lunes, 12 de agosto de 2019

POR QUÉ EVO MORALES PUEDE ASPIRAR A GOBERNAR BOLIVIA HASTA EL 2025

Decisiones radicales como la expulsión de Philip Goldberg, embajador de EE. UU. que pronto estará en Colombia, ha mostrado un talante que lo mantiene en el poder.

La profecía de Evo Morales en una base militar a orillas del lago Titicaca, se ha cumplido. Es abril de 1995 y en el rincón de la cárcel, el dirigente cocalero del Chapare oye en la madrugada de los interrogatorios la voz del oficial que dice: “El verdadero problema es ese indio de mierda”. Evo, supuestamente dormido, retira de su cara el sombrero que lo cumbre y responde en un segundo: “Oficial ese indio de mierda va a ser su presidente”.
El 14 de agosto de 2018 ese presidente de Bolivia cumplió 12 años, 6 meses y 22 días en el poder, superando la marca de Víctor Paz Estenssoro en cuatro periodos durante la segunda mitad del siglo XX. Cómo lo hizo el aymara nacido en un lugar perdido entre las montañas del altiplano sin nombre en los mapas de un país donde nadie puede contar los intentos de golpes militares y que al Palacio Quemado llegaron cinco presidentes entre el 2000 y el 2005. Qué tiene Evo Morales para haber logrado transformar Bolivia.  Cómo es que aspira a un cuarto periodo para completar 19 años en el poder.
Con el 54 % de los votos a su favor llegó a la presidencia en enero del 2006, los indígenas lo coronaron primero como el Gran Cóndor y corearon por todo el país “Somos presidentes”, uno de ellos había llegado al palacio de gobierno. Él tomó las riendas de Bolivia emocionado hasta el llanto entre multitudes esperanzadas que lo exaltaban sin pudor, en el Parlamento de donde había sido expulsado cuatro años antes.
Su padre, Dionisio lo llamó Evo, un nombre “de tres letras nomás” que recortó del Evaristo cuando consultó el almanaque Bristol. Evo, el que pastoreaba llamas para canjearlas por bultos de maíz, el que salió de la escuela en el Jujuy de Argentina porque solo hablaba aymara, el que pagó sus estudios como panadero y albañil, el que fue orgullosamente trompetista de la Banda Imperial de Oruro, el que hizo el servicio militar en el Ingavi 4 de Caballería, el que ha hecho del fútbol su pasión y de los sueños un estado de ánimo, entró al Palacio Quemado para quedarse 13 años.
“Los pueblos quieren transformaciones profundas sin guerras”, le dijo Fidel Castro una tarde del 2003 en La Habana. Morales, formado como sindicalista cocalero en el Chapare, había llegado a lo que más temía: la política. Consignó, entonces, esas transformaciones en los diez mandamientos prometidos durante la campaña que su jefe de propaganda, el peruano Walter Chávez, diseñó a la medida de quien lanzaba frases como dardos. Los diez mandamientos incluían la nacionalización de los hidrocarburos, la industrialización del gas, la Asamblea Constituyente, una ley contra la corrupción, una ley de austeridad estatal, control de tarifas de los servicios públicos y una reforma agraria.
En los primeros seis meses el decálogo ya estaba puesto en marcha, había empezado un el viraje en las relaciones con Estados Unidos, para eliminar la dependencia de 50 años. Y estaba preparando la Constituyente para refundar Bolivia. Ese fue otro triunfo electoral: consiguió 53,7 % de quienes harían las reformas y ganó en Santa Cruz, la provincia del Oriente donde está la élite económica, líder de un movimiento independentista y donde su partido, el MAS había recibido las más grandes derrotas electorales. La nueva Constitución fue refrendada por el 61,43% de los bolivianos. El 80 % votó por limitar en 5.000 la cantidad de hectáreas que puede poseer un solo ciudadano. 
Las relaciones con Estados Unidos fueron críticas. En septiembre de 2006 llegó Philip Goldberg, a quien veía como un hombre más astuto y peligroso que su antecesor Greenlee. “Traía antecedentes inquietantes: había trabajado en Kosovo, Bosnia y Colombia y uno de sus expertises son los países con fuertes conflictos internos. —Tenemos que challar con coca —le dijo Evo a Goldberg en uno de sus encuentros. —No, con Coca-Cola nomás —contestó el embajador”, relata Martín Sivak, su biógrafo. Unas irónicas declaraciones dirigidas a mostrar el disgusto por la visita del presidente Irán provocaron que Evo lo descalificara como interlocutor, y le prohibiera la entrada al Palacio Quemado.  El 11 de septiembre de 2008 lo expulsó acusándolo de conspirar contra la democracia por sus reuniones con la oposición independentista del Oriente. “Sin miedo al imperio hoy declaro al señor Goldberg persona no grata…”, dijo en un acto en el palacio de gobierno.
Con ello puso una banderilla más en las preferencias arancelarias del Aptdea, pero en esta década larga ha ganado todo electoralmente. Además de la constituyente, el referendo para definir su la revocatoria con el 67 %, -su récord electoral-, la reelección del 2009 con el 64 % y la segunda reelección 2015-2019 con el 60 %. Es casi un axioma que el apoyo de los bolivianos se entiende por las transformaciones tanto en la nueva sociedad más incluyente como en el desempeño de la economía.
Al lado de Evo hay dos grandes artífices del cambio: el vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro de Economía Luis Alberto Arce. Nadie duda el peso específico de García Linera en el gobierno.  En los noventa estuvo preso y fue torturado por pertenecer al Ejército Guerrillero Tupac Katari.  Leal a toda prueba con Evo, “en público, funciona, a veces, como su explicador. En esos roles complementarios, también personifica al conciliador”, dice Sivak en El jefazo, retrato íntimo de Evo Morales. Así pasó en las negociaciones del gas con Brasil y Argentina, con los Estados Unidos, y con la élite cruceña, sostiene. En privado se han manifestado algunas diferencias como en la relación con Washington, o en la mirada más crítica sobre los gobiernos de Cuba y Venezuela.
El “milagro boliviano” del que se habló en su momento, tiene un responsable: Alberto Arce, ministro de Economía. Estuvo once años hasta que renunció por motivos de salud.  Es un autoproclamado socialista que cita a Marx y Engels, dice el Wall Street Journal. Pasó 19 años en el Banco Central de Bolivia bajo presidentes fiscalmente conservadores, y siguió un libreto ortodoxo de presupuestos equilibrados. Las reservas están en USD 7.923 millones, aunque llegaron USD 15.000 millones, momento el que el FMI señaló que era uno de los niveles más altos del mundo en relación con el tamaño de la economía. En cuanto a la inflación, se dice que “ha sido contenida a niveles que mantendrían a Milton Friedman descansando en paz en su tumba”.
Bolivia, con 11 millones de habitantes, ha registrado tasas de crecimiento de alrededor del 5 % anual desde el 2006. Parte de la nueva riqueza ha llegado a las clases bajas a través de subsidios y programas sociales. La pobreza extrema ha bajado de 38 % a 18 %ya no es el país más pobre de Sudamérica.
Arce se apoyó en los grandes ingresos del sector gasífero y controló el gasto. Las empresas energéticas extranjeras pagan 32% más en impuestos y regalías, los altos precios han ayudado. Bolivia vende el gas a Brasil y Argentina, las dudas provienen de que se esté corriendo el riesgo de anclar el desarrollo a este recurso.  De hecho, algunos analistas señalan, cifras en mano, que no se han realizado esfuerzos sustanciales por aumentar la producción de gas, y lo que se ha hecho es exprimir lo existente. Evo cuida mucho el mercado del gas de Brasil, se ha acercado a Bolsonaro, por “sugerencia” suya no asistió al Foro de Sao Paulo y espera que presidente de ultraderecha le dé un espaldarazo para entrar al Mercosur.
Evo busca ahora un cuarto periodo para detentar el poder hasta el 2025, apoyado en una acción judicial de 2016 que falló a favor de que busque la presidencia cuantas veces quiera. Su principal contrincante es el expresidente Carlos Mesa al que según las encuestas le lleva una cómoda ventaja. En su contra tiene los recientes escándalos de corrupción que involucran hasta una mujer llamada Gabriela Zapata, con la que habría tenido una relación sentimental, los ataques a los medios, la clase media furiosa por el culto a la personalidad, la Casa Grande del pueblo que costó USD 34 millones con una suite de lujo para el presidente que incluye sauna, jacuzzi, sala para masajes y una habitación de 61 metros cuadrados.
Pero el 26 de octubre Evo, el verdadero Jefazo, estará dispuesto a quebrar su propio récord. Las 2 Orillas de Colombia (www.las2orillas.co)





LA ECLÉCTICA POLÍTICA EXTERIOR DE EVO MORALES

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                      
Ni los unos ni los otros logran entender la política exterior de Bolivia. Todos están sorprendidos por tanta eficacia, pero no acaban de descifrar cómo se hace lo de compatibilizar tantas relaciones aparentemente contradictorias entre sí. La razón de tanto desconcierto es bien sencilla: se siguen analizando las relaciones exteriores desde un paradigma obsoleto, basado en la idea de que “el enemigo de tu amigo ha de ser tu enemigo”. Y eso ya es agua pasada.
La transición geopolítica sigue su curso. El mundo jamás se detiene y mucho menos en lo que concierne a las relaciones entre países. El contexto geoeconómico global marca y condiciona el devenir de la forma en la que se relacionan los países. En época de “vacas flacas” el proteccionismo resurge con más fuerza. Véase, por ejemplo, lo que hace el mismo Trump. La contracción del comercio mundial en la última década es un hecho irrefutable que empuja hacia un mayor “darwinismo” como premisa básica para la inserción económica de los países en el mundo. Cada quien se lo busca como puede.
Pero no todo es geoeconómico. Existe, también, una nueva época de relaciones geopolíticas en la que los bloques cada día son más débiles. Son menos homogéneos. Y un buen ejemplo es lo que sucede al interior de la Unión Europea, donde se observa cómo hay grandes diferencias en muchos temas claves, como así ocurre con el acuerdo comercial con Mercosur. Si nos aproximamos a América Latina también advertimos cómo cada día hay una mayor dificultad para tratar homogéneamente cualquier asunto internacional al interior de cada bloque. Esto ocurre tanto en un lado como en el otro, tanto en la Alianza del Pacífico como en el ALBA. Estamos en un nuevo tiempo geopolítico en el que cada país busca su hoja de ruta internacional unilateralmente, sin que ello signifique renunciar a alianzas con socios preferentes.
Es justamente esto lo que debemos entender. Sería un error garrafal tratar de explicar las relaciones internacionales con los principios de la Guerra Fría, amparados en un marco lógico dicotómico; estás en este bando o en el otro y, por supuesto, siempre excluyentes entre sí. No. Ya no estamos bajo ese viejo paradigma. Y quien mejor lo demuestra es Bolivia, que mantiene relaciones efectivas con todo el mundo, con diferentes tonalidades e intensidades. Adapta cada relación con el otro según cada necesidad, sin ninguna renuncia a sus propios principios. Tiene claridad absoluta sobre su línea roja en base a la soberanía, pero no necesita recordarla cada vez que se sienta en una mesa de negociación. Seguramente, por haber entendido muy bien qué es lo que toca hacer en estos nuevos tiempos históricos, Bolivia es el país con “menos rechazo” por parte del resto de países de la región latinoamericana.
Evo Morales puede sentarse en la misma mesa con Duque (Colombia), Abdo (Paraguay), Vizcarra (Perú) y Macri (Argentina), al mismo tiempo que va a visitar a Maduro (Venezuela) o Diaz Canel (Cuba); puede recibir la visita de Almagro (OEA) de la misma manera que es recibido por Putin (Rusia). Es respetado en la Unión Europea y también en Medio Oriente, Turquía e India. Es capaz de acordar financiación con la CAF y el BID en paralelo a sus convenios con China.
Esta gran variedad de relaciones no son equidistantes entre sí. Es decir, no con todos se tiene el mismo grado de sintonía y lealtad; ni mucho menos. Existen infinidad de matices en cada relacionamiento. Hay prioridades diferentes, tipologías distintas. No es lo mismo la relación comercial que Bolivia debe tener con Brasil y Argentina, más allá de las afinidades ideológicas, que la relación más política que pueda tener con otros socios. No es lo mismo la relación de conveniencia que pueda tener con instituciones supranacionales de las que requiere el aval en vísperas de elecciones, que las que tenga en base a otras alianzas ideológicas.
Bolivia ha logrado tejer virtuosamente una gran matriz de relaciones con el mundo. Compleja y heterodoxa. Donde caben todos sin ceder soberanía. La política exterior de Bolivia en estos años ha logrado una gran amplitud, sin exclusiones, pero sí con prioridades, haciendo compatible lo que parecería imposible. Evo Morales demuestra, una vez más, que sí hay alternativa, también en lo que atañe a las relaciones exteriores. 






APABULLANTE TRIUNFO DE ALBERTO FERNÁNDEZ SOBRE MAURICIO MACRI. "LOS ARGENTINOS EMPIEZAN A ESCRIBIR OTRA HISTORIA"

El candidato del Frente de Todos derrotó por 15 puntos de diferencia al Presidente, en un triunfo que se extendió por todo el país. Axel Kicillof, en tanto, superó ampliamente a María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, en el otro resultado impactante de la jornada.  

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                                
Alberto Fernández consiguió un espectacular triunfo sobre Mauricio Macri en las PASO con un porcentaje del 47,3 por ciento contra el 32,2, sacando nada menos que 15 puntos de diferencia. La amplitud del resultado, que no pronosticó ninguna encuesta, coloca al candidato presidencial del Frente de Todos como un casi seguro vencedor en la primera vuelta del 27 de octubre de no mediar alguna catástrofe. La paliza, extendida prácticamente por todo el país, también alcanzó a la provincia de Buenos Aires, donde Axel Kicillof incluso superó por mayor porcentaje a la gobernadora María Eugenia Vidal, el supuesto gran activo de Juntos por el Cambio: 49,2 a 32,7 por ciento. "Los argentinos comenzamos a escribir otra historia", sostuvo Alberto Fernández poco antes de la medianoche en el eufórico búnker del Frente de Todos en Colegiales, copado por la militancia tanto dentro como afuera, en la calle. El candidato presidencial los convocó a convencer a quienes no lo habían votado para hacerlo en las elecciones de octubre y consideró concluido el tiempo de "la grieta".  "Argentina se dio cuenta que nosotros eramos el cambio, no ellos", afirmó.  En un gesto simbólico, Alberto Fernández apareció en el escenario del brazo de Taty Almeida -Madres de Plaza de Mayo- y Lita Boitano -Familiares de Desaparecidos y Detenidos-. Ya habían hablado Matías Lammens, Máximo Kirchner, Sergio Massa y Kicillof. El del candidato presidencial no fue un mero discurso de agradecimiento sino que repasó algunos de los principales ejes de su campaña. Habló de la importancia de las escuelas y las universidades públicas, de la necesidad de que las pymes reciban ayuda estatal y de que los jubilados tienen derecho a acceder a un sistema de salud.  Mencionó a Cristina Kirchner, quien votó en Santa Cruz y apareció a través de un video grabado en el que destacó la jornada electoral "sin incidentes" y "con números que nos ponen muy contentos". 
Alberto Fernández  agradeció a los gobernadores del PJ, personalizado en el tucumano Juan Manzur, presente sobre el escenario, dominado por una atractiva pantalla led. "Estamos seguros que el país que vamos a hacer va a ser mejor", afirmó Fernández, y convocó a terminar con "este tiempo de mentiras". "Una vez más vamos a arreglar los problemas que nos dejaron", avisó. Luego salió a un escenario montado en la calle junto a su pareja Fabiola Yáñez, para otro mensaje a la multitud que se había agolpado allí afuera para participar de los festejos. 
El triunfo del Frente de Todos fue vaticinado por los primeros boca de urna que aparecieron al mediodía, pero los resultados oficiales terminaron siendo mucho más amplios. Tal como venía anticipando la oposición, la actuación de la empresa Smartmatic en el recuento fue un desastre. El Gobierno prometió los primeros datos oficiales a las 21, pero estuvieron una hora y media más tarde. Luego aparecieron los cómputos pero la página web se cayó una y otra vez.
Antes que eso, Macri tuvo una salida insólita, en la que salió a reconocer su derrota sin que se hubiera difundido ni un sólo número. "Hicimos una mala elección", admitió. Sostuvo que el resultado obligaba al Gobierno a "redoblar los esfuerzos" a partir de hoy e insistió con el latiguillo de que en esta elección se jugaban "los próximos 30 años de la Argentina", sea eso lo que quiera decir. Ya había sostenido algo parecido a la mañana cuando fue a votar y se paseó alegremente por la veda al sostener que "los mercados esperan que los argentinos sigamos en el mismo camino". La referencia era a la operación bursátil que armó el propio Gobierno el viernes para hacer subir la Bolsa y simular una apoyo del mundo financiero. No sirvió de nada. 
"Duele que no hayamos tenido el apoyo que habíamos esperado", dijo Macri, quien saludó a Vidal, a su lado, que esta vez no habló luego de haber sido prácticamente la voz del oficialismo durante toda la campaña. Y felicitó a Horacio Rodríguez Larreta por el triunfo en la ciudad de Buenos Aires, el único motivo de festejo en Costa Salguero. Que las cosas venían mal  se había notado un par de horas antes, cuando las cámaras identificaron a un empleado sacar los globos que se habían colocado a los costados del escenario. No había clima. Para completar lo atípico de la salida de Macri en el búnker de Juntos por el Cambio, cuando terminó de hablar dijo "ahora a dormir". Lo curioso era que todavía no se había difundido ningún dato y mandaba a la ciudadanía a la cama.  Alberto Fernández no se la dejó pasar. "A los que nos mandaron a dormir, les pido que no duerman más que ya muchos problemas nos generaron", le lanzó, para algarabía de la militancia.
Mientras Macri y Vidal se preparaban para una conferencia de prensa, apareció en el escenario Elisa Carrió en una confusa arenga para animar a los simpatizantes que se habían quedado sin habla. Tiró unos porcentajes que no se entendieron y opinó que no era mala la adversidad porque "nos quita la soberbia".  "La mayoría se siente más cómodo con los autoritarios y los farones", lanzó.
A lo largo y lo ancho
El triunfo del Frente de Todos se extendió por casi todo el país, a excepción de Córdoba y Ciudad de Buenos Aires, aunque en ambos casos cumpliendo con el objetivo impuesto por el equipo de Alberto Fernández de alcanzar al menos el 30 por ciento de los votos. En cambio, lograba una sorprendente victoria en Mendoza, lo mismo que en Jujuy y Corrientes. En los tres casos se trata de provincias gobernadas por el radicalismo, en los que un resultado favorable se ponía en duda.  También obtenía importantes victorias en Santa Fe y en Entre Ríos, dos provincias en las que se había impuesto Cambiemos en las presidenciales de 2015. Un resultado llamativo fue el de Rosario, donde Fernández le sacó 20 puntos a Macri. 
Otro número impactante fue el de Río Negro, la provincia de Miguel Angel Pichetto, donde el Frente de Todos le ganó por más de 30 puntos a Juntos por el Cambio. Además, Pichetto había sumado como incorporación al senador puntano Adolfo Rodríguez Saá, pero en San Luis también cayeron por el 10 por ciento. En verdad, el triunfo se extendió por todo el norte y el sur del país. En Santa Cruz, por casi 30 puntos. Además, en un lento recuento debido a las complicaciones habituales que ocasiona el sistema de la ley de Lemas, la gobernadora Alicia Kirchner obtenía su reelección al cierre de esta edición (ver página 19). 
Pero, más allá de esos resultados más o menos impactantes, sin dudas la gran sorpresa se daba en la provincia de Buenos Aires, con el muy cómodo triunfo de Kicillof sobre la gobernadora Vidal, que a priori se presentaba como la principal figura del oficialismo. El Frente de Todos consiguió porcentajes fuera de lo común en municipios populosos como La Matanza -61 a 21 por ciento- o Lomas de Zamora --55 a 26--. Pero también se imponía en municipios en los que gobierna el macrismo como Lanús, Morón, Quilmes, Pilar, Tres de Febrero y La Plata. En Mar del Plata quedaron casi empatados.
En su discurso de triunfo, Kicillof destacó lo desigual que había sido la campaña en cuanto recursos. "No se gastaron millones en publicidad. No se mintió, no se agredió", resaltó, y reiteró los 90 mil kilómetros recorridos en el ya mítico Renault Clío de su amigo Carlos Bianco. Omnipresente en los medios en las semanas previas, ayer Vidal pasó cabizbaja por el búnker de Costa Salguero y no dijo palabra. En su entorno, le apuntaban al jefe de Gabinete, Marcos Peña, por el mal manejo de la campaña. Vidal quería desdoblar la elección para asegurarse otro mandato en la Provincia. Sin embargo, la magnitud de la derrota hace pensar que hubiera perdido de cualquier forma.
En una señal de que ya se empieza a jugar la sucesión en el oficialismo, Rodríguez Larreta dio un discurso de triunfo dedicado exclusivamente a la Ciudad. Su triunfo del 46,4 por ciento contra el muy buen 32 por ciento de Lammens lo dejó cerca de un triunfo en primera vuelta en octubre. Aunque con los resultados generales de ayer, no había que dar nada por sentado. 
Polarización extrema 
Entre las dos principales fuerzas se llevaron el 80 por ciento de los votos, lo que dejó poco para repartir entre el resto. Con el 8,3 por ciento, Roberto Lavagna salió a celebrar el módico consuelo de haber convertido a Consenso Federal -a años luz de los dos primeros- en la tercera fuerza del país. Por la noche, Lavagna llamó a Alberto Fernández para felicitarlo, lo que podía anticipar un acercamiento entre ambas fuerzas. 
Las otras tres fuerzas que consiguieron superar el piso para competir en las elecciones generales eran el FIT-Unidad con el 2,9 por ciento, el Frente NOS de Juan José Gómez Centurión que obtuvo el 2,6 por ciento y la alianza Unite del mediático economista José Luis Espert, quien luego de tantas dificultades para llevar adelante su postulación, consiguió apenas el 2,2 por ciento, bastante menos de lo que le auguraban los sondeos. (www.pagina12.com.ar)
   




PRIMER MENSAJE DE ALBERTO FERNÁNDEZ TRAS SU TRIUNFO EN LAS PASO 2019: “NUNCA FUIMOS LOCOS GOBERNANDO”
                                                                                                                     
El candidato a presidente del kirchnerismo habló en el búnker ubicado en el barrio porteño de Chacarita. Cristina Fernández de Kirchner envió un video desde Río Gallegos.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                          
Fue una diferencia aplastante, un score con el que Alberto Fernández no llegó a fantasear. Una paliza pura y dura que se potenció con el triunfo de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.
El candidato esperó que Mauricio Macri admitiera la derrota, a las 22.45, bajó del salón VIP en el tercer piso del Complejo C, en el barrio de Chacarita, y encaró para el escenario. A esa hora, el mapa electoral era monocolor: todo azul salvo Córdoba y la Ciudad.
Fernández hace apenas meses era un experimentado operador peronista: fue jefe de Gabinete de Néstor y Cristina Kirchner y acompañó las experiencias opuestas al kirchnerismo de Sergio Massa en 2015 y Florencio Randazzo, en 2017.
Sin datos de la carga de Smartmatic, Felipe Solá reprochó la tardanza. Fueron minutos de zozobra: en ese momento, en el entorno de Fernández se temió lo peor.
Fernández cruzó varios mensajes por Telegram con la ex presidenta, quien estaba en Rio Gallegos, sobre esa cuestión por lo que ocurrió en el 2017 cuando a la madrugada se suspendió la carga de datos.
Pero la Casa Rosada reaccionó a través de Sebastián García de Luca, vice ministro de Interior, quien llamó a Solá para enviarle mensajes de tranquilidad al candidato. Luego Rogelio Frigerio se comunicó con Eduardo "Wado" De Pedro.
Tras el fallo dela jueza María Servini y las sospechas sobre el escrutinio, el ministro le aseguró al diputado que comenzaría la difusión del escrutinio con una carga de casi el 50%. A los minutos, ocurrió.
Recién a las 23.42 Alberto F. se trepó al escenario: fue Kicillof, el otro gran ganador del domingo -derrotó, con holgura, a María Eugenia Vidal-, el que lo presentó como el "futuro presidente". Subió escoltado por Madres de Plaza de Mayo.
No mencionó a Macri ni a Cristina Kirchner, su compañera de fórmula, y se enfocó en un eje: "Se terminó el concepto de venganza, de grieta", apuntó. Abajo, los militantes que antes cantaron la marcha peronista, corearon "se siente, se siente Alberto presidente".
"Nunca fuimos locos gobernando", apuntó Alberto F. para atravesar, sin estridencias, el tsunami electoral que lo tuvo, junto a Kicillof, como protagonista.
Fernández buscó espantar el fantasma de un regreso al pasado. "No venimos a restaurar un régimen, venimos a crear una nueva Argentina que tome en cuenta las mejores experiencias y que termine con este tiempo de mentiras", aseguró.
Sobre el escenario, se amontonaban Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner, Felipe Solá, Luana Volnovich y Verónica Magario. Antes se pasó un video enviado por la ex presidenta que pareció fuera de tiempo: alertaba sobre la demora de datos pero a esa hora, había datos oficiales.
Fernández reforzó otro eje destacado de su campaña, que encarará un gobierno federal, de "veinticuatro gobernadores y un presidente!". Juan Manzur, el jefe tucumano que fue uno de los más activos en la campaña, voló hasta Buenos Aires para sumarse al festejo.
Durante el sábado y el domingo, Fernández habló varias veces con los mandatarios: para tener un panorama previo de la elección y luego al terminar la elección para conocer datos y proyecciones.
Temprano, una boca de urna le auguró 11% pero, cauto, Alberto Fernández pidió que la difundan con menos margen: circuló, a media tarde, con una diferencia de 9 puntos. "Le bajamos dos puntos porque nos parecía mucho", confesó un operador.
Pasadas las 20, con datos de las mesas testigos, apareció una primera pista de 15 puntos de distancia. A todos, incluso al candidato, el número le parecía alocado.
Como en un deja vu invertido del 2015 el cálculo se consolidó al pasar las horas cuando empezaron a llegar datos de las provincias y los municipios del conurbano: las victorias parciales no podían no dar, en la suma, más que un triunfo aplastante.
Ocurrió en 2015 con la ola amarilla que llevó a María Eugenia Vidal a la gobernación contra Aníbal Fernández. El peronismo lo palpitó, esta vez desde otra trinchera, cuando caían datos sobre triunfos en Quilmes, Tres de Febrero o, entre otros municipios, La Plata.
"El cambio no eran ellos, el cambio somos nosotros!, exclamó el candidato y aseguró que "una vez más vamos a arreglar lo que otros hicieron mal", en referencia al rol que le tocó, según la épica PJ, al peronismo que reaparece después de las grandes crisis.
"Nos dieron la confianza y sabemos el compromiso que tenemos por delante", aseguró Fernández que habló como si no tuviese, por delante, la general del 27 de octubre.
Falta, claro, esa escala formal pero -dicen en el Frente de Todos- el peso del resultado indica que no hay manera de que Juntos para el Cambio lo pueda dar vuelta.
Al finalizar los discursos, Fernández regresó al VIP del tercer piso: allí se quedó con su pareja, Fabiola y su hijo Estanislao. Estuvieron, también, el periodista Alejandro Dolina, Alberto Iribarne y su staff de campaña: su vocero Juan Pablo Biondi, Santiago Cafiero y Miguel Cuberos, entre otros.
Ese fue el equipo que lo escoltó en este mes y medio, y con el que diseñó el proceso que ayer le dio la victoria y que, más temprano, lo obligó a estar listo para dar señales de tranquilidad.
Pero el planteo, a priori, es el que hizo en público: "La calma la tiene que dar Macri que es el presidente", dijo sobre la posible reacción de los mercados este lunes. El domingo, en el circuito virtual de divisas, el dólar experimentó una suba.
Hubo, además, autoelogios por el proceso de unidad peronista que derivó, números en la mano, en una matemática positiva: finalmente, a juzgar por el resultado, la incorporación de Masas y el PJ territorial, sirvió para ampliar el caudal electoral.
Massa, el segundo en hablar luego de Máximo Kirchner, habló de una "ola de esperanza" y apuntó que "los argentinos que quieren la patria unida le pusieron un límite a los que toman las decisiones desde una oficina fuera de la Argentina".
"Esto no es un River-Boca donde uno gana y otro pierde. Se asumen responsabilidades. Tenemos que tener muy en cuenta esto. Tenemos que tener y pedirle al Gobierno poder llevar adelante una campaña limpia, lejos de la agresividad", sostuvo Máximo Kirchner.
Fue el primero en hablar en los festejos en el búnker del Frente de Todos, y aseguró que un posible gobierno desde el 10 de diciembre no se tratá de "reconstruir lo que fue, sino de construir lo que viene".





LAS PASO DEJARON A ALBERTO FERNÁNDEZ EN LA PUERTA DE LA CASA ROSADA

El Frente de Todos logró una casi irreversible diferencia de 15 puntos en las PASO. El oficialismo sólo ganó en CABA y Córdoba. Mensaje de Cristina desde Río Gallegos. 

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                             
El candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, logró ayer una contundente victoria sobre el presidente Mauricio Macri, con unos 15 puntos de ventaja en las elecciones primarias, y quedó en una posición de fortaleza para las generales de octubre. Con el 88,86 por ciento de las mesas escrutadas, la fórmula de Fernández y la expresidenta Cristina Kirchner cosechó el 47,37 por ciento de los votos, mientras que el binomio oficialista de Juntos por el Cambio, que integran Macri y Miguel Pichetto, se quedó con el 32,23 por ciento. 
El resultado no solo rompió con lo que pronosticaron las encuestas, sino que también sorprendió por igual al Gobierno y al Frente de Todos, que durante las semanas previas imaginaban un escenario favorable a Fernández, pero con una diferencia mucho menor a los 15 puntos que finalmente se dieron. Si en los comicios generales del 27 de octubre se repitieran estos números, Fernández se consagraría presidente en primera vuelta, sin necesidad de enfrentar a Macri en el balotaje pautado para el 24 de noviembre. 
Antes de que se conocieran los resultados, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, remarcó que una derrota en las PASO no implica necesariamente que el resultado se repita en las generales, y puso como ejemplo lo que ocurrió en las elecciones de 2015, cuando Cambiemos perdió las primarias y la primera vuelta, pero ganó en el balotaje. Sin embargo, el escenario de este domingo es muy distinto al de 2015: en aquella oportunidad, Cambiemos quedó atrás del Frente para la Victoria en las PASO por unos 8 puntos y en primera vuelta Daniel Scioli le ganó a Macri por apenas tres puntos. 
Uno de los datos salientes de la jornada fue la lentitud en la carga de los primeros resultados oficiales, que se esperaba que se dieran a conocer a las 21 pero no aparecieron hasta las 22.30. Sin que estuvieran cargados todavía los primeros datos, el Presidente salió al escenario del búnker de Juntos por el Cambio en Costa Salguero y reconoció que el oficialismo tuvo “una mala elección”.
En tanto, Fernández sostuvo que “la Argentina necesitaba terminar con este tiempo” y, en un mensaje a los votantes más refractarios al kirchnerismo, aclaró: “No venimos a restaurar un régimen, sino a crear una nueva Argentina que tome en cuenta las mejores experiencia. En esa Argentina todos tienen lugar. Se terminó el concepto de venganza, de grieta y de cualquier cosa que nos divida”, sostuvo el candidato presidencial, y remató: “La Argentina se dio cuenta de que el cambio éramos nosotros”. 
El resultado confirmó la extrema polarización del escenario electoral, y dejó muy atrás al resto de los candidatos, como fue el caso de Roberto Lavagna, el postulante de Consenso Federal, que se ubicó tercero con apenas el 8,36 por ciento de los votos junto a Juan Manuel Urtubey. En cuarto lugar quedó la fórmula del Frente de Izquierda con Nicolás del Caño y Romina del Plá, con el 2,88 por ciento de los votos, seguido por el Frente Nos, de Juan José Gómez Centurión y Cynthia Hotton, que se quedó con el 2,63%. José Luis Espert, consiguió apenas el 2,22% de los votos.
Desde el sur
Desde Río Gallegos, Santa Cruz, lugar en el que emitió su voto, Cristina Kirchner grabó un mensaje que se transmitió en la sede del Frente de Todos. La expresidenta expresó: “Quiero en primer término felicitar a todos y cada uno de las argentinas y argentinos que durante el día han concurrido a votar. Es muy importante, se vienen desarrollando democráticamente nuestras elecciones sin inconvenientes y dificultades, así que gracias a todos y todas. Un agradecimiento muy importante a todos los hombres y mujeres mayores, a los que han apoyado esta propuesta del Frente de Todos.
Los números que obtuvimos de las mesas testigo y bocas de urna nos hacen ponernos optimistas, no sólo porque ganamos una elección, nos pone contentos y optimistas que muchos argentinos comprenden que las cosas deben cambiar, porque así como estamos no estamos bien, no estamos tranquilos”.





DINERO SOSPECHOSO Y SILENCIO CONTRA CANDIDATO OPOSITOR EN BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

La transparencia del aspirante boliviano a la presidencia Carlos Mesa de cara a los comicios de octubre está hoy en entredicho por el silencio que mantiene ante acusaciones de que recibió dinero para ser candidato a vicepresidente en 2002.
'Tenemos que tener moral, autoridad ética para hablar de transparencia', aseguró el 9 de mayo el mandatario, Evo Morales, en respuesta a un tuit del también expresidente, quien el 29 de abril demandó claridad al jefe de Estado ante el arresto del excoronel de la policía Gonzalo Medina por vínculos con el narcotráfico.
'Pido a @evoespueblo transparencia y honestidad para dar a conocer el detalle de las investigaciones sobre la penetración del narcotráfico en la Policía Boliviana. No es posible que un asunto de tanta sensibilidad se mantenga en la especulación. Esto #YaEsDemasiado', escribió entonces el candidato de la alianza Comunidad Ciudadana.
Sin embargo, a menos de tres meses de los comicios generales, Mesa incurre en una contradicción que lo vincula de nuevo sospechosamente con cientos de miles de dólares, al asumir la callada por respuesta ante la exigencia de más de 20 políticos y periodistas, que le reclaman transparentar los pagos recibidos del exgobernante prófugo Gonzalo Sánchez de Lozada.
Al referirse al tema este domingo en entrevista a la cadena multimedia El Deber, Mesa negó que ese asunto resultara álgido y fue categórico en su negativa.
'Yo no voy a explicar nada que tenga ver con una guerra sucia', insistió el candidato, quien inició su campaña como heraldo de la transparencia y abanderado de la lucha contra la corrupción.
La respuesta parece más bien una evasiva ante la aseveración del periodista y escritor Emilio Martínez en un libro de que el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) se comprometió en 2002 a pagar la suma de 1,2 millones de dólares para que Mesa aceptara ser postulante a vicepresidente de Sánchez de Lozada.
Al referirse al tema el sábado último, el diario La Razón recordó que Mauricio Balcázar, yerno de Sánchez de Lozada y hombre fuerte de su gobierno, sostiene desde hace algunos años que Mesa condicionó su candidatura en el binomio del MNR a un aporte financiero.
Según el denunciante, el destino habría sido evitar la quiebra de la cadena mediática Periodistas Asociados Televisión (PAT), de la cual Mesa era accionista mayor.
Luego en la red de redes aparecieron los documentos que confirman esa supuesta operación, cifrada en poco más de 830 mil dólares y los datos de depósitos bancarios en la cuenta de PAT realizados en 2002 y 2003.
En opinión de La Razón, la actual actitud de Mesa se contradice con la posición asumida en ocasiones anteriores en que salió rápidamente a desmentir o aclarar otras acusaciones.
Según el diario, así ocurrió en el caso Quiborax, ante la posibilidad de un juicio de responsabilidades en su contra, también fue clara su respuesta sobre el presupuesto público destinado al personal de apoyo y a sus viajes como vocero de la causa marítima de Bolivia.
Más recientemente, la derechista alianza Comunidad Ciudadana respondió de inmediato en bloque cuando un vocero de efímera ejecutoria habló de 10 millones de dólares para la campaña.
En contraposición, Mesa y su coalición mantienen ahora una posición inalterable, pese a la exigencia de que 'responda con claridad', y que la acusación por el caso PAT deviene hoy tema central de la campaña con vista a los comicios generales de octubre.
Pregunta La Razón si, ¿será suficiente ignorar el pasado para evadir un hecho con efecto electoral en el presente?, y considera que no parece sostenible, peor aun cuando, con afanes electorales, se vincula con otros hechos del pasado.
Sin dudas, la callada por respuesta resulta muy contradictoria ante tales acusaciones, sobre todo porque sale muy mal parada la imagen del candidato, que en abril reclamaba honestidad y transparencia al presidente Evo Morales.





VERDADES OCULTAS DE MESA, DEMANDA DE BOLIVIA ANTES DE LOS COMICIOS

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                        
Si el candidato presidencial Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), responde hoy con la verdad a las acusaciones en su contra, desencantaría a los bolivianos que votarían por él en los comicios generales del 20 de octubre próximo.
Así lo afirmó Rogelio Mayta, candidato a senador por el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) ante la negativa de Mesa en los últimos días a declarar sobre la acusación en su contra de recibir 1,2 millones de dólares por haber sido candidato a vicepresidente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en las elecciones de 2002.
Carlos Mesa no quiere explicarle al pueblo boliviano varios hechos, creo que esa actitud que él toma se debe, básicamente, a que, si tuviese que hablar con la verdad terminaría de desencantar a su electorado, comentó Mayta la víspera en el programa Polémica difundido por medios de prensa estatales.
A su juicio, evitaría también esclarecer sobre el uso de la partida de gastos reservados durante su gestión como vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) porque le vende una imagen a la población al estar en campaña electoral.
Medios locales recordaron el jueves pasado que la periodista Amalia Pando denunció durante un noticiero nocturno de la cadena de televisión privada Cadena A el 18 de diciembre de 2003 que el entonces presidente Carlos Mesa recibía 100 mil dólares de los gastos reservados.
Esta cifra fue repartida también entre altos funcionarios de la vicepresidencia del Estado.
Pando confirmó mediante la lectura de un documento procedente del Ministerio de Gobierno que Mesa, siendo Vicepresidente de la República, había recibido un plus en su sueldo procedente de los Gastos Reservados y la Vicepresidencia de la República unos 100 mil dólares para 'caja chica'.
El candidato a senador por el MAS se refirió también a la negativa de Mesa de colaborar con las víctimas de la masacre de Octubre Negro, con un saldo de más de 60 fallecidos en 2003.
Por otra parte, el abogado constitucionalista Iván Lima, cuestionó la denuncia presentada por el equipo jurídico de Mesa porque para el político existen periodistas de primera y de segunda por solicitarles que revelen el secreto de fuente.
El lunes pasado el equipo jurídico del candidato presidencial por CC presentó una denuncia penal contra el escritor y periodista Emilio Martínez, quien destapó el presunto pago de 1,2 millones de dólares a Mesa para sellar una alianza política con Sánchez de Lozada en las elecciones de 2002.
Lima recordó que ese no sería el primer caso en revelar datos sobre cuentas bancarias porque el más reciente fue el de Papeles de Panamá, considerado un escándalo económico regional y mundial 'gracias a la labor de los periodistas'.
El escándalo Panamá Papers estalló en abril de 2016 tras la filtración de documentos de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, donde se reveló el ocultamiento de propiedades, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de Estado y de Gobierno, líderes políticos, personalidades de las finanzas, el deporte, las artes y otros sectores.
El abogado constitucionalista afirmó que la información revelada por Martínez es de interés público y no se inmiscuyó en el manejo de sus cuentas personales o familiares, mientras que la denuncia hecha por el equipo jurídico vaticina 'un eventual régimen a cargo de Comunidad Ciudadana de persecución a la prensa'.





LA DICTADURA ELECTORALISTA DE BOLIVIA REPITE EL "ITER CRIMINIS" DE VENEZUELA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Por Carlos Sánchez Berzain.- Un proceso electoral manipulado para la reelección del candidato ilegal Evo Morales, en un país sin estado de derecho, sin división ni independencia de poderes, con presos y exiliados políticos, sin libertad de prensa, sin libertad de organización política y por lo tanto con flagrantes violaciones a los derechos humanos.  Es la "dictadura electoralista" de Bolivia avalada por Luis Almagro el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, que repite el "iter criminis de la usurpación" que hoy oprime a Venezuela.
Iter criminis significa "el proceso de desarrollo del delito". Se describe como el "camino que un delincuente atraviesa desde el momento que idea llevar a cabo un delito, pasando por la preparación y ejecución de los pasos intermedios del mismo hasta acabar con la consumación del acto criminal".
Dictadura electoralista es "el régimen que por la fuerza o violencia concentra todo el poder político en una persona o en grupo, que reprime los derechos humanos y las libertades fundamentales y utiliza las elecciones como medio de simulación y propaganda para mantenerse indefinidamente en el poder".
Venezuela es una dictadura electoralista desde que Hugo Chávez suplantó el "estado de derecho" para perpetuarse en el poder hasta su muerte.  La condición de dictadura electoralista fue aplicada para forzar la denominada elección de Nicolás Maduro como sucesor de Chávez. Con la convocatoria a elecciones presidenciales de mayo de 2018 se vio con claridad para los venezolanos y para el mundo el iter criminis de la "usurpación del poder", declarado en Enero de 2019 cuando la comunidad internacional reconoció como Presidente de Venezuela a Juan Guaidó.
El iter criminis de la "usurpación del poder" también se aplicó en Nicaragua por y para beneficio de Daniel Ortega, quien haciendo desaparecer el "estado de derecho" terminó con la división e independencia de los poderes públicos para realizar elecciones manipuladas y fraudulentas, para detentar el poder de facto.
Los pasos del iter criminis son -entre otros- el cambio del orden democrático en beneficio propio por medio de suplantaciones constitucionales y/o sentencias judiciales con prevaricatos a favor del dictador/candidato; la manipulación de todos los poderes del Estado; la creación de órganos electorales dependientes del dictador;  la judicialización de la persecución política con falsas acusaciones para llevar a opositores a la cárcel o al exilio por medio de fiscales y jueces del régimen; y mas.
La existencia de "opositores funcionales" es clave en el iter criminis, pues sin oposición es imposible simular elecciones.  Los opositores funcionales son "opositores de mentira", se trata de "falsos opositores" cuyo papel es simular competencia o posibilidad de ganar una elección cuando en verdad están "diseñados y organizados atendiendo la facilidad, utilidad y comodidad de su empleo" por el dictador/candidato.
El iter criminis de la "usurpación del poder" para sostener dictaduras por medio de elecciones que no son libres ni justas, comprende una cadena de acciones de "delincuencia organizada transnacional" creadas, dirigidas y uniformadas por la dictadura de Cuba, que van desde las técnicas de amedrentamiento y represión, metodologías de control social y político, sistemas de propaganda, extorsión y reclutamiento, hasta un bien lubricado aparato internacional para lavar sus delitos y presentarlos como democracia.
Las campañas de desinformación como parte del iter ciminis incluyen la presentación de las "elecciones como sinónimo de democracia" para legitimar las dictaduras electoralistas, ignorando deliberadamente que incluso cuando las elecciones cuando son libres y justas son solo un elemento de la democracia, que debe concurrir junto con el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho, la división e independencia de los poderes públicos y la libre organización política, como manda la Carta Democrática Interamericana.
Todo lo que esta pasando en la dictadura electoralista de Bolivia, ya ha pasado en Venezuela y en Nicaragua y el resultado es crisis, confrontación y muerte. Lo que sucede, incluso en materia de campaña por parte de Evo Morales, es la repetición del iter criminis de Maduro en Venezuela que llevará el próximo 20 de Octubre a elecciones sin democracia con un candidato ilegal y otros funcionales para declarar a Evo Morales como usurpador del poder.





ENCUENTRAN COCAÍNA EN UN OSO DE PELUCHE EN PAMPA DEL INFIERNO

La Policía provincial de la división Drogas incautó cocaína escondida en un oso de peluche a un pasajero de un micro de larga distancia que venía de Bolivia, a la altura de Pampa del Infierno.

Diario del Norte de Argentina (www.diarionorte.com)
                                                                                                         
El operativo lo realizó el personal de la División Operaciones Drogas Interior Charata, a través de una investigación que venía realizando con intervención de la Fiscalía Antidrogas N° 2 de la ciudad de Resistencia donde se investigaban a dos mujeres con residencia en la ciudad de Charata por comercio de estupefacientes al menudeo.
La información señala que, producto de la investigación de la fuerza, detectaron que ambas mujeres, habrían viajado al vecino país de Bolivia con la finalidad de abastecerse de estupefacientes, por lo cual se montó un exitoso operativo, mediante el cual los investigadores determinaron que ambas mujeres estarían regresando en un colectivo de la empresa La Veloz del Norte, detectándose la circulación del mismo por Ruta 16 con sentido hacia los números descendentes.
EN LA ROTONDA DE PAMPA DEL INFIERNO
Al llegar a la rotonda de dicha ruta frente al acceso a la localidad de Pampa del Infierno, el ómnibus detiene su marcha y del mismo descienden las sospechosas con bolsas y mochila, siendo interceptadas e identificadas. En su poder se hallaron, entre otras pertenencias, un peluche con su costura removida y en el interior de este, más precisamente entre el relleno, un envoltorio negro mediano formato rectangular conteniendo 276 gramos de cocaína.
En la punta de las zapatillas que llevaba puestas se encontraron dos envoltorios conteniendo ambos 36 gramos de cocaína, como así también la suma de 9.030 pesos en efectivo y un teléfono celular.
En tanto, la otra mujer llevaba un par de zapatos con plataforma alta, que entre la horma y la plantilla de ambos calzados, contenían envoltorios con un total 200 gramos de cocaína, un teléfono celular, 535 pesos, un pasaje de ómnibus empresa La Veloz del Norte, entre otros elementos de interés para la causa.
Conforme directivas Fiscalía Antidrogas Nro. 2 de Resistencia, ambas sospechosas fueron notificadas de su aprehensión en carácter de incomunicadas en causa caratulada “supuesta infracción ley 23.737 en función "ley provincial N 2304-n (antes ley nro 7573) de narcomenudeo".
DOS CENTROS DE VENTAS
A consecuencia de este procedimiento se desarticularon dos centros de venta de estupefacientes al menudeo ubicados en barrios de la ciudad de Charata, donde se procedieron al secuestro de 35 dosis de cocaína fraccionada y acondicionada para su comercialización, un pote plástico transparente con tapa azul conteniendo 20 gramos de la misma sustancia, una balanza digital de precisión, un cuchillo con restos blanquecinos; recortes varios con restos de la misma sustancia; un pendrive; un cuaderno con anotaciones.
Entre otros elementos y en calidad de secuestros impostergables se halló revolver calibre 32 marca rubi extra, 34 cartuchos mismo calibre y 3 vainas servidas; tres escopetas sin marca visible, calibre 28, una sin culata y 11 cartuchos mismo calibre; un cargador capacidad 13 cartuchos. En este último caso intervino la Fiscalía de Investigación Penal N° 2 de Charata.





LA GUERRA DEL AGUA

La Primerísima de Nicaragua (www.radiolaprimerisima.com)
                                                                         
Se dice que las futuras guerras serán por el agua, pero lo cierto es que hoy ya se libera una lucha entre la apropiación del agua por parte de las transnacionales, frente a millones de ciudadanos que no tienen acceso al líquido elemento. Es una lucha entre la codicia del lucro privado y el derecho humano al agua de millones de ciudadanos.
Si bien es cierto que hay suficiente agua dulce en el planeta, el problema es que su distribución no es la adecuada ni la más justa.
El 70% de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego y solo el 10% se destina al abastecimiento de agua potable para la ciudadanía.
Según la ONU, 3 de cada 10 personas en el mundo carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura.
En cuanto a América Latina y el Caribe, más de un tercio no tiene acceso al agua "gestionada de forma segura".
Alrededor del líquido elemento se disputan grandes intereses y se generan conflictos como los que viven muchos países como Honduras, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, etc. Al otro lado del mapa mundial, Palestina, la República Democrática del Congo, son países donde el acceso al agua hace la diferencia entre la vida y la muerte.
Luego de intensos esfuerzos, el año 2010, Bolivia junto a otros países logró que la Asamblea General de la ONU reconociera explícitamente que "el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos".
A los países les queda claro que deben buscar soluciones al problema. Para ello los Gobiernos ejecutan diferentes esquemas. Pero la preocupación surge cuando los Parlamentos y Gobiernos buscan 'transferir' a la empresa privada la responsabilidad que le toca asumir al Estado.
El caso de El Salvador
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, en El Salvador más del 40% de sus habitantes vive en situación de pobreza.
Los datos que publica el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales son aún más lapidarios puesto que "más de 1,5 millones de personas no tienen acceso al agua y el 75% de las grandes industrias carecen de sistemas de tratamiento de aguas servidas".
El 90% de los ríos del país están contaminados por vertidos domiciliares sin tratamiento y casi el 60% de la población rural no tiene acceso al agua.
A esta calamitosa situación se suma que la mora en el pago del servicio fue tan alta, que en enero de 2019, el entonces presidente Sánchez Cerén exoneró a los usuarios en mora, de los intereses moratorios y los recargos por pago  extemporáneo, permitiéndoles obtener la reconexión del vital líquido.
Durante su gestión Sánchez Cerén promovió una reforma constitucional al artículo 69 de la Constitución Política del Estado de El Salvador, para garantizar el derecho humano al agua y la alimentación. Dicha iniciativa incluso contó con el apoyo de la ONU, pero la oposición no lo permitió.
El agua es un derecho humano
La sociedad salvadoreña en su conjunto entiende que es vital resolver el problema, por ello el Congreso lleva ya varios años buscando aprobar una Ley de Aguas.
Si bien el actual anteproyecto define que "el derecho humano al agua y el saneamiento es fundamental e irrenunciable", no obstante, lo que preocupa a la población es la posible privatización del sector mediante la creación de un 'ente rector' o figura similar, con participación de las empresas privadas.
La Procuraduría de El Salvador lamentó la propuesta de conformar una Junta Directiva de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con participación del sector privado. Argumenta que, por la naturaleza de ese sector, su objetividad puede estar gravemente comprometida.
Según la Alianza contra la privatización del Agua "se trata de un proyecto exclusivo para las clases altas de nuestro país" por tanto se hace necesario frenar este matrimonio declarado entre empresa privada y Estado que atenta contra el agua, el medio ambiente y la vida.
Otro aspecto que genera preocupación son los permisos que podría otorgar el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El artículo 70 del anteproyecto propone que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales podrá autorizar a particulares a través de un permiso, el uso o aprovechamiento del agua y "solo en casos excepcionales se hará divulgación pública sobre el proyecto en cuestión, y los posibles afectados tendrán 10 días para reaccionar".
Se dispone además que, en los casos excepcionales, se haga una publicación nacional en la prensa y además "por medio de un cartel". Dicho anuncio de cartel deberá ser fijado en las alcaldías municipales correspondientes.
¿Se imagina usted a padres, madres, campesinos, trabajadoras de maquilas, estudiantes, vigilando a diario las alcaldías para enterarse de si han colgado algún cartelito por ahí, que le signifique a la larga, riesgo de enfermedades e incluso su vida?
Más aún, el artículo 85 propone que, en el caso de los proyectos grandes, los afectados deberán exponer "razones de hecho y de derecho para no conceder la autorización" y deben adjuntar "las pruebas que tengan en su poder o señalando donde se encuentran, si estas existieren".
Al leer esto uno se pregunta, ¿y dónde está el Estado? ¿Por qué deben ser los ciudadanos de a pie, quienes deban demostrar la inviabilidad de un proyecto? ¿acaso no es el Estado el llamado a buscar el bienestar de sus ciudadanos?
Estas son apenas algunas pinceladas, que justifican claramente la preocupación de la gente.
Chile y Bolivia, dos antípodas
En febrero de 2000, el entonces presidente y exdictador de Bolivia Hugo Banzer, azuzado por el Banco Mundial, privatizó el servicio de suministro de agua a Cochabamba. Bolivia ese tiempo vivía uno de los momentos históricos más nefastos por la imposición del modelo neoliberal que solo dejó pobreza y debilitó al Estado.
El contrato de privatización del agua fue adjudicado a un consorcio multinacional. Poco después, surgieron quejas sobre el aumento de las tarifas del agua, que se incrementaron hasta llegar a un 300%.
El pueblo cochabambino organizado logró la anulación del contrato de privatización en una movilización conocida como "la guerra del agua".
Con tal nefasta experiencia, el pueblo boliviano el año 2009 aprobó en la nueva constitución política que "el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo".
La carta fundamental de Bolivia define que los recursos hídricos en todos sus estados, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y que cumplen una función social, cultural y ambiental, por tanto "no podrán ser objeto de apropiaciones privadas".
En Chile la propiedad del agua fue privatizada
La Constitución Política adoptada en 1980 durante la dictadura de Pinochet, define el agua como un bien privado y no como un derecho humano, al otorgar "la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes" donde "los derechos de los particulares sobre las aguas, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos".
El código de aguas de Chile indica que el derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y disponer de él y puede ser incluso hipotecado.
Como resultado de ésta política, según el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, las empresas estatales y municipales cubren un 4,3% de los servicios de agua potable, mientras que las empresas privadas manejan el 95,7% del mercado.
Según la misma fuente, la falta de prevención en la garantía del derecho humano al agua potable significó, en los últimos años, cortes significativos de ese servicio para los usuarios.
Por su parte, el movimiento por la defensa del agua, la tierra y la protección del medio ambiente (MODATIMA) afirma que "el agua no es, ni puede continuar siendo una mercancía, por tanto no debe continuar privatizada, ni dejada al arbitrio de las especulaciones del mercado".
La lucha por hacer valer el derecho humano al agua es tortuosa para los activistas sociales que se manifiestan por la necesidad de recuperar y defender el agua.
¿Estados al servicio de las compañías transnacionales?
Lo que ocurre actualmente en Chile como en El Salvador debe servir de espejo y alerta por lo que pueda suceder o ya está sucediendo en muchos países donde pretenden privatizar el agua.
La privatización, a menudo, es presentada como la única forma de hacer más eficiente la prestación de algún servicio o la administración y explotación de algún recurso.
Este no debería ser el caso del agua, pues al tratarse de un derecho humano, es completamente impropio 'delegar' su gestión o su propiedad a la empresa privada.
Cuando el Estado se desentiende de sus obligaciones frente a sus ciudadanos, y transfiere o delega sus deberes al sector privado, este último, por su naturaleza, lo que hará es convertir a los ciudadanos en clientes, y el agua en una mercancía.
El ser cliente significa que, si la persona no tiene capacidad de pago, pierde el derecho al servicio. Así de simple. Es cuestión de estar dentro o fuera del mercado. Estar 'fuera del mercado" implicará mayor pobreza, enfermedades y muerte.
En la lógica de apropiación privada del agua subyace una cruda verdad, que en términos económicos se denomina "demanda inelástica", entendida como aquella demanda de mercado que no sufre variación,  a pesar de que el precio del producto se eleve.
Esto ocurre con la demanda del agua, por el hecho de ser un elemento vital para la vida que no tiene sustitutos. Esta característica proporciona a las compañías privadas la certeza de que su requerimiento no disminuirá, incluso si los ingresos de la familia bajan o si el precio se incrementa.
Es justamente por esta razón que la responsabilidad de los Estados en la protección de la vida y los derechos de sus ciudadanos es mayor y no debe ser transferida a terceros. Son los Estados los que deben buscar ser eficientes y justos.





MINERÍA ILEGAL: LOS TROPIEZOS LEGALES EN LA PAMPA

La Policía Nacional acusa una “mala praxis fiscal” por liberar a presuntos traficantes de petróleo para la minería ilegal de oro en Madre de Dios.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                                       
El tráfico de combustible es la única opción que tienen los mineros ilegales de La Pampa para prender sus máquinas y sacar oro de la selva de Madre de Dios. Sin petróleo no tendrían forma seguir operando. Su principal centro de acopio y distribución de combustible habría funcionado a la altura del kilómetro 134,5 de la carretera Interoceánica Sur, en el distrito de Inambari, provincia de Tambopata. La Policía Nacional descubrió este lugar el pasado 12 de julio, en medio de una operación nocturna.
El caso daba pistas sobre cómo los mineros ilegales logran burlar el control de las autoridades para conseguir combustible a través de una presunta organización criminal denominada Los Petroleros de La Pampa. Sin embargo, según el informe N° 31-2019 de la Dirección de Medio Ambiente de la policía, remitido el mes pasado a la Fiscalía de la Nación y a la Fiscalía Suprema de Control Interno, esta investigación se habría puesto en riesgo por una decisión de los fiscales Rodolfo Mancilla Gonzales y Herbert Vilca Achahui.
—Operación clave—
La noche del 12 de julio, patrullas al mando del comandante PNP Jorge Luis Álvarez Salvador hallaron dos camiones-cisterna de placa boliviana de los que se estaba sacando combustible. Estos vehículos de las empresas bolivianas Transpomoto y Bolivian Tankers S.R.L., cada uno con capacidad para 8 mil galones de petróleo, tenían como destino las ciudades de Assis (Brasil) y Cobija (Bolivia), pero se desviaron en su paso por Madre de Dios.
A 90 metros de la Interoceánica, en una explanada, la policía descubrió que de estos tractocamiones se estaba sacando combustible con ayuda de bombas manuales y mangueras. Cerca de los camiones había, además, 800 galones de petróleo repartidos en bidones de 15 y 54 galones. Según el coronel PNP Luis Guillén Polo, esta intervención “cortó la cadena de suministro de petróleo” en La Pampa.
Esa noche se detuvo a los bolivianos Jesús Choque Márquez (41), Eleuterio Marca Condori (33) y Hernán Chipana Tito (53). Junto a ellos, cayó el peruano Nilton Fuentes Quispe (27), quien confesó que los bidones se vendían a los mineros.
El peruano esperaba que caiga la tarde para comprar combustible a transportistas bolivianos y peruanos. Pagaba S/500 por cada bidón de 54 galones. Luego, en una miniván, transportaba los barriles hasta el kilómetro 108 de la Interoceánica Sur. Ahí, motocargueros que se internan en La Pampa le compraban cada bidón de 54 galones a S/560. No era la primera vez que lo hacía. A sus clientes los identificó con los apelativos de ‘Chino’, ‘Negro’, ‘Gato’ y ‘Crespo’.
—Decisión fiscal—
El caso lo tomó el fiscal Rodolfo Mancilla Gonzales, uno de los profesionales designados por la Fiscalía de la Nación para investigar y abocarse a las labores de interdicción en el marco de la operación Mercurio, que ha logrado desplazar a más del 90% de mineros ilegales desde febrero del 2019 .
Dos días después de la captura, la policía remitió su investigación al despacho del fiscal Mancilla y los detenidos pasaron a la carceleta del Poder Judicial. Esto fue a las 9:30 p.m. del 14 de julio. La hora es importante.
Como lo señala el informe de la PNP, ocho minutos después, a las 9:38 de la noche, el fiscal Herbert Vilca Achahui ya tenía lista la formalización de la denuncia contra los cuatro detenidos. En este documento, Vilca –citando a Mancilla como fiscal del caso– los acusó por tráfico ilícito de insumos para la minería ilegal (de tres a seis años de cárcel), pero no por crimen organizado (de 15 a 35 años), como planteaba la policía. Vilca los liberó bajo comparecencia restringida.
Según el informe de la Dirección de Medio Ambiente de la policía, en este caso hubo “una mala praxis de la función fiscal” y se señaló que hay fiscales de Madre de Dios que tienen presuntos vínculos con Jimmy Herrera Guerrero, abogado que trabajó como asistente en el Ministerio Público y ahora es defensor de los cuatro detenidos.
El fiscal Vilca Achahui explicó que el caso se lo entregaron provisionalmente horas antes de vencer la detención de 48 horas y que las diligencias preliminares estuvieron a cargo del fiscal Mancilla. “No conozco el caso al detalle”, dijo pese a que él fue quien formalizó la denuncia.
Luis Casaverde, procurador público del Ministerio del Interior, solicitó formalmente el pasado 23 de julio que la fiscalía amplíe esta investigación por el delito de crimen organizado.
Los fiscales Mancilla y Vilca han sido apartados de esta investigación y la asumió Karina Garay, fiscal coordinadora de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, quien este 15 de agosto se presentará ante el juez que evaluará la situación legal de los presuntos traficantes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario