Contrariamente
a la creencia popular, Coca Cola no alcanzó el éxito vendiendo bebidas
mezcladas con cocaína. Ese sabor característico que todos conocemos tan bien
es, de hecho, gracias a una planta inmensamente nutritiva valorada en gran
medida por las comunidades que históricamente la han cultivado: la coca.
La coca es
mucho más que simplemente la fuente de cocaína. La coca se puede procesar en
una amplia gama de productos: té, harina, dulces e incluso pasta de dientes,
así como la bebida gaseosa favorita de todos. En la época precolonial se
celebraba en toda América del Sur; La coca es una planta saludable con
cualidades nutricionales y medicinales. Pero a los ojos del colonizador, el
consumo de coca era una costumbre bárbara e inferior. Hoy, la prohibición de
1961 sobre la producción y el suministro de coca todavía existe, con efectos
devastadores para las comunidades de cultivo.
Basado en la
retórica no científica e imperial, la coca se convirtió en un cultivo
universalmente prohibido, legislado en la Convención Única sobre
Estupefacientes en 1961 y sostenido incluso hoy. Con solo una excepción:
Estados Unidos es el único importador lícito de coca del mundo. Coca-Cola,
posiblemente la compañía más famosa de Estados Unidos, utiliza la planta en
cuestión de manera totalmente legal para lograr su reconocido y rentable sabor
característico. Las ganancias abundantes del cultivo están legalmente
sancionadas para las industrias farmacéuticas, Coca Cola y su propietario,
Stepan Company.
Un cultivo
único
Como
resultado de la asociación de la coca con la cocaína, una sustancia que ya está
plagada de ficción racista, las comunidades aún se ven privadas de la
oportunidad de cultivar su propia planta indígena, un cultivo único y, como
tal, un mercado internacional único. El estigma y la discriminación legislados
asociados con las sustancias controladas en general, sin mencionar a las
personas que las consumen y producen, constituyen otras barreras.
En 1949, Howard B. Fonda, presidente estadounidense de una comisión de las Naciones Unidas que "estudió los efectos de la adicción a la coca", concluyó que el consumo de la hoja de coca sería un obstáculo para la asimilación de los pueblos indígenas en "moderno" (léase: colonizado ) sociedad. Operando en Perú y Bolivia, el comité de la ONU no se involucró con el conocimiento científico, botánico y antropológico existente, sino que permitió a Fonda, vicepresidente del fabricante farmacéutico Burroughs Wellcome & Co., liderar el proyecto, sin conocimiento de farmacocinética, planta fisiología o el significado cultural de la coca para las comunidades indígenas.
En 1949, Howard B. Fonda, presidente estadounidense de una comisión de las Naciones Unidas que "estudió los efectos de la adicción a la coca", concluyó que el consumo de la hoja de coca sería un obstáculo para la asimilación de los pueblos indígenas en "moderno" (léase: colonizado ) sociedad. Operando en Perú y Bolivia, el comité de la ONU no se involucró con el conocimiento científico, botánico y antropológico existente, sino que permitió a Fonda, vicepresidente del fabricante farmacéutico Burroughs Wellcome & Co., liderar el proyecto, sin conocimiento de farmacocinética, planta fisiología o el significado cultural de la coca para las comunidades indígenas.
El informe
concluyó falsamente que la coca contenía cocaína y, por lo tanto, que los
efectos de masticar coca serían los mismos que los de consumir cocaína: aquí
está la fuente del mito de la cocaína-cola.
Prohibición
"universal"
Cuando
Estados Unidos inició la Guerra contra las Drogas en la década de 1970, comenzó
la militarización de las plantaciones de coca, con políticas centradas en la
erradicación del cultivo de coca y la represión de los cocaleros, que se
convirtieron en enemigos de la Guerra contra las Drogas. La Administración de
Control de Drogas (DEA), comenzó a militarizar las regiones donde crece la
coca: Perú, Colombia y (hasta la llegada del presidente indígena Evo Morales) a
Bolivia también.
Entre los
efectos de masticar coca, se mencionó que el consumo daña el intelecto y el
pensamiento moral del consumidor, perjudicando las relaciones sociales y
económicas, de ahí la noción de que masticar coca limitaría la capacidad de las
comunidades indígenas de "cumplir" los estándares sociales dominados
y gobernados. por descendientes de colonos españoles.
Llama la
atención que los EE. UU., El arquitecto de gran parte del estigma y la
desinformación profundamente arraigada sobre las hojas de coca, que imponen
políticas particularmente represivas en los países productores de coca, también
es el hogar de la única compañía del mundo que se beneficia legalmente de las
hojas de coca. Con el permiso de la DEA, la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito hace una excepción para la compañía matriz de
Coca-Cola: Stepan Company.
Enaco, la empresa
estatal peruana con sede en Lima, exporta entre 130,000 y 150,000 kilos de
hojas de coca anualmente directamente a Stepan Company. "Estas hojas son
cultivadas por 10.000 cocaleros, empleados por Enaco", explica Richard
Caballero, gerente comercial de Enaco.
“Las hojas
de coca se envían desde Lima a Stepan Company en los EE. UU., Que luego extrae
el alcaloide cocaína de la coca y lo vende a las compañías farmacéuticas con
sede en el Reino Unido, Escocia, Alemania, Japón y los EE. UU. Para procesarlas
en un anestésico y usarlas para cirugías oculares y otros fines médicos, con el
jugo restante vendido por Stepan Company como aromático para Coca-Cola".
Los
alcaloides se extraen de las hojas de coca para Coca-Cola: las Naciones Unidas
perciben estas hojas de coca en particular como un fabricante de sabor. Las
hojas que se distribuyen a las industrias farmacéuticas tienen fines médicos y
científicos, lo que legitima su excepción del tratado de 1961. Estas industrias
farmacéuticas están ubicadas en países occidentales y no tienen base en Perú.
Perú simplemente está proporcionando el cultivo de hojas de coca.
Explotación
y represión
El
imperialismo se trata de la interacción entre países, donde la distribución de
las condiciones de vida, como el ingreso, la propiedad, la calidad de vida o el
grado de autonomía, es desigual. Esta distribución desigual es el resultado de
la posición dominante de un país, el país A, que actúa a favor de sí mismo. El
otro país, el país B, tiene los recursos que el país A necesita. El país A
tiene el mercado, la oferta y la demanda, la empresa, los medios de
comunicación y comercialización, las perspectivas de conocimiento y desarrollo
para crear empleo en su propio país. El país B puede ser rico en recursos, pero
carece de empleo y una economía próspera, por lo que es propenso a la
explotación.
Simplemente
es adecuado para la extracción de materias primas. La extracción por sí sola no
genera más empleo. Debido a que el ingreso se deriva solo de la cosecha, la
economía no crece. Como consecuencia, hay una creciente insatisfacción del país
B hacia el estado que falla. En el país A hay menos insatisfacción con el
estado porque hay una economía próspera en ese país que proporciona bienestar.
Entonces,
las hojas de coca pueden crecer en Perú, pero el estado no tiene derecho a
exportarlas para su propio beneficio. Este privilegio exclusivo está en manos
de una empresa estadounidense y de las industrias farmacéuticas occidentales.
Al imponer la prohibición de la coca en otros países, al mismo tiempo que es el
único que se beneficia de ella, Estados Unidos continúa obteniendo ganancias de
la hegemonía imperialista, privando a las comunidades de coca de participar en
su propia cultura, sin importar que se beneficien de un mercado internacional único.
. La prohibición de las hojas de coca es una herencia colonial obsoleta que
necesita ser reformada desesperadamente. (www.talkingdrugs.org)
RENFE EXPLORA ENTRAR EN LOS 'CERCANÍAS' DE
BOLIVIA, COSTA RICA Y GUATEMALA
El Economista de España (www.eleconomista.es)
Renfe avanza
en su internacionalización con un ojo puesto en el inminente asalto a Europa y
el otro en el
transporte público de América Latina y la alta velocidad de EEUU.
El operador
ferroviario, que ya ha dado un primer paso para adentrarse en los ferrocarriles
suramericanos, al formar un consorcio con Sacyr para pujar por la primera línea
de cercanías de Bolivia, ha detectado oportunidades de negocio en Guatemala, El
Salvador, Bolivia y Costa Rica y ya está "explorando" proyectos de
Cercanías en dichos países, para ver si finalmente presenta una oferta.
Por ejemplo,
en Bolivia está analizando el tren metropolitano de Cochabamba, un tren ligero
de 42 kilómetros que entraría en operación en 2020. En Costa Rica tiene la
mirada puesta en el tren rápido de pasajeros de San José y en El Salvador ya se
miró entrar en el estudio de viabilidad de Cercanías San Salvador-Sitio del
Niño.
Mientras, no
pierde la esperanza de convertirse en un operador importante de la alta
velocidad norteamericana y, tal y como informa en sus cuentas anuales, está
pendiente de las oportunidades que "puedan surgir en los proyectos de alta
velocidad en Florida, Illinois y Ontario (Canadá)".
Renfe, que
se quedó fuera del AVE de California, consiguió el año pasado poner el primer
pie en el país norteamericano, al firmar un contrato de colaboración con Texas
Central para, en una primera etapa, asesorar, junto a Adif, en el desarrollo,
diseño y construcción de la línea de alta velocidad que unirá las ciudades de
Houston y Dallas. En una segunda fase, la empresa presidida por Isaías Taboas
espera poder colaborar en "los planes de operación y mantenimiento para la
puesta a punto del servicio, incluyendo la operación de los trenes, el
mantenimiento de los equipos y la comercialización de billetes", como
reconoce la firma.
Paralelamente
a su expansión por América, donde ha
constituido una sociedad para impulsar su participación en distintos proyectos de
la mano de socios, el gestor ferroviario está "explorando participar en
futuras licitaciones de servicios domésticos de viajeros en países que forman
parte de la UE" y su consejo de administración ya ha
aprobado los planes para entrar a competir en la alta velocidad de Francia.
En este contexto de liberalización del transporte ferroviario de pasajeros y su
desembarco en otros países europeos, el presidente de Renfe se reunió a lo
largo de 2018 con el presidente del operador francés SNCF, con el de Comboios
de Portugal, con el del italiano Ferrocarriles dello Estato y con el primer
espada del operador privado italiano NTV. Aunque en 2018 Renfe tuvo dos
presidentes, la estrategia de cara a la internacionalización no ha cambiado en
nada.
Según el
plan estratégico presentado por el actual presidente de la compañía, que
mantuvo el plan de lanzar un AVE de bajo coste en España para hacer frente a la
llegada de la competencia, Renfe apuesta por los mercados internacionales para
diversificar y aumentar su facturación. En concreto, el objetivo es que los
proyectos en el exterior reporten a la compañía unos 220 millones de euros en
2023, lo que significa el 5% de la facturación. En 2028, cuando espera elevar
los ingresos un 30% hasta los 5.300 millones de euros, el negocio internacional
supondría un 10% las ventas, 550 millones de euros.
Otros
negocios en el exterior
Más allá de
los planes para operar líneas ferroviarias en otros países, servicio que ya
presta en Arabia Saudí tras la puesta en marcha del service demostration del
AVE a La Meca, Renfe ha ido tejiendo en los últimos años una red de relaciones
y actividades en el exterior que le hace estar muy activa en organizaciones
internacionales y de cooperación y tener contacto directo con los servicios
ferroviarios de otros países. Por ejemplo, la empresa pública presta servicios
de consultoría y asistencia técnica a los Ferrocarriles de Israel (ISR) sobre
materias que van desde la operación hasta el mantenimiento de trenes,
incluyendo áreas comerciales e informáticas. Una colaboración que la compañía
asegura que también ha realizado con firmas ferroviarias de Suecia, Dinamarca,
Turquía o Estados Unidos.
A su vez, a
lo largo de 2018, Renfe ha suscrito Memorandos de Entendimiento con China
Railway Corporation y con los Ferrocarriles de Rusia RZD para estrechar la
cooperación y explorar alianzas de interés en terceros mercados
Por su
parte, Renfe ha reconocido que está negociando la venta de material rodante de
Feve a Madagascar. En concreto, el operador estatal está manteniendo diferentes
conversaciones con el Ministerio de Turismo, Transportes y Meteorología de
Madagascar, "dado el interés del citado organismo en la adquisición de
material ferroviario de ancho métrico del Grupo Renfe", explica la
compañía. La isla africana está interesada en material de Feve por que es
similar al que ellos usan. En este contexto, Renfe ha licitado la compra de 31
trenes de vía estrecha para renovar la flota de la extinta Feve y reducir sus
emisiones. El contrato, valorado en 248 millones de euros, pide trenes
eléctricos e híbridos.
Dentro de la
UE, además de
intentar entra en el mercado de Reino Unido sin éxito, tiene
firmados contactos de colaboración con SNCF y Comboios de Portugal para prestar
servicios de tráfico de pasajeros entre los países. En concreto, Renfe mantiene
su colaboración con el operador público francés en el ámbito de los servicios
de viajeros de alta velocidad que conectan varias ciudades de ambos países,
bajo el nombre Renfe-SNCF en Cooperación.
En esta
línea, presta servicios internacionales de viajeros entre Madrid-Lisboa,
Lisboa-Hendaya y Vigo-Oporto junto a al operador luso, al que tiene cedido en
alquiler material rodante.
EL CANDIDATO BOLIVIANO IMITADOR DE MAURICIO
MACRI
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Mientras
Carlos Mesa toca el timbre de una casa en un barrio popular de la ciudad de La
Paz, un equipo de comunicación filma cada detalle, lo que pretende ser un
encuentro casual con vecinos que se hacen los sorprendidos y se esfuerzan en
sonreír y parecer espontáneos. El nuevo boom con el que Comunidad Ciudadana
(CC) procura revolucionar las redes sociales, es presentado por sus militantes
como un derroche de imaginación y creatividad. Sin embargo, lo que para Carlos
Mesa es una novedosa campaña de comunicación, para los argentinos es un vetusto
ejercicio de marketing, que desde hace cuatro años viene desarrollando sin
éxito el partido de gobierno. Pero no es el único plagio.
“¿Qué te han
hecho, Daniel? No le mientas a la gente. Nunca hablé de devaluar”, pronunció
Mauricio Macri, el 15 de noviembre de 2015, en el último debate presidencial
televisado a todo el país. Para rematar, mirando sereno a las cámaras le dijo a
los electores: “No perderás nada de lo que tenías”. La primera semana de su
gobierno, promovió una fuerte devaluación del peso argentino, engrosando las
petacas de los especuladores de dólares. La economía entró en una abierta
recesión y se perdieron miles de puestos de trabajo. Solo para tener una rápida
idea de la brutalidad neoliberal, en menos de 4 años el precio del pan subió el
500 por ciento, promoviendo la creación de un regimiento de indigentes que
buscan en los tachos de basura las promesas de Macri, entremezcladas junto a
unas sobras de comida podrida.
Hace unos
meses, el candidato boliviano admirador secreto de Mauricio Macri, declaró
enfático: “Se ha desatado una guerra sucia en mi contra. Lo repito con todas
sus letras, yo no creo en el neoliberalismo, no pienso privatizar ninguna
empresa. El partido de gobierno miente, miente y no se cansa de mentir” dijo,
en un repentino ataque, mezcla de credibilidad y nacionalismo.
Igual que
Macri, desesperado por el desplome en las encuestas, decidió olvidar en el
fondo del armario las miles de corbatas de cientos de colores, signo de
distinción de una clase social trepadora y parásita. El youtuber que fue
vicepresidente de Sánchez de Lozada, baila cumbia y lambada, huayno y “salay”.
Pasando del drama a lo grotesco, besa a niños descalzos que sus políticas de
exclusión han condenado a los basureros de la degradación humana.
El 30 de
junio, Diego Ayo, vocero de Comunidad Ciudadana, comparó a Carlos Mesa con
Nelson Mandela. Luego, en el mismo espíritu tránsfuga de los “aportantes
truchos” del gobierno argentino, dijo que habían recolectado 10 millones de
dólares haciendo rifas y kermeses en las plazas de los barrios marginales.
En su larga
vida ninguno de los dos trabajó de otra cosa que de patrón. Después del
almuerzo, les gusta fumar, beber wiski y sacar las patas por el balcón del
palacio de gobierno. Van por la vida con una media sonrisa burlona,
despreocupados, confiados en que una fugaz operación de prensa, regrese todo a
su lugar, e incline a su favor los resultados de las elecciones.
Debieran
avergonzarse pero se jactan de su complejo de inferioridad. Viven sus raíces
“sudacas” como una maldición, un castigo cruel e inmerecido, condenados a un
destino que no les pertenece que no entienden ni quieren entender. Quisieran haber
nacido en otro sitio, lejos de estos parajes sin Dios: “Tres de mis cuatro
abuelos son de origen español, llegaron a Bolivia a inicios del siglo XX. No
tengo una profunda raíz boliviana, ni apellido ni pedigree”, sostuvo el
candidato a presidente de Bolivia. “Mis raíces me hacen más fuerte”, sostuvo
por su parte el jefe de gobierno argentino, emocionado por un reciente viaje a
Italia. Además, “en Sudamérica todos somos descendientes de europeos” concluyó
Macri, dejando ver las hilachas del eterno sueño oligarca de convertir al nuevo
continente, en la vieja y decadente Europa.
Carlos
Valverde y la embajada, le inventarán un nuevo hijo a Evo Morales, descubrirán
fortuitamente que los informes económicos del FMI y del BM, eran falsos y que
en realidad Bolivia, como en toda su funesta vida republicana, es la última
entre las últimas. Que todo fue mentira que jamás podrás comprarte un automóvil
o una casa. Pero me la pude comprar dirás incrédulo. Los medios te responderán
que todo fue mentira que nada tienes que estás en el piso pidiendo limosna,
pero no te das cuenta.
Mientras la
revista Veja de Brasil, el periódico El País de España, la CNN, el Nuevo
Herald, y toda la prensa nacional pro terrateniente, aguardan agazapados que la
embajada de EEUU invente un nuevo y truculento latrocinio, les ilumine el
pensamiento para llevar a este país descarriado lejos de los senderos del
pecado y la depravación. Les permita hacerse del poder, conducir a los pueblos
a un sitio universal donde no habrá pan para ninguno, pero habrá cielo para
todos.
Prometen que
esta vez serán diligentes que harán todo lo que no hicieron cuando pudieron.
Y como si no
tuviesen nada que ver con la prostitución y la venta de mujeres a través de sus
revistas y sus páginas, firmarán pactos de no agresión a la mujer, como el que
acaban de suscribir los medios de comunicación en Bolivia. Pero después de
octubre continuarán vendiéndolas en la sección de “entretenimientos”.
No te
sentirás culpable de haber votado por ellos. “Yo no sabía”, les dirás a tus
nietos. Luego querrás pegarte un tiro.
BOLIVIA: EVO MORALES
RECHAZA PARTICIPAR EN DEBATES CON CANDIDATOS OPOSITORES
“Prefiero escuchar al pueblo”, declaró el actual
mandatario, quien se mantiene como favorito para los comicios del próximo 20 de
octubre.
El Clarín de
Argentina (www.clarin.com)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, ha afirmado que no participará en debates
con los candidatos opositores de cara a las elecciones del 20 de octubre, al
tiempo que ha cargado contra el expresidente Carlos Mesa.
"Nosotros
debatimos con el pueblo, no vamos a debatir con candidatos. Es mejor debatir
con el pueblo, escuchar", manifestó el mandatario, según ha informado
la agencia estatal boliviana de noticias, ABI.
"Con
mucha humildad, con mucho esfuerzo, como siempre vamos a seguir trabajando en
nuestro programa", ha agregado Morales, quien ha dicho "no tener nada
que opinar" sobre Mesa, uno de los principales candidatos de la oposición.
Sin embargo,
ha recalcado que "todos se dan cuenta de que (Mesa) no es un ser humano
transparente, menos íntegro". "El pueblo opinará, conocerá a Carlos
Mesa", ha zanjado.
Morales se
mantiene como favorito para las elecciones del 20 de octubre, según una
encuesta que le sitúa por debajo del 40 por ciento, lo que le obligaría en
cualquier caso a pasar a una segunda vuelta prevista para el 15 de diciembre.
Un sondeo de
la firma VíaCiencia publicado por cuatro cadenas sitúa la intención de voto
para Morales en el 39,1 por ciento. Su rival más directo, Mesa, de Comunidad Ciudadana
(CC), figura segundo con un 22 por ciento, con una amplia ventaja sobre el
senador Óscar Ortiz (9,5 por ciento), según ABI.
Las leyes
bolivianas estipulan que, para ser designado en primera vuelta, un candidato
necesita obtener más del 50 por ciento de los sufragios o un mínimo del 40 por
ciento y superar en más de diez puntos al segundo aspirante más votado, algo
que Morales no tendría garantizado en esta nueva encuesta.
El
presidente, que ha pedido a los bolivianos que no se fíen de las encuestas, se
presenta a su cuarto mandato lastrado por el fallido referéndum de febrero de
2016, en el que intentó reformar la Constitución para introducir la posibilidad
de una reelección indefinida. La Justicia, sin embargo, autorizó no sin
polémica una nueva candidatura.
Morales,
en el poder desde el año 2006, llegó a confesar que le preocupaba la
expectativa de tener que dejar el cargo porque no había ningún heredero potente
a la vista.
FERNÁNDEZ Y
UN NUEVO EJE PROGRESISTA REGIONAL
El el giro a
la derecha de los últimos años parece revertirse con el regreso del peronismo
al poder. Es probable que esto contribuya a la conformación de un eje entre
Argentina, México, Bolivia y Uruguay.
Política
Online de Argentina (www.lapoliticaonline.com)
Bolsonaro
tiene el índice de aprobación más bajo para un presidente brasileño en
ejercicio desde el retorno a la democracia en 1985. Mientras que el futuro del
Mercosur tras el anuncio del tratado de libre comercio con la Unión Europea,
actualmente no se encuentra muy claro. Brasilia asumió la presidencia del
bloque tras la cumbre en Santa Fe de julio pasado. Paulo Guedues, Ministro de
Economía brasileño, ha expresado en numerosas ocasiones la necesidad de
actualizar el Arancel Externo Común del Mercosur entre otras reformas
tendientes a la "flexibilización".
El
Mercosur parece estar en jaque tras las anunciadas reformas de Bolsonaro, pero
también tras la victoria en las PASO del candidato peronista Alberto Fernández,
algo que el brasileño ve con muy malos ojos. Las declaraciones cruzadas entre
ambos tras la victoria aplastante del argentino, donde Bolsonaro aseguró que
podría haber un éxodo masivo de argentinos a Brasil similar al que vive
Venezuela desde hace algunos años, a lo que Fernández respondió acusando al
presidente brasileño de ser un "misógino, racista y violento", fueron
vistas con preocupación dentro de la región.
Bolsonaro
es consciente del apoyo recíproco entre Fernández, el peronismo argentino, Lula
y el Partido de los Trabajadores. El líder brasileño sigue preso, en un juicio
que, como se ha descubierto gracias a las escuchas filtradas por el medio The
Intercept, estuvo plagado de irregularidades. El ex presidente publicó un tweet
felicitando a Fernández tras su victoria en las PASO. El argentino había visitado
a Lula en prisión durante la campaña, algo que cayó muy mal en Bolsonaro y su
entorno.
Fernández
le exigió al mandatario vecino "que deje libre a Lula". Estos
enfrentamientos, inéditos para la historia de ambos países, al menos de manera
pública, generaron un terremoto político en la región. Es probable que en un
hipotético gobierno de Férnandez, decida apoyarse mucho más en una unión
comercial con la Bolivia de Evo Morales, mientras que Bolsonaro haría lo propio
con el Chile de Sebastián Piñera. No obstante, el ganador de las PASO aseguró
que "Con Brasil nos vamos a llevar espléndido. Brasil va a ser siempre
nuestro principal socio. Bolsonaro es una coyuntura en la vida de Brasil como
Macri es una coyuntura en la vida de Argentina".
El
comercio bilateral entre Argentina y Brasil durante 2018 fue de 26.000 millones
de dólares. Por lo que más allá del Mercosur, la relación bilateral es clave
para ambos países. Brasil es el primer socio comercial para Argentina, mientras
que el país se ubica tercero en orden de prioridades comerciales para Brasil.
El presidente de la Cámara de Diputados del país carioca, Rodrigo Maia, salió a
bajarle el tono a las palabras de Bolsonaro. El diputado es un aliado
estratégico del presidente, sin embargo, en los últimos meses, las tensiones
entre ambos fueron volviéndose cada vez más públicas. Especialmente cuando
fueron detenidos por corrupción Michel Temer, y su ex ministro Wellington
Moreira Franco, suegro del diputado demócrata.
Maia
nuevamente aprovechó esta oportunidad para diferenciarse, declarando a O Globo
que "el Mercosur es el mayor de los gobiernos, ratificando que los
vaivenes políticos no afectarán las relaciones entre los Estados. El gobernador
de San Pablo, Jorge Doria, también se diferenció del presidente: "hay que
tratar con respeto el resultado sea el que sea. No podemos hacer una evaluación
ideológica".
Lo
cierto es que más allá de las claras simpatías de Bolsonaro por Macri, ni la
relación bilateral con Brasil ni el futuro del Mercosur corres absolutamente ningún
peligro bajo una futura presidencia de Alberto Fernández. La dependencia
económica recíproca es tan grande que más allá de los cambios de color
político, nadie deja de ser consciente de la vital importancia que tiene la
relación comercial para ambos países
A
pesar de lo que se repite hasta el cansancio por muchos medios cercanos al
gobierno actual, tampoco hay riesgo alguno de un supuesto "escenario a la
venezolana" en Argentina. La revista Forbes, icono del establishment
económico mundial, publicó recientemente una columna donde niega de cuajo esta
posibilidad. En el artículo, se lee: "El peronismo gana, pero Argentina no
se convertirá en Venezuela (...) Así como Argentina no se convirtió en
Escandinavia durante estos cuatro años de Macri, tampoco se convertirá en
Venezuela con el nuevo gobierno".
La
región se encuentra con un panorama extremadamente complejo. Tras el giro a la
derecha de los últimos años, esta tendencia parece revertirse con el regreso
del peronismo al poder en la Argentina. Es probable que esto contribuya a la
conformación de un eje progresista entre el país, México, Bolivia y Uruguay. En
ambos Estados hay comicios este año, y pocas cosas parecen suponer que ni Evo
Morales ni el Frente Amplio puedan perder el gobierno. El contrapeso ideológico
a lo que representan Bolsonaro en Brasil, Piñera en Chile, o Lenin Moreno en
Ecuador, servirá para convertir a la región en un lugar más plural. Donde
tengan cada vez menos lugar los dirigentes políticos que basen su construcción
a partir del odio, la exclusión, el racismo o la violencia.
NI LOS
KIRCHNERISTAS SE LO CREEN
La ola
conservadora gobernante en la región está haciendo todo para que vuelvan los
nostálgicos del socialismo del siglo XXI del “Comandante” venezolano Hugo
Chávez, que ante la ausencia de nuevos liderazgos –sobre todo moderados y
comprometidos con el pueblo– ven el camino allanado para retornar al poder. En
Bolivia el presidente Evo Morales tiene prácticamente asegurado su cuarto
mandato, ante una oposición muy dividida.
ABC de
Paraguay (www.abc.com.py)
“Los
presidentes no heredan problemas. Se supone que los conocen de antemano, por
eso se hacen elegir para gobernar con el propósito de corregir esos problemas;
culpar a los predecesores es una salida fácil y mediocre”. (Frase escrita por
el tuitero colombiano Andrés Felipe Giraldo L., que se hizo viral en las redes,
atribuyéndosela erróneamente a la canciller alemana Ángela Merkel).
La
victoria del kirchnerismo en las elecciones primarias de Argentina es una
alerta. Una señal de que lo están haciendo mal.
En
Argentina el presidente Mauricio Macri, que busca un segundo mandato, eligió al
peronista Miguel Ángel Pichetto como compañero para la carrera electoral, pero
no logró, a lo largo de estos 3 años y pico de mandato, ganarse el favor del
pueblo con su fórmula económica, con la que buscaba sacar a los argentinos del
fango en el que los dejó los mismos que están a un paso de retornar al poder.
El
día después de las elecciones primarias Pichetto tuvo el tino de reconocer que
hubo “voto castigo” y que provino “de los sectores que indudablemente tuvieron
el impacto de la devaluación de 2018 y del ajuste tarifario”.
La
diferencia fue abrumadora. A decir verdad, ni los mismos kirchneristas lo
estarán creyendo. Fue de 15% y dice más de un castigo a la política económica
del Gobierno de Macri que de un apoyo a la aspirante a la vicepresidencia
Cristina Fernández viuda de Kirchner, quien está bajo investigación en unas
seis causas judiciales por presunta corrupción y otros cargos.
El
oficialismo argentino hizo la vista gorda al contexto económico y centró su
campaña en remarcar los errores y las debilidades del kirchnerismo, algo que
los argentinos saben muy bien, si no el mismo Macri no hubiera ganado en 2015
la presidencia.
Pese
a que aún conserva un electorado fiel, Cristina Fernández con suficiente
astucia leyó con claridad que su figura es la de mayor rechazo y convidó a
Alberto Fernández –una voz moderada del peronismo y que ya anunció
acercamientos al FMI y que no habrá “cepos”– para acompañarla en la fórmula
como presidente, él; y vicepresidente, ella.
La
astucia fue tal que, si ganan las elecciones de octubre, ella asumirá la
presidencia del Congreso (cargo que le corresponde por ser vicepresidenta de la
Nación). Un dato no menor teniendo en cuenta su ambición de poder, y ante esto
surge la duda de cuánto durará ese “romance” electoral.
Macri
sabe que cometió errores, y rápidamente trató de enmendarlos con medidas de
urgencia, buscando revertir el sorpresivo resultado. Penosamente, muchas de
ellas populistas.
Pero
el golpe no fue solo para Macri o Argentina. El coletazo impactará en la
región, en lo económico y en lo ideológico, y al final en lo social.
Si
bien en Brasil el mandatario Jair Bolsonaro aún no cumple el año de gobierno,
los datos económicos tampoco son muy alentadores. La sola posibilidad de que el
kirchnerismo retorne al poder también puso en jaque la incipiente recuperación
económica del país, que quedó “seco” tras los gobiernos sucesivos del Partido
de los Trabajadores (PT) del expresidente Lula da Silva. Brasil aún sigue
dividida, polarizada.
Bolsonaro
promueve una polémica reforma jubilatoria y de pensiones que aún no termina de
votarse en el Congreso. Anunció recortes en el ámbito educativo, especialmente
en los recursos para las universidades públicas, pero además insiste en
reorientar el sistema educativo porque –desde su óptica– sirve de embrión para
los “izquierdosos”.
No
olvidemos que el presidente Bolsonaro es un exmilitar, es lo que conoce y es lo
que lo conduce a pretender una formación verticalista, sin mucho espacio para
la disidencia.
La
mayor economía de América Latina corre el riesgo de volver a caer en recesión,
como ocurrió entre 2015 y 2016, durante el gobierno de la expresidente petista
Dilma Rousseff. A finales de este agosto se sabrá si ingresan en una “recesión
técnica”.
En
Paraguay, como cuando llueve en Buenos Aires y días después nos llega aquí, el
efecto de los resultados de las primarias se sentirá, al igual que si la
economía brasileña no termina por despegar.
Encarnación,
Ayolas, Salto del Guairá, Pedro Juan Caballero y Ciudad del Este. No pasará
mucho para que las ciudades fronterizas del país sientan las mermas en las
ventas. Menos argentinos o brasileños comprando, menos plata para los paraguayos.
Tampoco olvidemos las remesas; y el aumento del contrabando.
En
Uruguay, el ministro de Economía Danilo Astori aseguró que están preparados
para resistir los embates de la crisis argentina. Los uruguayos están en plena
campaña. También eligen presidente en octubre.
Los
sondeos dan ventaja al oficialista Frente Amplio 33% (socialdemócrata). Se
trata de la agrupación del actual presidente Tabaré Vázquez y del exgobernante
José “Pepe” Mujica. Las encuestas de intención de votos ubican en segundo lugar
con 25% al Partido Nacional/Blanco (conservador) y en tercera posición está con
22% el Partido Colorado (liberal). El Frente Amplio lleva en el poder tres
períodos.
En
Bolivia el presidente Evo Morales tiene prácticamente asegurado su cuarto
mandato, ante una oposición muy dividida.
Los
bolivianos experimentan un sostenido crecimiento económico y parece no
preocuparle mucho la situación de Argentina. Entienden la importancia del libre
comercio y que las ganancias generadas por la explotación de los recursos
naturales deben beneficiar a su país.
Con
todo esto, las primarias argentinas hacen presumir que la alianza conservadora
regional ya no convence, con su gastada advertencia de la “venezolanización del
país” y la administración del poder vía redes sociales.
No
aprenden la lección, no interpretan que las desigualdades se sienten en el
estómago, en la pérdida del bienestar, y que eso se reflejará en las urnas.
Deben darse cuenta: no se pueden permitir el fracaso.
PERÚ PODRÍA
PRODUCIR LITIO Y AUTOMÓVILES ELÉCTRICOS
PwC plantea
fijar normatividad para impulsar sector. Reservas de este metal en Puno superan
los 4 millones de toneladas.
El Peruano
(www.elperuano.pe)
Nuestro
país tiene una reserva significativa de litio en Puno y podría
convertirse fácilmente en productor de este mineral y de automóviles
eléctricos, dada su creciente demanda para fabricar baterías destinadas a estos
vehículos, consideró la consultora PwC.
Las
reservas de carbonato de litio halladas en los últimos años en la región Puno,
que superan los cuatro millones de toneladas, así como hallazgos similares,
representan una gran oportunidad para que el Perú se convierta en un productor
de ese metal, detalló la entidad.
“La demanda de litio irá en aumento porque se usa, por ejemplo, para baterías de automóviles eléctricos. Entonces, con una visión de mediano plazo, el país podría convertirse en un productor de litio, por lo que tendría que avanzarse en una regulación para su uso”, sostuvo el socio líder de Minería de PwC Perú, Pablo Saravia.
“La demanda de litio irá en aumento porque se usa, por ejemplo, para baterías de automóviles eléctricos. Entonces, con una visión de mediano plazo, el país podría convertirse en un productor de litio, por lo que tendría que avanzarse en una regulación para su uso”, sostuvo el socio líder de Minería de PwC Perú, Pablo Saravia.
“Incluso
podríamos convertirnos en productores de automóviles eléctricos con este
recurso de litio. Con los vehículos eléctricos tendríamos menos dependencia de
los combustibles fósiles”, agregó.
Saravia
recalcó que nuestra nación debe aprovechar la producción de litio en su
territorio, considerando que su demanda es alta en los países
desarrollados;además, Bolivia, Chile y Argentina ya empezaron a exportarlo.
“El
litio requiere de una regulación especial que aún no tenemos. Entiendo que el
Gobierno trabaja en un proyecto, pero aún no hay novedades”, manifestó.
Tecnología
Por otro lado, de acuerdo con el estudio Mine 2019: generando recursos para el futuro de PwC Perú, el uso de la tecnología para operar de manera más segura y eficiente, así como una estrategia disciplinada para crear valor continuo en sus grupos de interés forjarían un mejor futuro para las comunidades y los consumidores.
Por otro lado, de acuerdo con el estudio Mine 2019: generando recursos para el futuro de PwC Perú, el uso de la tecnología para operar de manera más segura y eficiente, así como una estrategia disciplinada para crear valor continuo en sus grupos de interés forjarían un mejor futuro para las comunidades y los consumidores.
“El
éxito futuro de la industria minera no solo dependerá de su habilidad de
adaptación, sino también de su capacidad y disposición para vender su marca
como el principal proveedor de materias primas para muchas industrias y para
productos esenciales como smartphones, baterías de vehículos, artículos de
cocina, entre otros”, precisó Saravia.
Consumo
de materias primas
El
consumo mundial de materias primas pasará de 40,000 millones de toneladas en el
2010 a unos 90,000 millones en el 2050, más del doble, impulsado por el proceso
global de urbanización, afirmó el especialista en minería del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Carlos Gustavo Sucre.
“En
el 2050, debido al cambio climático y a los esfuerzos por introducir
tecnologías, como paneles solares, turbinas de viento, vehículos eléctricos y
baterías, se requerirán más minerales de los que se han producido en los
últimos 100 años”, explica a Efe.
GAS NATURAL:
INDUSTRIAS QUEDARÍA FUERA DEL MODELO DE CONCESIÓN DEL PROYECTO “SIETE REGIONES”
Proinversión
actualizó la cifra de inversión en el proyecto siete regiones y pasó de US$ 400
millones a US$ 200 millones. Esto se debería a la participación del FISE.
Gestión de
Perú (www.gestion.pe)
En
su último reporte de Julio, ProInversión no solo actualizó su cartera de
proyectos por adjudicar para los próximos años, sino también actualizó el monto
de inversión de los proyectos que se adjudicarán este año.
Entre
ellos, el proyecto de Masificación del Uso del Gas Natural para las regiones
Ucayali, Junín, Huancavelica, Ayacucho,Apurímac, Cusco y Puno. Así, este
proyecto que inicialmente fue valorizado en US$ 400 millones, se redujo a US$
200 millones.
"El
Monto de Inversión del Proyecto para la cuarta versión del contrato era de US$
400 millones sin IGV aproximadamente, que consideraba una alta demanda por
parte del sector industrial. El proyecto está enfocado en cubrir las
necesidades de los hogares, por lo que se optimizó el Monto de Inversión del
proyecto a US$ 200 millones sin IGV aproximadamente, el cual está basado
únicamente en el cumplimiento del Plan Mínimo de Conectados", señala el
documento.
¿A
qué se debe esto? En diálogo con Gestión.pe, el expresidente de Perupetro, Aurelio Ochoa,
consideró que la reducción de los montos de inversión se debe a que no se
aplicaría el esquema de subsidio cruzado en el esquema de este contrato.
Según
este esquema, se necesita que el consumo industrial subsidie el consumo de gas
a nivel domiciliario. Sin embargo, en este esquema se optaría por subsidiar el
consumo de gas domiciliario a través del Fondo de Inclusión Social Energético
(FISE).
Estando
de por medio el FISE, ellos ya han presupuestado que eso estaría garantizado
porque estando tan alejado del siete regiones, resultaba un poco difícil que
pueda ser económico para los consumidores.
“Con
esa figura del FISE facilita a los consumidores, pero también al concesionario
porque no va haber necesidad de hacer las instalaciones que se preveían, por
ejemplo, en la acometida”, explicó Ochoa a Gestión.pe.
Además,
Ochoa indicó que en un inicio el modelo estaba valorizado entre US$ 250 y US$
300 millones, el cual se elevó cuando se incluyó a Ucayali dentro de la
concesión. Por lo tanto, no consideró alarmante el ajuste de la cifra.
Según
la quinta versión del contrato de concesión, el concesionario ganador deberá
tener un plan mínimo de concesiones que inicia con 2,400 conexiones en el
primer año de operación y culmina con 113,535 conxexiones al octavo año.
"Otro
motivo de la reducción sería que al poner US$ 200 millones como inversión
mínima, esta podría ser fácilmente superada ante la existencia de mayor demanda
domiciliaria por gas natural", explica Ochoa.
El
proyecto siete regiones, que busca masificar el gas natural en el centro y sur
del país, se adjudicará antes de fin de año y tiene entre los postores a tres
empresas. Se trata de la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), la empresa Gas Natural de Lima y Callao SA (Cálidda) y el
Consorcio Wapsi Perú, integrado por LNG Holding SAC y la empresa China Gezhouba
Group Company Limited Sucursal Peru.
SE ESTIMA EN
S/ 10 MILLONES PÉRDIDAS POR PARO EN MOQUEGUA
Diálogo
cortado. Bloqueos paralizan comercio internacional con Bolivia. Gobernador
exhortó a manifestantes a dejar bloqueo pero no pudo convencerlos. Huelguistas
piden comisión de alto nivel.
La República
de Perú (www.larepublica.pe)
El
paro indefinido contra el proyecto Quellaveco ya provoca un impacto negativo en Moquegua.
Según el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Moquegua, Gaspar
Flores Huacho, solo en cuatro días de huelga, las pérdidas económicas ascienden
a S/ 10 millones. La medida de fuerza se desarrolla hace cuatro días en puntos
concretos: un tramo de la carretera Binacional y el puente Tumilaca, que dejó
varados a decenas de vehículos con rumbo a Puno y Bolivia.
Colocaron
piedras, palos y otros objetos a lo largo de medio kilómetro. Ayer cerraron
otra vía alterna que conecta los centros poblados de Yacango (distrito de
Torata) con Los Ángeles (provincia Mariscal Nieto). Hay buses, camiones,
cisternas y otros varados en ambos extremos. Gaspar Huacho sostiene que el
perjuicio no solo afecta a los viajeros nacionales, también a importadores y
exportadores de Bolivia.
Decenas de cisternas cargados de aceite de soya, combustible y productos que
transportan hacia Ilo o viceversa no pueden pasar y llegar a su destino.
También
hay comerciantes y viajeros perjudicados. El representante de los empresarios
invocó a los protestantes a deponer actitudes extremas y sentarse a dialogar.
De otro lado, Flores Huacho considera que la empresa también es responsable por
esta situación por no mantener las buenas relaciones con la comunidad y poner
en riesgo el proyecto cuprífero.
El
gobernador regional Zenón Cuevas y el representante de la Defensoría del Pueblo,
Manuel Amat Llerena, fueron hasta Tumilaca. Intentaron persuadir a los
huelguistas para reabrir el paso pero fracasaron. Los agricultores respondieron
que no levantarán la medida de fuerza y tampoco iniciarán diálogo si no llega a
la zona una comisión de alto nivel compuesta por los ministros de Agricultura,
Energía y Minas y Ambiente. El dirigente Miguel Vizcarra refiere que la
actividad de construcción de Quellaveco está contaminando el agua y medio
ambiente y por eso exigen su retiro. Otros hombres del campo de los distritos
andinos como Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal han anunciado llegar a
respaldar a los protestantes.
WALTER
ADUVIRI SE PRONUNCIA DESDE LA CLANDESTINIDAD
En audio. La
autoridad regional acusa a la mafia de “Los Cuellos Blancos” de accionar en su
contra. Dice que apelará la pena de 6 años de cárcel, incluso en fueros
internacionales.
La República
de Perú (www.larepublica.pe)
El
gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, sentenciado a seis años de prisión por haber
sido coautor no ejecutivo del delito contra la tranquilidad pública en la
protesta contra un proyecto minero en el año 2011, se pronunció desde la
clandestinidad sobre su situación judicial.
A
través de un audio, acusó a “Los Cuellos Blancos del Puerto” y al sistema judicial de
actuar en su contra.
“Es
una venganza de ‘Los Cuellos Blancos’, es una venganza política y del sistema
judicial organizado en mafias, en Lima y regiones”, alegó Aduviri en los primeros segundos de su
intervención.
Según
su argumento, acusó a jueces y fiscales de ser “una generación que por varios
años ha ido conviviendo con la Confiep (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas)
y hoy me sentencian sin medios probatorios”.
Lamentó
tener que ajustarse a las reglas de juego "de este sistema corrupto"
y anunció que apelará hasta agotar todas las instancias del país y de ser
necesario acudirá a fueros internacionales.
En
otro momento, Aduviri cuestionó que en el Perú sea un
delito la defensa de los recursos naturales, el medioambiente y los derechos de
los pueblos andinos y originarios. Dejó entrever que debido a que propuso
nacionalizar los recursos nacionales estratégicos, su acto habría sido
considerado como un delito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario