El presidente de Bolivia
defiende los derechos indígenas. Pelea con Rodrigo Amorim revela nuevo
campo de batalla político
El
presidente izquierdista de Bolivia, Evo Morales, se enfrentó con un aliado del
nuevo líder de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, y destacó los nuevos
campos de batalla ideológicos que se están formando en América Latina cuando su
"marea rosa" de izquierda es consumida por una contracorriente
conservadora.
Rodrigo
Amorim, un congresista recientemente elegido para el Partido Social Liberal de
Bolsonaro, menospreciaba a una comunidad indígena urbana que ocupaba un museo
indígena en desuso en el norte de Río de Janeiro.
"Si
te gustan los indios, deberías ir a Bolivia, además de ser comunista, está
gobernado por un indio", dijo Amorim al periódico de Río O Globo en una
entrevista publicada el viernes.
Morales,
quien fue elegido el primer presidente indígena de Bolivia en 2005, respondió.
"Lamentamos la reaparición de la ideología del supremacista blanco
(KKK)" en la región, tuiteó, llamando a ese pensamiento un reflejo de la
xenofobia de la administración de Donald Trump.
“Frente
a la intolerancia y la discriminación, los pueblos indígenas promoverán el
respeto y la integración. "Todos tenemos los mismos derechos porque somos
hijos de la misma Madre Tierra", agregó Morales.
Bolsonaro,
un autodenominado cruzado anti-izquierdista famoso por su hostilidad hacia las
minorías, también ha enfrentado acusaciones de racismo hacia las comunidades
negras e indígenas de Brasil. En entrevistas y en el camino de la campaña,
Bolsonaro ha comparado en repetidas ocasiones a las tribus indígenas con los
animales que viven en zoológicos.
Pero
Morales, uno de los pocos sobrevivientes de la "marea rosa" de la
generación de líderes latinoamericanos que también incluyó a la némesis de
izquierda de Bolsonaro, Lula, tuvo cuidado de dirigir su ataque a Amorim, no al
nuevo líder de extrema derecha de Brasil.
A
pesar de sus enormes diferencias ideológicas, Morales asistió a la inauguración
del 1 de enero de Bolsonaro, una consecuencia, según los expertos, de la
dependencia económica de Bolivia en su vecino. Bolivia exporta alrededor de la
mitad de su gas natural a Brasil y el contrato de suministro de larga duración
de los países expirará este año, lo que significa que Morales se muestra reacio
a cruzar Bolsonaro, independientemente de sus sentimientos personales.
Morales tomó un tono diplomático después de viajar a Brasilia para ver a Bolsonaro asumir el cargo, argumentando que los dos hombres tenían "el deber de trabajar juntos en beneficio de nuestros países". "Bolivia y Brasil son vecinos de por vida", escribió Morales en un video que mostraba cómo tomaba la mano de Bolsonaro con ambas manos.
Morales tomó un tono diplomático después de viajar a Brasilia para ver a Bolsonaro asumir el cargo, argumentando que los dos hombres tenían "el deber de trabajar juntos en beneficio de nuestros países". "Bolivia y Brasil son vecinos de por vida", escribió Morales en un video que mostraba cómo tomaba la mano de Bolsonaro con ambas manos.
Bolsonaro,
que ha indignado a los activistas al señalar que se moverá para abrir las
reservas indígenas de Brasil al desarrollo, ha revisado repetidamente el nombre
de Morales para justificar sus controvertidos planes para tales comunidades.
"En
Bolivia, aquí al lado de Brasil, tenemos un indio que es presidente", dijo
en una transmisión a los seguidores poco antes de tomar el poder.
"Entonces, ¿por qué los indios en Brasil tienen que ser tratados como
hombres prehistóricos?"
Añadió:
"He hablado con los indios. ¿Qué quieren los indios? La gran mayoría de
los que he hablado: quieren electricidad, quieren internet, quieren médicos,
dentistas ... quieren jugar al fútbol, quieren autos, quieren ir al cine, ir
al teatro. Son seres humanos como nosotros ". The Guardian de Londres (www.theguardian.com)
PRIMER ESCÁNDALO
DIPLOMÁTICO PARA BOLSONARO: RACISMO Y DISCRIMINACIÓN CONTRA BOLIVIA
El gobierno de Evo Morales exige disculpas
públicas por los dichos del diputado más votado en Río de Janeiro,
perteneciente al partido del flamante presidente de Brasil.
La Gaceta Mercantil de Argentina
(www.gacetamercantil.com)
El
gobierno del flamante presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ya tiene su primer
escándalo diplomático en base a sus ideas xenófobas y dichos discriminatorios
de algunos de sus integrantes, como el diputado Rodrigo Amorin, a quien el
gobierno boliviano le exige disculpas.
El
ministro de Justicia boliviano, Héctor Arce, afirmó que Amorim "debería
disculparse públicamente" tras haber afirmado que "a quien le guste
el indio, que vaya a Bolivia".
"Nuestros
pueblos indígenas merecen todo respeto y valoración, y un representante electo
de un país tan grande y digno como es Brasil debería disculparse
públicamente", escribió Arce en su cuenta de la red social Twitter.
En
relación con el rechazo que generaron las declaraciones de Amorim, Arce subrayó
que "cuando se trata de defender a la nación boliviana no existen
diferencias políticas".
El
viernes pasado, Amorim afirmó que la Aldea Maracaná, un barrio de Río de
Janeiro en el que habitan personas de al menos 25 comunidades indígenas, es una
"basura urbana" y es necesaria su limpieza.
"Como
carioca, me causa indignación ver aquello de la manera que está hoy; a quien le
guste el indio, que vaya a Bolivia, que, además de ser comunista, sigue
presidida por un indio", agregó Amorim, que pertenece al partido del
presidente Bolsonaro y fue el diputado más votado por Río de Janeiro en las
elecciones de 2018.
En
tanto, el presidente boliviano, Evo Morales, sostuvo que "no es una
novedad" la declaración del diputado brasileño. La Gaceta Mercantil de Argentina (www.gacetamercantil.com)
LA VENTA DE GAS BOLIVIANO
AL SUR DEL PERÚ ES UN ANUNCIO INCUMPLIDO DESDE EL 2014
Una vez más se ha puesto en agenda la
exportación de gas boliviano a ciudades del sur del Perú, en este caso, Juliaca
y Puno.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Una
vez más se ha puesto en agenda la exportación de gas boliviano a ciudades del
sur del Perú, en este caso, Juliaca y Puno.
En
realidad el tema que ahora resuena en la voz del gobernador regional, Walter
Aduviri Calisaya, no es nuevo y tiene antecedentes en el año 2014, durante el
gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso.
En
el año 2015, inclusive el gobierno boliviano desplegó toda su maquinaria de
ingenieros de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
para iniciar con los estudios como parte de la convocatoria internacional para
licitar la masificación de gas en 12 ciudades del país, entre ellas Puno y
Juliaca.
Es
más, en el gabinete binacional realizado en la isla Esteves, los mandatarios de
Perú y Bolivia se aprobaron algunos acuerdos.
Beneficios.
En opinión del economista, Alcides Huamaní Peralta, antes de emprender este -
aparentemente - beneficioso proyecto, debe realizarse un análisis exhaustivo.
“Hay que recordar que el hidrocarburo boliviano ya se está vendiendo de manera
informal a muchas empresas envasadoras aquí en el sur del país”, advirtió.
El
también exgerente del Gobierno Regional de Puno, sugirió hacer un espíritu de
cuerpo en relación a la pronta intervención del nivel central.
“El
gobernador regional debe convocar a especialistas en el tema hidrocarburos o a
un representante de Energía y Minas, ojo que de hacerse realidad la venta, esto
no cambiará mayormente la calidad de vida de las personas”, agregó.
Por
su parte, el también economista Fredy Vilcapaza Mamani, recordó que, el proceso
es largo y son varios los aspectos a analizar. Uno de ellos es que, varios de
los pobladores de la zona de frontera consumen gas de contrabando o del bono
Fise. El tema está nuevamente en agenda y requiere especial cuidado.
WALTER ADUVIRI MIRA A
BOLIVIA Y NEGOCIA IMPORTACIÓN DE GAS
El ministro de Energía y Minas, Francisco
Ísmodes , viajará este miércoles al país del altiplano para
informarse de los planes de Evo Morales.
Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
El
dirigente aimara y actual gobernador de Puno, Walter
Aduviri, y otras autoridades regionales peruanas miran a Bolivia
como un aliado ideológico y estratégico.
En
esa línea, una de las primeras medidas que Aduviri tomó después de ser electo
fue viajar a La Paz (Bolivia), el pasado 7 de diciembre, junto con Zenón
Cuevas, gobernador de Moquegua, para pedirle al presidente Evo Morales
que le venda gas a Perú, y ofrecer sus regiones para los intereses bolivianos.
El
ministro de
Energía y Minas, Francisco Ísmodes, tiene programado un viaje al
país del altiplano, donde se reunirá con su par, Luis Alberto Sánchez. “La
reunión con el ministro de Hidrocarburos de Bolivia es para hacer seguimiento a
la implementación de los convenios de cooperación suscritos vinculados al
sector de hidrocarburos”, indicó Ísmodes a través de un comunicado.
Sin
embargo, antes de que el ministro pise suelo boliviano, el gobernador Aduviri
emplazó al presidente Martín Vizcarra para que tome una decisión sobre la
comercialización de gas.
“De
una vez por todas que (Vizcarra) se pronuncie porque el presidente Evo ha
dicho: ‘Aquí tengo el gas listo para ser exportado para la región Puno’ y
pedimos el pronunciamiento público de nuestro presidente de la República.
Queremos saber si apoya al pueblo”, expresó Walter Aduviri el último sábado en
una ceremonia en la que realizó una juramentación simbólica en medio de un
ritual andino en Puno. A dicho evento asistieron autoridades de Venezuela,
Cuba, China y Bolivia.
LA
COMPRA DE GAS
Según informó la agencia de noticias cubana Prensa Latina, en su visita a La Casa Grande del Pueblo (Palacio de Gobierno) en Bolivia, Zenón Cuevas (gobernador de Moquegua) y Aduviri manifestaron al presidente Morales que los servicios de gas que reciben ahora no los satisfacen.
Según informó la agencia de noticias cubana Prensa Latina, en su visita a La Casa Grande del Pueblo (Palacio de Gobierno) en Bolivia, Zenón Cuevas (gobernador de Moquegua) y Aduviri manifestaron al presidente Morales que los servicios de gas que reciben ahora no los satisfacen.
“Cuevas
dijo que Morales planteó dos posibilidades para suministrar gas. La primera,
construyendo un gasoducto; y la segunda, consolidar la instalación de plantas
de regasificación, como se implementan en algunas regiones bolivianas alejadas
de las ciudades”, informó la agencia de noticias.
En
tanto, el 3 de enero de este año, el Consulado de Bolivia en Argentina también informó a través de su portal
web una declaración del presidente Morales: “Atendiendo la demanda
que tiene nuestro pueblo, en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
estamos preparándonos para prestar este servicio (de gas) en el altiplano
peruano”.
PERÚ Y BOLIVIA ULTIMAN
DETALLES PARA IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL
Panamericana Tv de Perú (www.app.panamericana.pe)
Cada
vez está más cerca de concretarse la exportación de gas boliviano
a Perú
y es que el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, anunció que se
reunirá con el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, para
revisar los lineamientos que se seguirán para la exportación.
Ahora
surge una interrogantes y es ¿por qué nuestro país importará gas si cuenta con
el mencionado recurso en su territorio? La repuesta es simple y es que luego
que el proyecto del Gasoducto Sur Andino que pasaría por las regiones de
Moquegua y Puno, quedó paralizado por el escándalo de Odebrecht y ante
esta situación las autoridades optaron por tomar dicha medida.
“Tenemos
gas, tenemos reservas de Camisea suficientes para abastecer el sur, pero el
Gasoducto Sur Andino que fue el proyecto concebido en la época del
presidente Humala ha quedado paralizado y ha sido parte de todo este gran
lío de Odebrecht”, indicó el ex ministro de Energía y Minas, Juan Incháustegui.
Asimismo,
la exautoridad precisó que la importación de gas boliviano no sería malo en
caso ayude al bolsillo de los pobladores de la zona sur del país donde se
registra mayor índice de pobreza y donde hasta el 2017, el 57% de niños menores
de tres años presentaban anemia.
Cabe
mencionar que la compra de este producto no es novedad en esta parte del
territorio, pues el gas licuado de petróleo, proveniente del país altiplánico
tiene el mismo precio que el nacional porque llega como contrabando.
De
concretarse el proyecto, sería la primera vez en la historia de Bolivia que una
empresa del estado presente servicios a otro país.
EL PRIMER DIRIGENTE AYMARA
QUE ASUME COMO GOBERNADOR REGIONAL DE PUNO
Walter Aduviri Calisaya, contador y líder
indígena aymara, juramentó esta semana en dos ceremonias, una oficial y otra
ancestral, de ofrenda a la tierra como gobernador de la región altiplánica. En
la última participaron autoridades de China, Cuba, Bolivia y Venezuela.
Ojo Público de Perú (www.ojo-publico.com)
Walter
Aduviri Calisaya juramentó el último fin de semana como gobernador de la
región altiplánica. Lo hizo, primero, de manera oficial en el salón del
gobierno regional, y luego, en una ceremonia ancestral de ofrenda a la tierra,
en el complejo arqueológico Sillustani.
El
pasado 7 de octubre el líder aymara ganó las elecciones regionales en
Puno a pesar a encontrarse durante casi toda la campaña en la
clandestinidad por una condena de 7 años de cárcel por su
participación en el llamado “Aymarazo”. Aquella protesta ocurrió el 2011
durante el gobierno de Alan García, e incluyó el bloqueo de carreteras y el
incendio de instituciones públicas. Los manifestantes, liderados por Aduviri
pedían la suspensión de las actividades extractivas de la minera
canadiense Bear Creek.
Aduviri
Calisaya obtuvo el 43% de los votos y ganó así en primera vuelta el pasado 7 de
octubre. Dos días antes de las elecciones, el 5 de octubre, la Corte Suprema
anuló la sentencia y ordenó un nuevo proceso judicial en Puno a
cargo de otro colegiado.
De
dirigente a gobernador
La
región del altiplano estará dirigida por un dirigente aymara nacido en la
comunidad indígena de Llusta, distrito de Santa Rosa de Mazocruz, ubicado en la
provincia de El Collao (Puno). Aduviri es contador de profesión y por primera
vez asumirá un cargo de elección popular. El 2014 postuló por primera vez pero
fue derrotado por Juan Luque Mamani, entonces rector de la Universidad Andina
Nestor Cáceres Velásquez de Juliaca.
Walter
Aduviri ha sido dirigente del Frente de Defensa de Recursos Naturales de la
Zona Sur de Puno, y ha laborado en los gobiernos regionales de Ayacucho, Madre
de Dios y Cusco, en este último se desempeñó como subgerente de Contabilidad y
Recursos Humanos. Además prestó servicios en otras áreas y brindó asesorías a
diferentes municipios del sur.
En una
entrevista con Ojo-publico.com, consultado sobre su mirada a la minería y relación
con el gobierno central, Aduviri respondió: "Lo que reclamamos es que los
recursos naturales de nuestro país beneficien a los peruanos. A veces por tener
este tipo de opinión somos cuestionados. No somos radicales, no somos
antimineros, no somos antiinversión, lo queremos es que los recursos naturales
estén al servicio de nosotros".
Aduviri
declaró no tener propiedades
Si
bien Aduviri reportó en su declaración jurada al Jurado Nacional de Elecciones
(JNE) que tiene un ingreso anual de más de S/30 mil soles, la
hoy autoridad declaró no tener ninguna propiedad, ni casa propia, ni
terreno, ni vehículo. En registros públicos tampoco aparece ninguna propiedad a
su nombre.
El
nuevo gobernador regional de Puno –quien ganó la elección por el
Movimiento de Integración por el Desarrollo Regional (Mi Casita)– deberá
responder cómo financió su campaña ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE)
El
político de 38 años asume las riendas del Gobierno Regional de Puno con un
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de S/202 millones de soles
destinado a inversiones el 2019. Sin embargo, muchos proyectos no tienen
asignación presupuestal en un 100% para su culminación. Ese es el caso del
asfaltado de la carretera Arapa – Chupa – Desvío Huancané, que requiere más de
S/21 millones de acuerdo al expediente técnico y no tiene programado ni un sol
en el presupuesto de este año.
Otro
de los proyectos que no fue incorporado a la Ley del Presupuesto 2019, pese a
que fue un compromiso del primer ministro César Villanueva, es el hospital
Manuel Núñez Butrón de Puno, que necesita un presupuesto de S/379 millones, y
solo tiene una declaratoria de interés nacional para su ejecución.
El
primero de enero, Aduviri inició su gestión participando en una misa en la
Catedral de Puno junto a su esposa Nilda Suca y sus dos hijos menores de edad.
Luego tomó juramento en las instalaciones del Gobierno Regional de Puno con una
ofrenda a la tierra. Después dio un discurso en la plaza de Armas,
reiterando su plan de gobierno denominado Qollasuyo (en alusión al suyo del sur
en tiempos del Tawantinsuyo).
Entre
las propuestas de su gestión anunció que implementará los programas Mi Riego
Regional, Mi Región Industrializada, una Zona Franca Comercial, el Programa
Regional de Infraestructura Educativa, Mi Salud, Agua es Vida; Viviendas
Climatizadas y Saludables. También señaló que impulsará la formalización de la
minería con asistencia técnica y legal para que no generen contaminación.
Durante
su juramentación, Walter Aduviri reclamó al presidente del Consejo de
Ministros, César Villanueva, que cumpla su promesa: “dijiste que asignarías
presupuesto para el hospital en enero de este año”.
En
la plaza de Armas de Puno, Aduviri enfatizó que las obras de infraestructura se
ejecutarán sin corrupción: “No vamos a permitir que un residente de obra, que
un supervisor esté robando una bolsa de cemento, una varilla de fierro. No se
permitirá ningún tipo de diezmos, no se atrevan a acercarse con las uñas de
largas. Los funcionarios que roben de las obras y cualquier otro trabajador
serán expectorados de la región”.
En
uno de los cargos de confianza más importantes, el de gerente regional, Aduviri
nombró al sociólogo Jhenry Sonco, egresado de la Universidad Nacional del
Altiplano Puno, con estudios de maestría en gestión pública y desarrollo
regional en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
El
fin de semana, en medio de una ceremonia de rituales andinos organizada en el
Complejo Arqueológico de Sillustani, ubicado a 34 kilómetros de la ciudad de
Puno, Walter Aduviri volvió a tomar juramento. Aduviri llegó vestido
con camisa y pantalones color perla. En el pecho llevaba la imagen de
un disco solar y en la mano, un bastón de mando (conocido por los Incas
como el warayoc), que representa el poder político.
A
la juramentación simbólica en Sillustani asistieron los embajadores en Perú de
Cuba, Sergio Gonzales, y China, Jia Guide; el Consejero de la embajada de
Venezuela, Reinaldo Segobia Tovar; el viceministro de Descolonización de
Bolivia, Félix Cárdenas, y el alcalde de Achacachi (Bolivia). En su
discurso, en quechua, aymara y castellano, Aduviri enfatizó el problema del agua
en la región: "Sin Agua no hay calidad de vida, sin riego no hay
calidad de producción. Queremos trabajar por más mega proyectos productivos”.
El
gobernador de Puno, también se dirigió al presidente de la
República, Martín Vizcarra. Le pidió que se pronuncie por la
predisposición que tiene el presidente de Bolivia, Evo Morales, de dotar de gas
a Puno. La ceremonia de Aduviri culminó con la presentación danzas
originarias del Altiplano.
¿CONFIRMARÁN LAS ELECCIONES
DE ARGENTINA Y BOLIVIA EL GIRO IDEOLÓGICO DE SURAMÉRICA?
Al Navio de España (www.alnavio.com/noticia)
Los
comicios presidenciales de Argentina y Bolivia tendrán lugar en octubre. Dos
citas trascendentes para el futuro político de una América del Sur que gira
cada vez más hacia la derecha. Y esto influye en Venezuela. Un nuevo triunfo de
Mauricio Macri y una posible derrota de Evo Morales podrían dejar al gobierno
de Nicolás Maduro ya no aislado: solo. Pero también podría ocurrir lo
contrario.
¿Se
sostendrá el giro a la derecha de Suramérica? La incógnita se resolverá en octubre de
2019. Entonces se decidirán las elecciones presidenciales de Argentina y Bolivia. En ambas el resultado es incierto, y el dictamen de las urnas será
clave para configurar el mapa político de la región.
Mauricio Macri, presidente de Argentina, vivió un 2018 para el olvido. Como dijo en
una ocasión, se le juntaron todas las tormentas. La devaluación del peso, el
desastre financiero, la peor sequía de la historia… Hasta el Superclásico de la Copa Libertadores se tuvo que mudar a Madrid. Eso fue un drama. Como lo económico.
La
situación de Argentina es delicada. La economía se contrajo 2,6% en 2018 y 1,7%
se contraerá en 2019. Todo esto según el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que, pese a esta dosis de realidad, confía en el presidente
argentino.
Los
espaldarazos de Christine Lagarde, jefa del FMI,
a Macri han sido continuos. Ella aprobó los históricos préstamos a Argentina,
de más de 50.000 millones de dólares, para frenar la devaluación del peso.
También
defiende la gestión del presidente. Sus esfuerzos para integrar al país al
mundo. Por liberalizar la economía. Lagarde incluso avala las medidas de ajuste
que tendrá que hacer Macri.
El
mandatario deberá apretarse el cinturón en 2019 para cumplir con la promesa de
déficit cero. Medidas impopulares que afectarán al poder adquisitivo de los
argentinos y que serán tenidas en cuenta a la hora de votar. Por su rival
política también.
La
crisis económica, y hasta el auxilio al FMI, son argumentos que la expresidenta
Cristina Fernández de Kirchner
utiliza para regresar al poder. Es cierto que ella tampoco cuenta con las cotas
más altas de popularidad, pero sigue con una base de seguidores
incondicionales.
Pese
a ello, en 2018 estalló el caso de los cuadernos de las coimas, un escándalo de
corrupción que desveló una red de sobornos multimillonarios, arreglos con
constructores y presiones psicológicas, que caracterizo a la era kirchnerista.
A
propósito, el escritor y periodista Luis Majul opina en una columna de La Nación que
Kirchner se presentará a las presidenciales del próximo 27 de octubre porque
“no tiene más remedio”. Es, según el articulista, “la única alternativa para
alejar el fantasma de la cárcel”. Para “ganar algo de tiempo”.
La
otra alternativa en Argentina es el peronismo más moderado. El que hoy apoya a
Macri. La cara visible de esta rama política es Juan Manuel Urtubey, gobernador de Salta. Este, de discurso hasta liberal en lo
económico, ya se postuló como candidato a las elecciones y a unas posibles primarias
dentro del peronismo.
¿Habrá un cuarto mandato de
Morales?
Suramérica
también está pendiente de Evo Morales. El presidente de
Bolivia se aferra al poder y se postulará al cuarto mandato consecutivo. Lo
cual, hasta hace unos meses, era ilegal según la Constitución que redactó el
propio Morales. Pero este al final se salió con la suya.
En
Bolivia, la clase más pudiente, concentrada en las metrópolis, ansía un cambio
después de las elecciones, que se celebrarán en octubre, pero se desconoce la
fecha exacta. Aún tendrán que realizarse las primarias para decidirse los
candidatos presidenciales el 27 de enero.
Los
contrarios a Morales ansían un vuelco en Bolivia de similares magnitudes al de
América del Sur. La región contaba con liderazgos fuertes de izquierda hace una
década -como el de Hugo Chávez en Venezuela, Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, Rafael Correa en Ecuador y los gobiernos de los Kirchner en Argentina- que ya se
esfumaron en pro de gobiernos más moderados, o de derecha.
Hoy
en La Paz se apoya más al
exmandatario Carlos Mesa, de
ideología conservadora, que al izquierdista Morales. En la capital boliviana
las ganas de que Mesa regrese a la Presidencia son más que notorias. Hasta
tiene un cántico de apoyo: “Se siente, Mesa presidente”.
Mesa
afila su candidatura, pero no lo tendrá fácil. Morales, pese a todo, es
popular. Sobre todo, entre los sectores más desfavorecidos y los pueblos
indígenas. Además, como gestor no se le puede reprochar nada.
Bolivia
es una de las economías que más crece de Latinoamérica, con índice de expansión
que superan el 4% anual. Ha sido pragmático con las empresas. Diseñó unas
reglas de juego y las respetó. Garantizó la seguridad jurídica, e incluso dio
facilidades a los hombres de negocios. En este sentido, es conocida su amistad
con el presidente de Repsol, Antonio Brufau.
Morales
también ostenta un proyecto estrella. Una megaconstrucción que hace soñar a los
inversores de España, Reino Unido, Alemania y Suiza: el Tren
Bioceánico.
Esta
iniciativa es más que un ferrocarril. Es todo un corredor que sale de Perú, pasa por Bolivia y llega hasta Brasil. Además, contempla inversiones por más de
14.000 millones de dólares. 10.000 millones que exclusivamente irán a parar a
suelo boliviano.
El
proyecto cuenta con el aval del Gobierno de Perú, y también el de Brasil.
Muestra de esta buena sintonía diplomática fue la presencia de Morales en la
toma de posesión del mandatario brasileño, Jair Bolsonaro.
El
gesto de Morales fue otro ejemplo del pragmatismo que le caracteriza. Otro gesto
así lo protagonizó con Macri. Fue en 2015. Horas antes de que el argentino
tomara posesión. Ahí el mandatario boliviano jugó un partido de fútbol sala
contra él en Buenos Aires.
Como
consecuencia de esta forma de hacer política, la imagen de Morales en la escena
internacional no está tan deslucida como la del resto de líderes de la
izquierda socialista, chavista y revolucionaria de Suramérica.
¿Se acentuará el
aislamiento de Caracas?
Por
eso Morales será un duro competidor en las elecciones de octubre de 2019. Podrá
hasta renovarse en el poder sin acudir a tácticas electorales cuestionables.
Como las del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Por eso mismo su segundo mandato, que
arranca el 10 de enero, no goza de apoyo internacional salvo contadas excepciones.
Una de ellas Bolivia.
¿Qué
le pasará a Maduro si Morales pierde? ¿Qué le pasará si Macri se refuerza en el
poder? Que el aislamiento de Caracas será aún más evidente. Bolivia aún les
apoya. Y Argentina, con Macri ahora falto de liderazgo, no está en posición de
presionar a Maduro tanto como le gustaría. La cosa puede cambiar en octubre.
"LA
TENDENCIA ES HACIA UNA AMÉRICA LATINA CONSERVADORA COMO NO LA VIMOS DESDE LAS
DICTADURAS"
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El
Salvador en febrero y Bolivia y Uruguay en octubre tendrán elecciones generales
en las que se juega la permanencia en el poder de gobiernos de corte
progresista en un contexto de dominio casi total de la derecha tras los
comicios de 2018. También en octubre habrá elecciones en Argentina, en las que
el Mauricio Macri buscará la reelección.
El
ciclo de este año se completa con los comicios presidenciales previstos para
marzo en Dominica, para abril en Antigua y Barbuda. Lo mismo ocurrirá en Panamá
en mayo, y en Guatemala, en junio. En estos últimos casos la derecha ya está en
el poder, que domina el continente salvo los tres casos mencionados, más
Venezuela y Nicaragua, y México, donde Andrés Manuel López Obrador asumió el 1
de diciembre tras obtener la única victoria para la izquierda en 2018.
"México
es el otro plato de la balanza en América Latina que abre una expectativa
respecto a lo que puede suceder", dijo a Sputnik el profesor investigador
del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa
Rica, Rafael Cuevas Molina.
En
este sentido señaló que "la tendencia fundamental es hacia una América
Latina conservadora como seguramente no la habíamos vivido desde los años de la
dictadura en los 60 y 70. Lógicamente con sus propias características ahora,
pero que evidentemente plantea a la fuerzas progresistas una situación inédita
que no esperábamos que pudiera reeditarse hace cuatro o cinco años"
Cuevas
Molina, integrante también de la Asociación para la Unidad de Nuestra América Latinoamericana,
opinó que "todo esto forma parte de lo que podríamos llamar un ambiente de
época que tiene que ver en términos generales con este avance de ideas conservadores
desde el punto de vista moral y que son aupadas, respaldas, y de alguna manera
construidas, desde posiciones religiosas del protestantismo latinoamericano
contemporáneo".
Como
ejemplo claro está la victoria de Jair Bolsonaro, pero el experto también
mencionó que "incluso en el laico Estado uruguayo" se ha consolidado
el ingreso de pastores evangelistas al Parlamento, como así también en Costa
Rica estuvo a punto de ganar las elecciones el pastor Fabricio Alvarado.
Por
otro lado, consideró que no está claro en ninguno de los países qué es lo que
pueda pasar en las elecciones y cómo quedará al mapa ideológico. Pero consideró
relevante lo que pueda ocurrir en Argentina, ya que en 2015 fue el país que por
la vía de la urnas y sin golpes militar (Honduras 2009) o parlamentarios
(Paraguay 2012 y Brasil 2016) el neoliberalismo se allanó la vuelta al poder.
"Ahí
está abierta la posibilidad de observar qué puede pasar con un gobierno de este
retorno fuerte del neoliberalismo porque de alguna forma puede marcar esto que
decía (el vicepresidente de Bolivia, Álvaro) García Linera sobre que estos
gobiernos pudiera ser que tuvieran una vida limitada por sus propias
contradicciones".
Finalmente Cuevas Molina dijo
compartir la denominación de "zombis" que García Linera hacer de los
gobiernos neoliberales porque "da la impresión que están haciendo tanteos
como con palos de ciego para retomar un proyecto que desde el punto de vista
económico es muy limitado y no ha mostrado aquellos beneficios con los cuales partió
allá por la década de los 80 del siglo XX: que el crecimiento posible dentro de
capitalismo desbordaría los beneficios entre los sectores
populares".
MADURO CADA VEZ MÁS
AISLADO: SOLO DOS PAÍSES DE LA REGIÓN, BOLIVIA Y URUGUAY, LO ACOMPAÑARÁN CUANDO
ASUMA
Presidente del Parlamento Europeo, Antonio
Tajani: "Ninguna noticia falsa blanqueará la dictadura de Maduro. No
reconocemos al régimen. En el Parlamento europeo estamos con los venezolanos,
humillados cada día por la dictadura con opresión, pobreza y hambre.Venezuela
debe recuperar la libertad y la democracia con elecciones limpias"
ICN Diario de Argentina (www.icndiario.com)
Mientras
los países de la Unión Europea, las naciones que componen el llamado Grupo de
Lima y los Estados Unidos, no reconocerán el nuevo mandato de Nicolás Maduro;
Bolivia y Uruguay, serán los dos únicos gobiernos de la región que enviarán
representantes a Venezuela el 10 de enero, cuando Maduro asuma por segunda vez
la presidencia, calificada de ilegal luego de unas elecciones consideradas
fraudulentas.
Según
informó el diario uruguayo, El Observador, el gobierno uruguayo instruyó al
diplomático José Luis Remedi para que esté presente en la asunción de Nicolás
Maduro como presidente de Venezuela. Por su parte Remedi, hizo acto de
presencia en el comienzo del año legislativo en la legítima Asamblea Nacional
venezolana.
Maduro
jurará ante el ultrachavista Tribunal Supremo de Justicia, presidido por
Maikel Moreno, un magistrado ex convicto por homicidio y no ante la
Asamblea Nacional, como marca la Constitución.
El
presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, escribió este lunes en Twitter;
Ninguna noticia falsa blanqueará la dictadura de Maduro. No reconocemos al
régimen. En el Parlamento europeo estamos con los venezolanos, humillados cada
día por la dictadura con opresión, pobreza y hambre.Venezuela debe recuperar la
libertad y la democracia con elecciones limpias
BOLIVIA: ABSTENCIÓN Y
VIOLENCIA ES LA PROPUESTA OPOSITORA PARA BOICOTEAR ELECCIONES
Luego del 17 de enero, el presidente y el
vicepresidente arrancarán su campaña proselitista, al ser proclamados por las
organizaciones que los apoyan
El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
Mientras
el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia se prepara para los
comicios presidenciales de octubre de este año, la oposición fortalece su
intención de promover la abstención y llamar a la protesta.
La
última carta que fortalece este argumento fue la decisión de no participar en
las elecciones primarias convocadas para el 27 de enero, en las que se
definirán los contendientes de los partidos de oposición contra el presidente Evo
Morales, quien aspira a su tercera reelección.
Morales
realizó en diciembre pasado una fiesta en la ciudad de Quillacollo,
departamento de Cochabamba (centro) que marcó el inicio formal de una campaña
electoral a la cual la oposición aún no se anima a entrar plenamente, a pesar
de que, luego de muchos años, en 2016 ganaron el proceso de referendo contra la
reelección del mandatario.
Organizaciones
sindicales, indígenas y vecinales que conforman el MAS preparan la proclamación
de su candidato, mientras que la oposición mantiene vigentes sus candidaturas,
pero, en vez de campañas electorales, se concentra en presionar
para que el TSE anule no solo la candidatura de Morales y García, sino las
elecciones primarias.
En
medio de una huelga de hambre, el presidente del comité de la ciudad oriental
de Santa Cruz, Fernando Cuéllar, aseguró que esa protesta seguirá
creciendo “hasta que el Tribunal
Electoral revise su decisión de permitir las candidaturas inconstitucionales de
Morales y García”.
El
ayuno comenzó después de una violenta manifestación de
activistas antigubernamentales en Santa Cruz, que derivó en la destrucción y
quema casi total de las oficinas
regionales electorales y de impuestos.
Arranque
disparejo
En
esta precampaña, la organización oficialista arranca con la certificación del
TSE y como el partido más grande del país (casi un millón de afiliados), con
presencia orgánica en todas las provincias y con más inscritos que la suma de
todos los partidos de oposición.
La
convocatoria a las primarias hechas por el TSJ dio al oficialismo la
oportunidad de lograr que el TSE habilitara la candidatura de Morales, dejando
de lado un referendo de 2016 que rechazó la reelección indefinida y aplicando,
en cambio, una sentencia posterior del Tribunal Constitucional que ignoró esa
votación.
Luego
del 17 de enero, el presidente y el vicepresidente arrancarán su campaña
proselitista, al ser proclamados por las organizaciones que los apoyan,
entre ellas, la Central Obrera Boliviana, el MAS y los principales movimientos de
campesinos, indígenas y sociales.
En
tanto, el binomio de la alianza “Bolivia dice No”, Oscar Ortiz y Edwin
Rodríguez, comenzó el año recorriendo el país con miras a las elecciones que se
realizarán luego de las inéditas primarias del próximo 27 de enero.
“Nuestra
campaña consistirá en recorrer todo el país y encontrarnos con el pueblo
boliviano”, dijo Ortiz en una conferencia de prensa este lunes, en la capital.
La
alianza “Comunidad Ciudadana” de Carlos Mesa anunció ayer que no obligará a sus
militantes a asistir a las elecciones primarias y reiteró que no hará ningún
tipo de campaña de cara a las justas del 27 de enero, en las que participan
binomios únicos.
“Comunidad
Ciudadana ha decidido no llevar a cabo ninguna actividad de propaganda,
promoción o difusión de su binomio, ni por cuenta propia ni con recursos del
Estado”, detalla.
LA IMPACTANTE Y PELIGROSA
'RUTA DE LA MUERTE' DE BOLIVIA QUE ATRAE A MILES DE TURISTAS
Sputnik News
de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La carretera
de Los Yungas es considerada una de las más impactantes del mundo: los
precipicios aterradores que se mezclan con asombrosos paisajes la convierten en
un importante sitio turístico en Bolivia.
Su extensión
es corta, pero las experiencias que se viven allí son intensas. Basta verla en
fotografías para notar que hasta el más intrépido de los conductores
encontraría en esta carretera un importante desafío.
El
camino de Los Yungas consiste en único carril estrecho por donde transitaban
camiones y coches, además de algún que otro ciclista atrevido. De un lado está
la montaña. Del otro, el vacío. Un simple descuido podía terminar en una
catástrofe en este sector antiguo de la ruta 3 de Bolivia.
Tan
peligroso es este camino que en algún momento fue denominada por el Banco
Interamericano de Desarrollo la denominó como la carretera más peligrosa del
mundo. En 2006 se inauguró un trazado de la ruta más seguro y asfaltado, con
mejores condiciones que el camino tradicional, de barro y pedregullo en parte
de su extensión.
Desde
entonces se redujo el tránsito pesado y el camino de los Yungas ya no forma
parte de la ruta 3, que une a La Paz con la ciudad de Trinidad, en el
departamento del Beni. Sin embargo, el tramo peligroso cercano a Coroico aún
permanece abierto. Muchos llegan allí en bus o bicicleta, atraídos por las
pendientes vertiginosas, las curvas cerradas y las increíbles vistas.
Es
la única carretera de Bolivia en la que se conduce por la mano izquierda: esto
es para permitir al conductor que desciende mirar cuán cerca están sus ruedas
del borde de la ruta. Quien desciende la cuesta debe dar la preferencia a quien
la sube, otra particularidad de este camino.
Este
dato podría decir poco al lector, pero resulta llamativo si se tienen en cuenta
los precipicios pueden llegar a varios cientos de metros, que no hay barandas y
que los desniveles se dan en alturas de entre 3.600 y 4.600 metros.
En
la época de lluvias, la situación empeora. También la niebla complica la
seguridad de quienes se atreven a emprender este camino, construido en la
década de 1930 por prisioneros paraguayos capturados en la Guerra del Chaco
(1932-1935).
Hasta la
realización de mejoras viales en la ruta 3, la vía era la única opción que
conectaba por tierra La Paz con la Amazonia boliviana, lo cual consagró su fama
como "ruta de la muerte".
Así, el
camino de apenas 80 kilómetros entre La Paz y Coroico fue el escenario de
accidentes viales terribles, el más letal de ellos en 1983, cuando un autobús
cayó al vacío y murieron alrededor de 100 personas. Pero a pesar de que el
nuevo trazado de la ruta 3 haya vuelto menos peligroso al camino de Los Yungas,
aún hay quienes pierden la vida en este sitio, lejos sin embargo de las cifras
de otras épocas.
En
foros de viajeros como TripAdvisor se repiten dos palabras para describir la
visita a esta ruta turística: aventura y adrenalina. Hoy en día, muchos guías
ofrecen excursiones por el día para visitar este trecho, incluso para turistas
menos experimentados, que pueden disfrutar mejor este camino descendiendo de
Coroico a La Paz. Asimismo, casi todos destacan la belleza de Coroico y la
calidad de sus alojamientos.
¿Qué
opinas tú? ¿Te animarías a transitar por la ruta de la muerte boliviana o
conoces otras que sean tanto o más impactantes? ¡No te olvides de compartir tus
visiones en nuestro sector de comentarios!
ALCALDE
SORIA: “TENEMOS QUE CONVERTIRNOS EN LA PRINCIPAL PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA
PARA SUDAMÉRICA DEL MERCADO DEL ASIA-PACÍFICO”
Portal
Portuario de Chile (www.portalportuario.cl)
Luego
de que en la primera reunión entre los presidentes de Chile y Brasil se
acordara la construcción de un Corredor Bioceánico para unir ambos países, el
alcalde de Iquique, Mauricio Soria, ve con mayor optimismo la concreción de
esta iniciativa que ha sido un anhelo para la ciudad desde largos años. En
diálogo con PortalPortuario.cl, Soria afirmó que este anuncio es una
oportunidad para que el norte de Chile se convierta en una plataforma logística
para conectar el comercio exterior del cono sur del continente con el mercado
del Asia-Pacífico.
“Estamos
hablando del estado de Mato Grosso del Sur y los otros estados donde está la
frontera con Bolivia y Paraguay que son los más grandes productores de Brasil,
entonces están a la misma distancia del Pacífico y el Atlántico y el mercado
hoy en día es el Pacífico, así que tenemos que prepararnos para ver a Chile
como una plataforma de servicios, porque en el norte de Chile no solamente
tenemos la minería, comercio y turismo, tenemos que convertirnos en la
principal puerta de entrada y salida para Sudamérica del mercado del
Asia-Pacífico”, afirmó.
¿Esta
iniciativa toma más fuerza con este anuncio del presidente Piñera?
Sí,
aunque esto ya tomó forma porque Paraguay licitó la carretera para Argentina
está pavimentada, el paso de Jama está pavimentado, Brasil tiene pavimentado y
asfaltado el puente, este fue aprobado por el congreso brasileño y los dineros
van a salir de la represa Itaipú que es binacional con Paraguay, o sea esto
está bien avanzado así que tenemos que agilizarlo nosotros ahora, porque lo que
viene es muy grande.
¿En
qué se debe avanzar como país?
Hay
que avanzar fuertemente es en el tema de la profundización de nuestro puertos.
Brasil es un gigante y que no ha salido al Pacífico y que tiene que llegar para
alcanzar al Asia-Pacífico, pero para eso en estas carreteras tenemos que dotar
a nuestros puertos de la capacidad para recibir estos grandes navíos que van a
llegar y que es lo que cambió la modalidad del transporte marítimo en el mundo.
Entonces tenemos que preparar nuestros puertos, accesos, y acá en el norte
tenemos todavía harto que hacer pero ya estamos encaminados y tenemos que
seguir tomando decisiones de mejorar nuestra infraestructura portuaria del
norte de Chile.
Esa
es la tarea de cara a los próximos años…
Estamos
en una carrera compitiendo con puertos peruanos y tenemos que ponernos al día.
Perú ha crecido mucho, tiene política portuaria, que nuestro país no tiene y
estamos atrasados en eso, espero que a través del congreso eso se pueda
solucionar pero estamos muy atrasados. Y esto es una competencia de quien tiene
los mejores puertos en el Pacífico que es donde van a llegar las cargas.
¿Qué
le parece que se haya dejado fuera de este corredor a Bolivia?
Hay
que hacer mención que el primer acuerdo de Corredor Bioceánico fue firmado en
La Paz el año 2007 por la presidenta Bachelet y los presidentes Lula (Da Silva)
y Evo Morales, y se construyó, se terminó y se dio el estándar de Corredor
Bioceánico que sale desde los puertos de Arica e Iquique, van hasta Oruro, Cochabamba,
Santa Cruz, Corumbá y Campo Grande en Brasil, y ese es el primero firmado por
presidentes. Ahora, espero que se integren también a este corredor con una
carretera que vaya paralela y que tenga otro paso fronterizo porque si se
cierra uno podemos tener una alternativa por donde transitar. Este paso va en
el hito 60, por el sur de Bolivia, a 3.800 metros de altura y tiene mejores
condiciones. Esta carretera llega a la tri frontera Argentina, Paraguay y
Bolivia, prácticamente, y es un paso a mil metros de altura menos que el Paso
de Jama. Así que esperamos que Bolivia también se sume.
Le
daría más sustento…
O
sea, se van a ir sumando porque son muchas las cargas, aquí estamos hablando de
Tarija, Cochabamba, Santa Cruz, parte del Chaco paraguayo. La inmensidad de la
producción que existe ahí y cómo se puede duplicar es tremenda, a mí me ha
tocado pasar por tierra por todos esos sectores y los conozco, y realmente
tienen un potencial siendo que ya son una potencia, pero lo que tienen por
crecer es mucho....
ALDO SUMA Y
SIGUE EN SUDAMÉRICA CON UNA NUEVA APERTURA EN LA PAZ
La empresa
canadiense de calzado ha puesto en marca su sexto establecimiento en Bolivia,
ubicado en el centro comercial Las Torres Mall.
Modaes de
Colombia (www.modaes.com)
Aldo
acelera en el Cono Sur. El grupo canadiense de calzado, que acaba de
desembarcar en nuevos mercados de Latinoamérica, ha puesto en marcha una nueva
tienda en Bolivia, concretamente en la ciudad de La Paz.
El nuevo establecimiento se encuentra ubicado en el
centro comercial Las Torres Mall y con él, Aldo suma seis puntos de
venta monomarca en el mercado boliviano. La empresa también tiene presencia en
Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, según Fashion Network.
El pasado diciembre, Aldo aterrizó en Colombia con sus
primeras tiendas en Medellín, tal y como
avanzó Modaes. En paralelo, el grupo canadiense desembarcó en Suriname.
La empresa opera en ambos países de la mano de Grupo Phoenix.
Aldo
es una de las principales compañías de calzado, con más de 1.750 tiendas en
todo el mundo. Con sede en Montreal (Canadá), la compañía factura alrededor de 2.386,2 millones de dólares al año,
tiene presencia en 87 países y cuenta con una plantilla de 20.000 trabajadores.
MENDOZA TENDRÁ VUELOS LOW
COST A BOLIVIA Y PERÚ
El Nueve de Argentina (www.elnueve.com)
Autorizan
nuevas rutas aéreas a una low cost a la compañía chilena Jetsmart. Cubrirá 261 tramos nacionales
e internacionales y comenzarán a operar a partir de marzo.
Jetsmart
es una compañía aérea chilena de capitales estadounidenses. Este lunes, recibió
261 rutas aéreas en la argentina por el plazo de quince años. La resolución,
publicada en el Boletín Oficial, lleva la firma del ministro de transporte Guillermo
Dietrich.
Algunos vuelos de la
empresa ya están implementados, como
los directos a La Serena y los
anunciados esta semana comenzarán a operar a partir del mes de marzo.
Las
40 nuevas rutas aéreas directas que tendrá Mendoza serán con destinos
internacionales como Bolivia, Perú, Uruguay, Chile y Paraguay. A eso se le suman conexiones nacionales. Y, además, habrá mayor
conectividad con el aeropuerto de San Rafael y destinos como Bariloche o
Iguazú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario