lunes, 13 de febrero de 2017

SURIQUI, EL MILENARIO PUEBLO BOLIVIANO A ORILLAS DEL TITICACA



El explorador y biólogo marino noruego Thor Heyerdahl llegó a Suriqui en 1971, una invitación de la Dirección de Antropología de Bolivia, para homenajearlo porque a través suyo el mundo conoció ese pequeño pueblo.
El noruego había emprendido en 1947 la expedición Kon-Tiki, con seis hombres, concretando una travesía por el Pacífico de 101 días, que comenzó en Perú y finalizó en el archipiélago Taumoto, en la Polinesia Francesa.
Ese viaje demostró que los hombres prehistóricos podrían haber hecho esas expediciones, porque las balsas de totoras del Titicaca ya se conocían en el año 1200 a.C.
Para su próxima expedición, el explorador convocó a cuatro aymaras a Marruecos: el “gran maestro” Paulino
Esteban – a quien Thor llamaba “mi compañero andino”-- su hermano Fermín y dos artesanos de la familia Limache, quienes construyeron con totoras la balsa RA II.
En ella partieron en mayo de 1970 desde Marruecos y en 57 días llegaron por el Atlántico a la isla Barbados.
El nombre de la balsa es en honor a RA, el antiguo Dios Solar de los Incas, ahora Viracocha. Había confirmado otra de sus teorías: tal vez los antiguos egipcios llegaron a América y navegaron por el lago sagrado que emerge a los 3.900 metros sobre el mar.
La técnica de Paulino consiste en cortar los tallos de las totoras, secarlos al sol y atarlos con sogas de junco, aunque ahora usan cordeles sintéticos.
También recordó, poco antes de su muerte, que cuando el altiplano era de los aymaras, antes de la llegada de los conquistadores, las balsas de pesca se hacían de 5 metros, y las de pasajeros de 7.
Thor, que lleva el nombre del Dios del Trueno en la mitología nórdica, escribió un libro con sus experiencias, que también se plasmaron en la película Kon-Tiki, que ganó un Oscar como mejor documental en 1951.
Suriqui, cercano a Huatajata, es un territorio dividido por un curso de agua del Titicaca menor, el menos navegado. Las balsas cruzan hasta San Pedro, en la otra orilla, distante dos horas de Copacabana.
En Huatajata, el gran centro cultural del lago, está el Museo Titi, y en él la historia de la náutica milenaria de los andinos. El museo se inspiró en la Expedición Titi, que en 1993 circunnavegó el lago en una balsa de totoras.
De esa expedición, ideada y dirigida por Máximo y Erik Catari, se conservan partes originales de la balsa, la máscara de felino de la proa, las velas y otros objetos.
También se exhiben manuscritos de las expediciones, y los guías transmiten el pensamiento del hombre andino sobre el cosmos, inspirado en la naturaleza.
Actualmente muchos turistas nacionales y extranjeros visitan Suriqui para ver, en el patio del museo, cómo se hacen las balsas de totora, tarea a cargo Máximo Catari.
Los numerosos visitantes aprecian los trabajos de las campesinas, como aguayos multicolores, ponchos, mantas, chalinas, gorros, fajas y una gran variedad de cuadros tejidos.
El deporte favorito de los hombres es el fútbol, que ahora practican con pelotas de cuero y de goma; en el pasado usaban un objeto redondo hecho con vejigas de chancho y oveja, y más tarde con un cosido de trapo.
Las creencias religiosas que reconocen son “el mundo de arriba”; “la tierra donde vivimos”; “el mundo de adentro o de abajo” y el poder del Dios de las Aguas.
Y como es habitual en los pueblos de los Andes, en la gente prevalece la mezcla de creencias aymaras precoloniales, como los cerros más altos y la Pachama, entre otros, que conviven con preceptos de la fe cristiana. En los viejos tiempos no practicaban ninguna religión; solo rendían culto al “Tata Inti”, el sol, y especialmente a “Phaxsi”, la luna, porque creían ser descendientes de ella y pensaban que el sol era el dios de los blancos. Para ellos la luna regia las actividades agrícolas y las cosechas. La Nueva de Argentina (www.lanueva.com)





EL HERMETISMO DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DE LA CANCILLERÍA BOLIVIANA CON CHILE

Tanto el recién asumido canciller, Fernando Huanacuni, como la número dos en RR.EE., Guadalupe Palomeque, han mantenido silencio sobre el enfoque que darán a la relación con Santiago, lo que genera expectación en Chile. Este domingo Evo Morales parte rumbo a La Haya a preparar la réplica de la demanda boliviana.

Tele 13 de Chile (www.t13.cl/noticia)

Un intercambio de saludos protocolares por escrito fue el inicio de la relación entre el canciller Heraldo Muñoz y su nuevo homólogo boliviano, Fernando Huanacuni, que asumió el cargo el 23 de enero pasado.
Huanacuni reemplazó en el Ministerio de Relaciones Exteriores a David Choquehuanca, quien fue canciller de Evo Morales durante 11 años. En ese tiempo, las autoridades chilenas aprendieron a conocer los códigos del diplomático, una las figuras del Gobierno paceño que mantiene fuertes vínculos con las comunidades indígenas.
Hombre reservado, pero duro, Choquehuanca tuvo al frente a varios cancilleres chilenos, como Alejandro Foxley, Mariano Fernández, Alfredo Moreno y al final al propio Muñoz.
Ahora, en cambio, en la diplomacia chilena desconocen cuál será la estrategia de Huanacuni con Chile. Con habilidades distintas a las de Choquehuanca, el nuevo canciller boliviano es visto como un hombre más extrovertido que su antecesor y de buen trato.
Su arribo a la Cancillería paceña trajo de la mano otro cambio clave en la estructura del ministerio. Uno de los primeros movimientos que realizó Huanacuni fue –a 10 días de jurar- remover al vicecanciller Juan Carlos Alurralde, mano derecha de Choquehuanca y pieza esencial en el entramado de la estrategia por el Silala. En su lugar nombró a Guadalupe Palomeque, diplomática de carrera que conoce de cerca a Chile.
En la Cancillería estuvo encargada de la relación bilateral con Santiago y lideró algunas direcciones relacionadas con la región.
Como sea, en Santiago creen que el enfoque político de La Paz no debiera tener mayores modificaciones. “Yo esperaría un mejor clima, pero no me hago ninguna esperanza”, dijo hace dos semanas el canciller Muñoz sobre su expectativa de la relación con las nuevas autoridades bolivianas.
Como sea, hasta ahora tanto Huanacuni como Palomeque no han realizado declaraciones respecto de Chile, lo que alimenta el hermetismo sobre cómo será la relación.
Alegatos orales podrían coincidir con presidenciales
Este lunes Morales partirá rumbo a La Haya junto a su canciller y una delegación que se reunirá en Holanda para terminar la réplica de la demanda en que solicitan a la Corte establecer la obligación de negociar una salida soberana al mar.
El Mandatario paceño estará tres días en esa ciudad para terminar el documento que Bolivia debe presentar ante el tribunal internacional el 21 de marzo próximo.
Seis meses después Chile tendrá que presentar su dúplica (el 21 de septiembre), lo que pondrá fin a la etapa escrita del juicio.
Luego, la Corte debe convocar a ambos países a la fase oral del litigio. Según los cálculos de la diplomacia chilena los alegatos orales podrían coincidir con las elecciones presidenciales de noviembre, o postergarse hasta marzo del 2018, época en que debe asumir en La Moneda el sucesor de Michelle Bachelet. Así, se espera que el fallo se conozca a mediados del próximo año.





TPA PARTICIPÓ EN LA CONFERENCIA DE TRANSPORTE EN SANTA CRUZ BOLIVIA

La empresa expuso sobre su rol con el comercio exterior de Bolivia

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                                   
Terminal Puerto Arica (TPA) concluyó una exitosa participación en la Conferencia de Transporte Terrestre Arica - Santa Cruz, evento que se realizó en esta ciudad boliviana. La instancia que contó con una asistencia que superó todas las expectativas, fue organizada por la Fundación IDEA.
En la oportunidad profesionales del rubro de comercio exterior y representantes de diversas empresas logísticas de Bolivia y Chile, debatieron durante dos jornadas acerca de las nuevas normas aduaneras existentes entre ambos mercados, seguros de transporte, las actuales regulaciones para la exportación e importación de productos, además de una serie de temas logísticos con interesantes conclusiones para los asistentes.
Una de las presentaciones más destacadas se refirió a Terminal Puerto Arica y su rol con el Comercio Exterior de Bolivia, la  que expuso el jefe de Importaciones y Transporte de TPA, Diego Correa, quien luego de agradecer a la concurrencia, indicó que esta cita, “refuerza nuestro constante compromiso comercial con Bolivia, y lo hemos demostrado al aceptar esta invitación, transmitiendo de forma clara y precisa todas las experiencias que hemos tenido con los distintos clientes que atendemos en TPA”.
Añadió que “esta actividad demuestra por qué somos el puerto líder de Bolivia en 12 años de concesión. Nos motiva saber el alto interés por acompañarnos durante estos dos días y por concretar actividades similares en el resto de ciudades de Bolivia.”, afirmó el ejecutivo.
Regulaciones comerciales
Por su parte, Ana Karin Camacho, Sales Manager Bs Logistic y otra de las expositoras del seminario, señaló que la oportunidad, “permitió a los importadores, exportadores y empresas de transporte aclarar muchas dudas sobre regulaciones comerciales. En ese sentido, la presencia de TPA sirvió para entender temas tan importantes como qué es lo que pasa con la mercadería cuando se vence el tiempo de almacenaje, cuáles van a ser los nuevos procedimientos que se van a llevar a cabo en TPA, entre otros detalles destacados”.
Cabe mencionar que Fundación IDEAS es una institución boliviana de servicios que imparte capacitación técnica y ejecuta actividades de formación en diversas áreas educativas.





“EGO” MORALES: EL MUSEO QUE SE AUTOREGALÓ EL PRESIDENTE DE BOLIVIA CON DINERO PÚBLICO

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                                             
Por Ysol Delgado .-  “Ego” Morales, así es llamado el presidente boliviano en tono burlón por parte de sus adversarios después que construyera un museo de 7.1 millones de dólares con el fin de “glorificar” la historia de su vida.
En su columna de opinión del día viernes 10 de febrero, en el Nuevo Herald, Andrés Oppenheimer calificó a Morales como un populista autoritario que fue elegido en el año 2005 y que el pasado 5 de febrero lideró la inauguración de su museo en su remota aldea natal Orinoca. El edificio se llama Museo de la Revolución Democrática y Cultural, pero es conocido popularmente como “El museo de Evo”.
Según varios medios de comunicación, el edificio fue construido con fondos del gobierno, en otras palabras, con dinero de los ciudadanos. En dichas instalaciones se exhibe una estatua del tamaño real del presidente; además, tiene diversos retratos de líderes mundiales y certificados de doctorados en varias universidades, pese a que Morales nunca terminó sus estudios de secundaria. También se exponen camisetas de sus colecciones de fútbol y recuerdos de su niñez, como una trompeta.
Vilma Alanoca, ministra de la Cultura, quien estuvo en la inauguración del museo, afirmó que es “el museo más grande y moderno” de Bolivia, y con lágrimas en los ojos proclamó que “Esta fecha marcará la historia. Este museo es patrimonio de los que lucharon por la liberación de nuestro pueblo”.
Es importante resaltar que el pueblo de Orinoca se encuentra en una zona remota y solamente tiene 900 habitantes, de los cuales el 90 % vive en la pobreza, según un informe del 3 de febrero de Associated Press; y a pesar de ello, se gastaron 7,1 millones de dólares.
Adicional a la construcción del nuevo museo, existen otros gastos destinados a la autopromoción de Evo. Para el 2015, el Ministerio de Comunicaciones publicó un libro en donde se plasman los poemas que ha escrito Morales, que tiene como título El proceso de cambio hecho verso.
Esta edición fue publicada un poco después de un escándalo por un himno militar hecho en alabanza de Evo Morales y escrito por oficiales de ejército. Posteriormente, el alto mando militar tuvo que aclarar que esta no fue una canción oficial obligatoria.
En el 2014, el gobierno distribuyó parte de otro libro, esta vez para niños, titulado Las aventuras de Evito, en donde se glorifica la infancia del presidente. Adicionalmente, esta edición incluye ilustraciones llamadas Evito juega al fútbol y Evito va a la escuela.
A pesar de estos gastos innecesarios, el mayor acto de egocentrismo de Evo Morales ha sido la manipulación de la constitución de Bolivia para mantenerse indefinidamente en el poder.
Según el documento con mayor importancia del país, los presidentes solo pueden estar sirviendo sus labores en dos mandatos consecutivos, sin embargo, Morales le solicitó al Tribunal Constitucional que se le permitiera postularse para un tercer mandato en el 2014. Para el 2016 se estuvo celebrando un referéndum para permitirle postularse para el cuarto mandato en el 2019.
A pesar del uso masivo de los recursos estatales, el exilio forzado de los líderes opositores, Morales perdió el referéndum el 21 de febrero del 2016.





EX SELECCIONADA BOLIVIANA DE FÚTBOL VIVE PESADILLA EN PERÚ

Además de estar presa en la cárcel de Santa Mónica, se casó nuevamente con un abogado quién la humilla y amenaza

Tv Perú (www.atv.pe)
                                                                  
Ana Viveros era la capitana de la selección de fútbol de Bolivia, por lo que tenía un futuro brillante. Pero tomó la mala decisión de enamorarse de un sujeto peruano, que en realidad no conocía bien. Al trasladarse a nuestro país se dio cuenta, que este hombre se dedicaba al tráfico de drogas. Razón por la que estuvo dos años en la cárcel de Santa Mónica, lugar donde conoció a un abogado, de quién se enamoró y con el que tuvo dos hijos.
Eliseo Talancha comenzó a humillarla frente a los pequeños, debido a su vida cómo presidiaria e incluso la amenazó en varias ocasiones, con hacer todo para que ella volvería a estar encarcelada.
Ana Viveros rompió el silencio que guardó por varios años
La deportista asegura que Eliseo Talancha no solo tenía otra esposa, sino también mantuvo relaciones con una de sus sobrinas
La capitana de la selección boliviana conoció al abogado, con quién tuvo dos hijos, pero al poco tiempo comenzó a violentarla sicológicamente. Pero eso no fue todo, hace poco se enteró que su esposo estaba casado con otra mujer e incluso se había metido con una de sus sobrinas, con quién habría protagonizado un vídeo íntimo.





LOS INMIGRANTES, ENTRE LA BRONCA Y LA ANGUSTIA

Así fue la reacción ante el decreto de Mauricio Macri para agilizar la deportación de extranjeros. Crónica habló con un paraguayo,un peruano, un argentino y una boliviana. Los cuatro coinciden en criticar duramente la medida y afirman que a la Argentina "la hicieron grande los inmigrantes". 

Crónica de Argentina (www.cronica.com.ar)
                                                       
Por Luciano Bugner.- Constitución Nacional, artículo 20: "Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano". Sin embargo, desde hace menos de dos semanas, algunos de esos derechos son cuestionados porque el presidente Mauricio Macri firmó el decreto que modifica la Ley de Migraciones por el cual, entre otros puntos, se agiliza la deportación. "Crónica" dialogó con vecinos de comunidades extranjeras y todos coincidieron en que es una medida errada y en que hay persecución hacia los sectores más vulnerados para tapar problemas de fondo.
Nelson, paraguayo
Cuando tenía 8 años, Nelson Santacruz y su familia abandonaron su San Lorenzo (Paraguay) natal. Hoy él tiene 20, y se convirtió en un comunicador de la villa 21-24, ubicada entre Barracas y Nueva Pompeya. Le pide al gobierno nacional que no le ponga "sello de chorro y estigmatizador" a todo el que viene de países limítrofes, como él. "El último DNU es una forma de guiñarle el ojo a Trump", añade.
Para Santacruz, "los que jodemos somos los que venimos de Bolivia, Perú y Paraguay, ya que no escuché que se apunte a las multinacionales. Ellas no son el blanco. Evidentemente somos nosotros los que venimos a robar empleos". Y con su tono paciente pero enojado apuntó: "Le acaba de perdonar 70.000 millones de pesos a un extranjero", en referencia a la condonación al Correo Argentino, ya que Franco Macri es un inmigrante italiano que se nacionalizó argentino.
Cansado de pelear con estas "políticas xenófobas" (asegura que ya las vivieron cuando Macri era jefe de gobierno porteño), opina que "se intenta desviar la atención de la gente de los problemas realmente serios, como los ajustes, la inflación, las represiones, las políticas contra los derechos humanos y los desastres ambientales".
"La patria grande -siguió- queda cada vez más lejos cuando se toman estas medidas. Toda Latinoamérica tiene que juntarse y no dejar que cualquier gobierno neoliberal haga lo que quiera".
Daniela, boliviana
"Soy boliviana e hija de boliviano. Trabajadora e hija de trabajadores", repite Daniela Mérida. Hoy ella vive en el barrio Fátima de Villa Soldati, a más de 2.500 kilómetros de su país. Y esa lejanía de distancia se volvió algo cercano desde que Presidencia presentó el nuevo decreto "que nos afecta a los extranjeros pobres mostrando siempre lo criminal, lo malo de las villas".
El padre de Daniela es albañil. Su madre trabajaba en la limpieza. No se le caen los anillos. "Soy boliviana e hija de boliviano", insiste con orgullo. Está cansada de que generalicen. Así y todo, no baja los brazos. "Hay que revertir esta imagen con la opinión pública", dice.
"Muchos trabajan en negro y contribuyen a la Argentina, pero no son reconocidos. La mayoría de la mano de obra textil es boliviana y peruana. Y paraguaya en la construcción. Siempre estamos en negro y trabajos forzosos. Ellos (por los funcionarios) nos explotan", recalca Mérida, comunicadora y fotógrafa de La Garganta Poderosa.
Julio, argentino
Desde Córdoba capital, más precisamente del Bajo Yapeyú, Julio Pereyra, argentino él, habló con "Crónica" y tildó de "antipopular" el reciente decreto de necesidad y urgencia. "Siempre buscan un culpable y, oh casualidad, es el negrito, el pibe de barrio", grafica. El decreto 70/2017 (que modifica la Ley de Migraciones 25.871) "nos afecta porque tenemos muchos compañeros que sufren el hostigamiento a diario por las fuerzas de seguridad. Si sos de Estados Unidos o Europa no pasa nada". En sintonía con la Constitución, Pereyra recordó que "Argentina tiene las puertas abiertas, pero Macri va contra ello".
Edwin, peruano
Edwin Bautista Guevara, oriundo de Perú, habla desde su casa de Rodrigo Bueno, villa ubicada en Costanera Sur de Capital Federal. "Son medidas erradas", coincide, e intenta explicarle al Presidente que fue mantero "por necesidad. Ocupar la vereda para mí significaba sustentar mi hogar, darles de comer a mis cinco hijos. Tengo 40 años y no terminé la escuela. Cuando toco las puertas para buscar trabajo me las cierran".
Guevara insiste en que "si hablamos de extranjeros, Argentina fue construida por inmigrantes". Por eso dice que la única forma de revertir esta resolución es "levantar la voz, salir a la calle con los compañeros para mostrarle al gobierno de Macri que somos todos iguales".
Por otra parte, Amnistía Internacional sostuvo en un comunicado que "la modificación no respeta los derechos humanos" y que "reducir el fenómeno de la migración a un debate sobre seguridad nacional, que asocia el migrante al delincuente, es un error".
Miradas semejantes tienen el Centro de Estudios Legales y Sociales y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, que solicitaron una audiencia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar el decreto presidencial por "agravar el escenario".





XENOFOBIA Y VIOLENCIA

El Esquiu de Argentina (www.elesquiu.com)
                                                  
Por Roberto Samar.- Algunos discursos construyen las identidades colectivas a partir de la diferenciación del otro. Excluimos al "otro”, nos diferenciamos y nos definimos en oposición. Ese otro generalmente será ocupado por un sector históricamente vulnerado, con poca capacidad para defenderse. Ese sector será colocado en el lugar de chivo expiatorio. Es decir, sobre él canalizaremos nuestras angustias y lo responsabilizaremos de nuestros problemas estructurales.
En nuestro país en momentos de crisis los migrantes de los países limítrofes ocuparon ese lugar. En la década del noventa ese discurso racista responsabilizaba a los migrantes de la desocupación. De esa manera, como el árbol que nos tapa el bosque, perdíamos de vista la convertibilidad, las privatizaciones y la importación indiscriminada.
A este discurso no le molestan las personas que nacieron en otros territorios, simplemente. Como estamos atravesados por una mirada eurocéntrica, idealizamos las sociedades que nos dominaron y dominan. A colectivos de migrantes europeos los asociamos a valores positivos. Mientras tanto, miramos despreciativamente a los hermanos y hermanas con quienes padecimos el mismo genocidio, las mismas dominaciones y las mismas dictaduras impulsadas por los países del norte.
Actualmente estamos viviendo una exaltación del discurso racista y xenófobo: el senador Miguel Ángel Pichetto sostuvo que "el problema es que siempre funcionamos como ajuste social de Bolivia y ajuste delictivo de Perú”. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, responsabilizó a ciudadanos "peruanos, paraguayos y bolivianos” por el aumento del narcotráfico en la Argentina.
Nuevamente no pensamos en nuestros problemas estructurales. Nos olvidamos de la asistencia a las personas que tienen un consumo problemático y de los vínculos entre las drogas y los poderes del Estado. La culpa es de "ellos”.
Cabe aclarar que según un informe de la Dirección Nacional de Política Criminal del ministerio de Justicia de la Nación el 82% de los detenidos por infracción a la ley de Drogas son argentinos.
Lamentablemente, los discursos no quedan ahí. Cuando se estigmatiza a un sector social, éstos se transforman en prácticas violentas: el Consulado de Bolivia dio a conocer el maltrato sufrido por una mujer, que cursa el quinto mes de gestación, por parte de una obstetra de un hospital público de Salta, quien, según sus dichos, la acusó de ser boliviana buscando atención gratuita, sin prestar atención al carnet que acreditaba su residencia en Neuquén.
Recordemos que según nuestra ley de Migraciones: "No podrá negársele o restringírsele en ningún caso el acceso al derecho a la salud, la asistencia social o atención sanitaria a todos los extranjeros que lo requieran, cualquiera sea su situación migratoria”.
En torno a la percepción de estas situaciones, según el Mapa de la Discriminación del Inadi, en la Argentina 71 de cada 100 personas considera que se discrimina mucho o bastante a las personas migrantes de los países limítrofes.
Como sociedad deberíamos cuestionar los discursos que exaltan la xenofobia, los cuales son funcionales a la reproducción de nuestros problemas estructurales y alimentan la violencia que sufrirán sectores particularmente vulnerables de nuestra sociedad.





CÓMO AFECTA A LOS PERUANOS LA NUEVA LEY MIGRATORIA DE ARGENTINA

El presidente Mauricio Macri firmó un decreto que endurece la política migratoria del país sudamericano

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                  
En Avellaneda, suburbio fabril de clase media baja localizado en el conurbano bonaerense, a diez minutos del Obelisco, un grupo de jóvenes de 30 años, con hijos pequeños y módicos salarios, discuten sobre el endurecimiento de las leyes inmigratorias en Argentina, tras delitos resonantes cometidos por extranjeros.
“Si un argentino quiere ir a Bolivia, le piden un montón de papeles”, dice Rubén. “Acá dejan venir a cualquiera, se pueden atender en los hospitales públicos e ir a la universidad gratis. Somos muchos. Nos chocamos ya”, le responde Claudio. Acto seguido, elogian, un poco en broma y otro tanto en serio, a Donald Trump. 
El diálogo es revelador. Los argentinos, descendientes casi todos de inmigrantes, están divididos en torno a los requisitos que debe exigir el Estado para permitir el ingreso de extranjeros.
El asesinato de Brian Aguinaco, de 14 años y ejecutado por motochorros (ladrones a bordo de motocicletas), conmovió a la ciudad de Buenos Aires. Brian Joel Cruz González, de 15 años y doble nacionalidad argentino-peruana, fue detenido por el crimen, pero a los pocos días lo liberaron por ser menor de edad.
Tras un largo debate mediático y judicial, el joven viajó al Perú, pese al reclamo de familiares de la víctima. El caso encendió una mecha que avivó incendiarios discursos xenófobos.
“Hay que actuar preventivamente, y poder decir: 'Señor, me informan que usted cometió una serie de delitos en su país, acá no es bienvenido'. No podemos permitir que el crimen siga eligiendo a la Argentina como un lugar para venir a delinquir”, afirmó el presidente Mauricio Macri, al anunciar la reforma de la ley inmigratoria.
El cambio de política apunta a chequear antecedentes penales de los inmigrantes en sus países de origen antes de que crucen la frontera. Y, además, busca expulsar del país con más celeridad a los extranjeros que delincan en Argentina.
Según la oposición, se trata de la avanzada de una serie de medidas legales que endurece el histórico régimen de Puertas Abiertas que tenía Argentina, hogar de millones de extranjeros que bajaron de los barcos a fines del siglo XIX y también durante el siglo XX. Y se hace eco del tradicional discurso de mano dura que muchas veces confunde inmigrantes con delincuentes. Por su parte, el gobierno sostiene que se trata de diferenciar a “justos de pecadores”. 
Discriminación
Solo en el 2016, unos 215 mil extranjeros se radicaron en Argentina, de los cuales 23 mil fueron peruanos. “El país es soberano para defender sus fronteras y tener sus leyes, pero me parece incorrecto que los políticos, especialmente el presidente, generen esa xenofobia. Los inmigrantes venimos a trabajar, llenos de ilusiones y de sueños”, dice a El Comercio Ruth Tresierra Alegre, una peruana que llegó hace 23 años a Argentina. Aquí se recibió de psicóloga social, vive con su marido y dos de sus hijos, de nacionalidad argentina.
Pese a la histórica receptividad de la sociedad, no todos están contentos con la llegada de extranjeros.
“El problema es que siempre funcionamos como ajuste social de Bolivia y ajuste delictivo del Perú. Perú resolvió su problema de seguridad y transfirió todo el esquema narcotraficante a las principales villas de Argentina. Argentina incorpora toda esta resaca”, disparó el senador peronista Miguel Pichetto.
Tras sus controvertidas declaraciones, el kirchnerismo cuestionó duramente a quien fuera su jefe de bloque en el Senado, mientras que Macri recordó que es hijo de un inmigrante italiano.
Pichetto fue denunciado por discriminación, pero sus palabras abrieron un polémico debate. "Acá vienen ciudadanos peruanos y se terminan matando por el control de la droga", agregó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntando contra los jefes narcos Marcos y Ruti.
El embajador del Perú en Argentina, José Luis Pérez Sánchez-Cerro, se quejó ante las autoridades por esas afirmaciones. “Las recientes declaraciones de algunas autoridades argentinas lamentablemente estigmatizan a los ciudadanos de ciertos países, incluyendo el Perú, vinculándonos con una migración delincuencial”, aseguró a este Diario.
Si bien el endurecimiento de la ley en Argentina dista de las controvertidas prohibiciones de Trump contra inmigrantes y refugiados de siete países de mayoría musulmana, no deja de sorprender. El diputado Alberto Olmedo propuso construir un muro en la frontera con Bolivia. La prensa lo bautizó como “el Trump argentino” y lo cuestionó duramente, pero Olmedo se sintió halagado por la comparación.
Durante el 2016, Argentina fue el país de América Latina con más radicaciones de extranjeros en América del Sur. En su Constitución consagra una declaración de principios inalterable, por lo menos hasta ahora. “Asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”, reza la Carta Magna. ¿Seguirá siendo así?
--- Entrevista con el Subdirector Nacional de Migraciones Julián Curi ---
El subdirector Nacional de Migraciones negó a El Comercio que Argentina haya cambiado su tradicional política de Puertas Abiertas y defendió la reforma de la Ley de Migración. Según el funcionario, el decreto firmado por el presidente Mauricio Macri busca “poner un poco de orden” y tiene tres implicancias: para acceder a la ciudadanía argentina hay que tener una residencia legal en el país; acorta los tiempos para los procesos expulsivos; y establece que se cancelará la residencia a los extranjeros que sean condenados por la justicia. 
-¿Este decreto modifica la tradicional política de Puertas Abiertas de la Argentina?
De ninguna manera. Lo que hace es poner en práctica la ley. Que vengan todos los que quieran trabajar y hacer grande a Argentina, pero los que tienen antecedentes penales no podrán entrar. Las puertas están abiertas, pero para los que no tengan antecedentes.
-¿Por qué algunos funcionarios vincularon a colectividades de inmigrantes, entre ellas la de peruanos, con el delito?
Las normas no están dirigidas a nadie en particular. El gobierno tiene la obligación de construir normas de aplicación general. Con algunos países, tenemos más dificultades que con otros. Queremos hacer una lucha contra el crimen organizado, para que no se mezclen los que vienen a trabajar y los que no. Lamentablemente en Argentina tuvimos algunos casos resonantes donde hubo personas de algunas nacionalidades involucradas, que no hacen a toda la colectividad. Estamos con la predisposición en avanzar en la lucha contra la narco criminalidad porque sabemos que también es una preocupación del Perú. Hay voluntad política de los dos lados.





RAJOY ACLARA QUE NO SE OFRECIÓ A TRUMP COMO MEDIADOR

Terra de España (www.noticias.terra.com)
                                                                                     
El jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, aclaró hoy que no se ofreció al presidente de EEUU, Donald Trump, como mediador ante América Latina, pero sí le planteó que España, por sus relaciones con esa región, puede ayudar a resolver muchos problemas en el contexto internacional.
En una entrevista con Televisión Española, Rajoy se refirió a la conversación telefónica que mantuvo con Trump el pasado 7 de febrero y comentó que debió haber una interpretación.
"Yo no me ofrecí como mediador de nadie. Probablemente no nos explicamos nosotros bien. Yo dije que tenía una buena interlocución en América Latina y teníamos una historia que nos une, unos afectos compartidos, lazos de toda suerte y muy buenas relaciones", precisó hoy.
Ante la polémica que se generó por la posible mediación española tras su conversación con Trump, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en su cuenta oficial de Twitter que "América Latina no requiere de interlocutores".
El presidente del Ejecutivo recordó hoy que España es, tras Estados Unidos, el segundo país del mundo que más invierte en Latinoamérica.
Y añadió que explicó a Trump la posición de España en la Unión Europea y las magníficas relaciones con los países del norte de África.
"Eso convierte a España en un país que puede ayudar a resolver muchos problemas que haya en el contexto internacional", señaló, al considerar razonable que él, como presidente, defienda la importancia de España.
Rajoy dijo que la conversación con Trump fue cordial y que desea tener unas buenas relaciones con Estados Unidos, aunque puedan haber posiciones distintas en algunos asuntos, momento en el que recordó su respaldo al libre comercio y a los acuerdos sobre el clima.
Ante las críticas en la opinión pública española de que su Gobierno está siendo blando frente a las decisiones de Trump, explicó que una de sus obligaciones es llevarse bien con todo el mundo.
"Yo soy el presidente del Gobierno. Si estuviera en mi casa y fuera abogado, probablemente podría decir otras cosas. Yo, ni critico al presidente de Estados Unidos, ni al presidente de Rusia, ni al presidente chino, ni de ningún país, porque no tiene sentido, salvo que sea un genocida y ataque a las personas", añadió Rajoy.





SANTOS, EL PRESIDENTE CON MAYOR APROBACIÓN EN LATINOAMÉRICA

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                              
Según la encuesta “Aprobación presidencial. ¿Qué piensan los líderes de opinión de Latinoamérica?”, realizada por Ipsos Public Affairs, la maprobación del mandatario colombiano es del 74% frente a un 24 % de desaprobación.
Con un 74% de aprobación y un 24% de desaprobación, el presidente Juan Manuel Santos es el mandatario latinoamericano mejor calificado por los líderes de opinión y periodistas destacados que difunden regularmente sus puntos de vista en diferentes medios de comunicación de toda la región, entre ellos, periódicos, revistas, emisoras de radio, blogs, agencias de noticias, páginas web y programas de televisión abierta y por cable.
Es el resultado que arroja la segunda encuesta “Aprobación presidencial. ¿Qué piensan los líderes de opinión de Latinoamérica?”, realizada por Ipsos Public Affairs, en la que participaron 295 personas de 14 países. Si bien se aclara en el estudio que las evaluaciones reflejadas no son representativas de las mismas sociedades, sí muestran la opinión de los ciudadanos más informados e influyentes en el desarrollo de la opinión pública de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y algunos de América Central y el Caribe. La encuesta fue realizada vía online entre el 11 noviembre de 2016 y el 23 de enero 2017.
“Los presidentes latinoamericanos de mayor aprobación entre los entrevistados son Juan Manuel Santos de Colombia (74%), Tabaré Vázquez de Uruguay (70%), Mauricio Macri de Argentina (64%) y Pedro Pablo Kuczynski de Perú (61%). Por otro lado, los de menor aprobación son Nicolás Maduro de Venezuela (91% de desaprobación), Enrique Peña Nieto de México (67%), Michel Temer de Brasil (64%) y Raúl Castro de Cuba (64%)”, revela el documento conocido por El Espectador.
Llama la atención la buena imagen que en el exterior registra el mandatario colombiano, cuando las encuestas internas muestran generalmente malas calificaciones. Por ejemplo, según “Pulso País”, el estudio de Datexco para El Tiempo y La W Radio, dado a conocer la semana pasada, la imagen desfavorable de Santos es del 69% mientras que el 72% de la gente desaprueba su gestión. A su vez, la encuesta Gallup Pol de diciembre del año pasado arrojó un 60% de desaprobación de la labor del jefe de Estado, frente a un 35% de aprobación.
A la hora de mirar la manera como esos líderes de prensa de otros países ven al primer mandatario colombiano, se puede ver que en México y Chile es donde mejor opinión se tiene de él (83% de aprobación). Sin embargo, en Colombia, aunque se puede decir que Santos pasa el examen, su aprobación llega apenas al 59% frente a una desaprobación del 41%.
Es claro que a nivel internacional, el haber concretado un acuerdo de paz con las Farc después de más de 50 años de conflicto y el mismo Nobel de Paz que le fue otorgado significan un plus a su favor. Y también habría quye tener en cuenta las fechas en que se hizo la encuesta, pues las entrevistas se realizaron antes de que estallara el escándalo de la supuesta entrada de dineros de la firma brasilera Odebrecht a la campaña reeleccionista de Santos en 2014, algo que podría jugar en contra frente a esa buena imagen. 





CEMENTOS MOLINS INAUGURA SU PRIMERA PLANTA EN BOLIVIA DE LA MANO DE COCECA Y VOTORANTIM

Con esta nueva fábrica de Yacuses, Bolivia pasará a ser autosuficiente en el consumo de cemento y dejará de depender de las importaciones

Bolsamanía de España (www.bolsamania.com)

Cementos Molins, de la mano sus socios Votorantim Cimentos de Brasil y la Compañía de Cemento Camba (Coceca), ha inaugurado su primera planta de producción de cemento en Bolivia, ubicada en la población de Yacuses, en la provincia de Germán Busch de Santa Cruz.
Según ha informado la empresa en un comunicado, la sociedad Itacamba Cemento, participada a tercios por los socios, ha invertido un total de 190 millones de dólares en la construcción de la nueva fábrica que producirá 950.000 toneladas de cemento al año. Sumadas a la producción de la molienda que la compañía ya posee en PuertoQuijarro, supondrán una producción total de 1,2 millones de toneladas al año.
Además, señala la empresa que con esta nueva fábrica de Yacuses, Bolivia pasará a ser autosuficiente en el consumo de cemento y dejará de depender de las importaciones para abastecer el mercado interior.
Para la construcción de la planta ha sido necesaria la participación de hasta 1.650 trabajadores y, una vez concluida, dará empleo a unas 540 personas tanto de forma directa en la producción de cemento como de forma indirecta en las tareas de logística y distribución. En función de la demanda de los clientes, la fábrica servirá el producto en tres presentaciones distintas: sacos, sacos ‘big bag’ y camiones cisterna.
INAUGURACIÓN DE LA PLANTA
El acto de inauguración de la planta estuvo liderado por Evo Morales, presidente de Bolivia, que encabezó la comitiva de autoridades locales. Durante la ceremonia, se llevó a cabo la producción simbólica del primer saco de cemento fabricado y envasado en las nuevas instalaciones.
Esta nueva planta ha permitido la creación de pequeñas empresas en la comunidad que están impactando de manera muy positiva al desarrollo económico de la zona. Por otra parte el compromiso de Itacamba Cemento con el entorno es una parte fundamental de la estrategia de la empresa y viene realizando múltiples iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa en los ámbitos de la salud, educación y el desarrollo económico. Entre ellas, destacan la donación de una ambulancia completamente equipada, la mejora de las infraestructuras del mercado, el centro de Salud y la Unidad Educativa de Yacuses, además de la entrega de mobiliario y otros productos para la escuela.
CEMENTOS MOLINS EN LATINOAMÉRICA
on esta operación, Cementos Molins suma un nuevo hito en la estrategia de desarrollo internacional y refuerza su presencia en Latinoamérica. Recientemente, inició la construcción junto al grupo Corona de una planta en el municipio de Sonsón, en Antioquia, Colombia, con una capacidad de producción de 3.150 toneladas al día de clinker y de 1,35 millones de toneladas al año de cemento. Además, en México, a través de Corporación Moctezuma, impulsa una segunda línea de producción de 3.000 toneladas al día en la fábrica de Apazapan, con una inversión de 123 millones de dólares.
En paralelo a su expansión en Latinoamérica, Lafarge Surma Cement, participada por Cementos Molins y LafargeHolcim y radicada en Bangladesh, alcanzó recientemente un acuerdo para adquirir el 100% de Holcim Bangladesh cuyos activos principales son tres plantas de molienda de cemento con una capacidad de 2,2 millones de toneladas de cemento.
Cementos Molins alcanzó una cifra de negocios consolidada de 504,42 millones de euros entre enero y septiembre de 2016. El beneficio neto ascendió a 51,14 millones de euros, un 22% más que en el mismo periodo del año anterior.





SE SECA UN INMENSO LAGO EN BOLIVIA

El clima boliviano cambió por el calentamiento global, lo que redujo las lluvias en el altiplano andino

EL Nuevo Día de Santo Domingo (www.elnuevodia.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió hoy de que el lago Poopó, situado en la región andina de Oruro (oeste), se vuelve a secar, después de que en enero pasado recuperase parte de su superficie.
"Acabo de verificar e inspeccionar el Lago Poopó en Oruro: al este y al oeste sin agua, y al norte con poca agua pero secándose", escribió Morales en su cuenta en Twitter.
El gobernante agregó que "Bolivia es víctima del calentamiento global, con sequía y sin lluvia en el altiplano andino".
La Agencia Espacial Europea (ESA) confirmó en febrero de 2016 mediante imágenes satelitales que el agua del lago Poopó se había evaporado por completo, como lo habían alertado autoridades y expertos locales a fines de 2015.
El lago, que en 1986 tenía una superficie de 3,500 kilómetros cuadrados (2,175 millas cuadradas) antes de secarse, está situado en una depresión de la cordillera andina y su zona de influencia ha estado poblada históricamente por indígenas urus y aimaras.
Parte de la población, que vivía de la pesca y otros recursos provistos por el lago, se ha visto forzada a procesos de migración dentro de Bolivia en busca de fuentes de subsistencia.
En enero pasado, la Gobernación de Oruro informó que ese lago había recobrado con las lluvias un tercio de la superficie inundada que tenía antes de secarse, aunque expertos consideraron que la recuperación de agua era insuficiente.





DESCUBREN EL ADN DE LA SEMILLA MADRE QUE SE CONVERTIRÁ EN EL 'SÚPERALIMENTO' DEL FUTURO

Una publicación de la revista Nature asegura que su producción futura podría mejorar el abastecimiento de alimento de la población mundial en las próximas décadas. Comenzó a ser cultivada por los Incas, quienes la llamaban 'chisoya mama'. Los científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah acaban de descifrar su genoma.

La Información de España (www.lainformacion.com)
                                                                  
Un grupo de científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah en Arabia Saudí afirman haber descifrado el genoma de la quinoa (la denominada sagrada 'semilla madre') e identificado el gen que podría ser manipulado para deshacerse del sabor amargo que tiene por naturaleza, lo que abre las posibilidades infinitas para una mayor comercialización del producto.
La quinoa crece en condiciones difíciles como suelo con alta salinidad y de baja calidad, a grandes alturas y bajas temperaturas, lo que le permite sobrevivir en lugares donde el trigo y el arroz no podrían. Sin embargo, la presencia de químicos tóxicos y ácidos llamados saponinas (con propiedades semejantes a las del jabón) ha sido uno de los impedimentos para un cultivo extenso de este auténtico 'superalimento', debido a las proteínas que contiene. 
Los motivos por los cuales revolucionará la vida diaria de miles de personas en un futuro son muchos, según aseguran los investigadores. Mark Tester, de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah en Arabia Saudí, dijo que la investigación logró precisar el gen que guía la producción de saponinas en la quinoa. Este descubrimiento podría permitir el cultivo de la semilla sin saponinas y así volverla más dulce.
El científico, quien ha liderado el equipo de investigación de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah en Arabia Saudí, acaba de manifestar que, hasta hoy, el uso de la quinua "no ha sido explotado en su total dimensión. Es altamente nutritiva, con un alto contenido de proteínas que ofrece un buen balance de aminoácidos, lo cual es inusual para los granos más comunes. Además, está libre de gluten y aporta vitaminas y minerales".
Su investigación ha sido publicada, nada menos, que en la prestigiosa revista Nature. Los alcances del estudio plantean posibilidades infinitas. Una de las conclusiones del trabajo, por ejemplo, es que el aumento en la producción de quinoa podría mejorar el abastecimiento de alimento de la población mundial.
El cultivo de la semilla procede de tiempos inmemoriales. Era sagrada para los Incas, quienes la llamaban 'chisoya mama', o 'semilla madre'. La quinoa es un producto originario de la región del Altiplano Andino, más concretamente de países como Perú, Bolivia o Ecuador, y se cultiva a una altitud de 4.000 metros
Por otra parte, tiene grandes propiedades alimenticias. Solo contabilizando las proteínas, ya supera a la mayoría de cultivos de la zona donde es mayormente cultivada. De esta forma, mientras que el trigo y el maíz poseen un 9% y 12% de proteínas respectivamente, la quinoa alcanza una cantidad similar a los productos cárnicos, con un 23%.
De igual forma, contiene fibra y todos los aminoácidos necesarios para el cuerpo humano. Además, la quinoa carece de gluten, por lo que su consumo es apto para los celiacos. El producto se puede utilizar para fabricar harinas y leche de quinoa. Su caña no se desaprovecha, sino que también se utiliza para la alimentación animal.
Tamnbién se le denomina 'pseudocereal', cuya demanda se ha triplicado en los últimos tres años en Perú, uno de los países junto a Bolivia o EEUU, que concentran la producción mundial. Todas esas múltiples propiedades de la semilla llevan a considerla como el 'superalimento' del futuro, de acuerdo a lo investigado por los científicos de la Rey Abdullah.
Los principales consumidores (por ahora) son China, Japón, Canada, EEUU y Australia. Esta semilla, en esos países, suele consumirse en sopas, ensaladas, croquetas, e incluso como hamburguesas o para hacer leche. Una receta básica es utilizarla para reemplazar el arroz o las pastas, cociendo el grano hasta que quede blando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario