Argentina,
Paraguay, y Bolivia talaron unos 25 millones de árboles durante el mes de
octubre en la compartida región del Chaco, señala un informe de la organización
ambientalista Guyra Paraguay.
Semejante
volumen en solo un mes es equivalente a dos veces y media la superficie de
Buenos Aires
Esa
ecoregión es la segunda extensión boscosa más grande de Suramérica después de
la Amazonía, y el área deforestada alcanzó unas 50.574 hectáreas, por encima de
las 40.551 hectáreas registradas en septiembre por Guyra.
La misma ONG
hace notar que el volumen deforestado equivale a un ritmo diario de 1.686
hectáreas
De la
deforestación causada en octubre, el 55 por ciento corresponde a territorio
paraguayo, el 34 por ciento a Argentina y un 11 por ciento a Bolivia, según
imágenes satelitales que pueden consultarse en Internet en el "GeoPortal
CartoChaco".
El promedio
de deforestación diaria ese mes en la zona paraguaya de la región, fue de 925
hectáreas, en Argentina de 576 hectáreas y en Bolivia de 185 hectáreas, se
añade.
Además,
durante el mes de octubre los ambientalistas detectaron en todo el Gran Chaco
Americano, un total de 38.806 focos de calor o incendios, correspondientes a
Argentina, Bolivia, Paraguay y también a Brasil, que comparte una pequeña parte
del Chaco, más conocida como El Pantanal.
La ONG
destacó que el 47 por ciento de los focos detectados corresponden a Argentina y
el 40 por ciento a Paraguay. El
Momarandu de Argentina (www.momarandu.com)
EL
NORTE ARGENTINO AFIANZA LAZOS EN MATERIA ENERGÉTICA CON BOLIVIA
La
estatal Yacimientos Petrolíferos Bolivianos y Refinor presentaron su actividad
industrial. Conjuntamente, buscan promover la integración en energía entre las
dos naciones.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
La estatal
YPFB junto a Refinor, operadora del complejo de Campo Durán, en Aguaray, presentaron ambos
consorcios ubicados en el norte de Argentina y sur de Bolivia, respectivamente.
La reunión tuvo como objetivo central facilitar la integración en materia de
energía entre los dos países a través de ambas empresas.
En ese marco fue presentada la actividad industrial que lleva adelante Refinor en su destilería de Campo Durán y las distintas alternativas de negocios existentes para el consorcio y para YPFB, que implican un gran beneficio para ambos.
En ese marco fue presentada la actividad industrial que lleva adelante Refinor en su destilería de Campo Durán y las distintas alternativas de negocios existentes para el consorcio y para YPFB, que implican un gran beneficio para ambos.
Presente y
futuro
Los
organizadores del encuentro binacional destacaron que "la integración
entre la petrolera boliviana y Refinor incluye todos aquellos proyectos que
surgen de la potencial sinergia entre dicho país y la compañía. La proximidad
geográfica entre ambos ha generado negocios fructíferos conjuntos en el pasado
y hacen atractivos los acuerdos a futuro, ya que nuestras instalaciones
permitirán a Bolivia procesar sus excedentes. Al mismo tiempo, nuestro ducto
posibilita la llegada de derivados bolivianos a todo el norte argentino, al
centro del país e inclusive con salida a puertos fluviales y de allí a
ultramar", explicaron en la oportunidad.
Las negociaciones potenciales conjuntas se refieren a la separación, transporte y comercialización del gas licuado de petróleo (GLP) producido en la planta de separación de líquidos Carlos Villegas, más conocida como planta Gran Chaco, inaugurada el año pasado por el presidente de Bolivia, Evo Morales. Allí se procesa gran parte del gas que producen los yacimientos en campos del sur del vecino país.
Las negociaciones potenciales conjuntas se refieren a la separación, transporte y comercialización del gas licuado de petróleo (GLP) producido en la planta de separación de líquidos Carlos Villegas, más conocida como planta Gran Chaco, inaugurada el año pasado por el presidente de Bolivia, Evo Morales. Allí se procesa gran parte del gas que producen los yacimientos en campos del sur del vecino país.
El vínculo
con Refinor, vía ducto, hace inmejorable la opción de evacuación de los
líquidos de dicha planta y el procesamiento de gas natural excedente boliviano.
El
procesamiento de crudo condensado excedente que hubiere en Bolivia posibilita
el reintegro hacia ese país de derivados que actualmente importa desde
latitudes menos ventajosas.
La provisión
de diésel desde Refinor hacia los vecinos, el procesamiento en la empresa
argentina de crudo reconstituido boliviano, la comercialización de gasolina
producida en Bolivia,
entre otros negocios del sector de los hidrocarburos, son una perfecta
combinación de trabajo conjunto que beneficia a ambas naciones.
Relación de hermandad
Relación de hermandad
Los
embajadores presentes destacaron las relaciones de hermandad históricas
existentes entre ambos países y la necesidad no solo de continuarlas, sino
también de potenciar el trabajo mancomunado entre ambas en diversas áreas,
entre ellas, y sobre todo tomando la ubicación estratégica de ambas plantas de
procesamientos de gas y petróleo, la que se refiere a la generación de energía.
Participaron
el embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez García, su par boliviano
en nuestro país, Santos Javier Tito Veliz, además de los secretarios salteños
de Energía, Marcelo Alejandro Juri, y de Industria, Diego Dorigato Manero.
Tito Veliz,
en la rueda de prensa realizada al final del encuentro, remarcó: "Ambos
países nos necesitamos y tenemos que trabajar en conjunto, consolidar lazos de
hermandad que se simbolizan en el gasoducto Juana Azurduy".
Por su parte,
el embajador argentino, Alvarez García, evaluó: "Es muy importante la
visita y este tipo de acuerdos, porque son los que van a derribar cualquier
muro que se quiera instalar, sea físico, sea político o ideológico entre
nuestros países".
Desde Refinor
Fernando
Caratti, gerente general de Refinor, explicó: "El motivo del encuentro es
fundamentalmente potenciar las sinergias que existen entre ambos países en
materia energética. Los activos de Refinor son históricos en el norte
argentino. La refinería fue creada en los años 60 para procesar tanto petróleo
del NOA como el proveniente de Bolivia y la cantidad de negocios realizados en
estos últimos 50 años ha sido enormes. Pretendemos seguir sumando nuevas
alternativas. El presidente Morales presenta a Bolivia como un polo energético
pujante de la región y nosotros en la Argentina tenemos un importante mercado,
por lo cual Refinor aportaría al mercado la logística y la salida al mar que
tenemos a través del puerto de San Lorenzo".
Las comunas
Por su parte,
los intendentes de Tartagal, Sergio Leavy, y de Aguaray, Alfredo Darouiche,
coincidieron en resaltar el interés que "Refinor, una empresa de gran
importancia para la economía regional, con la mano de obra del departamento,
puede desarrollar nuevos negocios que le permitan asegurar un futuro promisorio
de trabajo e inversión en la zona".
Por su parte,
los funcionarios de la Provincia del área de Energía que estuvieron en el
encuentro comprometieron su colaboración para que se lleven adelante nuevos
negocios para Refinor, que implica no solo un beneficio para la compañía,
"sino que también garantiza el desarrollo de la zona, la provisión de combustibles
en el NOA y la estabilidad y generación de puestos de trabajo". El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.com.ar)
“PARA
INSCRIBIR UNA EMPRESA EN BOLIVIA NO EXISTEN DISTINCIONES POR NACIONALIDAD”
Mientras
una misión del país andino se interioriza sobre los cambios en el ingreso de
migrantes a la Argentina, desde el Registro del Comercio y el área de
Migraciones desmienten que haya restricciones para los argentinos que quieren
trabajar o estudiar en Bolivia
Telam
de Argentina (www.telam.com.ar)
La visita de
una comisión que representa al gobierno boliviano para interiorizarse sobre la
situación de los inmigrantes de ese país que viven en la Argentina y las
restricciones al ingreso de extranjeros con antecedentes penales coincidió con
la difusión en redes sociales de un pasaporte supuestamente argentino en el que
se ve un sellado que dice: "Turista. Prohibido estudiar y trabajar”. Pero
inmediatamente llegaron las desmentidas.
Respecto del
particular sellado en el pasaporte, el consulado de Bolivia en la Argentina
difundió un comunicado de la Dirección General de Migraciones de ese país que
informa: "El Estado Plurinacional de Bolivia posibilita el ingreso de
ciudadanos argentinos sin la obtención de visa, con la sola presentación de un
documento de viaje y la Tarjeta Andina Migratoria completa”. El comunicado
además aclaró que esa entrada está autorizada para turismo o esparcimiento “no
para ejercer actividades remuneradas o lucrativas”. Según explican en
Migraciones, para estudiar o comerciar, cualquier turista puede cambiar su
condición migratoria a “permanencia transitoria o definitiva”. “Aclaramos que
bajo la normativa vigente el sello de “Turista Prohibido trabajar y estudiar”
no se encuentra autorizado y por lo tanto se procederá a la prohibición de su
uso y destrucción”, explicó la entidad, en nombre del estado boliviano.
Pero hay más
precisiones. “Para inscribir una empresa o comercio en Bolivia no existen
distinciones de nacionalidad”, aclara a Télam Carlos Murillo, el vocero de
prensa de Fundempresa, una fundación sin fines de lucro, encargada del Registro
de Comercio en todo Bolivia.
De acuerdo al
Código de Comercio, en ese país para ser legal una empresa o comercio debe
estar inscripta en el registro que lleva Fundempresa, que cuenta con más de 20
oficinas en La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Potosí, Tarija y otras ciudades de
Bolivia. Entre los requisitos para quienes quieren iniciar una empresa o
comercio están la presentación del documento de identidad. Pero si se trata de
extranjeros, deben presentar el documento que acredite que se radicaron en el
país, en el que consta la visa que puede ser de objeto determinado (con un
contrato de trabajo, práctica laboral, estudio u otra finalidad), visa de
permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa múltiple
o permanencia indefinida”, explican en Fundempresa.
"Nunca
escuché o recibí denuncias de algún emprendedor argentino que haya sido
limitado a trabajar. Es más, al menos en Santa Cruz de la Sierra festejan la
presencia de cualquier inversor y más si es extranjero. Incluso cada septiembre
se realiza en la ciudad la Expocruz y la delegación extranjera más numerosa que
viene a interiorizarse sobre las oportunidades de negocios e inversión siempre
es la argentina", asegura Juan Carlos Salinas Cortéz, periodista económico
del diario El Deber de ese departamento boliviano.
Sergún
informan en la misma Dirección de Migraciones, estudiar resulta aún más
sencillo en el país andino. Sucede que Bolivia y Argentina tienen vigente un
Convenio de Migración firmado el 16 de febrero de 1998 que permite a los
ciudadanos de ambos países obtener la permanencia temporal y/o permanente para
trabajar y/o estudiar en estos países. Por eso, quienes quieren capacitarse o
estudiar sólo tienen que tramitar previamente una visa consular que puede
prorrogarse mientras duren los estudios.
Según las
estadísticas que manejan en Migraciones, y datan de 2015, entre enero y
noviembre de 2015 de las 25.379 residencias transitorias o definitivas
otorgadas por Bolivia, 1.689 fueron para ciudadanos argentinos. De este modo la
Argentina se ubicó en el cuarto puesto en cantidad de inmigrantes detrás de
Brasil Perú y Colombia.
Para quienes
no tienen los documentos en regla, Bolivia tiene en marcha un plan de
regularización migratoria desde noviembre de 2016 para los extranjeros que
demuestren al menos un año de estadía en el país. La percepción de los
turistas, especialmente los de las zonas fronterizas, a veces es diferente.
"A veces la permanencia en Bolivia se complica para los que ingresan por
los pasos de frontera. Les exigen un sellado en el pasaporte o documento y al
que no lo tiene le cobran multa", cuenta Alcira Peñaloza, una salteña que
debió pagar una multa equivalente a unos 500 dólares.
PRODUCTORES
SALTEÑOS DE BANANA PIDEN CERRAR LA IMPORTACIÓN DESDE BOLIVIA
Llevaron
su planteo al Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta.
Aseguran que de esa manera se fomentará la generación de mano de obra local.
Destacan además la calidad del producto propio.
Informe
Salta de Argentina (www.informatesalta.com.ar)
La semana
pasada se generó una enorme polémica por la decisión del Gobierno de Bolivia de cerrar por 90 días las importaciones de uva de mesa
de la Argentina. El argumento fue que los importantes niveles de producción nacional no justificaban el ingreso de uva
importada a territorio boliviano. La información fue dada a conocer en insalta.info.
Como secuela
de esa decisión, y en la misma línea de pensamiento, los productores de bananas de Salta le pidieron el viernes al
Gobierno Provincial que gestione ante el Ministerio de Agroindustria una prohibición temporal para el ingreso de
banana de Bolivia a la Argentina, debido a que la producción de Salta y
Jujuy resultan suficientes para cubrir las necesidades del mercado nacional.
Según
detallaron las importaciones del vecino país, que atienden mayormente las
provincias del NOA y el centro del país (mientras que en Buenos Aires y el sur
se consume mayormente banana de Ecuador), actúan en el mercado impulsando hacia abajo el precio del producto,
que termina siendo vendido a un precio inferior al costo de producción.
El planteo
El pedido lo
formalizó el pasado viernes un grupo encabezado por el presidente de la Asociación de Productores de Frutas y
Hortalizas de Salta, José Luis
Checa, y los dirigentes Sebastián
Romano y Juan José Ortega;
quienes se reunieron con el ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Javier Montero; el secretario de
Asuntos Agrarios, Flavio Aguilera,
y el director general de Agricultura, Gunther
Schreiner.
Los
productores destacaron que la actividad
bananera genera mano de obra genuina y local; e hicieron énfasis además
en la calidad de la banana salteña ya que produce su maduración en planta, a
diferencia de las exportadas que maduran durante el viaje a destino. También
dialogaron sobre la importancia de elaborar proyectos productivos y de
inversiones, de manera conjunta, para darle valor agregado a la producción
salteña de banana, buscando mejorar la manufactura, entre otros aspectos.
Finalmente,
insistieron en señalar que con la cantidad de banana que se produjo este año
entre las provincias de Salta y Jujuy se puede cubrir sin problemas la demanda
de banana en todo el país.
El embajador argentino en Bolivia salió al cruce de
Patricia Bullrich
“LA MINISTRA DEBE PEDIR DISCULPAS”
Normando Alvarez García cuestionó a la funcionaria por
asociar a los migrantes bolivianos con el narcotráfico. Le reclamó que sea más
“responsable” con sus declaraciones.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El
embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, consideró que la
ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, debería disculparse por sus
exabruptos contra personas migrantes de Bolivia, Perú y Paraguay, a quienes
vinculó con el aumento del narcotráfico en la Argentina. El diplomático,
optimista, arriesgó inclusive que el presidente Mauricio Macri “le va a decir
que lo haga” y le pidió a Bullrich ser más “responsable” con sus declaraciones.
Las
frases de la funcionaria que generaron un rechazo generalizado de dirigentes
opositores y organizaciones de derechos humanos, que las calificaron de
xenófobas y racistas, tuvieron lugar hace dos semanas. Al presentar el decreto
de Cambiemos para endurecer los controles migratorios vinculó directamente a la
inmigración con el narcotráfico. “Acá vienen ciudadanos bolivianos, peruanos y
paraguayos que se terminan matando por el control de la droga. La concentración
de extranjeros que cometen delitos de narcotráfico es la preocupación que tiene
nuestro país”, aseguró la ministra, quien tergiversó estadísticas para intentar
respaldar sus dichos.
“La
ministra debe pedir disculpas” a las comunidades aludidas, afirmó Álvarez
García al canal de televisión boliviano Red Pat. Aseguró que “en algún momento,
el propio presidente le va a decir que lo haga” porque a su entender la
ministra “lo pone a Macri como algo que no es”. El diplomático también le pidió
a Bullrich que sea más “responsable” con sus declaraciones al recordar que la
Argentina tiene una gran comunidad de inmigrantes que demuestra que es un “país
abierto” y consideró que “vamos a seguir recibiendo a todos aquellos que
quieran estudiar y trabajar”.
Álvarez
García fue quien anunció el lunes que el gobierno planifica un encuentro entre
Macri y el presidente de Bolivia, Evo Morales. La reunión se celebrará “casi
seguro” durante el primer semestre, dijo, tras reunirse con el nuevo canciller
de ese país, Fernando Huanacuni, quien a su vez se reuniría en la primera
quincena de marzo con su par Susana Malcorra. “Además tengo entendido que el
presidente Macri le dio una invitación al presidente Evo para que el 16 de
abril lo visite y lo acompañe para ver el clásico en la Bombonera, Boca-River”,
agregó el embajador. Álvarez García ya había criticado el lunes a Bullrich, al
advertir que “falla en las expresiones de generalizar a todos los bolivianos”.
“Yo creo que ustedes saben que hay delincuentes bolivianos como hay
delincuentes argentinos”, apuntó. Agregó que ambos países cooperan en la lucha
contra las drogas y adelantó que tienen listo un convenio que “está para la
firma”. Por otra parte, señaló que las nuevas medidas migratorias fueron
tramitadas como “decreto de necesidad de urgencia” y tienen que ser ratificadas
en el Congreso.
EVO MORALES CONFÍA EN QUE LA REUNIÓN CON MACRI PERMITIRÁ
SUPERAR LA TENSIÓN
Confirmó que visitará la Argentina en abril; la misión de
Bolivia se reunió con Bullrich para evaluar el decreto migratorio
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En un
intento por poner paños fríos al conflicto que se desató entre Bolivia y la
Argentina por la nueva política migratoria de Mauricio Macri, el presidente Evo
Morales expresó ayer que confía en que una reunión con su colega argentino
permitirá "fortalecer las relaciones y superar las tensiones" entre
ambos países.
"Yo
quiero trabajar con el presidente Macri para hacer respetar a nuestros pueblos
de Bolivia y la Argentina como justa reivindicación de los latinoamericanos
ante las políticas del Norte", dijo Morales, en abierta referencia a la
política que desarrolló Donald Trump contra los inmigrantes.
De esta
manera, Morales confirmó ayer que aceptará la invitación que le hizo Macri para
viajar a la Argentina el 16 de abril, donde estarán juntos en el clásico del
fútbol Boca-River en la Bombonera. Por lo pronto, Morales dijo que la misión
especial de funcionarios bolivianos que envió a Buenos Aires para evaluar in
situ el decreto de Macri "está para ver conjuntamente cómo podemos
resolver" las tensiones por controles migratorios que impuso el Gobierno.
De esta
manera, el presidente de Bolivia se refirió a las reuniones que mantuvo ayer la
comisión encabezada por el presidente del Senado, José Alberto González, que
exigió a las autoridades argentinas el respeto a los derechos humanos de los
residentes bolivianos en la Argentina.
La
comitiva de Bolivia se reunió con el director de Migraciones, Horacio García, y
con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Según pudo saber LA NACION,
este último encuentro fue el de mayor tensión, ya que la ministra había
vinculado a los inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos con el
narcotráfico. Los funcionarios de Bolivia le pidieron explicaciones a Bullrich,
quien aclaró que la nueva política migratoria de Macri sólo apuntará a los
extranjeros que cometan delitos en el país.
Tras la
reunión en el Ministerio de Seguridad se acordó formar una "comisión
técnica" para tratar "con mayor profundidad" el decreto de
Macri. Sobre los dichos de Bullrich, ayer el embajador argentino en Bolivia,
Armando Álvarez García, dijo que la ministra tendrá que pedir disculpas.
En el
encuentro con la Dirección de Migraciones, la misión de Bolivia accedió a los
datos oficiales de la Argentina que revelan que sólo un 6% de la población
carcelaria está representada por extranjeros.
El
decreto que firmó Macri para reformular la política migratoria prevé, entre
otras cosas, el acotamiento de los plazos previstos para la expulsión de
extranjeros con causas judiciales y la prohibición de ingreso de inmigrantes
vinculados con causas del narcotráfico.
Para
avanzar en el seguimiento de la evaluación técnica de este decreto y ultimar
detalles de la reunión de Macri y Morales en marzo habrá una reunión en La Paz
del canciller boliviano Fernando Huanacuni con su par Susana Malcorra, para
definir la agenda bilateral del encuentro Morales-Macri.
El New
York Times comparó a Macri con Trump
El
decreto de Mauricio Macri que limita el ingreso a la Argentina de extranjeros
con antecedentes penales es comparable con la política migratoria de Donald
Trump. Así lo afirmó The New York Times, que en su edición del domingo sostuvo
que la medida del Gobierno "coincide" con la gestión del republicano.
Además, afirmó que Macri "declaró que los recién llegados de países pobres
traen el crimen", aunque en rigor fue Patricia Bullrich quien vinculó a
inmigrantes con el delito.
DURAND CORNEJO SALIÓ A RESPONDER LAS QUEJAS DE EVO
MORALES SOBRE LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS
+
El legislador salteño se refirió a los
cuestionamientos del mandatario boliviano y dijo que debe estar mal informado o
en plena pre-campaña presidencial.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El
presidente de la Comisión de Mercosur de la Cámara de Diputados, Guillermo
Durand Cornejo, cuestionó las reacciones del presidente de Bolivia Evo Morales
tras conocerse el DNU que modifica las migraciones al país, al afirmar que
"la política exterior que está teniendo Argentina es muy clara", y
que "los mismos bolivianos que viven aquí están encantados" con la
nueva disposición.
En una
entrevista concedida a radio Télam, Durand Cornejo afirmó: "no hubo que
rectificar nada a los chilenos, brasileros, peruanos y paraguayos; no sé por
qué el presidente Evo Morales ha tomado esa actitud de crispación por algo que
es claro, muy claro".
Y agregó que
"los mismos bolivianos que viven en Argentina están encantados con esta
política, porque la inmensa mayoría de ellos son trabajadores y gente de
bien", por lo que se preguntó: "¿A quién le puede preocupar las
nuevas medidas migratorias? A los delincuentes", sostuvo.
Durand
Cornejo asimismo consideró que "o el presidente boliviano ha sido mal
informado o está en plena pre campaña presidencial, pero son cuestiones de
él".
Con todo, el
diputado se mostró optimista al asegurar que estas diferencias con el gobierno
de Evo Morales "se van a aclarar" en las reuniones que mantendrá hoy
la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con la delegación de funcionarios
bolivianos que visitará nuestro país.
Asimismo, el
parlamentario se refirió a la visita que el presidente Mauricio Macri realizará
a Brasil con el propósito de fortalecer vínculos en el bloque regional e indicó
en "hay que pensar en un Mercosur con alto perfil".
El diputado
afirmó que el Mercosur "estaba deprimido" con el gobierno anterior y
resaltó que lograron recomponer la relación con los países de la región:
"no es casual que el punto de partida sea Brasil, ya que es nuestro
principal socio".
BOLIVIA:
APORTE DE LOS NATIVOS AL MEDIO AMBIENTE SE REVALORIZARÁ
Segundo
Enfoque de Perú (www.segundoenfoque.com)
La variedad de bosques, montañas, riachuelos, vegetación y fauna;
conjuntamente con la riqueza de sus picos y subsuelos, son las particularidades
de lugares con alta biodiversidad en el mundo. Estos lugares son refugios de
pueblos nativos que, en su generalidad, conservan el conocimiento para
resguardarlos.
Según reseñó
el portal web del diario El Comercio, en
el mundo coexisten cerca de cinco mil grupos nativos formados de unos
trescientos setenta millones de personas. Su representación se ensancha
a setenta naciones de cinco continentes. Uno de los valores que han perseguido
durante décadas, según Adolfo Chávez Beyuma, presidente de la Confederación de
Pueblos Indígenas de Bolivia, es la conservación de sus tierras, su
conocimiento cultural y la independencia.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) sancionó, en el año 2007, el
Reconocimiento sobre los derechos de los pueblos nativos.
El documento imprimió en su artículo 29 que: “Los pueblos originarios asumen
el derecho a la preservación y defensa del ambiente y de la capacidad fértil de
sus tierras o regiones y recursos. A los Estados les corresponderá instituir y
confeccionar programas de cooperación a los pueblos originarios para afirmar
esa conservación y resguardo, sin distinción”.
La preeminencia que poseen estos poblados es, esencialmente, lo que
examina el informe llamado “Afirmando derechos, combatiendo contra el cambio
climático: cómo el fortalecimiento de los derechos forestales patrimoniales
sirve para aminorar el cambio climático”, ejecutado
por el Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute, WRI).
Esta nueva exploración señaló que las colectividades rurales y los
pueblos nativos en todo el mundo poseen derechos reconocidos por sus
administraciones gobernantes. Sus bosques dominan treinta y ocho
mil millones de toneladas de carbono, semejantes a veintinueve veces las
expresiones anuales de todos los automóviles en el mundo. En total, la
deforestación y otras usanzas de la tierra personifican el 11% de las
emisiones de dióxido de carbono.
En Ecuador, diferentes proyectos de conservación se han realizado en este
ámbito. Por ejemplo, en la Sierra centro se labora en función de la iniciativa
‘El mantenimiento de la chacra’. Reside en la socialización de los
saberes patrimoniales en las comunidades para anticipar el cuidado de la
naturaleza y de las poblaciones nativas. Las derivaciones fueron: la
concentración de prácticas como el progreso de los sistemas de riego en los
cultivos; la puesta en práctica de cocinas ecológicas, y la plantación de
alimentos para su compraventa y mercadeo en beneficio de las comunidades.
PUERTO ARICA MANTIENE LIDERAZGO EN MOVILIZACIÓN DE CARGA
BOLIVIANA
Además conserva la cuarta ubicación entre las empresas
portuarias estatales
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
El Puerto
de Arica mantuvo en 2016 el liderazgo en transferencia de carga boliviana entre
los puertos chilenos, al haber movilizado el 82% del total transferido por las
empresas portuarias del norte de Chile, presentando un crecimiento del 6% en
relación al año 2015.
En el
periodo analizado, el Puerto Iquique presenta un 8% participación, en tanto que
la carga boliviana representa el 11% de su transferencia total. Mientras
que el Puerto Antofagasta representa el 10%, con un 11% de su transferencia
correspondiente a carga de Bolivia.
El
gerente general de la Empresa Portuaria Arica, Iván Silva, expresó su
satisfacción por el buen momento que está pasando el terminal, lo cual respalda
las inversiones realizadas para optimizar y mejorar la infraestructura existente
y las inversiones nuevas en la ZEAP del Valle de Lluta.
El cuarto puerto más importante
Otro hito
importante a destacar del año 2016, es que el Puerto de Arica se consolida
como el cuarto puerto dentro de las 10 empresas portuarias estatales de
Chile, ubicándose tras San Antonio, Valparaíso y San Vicente, manteniendo esta
posición desde 2014 y una transferencia de carga al alza.
Iván
Silva sostuvo que “todas las cifras indican que el puerto sigue y seguirá
creciendo, lo que nos tiene muy orgullosos. Cada año vamos aumentando las
cifras de crecimiento de carga, especialmente de Bolivia, lo que se debe
fundamentalmente a la confianza de los clientes, al trabajo operacional que
desarrolla el concesionario TPA y a las distintas tareas que emprenden día a
día cada uno de los trabajadores involucrados en la cadena logística. Sin duda,
son buenas noticias para Arica”.
Aumentan pasajeros de cruceros
A estas
favorables noticias, se suma el incremento del arribo de pasajeros en
los cruceros de la Temporada 2016-2017, lo que también impacta
positivamente en la región: “estimamos que serán más de 18.000 personas que
visitarán nuestros atractivos, lo que genera un movimiento en distintos
ámbitos, especialmente en el comercio, restaurantes y en tours operadores”,
señaló Silva.
La
Empresa Portuaria Arica (EPA), como una manera de responder a la creciente
demanda, trabaja en el desarrollo de nuevas dependencias para el sector de
acceso de los turistas de cruceros, lo que implicará contar con una mejor
infraestructura para recibirlos y con un auditórium, que estará a disposición
de la comunidad para el desarrollo de actividades artísticas y culturales.
Iván
Silva apuntó al respecto que “como Empresa Portuaria Arica estamos preocupados
de fortalecer nuestro vínculo con la comunidad regional, de responder a las
expectativas, pero también estamos conscientes de que generamos externalidades
negativas que estamos enfrentando como el proyecto del nuevo acceso al puerto y
la Zona de Respaldo Portuario, entre otras obras”.
CHAMANISMO REDISTRIBUTIVO
Las nacionalizaciones no son buenas, hacen daño, causan
pena y se acaba por rodar
El País de España (internacional.elpais.com)
Por Ibsen Martínez.- Tengo razones para recordar el 1 de mayo de
2006, fecha en que Evo Morales nacionalizó “sorpresivamente” la industria de
hidrocarburos boliviana.
Pasé
aquel día encerrado en una habitación de un hotel de Cochabamba, rumiando una
doble frustración. Un sindicalista “trotsko-cocalero” con quien había
concertado una entrevista periodística me había dejado plantado. La segunda
frustración de aquel día vino al encender la televisión y percatarme de que Evo
Morales presidía en aquellos momentos la ceremonia de ocupación de un campo
gasifico en Tarija. Yo habría debido estar allí y no en Cochabamba. Aunque, la
verdad, no me perdí demasiado.
Lo más
colorido del ceremonial fue el despliegue militar en las instalaciones de una
concesionaria extranjera, como si del asalto a una fortificación enemiga se
tratase. Lo mismo ocurrió en las estaciones gasolineras de Petrobras: piquetes
de soldados en traje de campaña y armados hasta los dientes custodiaban los
surtidores.
La
oratoria reivindicativa de la soberanía de las treinta y pico naciones
bolivianas sobre la riqueza del subsuelo me hizo recordar el discurso de Carlos
Andrés Pérez, treinta años atrás, cuando se nacionalizó por primera vez la
industria petrolera venezolana: las mismas invocaciones a Bolívar, las mismas
consignas sobre el “patrimonio de todos”, las admoniciones sobre la necesidad
de “administrar la abundancia con criterio de escasez”. La nacionalización
boliviana se anunció como lo han hecho todas las nacionalizaciones de la región:
como el advenimiento de una nueva era, aunque en realidad no fuese más que un
avatar del mito del eterno retorno. Con la de 2006, Bolivia nacionalizaba por
tercera vez en menos de setenta años su riqueza fósil.
Meses más
tarde, en los primeros días de enero de 2007, en el discurso inaugural de su
segundo sexenio, Hugo Chávez anunciaba la “verdadera primera nacionalización”
que señalaba el comienzo del redentor largo camino al socialismo del siglo XXI.
En el
mismo acto se proclamó el designio de lograr mayoría accionaria de Petróleos de
Venezuela, la compañía estatal venezolana, en los grandes proyectos de la faja
bituminosa del Orinoco, hasta entonces dominados por las estadounidenses
Exxon-Mobil, Conoco-Phillips y Chevron, junto a la francesa Total, la inglesa
BP y la noruega Statoil.
Al igual
que Morales, Chávez ordenó la ocupación militar de las instalaciones
arrebatadas a la codicia extranjera. La ceremonia incluyó el vuelo rasante, por
sobre un complejo refinador petrolero, de un dúo de cazas interceptores Sukhoi,
de fabricación rusa.
¡Cuánta
mistificadora faramalla militarista ha mostrado en nuestro continente este tipo
de medida económica, a pesar de su largo historial de fracasos tan idealizados
como ruidosos!
La
nacionalización latinoamericana evoca la ceremonia con que los chamanes
amazónicos propician a su etnia buena caza y se aseguran de que no se la coma
el tigre.
La
primera vino con el general Lázaro Cárdenas, en México, y es de aquella, sin
duda, que la idea cobró su modélico ceremonial de militarismo antimperialista.
Siete
décadas más tarde, Chávez protagonizó la tercera, o cuarta, quinta o quizá
sexta oleada de nacionalizaciones, luego de los fiascos mexicanos, argentinos,
peruanos y bolivianos.
Rasgo
prominente de las nacionalizaciones es el cariz exculpatorio de toda
insuficiencia en la gestión estatal. Chávez expropió fundos agropecuarios,
ingenios azucareros, silos, cafetales, hoteles, empresas de mantenimiento
petrolero, centros comerciales en construcción y hasta ventorrillos de arepas,
para compensar la colosal ineptitud de quien acusó, antes de expropiarlas, a
cementeras extranjeras del fracaso de su plan de viviendas.
Como acto
de chamanismo económico, las nacionalizaciones no son buenas, hacen daño,
causan pena y se acaba por rodar. Con estancamiento, corrupción, inflación y
escasez igual viene el tigre y te come.
GOBIERNO
Y OPOSICIÓN DE BOLIVIA MEDIRÁN FUERZAS POR REELECCIÓN DE MORALES
Unión
Radio de Venezuela (www.unionradio.net)
El Gobierno y
la oposición de Bolivia alistan movilizaciones a favor y en contra de la
reelección del presidente Evo Morales para el próximo 21 febrero, aniversario
del referendo del 2016 en el que un 51,3 % de los bolivianos rechazó cambiar la
Constitución para que sea otra vez candidato en 2019
Organizaciones
sociales afines al Gobierno, con la Coordinadora Nacional por el Cambio
(Conalcam) a la cabeza, han convocado para el 21 de febrero manifestaciones en
las capitales departamentales del país y ciudades intermedias, informó hoy el
viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada.
El
viceministro agregó que esas manifestaciones serán “pacíficas” y evitarán las
confrontaciones ante la posibilidad de que se crucen con las movilizaciones de
los sectores opositores.
Varias asociaciones
y colectivos ciudadanos contrarios a la repostulación del presidente, como “Me
comprometo con Bolivia”, “Bolivia dice no” u “Otra izquierda es posible” han
llamado a las protestas para la misma jornada.
SALTA:
INCAUTARON 20 KILOS DE COCAÍNA
MDZOL
de Argentina (www.mdzol.com)
Un total de
20 kilos de cocaína camuflados en los paragolpes de un automóvil y recubiertos
con plomo para evitar ser detectados fueron incautados en la ciudad salteña de
Orán por personal de la Policía Federal y como consecuencia del operativo el
conductor del automóvil resultó detenido.
Fuentes
policiales informaron a NA que el operativo fue llevado a cabo por la
divisiones Antidrogas de Orán y d Córdoba, ya que la droga provenía de Bolivia
y tenía como destino esa provincia mediterránea.
Fue así que
se montó un operativo sobre la Ruta 50, a la altura de Orán para aguardar la
llegada del rodado. El automóvil trasladaba la droga recubierta con plomo, ya
que de esa forma no iba a ser detectada por el escáner y transitaba con una
camioneta Volkswagen Amarok adelante que no llevaba droga pero servía para
abrirle camino.
Sin embargo,
los uniformados ya estaban enterados del traslado de la cocaína y esperaban la
llegada del vehículo. Cuando la camioneta estaba por cruzar hacia la ciudad de
Aguas Blancas en la frontera con la Argentina, fue detenido su conductor, de
nacionalidad boliviana por tener problemas con los papeles migratorios.
Por lo tanto, el automóvil cruzó solo la frontera y allí los policías federales apuraron el operativo para poder detener el rodado, algo que finalmente lograron a la altura del aeródromo de Orán.
Por lo tanto, el automóvil cruzó solo la frontera y allí los policías federales apuraron el operativo para poder detener el rodado, algo que finalmente lograron a la altura del aeródromo de Orán.
Al requisar
el vehículo se encontraron con compartimientos especiales montados sobre el
interior de los paragolpes trasero y delantero, donde estaba prolijamente
ubicada la cocaína.
En total, los
uniformados incautaron 27 envoltorios con un total de 20 kilos de esa
sustancia. Asimismo, secuestraron el automóvil y detuvieron a su conductor, de
nacionalidad argentina. Interviene en la causa el Juzgado Federal número 2 de
Córdoba, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes, Secretaría Penal de Josefina
González Núñez.
TAN
LEJOS Y TAN CERCA: TRES PARADOJAS QUE ENFRENTAMOS LATINAS Y CARIBEÑAS
La
incorporación de la mujer al sector privado, los salarios y la violencia
doméstica son tres grandes desafíos de la región.
El
País de España (www.elpais.com)
Nunca antes
había estado tan cerca una mujer de convertirse en la presidenta de la nación
más poderosa del mundo. Ahora, nos damos cuenta de que nunca antes había estado
tan lejos. Nunca antes nos hemos graduado tantas mujeres de la universidad o
ganado tantos espacios de representación pública en la política regional. Sin
embargo, nunca antes habíamos experimentado lo que los expertos consideran ya
como una ola creciente… ¡una epidemia! del flagelo social de la violencia
íntima de pareja.
Estas son, en
corto, tres de las grandes paradojas a las que nos enfrentamos las mujeres que
vivimos en Latinoamérica y el Caribe:
Más avances
en el sector público que en privado
Nuestra
región es la segunda en el mundo en términos de representación femenina en los
parlamentos, superada sólo por Escandinavia. Quién se lo iba a
imaginar, ¿verdad? Casi siempre ha sido el sector privado el semillero de la
innovación y quien apuntala las novedades en muchos campos, pero por lo visto
no en lo que se refiere a participación y representación femenina.
En menos de
una generación, las latinoamericanas y caribeñas hemos logrado ocupar en
promedio el 25% de los escaños legislativos en nuestros países. Un considerable
avance frente al 9% de la década de los noventa y superior al actual promedio
mundial del 23%.
Es más,
cuatro de nuestros países figuran entre los 10 congresos nacionales con mayores
proporciones de mujeres: Bolivia (53%), Cuba (50%), México (42%) y Ecuador
(42%).
Sin embargo,
en el sector privado la historia es diferente. Salvo en el Caribe, donde las
mujeres ocupan el 18% de los cargos en directorios de empresas y el 29% de los
puestos ejecutivos, la igualdad de género es un aspecto en donde el sector
privado latinoamericano marcha a la zaga del sector público. Según un estudio
del Banco
Interamericano de Desarrollo (Piras, et al), basado en datos de
1.259 empresas de 31 países de nuestra región, las mujeres están
subrepresentadas en los cargos de liderazgo del sector privado, donde ocupan
apenas el 8,5% de los puestos en directorios, el 9,2% de los altos cargos
ejecutivos y el 4,2% de los máximos cargos (CEO). Peor aún: el 63% de las
empresas latinoamericanas no tiene mujeres en sus directorios y el 73% no
cuenta ni con una sola gerente.
Mejor
preparadas pero peor pagadas
Pocos lo
saben, pero somos la tercera región del mundo con más mujeres que hombres en
las aulas universitarias: en promedio, hay un 25% más mujeres que hombres
matriculados en Latinoamérica y el Caribe, una cifra que nos sitúa únicamente
por detrás de Norteamérica y Europa Occidental.
Si bien los
indicadores en educación muestran que se está cerrando la brecha de género, no
ocurre lo mismo en los espacios laborales. La brecha en la participación
laboral entre ambos géneros en América Latina y el Caribe es de 26 puntos
porcentuales, una de las más altas del mundo. Además, como en muchas otras
partes del mundo, la brecha salarial entre hombres y mujeres se resiste a
disminuir. En nuestra región, las mujeres nos enfrentamos a una diferencia de
entre el 10% y el 40% en el pago por trabajos similares.
Otros datos
indican que la mayoría de las mujeres que trabaja lo hace en sectores peor
remunerados como la agricultura, el comercio y algunos servicios. Para
contrarrestar este tipo de situaciones, países como Chile, en alianza con el BID
y el Foro Económico Mundial lanzaron hace un mes la Iniciativa de
Paridad de Género, una alianza público-privada del gobierno con el
sector privado con tres objetivos principales: elevar la participación
económica de las mujeres en el país, reducir las brechas salariales y aumentar
la presencia de mujeres en cargos directivos. De hecho, se espera replicar este
tipo de iniciativa en otros países latinoamericanos.
Mayor
participación política y social, sí. Mayor violencia de género, también
Y esta es una
paradoja especialmente preocupante si analizamos que solo los países
escandinavos nos superan en la participación en puestos de elección popular y
que, a pesar de ello y de nuestros avances en cuanto a la brecha de género en
educación, América Latina es la región donde se presentan más asesinatos de
mujeres. Según un reportaje de CNN,
14 de los 25 países del mundo con las tasas más altas de feminicidio están en
nuestra región.
Según datos
del BID, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual
por su pareja en América latina y el Caribe. Además del drama personal y el sufrimiento
humano que provoca, se trata de un flagelo que afecta también la productividad
y el potencial competitivo de nuestra región, debido a que ocasiona mayores
costos en servicios de salud pública, aumento del ausentismo por bajas médicas
y menor productividad. Por ejemplo, en Perú las pérdidas que se atribuyen a la
violencia doméstica equivalen al 3,7% del PIB, cifra que en Bolivia alcanza un
alarmante 6%.
Superar estas
tres paradojas en la región no es sólo urgente o de justicia. Es un tema de
negocios con implicaciones en el futuro no solo de las mujeres sino de todos:
no podemos ser competitivos
sin incluir y empoderar a la mitad de nuestra población. Esto es una apuesta
incompleta y, literalmente, a medias. Solamente cuando las dos partes de un
todo trabajen en igualdad de condiciones, lograremos sociedades y economías más
sólidas, sostenibles y competitivas.
PROTESTAR EN LAS CALLES CONTRA LOS VIOLADORES DE LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL
El presidente Horacio Cartes y sus aliados Fernando Lugo
y Blas Llano están enfrascados en barajar opciones para sortear el actual
bloqueo constitucional que les impide a los dos primeros presentarse a la
reelección. Esa furiosa embestida contra una de las cláusulas de reaseguro
democrático más eficaces contra el retorno de la tiranía en el Paraguay tiene
que ser contenida a cualquier costo por la ciudadanía, porque una vez removido
el cerrojo que traba la reelección, lo primero que hará el dictador de turno
que consiga hacerse con el poder es allanar el camino para perpetuarse en el
mismo. Para ello, desmantelará las instituciones democráticas que garantizan la
separación de los Poderes del Estado, las libertades ciudadanas y la prensa
libre, tal como lo han hecho Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en
Ecuador, Evo Morales en Bolivia y Daniel Ortega en Nicaragua. Ante tal
posibilidad y con los ejemplos de regímenes dictatoriales como los citados, los
paraguayos y las paraguayas deben movilizarse activamente en las calles para
frenar esa ilegal arremetida contra el orden constitucional de la República.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El
presidente Horacio Cartes y sus aliados, Fernando Lugo y Blas Llano, están
enfrascados en barajar opciones para sortear el actual bloqueo constitucional
que les impide a los dos primeros presentarse para la reelección en el 2018. La
vía escogida es el inconstitucional atajo de la enmienda. Para impulsarla, han
escogido dos opciones. La primera, la vía legislativa, a ser confirmada por un
referéndum; la segunda, mediante una interpretación amañada de la Constitución
por parte de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en una suerte de “certeza constitucional”,
un recurso jurídico no previsto en nuestra Constitución, pero que la CSJ había
utilizado para prorrogar inconstitucionalmente el mandato provisional del
presidente de facto Luis Ángel González Macchi en el 2000, tras la renuncia del
presidente constitucional Raúl Cubas Grau.
A tal
efecto, los conspiradores contra el orden constitucional de la República han
desplegado tres poderosos tentáculos: uno, dirigido contra la mayoría opositora
del Senado que hasta ahora bloquea el proyecto de enmienda; otro, una mascarada
de iniciativa popular mediante la fraudulenta y escandalosa recolección de
firmas impulsada desde el Gobierno a través de la ANR, con recursos del Estado
y, por último, la presentación ante la CSJ por parte del expresidente Fernando
Lugo de una solicitud de aclaratoria acerca de su derecho a ser reelecto
–aunque la Constitución lo prohíba–, amparado en la mañosa interpretación de
que la prohibición rige para los presidentes en ejercicio y no para los
expresidentes.
En
consecuencia, el atropello a la Constitución nacional se está dando por dos
vías de aproximación, por lo que Horacio Cartes –como Evo Morales en Bolivia–
se muestra confiado en que logrará hacer el rekutu, pese a la prohibición
constitucional. Esa furiosa embestida contra una de las cláusulas de reaseguro
democrático más eficaces contra el retorno de la tiranía en el Paraguay tiene
que ser contenida a cualquier costo por la ciudadanía, porque una vez removido
el cerrojo que traba la reelección, lo primero que hará el dictador de turno
que consiga hacerse con el poder es allanar el camino para perpetuarse en el
mismo. Para ello, desmantelará las instituciones democráticas que garantizan la
separación de los Poderes del Estado, las libertades ciudadanas y la prensa
libre, tal como lo han hecho Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en
Ecuador, Evo Morales en Bolivia y Daniel Ortega en Nicaragua.
Como ha
sucedido en Venezuela, aquí también, tras 28 años de libertad, los dos partidos
políticos tradicionales, el Colorado y el Liberal, en vez de fortalecerse al
amparo de la democracia, han caído en el absoluto descrédito público, con la
fragmentación y corrupción que actualmente los caracteriza, tanto en función de
Gobierno como en la llanura. Lo mismo puede decirse de los partidos de
izquierda que han emergido como alternativas de opción política para los
ciudadanos, pero que en poco tiempo se han contagiado de los mismos vicios y
debilidades institucionales que los dos partidos tradicionales.
Esta
lamentable crisis del rol de los partidos políticos en el Paraguay ha tenido
como consecuencia que muchos ciudadanos se sientan desmotivados para tomar
parte activa en la política nacional. Nuestro revuelto escenario político
promueve confusión, división y dudas entre el público democrático e intensifica
el cinismo acerca de la democracia. De ello se han aprovechado Cartes y sus
adláteres para impulsar el atropello a la Constitución en que están
enfrascados, y al que debemos oponernos con firmeza.
Lo que
están procurando hacer es remover una normativa constitucional clave e instalar
una dictadura con ropaje democrático. Para el efecto, Cartes y sus cómplices
han optado por la estratagema de la que se valió Hugo Chávez para ir removiendo
sistemáticamente los impedimentos constitucionales con el propósito de avanzar
hacia un régimen dictatorial. El autócrata caribeño utilizó elecciones,
plebiscitos y tecnicismos legales para destruir componentes vitales de la
democracia venezolana.
Así las
cosas, en la eventualidad de que el proyecto de enmienda de Cartes logre pasar
la barrera del Parlamento, y en última instancia de la Corte Suprema de
Justicia y la gente le diga no a la reelección, lo más probable es que, como
Chávez y Morales, Cartes vuelva a la carga para forzar un nuevo proyecto de
enmienda y un referéndum constitucional.
Ante tal
posibilidad y con los ejemplos de regímenes dictatoriales como los citados, los
paraguayos y paraguayas debemos ponernos en movilización activa en las calles
para frenar esa ilegal arremetida contra el orden constitucional de la
República.
EL ‘CASO ODEBRECHT’ SALPICA LA CAMPAÑA ELECTORAL DE JUAN
MANUEL SANTOS EN 2014
La Fiscalía asegura que un millón de dólares de un
soborno habría terminado en la gerencia de la campaña del presidente de
Colombia
El
País de España (www.elpais.com)
La
investigación del ‘caso Odebrecht’ y sus ramificaciones parecen no tener fin en
América Latina. En Colombia da la impresión de que no ha hecho más que empezar.
Este martes, la Fiscalía ha asegurado que parte del dinero recibido como
soborno por un exsenador detenido a principios de año habría terminado en la
campaña presidencial de Juan Manuel Santos en 2014.
El pasado
14 de enero fue detenido el excongresista del Partido Liberal Otto Bula. Según
dijo en su momento la vicefiscal, María Paulina Riveros, Bula fue contratado
por la compañía brasileña en agosto de 2013 con el propósito de asegurar que
Odebrecht consiguiese el tramo de una vía en el marco de la construcción de la
Ruta del Sol, en Colombia. Según la investigación de la fiscalía, Bula recibió
una comisión de 4,6 millones de dólares. “Se ha establecido que de dicho monto,
el señor Otto Bula tramitó durante el año 2014 dos giros hacia Colombia, que
fueron monetizados en su momento por la suma total de un millón de dólares,
cuyo beneficiario final habría sido la gerencia de la campaña ‘Santos
Presidente-2014’”, ha asegurado en un comunicado la Fiscalía este martes. Según
el ente acusador, de ese millón de dólares, "se habría descontado una
comisión por el 10 %, a favor de terceros ya identificado por la
Fiscalía".
El
gerente de la campaña de Santos en 2014, Roberto Uribe, rechazó las
acusaciones. “Manifiesto mi más enérgico rechazo a las infundadas, tendenciosas
y calumniosas declaraciones sobre mi persona dadas por el señor Otto Bula a la
Fiscalía General de la Nación; a quien escasamente distingo, y con quien nunca,
pero nunca, he compartido siquiera un café”, aseguró Uribe en un comunicado.
“Promoví y lideré al interior de la campaña la política de no recibir
donaciones. Los gastos de la misma fueron sufragados con los ingresos por
reposición establecidos en ley, tal como consta en los estados financieros
presentados ante el CNE, y auditados por la misma institución”, añade el texto.
El de
este martes es el penúltimo capítulo de los tentáculos con los que el ‘caso
Odebrecht’ parece golpear a Colombia en poco menos de un mes. El primer
episodio se produjo el 12 de enero, cuando la Fiscalía detuvo a Gabriel García,
exviceministro de Transporte durante el Gobierno del presidente Álvaro Uribe,
en los años 2009 y 2010. El político recibió 6,5 millones de dólares de Odebrecht para garantizar
que el gigante brasileño de la construcción fuera la única firma habilitada
para la licitación de un tramo de la Ruta del Sol, una de las principales vías
del país. "Se le imputarán los delitos de cohecho perfecto, interés
indebido en la celebración de contratos y enriquecimiento ilícito", han
anunciado los investigadores. García Morales fue el primer detenido en Colombia
por el escándalo de la compañía de Brasil multada con
3.500 millones de dólares por pagar sobornos para conseguir
contratos en diversos
países de América Latina.
Dos días
después de la detención del exviceministro de Uribe se produjo el arresto de
Otto Bula, un conflictivo excongresista que ha aparecido en diversas polémicas
y casos de corrupción durante las últimas décadas en Colombia. En los últimos
días, había trascendido que Bula daría nombres de 14 personas, incluidos
exministros y expolíticos, que, según dijo, estarían implicados en sobornos por
parte de Odebrecht.
La
financiación de la campaña de Santos en 2014 no es la única que ha sido
salpicada por el caso de corrupción de la compañía brasileña. Desde hace varias
semanas, se investiga la posible participación del consultor brasileño Duda
Mendoça, detenido en el marco de la Operación Lava Jato, en la campaña de Óscar
Iván Zuluaga, el rival derrotado de Santos en las últimas presidenciales. Según
las investigaciones, Odebrecht habría pagado 1,6 millones de dólares a Mendoça
para asesorar la campaña de Zuluaga, candidato de Álvaro Uribe, quien ha pedido
a la Fiscalía que investigue este hecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario