jueves, 1 de agosto de 2019

BOLIVIA BRINDA A MÉXICO EXPERIENCIA EN MOVILIDAD


José Crespo Fernández, embajador de Bolivia en México, resalta los aspectos de cooperación entre ambos países, con miras a fortalecer los acuerdos comerciales; además, adelanta que se suspenderá el uso de la visa para los viajeros


Una relación bilateral que abarca principalmente tres áreas: la política entre los estados, la comercial y el intercambio cultural, además de una serie de acciones concretas de cooperación binacional en aspectos específicos como, por ejemplo, la movilidad.
Así describe, en entrevista con 24 HORAS, el vínculo con México el embajador boliviano José Crespo, historiador de profesión, y quien ha combinado sus actividades académicas y diplomáticas con la administración pública en su país.
¿Qué tan sólida es la relación entre los dos países?
– La relación con México es muy antigua. Fuimos de los primeros países en entablar vínculos con México, hablamos de principios del siglo XIX, apenas constituidos nuestros estados. Desde el anterior Gobierno se acordó una agenda a partir de una muy buena reunión bilateral, y esa es la agenda que está funcionando ahora. Tiene evaluaciones permanentes, la última fue cuando el subsecretario mexicano, Maximiliano Reyes, visita La Paz, hace pocas semanas.
¿Qué aspectos regionales abarca?
– Esta agenda bilateral contempla los espacios multilaterales en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y Naciones Unidas, por ejemplo. También son importantes las acciones conjuntas en materia de cooperación. En cuanto a intercambio de experiencia queremos conocer cómo han aplicado el modelo de los pueblos mágicos, queremos ver cómo están trabajando con el fomento a medianas y pequeñas empresas. México se ha visto interesado en que le mostremos nuestra acción entre teleféricos, La Paz tiene la red más grande del mundo.
¿Qué avances hay en el tema particular de la red de teleféricos?
– La Ciudad de México particularmente ha adoptado algunas de nuestras experiencias, entiendo que ya se ha licitado la primera línea y que ha empezado a ser construida con el asesoramiento, el intercambio de buenas experiencias de Bolivia en este tema. Nuestra red debe mover un promedio de 400 mil personas al día, es una solución urbana importante. El año pasado, en el Smart City Latam, un evento internacional que se hizo en Puebla, le dieron el primer premio como solución de transporte urbano porque es limpio, no contamina, es seguro, no ha habido ningún accidente en 7 años. El mes pasado ya se firmó un convenio de colaboración con la administración de Claudia Sheinbaum.
¿Qué destacaría del aspecto comercial?
– México ha sido generoso con nosotros en abrir su espacio para la exportación de quinua boliviana, leche en polvo boliviana, y hay varios otros productos que estamos tratando que se incorporen, es un mundo que de forma permanente está negociándose de ida y vuelta, los distintos mercados, la balanza comercial que tenemos con México es una balanza absolutamente favorable para México. México exporta a Bolivia más o menos 10 veces el monto que nosotros exportamos a México, y la idea es ir buscando equilibrios. Nosotros exportamos fundamentalmente productos agropecuarios, industrializados. México nos exporta automóviles, televisores, línea blanca.
¿Cómo están en el tema de migración?
– Bolivia es un país que desde hace casi 10 años no expulsa migración, más bien es al revés, estamos empezando a recibir migrantes, hay más mexicanos en Bolivia que bolivianos en México, eso es muy importante para la relación que tenemos entre estados, esto no le ocurre a México muy a menudo, normalmente es al revés; trabajando, además, en diversas áreas, y hay una muy buena parte de mexicanos en la actividad agrícola del oriente de Bolivia. Esto ha hecho que logremos negociar un acuerdo que se estará experimentando en las próximas semanas, relacionado con la visa. Los bolivianos entramos a México con una exigencia de visa, ya se ha firmado el acuerdo que no habrá esta exigencia mexicana y se están haciendo las pruebas con el pasaporte, hay que implementar sistemas electrónicos para que logren venir bolivianos sin visa.
Eso es muy importante porque reúne familias, hace más fácil el acceso.
¿Cuál es el objetivo de viaje de los bolivianos?
– Los bolivianos vienen a México con objetivos muy concretos, una muy buena parte por turismo y una parte más pequeña por motivos académicos, para estudiar, otros para ver a sus familias. Entonces, para las visitas no laborales queremos que se nos libere la visa, y eso está acordado, es una gran noticia.
¿A qué se dedican los bolivianos en México?
– Diría que una mitad de los bolivianos está relacionada con actividades académicas, son médicos; personas que vinieron a estudiar y se quedan acá. También ingenieros, son profesionistas una mitad, y hay otro grupo muy importante que trabaja en gastronomía, artesanía, en la parte más bien de promoción cultural boliviana. México es un mercado muy interesante y muy fácil para lo nuestro, por las cualidades similares. Ya tenemos en México unos ocho ballets de música folclórica boliviana, tenemos unos seis grupos de música andina boliviana, hay un buen grupo de gastrónomos, por lo menos unas seis familias que se dedican a eso, haciendo comida boliviana, y tenemos artistas, directores de cine y trabajando de manera regular. El año pasado hubo más de 100 manifestaciones culturales aquí en México.
En el aspecto político, es un año importante…
– Es un año importante porque vamos a elecciones el 20 de octubre, el pueblo evaluará nuevamente la gestión del presidente Evo Morales, quien es nuevamente candidato a Presidente. Ha sido 13 años presidente de Bolivia, y de esos 13 años ha cambiado el país de ser el segundo más pobre de América Latina, solamente Haití era más pobre que Bolivia, teníamos una pobreza de cerca de 38%, ahora esa pobreza está en 15%, somos el país de mayor crecimiento en Sudamérica, no en un año, ni en dos, en ocho años, crecemos un promedio cercano al 5% anual, estamos entre los tres de mayor crecimiento, con Panamá y República Dominicana.
¿Cuál es la fórmula?
– Esto se debe a un modelo económico que lo que hace es priorizar el mercado interno, la inversión estatal, la inversión pública. El salario mínimo nacional estaba en cerca de 90 dólares norteamericanos mensuales, ahora está en 300. Hay otros indicadores importantes, hemos multiplicado por cerca de cinco veces el PIB, tenemos analfabetismo cero, somos el segundo país con menor deserción escolar.
¿Está viviendo Bolivia su mejor momento?
– El mejor momento de nuestra historia yo creo que es cuando nació la Bolivia republicana, nos dimos identidad como país y luego de eso, hay periodos muy importantes de crecimiento, estamos hablando de la década de los 30, en el siglo XIX, pero después de eso, no existe un tiempo tan largo sostenido de estabilidad política, de crecimiento económico, de disminución de los índices de pobreza. 24 Horas de México (www.24-horas.mx)





RUSIA, CHINA E IRÁN PREPARAN SU PRÓXIMA CONQUISTA EN AMÉRICA LATINA

Diario de Cuyo, Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)

La dictadura venezolana parece haber entrado en un estado de definiciones. En algún momento, Nicolás Maduro deberá abandonar el poder y tal vez irse del rico país en busca de cobijo en el exterior y con él "sus cómplices". También tendrán que regresar a sus naciones aquellos aliados que conquistaron resortes del Estado y lo sostuvieron en contra de las denuncias de la comunidad internacional: Cuba, Irán, China y Rusia ya imaginan su futuro. Pero negocios e injerencia política contrastan. Es por eso que Rusia, Irán y China miran el porvenir y el mapa de toda América latina. Sobre todo dónde podrían obtener facilidades como las que consiguieron en tiempos de Hugo Chávez y Maduro. En ese contexto la mira está puesta en Bolivia, otro país riquísimo en recursos minerales, que pareciera ser el nuevo foco de atención de esas potencias, por necesidades políticas. Es la nueva perla a (terminar de) conquistar. En las últimas semanas quedó de manifiesto la alianza que Evo Morales les propone y las facilidades que les tiende a su paso. Imperialismo, pero de amigos.
Las imágenes de Evo con Vladimir Putin y el canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, encendieron alguna alarma. ¿Conoce Morales algo acerca de la vinculación de la teocracia en los ataques terroristas en Buenos Aires en 1992 y 1994? ¿Hasta dónde les facilitará el acceso a sus bienes minerales estratégicos? Bolivia representa un atractivo para Rusia, China e Irán, como para cientos de empresas de otras latitudes, pero también por una cuestión institucional. La fragilidad republicana que padece es alarmante, aunque la mayoría de América latina prefiera desentenderse. 
Putin, presidente de Rusia, depositó sus ojos en el altiplano. Rubricó junto a Morales convenios que facilitan la provisión de energía para Rusia. Litio y uranio figuran entre lo más requerido. Pero más: la construcción de un megaproyecto nuclear enigmático. Será alzado en la ciudad de El Alto, cercana a La Paz y a unos 4 mil metros sobre el nivel del mar. El intercambio comenzó en 2018. En junio viajó el último contingente de 10 científicos bolivianos. ¿Para qué se necesita una planta nuclear a semejante altura? Misterio.
Mientras, los tentáculos de China van más allá de los generosos préstamos. Lo hace sobre una economía que se muestra sólida, pero que evidencia desgaste en los últimos semestres. A cambio, Beijing consigue también el litio, que es fundamental en las aspiraciones orientales. Bolivia eligió a un consorcio chino para que sea su socio en nuevos proyectos por 2.300 millones de dólares. 
Por su parte, Irán, desde hace tiempo cumple con el reglamento del manual del populista latinoamericano. Evo debería saber que uno de los objetivos de la Revolución de 1979 -la cual abraza-, es la exportación de su ideología a todo el planeta. Pero a Morales tampoco le preocupa la incomodidad que genera este vínculo con la teocracia iraní en el resto de la región. Brasil, Paraguay, Colombia, Chile y Argentina -entre otros-, tratan de contener la presencia de Hezbollah en América latina. ¿Bolivia continúa suministrándole uranio para su programa nuclear? El canal está abierto desde hace 10 años, tal como lo reportara entonces el diario The New York Times. Diario de Cuyo, Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)





JAIR BOLSONARO ELOGIA LA EVOLUCIÓN DEL IZQUIERDISTA EVO MORALES

Renova Midia de Brasil (www.renovamidia.com.br)

Bolsonaro dijo que Morales "es uno de los de la vieja guardia de la izquierda, pero está evolucionando".
El presidente Jair Bolsonaro elogió el miércoles al homólogo boliviano Evo Morales por entregar el terrorista Cesare Battisti a las autoridades italianas y por no asistir a la reunión del Foro de Sao Paulo, celebrada por 25 años la semana pasada en Venezuela.
Durante una ceremonia en Anápolis, estado de Goiás, Bolsonaro declaró: “Estaba contento con Evo Morales, que acaba de entregar Battisti a Italia, que era un símbolo de la izquierda en Brasil. Tampoco participó en el foro de São Paulo, este grupo que nos unió cada vez más y nos hizo iguales debajo, y finalmente buscó negar nuestra libertad. Él (Evo) es uno de los de la vieja izquierda de Brasil, pero está evolucionando".
En su discurso, según el sitio web de UOL, Bolsonaro también dijo que estaba contento con los cumplidos hechos, el martes (30), por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro (PSL-SP) , quien debería hacerse cargo de la embajada en Washington: “Con todo el respeto que tengo por los profesionales de Itamaraty, esta es una posición en la que él está, siempre y cuando sea aprobado por el Senado, calificado para representarnos.





NORMA EN BOLIVIA QUE PONE EN RIESGO LA AMAZONIA

El presidente Evo Morales dio vía libre para ampliar la frontera agrícola y ganadera en el departamento del Beni.

Radio Uniminuto de Colombia (www.uniminutoradio.com.co)
                                                                                                                                  
Nueva polémica surgió en Bolivia tras una firma por parte del presidente Evo Morales. Se trata de la modificación de un decreto en el que autorizan ampliar las áreas de uso agropecuario en cuatro millones de hectáreas en el departamento del Beni.
Los cambios se aplican al Decreto Supremo 26075 sobre las Tierras de Producción Forestal Permanente que permite desmonte de actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias, además de permitir la quema controlada. Una decisión que se aplica en Santa Cruz de La Sierra y que ahora se prolonga en Beni.
Según el medio de información de la Federación de Ganaderos del Beni, donde fue publicado el polémico decreto el 9 de julio, la norma permitirá que las actividades de desarrollen hasta en cuatro millones de hectáreas.
“Es una catástrofe ambiental” dice el responsable de Investigación del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Pablo Villegas y quien además explica que la decisión del gobierno permitirá expandir el sector agropecuario en zonas no adecuadas y en principal en áreas forestales.
En el departamento del Beni ya existía un decreto el cual mencionaba las zonas en las que se podría llevar a cabo las actividades agropecuarias. Sin embargo, ahora con esta norma firmada por el presidente, será modificadas y permitirá que muchas de las áreas se vean afectadas.
“Esto avanza sobre tierra no agrícola. La Ley anterior frenaba este crecimiento para quienes quieren deforestar y realizar actividades de ganadería y agricultura extensiva como la soya en cualquier territorio. El crecimiento agropecuario está ocasionando deforestación”, dijo Villegas.
El investigador afirma que la mayor preocupación que tienen es que más del 90 % del agua que abastece al país proviene del río Madera, ubicado en el departamento amazónica donde van a realizar dichas actividades. Además, los bosques de esta región son los que evitan inundaciones.
“Estuvimos gestionando la norma porque en el Beni no podíamos cambiar el Plan de Uso de Suelo (Plus) que consideraba 10 millones de hectáreas como área forestal permanente. Sin embargo, mediante análisis satelitales recientes sabemos que solo son 6 millones de hectáreas para uso forestal”, aseguró Abdon Nacif Abularach, presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni).
Sumado a esto, expertos están preocupados por el incremento de deforestación en el país, el segundo entre las naciones con mayor pérdida de bosques en América Latina.
Un mapa elaborado por MapBiomas Amazonia, presentado en marzo del presente año, también muestra la cantidad de bosques que perdió Bolivia y el panorama no es alentador. Los campos agrícolas aumentaron a más del doble entre los años 2000 y 2017, pasando de tres millones de hectáreas a inicios del siglo a más de seis millones y medio para el final del periodo analizado.
“Lo que temo es que el gobierno insistirá en incrementar la superficie agrícola, una apuesta equivocada. Habrá tendencia al crecimiento de monocultivos comerciales, como la soya, que no satisface necesidades internas”, preciso Gonzalo Flores, ex representante de la Organización de las Naciones Unidas para al Agricultura y la Alimentación (FAO).





BOLIVIA: ¿QUÉ LO DIFERENCIA A SÚPER EMAPA DE OTROS SUPERMERCADOS?

Perú Retail (www.peru-retail.com)

El establecimiento abrió las puertas de su primera sucursal en Sucre, Bolivia ¿Qué lo hace tan especial entre los demás supermercados? Aquí te lo contamos.
A lo largo del tiempo muchos negocios han florecido en diversas zonas de la región, uno de ellos, es el supermercado que abastece con sus productos la canasta familiar.
Entre tantas compañías que abren con este formato comercial, también nació hace varios años el Súper Emapa, que busca ampliar el mercado para fomentar el consumo de lo que se produce en Bolivia.
El establecimiento abrió sus puertas en Sucre, la quinta ciudad, que gozará de un supermercado estatal luego de La Paz, Cochabamba, Oruro y El Alto.
EMAPA, UN SUPERMERCADO DE EMPRENDEDORES
¿En qué se diferencia de otros supermercados? Por sus mismas siglas Emapa, significa Supermercado de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, que pertenece al gobierno boliviano.
El centro de abastos comercializa más de 430 productos de 20 empresas netamente nacionales que están asociadas al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y que tienen el propósito de incentivar el consumo de productos bolivianos.
Así también, la población podrá encontrar productos de medianos y pequeños emprendedores.
“Son productos ecológicos, sin químicos, no hemos puesto abono ni urea, todo con guanito nomás”, indicó Pablo Limachi de la Asociación Transformación Integral de Cereales de Tarabuco al Correo del Sur.
EMAPA, PRODUCTOS BOLIVIANOS
En Emapa podrás encontrar oferta en condimentos, lácteos, chocolate sucrense, cereales, galleta de haba, haba frita, miel  y otros productos elaborados en municipios de Chuquisaca, además de miel y propóleos de poblaciones cercanas al departamento como Aiquile.
Por lo pronto 430 productos con sello “Hecho en Bolivia” se comercializan en Súper Emapa y se prevé incluir a más empresas chuquisaqueñas hasta fin de año.
El supermercado, ubicado en la calle Avaroa Nº 64, apunta a ser autosostenible, es decir, que pagará sus gastos de funcionamiento, alquiler y salarios del personal con lo recaudado por ventas.
“Vendemos al año más de 400 millones de bolivianos (a nivel nacional), hasta ahora ya hemos vendido casi 250 millones de bolivianos este año”, dijo el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas.
EMAPA EN LA PAZ
El establecimiento en La Paz cuenta con más de 300 metros cuadrados y, ofrece harina y arroz entre 10% y 15% por debajo del precio del mercado.
Los consumidores pueden encontrar la harina de chía de Nutrialimentos Cabexse, pasta pura de cacao de El Ceibo y laguas de choclo, chuño, janka quipa, o pito de quinua de Los Andes.
También se ofrecen celulares y computadoras de la empresa Quipus, además de 250 textiles del Servicio Nacional Textil con precios desde los 35 bolivianos y prendas confeccionadas a base de camélidos como la llama y alpaca.
Las empresas que deseen formar parte de este supermercado deben contar con el certificado sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el  Número de Identificación Tributaria (NIT) aperturado para evitar inconvenientes.





CANDIDATOS OPOSITORES A EVO MORALES ADVIERTEN QUE BUSCAN ACORRALARLOS MEDIANTE LA PERSECUCIÓN JUDICIAL

El alcalde de La Paz y el gobernador de Tarija, aliados de Carlos Mesa, son los últimos imputados y con orden de arraigo de una larga lista.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                          
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, y el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, ambos aliados del candidato a la presidencia por el opositor Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, han quedado en menos de una semana imputados y con arraigo, por disposición de fiscales, a menos de tres meses para la votación. En plena intensificación de la campaña electoral, las dos autoridades están acosadas por juicios, lo que se interpreta por ellos mismos y sus defensores como una "persecución judicial y política" atribuida al apoyo que le han ofrecido a uno de los principales adversarios de Evo Morales.
Estos dos recientes casos judiciales que afectan a ambas autoridades han estado precedidos de otras numerosas demandas que han puesto contra la pared en los últimos meses y años a un sinnúmero de políticos y dirigentes adversarios del presidente de Bolivia, varios de los que solicitaron refugio y asilo político, sobre todo en Brasil, EEUU, España y Perú.
Otros dos personajes emblemáticos de la oposición asediados por juicios son el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el exgobernador de Beni, Ernesto Suárez. Entre ambos suman más de 60 procesos, aunque en el último tiempo muchos se han caído por "inverosímiles", refirió Vladimir Peña, dirigente del partido Demócratas, de la alianza Bolivia Dice No, que postula a la presidencia a Oscar Ortiz. Precisamente Suárez ya fue detenido antes en Beni, mientras que el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, de la misma organización política, está encarcelado desde el año pasado.
Este martes, el fiscal de La Paz, William Alave, anunció la imputación formal en contra del alcalde de La Paz, Luis Revilla, por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y delitos contra la salud pública dentro del denominado caso Alpacoma.
Apoyada en una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en la que se determina responsabilidad penal en contra del alcalde, la Fiscalía emitió la resolución de imputación por el deslizamiento que afectó al rio y a la población de Achocalla, en La Paz. De acuerdo con las investigaciones existen los suficientes indicios que hacen presumir que el alcalde es con probabilidad autor de los delitos investigados.
La Fiscalía adelantó que solicitará medidas cautelares para la autoridad paceña y el juez determinará la aplicabilidad. El arraigo es una de las posibles acciones y consiste en impedir que el procesado pueda viajar o desplazarse al exterior del país.
Esa medida fue aplicada hace una semana al gobernador de Tarija, Adrián Oliva, que como Revilla ha establecido una alianza opositora con el candidato Carlos Mesa. La autoridad tarijeña está acusada de irregularidades en la compra de cemento asfáltico para la construcción de la carreta Santa Ana-Yesera.
La esposa del alcalde de La Paz, Mary Cruz Ribera, también acudió a declarar en condición de testigo hace cinco días en el marco de una investigación al programa Yo Soy Mi Primer Amor que dirige a favor de mujeres y contra la violencia que las afecta. "A la fecha son como ocho procesos abiertos este año, todos por diputadas y diputados, alcaldes o dirigentes del MAS. Para dañar nuestra gestión municipal han llegado al extremo de involucrar a mi esposa con el supuesto uso de recursos públicos, sin prueba alguna, para el voluntariado que dirige con tanto éxito en contra de la violencia a la mujer. Estamos sufriendo una persecución política y judicial y un acoso vía estos dirigentes a través de los medios e incluso oficinas de prensa del Ministerio Público. Todo se debe al año electoral y a nuestra decisión de apoyar la candidatura de Carlos Mesa. Es la lógica totalitaria del MAS contra quien piensa distinto", dijo Revilla a Infobae.
Gobernador no puede viajar
Mientras el alcalde de La Paz se queja del acoso judicial, el gobernador de Tarija está impedido de viajar, lo que derivó en su malestar porque no puede desplazarse para realizar actividades fuera del país.
El abogado Yamil García, que fue secretario de justicia del gobenador tarijeño, dijo que Oliva enfrenta cuatro imputaciones en su contra, unas relacionadas a trámites a cargo de unidades desconcentradas en las que se le atribuyó responsabilidad por delegar funciones y designar a funcionarios, es decir sin ningún tipo de participación directa. Tienen que ver con observancia de plazos administrativos.
También hay otras cuatro causas aún en investigación preliminar. "Todas han sido promovidas por funcionarios pertenecientes al partido de gobierno o por empresas vinculadas a la anterior gestión interina a cargo del MAS, ninguna con auditoría previa. En contrapartida, nuestra gestión ha identificado y denunciado casi un centenar de casos contra el ex gobernador Condori, del oficialismo, por hechos de sobreprecio del 400 por ciento, falsedad en contrataciones, alquileres fantasmas de vehículos para fines privados, adquisiciones millonarias direccionadas a favorecer a una empresa y otras. Inclusive se ha solicitado la acreditación del peligro de fuga del ex gobernador porque presuntamente tiene doble nacionalidad. Sin embargo, la mayoría de esas audiencias ha sido suspendida y este no ha sido objeto de medidas cautelares severas", explicó.
La audiencia en la que la justicia dictó el arraigo del gobernador Oliva demoró dos años. Además del arraigo, el juez prohibió a Oliva establecer alguna comunicación con los otros imputados o testigos, la presentación de dos garantes personales y la obligación de presentarse una vez al mes ante el Ministerio Público.
En el caso del también opositor Bolivia Dice No, el principal partido de la alianza Demócratas, tiene a sus principales líderes Rubén Costas y Enesto Suárez, con juicios durante más de 10 años por la autonomía.
Ambos están arraigados desde hace más de cinco años, sus bienes anotados preventivamente, sus cuentas congeladas y tienen que presentarse cada tres semanas a la Fiscalía.
También hay autoridades como Alcides Villagómez, asambleísta por Santa Cruz, que fue detenido cuatro meses por no suspender al gobernador. Ahora Villagómez es aspirante a diputado plurinominal.
Hay muchos que nuevamente son candidatos después de quedar inhabilitados en la elección de 2015. Fernando Aponte postulante a primer senador por Beni fue inhabilitado junto a otros 227 candidatos en la elección subnacional.
El diputado Rafael Quispe, aliado de Bolivia Dice No, ahora enfrenta un juicio por acoso político a consecuencia de su denuncia contra autoridades del MAS por el desvío de fondos en el Fondo Indígena.
Máximo Gallego, dirigente indígena del norte de Potosí, también fue perseguido por ser uno de los primeros dirigentes indígenas disidentes del régimen en un territorio que antes era bastión del MAS, según Vladimir Peña. Ahora es candidato a primer senador por Potosí. "El hecho que haya muchos perseguidos políticos dentro de la Alianza es una señal positiva, por dos motivos fundamentales. Es la prueba que está la gente que ha hecho resistencia y oposición al proyecto hegemónico. Y la segunda, más allá de las acusaciones y los juicios mediáticos que hace la maquinaria gubernamental, nuestros perseguidos, incluso después de pasar por la cárcel, ninguno ha sido sentenciado ni se ha comprobado la culpabilidad de las acusaciones, y cuando vuelven a una papeleta electoral reciben mayor apoyo ciudadano. En un país con una justicia sometida al Poder Ejecutivo, el veredicto ciudadano es el que cuenta", afirmó Peña.
Samuel Doria Medina, presidente del opositor Unidad Nacional, es otro de los políticos con juicios y arraigo. En el caso del candidato presidencial por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, el MAS le abrió una investigación por el caso Lava Jato.
De su lado, el candidato a la Presidencia por el opositor UCS, Víctor Hugo Cárdenas, sigue un juicio para recuperar una de sus propiedades y para que el gobierno le reponga los daños. Hace 10 años que no encuentra justicia.
La candidata Anelín Suárez, del mismo partido, tiene a su marido refugiado en Brasil, mientras que el esposo de la candidata a senadora Erika Oroza fue perseguido y se refugió en el vecino país.





IRÁN BUSCA ALIANZA CON LOS REGÍMENES RADICALES DE AMÉRICA LATINA
                                                                                                          
El exembajador de Nicaragua ante la OEA afirma que Irán está forjando una alianza entre los perdedores que destruyeron a sus naciones e invita a las demás naciones a formar una alianza que triunfe

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                                                          
El intervencionismo extranjero viola la soberanía de las naciones, dicen los defensores del socialismo y en general la izquierda política en América Latina; salvo cuando se trata de sus aliados. Mientras se retiraban los cruceros de EE. UU. de las costas cubanas por orden de Trump, llegaban buques de guerra rusos a La Habana y en días recientes estuvo de gira el Canciller de Irán. En su paso visitó los regímenes socialistas de Venezuela, Bolivia y Nicaragua, donde logró pactar acuerdos para capacitar a sus fuerzas armadas.
PanAmPost se comunicó con el exembajador de Nicaragua ante la OEA, el Dr. José Luis Velásquez para conocer en detale el motivo de la visita del canciller iraní al continente.
¿Cuál es el objetivo de Irán al visitar diferentes regímenes socialistas en América Latina?
El objetivo pareciera ser el de concertar una alianza con los regímenes radicales de América Latina para poder enfrentar las presiones de Estados Unidos y eventualmente Europa, y así poder convertirse en una potencia con capacidad de destrucción nuclear.
La mayoría de esos regímenes están debilitados ¿Irán busca fortalecerlos o simplemente incomodar a EE. UU?
Posiblemente Irán busca acumular la mayor cantidad de fuerzas a su lado; y si esto significa fortalecer por medio del apoyo diplomático, económico y político a los regímenes de corrupción extrema de América Latina, creo que lo hará y con eso logrará también el objetivo de irritar la Política Exterior Norteamericana.
¿Cuál sería el impacto en la región de una cooperación entre Irán y los regímenes de Venezuela, Nicaragua y Bolivia?
Esa alianza tendría un impacto pírrico. Pues los intercambios reales de recursos que no sean de carácter represivo, serían mínimos, debido al efecto que las sanciones de Estados Unidos están teniendo en Irán, el colapso inminente que vive el Régimen de Maduro, las restricciones cada vez más fuertes que experimenta Díaz Canel en Cuba y la precaria situación a la que se encamina Evo Morales en Bolivia.
Esta sería una alianza de perdedores, cuyo único recurso para negociar su supervivencia sería la promoción del terror, el caos y la anarquía en el sistema internacional, cosa que saben hacer muy bien. Esa posibilidad es la que se debe combatir. Es decir, evitar que la alianza de los perdedores se convierta en “el toro en la tienda de porcelana”.
¿Es válido hablar de un clima similar a la Guerra Fría con bandos ideológicos?
La Guerra Fría fue un fenómeno específico del periodo de la Postguerra. Como solía decir el ideólogo del socialismo científico Karl Marx “La Historia no se repite y si lo hace es una vez como tragedia y otra como farsa”.
Queda claro que muchos Estados fallidos que en la actualidad tienen nostalgia de la posición que ocupaban en un mundo bipolar y otros estados emergentes que han visto frustradas sus aspiraciones de grandeza por sus propios errores, quisieran reeditar algunos episodios de ese periodo histórico conocido como La Guerra Fría.
Sin embargo, el sistema Internacional no es el mismo del de la Postguerra, ha cambiado por la mundialización de la economía y la globalización cultural, generando nuevos actores y escenarios. La hegemonía que ejercían Estados Unidos y Rusia se ha desvanecido y con ello las instituciones del sistema internacional se han debilitado. Las condiciones parecen evolucionar hacia un mundo multipolar; y atravesamos por un periodo de transición que es inestable y caótico, debido a que hay que acomodar en el sistema internacional los intereses de los países emergentes como China que son los nuevos actores.
A diferencia de la Guerra Fría, la ideología ha dejado de ser la fuente de las confrontaciones en el sistema internacional y la nueva situación se presenta ataviada de una farsa ideológica que encubre la verdadera naturaleza del conflicto, que es el Crimen Organizado Internacional, las mafias que capturan los estados y la corrupción desenfrenada de las élites mundiales.
¿Cómo deberían actuar los países de América Latina que no están alineados con Irán ante su avance en la región?
Debieran empeñarse en concertar una alianza de ganadores que sea capaz de combatir la farsa ideológica que justifica el conflicto, el crimen organizado internacional en todas sus expresiones y revertir la captura de los estados por las mafias políticas. Los países de América Latina deberían promover una integración vigorosa e impulsar el desarrollo humano sostenible.
Esto pasa por la dislocación de la estrategia de Irán que busca arrastrarnos a la debacle.





CANDIDATO OPOSITOR BOLIVIANO: GOBIERNO Y FIRMA CANADIENSE INFLARON RESERVAS DE GAS

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                              
El candidato opositor Oscar Ortiz denunció que el Gobierno de Bolivia y la consultora canadiense Sproule International mintieron hace un año cuando anunciaron que las reservas probadas de gas natural del país llegaban a 10,7 billones de pies cúbicos (tcf) a diciembre de 2017.
"Se faltó a la verdad con el pueblo boliviano asegurando que se cuenta con 10,7 tcf (...) básicamente las reservas no alcanzan ni para cumplir el contrato con Argentina ni alcanzarían para renovaciones con Brasil, o el país no tendría asegurada su seguridad energética para los próximos años", dijo Ortiz en conferencia de prensa.
El candidato, jefe de la bancada minoritaria de derecha en el Senado, se ubica tercero en las encuestas de intención de voto para las elecciones generales de octubre, detrás del mandatario Evo Morales —quien busca su tercera reelección— y del expresidente Carlos Mesa (2003-2005).
Asegurando que había conocido el informe completo del estudio de certificación hecho por Sproule, Ortiz dijo que, contrariamente a lo que anunció el Gobierno, las reservas probadas "en producción" a diciembre de 2017 eran de solo 5,6 tcf, y las probadas "no desarrolladas", 3,4 tcf.
"Esto suma 9 tcf y en ninguna parte del informe hay una justificación de dónde sacan 1,7 tcf de reservas adicionales para llegar a los 10,7", explicó, acusando a la firma canadiense de haber sido cómplice de la supuesta mentira gubernamental.
No hubo una reacción inmediata del Gobierno de Morales, que en los últimos días ha enfrentado una campaña coincidente de candidatos opositores contra diversas facetas de la política económica, con énfasis en el sector de hidrocarburos.
Las reservas de gas de Bolivia han sido con frecuencia motivo de polémica entre opositores y oficialistas, con los primeros denunciando que el país se estaría encaminando a una crisis energética.
El ministro de Hidrocarburos Luis Sánchez aseguró hace casi un año, cuando presentó el informe de Sproule, que Bolivia tenía suficiente gas para cumplir sus compromisos de exportación a Brasil y Argentina, además de cubrir su demanda interna, hasta 2035.
Destacó que esa proyección no consideraba las exploraciones en curso o programadas, entre estas últimas un proyecto de 1.200 millones de dólares del gigante ruso Gazprom para explorar un nuevo campo en el Chaco sudoriental, Vitiacua, en el que estudios preliminares han identificado un potencial de hasta 12 tcf.
Actualmente, Bolivia tiene una capacidad de producción de unos 60 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, de los cuales bombea hasta tres cuartas partes a los mercados argentino y brasileño.





EL “VOTO EXTRANJERO”, UN SEGMENTO DE DISPUTA ENTRE MARÍA EUGENIA VIDAL Y AEL KICILLOF

En paralelo, hay campañas de otra masividad como la que lanzó el equipo del Frente de Todos (FdT) y muestra al candidato a gobernador junto a Evo Morales, presidente de Bolivia. La comunidad boliviana es una de las que tiene mayor presencia en el país.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                               
Voto a voto, metro a metro. La pulseada entre María Eugenia Vidal y Axel Kicillof, que tendrá el primer capítulo en las urnas el 11 de agosto, no deja universo electoral sin explorar.
Con intriga sobre el resultado, la campaña segmentada y específica se convirtió, en particular para Juntos para el Cambio, en un apuesta poderosa. Aparece, en ese menú, un voto particularmente atractivo.
Se trata de los 669.676 extranjeros habilitados para sufragar en la provincia de Buenos Aires, lo que representa el 5,1% del padrón bonaerense y que tiene un rasgo: vota gobernador e intendentes, pero no presidente.
A mediados de los 90, la que se conoció como "Ley Mercuri" -por su impulsor, el diputado Osvaldo Mercuri, histórico duhaldista que se deconstruyó en macrista- introdujo una dinámica: con dos años de residencia, los extranjeros estaban habilitados para votar.
En otros distritos, como Capital Federal, la residencia mínima es 3 años y los extranjeros deben anotarse en el padrón. En PBA no: al cumplir dos años de estar en la provincia, son registrados de manera automática y quedan habilitados para votar.
En una tenida mano a mano, donde se estiman márgenes mínimos, los casi 700 mil votos extranjeros valen oro en polvo. Un dato: en octubre de 2015, Vidal acumuló 474.533 votos más que Mauricio Macri y derrotó a Aníbal Fernández por 378.523.
Para el vidalismo, con el karma de que Macri mide varios puntos menos que la gobernadora, ofrece un encanto extra: en las mesas de extranjeros las boletas aparecen cortadas, sin el tramo de presidente.
El resto de la logística electoral es más quirúrgica: los 660.676 votantes se reparten en 1312 en toda la provincia aunque hay distritos con ratio más alto de electores extranjeros.
En Villarino, en el extremo sur de la provincia, representan el 11,1% del total de votantes. Pinamar, distrito que gobierna Martín Yeza (Cambiemos) está al tope del ranking: el porcentaje sobre el padrón general trepa a 12,9%.
Matanza, ese distrito donde todo es en números monumentales, hay más de 100 mil extranjeros autorizados para votar, el 9% del padrón total que está por encima del 1,1 millón de electores.
Sin embargo, en la cuenta general, la concurrencia de esos votantes es mucho más baja: en 2015, estuvo por abajo del 25% del padrón. Casi invertida con el padrón de argentinos, donde la concurrencia oscila entre 74 y 82% en las últimas ejecutivas.
En la provincia atribuyen la baja asistencia a que, entre otras cuestiones, no hay sanciones para los que no votan.
Por otro lado, en términos políticos la concurrencia reducida abre la puerta de la oportunidad: es un universo para explorar y donde los dos espacios más grandes en disputa pretenden crecer porque hay espacio.
En la última elección de gobernador, el peronismo ganó cómodo en el segmento de extranjeros: Aníbal Fernández sumó 49,3% contra Vidal que obtuvo 29,4% y Felipe Solá quedó tercero con 17,3% de los votos.
A días de las PASO; Vidal y Kicillof despliegan campañas específicas para sumar en ese segmento. Son mecánicas de cercanía donde, en esencia, juegan los intendentes que conocen los territorios y las comunidades
Un caso: en Lomas de Zamora hay cerca de 50 mil electores y Martín Insaurralde desplegó una campaña, que incluye a Kicillof, y que se orienta según cada colectividad.
En paralelo, hay campañas de otra masividad como la que lanzó el equipo del Frente de Todos (FdT) y muestra al candidato a gobernador junto a Evo Morales, presidente de Bolivia. La comunidad boliviana es una de las que tiene mayor presencia en el país.
Por el lado de Vidal, no están previstas actividades de "nicho" como se planeó con jóvenes o con mujeres, pero los extranjeros están incluidos en la campaña segmentada, que divide por territorio y por intereses, además de por empatía electoral.
Se trata de las cartas que envía Vidal, en las que destaca obras y medidas de gobierno referidas al barrio donde viven, o los mensajes por Whatsapp. Además, claro, de la propaganda segmentada en redes sociales.
El oficio de los intendentes hace jugar, además, a los referentes de cada colectividad. Entre las comunidades más numerosas de votantes, aparecen paraguayos, bolivianos, uruguayos e italianos. 





ACUSAN A BBVA DE ESPIONAJE, CORRUPCIÓN Y COHECHO EN ESPAÑA: ¿Y EN AMÉRICA LATINA?

Estrategia de España (www.estrategia.la)

El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), la segunda institución bancaria más importante en España y con fuerte presencia en América Latina, fue imputado por corrupción y otros delitos, en un caso de grabaciones ilegales a periodistas y personalidades del mundo económico y político.
El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón accedió a la petición de la Fiscalía Anticorrupción e imputó al BBVA por los delitos de cohecho, revelación de secretos y corrupción en los negocios y requirió al banco que designe a la persona que a partir de ahora representará a la entidad en el proceso al tiempo que rechazó la petición del BBVA de personarse en la causa como perjudicado.
A principios de este mes, nueve responsables actuales y pasados de BBVA fueron acusados de los mismos ilícitos en esa causa, surgida de la pesquisa judicial contra el controvertido y opaco ex policía -en prisión desde 2017- José Manuel Villarejo.
En enero BBVA admitió haber contratado los servicios del grupo Cenyt (Club Exclusivo de Negocios y Transacciones), dirigido por Villarejo, implicado en varios escándalos que sacudieron a las altas esferas del país, incluida la monarquía.
El excomisario facturó más de medio millón de euros a cambio de informes que incluían el monitoreo de más de 4.000 teléfonos y seguimientos a periodistas, empresarios y políticos entre 2004 y 2005, incluido el entonces ministro de Industria, Miguel Sebastián, personado como acusación en la causa.
Durante años, Villarejo grabó secretamente sus conversaciones con dirigentes políticos, jueces y empresarios, y ahora se le acusa de utilizarlas para chantajearlos. BBVA lo habría contratado en 2004 para acceder a miles de grabaciones telefónicas de periodistas y dirigentes políticos y económicos, con el propósito de impedir que el grupo de construcciones e infraestructuras Sacyr entrara en su capital.
En enero, el banco, que abrió una investigación interna sobre el caso, aseguró: No se ha encontrado ninguna documentación que refleje el seguimiento e intervención de comunicaciones privadas en sus primeras indagaciones.
Villarejo era entonces funcionario en activo y comisario en la Comisaría General de Policía Judicial, donde estuvo destinado hasta 2010. A partir de esa fecha pasó en comisión de servicio a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía Nacional, donde se jubiló en 2016.
El ministerio fiscal asegura que de la documentación analizada quedarían acreditados pagos «presuntamente ilícitos» a la mercantil CENYT, empresa desde la que operaba Villarejo. Fiscalía responsabiliza al BBVA de la contratación de esos «servicios de inteligencia e investigación de carácter patrimonial e ilícito».
En la pieza ya hay varios imputados, entre ellos el exjefe de Seguridad del BBVA Julio Corrochano  -también excomisario de la Policía-, a quien el juez dejó el libertad bajo fianza de 300.000 euros el pasado 5 de julio pese a que se negó a prestar declaración sobre este asunto.
Igualmente se investiga a otras ocho personas por delitos cohecho activo y revelación de secretos en relación a los encargos que la entidad financiera habría realizado bajo presidencia de Francisco González. Se trata de la sustituta de Corrochano, Inés Díaz Ochagavia; el consejero delegado de BBVA hasta 2015 Ángel Cano, el jefe de grupo en el equipo de Seguridad del banco Nazario Campo Campuzano; y el director de Red Banca Comercial en la entidad Ignacio Pérez Caballero.
También están investigados el que fuera jefe de Riesgos para España y Portugal y después responsable de BBVA Real Estate Antonio Béjar González, al miembro hasta 2018 del Comité de Dirección de la entidad financiera Ricardo Gómez Barredo y a su ex director de Finanzas, Javier Malagón Navas, que sigue vinculado al banco.
El material incautado a Villarejo referente a su relación con BBVA motivó la apertura de una pieza separada, la número 9 de la causa Tándem. Varios medios han publicado grabaciones y documentos sobre la relación entre Villarejo y el BBVA a través de Corrochano. Este es uno de los exponentes del recorrido de mandos policiales hacia bancos, compañías telefónicas, empresas de seguridad y otras firmas del IBEX después de haber mantenido contacto con ellas en su desempeño como funcionarios.
El banco contrató al comisario Villarejo durante tres meses –de diciembre de 2004 a febrero de 2005– para abortar la operación para arrebatar el control de la entidad a Francisco González. El policía habría espiado las comunicaciones del presidente de Sacyr, Luis del Rivero; su consejero, Juan Abelló; y el jefe de la Oficina Económica del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, Miguel Sebastián, así como las de otras empresas, medios de comunicación y gabinetes implicados.
El banco se comprometió a pagar un mínimo de 417.600 euros y un adicional de otros 120.000 si la misión se llevaba a cabo con éxito. Finalmente, la compra del BBVA no se produjo y Sacyr desistió de entrar en el consejo después de la falta de apoyo del Banco de España y las acusaciones de «politización».
La reforma del Código Penal del año 2010 introdujo la posibilidad de imputar a las empresas y otras organizaciones como personas jurídicas. Las penas que prevé la ley van desde sanciones económicas a la inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, y para contratar con el sector público, pasando por el cierre de locales o la suspensión de actividad por un tiempo.
La más grave es la disolución de la persona jurídica y la prohibición para que realice cualquier actividad, aunque esta sea legal.
Las denuncias de Público
Hace aproximadamente un año, publico.es informó en exclusiva de que el jefe de Seguridad del BBVA había pagvado a Villarejo 242.000 euros ( cuatro pagos de 60.500) cuando ya estaba encarcelado (entre el 7 de noviembre y el 5 de diciembre de 2017 y el 3 y 7 de enero de 2018) y después de la intervención de su entramado por parte de la Audiencia Nacional, la Fiscalía Anticorrupción y la Agencia Tributaria.
El expresidente Francisco González y su sucesor, Carlos Torres Vila.
Público también informó que el banco, ahora imputado, había contratado a la empresa de Villarejo en 2014 para hacer frente al chantaje de Ausbanc, la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios.
La gestión de crisis consistió en grabar ruedas de prensa de Ausbanc y obtener sus planes sobre los presuntos chantajes que Luis Pineda emprendió por el caso Nóos para cobrar por su silencio mediante pagos en publicidad. Pineda, fue enviado a la cárcel de Estremera junto con el presidente del sindicato Manos Limpias, Miguel Bernad.
Asimismo, este medio también señaló que Villarejo y García Castaño filtraron a Iberdrola el espionaje que les encargó BBVA. En una conversación de febrero de 2005 ambos abordan el ‘asalto’ de Sacyr al BBVA. García Castaño le traslada a Villarejo el interés del director de Seguridad de Iberdrola (productora de energía) en la información obtenida en la investigación pagada por el banco, y le recomienda a su colega que primero cobre a BBVA por los servicios prestados y después se lo cuente a Iberdrola.
Villarejo llevaba trabajando para Iberdrola (empresa donde BBVA tiene participación) al menos desde 2004 y su director de seguridad ha tenido que declarar en la causa Tándem por haber regalado supuestamente relojes Rolex a otro de los comisarios detenidos en noviembre de 2017, Carlos Salamanca.
Las grabaciones que el mismo Villarejo hizo de sus conversaciones en 2005 con su cómplice García Castaño detallan las gestiones de ambos durante más de una década para mediar en negocios de ventas de armas a Arabia Saudí y Siria, aprovechándose de sus contactos en Interior y totalmente al margen del Ministerio de Defensa español.
De todos estos audios destaca el que registra el diálogo que los dos comisarios mantienen en un trayecto en coche el 13 de febrero de 2005, menos de un año después del 11-M (atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 a cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid) en el que discuten sus gestiones para ganarse la confianza del Gobierno de Damasco y conectarlo con el célebre traficante de armas de origen sirio Monzer al Kassar, con el que (dicen) Villarejo mantenía una estrecha amistad.
Al Kassar fue finalmente arrestado en el aeropuerto madrileño de Barajas en junio de 2007 y después extraditado a EEUU, donde cumple 30 años de pena de prisión.

El escándalo BBVA pica y se extiende. Habrá que ver sus repercusiones en América donde tiene sucursales en Estados Unidos, Puerto Rico, Perú, México, Colombia, Argentina, Venezuela, Bolivia, Chile, Brasil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario