En una
entrevista con O Globo, el Presidente brasileño dijo que “todo el mundo
evoluciona”, en alusión a su par boliviano. Los analistas, en cambio, apuntan a
razones estratégicas de La Paz.
El pasado 1 de enero, el Presidente de Bolivia, Evo
Morales, fue el único representante de los mandatarios bolivarianos que
participó en la investidura de Jair Bolsonaro, luego que el nuevo mandatario
brasileño le “retirara la invitación” a sus pares de Cuba, Venezuela y
Nicaragua. Ese fue
el primer gesto de Brasilia con La Paz. El mismo que dos semanas más tarde el
inquilino de la Casa Grande del Pueblo retrucó con la sorpresiva extradición
del exterrorista de izquierda italiano Cesare Battisti, horas después de su
arresto en Santa Cruz de la Sierra.
Battisti, que vivía en Brasil desde 2004 gracias a un indulto de Lula, se
convirtió así en un “regalo” de Bolsonaro para el ministro del Interior
italiano Matteo Salvini, un guiño entre ultraderechistas. Y Evo ayudó a ello.
Seis
meses después, Morales volvió a hacer un gesto a Bolsonaro. Pese a haber
asistido en el pasado a casi todas las reuniones del izquierdista Foro de Sao
Paulo, esta vez el mandatario boliviano no viajó a la cita organizada en
Caracas a fines de julio. En su lugar,
envió una delegación encabezada por la secretaria de Relaciones Internacionales
del Movimiento al Socialismo (MAS).
La decisión de Evo Morales de ausentarse de la cita
organizada por el Presidente venezolano, Nicolás Maduro, según el diario
cruceño El Deber se produjo días después de la “sugerencia” de Bolsonaro para
que se alejara del foro izquierdista. El propio gobernante brasileño lo había
reconocido en la reciente Cumbre del Mercosur, realizada en la ciudad argentina
de Santa Fe. “Bolivia
está dando señales de querer apartarse del Foro de Sao Paulo”, dijo Bolsonaro, citado por O Globo.
Y la semana pasada, en una entrevista con el mismo
diario carioca, el Presidente brasileño confirmó que está “en franca
aproximación” con su par de Bolivia, como se vio durante la Cumbre del Mercosur
en Santa Fe. Bolsonaro, según O Globo, dijo que Morales le sonrió, lo que no
había sucedido cuando estuvo en su asunción en enero. También señaló que los dos países
están buscando un “acercamiento” y que Evo incluso mostró interés en comprar un
avión KC-390 de Embraer. Cuando se le
preguntó si el cambio de Evo era solo muestra de un carácter pragmático, que se
adapta de acuerdo con las circunstancias, Bolsonaro defendió a Morales. “No.
Como dije, todo el mundo evoluciona”,
respondió el mandatario brasileño ante la consulta.
Para el diario argentino La Nación, lejos de sus declaraciones
antiimperialistas, pareciera que Evo Morales, quien llamó “hermano” a Bolsonaro
en su cuenta de Twitter, podría cambiar de bando, ahora que Brasil es su “socio
estratégico”, tal como lo manifestó en
un tuit publicado el 1 de enero pasado, con ocasión de la asunción del
inquilino del Palacio de Planalto.
Algunos analistas, sin embargo, cuestionan este
supuesto giro de Morales y apuntan más bien a razones estratégicas de La Paz. “Bolivia necesita asegurar el
tema del negocio de gas con Brasil y también el control de su frontera aérea
por el tema narcotráfico, apoyo para
ingresar como miembro pleno al Mercosur y tender puentes para que el tren
bioceánico al final pueda pasar por este país”, dijo a La Tercera Marcelo Arequipa, cientista político
boliviano.
Y el caso del gas parece ser una de las claves de
este “acercamiento” del que habla Bolsonaro. El contrato de suministro termina
justo a fines de año y Brasil es el cliente más importante que tiene Bolivia.
Pero el politólogo paceño Carlos Cordero advierte que las reuniones que ambos
vienen “propiciando” para tratar asuntos comunes, “vienen precedidas de una brecha
entre ellos cada vez más profunda”.
“Bolsonaro
está conduciendo a Morales a una mesa de negociación en condiciones ventajosas
para Brasil y de enorme desventaja para Evo. Bolivia necesita conservar y ampliar el mercado brasileño, sobre todo
ahora que Bolivia, por boca del ministro de Hacienda, Luis Arce, ha sufrido una
disminución significativa en sus ingresos por la venta de gas. Simultáneamente,
Brasil viene superando la dependencia del gas boliviano”, explica Cordero a La
Tercera. “Por lo tanto,
cualquier aproximación entre Bolsonaro y Morales que derive en una mesa de
negociación sobre el gas, fronteras y narcotráfico, se efectuará en un
escenario desfavorable a Evo”, dice.
“La parte
económica es sin duda el talón de Aquiles en esta particular coyuntura”, coincide Renzo Abruzzese, sociólogo y
columnista del diario paceño Página Siete. Con todo, cree que la decisión de
Evo Morales de no asistir al Foro de Sao Paulo en Caracas, por ejemplo, tiene a
lo “electoral” como “principal función”. “Morales ha de hacer
absolutamente todo, así sacrifique parte de su imagen externa para mostrarse lo
más distante posible de todo régimen radical, particularmente porque las elecciones (de octubre) tanto para él, como
para la oposición, las definirá un 20% del electorado que aún no tiene definido
su voto, y ese 20% es en su totalidad clase media, conservadora en todos los
flancos”, comenta Abruzzese a este medio.
“Al
gobierno de Evo le conviene muchísimo tener buenas relaciones con el gobierno
de Bolsonaro, pese a todas las diferencias ideológicas que tienen”, señala Paulo Afonso Velasco Júnior,
analista de la U. del Estado de Río de Janeiro. Y concluye: “En un momento en
que los gobiernos más a la izquierda pierden presencia, le conviene tener
posiciones más amplias, relacionándose con todos en Sudamérica. Eso es algo que
incluso puede usar a su favor en las elecciones de octubre”. La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Editorial
LA
ETERNIZACIÓN DE EVO MORALES
La
Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El próximo mes de octubre será un mes de intensa
actividad política en la región. Habrá elecciones presidenciales tanto en la
Argentina como en Bolivia y Uruguay. Y, además, elecciones regionales en
Colombia.
En Bolivia, el presidente Evo Morales irá por su
cuarto mandato consecutivo pese a que en febrero de 2016, en un referéndum, la
ciudadanía rechazó mayoritariamente su propuesta de reformar la Constitución
para habilitar la posibilidad de una reelección no contemplada. Es que, a fines
del año pasado, el Tribunal Supremo Electoral aceptó su postulación en las
elecciones, luego de que, en 2017, el Tribunal Constitucional autorizara su
candidatura arguyendo que era su derecho humano presentarse pese a que la
Constitución sancionada en 2009 prohíbe la reelección consecutiva más de una
vez.
La oposición tildó ese fallo de la Justicia
Electoral como un funesto precedente.
Pese a lo que para muchos fue un golpe mortal a la
democracia boliviana, los sondeos dan por ganador a Morales si la elección presidencial
del 20 de octubre próximo se define en primera vuelta. Sus posibilidades, sin
embargo, disminuyen para una segunda vuelta ante su contendiente más inmediato,
el expresidente Carlos Mesa. En tercer lugar aparece el influyente senador
santacruceño Oscar Ortiz, con una intención de voto algo inferior al 10 por
ciento, pero que puede tornarse decisiva frente a una eventual definición en
segunda vuelta, dado que este candidato se ha expresado ya en favor de Mesa.
Para evitar un ballottage, Morales debe obtener, en
el primer capítulo del proceso electoral boliviano, al menos el 40% de los
sufragios y contar con una ventaja de al menos 10 puntos sobre quien haya
resultado el segundo en cantidad de votos. El voto rural favorecería
ampliamente a Morales, quien aparece bastante más débil en los centros urbanos.
Si bien el país ostenta en los últimos 14 años un
elevado crecimiento económico y, ciertamente, mejores condiciones de acceso al
crédito que países como la Argentina, las tendencias autoritarias del régimen
encabezado por el ambicioso Morales se evidencian con frecuencia, al tiempo que
su apoyo a la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela y su escaso apego a los
principios republicanos deberían invitar al pueblo boliviano a un cambio
profundo.
EVO
MORALES, LA REELECCIÓN Y UNA PROMESA INCUMPLIDA
El
Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Era 2005 y el mundo miraba expectante el triunfo del
primer presidente indígena de Bolivia. Con casi el 54% de los votos, Morales
ganó en una primera vuelta gracias a un discurso antisistema impulsado
primordialmente por el debilitamiento institucional de los partidos políticos
que fueron cediendo espacios a movimientos sociales. El resultado, el
crecimiento del movimiento indigenista encabezado por Evo Morales. El MAS
(Movimiento Al Socialismo) se posicionó como una opción viable para ejercer el
poder sobre la base de criticar al sistema político en sí mismo. Ese discurso
antisistema le generó una base electoral muy grande debido al hartazgo de la
ciudadanía con el mal desempeño de los gobiernos anteriores.
Evo impulsó entonces, desde el principio un cambio
rotundo, desde la base misma del Estado: la Constitución para definir un nuevo
ser y modo de ser el Estado Boliviano cambiando paradigmas y modificando estructuras
institucionales desde la raíz. Gracias al gran apoyo popular con el que obtuvo
el poder, Evo fue capaz de convocar a un Congreso Constituyente y promulgar una
nueva Constitución.
Era 2009 y las negociaciones en el Congreso Nacional
estaban estancadas. La oposición se negaba a dar los votos necesarios para
obtener la mayoría de dos tercios que permitiría hacer la convocatoria a
referéndum. El motivo: aseguraban que el presidente Morales buscaba reelegirse.
Para destrabar el asunto, Evo Morales firmó un acuerdo con la oposición que fue
dado a conocer a la opinión pública: se presentaría como candidato nuevamente a
las elecciones de 2010 pero ya no buscaría la reelección en 2014.
El artículo 169 de la nueva Constitución establece
que el mandato del Presidente es de cinco años y puede ser reelecto por una
sola vez de manera continua. En este sentido, la interpretación sobre los
mandatos presidenciales resultó crucial. Desde la visión oficialista se
considera que el primer mandato de Morales (2006-2009) no contaría porque fue
bajo la “Constitución anterior”. Por tanto “el primer periodo” habría empezado
en 2010. En este sentido, la Constitución lo autorizaría a reelegirse (por
tercera vez en la práctica) en 2014. De ahí la importancia del acuerdo que destrabó
en su momento la convocatoria a Referéndum constitucional.
Sin embargo, llegó el 2014 y Morales, violando aquel
acuerdo, se presentó, una vez mas, como candidato presidencial en las
elecciones con un mandato que durará hasta 2020. Para Evo no fue suficiente:
desde 2016 ha venido impulsando reformas constitucionales que le permitieran
una nueva reelección en 2019. En el referéndum de aquel año, el NO se impuso
con más del 51%. A pesar de ello, en 2017, el Tribunal Constitucional
Plurinacional habilitó su postulación fundamentado en la Convención Americana
de Derechos Humanos. Una interpretación tendenciosa del artículo 23 que protege
el derecho a ser votado pero que no tiene referencia alguna a la reelección ni
mucho menos a la que es indefinida. A pesar de ello, el Tribunal Electoral
avaló su candidatura y hoy por hoy, Evo Morales es, una vez más, candidato
presidencial.
La candidatura es evidentemente anticonstitucional y
convierte a Evo Morales en un candidato que viola una Constitución Política
impulsada por él mismo. Lamentablemente la oposición se ha quedado sin
instrumentos jurídicos para contravenirla, queda el voto de la ciudadanía. Con
un 37% de intención de voto en primera vuelta y un empate técnico de 40 vs. 38%
en la segunda, es probable que sea la ciudadanía la que logre ganar las
elecciones del próximo 20 de octubre.
BOLIVIA
REFUERZA EQUIDAD DE GÉNERO CON CANDIDATOS AL LEGISLATIVO PARA COMICIOS
Xinhua
de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Bolivia refuerza la equidad de género en el ámbito
político al cumplir con la presentación de 49,7 por ciento de candidatas a
senadoras y diputadas para las elecciones generales del 20 de octubre próximo,
según el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El vicepresidente del TSE, Antonio Costas, dijo a
Xinhua que al margen del cumplimiento de la paridad y alternancia de candidatos
al Legislativo que establece la normativa vigente, se cumplió con las cuotas
que incluye a la representación indígena.
"El Tribunal Supremo Electoral observó a casi
la mitad de los candidatos que fueron inscritos por los partidos que
participarán de las elecciones generales del 20 de octubre, pero se cumplió con
la equidad de género, es decir, la mitad de candidatos mujeres al Senado y
Diputados", aseveró.
La mayor parte de las observaciones son técnicas y
fácilmente subsanables, pues el problema más recurrente es la falta de
documentos originales y que se deben resolver de acuerdo al plazo establecido.
La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia es
reconocida como uno de los órganos de poder más diversos, inclusivos y plurales
de la región, donde destacan la presencia de la mujer, indígenas, jóvenes y
sindicalistas, aunque con poca presencia de profesionales.
Bolivia es el segundo país del mundo, después de
Ruanda, que logró alcanzar la equidad de género en el ámbito político, según un
informe presentado en 2017 por ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria.
Para las elecciones de octubre, las nueve
organizaciones políticas en carrera electoral para el 20 de octubre presentaron
un total de 2.668 candidaturas, de las cuales 1.327 corresponden a mujeres
(49,7 por ciento) y 1.341 a hombres (50,3 por ciento), según datos
proporcionados por la Coordinadora de la Mujer, una red conformada por 21
organizaciones no gubernamentales.
En términos generales se alcanzó la paridad y
Bolivia debe mantenerse entre las dos representaciones legislativas con mayor
inclusión de mujeres en el mundo, declaró a Xinhua la directora ejecutiva de la
Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo.
"En algunos partidos políticos se han
identificado ligeras variaciones con relación a la paridad, que tiene que ver
con la ubicación de las candidaturas de mujeres y hombres en las listas. Sin
embargo, hubo un cumplimiento de estricto apego a la normativa electoral",
agregó.
Para Novillo, Bolivia está consolidando una
revolución democrática participativa amplia que se caracteriza por la
inclusión, la diversidad, el pluralismo y la paridad de género, quizá el más
representativo de la región latinoamericana.
No obstante, lamentó que esa equidad y alternancia
no se abra a las candidaturas a la presidencia y vicepresidencia, lo que a su
juicio es una asignatura pendiente que debe encararse en la próxima
legislatura.
Bolivia ha experimentado en la última década una
apertura significativa en la paridad y alternancia de género en espacios de la
Asamblea Legislativa, gobernaciones y concejalías municipales, pero a la par se
duplicaron los casos de violencia y acoso contra las mujeres, ante la pasividad
de la justicia, admitió el politólogo Ludwig Valverde.
"El reto del país para adelante es desterrar el
machismo en la política y mantener vigente la presencia equitativa en el poder
político, no sólo de mujeres, sino de jóvenes e indígenas", agregó.
Según el Observatorio de Género de la Coordinadora
de la Mujer, en la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados las directivas
superan el 50 por ciento de representación femenina, que evidencia la paridad
democrática e igualdad de género.
En tanto que la mitad de las concejalías en Bolivia
están ocupadas por mujeres, pero no sucede lo mismo con las alcaldías.
En todo el país, sólo 28 de los 339 municipios están
liderados por mujeres.
El Observatorio de Género recordó que el informe del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que Bolivia es
el que más avanzó en la inclusión de indígenas en su Poder Legislativo.
Precisó que el informe de la PNUD muestra a los seis
países de la región que tienen mayor porcentaje de población de origen indígena
y que presentaron mayores avances en su participación política: Bolivia,
Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú.
PERÚ Y
BOLIVIA SUPERAN A MÉXICO EN LACTANCIA
La
Unicef alertó que el país está por debajo de la media internacional de
alimentación natal, que es de 41%; tres de cada 10 bebés amamantados es la
media nacional
El
Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
Mientras que en México tres de cada 10 bebés son
alimentados con leche materna, en Perú y Bolivia la mitad de los bebés son
alimentados con la leche de sus madres.
Durante la octava edición de la Fiesta Mexicana de
la Lactancia se evidenció que en este país aún persisten mitos y limitaciones
para que las mujeres ejerzan la lactancia materna.
De acuerdo con Catalina Gómez, jefa de Política
Social, Salud y Nutrición para Unicef México, nuestro país no cumple la media
internacional que es de 41%, ni alcanza a Perú y Bolivia, quienes tienen 50% de
lactancia materna como alimentación en los bebés.
“Actualmente, solamente 30% de los niños mexicanos
reciben lactancia materna por sus primeros seis meses de vida y eso está muy
bajo comparado con el promedio global, que es alrededor de 41%”, explicó.
Para las mujeres en México las políticas de trabajo
han dificultado la práctica de la lactancia materna.
Como es el caso de Aidé Islas, quien tuvo tres
varones y solamente ha amamantado a su última hija porque con los anteriores
tenía el desconocimiento sobre los beneficios que traía y tenía un empleo que
no le permitía darles pecho.
“Con mi niño el mayor trabajé y fue uno de los
factores por los cuales no pude amamantar, porque en los trabajos no te dejan;
es pesado, no sabe uno cómo afrontarlo estando trabajando, sola, desinformada,
es muy difícil”, recordó.
Mayra Bernardino acudió con su primer hijo Carlitos.
Ella trabaja en el gobierno y lamenta que no existan horarios para darle de
comer a su hijo o sacarse la leche.
“Esa parte es un poco difícil porque yo me tengo que
dar mis tiempos como pueda. Salirme a buscar un espacio para poder llegar por
mi bebé y darle la toma directa y no en biberón”, dijo.
Durante la celebración de la semana de la lactancia,
90 mamás amamantaron a sus hijos durante un minuto, simultáneamente con otros
países del mundo, para enviar un mensaje internacional sobre sus beneficios.
EL NIETO
DE UN MILITAR BOLIVIANO INDAGA EN LA HISTORIA DE SU ABUELO
El
documental “Algo quema” enfoca la figura de Ovando Candia, presunto responsable
de la muerte de Ernesto “Che” Guevara
La
Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
El realizador boliviano debutante Mauricio Alfredo Ovando, nieto
del general Alfredo Ovando Candia,
presenta un retrato filmado de ese personaje controversial de la historia del
país vecino. Hasta que inició la investigación previa al filme, todo lo que
había escuchado de su abuelo lo pintaba como un líder, un padre perfecto y un
militar de una rectitud impecable. Pero más allá de la versión familiar, la
historia recuerda a Ovando por la nacionalización de las empresas petroleras y
por ser uno de los responsables del asalto militar a campamentos mineros,
además del asesinato de Ernesto “Che” Guevara
durante su gobierno militar de facto, en la década de 1960. En su documental el
realizador plantea una revisión a los fantasmas de la memoria de su familia y a
un fragmento de la historia de ese país, en el que cada imagen afronta
sentimientos encontrados.
La película ya obtuvo dos galardones en la última
edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici),
uno al mejor director en la competencia latinoamericana, y el premio de la
Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica. Además, estuvo
seleccionada en el Festival Encuentros del Otro Cine, en Ecuador, donde fue
elegida entre las favoritas del público junto a otras renombradas producciones.
El cine y la mujer
Hoy a las 18 en la Sala Hynes O’Connor (San Martín
251) habrá un taller titulado “Memoria audiovisual del tratamiento de los
cuerpos y las representaciones de género en las pantallas”. Será con entrada
gratuita y analizará algunos ejemplos de la industria audiovisual, con miradas
diversas y disidentes desde el feminismo. Organiza la asociación MUA (Mujeres
Audiovisuales).
Para escolares
Desde hoy hasta el jueves se desarrollará el ciclo
“Las escuelas van al cine”, diariamente a las 10 en la Sala Hynes O´Connor, en
coordinación con el Ministerio de Educación. Se verán dos filmes. “Natacha, la
película”, de Fernanda Ribeiz & Eduardo Pinto, que
narra cómo Natacha y sus amigos aceptan el desafío de ganar la feria de ciencia
y tecnología a sus archi-rivales de siempre, las Chicas Coral. La otra película
es “El Hombre de al Lado”, de Gastón Duprat y Mariano Cohn. Trata
sobre un hombre brutal y avasallador que decide hacer una ventana para tener
más luz, afectando la privacidad de su vecino.
INFORME
ESPECIAL: "LA HISTORIA DESCONOCIDA EN LA MUERTE DEL 'CANGRI'"
En este
reportaje revelamos antecedentes exclusivos sobre la muerte de Sebastián Leiva
y Germán Gundián en el desierto del país cocalero, en una ruta utilizada por
narcotraficantes y contrabandistas.
24
Horas de Chile (www.24horas.cl)
La muerte de Sebastián Leiva, exchico reality conocido como "Cangri", y Germán Gundián en el altiplano boliviano remeció a los
chilenos el pasado 24 de febrero. Las razones del deceso nunca fueron claras,
pero en el sitio del suceso hubo un hallazgo que se ocultó a la prensa y que,
hasta hoy, se desconocía públicamente. Se trata de una poderosa evidencia que
podría gatillar un giro en 180 grados en la investigación y en la historia que
todos conocemos.
En este reportaje, Informe Especial reveló antecedentes exclusivos y lo que nadie se había atrevido a contar
sobre la muerte de Leiva y Gundián en el desierto del país cocalero, en una
ruta utilizada por narcotraficantes y contrabandistas.
A más de cinco meses de la muerte de estos
compatriotas nos preguntamos ¿qué pasó realmente en el desierto? ¿Fue un robo
de una camioneta o podríamos estar frente a un delito muchísimo más graves?
Por el momento la investigación continúa en curso,
pero depende de la información de la Fiscalía Boliviana para poder establecer
la evidencia que daría un vuelco a este caso.
Sebastián Cornejo fue el único sobreviviente de los
tres chilenos abandonados en el desierto. Los antecedentes indican que el 18 de
febrero, antes de la desaparición del “Cangri”, Cornejo se encontraba en
Iquique tratando de vender una camioneta obtenida de una estafa. Cornejo le
contó a la Policía de Investigaciones (PDI) que conoció a Leiva en 2018 y que
fue en su casa donde vio por primera vez a Germán Gundián, quien le contó del
negocio de la venta ilegal de autos.
La PDI informó que Cornejo y Gundián se dedicaban a
obtener vehículos de forma fraudulenta y venderlos en Bolivia. Sin embargo, la
ruta hacia Bolivia que realizaba Cornejo era distinta a la de Gundián. Los
antecedentes advierten que Germán Guindan viajó con Sebastián Leiva y Sebastián
Cornejo hacia Bolivia, acompañados por dos “chuteros” bolivianos, quienes
conocían los pasos fronterizos no habilitados y están vinculados con la red de
corrupción de la zona.
Sebastián Leiva y Matías Opazo, con quien grabó el
video “La colombiana”, se conocieron y forjaron amistad en un docureality.
Después, indica la policía, se involucraron con grupos delictivos
especializados en el robo de cajeros automáticos. La policía interceptó
conversaciones telefónicas donde se acreditaría su colaboración con una banda
dedicada al robo de cajeros automáticos en 2013.
Germán Gundián vivía transitando entre Chile y
Bolivia. Hospedado en buenos hoteles y de fiesta permanente. Lujos que le
reportaba la venta fraudulenta de vehículos chilenos en Bolivia. Al momento de
su muerte, Germán Gundián presentaba en nuestro país órdenes de aprehensión
vigentes por receptación y tráfico de drogas en las ciudades de Iquique y
Copiapó.
Si una camioneta chilena cruzaba a Bolivia, sus
mismos compradores bolivianos mandaban gente al camino para custodiar la
mercancía y asegurarse de que llegara a destino.
Antecedentes apuntan que el destino era Uyuni, donde
Germán Gundián ya tenía vendida la camioneta a un narcotraficante boliviano.
Pero una vez traspasada la frontera, comenzaron las complicaciones. Así lo
recuerda, el único sobreviviente chileno, Sebastián Cornejo.
Al quedar abandonados a más de 5 mil metros de
altura los chilenos intentan subsistir como pueden, pero las probabilidades de
sobrevivir en polera y pantalón corto, como andaban vestidos, eran escasas. Al
cruzar la frontera, los chilenos quedaron a merced de la justicia boliviana.
Allá, la fiscalía de Bolivia logró acreditar los delitos asociados a la
banda.
Los investigadores advierten que el “Cangri” estaba
involucrado en un emprendimiento delictual en orden a obtener vehículos
fraudulentamente en Chile y trasladarlos a Bolivia por un paso no habilitado
para ser vendida a cambio de droga o dinero.
La investigación establece que Sebastián Cornejo
ingresa a Chile por el complejo fronterizo Hito Cajón, manifestando que él se
encontraba haciendo turismo y le habían robado la camioneta, afirmando que
andaba solo. Cornejo fue detenido por poseer una orden de aprehensión pendiente
por estafa y otras defraudaciones en Talcahuano. Llevaba en sus bolsillos 179
mil pesos y en su billetera tres tarjetas de casas comerciales, a pesar de
haber afirmado que había sido asaltado.
Cerca de las 13:00 horas del 24 de febrero, los
cuerpos de Germán Gundián y Sebastián Leiva fueron encontrados en las
inmediaciones del cerro Apacheta. La autopsia estableció una data de muerte de
dos a cuatro días.
El fiscal de Bolivia pidió para el “Cangri” una
pericia específica, que se mantuvo en reserva hasta hoy y que podría dar un
vuelco a la investigación. Pero allá, consideran que este tema es de “índole
personal”.
Este año se firmó un convenio entre los Ministerios
Públicos de Bolivia y Chile para el intercambio de información en las
investigaciones criminales. Pero, en este caso, la cooperación no fue otorgada.
La última palabra la tiene hoy la fiscalía
boliviana. Sin embargo, al solicitar su participación en este reportaje se
excusaron aludiendo “problemas de agenda”.
CONVENIO
DE RECIPROCIDAD EN SALUD: “HOY ES IGUALITARIO, PERO NO ES EQUITATIVO”
Jujuy
al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
En diálogo con nuestro medio, el secretario de Salud
de Jujuy, Pablo Jure, se refirió al convenio de atención recíproca de salud
firmado entre Argentina y Bolivia.
En declaraciones al diario JUJUY AL DÍA®, Jure
consideró que lo más importante conseguido con esta firma es “el entendimiento
entre países de las necesidades de la asistencia sanitaria conjunta, y trabajar
hermanadamente. Venimos con un dialogo hace tiempo debido a que había ciertas
improlijidades en la parte asistencial de ambas partes de la frontera, y por
una ley nacional, sobre todo la parte constitucional, necesitamos atender a
toda la gente que transite por nuestro país y nuestra provincia, pero no es la
misma ley ni condición de salud que tiene Bolivia”.
“Por los planteos que hicimos se empezaron a
observar ciertas situaciones y se hizo un gran esfuerzo para realizar una
reforma, no solamente el gobierno, sino también la misma población, permitió
que podamos iniciar este debate a través del Ministro de Salud de Jujuy, y del
gobernador, que lo planteó en Nación, donde a través de Cancillería y la
Secretaría de Salud nacional se hicieron las tratativas para tener un convenio
que sea equiparador de situaciones asistenciales que tenían ambas partes”.
En este sentido, Jure explicó que “la mayoría de
bolivianos venían a hacerse asistencias de baja y alta complejidad, porque la
ley permite ahora a nuestros hermanos bolivianos la gratuidad, lo que significa
que el paciente no paga el servicio público en cuatro ocasiones o sistemas:
menores de 5 años, mayores de 65 años, embarazadas y discapacitados. El resto
de la población, tenga o no posibilidades económicas, tenía que abonar el
servicio público”.
Agregó “en cambio, los argentinos que iban a
Bolivia, cuando tenían un inconveniente o necesitaban realizar una consulta por
guardia, emergencia o situación especial de tránsito, tenían que abonar, y más
aún si tenían una situación crítica, tenían que pagar grandes sumas en dólares
para poder ser asistidos. De lo contrario no eran asistidos, nos pasó esta
situación con Emanuel Vilca”.
Para Jure, “la firma equivale a igualdad de
condiciones, que tanto Bolivia como Argentina tengamos la posibilidad de
trabajar de igual manera, nos llevará un tiempo, pero la firma del convenio es
el primer paso, y ahora empezamos a trabajar para que todo sea equitativo e
igualitario”.
“Hoy es igualitario, pero no es equitativo, porque
hay más de 1.800.000 bolivianos en Argentina y casi 30 mil argentinos en
Bolivia, la calidad asistencial no será la misma, ni la cantidad ni la
complejidad, pero empezamos a trabajar en eso, la igualdad de condiciones se
brindará en ambas partes”.
Además, indicó que “el saldo a favor para una de
ambas partes será manejado de otra forma el gobierno; eso está en el proceso de
discusión e implementación, asique lo que se hizo es un buen camino. Este
convenio es de una nobleza importante y una visión del gobierno y los pueblos
para trabajar hermanadamente en Latinoamérica”.
JUJUY AL DÍA® consultó al secretario de Salud de la
provincia qué niveles de asistencia son los que están incluidos en este
convenio, quien comentó “en un principio vemos dos cosas importantes: la emergencia,
el tránsito. Si vamos a Bolivia o el boliviano viene a nuestro país y sufre
alguna situación que demande asistencia aguda, por guardia de hospital, sea
traumático, enfermedad o de otra clase, la asistencia en un principio no tiene
costo para el paciente, pero sí para los Estados. Igual para situaciones
epidemiológicas, es para el trabajo en conjunto, en especial contra la Rabia,
para poder trabajar conjuntamente. Bolivia tuvo muchos casos de rabia canina y
cuatro fallecidos por rabia humana, algo que con la implementación de zoonosis
que viene de hace tiempo y ahora también trabajaremos en conjunto”.
“El primer nivel de atención tiene mucho que ver; en
un principio no se contempla el tercer nivel, que es uno de los gastos más
importantes. Tenemos un costo muy alto en tratamientos y medicamentos, como
puede ser un tratamiento oncológico, reemplazo de cadera, implementación de
marcapasos o cirugías correctivas que no se realizan aquí, donde se afronta el
mayor gasto del tercer nivel es en Buenos Aires y Gran Buenos Aires”.
CANEB POR
TARIFAS EN PUERTO DE ARICA: "LO QUE DEBERÍA SUCEDER ES QUE SE CONVERSE
PRONTO"
A su
vez gremio dijo que con cobros no se incumple el Tratado de 1904 entre Chile y
Bolivia
Mundo
Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
Respecto a la controversia tarifaria que se ha
generado entre la Administradora de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) y el
Puerto de Arica, el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de
Bolivia (Caneb), Javier Hinojosa afirmó que se requiere que ambas partes se
reúnan lo antes posible. “El hecho de que no haya una relación armónica,
siempre da lugar a incertidumbres. Todas estas dudas generan molestias que el
empresario prefiere evitarlas. Lo que debería suceder es que se converse
pronto”, enfatizó.
Sobre un posible impacto en el Tratado de 1904, el
líder gremial dijo que, si bien no es experto en la materia, a su juicio no
tiene impacto. “Lo que dice el artículo 6 y 7 del Tratado de 1904 es que
reconoce, a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de
tránsito. Esto se estaría cumpliendo y el almacenaje de 365 días y 60 días para
la importación y exportación respectiva, también se está dando. De igual
manera, el tránsito de los camiones bolivianos para recoger la carga boliviana.
Pero por ahí hay un aspecto técnico que no me haya percatado”, recalcó.
En cuanto a los pagos que debe efectuar el
importador boliviano para movilizar su carga, Hinojosa detalló que “la ASP-B
factura al importador boliviano, un monto superior al que paga por el uso del
puerto. Los datos de tarifas de cobranza tanto del TPA como de la ASP-B son de
conocimiento público. Por ejemplo, la unidad de carga que se mueve más por
Arica, es el contenedor de 20 pies. Por este contenedor TPA cobra a ASP-B, US$31,24.
Por el mismo servicio, sin agregar ningún otro valor, la ASP-B cobra al
importador boliviano US$119,92”.
Y añadió que “al importador chileno y peruano, que
son usuarios menores del puerto de Arica, el puerto vende ese mismo servicio en
US$62, como tarifa pública. Hay un cobro mayor que nos hace ASP-B de casi el
triple”, según consignó El Deber.
Condiciones del puerto de Arica
Respecto a las condiciones que ofrece puerto de
Arica para el comercio exterior boliviano, el gerente de Caneb, aseguró que “tiene
características muy interesantes. Ha hecho varias inversiones importantes, como
short tenses que impiden el movimiento de la nave. Otras inversiones en sus
sistemas operativos lo hacen competitivo. Entre los problemas, es que, por su
ubicación geográfica, tiene marejadas que representan dificultades de
servicios”.
En cuanto a este último punto destacó que “este
puerto va a dragar uno de sus lugares de embarque, lo que va a permitir la
llegada de buques directos desde Asia, que permitirá una competitividad mayor.
Si quieren nuestra carga, deben ofrecer condiciones apropiadas”.
Hinojosa sostuvo que los mayores inconvenientes en
el puerto de Arica se generan en las importaciones. “Es muy notable que un
contenedor que es importado hacia Chile o Perú, en el puerto se queda no más de
dos días. Mientras que el contenedor que traemos a Bolivia se queda hasta 12
días. Eso es demasiado costoso”, aseguró.
En ese sentido, el representante gremial dijo que
eso ocurre “por problemas de administración, de carga, de papeles, o que el
proceso del manejo de ASP-B no sea el más eficaz. Hay servicios que ofrecen los
puertos en todo el mundo, que podrían significar hasta costo cero si se lo sabe
utilizar. La eficiencia es menor costo y es calidad”.
Alternativas portuarias
Ante la situación ocurrida con las tarifas en el
puerto de Arica, el empresario boliviano dijo que se requiere de alternativas
para movilizar la carga “de acuerdo con la conveniencia del
importador-exportador, con el destino de esa carga y también, con los precios
que se puedan obtener. Hay puertos que tienen especialidades, hay puertos
multipropósitos y otros puertos que son estrictamente graneleros hay otros que
son de minerales”.
Consultado en general, por ineficiencias en la
prestación de los servicios portuarios que utilizan los representados de su
gremio, Hinojosa señaló que “ningún agente que participa en ese corredor
debería incluir ineficiencias en el proceso (…). Puede ser el transporte, las
instituciones de control aduanero o intermediarios como ASP-B; o el proceso no
muy claro del mismo productor-exportador. Por eso es que, en la perspectiva de
tener una economía sana, nuestro comercio exterior también tiene que ser sano,
tener claridad en la eficiencia de sus precios y de sus costos; y no debemos perder
tiempo”, explicó.
Dentro de los terminales alternativos a Arica, una
de los que se perfila en Bolivia es el proyecto de Puerto Busch, en el cual
Caneb tiene expectativas muy altas. “Estamos realmente esperanzados en que este
proyecto se desarrolle bien y llegue a un buen puerto”, puntualizó.
EL
LARGOMETRAJE QUE CUENTA QUE PASÓ EN LA GUERRA DEL CHACO ENTRE BOLIVIA Y
PARAGUAY
Diego
Mondaca habló de su primer largometraje de ficción, Chaco, con el que ganó el
premio de posproducción en el prestigioso Festival Internacional de Cine de la
UNAM (México).
W Radio
de Colombia (www.wradio.com.co)
En diálogo con W Fin de Semana, el director,
guionista y productor boliviano de cine, Diego Mondaca, nos habla cómo fue la creación de su primer
largometraje de ficción, en donde
cuenta qué pasó durante la Guerra de Chaco, un conflicto que se originó en 1932
hasta 1935 entre Bolivia y Paraguay.
Mondaca aseveró que su interés por este tema
proviene por el silencio que había por parte de su familia sobre este tema,
"mi abuelo fue a esa guerra, fue un soldado más. Entonces de alguna manera
toda mi familia es parte de ella. Mi abuelo guardó mucho silencio en torno a
sus acciones, yo imagino que ese es también el trauma de la guerra y el
horror".
Para el ganador de más de 30 premios
internacionales en festivales de todo el mundo por su documental La Chirola,
fue todo un reto plasmar en su largometraje lo que aconteció, debido a que él
solo conocía la parte oficial, sin embargo, lo que ocurrió en Paraguay era algo
"totalmente desconocido", pues no encontraba datos que le ayudaran a
corroborar lo que sabía de la guerra que marco a los dos países suramericanos y
que entraron en conflicto por el Gran Chaco.
Diego Moncada fundó la compañía productora Manosudac-Avideofilmes,
ha sido reconocido por su largometraje documental Ciudadela, con la que fue
premiado como mejor proyecto documental por el World Cinema Fund.
FIEBRE
DEL LITIO EN LA ARGENTINA: YA HAY 23 PROYECTOS FUNCIONANDO Y OTROS 13 EN
EXPLORACIÓN
Iproup
de Argentina (www.iproup.com)
La Argentina es el cuarto país productor del litio a
nivel global y el que lo produce a más bajo costo, además de poseer el 13% de
las reservas mundiales. En el país, además, hay 23 salares con proyectos de
explotación en marcha, además de 12 iniciativas en exploración.
Este mineral, imprescindible para las baterías y los
autos eléctricos, motivó la realización de un seminario internacional que se
realiza en provincias del norte argentino y es organizado por la revista
Panorama Minero.
El presidente de la Cámara Minera de Jujuy y de la
Minera Exar, Franco Mignacco, indicó que el sector debe comenzar a trabajar de
forma conjunta, "sin mirar a la empresa de al lado como un competidor,
sino como un aliado en el desarrollo de la industria; es momento de comenzar a
tomar otro nivel de madurez".
La provincia se ubica en el llamado "triángulo
del litio", conformado por Bolivia, el noroeste de la Argentina y el norte
de Chile, que acapara el 85% de las reservas de este mineral.
"Tenemos la ventaja de tener estos recursos
naturales, y con ventajas comparativas respecto de otros salares del mundo. Lo
que va atrayendo, en primer lugar, es el empleo y el desarrollo de
proveedores", Mariano Lamothe, subsecretario de Desarrollo Minero de la
Nación.
El funcionario remarcó además: "Eso es lo que
tenemos que potenciar en la Argentina: posicionarse como un proveedor
estratégico de los productos industriales del litio, de cara a la producción de
vehículos eléctricos y energías renovables. Porque eso nos va a permitir
generar gran cantidad de empleos, niveles de exportaciones sustanciales,
desarrollos de entramados productivos, proveedores de bienes y de
servicios".
"En este momento estamos en una especie de
transición a una era casi industrial. Las baterías han sido fabricadas para
funcionar con electricidad, ya sea en lugares focalizados o inciertos",
señaló Joe Lowry, presidente de Global Ltihium LLC, uno de los ejecutivos de
empresas que participaron del evento, al diario La Nación
Y continuó: "El litio es un componente del
conjunto, tanto para la movilidad eléctrica como para los sistemas de energía
históricos. La industria tiene un futuro prometedor y el crecimiento recién
está comenzando".
En el evento realizado hubo empresarios de Alemania,
Australia, Bolivia, Brasil, Bélgica, Canadá, Chile, China, Finlandia, Francia,
Gran Bretaña, India y Estados Unidos.
También contó con la presencia de representantes de
empresas nacionales y regionales, Pymes, representantes comunitarios y
estudiantes. Entre ellos hubo directivos de las consultoras Benchmark Mineral
Intelligence y CRU Group; London Metal Exchange, la Bolsa de Metales de
Londres; y la disertación de los especialistas Joe Lowry y Vivas Kumar.
CHINA DESEA INVERTIR EN EL LITIO DE ARGENTINA
Los representantes de Tibet Summit Resources
anunciaron que desean invertir $ 180 millones en una planta de carbonato de
litio que se ubicará en la provincia argentina de Salta.
La construcción de la planta está
programada para comenzar en 2020. Una vez que comiencen
las operaciones al año siguiente, se espera que procese 25,000 toneladas de
mineral del Salar de Diablillos y cree 200 empleos indirectos y 200
empleos directos.
El anuncio se realizó durante una reunión a la que
asistieron ejecutivos de la Cumbre del Tíbet y representantes de su
recientemente adquirida Potasio y Litio Argentina SA. Los ministros
provinciales de Producción y Empleo; Derechos humanos, justicia y Gobierno; y
economía también estuvieron presentes.
Según el Servicio Geológico Minero de Argentina,
Diablillos está enmarcado por un bloque de montañas tectónicas al este y un
bloque de estratovolcanes al oeste. Su interior está compartimentado en
numerosas fallas, llenas de materiales clásticos y evaporíticos que dan lugar a
la sal y las salinas, mientras que el marco geológico de las salinas está dado
por cordilleras con rocas marinas paleozoicas, capas rojas terciarias y
materiales volcánicos.
Argentina, junto con Chile y Bolivia, es parte del
llamado 'triángulo de litio', una franja única de tierra a gran altitud
cubierta de lagos y salinas blancas donde se encuentran más de la mitad de los
recursos identificados del mundo del mineral blanco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario