jueves, 24 de enero de 2019

"UNA EXPERIENCIA POSITIVA DIGNA DE ESTUDIAR": EN MOSCÚ DESTACAN LOGROS DE LA BOLIVIA DE EVO MORALES


La Bolivia de Evo Morales va en una buena dirección. Muestra de ello es su firme crecimiento económico y estabilidad política. Lo dijo en Moscú el director interino del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, Dmítri Razumovski.
"Por desgracia, no todos los países de izquierda en Latinoamérica pueden presumir de ello, lo que da un valor añadido a la experiencia positiva de Bolivia", sostuvo Dmítri Razumovski al intervenir en un acto en homenaje al noveno aniversario de la formación del Estado Plurinacional.
El también licenciado en Ciencias Económicas recordó que este año se cumplirán 50 años desde la apertura recíproca de embajadas y señaló, asimismo, que hace 10 años el mandatario boliviano efectuó su primera visita a Rusia, dando un fuerte impulso a unas relaciones "muy fructíferas y constructivas" entre ambas naciones.
"En el último decenio Rusia y países latinoamericanos abordaban la ejecución de muchos grandes y ambiciosos proyectos, pero fue Bolivia con quien logramos pasar de las ideas a los hechos. Me refiero a proyectos como la exploración de yacimientos de gas, la construcción del grandioso e innovador Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en la ciudad de El Alto o la extracción de litio, entro otros", subrayó.
Señaló, asimismo, que Bolivia es un aliado político "fiel y seguro" de Rusia, destacando, en particular, "una cooperación provechosa y fructífera entre los dos países durante la presencia de Bolivia en el Consejo de Seguridad de la ONU".
Walter Arancibia, consejero de la embajada de Bolivia en Rusia, también pronunció un discurso. Entre otras cosas, indicó que "la implementación del nuevo modelo económico-social" permitió al país lograr un crecimiento promedio del 5%, reducir la pobreza al 19%, acabar con el analfabetismo y eliminar "por completo la mortalidad materna e infantil".
El plato fuerte de las celebraciones del Día del Estado Plurinacional fue el informe de gestión anual presentado por Evo Morales ante el pueblo y la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde, entre otras cosas, prometió prolongar por lo menos hasta 2025 las políticas económicas y sociales que permitieron el crecimiento sostenido y la estabilidad del país. Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)





EL ÚLTIMO SOCIALISTA DEL SIGLO XXI

El Colombiano (www.elcolombiano.com)
                                                                         
Todo ha cambiado para Bolivia desde el día histórico, hace 13 años, en el que Evo Morales se convirtió en el primer presidente indígena de ese país y de América. Todo menos el propio Evo, quien ayer se ratificó, no solo como el mandatario que más tiempo ha gobernado en Bolivia –tras las modificaciones que ha promovido de las normas electorales–, sino como el último sobreviviente del socialismo del siglo XXI.
Esa fue la principal diferencia entre dos escenas que podrían confundirse: su discurso hace 13 años y su discurso ayer, ambos centrados en la dignidad de los indígenas y los pobres como prioridad del Estado.
El cambio real estaba en el público, en la ausencia de aliados como Hugo Chávez de Venezuela, Néstor Kirchner de Argentina y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil.
Los dos primeros están muertos y el tercero está encarcelado, condenado por corrupción. En contraste, Evo se mantiene como precandidato para las elecciones de octubre, pese a que en 2016 un referendo le negó la opción de volver a aspirar a la presidencia por cuarta vez.
Su intención, ilegal para la oposición, pero respaldada por el Tribunal Constitucional de mayoría oficialista, es conservar el poder al menos hasta el bicentenario de Bolivia en 2025.
Sucesor infiel de Mandela
Según Jorge Lazarte, analista político boliviano y exvicepresidente de la Asamblea Constituyente, Morales ha implementado una estrategia nacionalista que ha eliminado a la oposición y estatizado la propiedad privada al punto de controlar el 40 % de los ingresos del país.
Como en el caso de Venezuela, esta táctica coincidió con el alza en los precios de las materias primas, el cual le dio un margen de maniobra para llevar a cabo reformas sociales.
La diferencia, como señala Luis Felipe Buitrago, politólogo y analista internacional de la Universidad de Antioquia, es que en Bolivia los cambios fueron conducidos por un líder enfocado en los problemas internos y con un tono poco beligerante.
Este pragmatismo le ha permitido que el Producto Interno Bruto (PIB) de su país se mantenga en un crecimiento promedio del 5 %, inmune a los declives que han presentado Argentina y Venezuela, y que el porcentaje de población en la pobreza baje de 60 a 36, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Unos logros que, en el país con el peor índice de desarrollo humano de Suramérica, explica Lazarte, han convertido a su gestor, en una suerte de mesías, en un Mandela de los indígenas, como él mismo se nombró indirectamente en su discurso de 2006, en el que comparó a Bolivia con Sudáfrica.
Sin embargo, para Lazarte, la intención de Morales de querer permanecer en el cargo luego de 13 años, demuestra que este solo prestó atención a la primera mitad del legado de Mandela –el que implicaba llegar al poder– e ignoró la segunda: tener la grandeza para abandonarlo.





QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO 'BOLIVARIANO' (Y POR QUÉ BOLSONARO PARECE NO ENTENDERLO)

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                  
En su discurso en el Foro Económico Mundial de Davos, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó no querer una América bolivariana. Pero, ¿qué significa realmente este término y cuál es la importancia de Simón Bolívar en la región? Sputnik te lo cuenta.
A la luz de sus dichos en Davos, Jair Bolsonaro no parece tener mucha conciencia sobre la importancia de Bolívar en la identidad latinoamericana, al calificar como un pesado yugo su pensamiento.
"Estamos preocupados en hacer una América del Sur grande (…) no queremos una América bolivariana como hace poco existía en Brasil con Gobiernos anteriores", afirmó.
Sin embargo, con excepción de Brasil, la mitad o más de los habitantes de América del Sur se consideran "bolivarianos". Es que el caraqueño, llamado el Libertador de América, es el padre de la patria de cinco países, que conquistaron la independencia gracias a él: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, que lleva su nombre.
Junto con el argentino José de San Martín —responsable de las gestas independentistas del sur de la región, también considerado Libertador de América— anhelaban la consolidación de una América Latina unida y soberana como una entidad política, realidad que no se pudo concretar.
En todos los países latinoamericanos hubo revoluciones y guerras violentas, lideradas por estos héroes, acompañados también por otros como Bernardo O'Higgins, y próceres como José Gervasio Artigas.
Por el contrario, Brasil fue el único país donde no hubo ni una guerra ni una revolución: se independizó por obra y gracia del rey portugués.
Por eso, al revisar el ideario bolivariano, una palabra se repite y ensalza innumerables veces: 'libertad'. Otra se repudia en iguales ocasiones: 'tiranía'.
"La libertad del nuevo mundo es la esperanza del universo", dijo en algún momento Bolívar, nacido en Caracas en 1783 y muerto en Santa Marta, en 1830.
"La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino", afirmó Bolívar al respecto de su anhelo de unidad latinoamericana.
Su figura es resaltada por la historiografía, independientemente de los matices políticos y los sesgos de cada época. La justicia social y la libertad guiaron el camino de Bolívar: "Siempre es noble conspirar contra la tiranía, contra la usurpación y contra una guerra desoladora e inocua", aseveró.
Si a un ciudadano de América Latina le preguntan por el Libertador de su país, probablemente lo nombre al instante. Pero para un brasileño, el término quizás sea menos evidente. Los habitantes del gigante brasileño reconocen al primer emperador, don Pedro I —hijo del rey de Portugal— como el artífice de la independencia del país.
Los procesos de independencia de las colonias españolas y las portuguesas fueron distintos. En 1807, en época de las Guerras Napoleónicas en Europa, la corte portuguesa se trasladó a Brasil.
Mientras que en el resto de América se derramaba sangre para cortar los lazos con la metrópoli española, el vasto imperio de Portugal se gobernaba desde Río de Janeiro. Este hecho concedió al actual Brasil una serie de prerrogativas económicas y comerciales de las que antes no gozaba.
En 1821 el rey de Portugal João VI decidió volver a Lisboa para apaciguar las revueltas y el descontento popular. Al volver, se negó a mantener el estatus que hasta entonces había logrado Brasil, decisión que generó malestares en el dominio de ultramar.
En este contexto, don Pedro I decidió declarar la independencia, ante la amenaza de João VI de recurrir a la fuerza. Así, Brasil se transformó en un imperio independiente. Y si bien Pedro I podría asemejarse en una primera lectura a Bolívar, hay importantes diferencias que los separan.
Como señala el historiador Túlio Vilela en el portal UOL, "don Pedro era un monarca con claras tendencias absolutistas", mientras que Bolívar "defendía ideales republicanos y democráticos".
"A pesar de que Bolívar perteneciera a la élite criolla (…), a la cual pertenecían los hacendados, dueños de minas y comerciantes, él divergía de la opinión de la mayoría de los miembros de esa élite en puntos importantes", señala Vilela.
"[Bolívar] era favorable al fin de la esclavitud. Muchos criollos eran dueños de esclavos y defendían la continuidad de la esclavitud luego del fin del dominio español y consideraba a la América española como una 'nación mestiza' y no una extensión de Europa (como preferían creer muchos criollos", agrega.
Cuando se habla de una "América del Sur grande", como mencionó Bolsonaro en Davos, criticar el pensamiento de Bolívar resulta paradójico.
"El hombre de honor no tiene más patria que aquella en que se protegen los derechos de los ciudadanos y se respeta el carácter sagrado de la humanidad", dijo el libertador de América en una carta personal.
Sin embargo, ideas así pueden resultar incómodas, por ejemplo, para alguien que llegó a afirmar que llevará a cabo una "limpieza como nunca antes hubo en Brasil" dirigida a sus adversarios, como afirmó el presidente en un discurso al final de su campaña política.





BOLIVIA TIENE MOTIVACIONES COMERCIALES PARA EXPORTARNOS GAS

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

En Bolivia se vive una situación muy particular en las operaciones de gas natural (GN). Por un lado, este año culmina el contrato de exportación a Brasil, que se tenía desde 1999, y ya es público que habrá un recorte de la demanda del orden del 50 %. De otro lado, las ventas hacia Argentina, con contrato hasta el 2026, se suspenderán al cierre del 2020, porque el país de La Plata ya dispondrá de abastecimiento suficiente.
El recorte de la demanda de los dos contratos es del orden de los mil millones de pies cúbicos por día, cantidad que supera casi en 25 % la demanda total del mercado peruano.
Por estas razones, la búsqueda de mercados por Bolivia es una necesidad imperiosa y el Perú es una oportunidad. Podría iniciarse con gas natural licuado (LNG) transportado en camiones mientras puedan ir estructurando una operación con transporte por ductos. Experiencia tienen, operan cerca 1,300 km de ductos en su territorio.
En los medios de comunicación, la crítica a la exportación de GN boliviano hacia el Perú se ha multiplicado. El mensaje viene desde dos ámbitos: desde la afectación al concesionario de distribución de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna: la empresa Gas Natural Fenosa Perú SA, y desde el proceso en cartera de Proinversión para otorgar la concesión de distribución en las regiones de Ayacucho, Pucallpa, Junín, Apurímac, Huancavelica, Cusco y Puno.
En ambos casos, el suministro del energético -por lo menos en los próximos cinco años- tendrá que hacerse con gas natural licuado (LNG). Es allí donde la venta desde Bolivia toma relevancia y se constituye en una competencia a la producción de los lotes 88 y 57, donde los operadores se han sentido a sus anchas más de una década.
Para los comercializadores, que existen y son agresivos en la captura de mercado, representa una oportunidad para competir por los clientes industriales. Las condiciones en que se otorgó la concesión a los distribuidores existentes lo permiten.
Pero no solo eso. El hecho abre una ventana de posibilidades para nuevas alianzas en las concesiones de distribución y para poder disputar el proceso en Proinversión en un mercado dominado por dos grupos colombianos: la municipal Empresa Energía de Bogotá y la privada Promigás.





POLÍTICA ENERGÉTICA: BOLIVIA NOS GANA 10 A 0

Chimbote en Línea de Perú (www.chimbotenlinea.com)

En el encuentro de ministros de energía, Bolivia planteó 3 iniciativas: exportar GLP y úrea (fertilizante) a Puno; exportarnos gas para consumo domiciliario; construir en Ilo instalaciones para almacenar sus importaciones de gasolina y diésel (son deficitarios en estos productos) y un ducto para transportarlas a Bolivia.
En mayo Bolivia planteó exportar gas construyendo una planta de licuefacción en Ilo, similar a la de Perú LNG. Bolivia necesita diversificar sus mercados, pues sus principales clientes, Brasil y Argentina, dentro de poco serán autosuficientes y se reducirán drásticamente las exportaciones de gas boliviano: US$ 2,734 millones en el 2017.
Esto es muy importante para Bolivia, ya que el Presidente de Brasil, de derechas, Jair Bolsonaro tiene una política anti boliviana por razones ideológicas. Así, en los primeros días de su gobierno ya acordó un nuevo trazo para el ferrocarril interoceánico, que ahora irá de Brasil a Argentina y saldrá al Pacífico por el norte de Chile. Anteriormente, la ruta era Brasil-Bolivia-Perú. ¿Ha dicho algo sobre este cambio nuestra Cancillería? Cero, mutis por el foro.
El crecimiento energético de Bolivia, así como la industrialización del gas, no es casualidad. A partir del 2006, todo el gas es entregado a Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB, resucitada por el gobierno de Morales), que tiene el 100% de la comercialización interna y externa. En el 2008 renegoció los contratos con Brasil y Argentina, obteniendo precios que triplican a “los nuestros”.
¿Por qué? Porque indexó el gas al petróleo, el combustible sustituto, práctica internacional común. Eso no sucedió acá porque fue una empresa privada, Repsol (sin intervención del Estado), la que negoció el contrato a México en el 2007 al precio del mercado de EEUU, sin indexación alguna. Cuando ese precio se desplomó por la entrada del “shale gas”, el perjuicio fue, y sigue siendo, enorme.
YPFB industrializó el gas e invirtió US$ 900 millones en la planta de úrea de Bulo Bulo, construida por Samsung, que produce 700,000 toneladas anuales, mucho más barata que la importada. YPFB ya le vende a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
Ahora viene a Perú, como parte de una estrategia, ya no solo de comercialización sino de inversiones en terceros países, lo que forma parte de una estrategia de internacionalización de YPFB, que también contempla ingresar a Paraguay.
YPFB ha masificado el gas, que llega a La Paz, Oruro, Sucre, Cochabamba, Potosí, El Alto, Santa Cruz, Chuquisaca y muchas ciudades pequeñas (Patacamaya, Viacha Quillacoyo). Ha invertido US$ 800 millones en 10 años y hay 900,000 hogares conectados, 4.5 millones de 11 millones de personas. Aquí solo hay 700,000 hogares conectados (3.5 millones de 32 millones); el 90% se consume en Lima.
Los “planes” para masificar el gas en la sierra central desde Ayacucho datan del 2005. Pero hasta ahora nada. ¿Por qué? Porque “no son rentables ya que hay poco consumo”. En Bolivia, Colombia y Argentina son una inversión social y hay subsidios (como los “cruzados”). El gas domiciliario no es un commodity, como dicen los neoliberales.
YPFB quiere participar en la enésima licitación de Proinversión de 7 regiones de la sierra. No usaría el gas de Camisea sino su propio gas, desde Desaguadero (mientras menos gas peruano se use, mejor, piensan los que exportan nuestro gas a precio vil). Y tienen experiencia en masificar los Andes, como hemos visto.
YPFB también vendería GLP en Puno. El balón (garrafa) de 10 Kg cuesta 22.5 bolivianos, al cambio, 11 soles. Aquí cuesta de 37 a 40 soles. Ojo, Bolivia subsidia su consumo con 130 millones de bolivianos anuales (US$ 19 millones), pero nos venderían a precio internacional (habría ahorro en el transporte).
¿Y los planes del Perú? ¿Tenemos un Plan Energético de Mediano Plazo, de carácter vinculante, para planear nuestra matriz energética a 30 años a partir de nuestras reservas y la promoción de energías renovables (solar, eólica, biomasa) para luchar contra el cambio climático? No.
¿Tenemos un Plan Nacional de Masificación de gas para los hogares? No. Lo que hay es una “masificación a puchos”, sin dirección central alguna. ¿El Gasoducto Sur Peruano, clave para la masificación y la diversificación productiva, a través de la petroquímica, se ha vuelto a licitar?
No. Peor aún, el MINEM le ha encargado a una consultora (Mott Macdonald) que “nos diga” cuál sería el nuevo trazo del GSP, cuando hay por lo menos 5 leyes, desde el 2007, que priorizan la ruta de la sierra. Entre ellas tenemos la Ley 29129 del 2007, “Ley que declara de necesidad e interés público la construcción del gasoducto Camisea-Santa Ana-Cusco, así como el gasoducto hacia las regiones de Puno, Huancavelica, Arequipa, Moquegua y Tacna”. Más adelante tenemos la Ley 29817 del 2011 y la Ley 29970 del 2012, “Ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo de polo petroquímico en el sur del país”.
Queda claro que para aprobar un “nuevo trazo” se necesitaría una ley que derogue las anteriores. Pues bien, a eso apuntan los “lobbies” que se oponen a los pueblos del sur pues se dice que una de las alternativas sería llevar el gas desde la planta de Peru LNG en Cañete por vía marítima hasta Ilo. O sea, “más negocios” para Peru LNG, que es la empresa que produce el gas que se exporta a México a precio vil. Eso no se puede permitir.
Aquí el fondo del asunto es que las conversaciones con el gobierno de Bolivia sobre temas energéticos no deben ser consideradas como “excluyentes” a la nueva licitación para volver a poner en marcha el GSP. Los dos proyectos son concurrentes, más aún si consideramos que el gobierno de Bolivia planea construir un gasoducto de Desaguadero a Ilo para construir una planta de LNG que le permita diversificar mercados, como vimos al inicio.
La ley energética de mediano plazo y el Plan de Masificación vienen antes, repetimos, antes, de la “nueva” Ley de Hidrocarburos que ahora se dice que es “la solución”. No. Esa ley la impulsan otros “lobbies”, los de los actuales propietarios de los lotes que quieren rebajarse las regalías. Ley de mediano plazo, ya.
En síntesis, los gobiernos regionales del sur “miran” a Bolivia porque nos gana 10 a 0 en política energética. Aquí no tenemos, repetimos, no tenemos política energética. Aquí se hace lo que le conviene a los poderes fácticos, que gobiernan tras bambalinas para que la energía siga siendo un commodity, para que no haya plan de largo plazo, para que no haya ni masificación ni GSP, para seguir exportando a precio vil, para que Petroperú no siga el camino de YPFB, para que nada cambie y todo siga igual. ¿Hasta cuándo, Ingeniero Presidente Martín Vizcarra? 





LA MISIÓN DE LA OEA EVIDENCIA LA DIVISIÓN EN BOLIVIA SOBRE LAS PRIMARIAS

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                              
La presencia de una misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) para las primarias del próximo domingo en Bolivia puso este miércoles de manifiesto las discrepancias entre Gobierno y opositores sobre esta votación, que por primera vez se celebrará en el país.
Los observadores se reunieron esta jornada tanto con el presidente de Bolivia, Evo Morales, como con líderes opositores.
Morales aseguró a través de Twitter que la reunión fue "linda", como preludio de "la fiesta democrática" del domingo.
"Nos alegra que organismos internacionales comprueben el espíritu democrático de Bolivia", añadió en la red social.
La Cancillería boliviana, en un comunicado, destacó que en la misión participa la jefa de la Sección de Observación Electoral de la OEA, Brenda Santamaría.
La visita "responde a una invitación realizada por el Tribunal Supremo Electoral" de Bolivia al secretario general de la OEA, Luis Almagro", de acuerdo con la Cancillería.
Por su parte, el ministro de Comunicación de Bolivia, Manuel Canelas, declaró a los medios que su Gobierno espera "un buen nivel de participación" en las primarias, una novedad en Bolivia que sitúa al país en el mismo marco de "profundización de la democracia" que otros del entorno como Argentina y Chile.
Los observadores representan "una garantía más" para este proceso, agregó.
La oposición, por contra, denunció durante sus reuniones con esta misión que considera las primarias una maniobra del oficialismo para avalar la candidatura a la reelección de Morales, que denuncia como ilegal.
El senador Óscar Ortiz, candidato de la alianza opositora Bolivia Dice No, declaró a los medios que en la reunión transmitió su preocupación por la situación de la democracia en Bolivia y denunció la utilización de las primarias por parte del oficialismo.
A su juicio, la candidatura de Morales, pese a estar habilitada por el órgano electoral del país, incumple el resultado de un referéndum que le negó al presidente una reforma constitucional para eliminar el límite de dos mandatos seguidos.
El expresidente boliviano Carlos Mesa, candidato de la alianza Comunidad Ciudadana, afirmó por su parte a través de Twitter que a los observadores les explicó "la verdad de estas falsas primarias".
"La realidad de un OEP -el órgano electoral- controlado por el gobierno y la decisión del presidente de perpetuarse en el poder a cualquier costo", advirtió.
Evo Morales, el mandatario con más tiempo en el poder en la historia de Bolivia, aspira a un cuarto mandato consecutivo en las elecciones del próximo octubre, tras determinar el Tribunal Constitucional del país que tiene derecho a la reelección indefinida.
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia concluyó que prevalece sobre el referéndum este fallo del Constitucional, que ya autorizó para un tercer mandato a Morales, en el poder desde 2006, al entender que el primero no contaba porque el país se refundó en 2009 de República a Estado Plurinacional.





RUFIÁN SE ALINEA CON CUBA, COREA DEL NORTE, BOLIVIA, RUSIA Y TURQUÍA A FAVOR DE LA DICTADURA CHAVISTA

OK Diario de España (www.okdiario.com/espana)

El portavoz de ERC republicana en el Congreso de los diputados, el independentista Gabriel Rufián, se ha pronunciado sobre la situación en Venezuela afirmando que él se colocará del lado contrario al del presidente de Ciudadanos, Albert Rivera. Se alinea por tanto con países como Cuba, gobernado por la dictadura castrista, Rusia, México, Bolivia, Corea del Norte o Turquía. 
Rufián ha publicado un mensaje en Twitter afirmando que “a veces uno sabe de qué lado estar simplemente viendo quiénes están del otro lado”. Se refería a otro mensaje de Rivera pidiendo al Gobierno de España reconocer al nuevo presidente venezolano: “Pido al Gobierno de España que reconozca a Juan Guaidó como presidente de Venezuela, como han hecho EEUU o Canadá, para que se abra paso una transición demócratica que devuelva la libertad y la voz a los venezolanos. Tenéis todo mi apoyo”, había expresado el líder de C’s.
En la misma línea que el de ERC se han pronunciado los comunistas de Podemos e Izquierda Unida. El secretario general morado, Pablo Iglesias, ha asegurado este miércoles que el Ejecutivo de Pedro Sánchez y la Unión Europea “deben defender la legalidad internacional” y no “un golpe de Estado” en Venezuela.
A través de un apunte en su cuenta de Twitter, Iglesias ha opinado que al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y a sus aliados “no les interesa la democracia y los derechos humanos en Venezuela”. “Les interesa su petróleo”, ha añadido. “España y Europa deben defender la legalidad internacional, el diálogo y la mediación pacífica, no un golpe de Estado”, ha defendido Iglesias.
Por su parte, el máximo responsable de IU, Alberto Garzón, ha tildado este miércoles de “Golpe de Estado” la autoproclamación de Juan Guaidó, como “presidente interino” del país, en sustitución de Nicolás Maduro, cuyo segundo mandato carece del reconocimiento de la oposición y buena parte de la comunidad internacional.
“Golpe de Estado en Venezuela. Se ha gestado durante años y tampoco es el primero. Ojalá fracase también este para que se preserve la paz y el diálogo y se rechace la injerencia externa capitaneada por el Gobierno de EEUU”, ha recogido a través de un apunte en su perfil de Twitter.
Reconocimiento internacional
Entre los países que sí han reconocido ya a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela están Estados Unidos, Canadá, Brasil, Paraguay, Colombia, Argentina, Perú, Ecuador, Costa Rica, Chile o Guatemala. Además, tanto el presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, como el del Consejo Europeo, Donald Tusk, han mostrado su apoyo al legítimo Gobierno de Venezuela.





RUSIA, MÉXICO, BOLIVIA Y TURQUÍA: EL EJE QUE RESPALDA A NICOLÁS MADURO

Minuto Uno de Venezuela (www.minutouno.com)

Mientras Trump y el Grupo de Lima buscan erigir como mandatario a Juan Guaidó, cuatro naciones se pronunciaron en favor de quien reasumió el 10 de enero último.
Los gobiernos del ruso Vladimir Putin, el turco Recep Tayyip Erdoğan, el mexicano Andrés Manuel López Obrador y el boliviano Evo Morales Ayma respaldaron la continuidad del presidente de Venezuela Nicolás Maduro en el día en el que el líder de la Asamblea Nacional Juan Guaidó se autoproclamara como jefe de Estado del país bolivariano. Así se contraponen al eje liderado por Donald Trump, la OEA y el Grupo de Lima.
México y Bolivia fueron los primeros países de la región que salieron a apoyar a Maduro. La cancillería azteca se pronunció en favor del gobierno que reasumió el 10 de enero. Desde La Paz llegó la segunda adhesión. Evo Morales reafirmó vía su alianza con Venezuela, un vínculo que rige desde que en 2006 llegó a la presidencia por primera vez.
Desde el Viejo Continente, Andréi Klímov, senador del Consejo de la Federación Rusa, afirmó que el gobierno de Vladimir Putin” solamente reconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela”.
El ruso, es el primer apoyo de una potencia que sumó Caracas. Ayer, el viceanciller ruso, Segei Riabkov, había definido como “inamovible” el apoyo de Moscú a Caracas y había anticipado que sería “alarmante” que se reconociera a Guaidó.
Antes, ante miles de simpatizantes, Nicolás Maduro anunció el llamado de Recep Tayyip Erdoğan, quien había estado en la ceremonia del 10 de enero último.





¿QUÉ SIGNIFICARÍA INCLUIR A VENEZUELA EN LA LISTA DE PAÍSES PATROCINADORES DEL TERRORISMO?

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                                       
En momentos que legisladores del sur de la Florida alaban la decisión del presidente Donald Trump de reconocer al líder de la oposición venezolana como el presidente de factor, algunos están exhortando al gobierno a que no pare ahí.
“Ayer fui a la Casa Blanca y hablé con el presidente sobre qué hacer en Venezuela”, dijo el senador Rick Scott el miércoles. “[Nicolás] Maduro es claramente un terrorista. Tenemos que declarar a Venezuela un estado terrorista. Claramente lo es”.
Designar a Venezuela como estado patrocinador del terrorismo provocaría una amplia gama de sanciones económicas y limitaría estrictamente las actividades de los estadounidenses en ese país, que tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo. En este momento, Estados Unidos mantiene esa designación solamente sobre Irán, Siria, Corea del Norte y Sudán.
La lista de sanciones, según el Departamento de Estado, incluye:
▪ Prohibir la venta de armas y material relacionado.
▪ Notificación al Congreso de bienes y servicios que pudieran mejorar significativamente la capacidad militar del país o su habilidad para apoyar el terrorismo.
▪ Prohibir la asistencia económica
▪ Imponer restricciones financieras y de otro tipo.
También pudieran prohibirse las importaciones venezolanas de petróleo como parte de un paquete de sanciones, aunque éstas pudieran ser separadas de las sanciones impuestas como parte de la designación de país patrocinador del terrorismo.
Emanuele Ottolenghi, investigador de la Fundación para la Defensa de las Democracias, un grupo de estudios, dijo que la Casa Blanca y el Departamento de Estado deben considerar si hay suficientes pruebas para la designación y si declarar a Venezuela un país patrocinador del terrorismo ayuda a conseguir la meta de restablecer la democracia allí. Ottolenghi alegó que las relaciones de Venezuela con Irán y la presencia de Hezbollah en ese país, junto con los supuestos lazos de Caracas con el grupo guerrillero colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN), pudiera ser evidencia suficiente, pero no está claro si hacer la designación ayudará a colocar a Venezuela en el camino a la democracia.
“La designación de un país como estado patrocinador del terrorismo es algo que Estados Unidos ha hecho con muy poca frecuencia”, dijo Ottolenghi. “No hemos designado a Turquía ni a Catar, a pesar de que acogen a redes terroristas de Hamas. No hemos designado al Líbano, a pesar de que acoge a Hezbollah y le permite ser parte de su gobierno”.
Ottolenghi dijo que Estados Unidos debe tener cuidado en echar mano a esa herramienta simplemente para presionar a Caracas. Y declarar la designación sin un apoyo internacional significativo, eso socavaría los efectos económicos de las sanciones estadounidenses.
“Todo depende de si otros países están dispuestos a aceptar la sustancia y las consecuencias de una designación”, dijo Ottolenghi. “El referente es muy elevado. Irán tuvo que participar en acciones realmente ofensivas de terrorismo internacional para que lo incluyeran en la lista”.
Otto Reich, quien fue subsecretario de Asuntos de las Américas y embajador en Venezuela durante los gobiernos de Ronald Reagan, George H.W. Bush y George W. Bush, dijo que las medidas tomadas por Venezuela son suficientes para justificar la designación y que declarar al país un estado patrocinador del terrorismo “llevaría a un resultado más humanitario para el pueblo de Venezuela”.
“No me sorprendería si las sanciones al gobierno fueran acompañadas por ofertas de más asistencia humanitaria directamente al pueblo”, dijo Reich, quien agregó que el gobierno de Estados Unidos puede trabajar con organizaciones no gubernamentales e instituciones religiosas para entregar directamente asistencia al pueblo venezolano sin los recursos de las instituciones oficiales del gobierno de Maduro.
“No he hecho una encuesta, pero los venezolanos exiliados con quienes he hablado en la radio y la televisión en español en Miami son de línea muy dura y quieren que Estados Unidos use todos los medios necesarios para sacar a Maduro del poder porque consideran que este gobierno es la razón fundamental por la que no están viviendo en su país”, dijo Reich. “Están muy desilusionados de que el gobierno de Estados Unidos no ha dado ese paso”.
El senador Marco Rubio ha dicho anteriormente que Venezuela debiera estar en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
“Estados Unidos tiene que usar todas las herramientas de que dispone para proteger a nuestro país y a nuestro pueblo del indignante apoyo al terrorismo y al narcotráfico del gobierno de Venezuela”, expresó Rubio en un comunicado de septiembre del 2018.
Otros países, como Cuba y Libia, han estado en la lista anteriormente. A Cuba la sacaron en el 2015 como parte de la decisión del gobierno del presidente Obama de reanudar las relaciones diplomáticas con La Habana. A Libia la sacaron en el 2007 después que renuncio a acoger y financiar a grupos terroristas de todo el mundo.
“Creo que es algo que se discute abiertamente en el gobierno. Eso indica que hay un deseo real de presentar a Venezuela como un riesgo de seguridad, no solo para el pueblo venezolano sino para los aliados de Estados Unidos en la región”, dijo Eric Farnsworth, ex funcionario del Departamento de Estado en el gobierno de Obama y ahora vicepresidente del Consejo de las Américas en Washington. “Venezuela no apunta armas nucleares contra Tallahassee, pero sí apoya la agitación en las Américas”.
Farnsworth dijo que la decisión del miércoles de reconocer a Juan Guaidó como el líder de facto por encima de Maduro complica potencialmente la designación de terrorista. Si las sanciones afectan incluso más la economía venezolana, el camino a las elecciones libres y justas pudiera complicarse para Guaidó y las autoridades estadounidenses que quieren restaurar la democracia en ese país.
“Una vez que se designa a un país estado patrocinador del terrorismo, el reto es cómo se da marcha atrás”, afirmó Farnsworth.





LAS CHOLITAS CUMPLIERON SU SUEÑO Y ALCANZARON LA CUMBRE DEL ACONCAGUA
                                                                                                                   
Las montañistas bolivianas llegaron a la cima este miercoles a las 16. Son cinco mujeres aymarás que viven en El Alto - La Paz.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Con sus coloridas faldas aymarás hiceron cumbre en el pico más alto de América. Las cholitas bolivianas alcanzaron los 6962 metros del Aconcagua este miercoles a las 16 luego de haber aguardado varios días en Plaza de Mulas a la espera de condiciones de tiempo más favorables. 
Las cholitas escaladoras de Bolivia son: Lidia Huayllas, Dora Magueño, Analía Gonzáles, Elena Quispe y Cecilia Llusco. Son cinco mujeres aymarás que viven en la ciudad boliviana de El Alto-La Paz (4.200 metros sobre el nivel del mar) donde trabajan como cocineras junto a sus esposos y hermanos. También realizan tareas de porteo para andinistas que las contratan. 
Las mujeres ya conquistaron otras cumbres todas en Bolivia. Ahora, lograron coronar el coloso mendocino, dos días después de lo que habian previsto sumándolo, al Huayna Potosí (6.088 metros), Acotango (6.050 metros), Parinacota (6.350 metros), Pomarapi (6.650 metros) e Illimani (6.462 metros). 
Cholitas y Mujeres a la cumbre se reunirán para contar sus vivencias en la montaña
Ambos grupos darán una charla gratuita el próximo domingo a las 19.30. Será en un bar de calle Arístides Villanueva, en el centro mendocino.
Dos agrupaciones de montañistas darán una charla gratuita el próximo domingo a las 19.30 en un bar de calle Arístides Villanueva al 198 donde relatarán sus experiencias recientes. 
Las Cholitas, oriundas de Bolivia, se encuentran actualmente camino a la cumbre del Aconcagua, mientras que Mujeres a la cumbre, compuesta en gran número por mendocinas, alcanzó el pico máximo del Kilimanjaro a finales de octubre de 2018.
Según comentaron, el encuentro del próximo domingo es para intercambiar de historias en la montaña vividas por mujeres. Además, Mujeres a la Cumbre va a presentar su próxima expedición que se llama #MujeresaLaPaz y se va a realizar en julio 2019 en Bolivia junto a las cholitas. 
Es un evento abierto a todo publico, gratuito y no sólo para amantes de la montaña sino para todas aquellas mujeres que quieran vivir una experiencia en los cerros mendocinos y del resto del mundo. 





JUJEÑO SE ACCIDENTÓ EN BOLIVIA: POR ORDEN DE EVO MORALES SE NIEGAN A OPERARLO Y LE QUIEREN COBRAR 6.000 PESOS POR CADA DÍA DE INTERNACIÓN

Contexto de Argentina (www.contextotucuman.com)

Casi un año después de que el presidente de Bolivia Evo Morales rechazara el pedido de reciprocidad con Argentina para darle cobertura médica a los inmigrantes, un jujeño sufrió un accidente en el país vecino y se encuentra desamparado sin recibir atención médica en un hospital de la ciudad de Oruro ya que no puede cubrir los altos costos de la operación que necesita.
Manuel Vilca de 36 años viajó a Bolivia junto a sus amigos músicos, se subió a un remis el 8 de diciembre último, el conductor perdió el control del vehículo y el jujeño salió despedido del rodado. En consecuencia, sufrió múltiples fracturas.
La familia fue comunicada sobre el accidente y abonó 60 mil pesos para poder cubrir la operación de tres facturas. Sin embargo, aún necesita ser intervenido en la zona lumbar y el tratamiento cuesta 400 mil pesos.
"Nos cobran la internación 6 mil pesos por día. Está internado desde el 8 de diciembre. Pagamos 60 mil pesos pero, como no teniamos más dinero, lo dejaron sin atención médica desde el 30 de diciembre. Están esperando que paguemos. Mi hijo necesita ser operado", manifestó su madre María Calisaya de 54 años a Crónica.
"Para ayudar, necesitamos que compartan la noticia. Todo lo que puedan aportar, suma. La caja de ahorro nuestra es 420409478165233, del Banco Macro", agregó.
En octubre del 2017, el Gobierno argentino envió un pedido de reciprocidad a Bolivia para que adopte la misma postura que nuestro país y brinde cobertura médica gratuita a los inmigrantes. Sin embargo, la solicitud fue rechazada.
Nuestro Gobierno había pedido los "buenos oficios de esa cartera de estado junto al Ministerio de Salud a fin de que los mismos beneficios otorgados a los ciudadanos bolivianos sean aplicados a los nacionales argentinos en territorio boliviano".
Si bien Evo Morales negó haber recibido el proyecto y manifestó estar dispuesto a analizar las propuestas planteadas, enviaron un comunicado en el que se expresa que su legislación vigente no permite la firma de un convenio con las características propuestas.
Medios locales recuerdan que el pasado 23 de febrero el ministro de Salud de la provincia de Jujuy Gustavo Bouhid confirmó que extranjeros deberán abonar por cada atención en los hospitales públicos entre 20 y 30 dólares.





UN ACCIDENTE QUE REAVIVÓ LA POLÉMICA POR LA RECIPROCIDAD

Manuel Vilca, músico oriundo de La Mendieta, tuvo un grave incidente vial en Bolivia y la situación volvió a encender las alarmas por la reciprocidad en salud entre ambos países.

Jujuy al Momento (www.jujuyalmomento.com)
                                                                             
A menos de un año de que el ministro de Salud de la provincia, Gustavo Bouhid, anunciará que en Jujuy a los extranjeros se les cobraría por la atención en los hospitales públicos, la polémica volvió a las planas principales. Este pacto de reciprocidad que se buscaba desde el gobierno provincial, que luego fue apoyado por el nacional, no llegó a buen puerto nunca.
El pasado 8 de diciembre, en la zona de Oruro en Bolivia, el músico oriundo de La Mendieta, Manuel Vilca, viajaba en un vehículo con su grupo y tuvieron un accidente, donde el mencionado salió despedido del rodado. El incidente le ocasionó diferentes fracturas al jujeño, que quedó internado.
María Calisaya, madre del músico, habló con Radio 2 y contó el caso de su hijo. Sostuvo que en Oruro recibió atención, donde fue operado de una fractura en el pie y que “a los días lo trasladaron a Cochabamba, y resulta que ahí le hace una tomografía donde da que mi hijo tiene fractura lumbar”.
El problema radica en que la mujer expresó que desde un hospital público en Cochabamba, cuando solicitaban que le realizan esta operación en la espalda, recibió la respuesta de que como “es argentino, entonces Argentina se tiene que hacer cargo”. Finalmente el protagonista del caso fue trasladado a una clínica privada donde, según la madre, les afirmaron que la operación cuesta 10 mil dólares. “No tengo los medios económicos” dijo.
La situación no terminaría allí. Calisaya agregó que viajó hasta la clínica en Bolivia el pasado 25 de diciembre y que a partir de allí Vilca no habría tenido más atención. “ Desde ese momento no tiene atención, recién ayer le fueron a sacar los puntos. Como no se pagó no se lo atiende, solo está internado. Se pagó hasta la mitad de la deuda (por la internación) y ahora la misma está cerca de los 2500 dólares dijo.
El consulado en Jujuy habló al respecto
El cónsul boliviano en la provincia, Nelson Guarachi Mamani, fue consultado por Radio 2 sobre el tema e hizo un llamado a la madre para que vaya al consulado a “realizar una denuncia formal para que vía Cancillería se lo traslade a un hospital”. Guarachi Mamani afirma que en caso de accidente en Bolivia, un argentino debe ser atendido, sin importar el país del que venga.
Tocando el tema de la reciprocidad, el cónsul expresó que en la provincia, si un boliviano que está de paso y busca ser atendido en un hospital público no es atendido. “Si atienden con documento que afirma que se vive acá. Solamente a los residentes les dan atención gratuita” agregó.
Finalmente contó que en Bolivia hay una ley que se llama SOAT y que esta contiene a los accidentes de tránsito cuando el vehículo está asegurado con esta. “El SOAT se hace responsable mediante una aseguradora. Así que allí no hay que asegurarse de que nacionalidad es, se tiene que atender porque se tiene un presupuesto de más de 3 mil dólares”.
La polémica queda planteada una vez más. ¿Se trata de la misma manera a los argentinos en Bolivia cómo a los bolivianos en Argentina? El caso de Manuel Vilca en Cochabamba levantó otra vez el tema de la reciprocidad y con esto la polvareda que genera la no firma del acuerdo a finales de abril del año pasado.
Luego de esta fallida reunión en la cancillería argentina, donde la vicecanciller boliviana María del Carmen Almendras Camargo había afirmado que se seguirá trabajando para conseguir un acuerdo de reciprocidad con la Argentina en materia sanitaria, no hubo más información y el tema parece estar en la nada actualmente.





JUJEÑO SE ACCIDENTÓ EN BOLIVIA Y QUEDÓ DESAMPARADO EN UN HOSPITAL 
                                                                                                                                               
Luego de que Evo Morales rechazara el pedido de reciprocidad con nuestro país, este joven sufrió un accidente de tránsito y está internado sin atención médica desde hace un mes.

Crónica de Argentina (www.cronica.com.ar)

Casi un año después de que el presidente de Bolivia Evo Morales rechazó el pedido de reciprocidad con Argentina para darle cobertura médica a los inmigrantes, un jujeño sufrió un accidente en el país vecino y se encuentra desamparado sin recibir atención médica en un hospital de la ciudad de Oruro ya que no puede cubrir los altos costos de la operación que necesita. 
Manuel Vilca de 36 años viajó a Bolivia junto a sus amigos músicos, se subió a un remis el 8 de diciembre último, el conductor perdió el control del vehículo y el jujeño salió despedido del rodado. En consecuencia, sufrió múltiples fracturas.
La familia fue comunicada sobre el accidente y abonó 60 mil pesos para poder cubrir la operación de tres facturas. Sin embargo, aún necesita ser intervenido en la zona lumbar y el tratamiento cuesta 400 mil pesos. 
"Nos cobran la internación 6 mil pesos por día. Está internado desde el 8 de diciembre. Pagamos 60 mil pesos pero, como no teniamos más dinero, lo dejaron sin atención médica desde el 30 de diciembre. Están esperamos que paguemos. Mi hijo necesita ser operado", manifestó su madre María Calisaya de 54 años a Crónica.
"Para ayudar, necesitamos que compartan la noticia. Todo lo que puedan aportar, suma. La caja de ahorro nuestra es 420409478165233, del Banco Macro", agregó. 
En octubre del 2017, el Gobierno argentino envió un pedido de reciprocidad a Bolivia para que adopte la misma postura que nuestro país y brinde cobertura médica gratuita a los inmigrantes. Sin embargo, la solicitud fue rechazada. 
Nuestro Gobierno había pedido los "buenos oficios de esa cartera de estado junto al Ministerio de Salud a fin de que los mismos beneficios otorgados a los ciudadanos bolivianos sean aplicados a los nacionales argentinos en territorio boliviano". 
Si bien Evo Morales negó haber recibido el proyecto y manifestó estar dispuesto a analizar las propuestas planteadas, enviaron un comunicado en el que se expresa que su legislación vigente no permite la firma de un convenio con las características propuestas.
Medios locales recuerdan que el pasado 23 de febrero el ministro de Salud de la provincia de Jujuy Gustavo Bouhid confirmó que extranjeros deberán abonar la atención en los hospitales públicos entre 20 y 30 dólares. 





UN JUJEÑO SE ACCIDENTÓ EN BOLIVIA: PIDEN AYUDA PARA SOLVENTAR LA OPERACIÓN

Su familia no tiene fondos para pagar la operación de 10 mil dólares ni los gastos del traslado. Abrieron una cuenta de ahorros para recabar fondos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                          
Manuel Vilca, un músico de la localidad jujeña de La Mendieta, quien se encontraba en Bolivia por cuestiones laborales tuvo un accidente automovilístico en el que salió despedido del vehículo, lo que le ocasionó distintas fracturas en el cuerpo.
El accidente tuvo lugar el 8 de diciembre, cuando el minibús en el que viajaba el grupo argentino Diez Puntos volcó y dejó a tres de los integrantes heridos.
En diálogo con TodoJujuy.com, su mamá María Calisaya explicó que su hijo está internado en Cochabamba y tiene que ser operado por una fractura lumbar pero la operación cuesta aproximadamente 10 mil dólares, algo que resulta muy difícil de pagar para esta familia.
“No tengo los medios económicos para afrontarlo, por eso necesito la colaboración de toda la gente con lo que puedan. Somos de La Mendieta y hablamos con el Intendente para ver si nos puede colaborar con el traslado hacia nuestra provincia. Estoy esperando las novedades”, explicó la mujer.
La familia fue comunicada sobre el accidente y abonó 60 mil pesos para poder cubrir la operación de tres facturas. Sin embargo, aún necesita ser intervenido en la zona lumbar y el tratamiento cuesta 400 mil pesos. 
"Nos cobran la internación 6 mil pesos por día. Está internado desde el 8 de diciembre. Pagamos 60 mil pesos pero, como no teniamos más dinero, lo dejaron sin atención médica desde el 30 de diciembre. Están esperamos que paguemos. Mi hijo necesita ser operado", manifestó su madre María Calisaya de 54 años a Crónica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario