miércoles, 9 de enero de 2019

BASES MILITARES DE EE.UU. EN BRASIL, ¿ESTRATEGIA CONTRA VENEZUELA?


En su primera entrevista como presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, aseguró al canal SBT tener abierta la posibilidad de instalar una base militar estadounidense en el país. Las declaraciones alarmaron no sólo a sus detractores, sino también a sus seguidores, fuerzas militares y varios países de la región. ¿Por qué?
El planteamiento de Bolsonaro llega en un contexto de tensión entre los países de América Latina. La elección reciente del mandatario de derecha, Iván Duque, en Colombia, y la posesión del mandatario brasileño inclinaron la balanza ideológica en la región e incrementaron la presión sobre Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro, que se encuentra cada vez más aislado, se encuentra en una situación crítica, pues 13 de los 14 países del Grupo de Lima decidieron no reconocer en su próximo mandato.
Las hipótesis sobre el interés de Bolsonaro de instalar una base militar en su país apuntan en este sentido. Al permitir el complejo militar estadounidense en el país más grande de América Latina, que además comparte frontera con Venezuela, Brasil podría estar lanzando señales sobre la nueva relación que quiere tener con Washington e incrementar la presión sobre el gobierno de Maduro, al que califican como una "dictadura".
Aunque la idea de que Estados Unidos o alguna otra fuerza militar extranjera acuda a “salvar a Venezuela” se ha discutido ampliamente desde que el expresidente Hugo Chávez asumió el poder en 1999, actualmente ha tomado más fuerza. La llegada al poder de Donald Trump en el país norteamericano, quien no descartó la posibilidad de una “alternativa militar” en Venezuela, ha aumentado la tensión.
Por eso, las declaraciones de Bolsonaro son, según expertos, un ejercicio más de presión hacia Maduro y su Gobierno (sumado a las sanciones económicas a su familia y los miembros de su gabinete por parte de EE.UU.), y una oportunidad por parte de Washington de contrarrestar la influencia de Rusia en la región (que en diciembre realizó ejercicios militares conjuntos en territorio venezolano).
Según comenta el académico de la Universidad de Chile Gilberto Aranda al diario El Mercurio Online de Chile, una posible base militar en suelo brasileño “acrecienta el antagonismo o la polarización nacional en torno a una Venezuela que está recibiendo apoyo militar por parte de Rusia". "Que su vecino esté acogiendo estas bases, puede aumentar los márgenes de incertidumbre entre los países", agrega Aranda.
Sin embargo, para el analista Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, es posible que en Venezuela no haya ningún cambio pues Maduro ha estado haciendo las reformas necesarias para sobrevivir a la presión internacional, lo cual incluye reforzar alianzas con los países afines, aumentar el nivel de represión interna para mantener a raya las posibles explosiones sociales o las implosiones dentro de su propio grupo.
Bases militares, nada nuevo en la región
La presencia de bases militares en el continente americano no es reciente. Desde el siglo XX Estados Unidos ha justificado su intervención en los demás países de la región argumentando que padecen desafíos de gobernabilidad, corrupción y niveles altos de violencia que favorecen el camino a actividades ilícitas, migración hacia su territorio e inestabilidad en toda América.  Además, con la denominada “Alianza para el Progreso” (1961-1970), Washington buscó contrarrestar con su presencia el surgimiento de movimientos de izquierda que, contagiados por el éxito de la Revolución Cubana, aumentaban en la región.
De hecho, en América Latina y el Caribe, solo Bolivia, Ecuador (cuya base en Manta fue clausurada por el expresidente Rafael Correa en 2009) y Venezuela están libres de asientos militares extranjeros. El resto de los países cuentan con presencia directa o indirecta de soldados o personal militar estadounidense.
Según el último reporte del Departamento de Defensa de Estados Unidos, en la región cuentan con participación militar en Estados como Puerto Rico (con bases de la Naval, la Armada y la Fuerza Aérea), Aruba, Costa Rica, El Salvador, Cuba (con Guantánamo, que tiene más de 28.000 hectáreas), Honduras, Perú y Colombia, entre otros.
De hecho, a través del Plan Colombia (inaugurado en 1999) de “cooperación bilateral contra el narcotráfico”, la relación con Estados Unidos se fortaleció, aunque nunca se concluyó la instalación formal de bases norteamericanas en territorio colombiano. Sin embargo, durante el segundo gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe, Washington estuvo cerca de instalar siete bases militares en el país, algo que provocó una férrea oposición por parte de países vecinos como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil.
Y aunque la intención de Uribe era la de otorgarle a Estados Unidos estas facultades con el objetivo de combatir a la guerrilla y al narcotráfico, finalmente la Corte Constitucional dijo que no. Pero "sí se permitió la presencia casi constante de personal militar y contratistas estadounidenses en las bases colombianas”, afirmó a la AFP Adam Isacson, director del Programa de Veeduría de Defensa de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
En Brasil la historia tampoco es nueva. Aunque los últimos 13 años estuvieron en manos de gobiernos de izquierda (que limitaron la participación de Estados Unidos en el país), entre 1941 y 1945 las fuerzas militares brasileñas tuvieron una estrecha colaboración con Estados Unidos y contaron con una base aérea cerca de la ciudad Natal, en el noreste del país.
Pero ahora con la victoria de Bolsonaro, y el regreso de la derecha al poder, los lazos entre Brasilia y Washington se han estrechado. La visita del secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, para la posesión del mandatario significó un nuevo impulso para la relación. Pompeo pidió en una entrevista de un diario brasileño que toda Latinoamérica "cierre filas contra el presidente venezolano y que contenga el avance de China en la región”.
Esta participación de Estados Unidos es estratégica en un momento en el que se ha acercado a países suramericanos para afrontar la situación en Venezuela, y en el que el Grupo de Lima definió acciones contra el nuevo mandato de Maduro. Pero también, mientras avanzan las nuevas relaciones entre Latinoamérica y potencias emergentes como China. 
Sin embargo, la presencia de fuerzas norteamericanas en otros territorios también genera grandes incertidumbres.  “Algo llamativo, es que las tropas norteamericanas tienen los mismos privilegios que las tropas de los países donde operan. De este modo, ninguna base militar paga impuestos de ningún tipo y de producirse daños materiales o víctimas humanas en el país donde se realizan las maniobras castrenses, éste no recibe ningún tipo de resarcimiento”, eñala Hugo Lilli, Politólogo y escritor del Centro de Estudios Internacionales de Argentina, Córdoba Global.
“A su vez, esas tropas no pueden ser juzgadas ni por los tribunales de la nación en la que cometieron el delito, ni por la Corte Penal Internacional”, añade.
Para Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, la intervención militar debe ser algo que no debe considerarse, pues "no solo desbordaría la migración en la región sino porque podría implicar un paso a la subversión por parte del actual gobierno venezolano”. El Espectador de Venezuela (www.elespectador.com)





EL CARTEL DE LOS DICTADORES

El Diario de Huila de México (www.diariodelhuila.com)
                                                
Latinoamérica enfrenta hoy un Cartel de Dictadores, tan criminal y corrupto como cualquiera de los carteles ya conocidos, que matan y desaparecen gente, aterrorizando al pueblo, sin dar respuesta por sus actos, o recibir castigo alguno. ¿Cómo más puede llamarse a ese funesto grupo de dictadores enquistados por décadas en los gobiernos de sus países?
Analicemos sus arrogantes y nefastas historias. Naturalmente, hay que comenzar por la tragedia de Cuba. Allí los Castro han sometido a su voluntad al país desde hace seis décadas. Todo lo comenzó Fidel Castro, quien dictó sobre vida y muerte de los cubanos de 1959 al 2011. Como “Jefe Supremo”, hizo lo que le vino en gana con la vida, honra y propiedades de todos en Cuba. Eran él y su pandilla quienes decidían quién vivía, dónde y cómo: en la cárcel, en una granja colectiva, en un pueblo abandonado, o quién moría fusilado, en la Cárcel de la Cabaña, o luchando en alguna guerra ajena, en Angola, Bolivia, o dónde él dispusiera. Las libertades se terminaron, igual que la comida y los productos básicos. La pobreza se distribuyó “equitativamente”. A su muerte fue reemplazado por su hermano Raúl Castro, hasta abril del 2018 cuando Raúl designó, a dedo, a Miguel Diaz-Canel, un bien entrenado títere para continuar su dictadura. Dolorosos 60 años continuos de tiranía absoluta.
A imagen y semejanza de Fidel Castro, en Nicaragua, surgió Daniel Ortega, ofreciendo liberar a un pueblo que había sido tiranizado por años por los Somoza. En poco tiempo, Ortega desplegó todo el abuso de poder característico de los Castro. En poco tiempo, era ya el tirano que hoy vemos, reprimiendo manifestaciones a bala y garrote, desapareciendo opositores, aferrado al poder, acolitado por un grupo de seguidores corruptos, entre ellos su mujer, Rosario Murillo. Ortega se impuso como presidente desde el 2007 hasta hoy, continuando su mandato anterior como Coordinador de la Junta de Reconstrucción (1979-1985) y su primera Presidencia (1985-1990), un total de 22 años en el poder. En el 2018 murieron 500 opositores, 2.500 fueron heridos y hay más de 2.000 presos políticos (las cifras con seguridad son más altas, pero por el miedo y la represión, es difícil confirmarlas). ¿Violaciones de derechos humanos? Todas, absolutamente todas.
Pero “el peso pesado” de los dictadores latinoamericanos se lo lleva Nicolas Maduro. Este hombre, literalmente, acabó con la riqueza de su país y la alegría, bienestar y salud de sus gentes. Traicionó la “cacareada” revolución de Hugo Chávez y está enroscado al poder como una víbora venenosa. ¿Cuántos muertos, desaparecidos, presos políticos, torturados? ¡Incontables! Tres millones de venezolanos han huido del país hacia Colombia, Brasil. Realmente, hacia toda Latinoamérica y USA.  La devaluación ha pasado el millón por ciento. “El Cartel de los Soles” controla la corrupción. Venezuela vive una hecatombe humana.
Queda por mencionar a Evo Morales, ¡exterminador de la democracia boliviana! Qué más se puede decir de un hombre que ha manipulado cada elección por 13 años. ¡Otro país sometido, otro pueblo violado!
Estos dictadores latinoamericanos, al estilo de los dictadores comunistas que plagaron el siglo XX, se han convertido en devastador y perverso azote de los países que inocentemente creyeron en las falsas promesas del comunismo, hoy rebautizado “Socialismo del Siglo XXI”. Ojalá, los pueblos logren destronar a este nefasto cartel de tiranos.





MADURO: LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA NO ES UN HOMBRE, ES UN PUEBLO QUE ELIGIÓ SER LIBRE

Asistirá el Presidente cubano a la ceremonia de toma de posesión de Nicolás Maduro

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                                                                         
«La Revolución Bolivariana no es un hombre, es un pueblo que eligió ser libre», aseveró el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien asumirá este 10 de enero su nuevo mandato presidencial tras resultar reelegido el pasado mayo.
En su cuenta en Twitter afirmó que el pueblo venezolano «está decidido a defender su libertad, cueste lo que cueste, nada ni nadie lo va a impedir». El mensaje del Jefe de Estado se da tras las acciones injerencistas del autoproclamado Grupo de Lima junto a Estados Unidos, las cuales pasan por asegurar que desconocerán su nueva gestión presidencial.
Sin embargo, Telesur da cuenta de que no pocas naciones expresaron su respeto a la soberanía venezolana y a su autodeterminación.
México, que fue el único Gobierno de los países integrantes de esa agrupación en diferenciarse, destacó que «en fiel cumplimiento a sus principios constitucionales de política exterior» se abstuvo de «emitir cualquier tipo de pronunciamiento en relación con la legitimidad del Gobierno venezolano», y llamó a un «diálogo incluyente (...) en un marco de paz, democracia y seguridad».
El presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró la posición de la Cancillería mexicana por defender el principio de no intervencionismo «y dejar sin apoyo los actos de golpismo diplomático encabezados por EE. UU. a través del Grupo de Lima», y agregó: «la democracia se sustenta en la paz, el diálogo y la autodeterminación de los pueblos», agregó Evo.
La Cancillería de Cuba se pronunció a través de su ministro de Relaciones
Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, que ratificó su «invariable apoyo» a Venezuela y rechazó las «acciones injerencistas hacia esta hermana nación».
Tampoco el Gobierno de Uruguay se unirá a la declaración del Grupo de Lima y abogará por una respuesta basada en el diálogo, de acuerdo con el periódico uruguayo La República.
El Comité Paraguayo de Solidaridad con la Revolución Bolivariana rechazó también la posición del Grupo de Lima, que infringe «la autodeterminación y soberanía de los pueblos». El Partido Comunista de Argentina y la Corriente Peronistas Descamisados ratificaron su apoyo a Nicolás Maduro y rechazaron las pretensiones imperialistas de la agrupación. Lo mismo hizo la Coordinación Panameña de Solidaridad con Venezuela.
Desde Rusia, el senador Ígor Morózov denunció que «todo esto está provocado por Estados Unidos, que continuará presionando a Maduro y a los procesos políticos en el país». En Bruselas, Bélgica, la Red Europea de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, conformada por más de 80 organizaciones europeas, también manifestó su respaldo a la voluntad del pueblo de Venezuela. También expresó su rechazo el Partido Comunista de España.
La respuesta de la comunidad internacional contrasta con uno de los integrantes del autoproclamado grupo, Perú, cuyo canciller Néstor Popolizio informó que el Gobierno de su país determinó impedir el ingreso a la nación sudamericana al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a miembros de su gabinete y a familiares, según confirmó Russia Today. La respuesta del líder bolivariano no se hizo esperar: «Haremos respetar a Venezuela, ejerceremos nuestras facultades políticas y diplomáticas para hacerla respetar», aseguró.





SE ESTÁ TEJIENDO LA TELARAÑA PARA DEFENESTRAR A MADURO

La Haine de Venezuela (www.lahaine.org)
                                                             
El triunfo de Bolsonaro podría convertir a Brasil en el paradigma del nuevo orden geopolítico y económico que planea instaurar el establishment neocon de EE.UU en América Latina y el Caribe. Dicho plan se basaría en lo económico en la absorción por la Alianza del Pacífico de las actuales estructuras económicas supranacionales (ALBA y MERCOSUR) y en lo político, en sustituir a los regímenes insensibles a los dictados de Washington (Venezuela, Nicaragua y Bolivia) por regímenes autocráticos.
¿Hacia un régimen autocrático en Brasil?
La autocracia, del griego autos (por sí mismo) y kratos (poder o gobierno), sería la forma de Gobierno ejercida por una sola persona con un poder absoluto e ilimitado, especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal), que partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres llegado al poder se metamorfosea en líder Presidencialista con claros tintes autocráticos (inflexible, centralista y autoritario), lo que corrobora la tesis de Lord Acton "El Poder tiende a corromper y el Poder absoluto, corrompe absolutamente". Los sistemas autocráticos (gobiernos de facto), serían pues una especie de dictaduras invisibles sustentados en sólidas estrategias de cohesión (manipulación de masas) y represión social (promulgación de Decretos-Leyes que rozarían la constitucionalidad pero que quedarán revestidos por el barniz democratizador del Tribunal Constitucional de turno, síntomas evidentes de una deriva totalitaria a la que está abocado Brasil tras la llegada al Poder de Bolsonaro.
¿Ingresará Brasil en la Alianza del Pacífico?
Dilma Rousseff exigió a EEUU explicaciones convincentes de las razones de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) para presuntamente violar las redes de computadoras de la petrolera estatal Petrobras con lo que se granjeó la enemistad de EEUU que procedió a la implementación del "caos constructivo" en Brasil para desestabilizar su mandato presidencial (impeachement). Tras el khaos surgido en una sociedad brasileña corroída por la corrupción y que afectaría al actual Presidente Temer, el  ultraderechista Jair Bolsonaro formará un Gobierno tutelado por las Fuerzas Armadas), no siendo descartable la salida de Brasil del MERCOSUR y empezar a gravitar en los anillos orbitales de la estructura económica y comercial diseñada por EE.UU. (Alianza del Pacífico), quedando de paso China condenada al ostracismo comercial.
La Alianza del Pacífico nació en el 2011 teniendo a México, Perú, Chile y Colombia como Estados fundadores, EEUU y China como observadores y Australia y Canadá como futuros Estados asociados y en la actualidad representa el 38 % del PIB de América Latina y el 57% de su comercio exterior con un mercado potencial de cerca de 220 millones de personas. La celebración en Puerto Vallarta (México) de la XIII Cumbre de las Alianza del Pacífico representará la siguiente fase de su objetivo fagocitador al sentar las bases de la absorción de los países que integran el Mercosur. 
Así, tras su fachada neoliberal se escondería un refinado proyecto de ingeniería geopolítica diseñado por EEUU para dinamitar el proyecto político-integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los Gobiernos progresista-populista de la región, (en especial de Venezuela tras quedar huérfana del alma mater de la Revolución Bolivariana (Chávez). Asimismo, otro objetivo sería finiquitar el proyecto integrador económico del MERCOSUR, proceso de integración económico creado en en 1991 tras la firma del Tratado de Asunción entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay al que posteriormente se habría incorporado Venezuela como Estado parte, quedando Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador,Chile, Surinam y Guyana, como "Estados asociados". Dicha estrategia fagocitadora tendría como objetivos a medio plazo aglutinar el Arco del Pacífico para integrar además a Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por último al Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), por lo que la entrada de Brasil en dicha Alianza tras el triunfo de Bolsonaro sería el hito definitivo para completar la absorción del MERCOSUR.
¿Entrará Brasil en la OTAN?
Brasil juega un rol fundamental en el nuevo tablero geopolítico diseñado por EEUU para América Latina ya que le considera como un potencial aliado en la escena global al que podría apoyar para su ingreso en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente con el consiguiente aumento del peso específico de Brasil en la Geopolítica Mundial tras la asunción por Brasil del papel de "gendarme de los neocon" en Sudamérica. Así, con Bolsonaro podríamos asistir a la entrada de Brasil en la OTAN como "socio global" como ya hiciera en su día Colombia, con lo que se estaría tejiendo la telaraña que intentará la invasión de la Venezuela de Maduro en el horizonte del 2.020. Así, EE.UU. estaría aplicando en Venezuela la teoría kentiana del "palo y la zanahoria " expuesta por Sherman Kent en su libro "Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana" (1949). En dicho libro, Kent afirma que " la guerra no siempre es convencional: en efecto, una gran parte de la guerra, de las remotas y las más próximas, ha sido siempre realizada con armas no convencionales: [...] armas [...] políticas y económicas".
Por otra parte, la Cuarta Rama del Gobierno de EEUU, verdadero Poder en la sombra que toma las decisiones en política exterior y de la que forma parte la petrolera Exxon, declaró a la revolución chavista  "enemiga peligrosa de EE.UU". Así, tras una sistemática e intensa campaña desestabilizadora que incluyeron la drástica reducción de sus compras de crudo a Venezuela con el objetivo inequívoco de lograr la asfixia económica del Gobierno de Maduro aunado con un desplome de la producción de crudo venezolano estimado en 600.000 barriles para el 2018, la salvaje especulación para incrementar los precios, el desabastecimiento selectivo de artículos de primera necesidad y la amplificación en los medios de la creciente inseguridad ciudadana, el proceso de "acoso y derribo de Maduro" se completará con la petición al Ejército para que se erija en "salvador de la Patria" siguiendo el plan diseñado por la CIA.
Así, con Bolsonaro podríamos asistir a la entrada de Brasil en la OTAN como "socio global" como ya hiciera en su día Colombia, con lo que se estaría tejiendo la telaraña que intentará envolver al régimen de Maduro y  de lo que sería paradigma la apertura conjunta con EEUU, Perú y Colombia de una base militar en pleno corazón del Amazonas, proyecto conocido con el nombre de Amazonlog 17 y que contando con la inestimable ayuda logística de Colombia (convertida en el portaaviones continental de EEUU) y de Brasil (devenido en el nuevo Gendarme neocon de Sudámerica), podría intentar finiquitar el legado chavista en el 2.020.La excusa legal será la ínvocación de la Carta Democrática Interamericana que declara "que los pueblos de América Latina tienen derecho a la democracia y sus gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla", lo que permitirá a EEUU intervenir en cualquier país del llamado "patio trasero" cuando estime que "son negados los derechos universales o cuando la independencia de la justicia o la prensa esté amenazada" y contará con la inestimable ayuda logística de Colombia y Brasil, convertidas en los portaaviones continentales de EEUU para lograr que Venezuela vuelva a la senda de las "democracias tuteladas por EEUU".





ATILIO BORÓN ALERTA SOBRE AMENAZAS DE EE.UU. CONTRA VENEZUELA

PL de Cuba (www.prensa-latina.cu)

El politólogo argentino Atilio Borón afirmó que Estados Unidos representa hoy una amenaza para Venezuela, en un tele puente con cientos de bolivianos que asistieron a la presentación de su libro América Latina en la Geopolítica del imperialismo.
'Estamos en presencia de una línea militar, de beligerancia del imperialismo norteamericano, de la Casa Blanca, que está abiertamente planteando sus ambiciones de invadir a Venezuela con el pretexto de tratar de resolver una crisis humanitaria', aseguró el escritor desde su tierra natal.
Durante la presentación del volumen la noche de este martes en la sede de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Borón subrayó que la obra es importante también para Bolivia, fuente hoy de uno de los recursos económicos más estratégicos del mundo, el litio, mineral que despierta las ambiciones de las grandes corporaciones internacionales.
Comentó que gracias a la gestión del gobierno que preside Evo Morales, estos y otros recursos económicos están en manos del pueblo boliviano.
'Espero que este libro pueda contribuir con elementos de análisis para los movimientos sociales, para el gobierno de ese hermano país, y que ayude a comprender la enorme gravedad y complejidad de la situación internacional actual', concluyó el autor laureado por esta obra en 2012 en Caracas con el Premio al Pensamiento Crítico.
Por su parte, el ministro boliviano de Trabajo, Empleo y Prevención Social, Héctor Hinojosa, explicó que el libro describe los momentos más importantes de la estrategia imperialista, 'que se desarrolla en todo el mundo, pero particularmente en América Latina, y lo que está ocurriendo actualmente'.
Añadió, sin embargo, que el poder de Estados Unidos ha sido reemplazado por un mundo en el cual ya no existe un poder unipolar, sino expresiones que cada vez hacen hablar más de un mundo multipolar, con la presencia de otras naciones que se han convertido prácticamente en competidores del poderío estadounidense.
'Tenemos que estar conscientes de que un poder que está en decadencia toma también medidas desesperadas', -explicó-, y agregó que como parte de esa estrategia Washington trata de destruir los gobiernos progresistas, y toda forma de expresión de movimientos revolucionarios en Latinoamérica.
Al disertar sobre el libro y su importancia, el veterano líder sindical y actual director nacional del Sistema de Archivos de la Confederación Minera de Bolivia, Edgar Ramírez, elogió la actitud del autor como intelectual de izquierda consecuente.
Recordó que en los años 1990, cuando imperaba en todo el mundo el neoliberalismo y algunos marxistas claudicaron y se declararon postmodernos, Borón fue de los primeros en combatir las tesis de que el fenómeno imperial había desaparecido.





GAS IMPORTADO DE BOLIVIA, ¿LE CONVIENE ECONÓMICAMENTE AL PERÚ?

Panamericana Tv de Perú (www.app.panamericana.pe)
                                
La importación de gas proveniente de Bolivia al Perú está generando algunas críticas, pues algunos se preguntan si esto favorecerá económicamente el gas licuado de Bolivia o nuestro propio gas.
Los gobernadores de Moquegua y Puno se reunieron con el presidente boliviano, Evo Morales, para coordinar esta posibilidad. Sin embargo, el economista Jorge Izquierdo manifestó que este tema es de competencia del gobierno central.
Izquierdo también aseguró que es importante definir qué pasará con el Gasoducto Sur Andino para evitar hacer un doble gasto.
El gobernador de Puno, Walter Aduviri, aseguró que no renunciará a este proyecto peruano, pero que tampoco quiere desperdiciar esta gran oportunidad con Bolivia. Aduviri llegó a Lima para solicitar una cita con el Ejecutivo respecto a las coordinaciones iniciadas con el gobierno boliviano.
Antonio Gamero: Gas boliviano se vendería sin impedimento en Puno
El especialista en temas energéticos Antonio Gamero Márquez indicó que no existe impedimento para que Bolivia venda gas natural a Puno o Moquegua. Incluso recordó que la Ley 29496 permite la creación de empresas municipales para la distribución de gas natural.
La única restricción, indicó Gamero, sería en la distribución domiciliaria si esta ya fue concesionada. Esto afectaría a Arequipa, Tacna y Moquegua, donde el suministro de gas natural a hogares fue adjudicado a Naturgy. 
Sin embargo, el expresidente de Perupetro, Aurelio Ochoa Alencastre, remarcó que, en dichas ciudades, el gas natural boliviano podría venderse sin problemas en los grifos, para el parque automotor. En el caso de Puno, no existe ninguna concesión. 
Gamero añadió que, en la práctica, el gas natural boliviano ya se comercializa en el Perú, pero desde empresas particulares hacia el rubro de la gran industria. 





ELECCIONES EN BOLIVIA: ¿EN QUÉ QUEDÓ LA CANDIDATURA DE EVO MORALES?
                                                                                                                              
Estamos a 20 días de que el calendario electoral se ponga en marcha y tanto la potencial reelección del actual presidente así como las movilizaciones en su contra marcan el pulso de las semanas previas.

Filo News de España (www.filo.news)

El próximo 27 de enero tendrán lugar las elecciones primarias presidenciales en el Estado Plurinacional de Bolivia. Es por esto que las venideras se presentan como semanas claves para un electorado que parcialmente se moviliza en defensa del voto en contra de la reelección de Evo Morales.
Hace algunos momentos una parte de la ciudadanía ha confirmado la reunión a mantener mañana miércoles en el departamento de Cochabamba, enclave donde además se definirán las nuevas medidas por adoptar en pos de anular la candidatura de Evo Morales.
Bajo la bandera del respeto al “21F” (21 de febrero del año 2016 cuando el referendo por la reelección del presidente fue rechazado) es que se estima poder llevar a cabo un paro nacional, así como fuera realizado cuando el Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó habilitar a Evo y Álvaro García Linera como candidatos por el partido MAS (Movimiento al Socialismo).
Lo cierto es que el pasado 4 de diciembre la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Cristina Choque, comunicó la habilitación sobre las candidaturas para los comicios del año próximo, entre las cuales destaca el caso del actual presidente Evo Morales.
Esta disposición entonces puso en contradicción al mencionado plebiscito donde el “NO” a una nueva candidatura obtenía el 51,3% frente al 48,7% que lograba el "Sí".
La transformación que ha significado la llegada de Evo Morales al poder es plena y dentro de los cambios referidos se encuentra por caso la sanción de una nueva Constitución que tuviera lugar el 25 de enero de 2009, donde con más del 60% de apoyos se refundó entonces un nuevo estado boliviano, el Estado Plurinacional de Bolivia.
Dicha transición constitucional estableció la posibilidad de la reelección presidencial para dos mandatos continuos de cinco años cada uno, lo cual le permitió a Evo buscar y alcanzar la reelección en 2010 y luego en 2014.
Alcanzados los plazos dispuestos en la nueva Constitución, Evo buscó lograr un apoyo desde la ciudadanía para obtener una prolongación de su mandato. No obstante, el rechazo llevó al ex líder cocacolero a pensar vías alternas, esto último concretado en el fallo del TSE.
Ante una oposición altamente fragmentada, la sociedad y sus movilizaciones dan forma a un nuevo capítulo en una país donde la figura del presidente y su continuidad en el poder polariza la vida política de Bolivia como nunca antes.





CIUDADANOS BOLIVIANOS ENCABEZAN EMIGRACIÓN A ANTOFAGASTA SEGÚN MAPA DE LA MIGRACIÓN EXTRANJERA

Time Line de Chile (www.timeline.cl)
                                                                                                                         
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó los resultados de la construcción de un mapa que revela los flujos de migración a la Región de Antofagasta, el que está encabezado de acuerdo a los datos por ciudadanos provenientes de Bolivia.
De acuerdo a los datos reportados por el Censo 2017, la Región de Antofagasta recibe 24.059 migrantes desde el Estado Plurinacional de Bolivia, que representa el 38,4% del total de migrantes de la región, seguido por Colombia, Perú y Argentina.
Para el primer caso, la presencia de migrantes bolivianos se concentra en la comuna de Calama con 12.047 personas migrantes, que representa el 50,1% del total de migrantes de ese país, seguido de las comunas de Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama, con 35,3%; 5,5% y 4,2% en las respectivas comunas.
Según lo anterior, Calama recibe a 12.047 migrantes bolivianos, de los cuales, el 58,2% son mujeres y 41,8% son hombres, mientras que en el caso de la comuna de Antofagasta, las mujeres representan el 55,6% del total de migrantes bolivianos que recibe la comuna y en la comuna de San Pedro de Atacama, el 58,5% de la población boliviana corresponde a mujeres.
Por otro lado, para la población migrante proveniente de Colombia, 10.199 son mujeres y 9012 son hombres (53,1% y 46,9% respectivamente), cuya principal población se encuentra en la comuna de Antofagasta, donde 8.256 son mujeres y 7.409 son hombres (52,7% y 47,3% en cada caso), seguido por las comunas de Calama, Tocopilla y Mejillones, donde las mujeres representan el 54,9%; 55,0% y 50,7% de la población colombiana, respectivamente.
Del total de inmigrantes que recibe la Región de Antofagasta, el 54,4% corresponden a mujeres, mientras que el 45,6% restantes son hombres.





BOLIVIA CONFÍA EN VENDER MÁS GAS A BRASIL PESE A MENOR DEMANDA DE PETROBRAS

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                           
Bolivia confía en acrecentar a corto plazo sus negocios de gas natural con Brasil, a pesar de una prevista reducción de la demanda de la estatal del país vecino, Petrobras, aseguró el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
"Brasil es un país enorme, las relaciones comerciales como países y de las empresas son excelentes, no hay ningún problema", dijo Sánchez en una conversación con reporteros en Santa Cruz (este) en el marco de la firma de contratos de la petrolera estatal YPFB con proveedores de etanol.
El ministro respondió así a consultas sobre reportes de medios locales que dieron cuenta de un supuesto clima de incertidumbre entre las petroleras extranjeras que operan en Bolivia bajo contratos con YPFB.
"Por el contrario, en un clima de seguridad están acordadas y anotadas las inversiones (petroleras) para el 2019 y los años siguientes, por parte de YPFB y de todas las contratistas",, aseguró Sánchez.
Dijo que la progresiva suscripción de nuevos contratos de exportación de gas, con clientes privados brasileños es parte de la certeza que el Gobierno boliviano ofrece a los potenciales inversionistas extranjeros en el sector de hidrocarburos.
Sánchez confirmó que Petrobras ha propuesto a YPFB recudir en 50% sus compras de gas natural a partir de 2024, cuando debería entrar en vigencia un nuevo contrato multianual en vez del actual, que establece un máximo de 30 millones de metros cúbicos diarios (mmcd).
"Pienso que con Petrobras el nuevo contrato a partir de 2024 va a ser de alrededor de 15 mmcd, pero los privados van a comprarnos entonces unos 20 mmcd. Es decir que hoy estamos enviando máximo 30 mmcd y después será 35 mmcd", dijo.
El ministro confirmó que YPFB firmó a fines de 2018 seis acuerdos comerciales con consumidores privados de gas de Brasil y que está a punto de suscribir otros dos acuerdos, que le garantizarían la meta de 20 mmcd a partir de 2024.
Entre los clientes privados ya conseguidos por YPFB en Brasil figuran distribuidoras de gas, termoeléctricas y una petroquímica.
"Si bien las compras de la parte estatal (Petrobras) bajan a la mitad, la responsabilidad de la demanda brasileña pasará a los privados, ésa es nuestra garantía de mercado", insistió.
Agregó que los acuerdos con privados darán además a YPFB el acceso a negocios de distribución de gas a domicilio en varios estados brasileños, que aumentarán los ingresos de la petrolera boliviana.
Consultado sobre la caída de la demanda de gas de Brasil y Argentina en los últimos meses de 2018, inclusive por debajo de los mínimos contractuales, Sánchez explicó que se trata de un "fenómeno estacional" que no exime a ambos países de pagar eventuales penalidades en aplicación de una cláusula "take or pay".
Con ambos países, dijo, YPFB negocia actualmente un programa anual de "nominaciones" (fijación diaria de demanda) que dé más seguridad el negocio de compraventa de gas.
Las exportaciones de gas a Argentina y Brasil son una de las principales fuentes de divisas de Bolivia y alcanzaron en 2018 un valor superior a los 2.000 millones de dólares.





ASP-B: CON PUERTO BUSCH Y CONSOLIDACIÓN LOGÍSTICA HACIA EL ATLÁNTICO BOLIVIA BUSCA GANAR UNA BATALLA ESTRATÉGICA

El gerente ejecutivo, David Sánchez resaltó alianza entre privados y gobierno

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                    
El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B), David Sánchez, aseguró que con la firma de la Alianza Estratégica “Bolivia hacia el Océano Atlántico” se gana una batalla pendiente, centenaria y estratégica, que debe ser enfrentada de manera integral entre públicos y privados para el desarrollo del proyecto de Puerto Busch; toda vez que se constituiría un puerto soberano y de cabecera para el movimiento de la carga boliviana.
“En la medida que los costos bajen y se haga logística, habremos ganado una de las batallas más importantes, pendiente, centenaria, y que hoy en día yo creo que todos los bolivianos nos ponemos en primera línea -particularmente quienes han firmado, sector público y privado- para decir que esta batalla se ha ganado y se la está consolidando en el corto, mediano y largo plazo”, sostuvo.
Cabe recordar que el pasado 31 de diciembre, el Gobierno boliviano estableció el compromiso de consolidar una alianza estratégica con empresarios privados para el desarrollo y construcción del terminal portuario de Puerto Busch, a orillas del Río Paraná – Paraguay que se encuentra a 599 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
En ese evento, la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) rubricó el documento como representante del sector portuario público, mediante invitación del Ministerio de Gobierno.
El ejecutivo expresó su beneplácito con el acuerdo que permitirá constituir la zona oriental en una comunidad portuaria que revolucionaría la cadena logística en la región. En esa línea indicó que el rol que interpretará la ASP-B en el marco del acuerdo, será la generación de condiciones óptimas en puerto para exportadores e importadores, así como para navieras.
“Anhelamos convertir esta zona en una comunidad portuaria, así como vemos los grandes puertos en Europa donde todo se genera en base ya a una comunidad portuaria inteligente: esa es la visión que tenemos que trabajar, sobre todo por lo que yo llamaría una revolución de la logística; porque a partir de esa revolución de la logística y de los costos y de los nodos y de los accesos, Bolivia hoy día está generando un hito estratégico histórico”, apuntó Sánchez.
Desarrollo de Hidrovía Paraná-Paraguay
A su vez el gerente de la ASP-B aseguró que la alianza estratégica permitirá constituir a Puerto Busch como un “puerto hub y de logística” que beneficie en la mejora de transporte, implementación de infraestructura adecuada y reducción de costos.
“Un puerto hub y de logística tanto para la zona, que es esta del Oriente, pero no solo para Santa Cruz, para Puerto Suarez, sino para el país en su conjunto. Porque ahí sí tendremos costos, logística, transporte, infraestructura que es toda una variable que hay que trabajar hacia adelante en una perspectiva de corto y mediano plazo que hay que diseñar en esta alianza estratégica”, enfatizó.
Por su parte, el vicepresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Guillermo Rocco, aseguró que “este acuerdo tiene una importancia fundamental, porque vamos a poder exportar directamente nuestros granos y nuestros productos de soja, y eso nos permitiría una alta competitividad. Dado que bajaría en gran medida los costos de logística no solo en nuestro sector sino en todos los sectores -minero, petrolero y comercial- que tiene Bolivia con una salida soberana al océano Atlántico”.
El acuerdo prevé constituir el Consejo Estratégico para el Desarrollo Integral de la Hidrovía Paraná – Paraguay, que tendrá el objeto de impulsar el crecimiento sostenido de la actividad productiva, la capacidad de carga del puerto consolidando, en definitiva, la sustentabilidad del proyecto.
En tanto que, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que el Gobierno de Bolivia invertirá alrededor de US$500 millones y los empresarios -en diferentes etapas- US%450 millones, con el objetivo de ampliar la infraestructura portuaria y las redes de comercio en Puerto Busch, según consignó el programa ‘El Pueblo es Noticia’ de Bolivia TV.





RESCATAN A MENOR DE 16 AÑOS SOMETIDA A PROSTITUCIÓN EN BOLIVIA

Una adolescente de 16 años que era obligada a prostituirse en un local de La Paz fue rescatada por la Policía boliviana, luego de ser captada a través de las redes sociales con falsas promesas de trabajo, en el que constituye el primer caso de trata de personas descubierto este año.

El Siglo de México (www.elsiglodedurango.com.mx)
                              
La menor "ha sido sometida a trabajo y explotación sexual", indicó hoy en una conferencia de prensa el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilfredo Chávez, acompañado por jefes policiales.
El operativo de rescate se efectuó la noche del lunes en un local situado en una concurrida zona del centro paceño, en la que abundan los negocios de prostitución que se camuflan en galerías comerciales y bares, aseguró la autoridad.
Chávez precisó que en esa operación también fueron rescatadas otras seis mujeres y se detuvo a Luis Fernando A. M., de 43 años, a quien identificó como el proxeneta que también era el administrador del negocio.
La Policía mostró a los medios un mensaje en el que el hombre ofrecía trabajo "para servicio de señorita" con horarios a elección y un pago diario de entre 43 a 143 dólares.
A su turno, la jefa de la división de Trata y Tráfico de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen de La Paz, Gabriela Coca, explicó que esa promesa no se cumplía, ya que la mayor parte del dinero generado por la menor "se la llevaba el administrador aprehendido".
Coca refirió que la adolescente habitualmente era obligada a mantener relaciones sexuales entre 15 a 20 veces por día, con clientes distintos, y que por cada relación se fijaba una tarifa de 11 a 14 dólares.
Las autoridades también mostraron otro mensaje que circuló por WhatsApp, en el que se ofrecían los servicios sexuales de una muchacha "bonita" y "jovencita".
La Policía también detuvo hoy a José Manuel M., de 27 años, que a través de engaños por redes sociales captó a una mujer para luego ofrecerle sexo a cambio de 215 dólares, con fines de insertarla en una red de comercio sexual.
Coca señaló que ambos hechos "son los primeros casos" reportados en el año y que "están relacionados con las redes sociales" para captar a las potenciales víctimas.
Ambos detenidos deberán afrontar los cargos de trata y tráfico de personas y proxenetismo ante un juez que definirá si van a prisión.
Las autoridades bolivianas precisaron que la pasada gestión se registraron 20 casos de trata y tráfico de personas, en su mayoría relacionados al comercio sexual, la pornografía y la pederastia, donde la mayoría de las víctimas son adolescentes o niñas.





CHILE ES EL MÁS PODEROSO DE LATINOAMÉRICA Y BOLIVIA EL MENOR: REVELAN LISTADO DE LOS PASAPORTES CON MAYOR PESO DEL MUNDO

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                                                      
Chile tiene el pasaporte más poderoso de Latinoamérica y se ubica en el puesto 14 a nivel mundial de acuerdo al nuevo ranking elaborado por la empresa Henley & Partners, el cual se realiza todos los años.
En esta nueva edición, nuestro país se mantuvo en la misma posición en ambos ámbitos ya que el documento permite que los chilenos ingresen a un total de 175 naciones en todo el planeta sin necesidad de visa.
Esto considerando los antecedentes que obtiene la firma desde la base de datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
A nivel latinoamericano, tras Chile figuran Brasil en el lugar 18 del mundo y posteriormente Argentina (18). Ambos países, a diferencia de Chile, mantuvieron la misma cifra de naciones a las que pueden ingresar sin necesidad de visa, quedando en 171 y 170 respectivamente. Mientras que nosotros aumentamos en uno en comparación a la medición anterior.
Japón se consolida
A nivel mundial quedó primero Japón. Los habitantes del país asiático pueden entrar a 190 naciones mostrando solamente el pasaporte. Por detrás quedaron segundos Singapur y Corea del Sur; mientras que terceros aparecen Francia y Alemania.
En cuarto lugar figuran Dinamarca, Finlandia, Italia y Suecia; cerrando las primeras cinco posiciones Luxemburgo y España. En ese lugar estaban el año pasado el Reino Unido y Estados Unidos, mientras que en el estudio de este año bajaron un puesto quedando sextos.
En la otra vereda, en la última ubicación se encuentran Afganistán e Irak, cuyos ciudadanos pueden ingresar con su pasaporte y sin necesidad de visa solamente a 30 países del orbe. Mientras que en Sudamérica el peor localizado es Bolivia en el puesto 65.





BM: SEIS DE CADA DIEZ PERSONAS TRABAJAN EN LA INFORMALIDAD EN AMÉRICA LATINA

El estudio señala que hay una dispersión alta entre países de la región: en Chile, el sector informal representa un 16% del PBI, mientras que en Bolivia esta modalidad llega hasta el 56% del PBI

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

El Banco Mundial (BM) advirtió este martes sobre la alta tasa de informalidad del mercado del trabajo en América Latina, que alcanza a seis de cada diez personas y genera un tercio del PBI regional.
"La producción del sector informal en América Latina y el Caribe equivale a un tercio del PBI, es ligeramente más alta que la mediana de los mercados emergentes, pese a una disminución constante en las últimas décadas", estimó en una compilación de estudios el Banco Mundial.
La entidad se centró en este factor analizando sus relaciones con un menor acceso al sistema financiero, una menor productividad de las empresas y también una marginación de beneficios para los trabajadores; como las pensiones.
"Aproximadamente seis de cada diez personas empleadas en la región lo están en la informalidad. La informalidad ha sido asociada con un menor crecimiento, con más baja productividad y con mayores niveles de inequidad", estimó el Banco Mundial.
La entidad dijo que la informalidad tiende a ser más alta en los países con un entorno institucional más débil.
El estudio señala que hay una dispersión alta entre países, con economías como la chilena en la cual el sector informal representa un 16% del PBI y otras como el caso de Bolivia en el que esta modalidad supera la mitad y llega hasta el 56%.
Según el banco, en Brasil la política de establecer inspecciones laborales fue más efectiva que los incentivos a la hora de reducir la informalidad.
"Las inspecciones fueron más efectivas que los incentivos a la hora de convencer a las empresas brasileñas de operar en el sector formal", dijo el Banco Mundial.
El estudio señaló que en Argentina y en Brasil el perfil de las personas que lograron migrar de la informalidad fueron varones, altamente capacitados y de mediana edad y las personas que trabajan a tiempo completo.
Los expertos señalan que la informalidad conlleva muchas veces un menor crecimiento, una menor resiliencia financiera de los hogares y en general más pobreza.
INFORMALIDAD Y BAJA PRODUCTIVIDAD
El informe señala que hay correlaciones entre la informalidad y la baja productividad.
"Por ejemplo en Brasil, las empresas informales tienen menos productividad que las empresas formales", destacó que el estudio.
El informe cita casos más extremos como el de Paraguay donde los investigadores encontraron que además había un efecto de contagio, en el que los negocios sin contratos formales afectaba también negativamente el rendimiento de las contrataciones en regla.
La informalidad afecta el ahorro de los trabajadores y también les da un menor acceso al sector financiero y para las empresas encarece el costo del capital y del crédito.
"En toda la región, el aumento de la informalidad ha estado asociado a contribuciones de pensiones más bajas", indicó el Banco Mundial.
La entidad advirtió que para reducir la informalidad, hay que entender las causas y las características de los mercados en los diferentes países, que tienen dinámicas propias.
Las políticas para levantar barreras para el tránsito hacia el sector formal de la economía tienen resultados dispares.
"Una reforma que simplificaba el proceso para abrir un negocio en México tuvo éxito para aumentar la cantidad de empresas registradas", indicó la entidad de préstamo.
"Sin embargo, la reforma no tuvo impacto en la informalidad, ya que los dueños de los nuevos negocios eran antiguos empleados de firmas formales y no trabajadores sin contrato", advirtió el estudio.




2019, AÑO DE ESPERANZA PARA AMÉRICA LATINA

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                       
Con 2018 concluyó, sin lugar a dudas, uno de los períodos políticos más dramáticos para América Latina, cuyas consecuencias, aún impredecibles, se sentirán con mucho rigor durante 2019, pero este será un año de esperanza.
Salvo aisladas excepciones, 2019 no comienza con buen pie para los latinoamericanos en el terreno político y tampoco en el económico, lo cual no significa que la región esté en el torbellino de la debacle ni que los fenómenos circunstanciales ocurridos en países influyentes marquen una tendencia definitiva hacia los puntos negros de este universo tan especial.
Quizás el asunto más aleccionador y ejemplificante de todo el proceso político y económico en la región sea el de Brasil porque en ese espacio confluyen todos los elementos que contribuyen a enrarecer la atmósfera y ocultar bajo hojarascas como la corrupción, el poder mediático, la dictadura judicial, la concentración del capital, el populismo de derecha tan demoledor de voluntades y émulo del nazifascismo alemán, el cambio de época que se está produciendo bajo nuestros pies y que en última instancia explica la contraofensiva en la cual se bate en retirada el capitalismo salvaje neoliberal.
Brasil es el teatro en cuyo escenario se proyecta como si fuese en dos pantallas conexas la aparentemente contradictoria realidad latinoamericana, como sucedió en 1789 con el advenimiento del siglo de las luces cuando emergieron al aire las ideas renovadoras para disipar las tinieblas de la ignorancia mediante el conocimiento y la razón y el asentamiento de la fe en el progreso.
Tinieblas e ignorancia representadas de forma dolorosamente gráfica y real por Jair Bolsonaro y el juez Sérgio Moro, y conocimiento y razón por Luiz Inácio Lula da Silva, son el mismo telón de fondo que antecedió a la caída de la monarquía en Francia para abrir las puertas a la nueva época.
Pero Brasil no es el punto final de la batalla latinoamericana por el progreso y la fe, como tampoco lo es Argentina con Mauricio Macri, ni Ecuador con Lenín Moreno, aún cuando lo sucedido en esos países tiene un impacto muy doloroso en todo el continente por el peso específico de esas naciones en las relaciones interamericanas.
Especialmente el papel que jugaban en los mecanismos de integración regional económica y política creados con tantos esfuerzos, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, u organismos de cooperación y desarrollo como Petrocaribe.
El apresamiento forzado de Lula, el inusitado avance electoral de un militarista, ultraderechista y corrupto gobernante como Bolsonaro, la débil reacción del pueblo de Brasil ante la vergonzosa acción judicial contra un hombre cuyo gobierno sacó de la pobreza a 40 millones de personas, la forma tan impúdica en que actuó el juez Moro, la falta de castigo para inescrupulosos como Temer, deben llamar a la reflexión a las fuerzas progresistas no solamente de ese país, sino de toda la región, para superar los errores cometidos.
Hay un gran potencial en América Latina para que los sectores progresistas retomen el camino perdido y logren lo que muchos analistas califican del retorno a las vías trazadas por líderes imperecederos como Fidel Castro y Hugo Chávez Frías, y que siguieron en su momento junto a ellos Néstor Kirchner y Cristina Fernández, o Rafael Correa con la Revolución Ciudadana que encabezó y que traicionó Lenín Moreno.
O las que siguen valientemente en Bolivia Evo Morales, en Venezuela Nicolás Maduro y en Nicaragua Daniel Ortega, contra quienes el mundo neofascista dirigido por el gobierno de Donald Trump ataca con todas las armas a su alcance, desde las militares hasta las económicas, mediáticas, ideológicas y hasta sicológicas.
México está demostrando que un mundo mejor es posible y se puede avanzar incluso dentro de un ámbito dominado por la corrupción, la violencia y el individualismo hacia nuevas formas de gobierno y de ordenamiento social en el cual los valores humanos, el derecho de las personas y la solidaridad colectiva se impongan al egoísmo, la discriminación, el racismo y la xenofobia que inducen a la violencia y al crimen.
El presidente Andrés Manuel López Obrador está demostrando que el régimen neoliberal ni consiguió desarrollo económico y social, ni logró establecer un ambiente de bienestar colectivo al cual aspira toda sociedad.
Lo que hizo el neoliberalismo en México fue amplificar los males tradicionales y nuevos que corroen las estructuras del país, debilitan al cuerpo nacional en su conjunto y siembran la división, el racismo, la discriminación y la violencia de todo tipo, no solamente la física o corporal, que distribuye la pobreza entre millones de personas y concentra la riqueza en manos de unos pocos.
Ese panorama que se vive en la superestructura de la gran mayoría de las sociedades en América Latina, lamentablemente seguirá presente en 2019 cuando todos los peritos y entidades tan dispares como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronostican un año de pésimo crecimiento económico para toda la región, inferior al 1,7 por ciento, cuando para el mundo se proyecta 3,7 por ciento.
El mal vaticinio es consonante con la situación política que se vive en la región y quizás el país que mejor lo ilustra es Argentina donde la economía decrecerá en cerca de dos por ciento en 2019, algo bochornoso para la capacidad productiva, industrial y agrícola de ese país considerado el granero de América, y de mayor y más rica ganadería.
Entre los factores negativos que los analistas valoran para hacer sus magros pronósticos, el político es el de mayor peso, pues hay una crisis de confianza muy profunda en Brasil, Argentina, Paraguay y Ecuador, entre otros, que aleja a los inversionistas y reduce de forma abrupta las potencialidades del financiamiento externo, como alertó la Cepal en su resumen de fin de año.
Esa situación tiene graves consecuencias para los programas económicos y de desarrollo de muchas naciones que se verán afectadas por la presumible volatilidad de los mercados financieros y un debilitamiento del comercio global que, como agrega la Cepal, son desde ya una fuente de incertidumbre, la cual seguirá rondando como un fantasma todo 2019.
A la situación interna del área, que es lo más importante, hay que agregar los efectos negativos de la política comercial y proteccionista de un vecino como Estados Unidos, el cual mantendrá su estrategia de cerrar las fronteras comerciales a los del patio.
O al menos dificultar sus exportaciones o encarecerlas mediante nuevas formas impositivas con el mentiroso objetivo de defender la producción nacional y crear una mayor cantidad de empleo, lo cual no ha funcionado en la práctica con la elevación de los impuestos al acero y el aluminio, a pesar de que algunas firmas de automóviles retiraron sus producciones y talleres de Canadá y México.
Junto a esas medidas, el gobierno de Donald Trump profundiza su política agresiva contra los países del Alba, en particular Venezuela, Cuba y Nicaragua, a cuyos gobiernos trata de estrangular por las vías que sean necesarias, incluso la militar como ha dicho en el caso de Venezuela.
Lamentablemente esa visión es apoyada por países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay, Panamá y otros que incluso han planteado la intervención de la desprestigiada Organización de Estados Americanos para aplicar la Carta Democrática Interamericana.
Este es un instrumento de agresión e invasión militar de Estados Unidos que trataron infructuosamente de aplicar también a Venezuela, donde han llegado incluso al intento de magnicidio con varios atentados fracasados contra el presidente Nicolás Maduro, una práctica añeja de la OEA y la CIA, muy conocida en el continente.
Lo más importante a destacar es que América Latina, a pesar de retrocesos puntuales en países como Brasil o Argentina, tiene enormes potencialidades para seguir avanzando hacia una nueva época a fin de sepultar definitivamente a la globalización neoliberal que, quiéralo o no Estados Unidos, seguirá abriéndose paso en la región como está demostrando México y como lo siguen haciendo Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, a cuyas revoluciones no han podido vencer a pesar de la despiadada agresión y bloqueos a que son sometidas.





MUJERES CON MENOS PODER POLÍTICO Y MÁS TRABAJO DOMÉSTICO

I Profesional de Argentina (www.iprofesional.com)
                                                               
Los indicadores que el Foro Económico Mundial utiliza para medir el avance hacia la equidad de género en las naciones que lo integran tuvieron una ligera mejora en el último año.
En los casi 150 países analizados a partir de cuatro categorías - Oportunidad y participación económica; Logros Académicos; Salud y Supervivencia, y Poder Político- la diferencia sigue siendo en desmedro de las mujeres, más allá de los pequeños avances. La inequidad sólo se achicó un 3,6% desde 2006, cuando comenzó a realizarse este estudio.
Pero esta brecha que calcula el organismo se redujo en esta última edición: la distancia completada hacia la paridad en la población global es de 68%, lo que significa que falta avanzar un 32% para cerrarla definitivamente.
Esto implicó una reducción del 0,3% de las desigualdades en promedio desde el año pasado, y se registraron mejoras en los indicadores relevados en 89 de los 144 países que participaron en ambas ocasiones.
La mala noticia es que en ese marco, la brecha global tardaría 108 años en cerrarse, aseguran los especialistas del Foro. Son ocho años más que lo que se estimó en 2017.
Europa occidental es la región con el más alto nivel de paridad general (75,8%) seguida de Norte América (72,5%) y Latinoamérica (70,8%). Si las tendencias actuales se mantuvieran, mientras en la primera de esas regiones la brecha se cerraría en 61 años, en América Latina se demoraría 74.
Los países que más avanzaron desde 2017 son:
1. Islandia
2. Noruega
3. Suiza
4. Finlandia
5. Nicaragua
6. Rwanda
7. Nueva Zelanda
8. Filipinas
9. Irlanda
10. Naimbia
Argentina quedó en el puesto 36 de acuerdo a la paridad alcanzada, es decir, muy por encima del promedio de los países del Foro. Es más, en la región solo Nicaragua, Costa Rica y Bolivia la superaron.
"Argentina y Colombia (40) permanecen como los dos países más equitativos en cuanto a género entre las economías grandes de Latinoamérica y el Caribe, aunque hayan descendido varias posiciones desde el año pasado. Argentina ve un pequeño incremento en la paridad en cuando a los ingresos estimados de las mujeres y al acceso a puestos de legisladores, funcionarios y managers", afirma el documento del Foro.
El país se ubicó en el puesto 114 este año en cuanto a participación económica de la mujer, 63 respecto de logros académicos, y en el 23 en la categoría de poder político y posiciones de liderazgo entre el género femenino.
Desigualdades
A nivel global, la mayor brecha de género es respecto del Poder Político, donde el trecho que falta recorrer es del 77,1%. Tardará unos 107 años para cerrarse al ritmo actual, de acuerdo al Foro.
Solo en 17 de 149 países hay una mujer como cabeza de Estado. Y en promedio 18% de los puestos de ministro y 24% de los parlamentarios son ocupados por un nombre femenino en la actualidad.
Más aun, al tomar los mercados en los que hay datos disponibles, el Foro concluye que sólo un 34% de las posiciones de management y liderazgo pertenecen a las profesionales, y el número se reduce a 7% en naciones como Egipto, Arabia Saudita, Yemen y Pakistan.
En la Argentina, datos relevados por la consultora de talento Spring Professional en diciembre, confirman que el panorama está apenas por encima del promedio global.
Los resultados muestran que sólo 4 de cada 10 puestos de alta dirección en el país son ocupados por mujeres y que, si bien la proporción aumenta levemente al consultar sobre mandos medios (41%), no dejan de ser porcentajes que pueden ser mejorados. Pero solo un 27% de los consultados aseguraron que en la empresa en la que trabajan se han tomado medidas para promover la equidad de género.
La segunda mayor brecha a nivel mundial es en el área de participación económica (41,9% en promedio global). Los analistas del Foro conclyeron que la igualdad de género en el plano laboral llevaría unos 202 años para ser conseguida al ritmo actual.
"A pesar de que la brecha en esta área se ha cerrado muy levemente este año, el progreso ha sido lento, especialmente en lo que refiere a la participación de las mujeres en la fuerza laboral, donde la brecha de género ha retrocedido levemente", indica el informe.
Solo 29 de los casi 150 países analizados disponen de datos actualizados al respecto, pero con esas estadísticas el Foro afirma que las mujeres pasan, en promedio, el doble de tiempo que sus pares varones haciendo tareas del hogar y de cuidado, entre otras actividades no remuneradas.
En Argentina los últimos datos del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) muestran que la situación no es tan distinta del promedio global. Aseguran que persiste una brecha de género en la participación laboral: un 58% de las mujeres trabaja o busca trabajo, mientras un 80% de los varones lo hace.
"Las mujeres tienen más probabilidades de ser excluidas del mercado de trabajo, particularmente cuando provienen de hogares con ingresos más bajos; tienen hijos de menos de seis años; alcanzan niveles educativos menores; y/o son más jóvenes", apuntaron desde CIPPEC.
Como dos caras de la misma moneda, el organismo destaca el tiempo que las argentinas dedican al trabajo no remunerado y al cuidado de otras personas en el hogar. Casi el doble de mujeres que de varones cuidan a terceros, y ellas dedican dos horas más por día que ellos a esta tarea (seis contra cuatro).
“Durante las recesiones económicas, los obstáculos que enfrentan para insertarse plenamente en el mercado de trabajo se exacerban, especialmente para las de hogares de menores ingresos. Algunas se ven obligadas a aumentar su participación en el mercado de trabajo para suplir la caída de poder adquisitivo en el hogar. Otras se ven forzadas a trabajar menos fuera del hogar, dada una tensión, por ejemplo, en los esquemas de provisión de cuidados”, explicó Gala Díaz Langou, directora del programa de Protección Social de CIPPEC.
En consecuencia, en un 2018 en el cual hubo crisis económica y una inflación superior al 40% anual, según relevó este organismo basándose en la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, fue necesario que muchas trabajadoras salieran al mercado laboral o buscaran incrementar su participación.
"Observamos en el último año que el leve aumento en la tasa de actividad (es decir, el porcentaje de personas mayores de 14 anos que buscan activamente o tienen un empleo) fue impulsado por una mayor participación laboral de las mujeres. La primera se incrementó de 58,3% a 58,7% interanual (al tercer trimestre 2018), mientras que la tasa de actividad femenina aumentó de 47,9% a 49,1%", detalló a este medio Florencia Caro Sachetti, coordinadora de proyectos del Programa de Protección Social de CIPPEC.
"Resulta llamativo que este incremento se explica enteramente por una mayor participación laboral de las mujeres de entre 30 y 64 años, ya que entre aquellas entre 14 y 29 años disminuyó interanualmente (de 40,2% a 39,8%) y para los varones cayó 0,3 puntos", amplió.
Una tendencia similar se observa en la tasa de empleo: si bien la tendencia general se mantuvo constante al hacer la comparación interanual (53,4%), el único grupo para el cual aumentó el empleo fueron las mujeres entre 30 y 64 años (pasó de 61,6% a 63,6%). Para las de 14 a 30, su tasa de empleo cayó de 32,4% a 31,3%.
Sachetti demostró que la desocupación es un fenómeno que pega más fuertemente en el grupo de las jóvenes: "Las mujeres suelen encontrarse mayormente en situación de desempleo o trabajando en puestos no registrados. Dado que tanto la desocupación como la informalidad suelen incrementarse en contextos recesivos, ellas pueden encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad frente a las crisis económicas".
Educación para el futuro
En lo que refiere a logros académicos y acceso a servicios de Salud –las otras dos categorías que evalúa el Foro- las diferencias de género son significativamente menores: la brecha es de 4,4% y 4,6% respectivamente, en los promedios de todos los países.
El 65% de las niñas y el 66% de los niños están inscriptos en escuelas secundarias a nivel mundial. Solo el 39% de las mujeres y el 34% de los hombres reciben una educación superior, indicó el Foro. Esta grieta está en camino a cerrarse en 14 años, aseguran los analistas.
En Argentina, la Encuesta Permanente de Hogares muestra que las mujeres alcanzan un mayor nivel educativo: ellas son mayoría entre quienes terminan el secundario y también representan casi el 60% de los estudiantes universitarios, según datos de 2015 de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación.
"En este sentido, las mujeres cuentan en promedio con más años de educación, pero tienen una menor participación laboral y también mayores dificultades para alcanzar puestos de liderazgo", remarcó Sachetti.
Por otro lado, remarcó que también en este aspecto las responsabilidades de cuidado y los embarazos no intencionales suelen ser factores que influyen en la deserción educativa de las mujeres. "Se requieren políticas públicas que contribuyan a reducir y redistribuir el trabajo de cuidado y no remunerado entre varones y mujeres y que ayuden a garantizar el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos", reclamó.
Como se ha visto, una mayor cantidad de mujeres completan instancias de educación superior pero no por ello ese dato redundó en una mayor equidad en la distribución de la riqueza y de los puestos de decisión ni el ámbito público ni el privado. Y esas diferencias podrían acentuarse aún más a medida que la economía globalizada ingresa en una nueva Revolución Industrial, con su consecuente redistribución de tareas entre hombres y máquinas.
El informe del Foro Económico Mundial esta vez hizo un hincapié especial en una brecha vinculada a la cultura digital, a partir de un análisis conjunto con la red social para profesionales, LinkedIn, y evaluaron la representación femenina entre los profesionales con las habilidades más requeridas por los empleadores en relación con trabajos de Inteligencia Artificial
Encontraron que solo el 22% de las profesionales en el área de Inteligencia Artificial son mujeres. "Esto genera una brecha de género del 72%, que ha permanecido como una constante en los últimos años y no presenta indicativos de una tendencia a mejorar en el futuro", subraya el reporte.
Los especialistas del Foro Económico Mundial advierten que esta brecha generará un empeoramiento de las oportunidades económicas para las mujeres, así como también una fuerza de trabajo en IA muy poco diversa, limitando su capacidad de innovación.





EL ORO BLANCO


Hace unas semanas, en la columna que hice sobre los motores diesel, señale algunos posibles problemas que pudieran generar las baterías de litio que utilizan los coches eléctricos, me prometí hablar de este metal que se va a convertir en el “oro blanco” del futuro.
El litio es un metal alcalino que forma parte de los millones de baterías de teléfonos móviles, tablets… y es el componente principal de las baterías de los coches eléctricos.
Sin embargo nada es gratuito, se pretende con los automóviles electricos evitar los gases de efecto invernadero, pero la obtención de este metal y otros que componen dichas baterías lleva consigo un daño al medio ambiente; además del problema que pueden originar a largo plazo las decenas de millones de baterías agotadas que se irán desechando, salvo que sea posible diseñar un procedimiento para reciclarlas de bajo costo.
El litio se obtiene de tres fuentes: de los minerales que lo contienen, de las salinas y del agua del mar, los procesos para su conversión en forma de carbonato de litio que es como se utiliza varían según su procedencia.
Argentina, Chile y Perú tienen el 85% de las reservas mundiales de este metal, se concentra en el llamado “Triangulo del Litio”.  También se encuentra en EEUU, Canadá, China, Congo y Rusia.
La fuente principal de su obtención procede de las salinas, actualmente más del 80%  sale de estas, pues la extracción del litio es más barata y menos problemática desde el punto de vista de su tratamiento industrial.
Para obtener el litio lo que se hace es extraer la salmuera mediante bombeo y se la deposita en unas pozas donde el agua se evapora  solo la sal, esto supone la pérdida de agua pues los muchos millones de metros cúbicos de líquido se van a la atmosfera.  Para darnos una idea, al obtener una tonelada de litio se pierden dos millones de metros cúbicos de agua que suben a la atmosfera.
Los sondeos que se realizan para obtener las salmueras pueden producir contaminación en los acuíferos subterráneos que hay en estas zonas; las salmueras forman un complejo en el que coexisten, por un lado acuíferos que suministran agua a las salmueras y otros más profundos con agua dulce
Los daños medio ambientales están presentes, en primer lugar hay una gran pérdida de agua  en las zonas áridas donde están situadas las salmueras lo que supone un gran problema, se generan residuos sólidos y líquidos algunos de ellos tóxicos.
También causan daños a la fauna y flora de la zona, por ejemplo en Bolivia las especies autóctonas como las llamas y vicuñas  les puede faltar el agua en lugares donde antes la tenían y los cultivos también pierden este líquido elemento imprescindible para su desarrollo..
Las poblaciones aborígenes que viven en estos lugares  se han opuesto a las extracciones masivas de sal y a las que se puedan producir en el futuro como consecuencia del gran aumento de la demanda de este metal.
La Coordinadora de Organizaciones aborígenes de Jujuy presentó una demanda contra la construcción de grandes pozos en las salmueras, los informes presentados señalan que las perforaciones realizadas en los depósitos de salmuera contaminaron en acuífero de donde obtenían el agua para la cría de animales y cultivo de las huertas.
Las extracciones  de este metal se van a multiplicar en los próximos decenios ya que la fabricación del coche eléctrico es el futuro y los fabricantes de automóviles caminan en esa dirección
Como podemos concluir nada es gratuito, si las grandes empresas que tratan de obtener el litio no son vigiladas de forma adecuada y se les obliga a tomar medidas para que disminuyan el impacto ambiental que presenta su explotación, lo que hemos ganado por un lado lo perderemos por otro.




ARGENTINA ES REHÉN Y ESCLAVA DE SUS POLÍTICOS Y SUS DEVASTADORAS IDEAS

Argentina no puede pagar un Estado que cuesta la mitad del PBI y no brinda servicios esenciales.

Visión Liberal de Argentina (www.visionliberal.com.ar)
                                                                                
Exportar es una quimera con una Aduana corrupta y agobiante por las exigencias de trámites de todo tipo. La clase política ha moldeado el país para que sea imposible exportar. Es evidente, a esta altura, que no les interesa. Sólo se preocupan cuando tienen grandes déficits de balanza de pagos que no pueden financiar. En esos casos aflojan momentáneamente el torniquete hasta que ordenan las cuentas. Cuando lo logran, nuevamente retrasan el tipo de cambio, suben las exigencias en Aduana, Senasa, AFIP, etc. hasta que nos colocan en situación deficitaria. Ya no podemos pensar que es fortuito. Es evidente que éste es el modelo económico y político con el que la clase gobernante (de todos los partidos) se siente cómoda.
El domingo pasado (1) justifiqué por qué los políticos desean que el tipo de cambio esté artificialmente atrasado; una brutal transferencia de riqueza desde las provincias a los centros urbanos.
Una Argentina que no exporta les reditúa. Tienen a su arbitrio un universo contenido y controlable. Sólo toleran las exportaciones de la soja y sus derivados y petróleo, litio, oro o pesca por la simple razón de que se trata de comercio internacional concentrado en muy pocos agentes los cuales los políticos controlan vis-a-vis.
Jamás permitirán que decenas de miles de PyMes exporten; que decenas de miles de unidades productivas prosperen, con su correlato de buena paga a sus empleados, incrementos patrimoniales y pleno empleo. Porque esta clase política la única generación de riqueza que tolera es la que ellos otorgan: (subsidios, créditos blandos, exenciones impositivas, concesiones).
HIPOCRESIA

Ya ha quedado en evidencia por qué el régimen anterior favoreció a las grandes empresas en detrimento de las pequeñas (a pesar de que el discurso oficial era justo el opuesto): porque los empresarios -actualmente confesos- cedían parte del sobreprecio a los funcionarios. Conocemos los casos de obras públicas, sin que la Justicia se adentrara en todas las otras contrataciones del Estado (donaciones a Fundaciones y Asociaciones Civiles, compras y contrataciones de los Ministerios de Salud, Educación, Ciencia y Tecnología, Interior, Defensa, artistas por precios siderales, etc.).
Impedida la exportación, la opción remanente para las PyMes es abastecer el mercado interno. Para que éste sea sustancioso es imprescindible que la mayoría de la población tenga buenos ingresos. Sin embargo, el Estado se encarga de quitarle más de la mitad de sus haberes a todos los empleados en blanco (impuesto a las Ganancias -que no es ganancia-, IVA 21%, IIBB 5%, a los combustibles, ABL, adicionales a la luz, al agua y al gas). Todo ese dinero que va al Estado, es dinero del cual los trabajadores no disponen al momento de comprar. Si una familia gasta $ 10.000 por mes en alimentos y de ellos, $ 5.000 son impuestos, son $ 5.000 menos para comprar otros productos (2). Son menos ventas. Es un perjuicio claro a los empresarios.
ESTRATEGIA
Ante este enjambre de restricciones y exacciones, la evasión impositiva es la única estrategia de supervivencia posible para millones de argentinos. Es esto o irse del país. Huir de la presión impositiva. Vivir fuera del régimen económico controlado por los políticos.
Evadir le sirve tanto a las familias cuyos haberes son esquilmados por el Estado (si trabaja en negro sus ingresos brutos y netos se igualan) como a las empresas. Si una empresa logra evadir la totalidad o parte de sus impuestos, podrá supervivir. Caso contrario es sólo un esclavo de la clase política.
El remedio del funcionariado es siempre el mismo: créditos subsidiados, exenciones, permisos. El gobernante prefiere efectuar concesiones arbitrarias porque le da poder, y, a veces, dinero.
Creo que los empresarios y los representantes sindicales deben exigir lo contrario a lo que los funcionarios ofrecen: pagar menos impuestos.
DE MÍNIMA
* Las empresas: No pagar adelantos impositivos (por su enorme costo financiero), no pagar impuestos sobre los servicios públicos, ni sufrir retenciones o percepciones. Eliminar obligaciones de trámites (cargas públicas): ej. presentación de DDJJ quincenales si no hay actividad o ingresar dos veces por semana al sitio de AFIP.
* Los trabajadores: No pagar impuesto a las ganancias. Exigir la eliminación de IVA e IIBB sobre alimentos y combustible.
* Los argumentos legales a invocar: Son impuestos confiscatorios, los trámites abusivos son cargas públicas no votadas por el Congreso; en el caso de ganancias sobre sueldos, todos somos iguales ante la ley, entonces sólo debe pagar quien gana más que el juez de la Corte Suprema mejor pago y sólo sobre la diferencia.
El planteo sobre impuestos y tasas sobre servicios, alimentos y combustibles debe ser político.
Las cámaras y sindicatos deberían diseñar un plan tanto jurídico como político, contratar abogados de primerísimo nivel y presentar amparos ante la Justicia. Una pequeña empresa o un trabajador, per se, no puede solventar la batalla en tribunales. Las cámaras y sindicatos sí.
DE MÁXIMA
El país no puede pagar un Estado que cuesta la mitad del PBI (50%) y que además no brinda los servicios esenciales. Un Estado que no puede evitar que a un empresario le roben un cargamento en una ruta nacional o que a un trabajador lo asalten en el trayecto entre la parada de colectivo y su casa. No educa ni brinda servicio de salud, no tiene un sistema de Defensa, no administra Justicia. Nuestros políticos no sólo son caros. Son frívolos.
El gasto histórico de la Argentina ha sido del 22%/25% del PBI. Hoy gastan el doble y brindan menos servicios que hace cincuenta años atrás.
El primer paso será exigir que todo el gasto político de los tres poderes del Estado, nacional, provincial y municipal no supere un 25% del PBI. Será un Estado inútil pero al menos conservaremos el 75% de nuestro dinero en nuestros bolsillos.
El segundo paso será reconocer que hay que reemplazar esta clase política. Pudo haber servido. Ya no. It has outlived its usefulness, como dicen los gringos. Empezar a buscar lo que nos sirva a los ciudadanos: políticos que respeten las garantías constitucionales y nos dejen prosperar.
Actualmente estamos maniatados. Si nos liberamos de este lastre, podremos duplicar el PBI en pocos años y cumpliremos, como sociedad, el mandato constitucional: "Promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad".

No hay comentarios:

Publicar un comentario