara la ciudad con todo lo que
pudiera salvar. Pasada la victoria continuó la persecución de los realistas,
erróneamente las tropas milicianas cochabambinas se dispersaron, retornando
sólo en grupos pequeños a Mizque y su origen.
En
definitiva La Batalla de Aroma fue un triunfo obtenido en el Alto Perú por un
ejército irregular de la Intendencia de Cochabamba compuesta también por el
departamento de Oruro y adherentes a la Junta de Gobierno de Buenos Aires
surgida en la Revolución de Mayo de 1810 sobre las fuerzas realistas fieles al
Consejo de Regencia de España e Indias que nunca perdió la memoria activa de
los sucesos sangrientos que le tocó vivir en el año1809 donde se perdiera
tantas vidas de iniciales patriotas. Aroma o Arohuma (del aimar a Haru Uma), se
ubica a orillas del río Aroma a pocos kilómetros de Sica Sica y al noroeste de
Oruro.
Actualmente
corresponde al Departamento de La Paz en Bolivia. Suele ser considerada como el
nacimiento del Ejército de Bolivia. Había transcurrido la victoria de
Suipacha por parte de las tropas patrias una semana antes – 7 de noviembre -
donde el ejército imperial español quedó muy perplejo, no vencido que el
tiempo, tras dieciséis años de guerra demostraría con creces pues garantizaba
un número de soldados de casi 20.000 hombres en el continente integrado con una
treintena de regimientos fijos.
En los
campos de Aroma –Cochabamba y límite de Oruro– se terminó al ejército realista
del sur que abriría nuevos desafíos
EL PACTO SECRETO ENTRE PABLO
ESCOBAR Y EL CARNICERO MÁS SÁDICO DE HITLER PARA FORJAR EL IMPERIO DE LA DROGA
Aunque su relación está poco
documentada, el «Zar de la cocaína» se alió con Klaus Barbie (líder de la
Gestapo de Lyon en la Segunda Guerra Mundial) durante la nueva vida que el nazi
tuvo en América del Sur
ABC de España (www.abc.es/historia)
El «Carnicero de
Lyon» y el «Zar de la
cocaína». Con estos apodos se podría alumbrar el guión de una superproducción
de Hollywood sin apenas
esfuerzo. No obstante, a día de hoy se ha investigado poco la conexión entre Klaus Barbie (el sádico jefe de la Gestapo de Lyon que tuvo que huir a Latinoamérica tras la Segunda
Guerra Mundial) y Pablo Escobar
(el popular narcotraficante que forjó el Cartel de Medellín). Y todo ello, a pesar de que su relación
derivó en la apertura de nuevas narco rutas a través de Europa, en la fundación
de la llamada «General Motors de la
droga» y en la financiación de un grupo paramilitar a las órdenes del
nazi.
En contra
de lo que se ha extendido, la relación entre Barbie y Escobar no comenzó en las
selvas sudamericanas. Para nada. Ambos se conocieron en un ambiente mucho más
distendido: durante una parrillada ofrecida por Roberto Suárez, «El Rey de
la cocaína». El mismo hombre que sufragó el golpe de Estado que logró
aupar al gobierno al dictador Luis
García Meza en 1980. Así
lo afirma el periodista Boris Miranda
en su popular dossier «El Carnicero y el Patrón», la investigación que puso de
manifiesto las conexiones (y las aristas) que existieron entre el antiguo
guardia nazi y uno de los narcotraficantes más populares de la historia.
«”El Rey”
fue el primer motivo que juntó en el mismo salón al Carnicero de Lyon con el Patrón.
El alemán y el colombiano se conocieron en una celebración por el cumpleaños de
Roberto», explica el investigador. El día en que el diablo nazi se acercó por
primera vez al «Zar de la cocaína»
fue el 8 de enero de 1981, y lo
hizo alrededor de un churrasco y de un buen champagne Dom Pérignon en una finca
de la ciudad de Santa Cruz (Bolivia). A partir de entonces comenzó una turbia
relación en la que Barbie ofreció a su nuevo colega contactos en la vieja
Europa y avionetas para transportar la base de coca hasta los laboratorios de
Medellín (Colombia); y él recibió a cambio apoyo económico para que su grupo de
paramilitares combatiera el comunismo.
De Hitler
a la CIA
Aquella
reunión fue la culminación de una vida de crímenes para dos personajes igual de
perversos. El más viejo de ellos, Nikolaus
Barbie (más conocido como Klaus)
había comenzado su carrera criminal a las órdenes de Adolf Hitler
durante la Segunda Guerra Mundial.
Firme defensor de la ideología nazi, con apenas 21 años logró ser ascendido
hasta la jefatura de la Gestapo en
la ciudad de Lyon durante la ocupación de Francia. Por entonces, la tarea que
le impuso el Reich era aplastar
las células de la mítica Résistance gala,
a las órdenes en la zona del también célebre Jean Moulin.
Barbie,
un cargo intermedio de la jerarquía nazi a pesar de su rimbombante título,
adoraba mancharse las manos de sangre llevando a cabo él mismo las torturas de
los miembros de la Resistencia capturados. Eso, sumado a las crueles
deportaciones que ordenó, le granjeó el apodo del «Carnicero de Lyon». De hecho, en su triste currículum se hallaba
al final de la contienda la detención de 44 niños judíos de un orfanato de Izieu; el asesinato de 4.400 prisioneros (entre ellos el
propio Moulin) y la deportación de unas 7.000
personas a campos de
concentración alemanes. Todo ello, unido a su barbarie a la hora de
torturar a los presos y a su avidez para detectar espías enemigos.
«Sus
salas de tortura contaban con bañeras, mesas con correas, hornos de gas y
aparatos para provocar descargas eléctricas. También empleaba perros
especialmente adiestrados para morder a los prisioneros. Él mismo participaba
en las sesiones de tortura utilizando fustas, porras, o sus propios puños»,
explica el historiador español Jesús
Hernández (autor del blog «¡Es la Guerra!») en su libro «Desafiando a Hitler». Su barbarie y sadismo le acabaron
valiendo una felicitación del mismísimo Heinrich
Himmler por tener «un talento particular para descubrir pistas y para
trabajar en materia de represión criminal».
Quizá fue
eso lo que le llevó a huir a toda velocidad de Francia poco después de que los
aliados desembarcaran en Normandía el
6 de junio de 1944 y comenzaran la liberación del país. Su plan le salió a
pedir de boca ya que, en 1947, fue contratado de forma extraoficial por la
agencia de inteligencia de los Estados Unidos para «cazar» a los comunistas
ocultos en Alemania. «Derrotados los nazis, el “El Carnicero de Lyon” comenzó a
colaborar con la CIA para
combatir al bloque socialista de Europa del Este. Sus contactos y habilidades
le permitieron ser uno de los “reciclados” por los estadounidenses», añade
Miranda en su investigación.
Sin
embargo, la incisiva búsqueda de las autoridades francesas le obligó a escapar
(con ayuda de la misma CIA) hasta Italia y, posteriormente, a embarcarse hacia Buenos Aires. Allí apenas pasó diez
días tras los cuales, y sin casi deshacer las maletas, partió hacia Bolivia. Para entonces ya había
recibido también un nuevo apellido: Altmann.
En el Nuevo Mundo, este viejo nazi asesoró a los gobiernos locales en la lucha
contra el comunismo mientras recibía dinero de la agencia de inteligencia
norteamericana para vender armas de asalto a grupos derechistas y traficar con
droga.
Grupo
paramilitar
Además de
seguir utilizando sus contactos en la Vieja Europa y asesorar a los gobiernos
locales, el antiguo soldado de Hitler empezó a organizar un grupo extremista de
mercenarios. «”Los Novios de la Muerte”
era el nombre que identificaba a un ejército privado de nazis, fascistas y
mercenarios reclutados por Barbie en los últimos años de la década del
setenta», explica Jorge Camarasa
en su obra «Odessa al Sur, La Argentina como refugio de nazis y criminales de guerra».
En sus palabras, el germano utilizó «la letra del himno de los legionarios
españoles» para nombrar a su séquito.
El grupo,
según explica Miranda en su artículo, colaboró a partir de entonces en varios «cuartelazos» (pronunciamientos
militares) y «acciones para eliminar o secuestrar a referentes de la izquierda
local». Por si fuera poco, y siempre en palabras de este investigador, pasaron
un tiempo en Centroamérica para adiestrar a los primeros guerrilleros que
combatieron contra la revolución de Nicaragua.
Y todo ello, bajo el paraguas y el dinero de una CIA ansiosa de destruir cualquier forma de comunismo que pudiera
alzarse en Latinoamérica.
«Cuando
organizó su propia banda, el “Carnicero
de Lyon” era consejero de seguridad en el Ministerio del Interior
boliviano, y a través de sus compañías fantasmas compraba las armas que le
vendía Willy Sassen desde Buenos
Aires», añade, en este caso, Camarasa. Este peculiar grupo se reunía en Bavaria, una cervecería de Bolivia
que, en la trastienda, albergaba un templo nazi formado «una estatua de Hitler
y una colección de emblemas nazis». Eso, cuando no estaban en la selva luciendo
(aquellos que todavía lo tuvieran) sus viejos uniformes del ejército
germano y desfilando con paso de ganso.
El
«Patrón»
La
carrera del capo de la droga fue igual de fulgurante. Pablo Emilio Escobar Gaviria nació en 1949 en Rionegro, un pequeño
pueblo ubicado a unos pocos kilómetros de Medellín (Colombia)
y, ya durante su adolescencia, se hizo famoso por llevar a cabo pequeños
hurtos. El paso de los veranos aumentó su sed delictiva y, cuando apenas sumaba
22 años, ya era famoso en la zona por haber creado una banda que desvalijaba
vehículos y vendía mercancía de contrabando. Sin embargo, su gran salto a la
fama lo dio cuando decidió ponerse a las órdenes del contrabandista Alfredo Gómez López («El Padrino»), quién le ofrecía un buen
sueldo a cambio de proteger los gigantescos convoys de droga que se enviaban a
Estados Unidos.
Poco a
poco se fue haciendo su pequeño hueco en este pequeño mundo hasta que, en 1976, dio el salto definitivo y
construyó sus propios laboratorios para procesar cocaína. Ese mismo año formó
el Cartel de
Medellín, una organización delictiva que abarcaba los tres escalones
del mundo de la droga: la producción,
el transporte y la venta. Eso le permitió aumentar sus
ingresos de una forma exagerada.
Por
entonces, el todavía jovencísimo Pablo
Escobar no tardó en controlar el 80% del tráfico de esta sustancia que
se enviaba hasta los Estados Unidos, donde causaba verdadero furor. A los 29
años era ya rico y se había hecho famoso por hacer uso de la violencia para
intimidar a sus enemigos. De hecho, aquellos que le conocían solían afirmar que
podía disparar a alguien para, acto seguido, continuar cenando como si nada
hubiera ocurrido. Y todo ello, mientras coqueteaba con la política y las
aturodidades a base de la ya mítica elección de «plata o plomo».
No
obstante, y en contra de lo que se cree a día de hoy, Escobar siempre estuvo a
la sombra de otros grandes de la cocaína. Así lo afirmó (en una entrevista
concedida al propio Miranda) Michael
Levine, uno de los agentes encubiertos de la DEA infiltrado entre los
narcotraficantes bolivianos: «Bolivia era responsable de la producción del 90%
de la cocaína del mundo. Pablo Escobar era uno de los traficantes de cocaína
más importantes a los que Sonia Atalá vende cocaína. […] pero ella era mucho,
mucho más importante en la historia de la cocaína en América del Sur que él.
Escobar fue una creación del “American media”».
Con todo,
el agente también señala en uno de sus libros («La Guerra Falsa: Fraude mortífero de la CIA en la guerra a las drogas»)
que fue uno de los dos mayores narcotraficantes de Colombia.
Escobar,
Bolivia y Barbie
¿Cómo
acabaron estos dos personajes colaborando? El germen de su turbia relación hay
que buscarlo en 1976, el mismo año
en el que Escobar fue detenido por primera vez acusado de traficar con droga.
Algo, por cierto, que no le hizo reflexionar. «Todo bandido tiene que pasar un
tiempo en prisión para tener la escuela completa», afirmó en una ocasión. Tras
disfrutar de una estancia en la cárcel, el «Zar de la cocaína» decidió expandir
sus negocios hacía Bolivia para
ganar más dinero si cabe. «En Bolivia contactaron con militares y fugitivos
nazis -como el “Carnicero de Lyon”,
Klaus Barbie-», explica Alonso Salazar Jaramillo en «La parábola de Pablo».
En sus
palabras, para entonces Barbie y su séquito de mercenarios «manejaban el
comercio de la base de coca en las selvas de Bolivia», entre otras cosas,
protegiendo los cargamentos de Roberto
Suárez. «Los hombres de Pablo vieron allí cómo los seguidores de Hitler,
40 años después de la Guerra Mundial,
en plena selva, seguían vistiendo sus uniformes y desfilando en honor del gran
“Führer”», añade el autor. Con
todo, y antes de conocer a los secuaces de Klaus, Escobar contactó con «El Rey» y le propuso expandir su
negocio a cambio de una parte del pastel. Este aceptó sin rechistar y, poco
después, se sucedió la parrillada en la que este curioso trío se reunió.
A partir
de entonces, Barbie y sus hombres se dedicaron a proteger el traslado de los
cargamentos de pasta de cocaína de Suárez. «En los primeros años de la década
de 1980, los responsables de controlar la seguridad de todas las operaciones
que se realizaban en las pistas de Santa
Cruz y Beni eran “Los Novios de la Muerte”, contratados por “El Rey”»,
añade Miranda.
Para ser
más concretos, lo habitual era que dos miembros del ejército del exmienbro de
la Gestapo salvaguardaran con armas las avionetas en las que se transportaba la
base de la droga hasta la frontera con Colombia,
donde era recogida por los hombres de Escobar. A su vez, el investigador señala
que entonces «Barbie ya era asesor de
inteligencia, emisario ante el
gobierno boliviano y proveedor
de contactos de la “General Motors de la cocaína”».
A su vez,
Barbie continuó haciendo las veces de asesor para «El Rey» y para Escobar. Así
lo afirmó la esposa de Roberto
Suárez,Ayda Levy, al mismo Miranda. En sus palabras, durante el año 1981
el nazi acompañó a su marido en varios viajes a Medellín para aconsejarle en
los negocios. «Con eso queda también claro que el Carnicero no solo proveía
seguridad para las operaciones […] gracias a su influencia en las dictaduras
bolivianas. También aprovechaba sus
contactos para la expansión del negocio», completa el investigador en su
artículo.
De hecho,
los contactos de Barbie con los mismos agentes de la CIA que le habían ayudado
a escapar de las garras de la justicia francesa (así como otras instituciones)
permitieron a Suárez y a Escobar abrir el mercado de la vieja Europa. En
palabras de Miranda, el antiguo nazi permitió a estos dos capos entablar una
estrecha relación, por ejemplo, con destacados banqueros europeos.
El último
encuentro entre Escobar y Barbie se sucedió poco antes de que ambos se
reunieran con Oliver North, el
militar norteamericano protagonista del escándalo «Irán-Contras». «Una reducción presupuestaria dictaminada por
Washington había puesto en emergencia a los servicios especiales
estadounidenses, que no tuvieron más opción que llegar a varios acuerdos con
productores de cocaína, marihuana y crack en todo el mundo, además de vender armas en secreto, para
financiar la guerra contra los revolucionarios en Nicaragua. El escándalo
estalló en 1985 y fue bautizado como el caso “Irán-Contras”», añade el periodista.
Poco
después, en 1983, Barbie fue extraditado a Francia después de caer en
desgracia. Por ello, no pudo ver su última obra (el trato con el militar de
Estados Unidos) finalizado. Escobar, antes de morir, habló con cierto desprecio
de él. «Con tal de matar comunistas,
Oliver North pactó hasta con el diablo», explicó.
¿APOYO O INTERVENCIÓN?: EL PAPEL
DE ESTADOS UNIDOS EN LA CRISIS SANITARIA DE VENEZUELA
Caracas condena la posición de
Washington, que insiste en la necesidad de emprender "una intervención
humanitaria" y promueve el bloqueo de fondos venezolanos.
RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
El buque
hospital USNS Comfort de la Armada de Estados Unidos se aproxima a
Colombia como parte de una misión humanitaria cuyo propósito es brindar
ayuda médica a poblaciones vulnerables en Turbo y Riohacha, así
como prestar asistencia a los emigrantes de Venezuela. Sin embargo,
Caracas considera que esa iniciativa es una amenaza a su seguridad.
El estado
del sistema de salud venezolano aparece con frecuencia en los medios del mundo.
Algunos hablan de "una emergencia humanitaria" y alegan que la falta
de medicinas e insumos justificaría una intervención en Venezuela.
El último
reporte de la Organización Panamericana de la Salud reseña la formación de
más de 36.000 médicos desde 2011 hasta la fecha y da cuenta de una
red significativa de hospitales en todos los niveles, aunque admite "una pérdida progresiva" de su capacidad
operativa "a lo largo de los últimos cinco años y, especialmente, en
2017" fruto de la fragmentación, la escasez de materiales y medicinas
y la migración de unos 22.000 médicos.
Mientras
tanto, Caracas condena la posición de Washington que, por un lado, insiste
en la necesidad de emprender una supuesta "intervención humanitaria"
y, por el otro, promueve un bloqueo de fondos que agravaría la
situación. De hecho, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha manifestado que EE.UU. impide la
compra de equipos médicos mediante sanciones.
"El
Gobierno imperialista de EE.UU. nos tiene perseguidos y bloqueados. Si
yo quiero comprar algún equipo especial para proteger a la mujer embarazada en
el mundo, [...] nos persigue y nos impide o lo retarda", manifestó el
mandatario venezolano el pasado 13 de noviembre, tras lo cual pidió ayuda a la ONU para romper ese bloqueo, según los medios
locales.
Analistas
como Vladimir Adrianza opinan que los norteamericanos aprovechan
las vulnerabilidades de los venezolanos para generar presión
contra su Ejecutivo: "Si no hay producción local y no hay
posibilidad de importación, bien sea porque no hay dinero para pagarlo" o
por el "bloqueo en general a todo el Estado venezolano", eso
repercute "directamente sobre los pacientes", con lo cual "realmente
es una crisis forjada y formada", manifestó.
Asimismo,
el envío de un buque del Pentágono para desarrollar una supuesta misión médica
hace considerar a ciertos políticos que el verdadero objetivo de Washington no
es mejorar la salud de los venezolanos.
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó la asistencia humanitaria estadounidense
como "excusa" y escribió en su cuenta de Twitter que se trata de una
invasión encubierta a América Latina. En otro tuit, el líder boliviano agregó
que "la mejor ayuda sería respetar la soberanía del pueblo venezolano y
levantar el embargo que el Imperio [EE.UU.] ha impuesto injustamente".
¿SUPERARÁ VENEZUELA UNA AGRESIÓN
MILITAR DE USA?
Aporrea de Venezuela
(www.aporrea.org)
Sí. No
tengo la menor duda de que Venezuela superará esa próxima agresión, ahora
armada, que anuncia el gobierno de USA; éste pudo derrocar a Chávez el 11 de
abril de 2002, pero no logró mantener a sus lacayos en el poder, frente a la
rebeldía y determinación de pueblo y militares bolivarianos; luego intentó, con
el paro petrolero ejecutado por sus lacayos, derrocar a Chávez otra vez y
dispuso de buques y tropas, para asegurar este derrocamiento, que no pudo
concretar. Su Guerra Económica y Desabastecedora tampoco doblegó al pueblo
venezolano. Ahora no podrá derrotarlo militarmente, por mucho daño que sus
mercenarios puedan causar.
Mi
afirmación no es ilusa, ni apresurada por acontecimientos inminentes, que
deduzco de las amenazas del gobierno estadounidense, es la conclusión de mis
análisis, que pretendo compartir con ustedes, en ésta y en una próxima e
inmediata entrega.
Desde
2002 expresé opinión, en artículos publicados por los Diarios Provincia y VEA,
que sufriríamos el desabastecimiento deliberado de alimentos, medicamentos y
una falsa guerra civil, ejecutada por mercenarios al servicio de USA. Los
antecedentes del desabastecimiento, especialmente de alimentos, que padecemos
hoy, tienen origen en la destrucción deliberada, por el gobierno
estadounidense, de la agricultura venezolana; más precisamente del desarrollo y
modernización agrícola que la Dictadura de Marcos Pérez Jiménez logró, hasta
convertir a Venezuela en la segunda potencia cerealera de América Latina. Ese
desarrollo agrícola y el creciente desarrollo de la industria militar fueron
razones, para que USA influyera el derrocamiento de Pérez Jiménez e impusiera
luego, a los sucesivos gobiernos que sucedieron al de Pérez, políticas
agrícolas e importación de alimentos subsidiados, hasta destruir el desarrollo
agrícola alcanzado.
Tuve
participación, como marino, en el transporte de aquellos alimentos importados,
a precios subsidiados. Comprendí cómo aquel proceso obligó a mis abuelos y a
sus hijos a abandonar nuestra ancestral ocupación agrícola en la Serranía de
Falcón y al éxodo de miles de familias campesinas. Hoy me siento reivindicado,
porque el pueblo venezolano no se dejó engañar e identificó al gobierno de USA
como autor del desabastecimiento.
El
fracaso del intento de engañar al pueblo venezolano y su derrota en la OEA, que
no aprobó su demanda para intervenir militarmente en Venezuela, son razones
para que USA insista, pero sólo de forma amenazante, en esa intervención militar,
pues carece de legitimación. Los expertos interpretan que deberá crear una
falsa guerra civil. Por mi parte, estoy convencido de que USA la llevará a cabo
y será ejecutada por mercenarios a su servicio, para ocultar y justificar luego
la invasión a Venezuela por sus tropas regulares, asesinar a líderes de la
Revolución Bolivariana y ocupar la faja petrolífera y los Estados Bolívar y
Amazonas, bajo el argumento de una intervención humanitaria, como en Libia.
No es
casual que sean naciones exportadoras de hidrocarburos y o localizadas
geográfica y estratégicamente en rutas por donde transitan los hidrocarburos,
las que son objeto de enormes presiones y agresiones por el imperialismo
estadounidense y europeo, para someterlas y aplastar sus rebeldías contra el
despojo de sus riquezas, especialmente del petróleo. Tal es el caso de las
agresiones, golpes de estado y sanciones económicas de USA y Europa contra Irán
y Venezuela, de la invasión a Afganistán, de la invasión a Irak y de la
destrucción, bajo supuesta intervención humanitaria, de Libia; también de la
guerra contra Yemen, del golpe de estado contra Evo Morales en Bolivia, así
como la agresión por mercenarios al servicio del imperialismo, para derrocar al
gobierno sirio. Puede apreciarse, en esta andanada de agresiones a países
productores de hidrocarburos, la avidez por el petróleo, razón absolutamente
obvia, para que prosiga otra agresión contra Venezuela.
Fundamento
la opinión, de que USA no podrá derrotar militarmente a la Revolución
Bolivariana, en el análisis del debilitamiento del imperialismo estadounidense
y europeo y desplazamiento del poder mundial del Atlántico al Pacífico
asiático, acontecimiento éste comparable a la concentración de poder y
predominio de la cultura occidental que inicio con el imperialismo greco romano
y se emplazó en la cuenca del Atlántico, hasta hoy.
ARGENTINA ASPIRA A SER EXPORTADOR
DE GAS A PARTIR DE 2020 O 2022
Sputnik News de Rusia
(www.mundo.sputniknews.com)
Argentina
pretende aumentar su producción de gas hasta poder exportar a los países de la
región para 2020 o 2022, afirmó en una entrevista exclusiva con Sputnik el
ministro argentino de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie.
Esta
nación sudamericana, "entre 2020 y 2022, va a ir alcanzando gradualmente
un nivel de producción realmente sustantivo para poder suministrar gas a los
países de la región", sostuvo el canciller.
El primer
objetivo del Gobierno de Mauricio Macri es que este país sudamericano
"dejar de ser importador de gas", dijo el ministro a Sputnik.
"Tenemos
reservas que nos convierten en la segunda reserva mundial de shale-gas",
recordó el ministro en alusión al yacimiento de hidrocarburos no convencionales
de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén (suroeste).
El
canciller se mostró "enormemente optimista" por un ritmo de
producción "que avanza a un ritmo muy sostenido y que nos permitirá no
depender de la importación de gas en dos años".
Argentina
podrá entonces "abastecer primero a los países de nuestra región, que son
clientes naturales por la distancia, [dado que] les va a convenir comprarnos a
nosotros que traerlo de un tercer destino más exótico".
El gas
que se extrae de Vaca Muerta "tiene además un precio extremadamente
conveniente", subrayó Faurie.
Más
adelante, "en la medida en que podamos tener una planta licuidificadora de
gas para poder exportar por barco a otros mercados, estaremos ofreciendo gas en
el mercado internacional tal y como lo hacen Estados Unidos o Canadá",
puntualizó el ministro desde el Palacio San Martín, sede de la cancillería.
Se estima
que el yacimiento de Vaca Muerta alberga además la cuarta reserva de petróleo
no convencional más grande del planeta.
HORACIO GARCÍA : “DE LA REGIÓN,
SOMOS EL PAÍS MÁS HOSPITALARIO”
El director de Migraciones afirma
que se tiene que empezar a trabajar en la responsabilidad compartida sobre el
flujo migratorio.
La Voz de Argentina
(www.lavoz.com.ar)
La
detención de cuatro extranjeros luego de los incidentes que se produjeron
durante la media sanción del Presupuesto en Diputados puso en el centro de la
escena la situación de los inmigrantes. Desde hace casi tres años, Horacio
García está a cargo de la Dirección Nacional de Migraciones, que ahora impulsa
un proyecto para reestructurar el flujo de personas que llegan al país.
–¿Cuál es
la situación de los cuatro extranjeros que fueron detenidos luego de los
incidentes durante la media sanción del Presupuesto?
–En
primer lugar, hay que aclarar que estamos hablando de excepciones. En dos años
y medio radicamos en Argentina a 586 mil personas de todo el mundo. La
Argentina es el destino más importante de Latinoamérica por su bienestar
social. El 83 por ciento se radicó en Capital Federal y en el primer cordón del
conurbano bonaerense. Eso es una bomba demográfica y no les sirve a los migrantes.
–¿Y la
situación puntual de las cuatro personas que fueron detenidas?
–Están
excarceladas, tal como establece la ley. Estamos esperando que exista una
resolución judicial. Si dice que estas personas no han participado de ningún
hecho todo se vuelve a la normalidad. Pero si se comprueba que participaron
tienen que tener el debido proceso.
–¿La
expulsión es una opción?
–Nosotros
no resolvemos la cuestión restrictiva. Las personas que vienen a producir,
trabajar y estudiar tienen en la Argentina un sistema muy hospitalario y de
apertura. En dos años y medio sólo 1.300 personas fueron expulsadas del país,
aun con el decreto 70.
–El
Presidente habló hace unos días de reordenar la política de migraciones.
–Trabajamos
en la orientación del flujo migratorio hacia los lugares donde tiene que
desarrollarse la Argentina, por ejemplo Vaca Muerta, el corredor frutihortícola
o donde hay explotación minera, como San Juan. Hay muchísimos sitios donde la
Argentina tiene que pensar un perfil de desarrollo. Hay que retomar el esquema
de reorientación del flujo migratorio.
–¿Cuáles
son los ejes de ese proyecto?
–Hay que
integrar a la gente a través de la herramienta que hizo de la Argentina una
potencia: el trabajo. Podemos hacer un sistema que funcione equilibradamente
con las 24 provincias, donde cada una sea una posibilidad. Las migraciones
internas también se imbuyen de ese espíritu cuando el futuro está en todos
lados. Podemos construir centros de desarrollo, como hizo Canadá, que cuenta
con cuatro polos.
–¿Cómo
impactó la crisis de Venezuela?
–Desde
que comenzó la diáspora, tenemos 100 mil venezolanos radicados en el país.
Venezuela logró algo histórico, venció a Paraguay y a Bolivia en el ranking
migratorio. En general es gente muy formada. En el primer año y medio, llegaron
siete mil ingenieros, que no los produce la Argentina, y además 1.500
profesionales de la salud que no los estamos aprovechando como debiéramos.
–¿Cómo
está la Argentina en la región?
–Cuando
se analizan los índices de la región, este es por lejos el país más
hospitalario. Tenemos que ser compatibles con todo el mundo, generar
situaciones similares para con los migrantes y que existan responsabilidades
compartidas entre los países, que es un concepto de la ONU, no sólo compete a
los países receptores, sino también a los que expulsan. Tenemos que darnos esa
discusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario