Bolivia fijó
este 2019 como crucial para consolidar la industria de litio tras la puesta en
marcha de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, explicó en entrevista con
Xinhua el gerente de la estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Juan
Carlos Montenegro.
El ejecutivo
explicó que las riquezas, principalmente de litio, de los salares de Uyuni,
Pastos Grandes y Coipasa, al sudoeste boliviano, posibilitan desde octubre del
2018, este año y hasta el 2022, la creación de una cadena de industrias con
todos sus efectos multiplicadores.
Días atrás,
el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, expresó su convicción de que
el litio será este año como la gran novedad continental para Bolivia por sus
alcances, efecto multiplicador económico, fuentes laborales, ingresos,
influencia regional y la generación de la cadena de industrias.
Montenegro
dijo que hasta octubre de este año se entregará la planta de carbonato de
litio. "Lo que viene luego es la planta industrial de carbonato de litio,
cuya construcción ya iniciamos, una planta que ha sido diseñada para unas
15.000 toneladas de capacidad al año", abundó.
La planta
industrial de carbonato de litio, junto a la planta industrial de cloruro de
potasio, que inició operaciones en octubre pasado, forma parte de la fase dos
del proyecto de industrialización del litio en el Salar de Uyuni.
Se
complementa a este gran emprendimiento industrial de Bolivia la planta
industrial de baterías de litio que estará cargo de la empresa alemana ACI
Systems.
Montenegro
recordó que el gobierno boliviano lleva adelante la ejecución del proyecto de
industrialización del litio, para lo que destinó una inversión de al menos 900
millones de dólares y comprende tres fases.
La primera
fase comenzó en 2012, con el desarrollo del proceso tecnológico y la producción
de plantas pilotos de fertilizantes que fueron comercializados principalmente
en el mercado interno.
La segunda
fase comenzó en 2016 con la construcción de las plantas industriales de cloruro
de potasio y carbonato de litio para exportación, con sus respectivas piscinas
industriales que permitan garantizar el insumo que se requiere para la
producción de sales básicas.
La tercera
fase es la producción de baterías de litio con la alianza de un socio
estratégico que ayude en la comercialización del producto, la firma alemana ACI
Systems.
"Estos
emprendimientos grandiosos comenzarán a dar sus frutos. Sin duda este proceso
va a revolucionar el mundo científico boliviano, va a revolucionar la industria
boliviana, los ingresos de Bolivia, es un sueño hecho realidad", aseveró.
El gerente de
YLB manifestó que la tercera etapa de la industrialización del litio, que
establece la construcción de plantas de hidróxido de litio, hidróxido de
magnesio, cátodos y baterías de ion litio, generará ingresos brutos anuales de
2.400 millones de dólares.
Sostuvo, en
base a esas proyecciones, que la industria del litio generará importantes
utilidades para el país: 51 por ciento a favor del Estado boliviano y 49 por
ciento a su socia estratégica.
Descartó que
la sociedad que firmó el Estado boliviano con la alemana ACI Systems signifique
entregar los recursos naturales a transnacionales, como ocurrió en periodos
neoliberales.
También dijo
que la planta de litio prevé producir baterías para al menos 100.00 vehículos
eléctricos al año.
"La
planta de baterías está dimensionada bajo una capacidad de 8 gigawatts hora por
año, en lo que es la producción de baterías; esto equivale para abastecer algo
más de 100.000 vehículos eléctricos, esa es la proyección que se tiene",
precisó.
Apuntan
principalmente al mercado europeo. Indicó que se prevé que las baterías de
litio producidas en Bolivia abastecerán el mercado alemán, cuya industria
automotriz eléctrica está en notable ascenso. Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
BOLIVIA ENFRENTA UN 2019
MARCADO POR LA INCERTIDUMBRE ELECTORAL
Bolivia
recibe el año nuevo en un ambiente electoral precipitado, pero también con
incertidumbre política de cara a las elecciones presidenciales de octubre de
2019.
RFI de
Francia (www.es.rfi.fr/americas)
La
habilitación de Evo Morales para participar en las elecciones de octubre de
2019 ha adelantado un ambiente electoral que se irá tornando cada vez más
evidente e intenso.
Una de las
interrogantes es si se justifican las elecciones primarias el próximo 27 de
enero cuando sólo hay candidatos únicos en todos los casos.
Según no
pocos analistas, el propósito es legitimar la candidatura del partido de
gobierno con un fuerte apoyo de su militancia. En todo caso, los militantes
representan solo el 20% del padrón electoral, el 80% no votará en las
primarias.
Como se sabe
el oficialismo apeló a un tratado internacional con el argumento de que la
reelección es un derecho humano, luego de que en 2016, la población le dijo NO
a la modificación de la Constitución para habilitar la postulación de Evo
Morales a un cuarto periodo presidencial que lo podría dejar en el poder por
más de 20 años.
Otra
incertidumbre se da en el Órgano Electoral donde recientemente se conocieron
registros falsos de militancia de cientos de ciudadanos, lo que mostró desorden
en el Padrón Electoral. Estas irregularidades y la evidente alineación de la
mayoría de los miembros de la Directiva con el oficialismo, generan dudas hacia
los próximos comicios.
hay 8
candidaturas, según las encuestas pre electorales, la de Evo Morales y la del
ex presidente Carlos Mesa, son las preferidas, ambas con una pareja intención
de voto.
AÑO DECISIVO
EN BOLIVIA, ¿CONTINUIDAD O RETROCESO?
Prensa Latina
de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Comienza
el 2019, un año decisivo para los bolivianos que deberán apostar por la
continuidad de la Revolución Democrática y Cultural, encabezada por el
presidente Evo Morales, o regresar a un pasado de corrupción y pobreza.
El
27 de enero se realizarán las elecciones primarias de candidaturas de los
binomios presidenciales, proceso previo a los comicios generales previstos para
fines de este año.
Ese
día, los ciudadanos escogerán mediante su voto a los candidatos de cada partido
político que aspiran a asumir la presidencia y vicepresidencia del país. Sin
embargo, la participación del pueblo en estas primeras elecciones es
voluntaria.
Según
la ley, los partidos políticos o alianzas elegirán a su binomio en un proceso
electoral primario, obligatorio y simultáneo convocado por el Tribunal Supremo
Electoral (TSE), entidad encargada de organizar y administrar el proceso.
El
4 de diciembre de 2018, los vocales del TSE habilitaron la candidatura de ocho
de los nueve binomios de partidos políticos y alianzas que presentaron su postulación
para las primarias.
Entre
ellos, los candidatos del Movimiento Al Socialismo- Instrumento Político por la
Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Juan Evo Morales Ayma, para asumir la
presidencia, y Álvaro Marcelo García Linera, para la vicepresidencia.
En
los días previos al anuncio del TSE, la oposición comenzó a organizar marchas,
paros y pequeñas vigilias contra la posible habilitación de la fórmula
presidencial presentada por el gobernante MAS-IPSP.
Al
conocerse la decisión del Tribunal, las acciones de los grupos opositores se
intensificaron, con apoyo mediático, para anular el favoritismo de ese binomio
y deslegitimizar internacionalmente al presidente Evo Morales.
Comités
cívicos y dirigentes políticos contrarios al actual Gobierno convocaron a un
paro en los diferentes departamentos, pero hubo escasa respuesta ciudadana, y
resultó fundamentalmente en un bloqueo de calles, sin afectar la gran mayoría
de los comercios y centros de trabajo.
Esas
acciones desencadenaron la muerte de una mujer de 52 años de edad, de la
localidad de Riberalta, en el departamento amazónico del Beni (noreste), quien
perdió la vida en su intento por evitar que los movilizados destruyeran el
negocio de una vecina.
El
jefe de Estado condenó esos hechos violentos y pidió a las autoridades
judiciales tomar acciones contra los responsables de la muerte de la ciudadana,
mientras expresó sus condolencias a los familiares y al pueblo riberalteño.
Días
después, un grupo de estudiantes con los rostros cubiertos atacó de manera
directa las instalaciones del Tribunal Electoral Departamental (TED), la
Empresa de Telecomunicaciones, la sede de Impuestos Nacionales y el Palacio de
Justicia, en Santa Cruz (este).
El
ministro de Gobierno, Carlos Romero, precisó que la acción violenta perpetrada
por estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno no fue casual.
Las
investigaciones revelaron la planificación y financiamiento por la existencia
de logística, dispositivos para quemar las instalaciones del TED y máscaras antigás,
entre otros elementos.
Por
su parte el viceministro de Régimen Interior y Policía de Bolivia, José Luis
Quiroga, denunció públicamente que ese es el plan de la oposición: la toma de
instituciones y generar violencia. Quieren heridos, quieren hechos de sangre,
advirtió.
También
en esos días se desarrolló una audiencia ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos.
La
CIDH rechazó la impugnación presentada por la oposición, pues como expresó el
ministro de Justicia, Héctor Arce, el fallo 'respeta y desarrolla plenamente la
Constitución boliviana, y (...) desarrolla y aplica preferentemente los
tratados internacionales en materia de Derechos Humanos'.
Durante su intervención ante la CIDH, Arce señaló que se trata de maniobras de los sectores de la oposición para no competir democráticamente con el primer presidente indígena de Bolivia, quien impulsa desde 2006 un proceso de cambio en el país.
Durante su intervención ante la CIDH, Arce señaló que se trata de maniobras de los sectores de la oposición para no competir democráticamente con el primer presidente indígena de Bolivia, quien impulsa desde 2006 un proceso de cambio en el país.
Específicamente,
se basó en que la Constitución de Bolivia estipula respetar el derecho de los
ciudadanos a elegir al gobernante que prefieran sin importar los límites de
mandato establecidos anteriormente, que en el caso del binomio del MAS los
hubiera inhabilitado para una tercera postulación.
En
la audiencia el ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, recordó que en
2005 el pueblo eligió al primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales,
quien ganó con una amplia e histórica mayoría del 53 por ciento de los votos.
También
destacó que, en la actualidad, esta nación sudamericana goza de plena
estabilidad política, económica y social, con una democracia consolidada y
elecciones libres.
Durante
estos años, se destaca en Bolivia la atención médica con galenos del programa
Mi Salud, quienes llegan a las zonas de más difícil acceso. Se reporta, además,
una disminución de la mortalidad infantil, de la desnutrición crónica en
menores de cinco años y se resaltan las cirugías gratuitas de los ojos,
realizadas por médicos cubanos y bolivianos, como parte de la Operación
Milagro.
También
sobresalen las políticas de acceso a una educación de calidad a nivel nacional,
y la inauguración casi a diario de obras en beneficio de la población.
Sólo
a través del programa Bolivia Cambia Evo Cumple se ejecutaron entre 2007 y
julio de 2018 un total de ocho mil 797 obras en las áreas de educación,
deportes, vial, productiva, de saneamiento básico y riego, así como en infraestructuras
sociales y de salud.
La
nación sudamericana pasó a ser, además, líder de la región en crecimiento
económico, como resultado de la nacionalización de sus recursos naturales.
Pero
lo más importante a juicio de muchos es la recuperación de la dignidad y el
orgullo nacional.
El binomio del MAS cuenta con un fuerte respaldo de los sectores populares y organizaciones sociales del país, así como a nivel internacional.
El binomio del MAS cuenta con un fuerte respaldo de los sectores populares y organizaciones sociales del país, así como a nivel internacional.
Este
2019 será un año determinante en el ámbito electoral, crucial para la
continuidad del proceso de cambio impulsado por el Gobierno de Evo Morales que
convirtió a Bolivia en un referente regional y mundial de desarrollo económico,
político, social y cultural.
LATINOAMÉRICA
COMPLETARÁ SU CICLO ELECTORAL EN 2019 CON MÁS POPULISMO
Riesgo de que
la región se sume a la ola «iliberal» internacional saltándose la etapa previa
de consolidación democrática
ABC de España
(www.abc.es/internacional)
Seis
países latinoamericanos tendrán en 2019 elecciones presidenciales, en su
mayoría acompañadas de legislativas y en algunos casos también de regionales
y/o municipales. Se trata de El Salvador, Panamá, Guatemala, Argentina, Uruguay
y Bolivia, por ese orden. Junto a las seis presidenciales de 2018 (en Costa
Rica, Paraguay, Venezuela, Colombia, México y Brasil), en estos dos años habrá
habido elecciones en dos tercios de los países de la región.
Si
al comienzo del ciclo electoral 2018-2019 la izquierda latinoamericana esperaba
corregir el giro continental hacia la derecha registrado en 2016-2017, lo
cierto es que el año pasado no hubo en el sumando final cambios sustanciales:
en sus elecciones, México giró a la izquierda, pero Brasil lo hizo a la derecha
(y si en Colombia se reforzó la línea conservadora, en Costa Rica lo hizo la
progresista).
Lo
que sobre todo se dio en 2018 fue un deslizamiento hacia el populismo (el
mexicano Andrés Manuel López Obrador y el brasileño Jair Bolsonaro son claros
ejemplos) y lo que habrá en 2019, al margen de vaivenes ideológicos aún
difíciles de predecir, será una intensificación en la misma dirección.
Así,
en El Salvador la exguerrilla del FMLN puede ser apartada del poder, pero a
quien de momento sitúan primero las encuestas es a Nayib Bukele, el candidato
que más aplica la receta populista. En Guatemala, Jimmy Morales ha contribuido
a lesionar los límites entre los poderes del Estado, creando un entorno de
difícil recuperación institucional. En Argentina, un eventual regreso del
peronismo a la Casa Rosada sería probablemente también mediante un populismo
que se había dado por superado. En Bolivia, la mera candidatura de Evo Morales,
contraria a la Constitución, indica que ese país seguirá hundiendo en el
autoritarismo.
Los
populistas ya no son una anomalía
Si
creíamos que, superado el atractivo electoral del bolivarianismo, los países
que habían iniciado sendas «iliberales» volverían al cauce democrático, de
forma que la progresión general hacia más democracia continuaría siendo lo
normal en la región, nos equivocamos. Tras los procesos democratizadores de la
década de 1990 en Latinoamérica, los ismos de Chávez, Ortega, Correa, Morales y
Kirchner pudieron percibirse como una anomalía extemporánea. En el fondo fueron
la avanzadilla de un populismo autoritario que, con los matices de cada lugar,
ha ido surgiendo en muchos otros lugares del mundo.
Caben
correcciones, como la que se vive en Ecuador, y posibles fines abruptos de
algunos de esos regímenes, como los que algún día se producirán en Venezuela y
Nicaragua, pero tristemente valores democráticos como el contrapeso de poderes,
el respeto de las distintas esferas institucionales y la transparencia están en
declive en la región.
En
ocasiones se ha dicho que, en el orden económico y demográfico, Latinoamérica
corre el riesgo de que sus habitantes envejezcan (con la carga financiera que para
el Estado supone la población dependiente) sin haber llegado a ser una sociedad
rica, saltándose la etapa de desarrollo vivida en Europa, Estados Unidos y
algunos países asiáticos. Si en el orden político, a nivel mundial, estamos
entrando una etapa de populismos autoritarios, podríamos decir que
Latinoamérica, con sus contadas excepciones, corre el riesgo de llegar a ese
estadio sin haber experimentado una era de democracia consolidada.
Presidenciales
centroamericanas
Las
primeras elecciones presidenciales de 2019 tendrán lugar en Centroamérica: en
El Salvador serán el 3 de febrero, en Panamá el 5 de mayo y en Guatemala el 16
de junio. En el caso de El Salvador y de Guatemala hay la posibilidad de una
segunda vuelta; además, en este último país y en Panamá habrá elecciones
legislativas y locales junto a las presidenciales.
En
El Salvador todo indica que, tras diez años en la presidencia, el Frente
Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) pasará a la oposición. No
obstante, la derecha tradicional, el partido ARENA, que gobernó desde poco
antes de terminada la guerra civil en 1992 hasta ceder el testigo al FMLN en
2009, podría verse superada por el populista Nayib Bukele. Este se ha hecho con
la candidatura de GANA, una escisión de ARENA, después de haber sido alcalde de
San Salvador (2015-2018) con apoyo del FMLN.
En
Panamá, país donde no es posible la reelección presidencial consecutiva, la
pugna está entre los candidatos de los dos particos tradicionales –el Partido
Panameñista, del actual presidente, Juan Carlos Varela (2014-2019), y el
Partido Revolucionario Democrático– y de Cambio Democrático, partido creado por
Ricardo Martinelli (2009-2014), en prisión por corrupción. El voto de protesta
contra los manejos de Martinelli dieron el poder a Varela y ahora algunas
encuestas ponen en primer lugar de la carrera electoral al PRD.
De
los países centroamericanos, Guatemala es donde los partidos políticos tienen
menos institucionalización, de forma que no existen estructuras partidarias
permanentes y cada candidato construye sus propias plataformas. Eso explica que
el cómico Jimmy Morales (2016-2019) pudiera llegar a la presidencia, por el
rechazo ciudadano a la corrupción de Otto Pérez Molina, obligado a dimitir en
2015, y que ahora cualquier alternativa sea también posible como protesta por
la presunta corrupción de Morales (que no vuelve a ser candidato porque en
Guatemala está prohibida la reelección) y sus trabas a una investigación por
parte de la CICIG, comisión de la ONU que opera en el país.
Elecciones
junto al Río de la Plata
Argentina
y Uruguay tendrán las presidenciales el mismo día, el 27 de octubre (con una
segunda vuelta un mes después, si es necesaria), cuando también tendrán lugar
las legislativas. Previamente, en ambos países se celebrarán elecciones
nacionales primarias, el 30 de junio en el caso uruguayo y el 11 de agosto en
el caso argentino.
En
Argentina, los malos datos económicos del gobierno de Mauricio Macri dificultan
sus perspectivas de reelección. Si bien 2018 tenía que haber sido un año de
remontada económica respecto a la mala situación en que el kirchnerismo dejó al
país, una contracción económica cercana al 2%, una inflación que ronda el 50% y
el rescate de 57.000 millones de dólares solicitado al FMI hablan de una
gestión deficiente que puede verse castigada en las urnas. No está claro, sin
embargo, que el peronismo tenga fuerza para el recambio, especialmente si se
presenta dividido, como de momento parece ante el posible intento de Cristiana
Fernández de Kirchner de volver a optar a la presidencia.
En
Uruguay, el Frente Amplio aún busca sustituto a los liderazgos de los
presidentes José Mujica (2010-2015) y Tabaré Vázquez (2005-2010, 2015-2020).
Las encuestas detectan un cierto cansancio de la creciente clase media uruguaya
hacia el partido de izquierdas que ha dirigido la evolución del país en los
últimos quince años, pero por ahora no se dibuja una clara alternativa.
Batalla
en el altiplano
Las
presidenciales de Bolivia, junto con las legislativas, serán en octubre (aún no
hay fecha determinada), y a ellas vuelve a presentarse Evo Morales, que es
presidente desde 2006 y cuya reelección está prohibida por la Constitución. Si
bien un referéndum en 2016 denegó el cambio constitucional que buscaba Morales,
el Tribunal Supremo Electoral, dominado por el presidente, determinó hace un
mes que concurrir a unas elecciones es un derecho humano fundamental que no
puede negarse (a pesar de que eso ocurre en multitud de países).
La
candidatura alternativa del expresidente Carlos Mesa (2003-2005), que en las
encuestas aparece próximo a Morales, ha llevado a parte de la oposición a
admitir la nueva postulación de este, sin tener en cuenta el riesgo de que un
fraude electoral consolide un régimen autoritario.
ADUANA
DECOMISA SOSPECHOSA CARGA DE CIGARRILLOS IMPORTADOS
La Nación de
Paraguay (www.lanacion.com.py)
Funcionarios
de la Dirección Nacional de Aduanas apostados en el área de control integrado
Infante Rivarola (Paraguay)-Cañada Oruro (Bolivia), retuvieron una carga de
30.587 kilos de cigarrillos importados. La carga según los papeles iba con
destino a Santa Cruz Bolivia, sin embargo, las autoridades aduaneras bolivianas
le negaron el ingreso a la carga de cigarrillos, lo que hace sospechar que en
realidad el destino final era el mercado local.
Con
relación a este tipo de casos, empresarios tabacaleros y de otros sectores
manifestaron en diversas oportunidades que la simulación de mercaderías en
tránsito hacia Bolivia es una de las formas de ingresar mercaderías de
contrabando al mercado local. En este caso los cigarrillos y los camiones serán
traídos hasta Terport y quedarán bajo custodia aduanera hasta el
esclarecimiento de los hechos.
Manifestaron
que los funcionarios aduaneros hicieron un monitoreo del movimiento de la carga
en territorio nacional hasta llegar a la frontera en donde las autoridades
aduaneras bolivianas rechazaron el ingreso de los cigarrillos. La carga fue
retenida por los funcionarios de la sub Administración de Infante Rivarola y
será traslada nuevamente a Terport para el esclarecimiento de los hechos.
Acerca
del operativo conjunto que fue realizado por la gente de la Sub Administración
de Infante Rivarola con la gente de Cañada Oruro, el administrador de la Aduana
de Mariscal Estigarribia, Franz Petersen, dijo que esta carga la estaban
siguiendo ya desde algo más de dos meses aproximadamente. “La misma ya tenía el
plazo de retiro al límite, estaba por vencer, y es posible que por eso hayan
retirado. Así que eso nos resultó sumamente llamativo y empezamos a hacerle un
estricto seguimiento” sostuvo.
La
carga llegó al Paraguay transportada por la Compañía Nacional de Navegación de
Ultramar (COPANU) hasta el puerto privado de Terport en San Antonio, donde la
Dirección de Análisis de Riesgo de la Dirección Nacional de Aduana consideró
conveniente realizar un estudio de la carga. El trabajo de los fiscales
concluyó que se trataba de 2.325 bultos conteniendo cigarrillos de las marcas
Miles y Sani Slims con un total de 30.587 kilos.
ARRANCA LA
ERA DE WALTER ADUVIRI EN PUNO
NUEVOS
TIEMPOS. Nuevo gobernador de Puno
aseguró que su prioridad será que llegue gas barato para Puno y Juliaca.
Este será procedente de Bolivia.
Hoy juramentará al cargo el exdirigente aimara.
La República
de Perú (www.larepublica.pe/politica)
Hoy
juramentará al cargo y tomará las riendas del Gobierno
Regional de Puno el exdirigente aimara Walter Aduviri Calisaya. La autoridad ya fijó lo que serán las políticas de su gestión.
Aseguró
que una de sus prioridades será exigirle al Gobierno una política energética
para que las ciudades de Puno
y Juliaca cuenten con gas de Bolivia. Recordó que
actualmente la ciudadanía por cada balón de gas de diez kilos paga 38 soles. Cree que el monto es
exagerado considerando que en Copacabana (Bolivia), a dos horas y
media al sur de Puno, el costo del mismo balón es de 12 soles.
“No
podemos estar a merced de las grandes corporaciones que nos ponen precios que
se les antoja. Por el bien de la ciudadanía, lo más sensato es que se nos
abastezca de este recurso en Bolivia, porque esperar el Gasoducto Sur Peruano es
una gran mentira. Todo está
dirigido a la exportación”,
dijo.
Adelantó
que hará lo posible para formalizar
a los pequeños mineros artesanales que operan en la región. Asimismo, le pondrá
un alto a las empresas de la gran minería que contaminan ríos. “En este punto
nosotros ya hemos fijado posición con relación a la mina Arasi. La contaminación que genera es evidente. Esta empresa
no solo tiene que irse. Tiene que ser sancionada porque la contaminación
que genera es grosera”, dijo.
Recordó
que el 60% de la ciudadanía vive del agro.
Aseguró que les dará todo su apoyo a los campesinos para mejorar su producción.
“Haremos todo lo posible por ampliar la producción de granos andinos, entre ellos la quinua, así como la papa, que son
productos bandera aquí en el altiplano. Buscaremos a los mejores técnicos”,
dijo.
Finalmente
pidió que se le dé tiempo para mostrar cambios. Reiteró que en su
administración no trabajarán personas que laboraron anteriormente en la región.
Ello servirá para darle seguridad a la
ciudadanía respecto a cómo se manejará la entidad los próximos cuatro
años.
“No
estará nadie que tenga denuncias por corrupción ni
cuestionamientos públicos. Seremos estrictos en eso. Queremos hacer cambios y
para eso necesitamos profesionales más operativos”, precisó.
Aduviri
juramentará al cargo a las 08:30 horas.
Aún no se ha definido el lugar. También jurarán al cargo los nuevos consejeros
regionales.
Su
padre lo aconseja
Pablo
Aduviri Choquecota, padre de Walter
Aduviri Calisaya, le pidió a su hijo comportarse muy bien.
Espera
que su hijo trabaje bien en beneficio de la región de Puno. “Si mi hijo se
porta mal, yo lo corregiría con charani” (chicote).
En
la juramentación al cargo lo acompañarán sus hermanos. Asimismo, campesinos de
Llusta, de donde es natural Aduviri, llegarán en grupo para felicitarlo.
ADUVIRI: “EL
GAS DE CAMISEA ESTÁ CONTAMINADO DE CORRUPCIÓN”
Los Andes de
Perú (www.losandes.com.pe)
Tras asegurar que no es antiminero, tal como afirman
en la Capital de la República, el gobernador regional de Puno, Walter Aduviri
Calisaya, enfatizó que su trabajo se enfocará, en cuanto a los recursos
naturales del altiplano, en luchar contra los lobbies y la corrupción.
“Los
recursos deben ser de todos los peruanos”, manifestó, añadiendo después que
luchará también por hacer llegar el gas de Bolivia a nuestra región, ya que lo
considera el más viable, por encima del gas de Camisea, del Cusco.
Sobre
esto último, aseveró: “El gas de Camisea está contaminado de corrupción. Esto
va a requerir un trabajo conjunto (el traerlo a Puno). El gas vendrá desde
Bolivia, pasando por Juliaca, pero eso sí, no vamos a renunciar al gas de
Camisea”.
Para
concretar este objetivo, dijo que conversó con el gobernador regional de Cusco,
a quien le pidió apoyo para que el gas de Bolivia llegue a Puno, pues luego de
ello tomará acciones para beneficiar a la región altiplánica con el de Camisea.
“Hermanos
y hermanas, vamos a trabajar en este proceso de industrialización y
agroindustrialización”, comentó, señalando que su propósito principal es lograr
el desarrollo integral de Puno y sus trece provincias.
CONTRABANDO
En
otro momento, se refirió a un diálogo que mantuvo en Lima con el ministro de
Economía y Finanzas, Carlos Oliva, quien le habló sobre la situación comercial
del altiplano puneño, donde campearía el contrabando y la informalidad. “Me
dijo que tenemos el contrabando, pero el verdadero y más grande contrabando
está en el Callao”, dijo.
En
ese marco, Aduviri sostuvo que trabajará para darles “herramientas legales” a
los comerciantes de la región y que impulsará la zona franca comercial de Puno.
Por último, refiriéndose al contrabando, acotó: “No queremos puestos de control
del Ejército.
Los
anteriores gobiernos solo han intentado maltratar a nuestros hermanos y
hermanas; pero ellos luchan, no roban. No son como los ‘Cuellos Blancos’”,
culminó, refiriéndose a las autoridades nacionales inmiscuidas en actos de
corrupción.
ENTREVISTA A
ADUVIRI: “TRABAJARÉ DÍA Y NOCHE POR UNA MEJOR REGIÓN”
El día de hoy primero de enero de 2019
comienza la era de Walter Aduviri Calisaya al frente del Gobierno Regional de
Puno.
Diario Correo
de Perú (www.diariocorreo.pe)
El
día de hoy primero de enero de 2019 comienza la era de Walter Aduviri Calisaya
al frente del Gobierno Regional de Puno. Su elección ha causado polémica a
nivel nacional por su aparente postura radical, sin embargo, en la región
recibió el respaldo de la mayoría de electores y por eso ganó las elecciones de
octubre de 2018 en primera vuelta. El exdirigente aimara, conversó con Diario
Correo y habló de todo un poco, de sus ilusiones, de sus temores, del plan
Qollasuyu y de otros temas.
Finalmente
el día ha llegado ¿Ya tiene todo su equipo de gestión? Así es. Tenemos el
equipo conformado al cien por ciento, ha sido una tarea muy difícil porque
entendemos que gran parte de los profesionales que actualmente laboran en las
entidades públicas han estado ligados a otras gestiones o han sido denunciado e
inclusive procesados, aún así hemos conformado un equipo que debe empezar a
trabajar hoy mismo, no hay tiempo que perder.
¿Qué
plazos ha establecido usted para con sus funcionarios? En los próximos dos días
ellos deben estar en la capacidad de alcanzar un plan de acción y en noventa
días se debe encaminar soluciones. Insisto, no hay tiempo que perder, en
gestión pública las horas son segundos.
Usted
ya ha tenido el suficiente tiempo para hacer un diagnóstico de la situación del
Gobierno Regional ¿Qué puede decirnos al respecto? Efectivamente, el proceso de
transferencia ha servido para eso. Tenemos el panorama claro, lamentablemente
el señor Juan Luque Mamani nos está dejando una deuda que supera los mil
millones de soles, cifra que supera inclusive el Presupuesto Inicial de
Apertura 2019. Existen anomalías en todos los sectores, tenemos 600 folios de
observaciones. Los indicios de corrupción son innumerables, existen obras de
arrastre que están desfinanciadas, no hay presupuesto que garantice su
conclusión.
¿Esto
le quitará bastante tiempo verdad? Probablemente, pero estamos seguros que con
la ayuda de la población superaremos cualquier tipo de problemas para alcanzar
nuestros objetivos.
El
ministro de Agricultura anunció que lo convocará para tratar el tema del
proyecto Paltuture ¿Irá usted? Nosotros ya hemos dejado bien sentada nuestra
posición, ese proyecto tal como está simplemente no va. Yo mas bien apelo a los
dirigentes, recurro a ellos porque también son autoridades y conocen de cerca
esta realidad. Si el pueblo decide, no tenemos problemas en aceptar esta
propuesta que, sin embargo, creemos no favorece en nada a la región Puno.
¿Cuál
es el argumento suyo para decirle no a este proyecto? Hay un orden de
prioridades. Ese proyecto busca beneficiar supuestamente a los agricultores de
Islay en la región Arequipa; sin embargo, ¿quién se pone a pensar en el déficit
hídrico que existe en nuestra región? No puede ser que a estas alturas todavía
sigamos teniendo brechas en saneamiento básico, en eso tenemos que pensar. No
puede ser que nuestros hermanos del campo continúen viviendo solo con agua de
lluvia, nosotros queremos darles agua de calidad. Insisto ese proyecto no va y
no hay nada que conversar con el ministro.
¿Usted
plantea un proyecto alternativo o simplemente le cierra la puerta al referido
proyecto nacional? Nosotros tenemos el plan Qullasuuyu y allí están los
proyectos que planteamos. Hay que considerar que una de las causas de la anemia
es el consumo de agua de mala calidad, uno de nuestros objetivos es cerrar estas
brechas, nuestros niños no pueden seguir padeciendo este mal. Paralelamente
debemos trabajar el Programa Mi Riego Regional, además implementaremos el
Programa de Desarrollo Hídrico de la región Puno.
¿Estas
propuestas contemplan la siembra y cosecha de agua? Por supuesto. Estos temas
necesitan mayor impulso, nuestros hermanos del campo requieren mejorar su
calidad de vida, tenemos que darles las herramientas necesarias. Nuestra
política es solucionar primero nuestros problemas.
La
empresa minera Bear Creek que explotará en Corani también anunció que buscará
el diálogo con usted ¿Será posible? Debo aclarar lo siguiente. El tema de esta
empresa está inmerso en la gran minería, por ende es competencia del nivel
central atender y garantizar que se trabaje respetando toda normatividad
establecida. Entonces no está dentro de nuestras atribuciones emprender ningún
tipo de acuerdos. Ellos tienen que buscar el diálogo con los dirigentes, con la
población, la voluntad del pueblo nosotros siempre la respetaremos.
El
tema de la mediana y pequeña minería si es su competencia ¿Ya tiene claras sus
políticas? Nosotros estaremos muy atentos a que se respeten los cánones
establecidos, evidentemente no permitiremos que se contamine el medio ambiente,
el respeto a la naturaleza es fundamental para la convivencia.
¿Es
consciente de los problemas que hereda? Sin duda alguna. La corrupción está en
todos lados, nos preocupan varios aspectos. En el sector salud el problema es
latente, pero centraremos todos nuestros esfuerzos para combatir a los malos
elementos, para eso hemos sido elegidos.
¿Qué
le parece la designación de directores de Unidad de Gestión Educativa Local?
Este tema será revisado y discutido en su debido momento. Tanto se habla de la
descentralización cuando lo que se pone en práctica es la recentralización. No
es posible que la designación de los directores de UGEL sea una decisión del
nivel central. La mayoría de ellos tenemos entendido tienen procesos, son
personas que en realidad no han ayudado mucho. En su momento revisaremos este
tema, porque en todo caso el rumbo de la educación en nuestra región no
cambiará.
¿Está
seguro que todos hablan su mismo idioma? Todos los funcionarios tienen la tarea
de mejorar la situación del Gobierno Regional y de los diferentes sectores,
aquí hemos venido a trabajar y no hay tiempo que perder.
¿Cuál
es su promesa ahora que asume el cargo oficialmente? Trabajo, mucho trabajo.
Doy gracias a quienes me han elegido, a ese sector de la población que ha
cifrado las esperanzas en mí, pero también a quienes no votaron por esta
opción. Ahora yo soy autoridad para todos, este es un gran reto que siempre
hemos estado dispuestos a asumir. No será fácil, pero con la ayuda de todos,
saldremos adelante, no será en beneficio mío o unos cuantos, sino de las
grandes mayorías.
El
primero asume funciones, pero hará una ceremonia adicional el día sábado ¿Es
una imitación a Evo Morales? El día sábado 5 de este año, realizaremos nuestra
ceremonia en Sillustani. Nosotros compartimos costumbres, Bolivia y Perú tienen
muchas cosas en común; no se trata de imitar a nadie, nosotros somos herederos
de una cultura ancestral que siempre le ha brindado reconocimiento a la Madre
Tierra. Invitamos a toda la población a que nos acompañe, y nuevamente doy
gracias a la vida por permitirme estar al frente de esta región, donde tenemos
tantas riquezas. También por supuesto les deseo lo mejor en este 2019 a todos
nuestros paisanos. ¡Qué viva la región Puno!
LAS
VERDADERAS CAUSAS DE LA CRISIS DE LA REFINERÍA DEL NORTE
La suerte de
Campo Durán ya no depende del gas que llega separado desde Bolivia.La
destilería tiene su destino atado a los agonizantes yacimientos de San Martín.
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.com)
Por
más de medio siglo, la refinería de Campo Durán fue el centro neurálgico de la
industria del gas y el petróleo del norte argentino. Hoy, el complejo que opera
Refinor en el municipio de Aguaray se debate en una lenta agonía junto a los
yacimientos gasíferos del departamento San Martín, que perdieron el 73% de su
producción en los últimos 13 años.
El
tramo final de 2018 encuentra al norte preocupado por la suerte de 578 puestos
de empleo que dependen de la actividad de la refinería inaugurada en 1962. En
menos de un mes se agotarán las prórrogas de la conciliación obligatoria que
dispuso la cartera laboral de la Nación para evitar una medida de fuerza que
amenazaba con paralizar a la actividad en medio del festejo navideño. Más allá
del curso que tome la medida gremial, si no se revierte el derrumbe de las
áreas gasíferas de Salta, el certificado de defunción de la refinería y de la
actividad hidrocarburífera de Salta se firmará más temprano que tarde.
La
crisis tiene causas concretas que El Tribuno marcó en más de 30 informes
publicados en los últimos 13 años. La sentencia empezó a escribirse en 2005,
cuando con el precio del gas congelado en los yacimientos de Ramos, Aguarage y
Acambuco, para subsidiar el consumo de las zonas ricas del centro del país, las
petroleras mudaron sus inversiones al sur de Bolivia.
Brecha
de precios
Por
una decisión que tomó el gobierno de transición de Eduardo Duhalde en 2002 y se
mantuvo a lo largo de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, el gas
extraído de los pozos norteños se pagó a valores hasta cinco veces más bajos
que el que empezó a importar la disuelta Enarsa desde Tarija en volúmenes cada
vez más grandes. En los años de mayor brecha, por el gas de San Martín las
petroleras asociadas en sus áreas recibían 2,5 dólares por millón de BTU
(unidad equivalente a unos 27 metros cúbicos), mientras que por el fluido
inyectado desde Bolivia embolsaban hasta 10,50 dólares.
Abandono
de inversiones
Sin
exploraciones ni nuevos hallazgos, los maduros bloques gasíferos del
departamento San Martín comenzaron a desplomarse inexorablemente.
La
producción de la Cuenca Noroeste, concentrada en los tres yacimientos del norte
salteño, fue reemplazada gradualmente por las importaciones.
Las
compras de Enarsa, por cierto, se prestaron a enormes negociados. ¿Qué
organismo obligó a las operadoras del norte a retomar las inversiones para
mantener las áreas concesionadas? Ninguno.
¿Dónde
estaban?
A
lo largo de 15 años, funcionarios, empresarios y dirigentes gremiales del
sector se empeñaron más en negar la realidad que en promover las medidas que se
necesitaban -y hoy urgen- para evitar el cierre de los hundidos yacimientos del
departamento San Martín.
Los
registros de producción de Ramos, Acambuco y Aguaragüe llevan más de una década
en caída libre. Hasta 2009 solo Neuquén aportaba más gas que Salta. Desde
entonces la provincia cayó al sexto lugar entre las productoras nacionales. Con
las cosas como están, el norte contemplará en ruinas el ascenso de Vaca Muerta
y la recuperación del autoabastecimiento hidrocarburífero del país.
El
derrumbe en detalle
La
refinería tiene dos unidades de separación de gases con capacidad para
procesar, en conjunto, hasta 22 millones de metros cúbicos diarios.
Los
despachos de Bolivia variaron este año desde los 17 a los 7 millones de metros
cúbicos diarios, en función de los consumos internos del vecino país.
Los
yacimientos de San Martín aportan hoy 5,6 millones de metros cúbicos diarios.
Desde 2005, la producción gasífera de Salta cayó un 73%.
El
derrumbe fue provocado por el bajo precio asignado al gas norteño, desde 2002,
para subsidiar el consumo de las zonas ricas del centro del país.
Paradójicamente,
con el gas subsidiado de Vaca Muerta, el país tiende a recuperar el
autoabastecimiento, mientras los yacimientos de Salta agonizan.
En
noviembre, a las usinas térmicas del norte les pidieron bajar su carga,
mientras en el resto del país aumentó la generación para suplir la demanda.
Los
sistemas de destilación de combustibles líquidos de la refinería, diseñados
para procesar 4.000 metros cúbicos diarios de crudo, trabajan con 1.600.
Solo
funcionan 15 días al mes, porque en los 15 días restantes se hace stock en los
tanques de crudo. Lo propio ocurre con el fuel oil, que tiene poca venta.
La
salida para la actividad hidrocarburífera de Salta y la refinería de Campo
Durán está en las cuantiosas reservas que atesora la formación no convencional
Los Monos, pero Vaca Muerta, con el precio de su nuevo gas fuertemente
subsidiado por el Estado, concentra todas las inversiones.
Entrevista al
investigador Luiz Claudio Cunha, experto en el Plan Cóndor
“ESTE
GOBIERNO LES DA PODER A NUEVE GENERALES”
El
investigador brasileño señala que los anuncios de Bolsonaro están cargados de
una sobredosis de militarismo y anticomunismo.
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
Luiz
Claudio Cunha es autor del libro mejor documentado y más exhaustivo sobre las
relaciones entre la dictadura brasileña y sus socias sudamericanas durante los
años del Plan Cóndor. Como investigador desmontó los mecanismos creados por los
militares para controlar los aparatos de ideológicos fabricando consensos
artificiales y la utilización de la fuerza contra los bolsones de resistencia.
Uno de los blancos más atacados fueron las universidades, contra las que ahora
parece ensañarse Bolsonaro.
En
su discurso de toma de posesión el nuevo mandatario habló del sistema educativo
del cual criticó su tendencia a formar “militantes” y pocos días antes había
prometido extirpar la “basura marxista” de las escuelas y centros académicos.
Poco
después de asumir como ministro de Educación, el profesor y teólogo colombiano
Ricardo Vélez Rodriguez anunció ayer que, junto al programa Escuela sin
Partido, va a crear una subsecretaría para impulsar la creación de escuelas
bajo la dirección de policías o militares las cuales “benefician la disciplina
de los niños”.
El
investigador Cunha sostiene que los anuncios del gobierno entrante están
cargados de una “sobredosis de un militarismo que nos recuerda a la paranoia
anticomunista de la Guerra Fría. Es una lástima que en su primer discurso como
jefe de Estado no se haya podido librar de su obsesión contra el marxismo, que
también alcanza a su ministro de Educación, Vélez Rodriguez, que fue profesor
de la Escuela del Estado Mayor del Ejército; está más acostumbrado a
enseñar a generales que a niños”.
–El
presidente suele remitir al gobierno militar como una utopía que debe ser
recuperada.
–Es
cierto, y esta reivindicación se apoya en falsedades, en imprecisiones.
Bolsonaro reivindica la dictadura de la que esconde algunos números
indispensables para que se la conozca. En ese período que él elogia hubo 200
mil detenidos bajo sospecha de subversión, de los cuales 50 mil fueron
arrestados entre abril y agosto de 1964, es decir en los primeros meses del
régimen. Quinientas mil personas fueron objeto de investigaciones por los
organismos de inteligencia, diez mil fueron torturadas y otras diez mil se
exiliaron. Este gobierno recién iniciado tiene 9 generales en su primera línea
de la gestión, ninguna gran democracia del mundo les da tanto poder a tantos
generales como el gobierno del capitán Bolsonaro. Son nueve militares en
puestos llave, mientras la primera dictadura de 1964, de Humberto Castello
Branco, tenía cinco y la última, de Joao Baptista Figueireido, designó a seis
en su gabinete.
–Un
tema recurrente en Bolsonaro es dar la “batalla” ideológica en las universidades.
_
Lo que más asusta a los tiranos es la universidad, el santuario del
conocimiento, del libre pensamiento y reducto de la conciencia crítica. Como
Bolsonaro añora los años de la dictadura no está de más recordar que ocurrió
con ellas durante ese período. Unos 300 profesores fueron castigados o
separados de sus cargos entre 1964 y 1971. Las purgas también alcanzaron a
rectores universitarios. Más de mil estudiantes fueron expulsados de sus
facultades e impedidos de matricularse en otra casa de estudios durante tres
años.
En
1964 el rector de la Universidad Federal de Río de Janeiro dijo al cónsul de
Estados Unidos que no tenía nada que objetar a los organismos de inteligencia
que detenía a estudiantes fuera de esa casa de estudios.
Aquí
en Brasilia, la universidad creada por Darcy Ribeiro fue intervenida por los
militares, que la dejaron a cargo del capitán de Marina José Carlos Azevedo,
quien asumió en 1976 aplicando sanciones colectivas a los estudiantes que
entraron en huelga. Más de mil jóvenes fueron expulsados y con ellos varios
profesores de izquierda.
Azevedo
estaba ligado a los servicios de inteligencia de la Marina que fueron los que
secuestraron al presidente de la Unión Nacional de Estudiantes Honestino
Guimaraes, de 18 años. Honestino fue ejecutado en la selva de Araguaia en la
región amazónica y desde entonces continúa desaparecido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario