"Yo
estoy por otorgar a Bolivia un espacio soberano de cara al océano Pacífico",
dice el periodista José Agustín Cabré,
al afirmar que un Tratado puede ser mejorado por otro Tratado. Se trata de
acuerdos de convivencia social firmado por personas que se supone son patriotas
pero también inteligentes, sostiene.
No soy
historiador, pero soy un lector y me gusta analizar la historia para sacar
enseñanzas. En estos días de mitad de febrero, nuevamente aparece
el tema del mar en los discursos en Bolivia.
El 14 de
febrero tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta- territorio boliviano- y
se adueñaron de esa región riquísima en minerales explotados mayoritariamente
por compañías inglesas asociadas a industriales chilenos.
La excusa que se dio para el robo fue que las autoridades bolivianas habían quebrado el pacto de no subir los impuestos por la extración de minerales. De hecho había un acuerdo a modo de Tratado que establecía normativas que obligaban a los países interesados: Perú, Bolivia y Chile.
La excusa que se dio para el robo fue que las autoridades bolivianas habían quebrado el pacto de no subir los impuestos por la extración de minerales. De hecho había un acuerdo a modo de Tratado que establecía normativas que obligaban a los países interesados: Perú, Bolivia y Chile.
Cuando el
gobierno boliviano subió en unos centavos los derechos de exportación del
salitre, los empresarios ingleses y los empresarios chilenos aliados a ellos
exigieron la intervención del gobierno para salvar sus negocios.
Y el gobierno
de Chile, que desde hacía tiempo miraba con envidia ese territorio rico en
minerales y en guano de aves marinas, no dudó en invadir las regiones del
norte. El mismo día en que se empezaba a aplicar el alza de los impuestos, las
tropas chilenas desembarcaron en Antofagasta y se tomaron un territorio que
estaba habitado en un 80% por ciudadanos chilenos.
Pero esa
tierra y ese mar pertenecían a Bolivia. El número de ciudadanos de un país no
establece norma para anexar un espacio ajeno. Si se hace, es una agresión, un
robo, un manotazo.
Un problema
que debió solucionarse mediante acuerdos, conversaciones y firmas, se convirtió
en una balacera. Al final del entrevero, Chile se quedó con pan y pedazo. Han
pasado los años y Bolivia sigue añorando- con toda razón- su costa marina. Perú
mira desde el otro lado de la Línea de la Concordia, y Chile sigue usando y
usufructuando del territorio y del mar que conquistó a cañonazos.
Dicen que así
quedó consagrado en el Tratado de 1904 que definió las fronteras.
Pero un
Tratado puede ser mejorado por otro Tratado. Se trata de acuerdos de
convivencia social firmado por personas que se supone son patriotas pero
también inteligentes.
Yo estoy por
otorgar a Bolivia un espacio soberano de cara al océano Pacífico. Eso
descomprimiría la eterna tensión entre dos pueblos llamados a ser hermanos. Se
argumenta que Chile venció en esa guerra de hace ciento cincuenta años.
Precisamente por eso, el vencedor puede ser generoso. Al fin, todos somos
latinoamericanos. La Patria grande nos necesita unidos para poder resistir las
presiones del oso del norte y para poder crecer en igualdad, libertad y
fraternidad. Periodista Digital de España (www.periodistadigital.com)
PARLAMENTARIOS RESPONDEN A EVO MORALES
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
Luego de
las expresiones del mandatario boliviano, no tardó en responder el senador
de RN Francisco Chahuán,
integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
"A
Evo Morales debemos decirle que se dedique a sus asuntos internos, que nosotros
nos dedicamos a los nuestros. Podríamos decirle que ha tratado de modificar
infructuosamente la Constitución para perpetuarse en el poder como los
dictadores", aseveró.
A su
turno, el diputado integrante de la Comisión de la Relaciones Exteriores, el
PPD Jorge Tarud, aseguró que
Morales "hace una flagrante intromisión en los asuntos internos de Chile,
lo que es absolutamente indebido para un jefe de Estado".
"Hay que recordarle que la Constitución
Política de la República lleva la firma del ex Presidente Ricardo Lagos", reafirmó el legislador.
Mientras
que para el académico Gilberto Aranda,
profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile, la
crítica es parte de la estrategia de Morales en la que busca hacer de Bolivia
que aparezca como una víctima ante un victimario.
Además,
consideró que las palabras del presidente boliviano se aprovechan del flanco
que mantiene abierto el hasta ahora inconcluso proceso constituyente.
"Eso es para establecer una diferencia respecto
a, en este caso decir que Bolivia es un gobierno que nace de una
institucionalidad democrática, mientras lo
que pretende diseñar la estrategia boliviana es que Chile sería una democracia
relativa que todavía está sujeta y encadenada a una Constitución creada bajo un
gobierno autoritario", manifestó el profesor.
"Creo
que es importante ir cerrando capítulos y así tener menos flancos abiertos que
también pueden llegar a comprometer o vulnerar aspectos internacionales como el
que apunta Evo Morales", complementó Aranda.
La Moneda
no ha respondido a estos nuevos dichos. Desde la Región del Maule, el ministro
del Interior Mario Fernández
dijo escuetamente que era la Cancillería la encargada, no obstante el titular
de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz,
se encuentra de vacaciones y según informaron desde la cartera, no hay
considerada una vocería al respecto.
LA
INDIGNANTE DIFERENCIA ENTRE RICOS Y POBRES DE UN LIBRO DE TEXTO QUE ENFADA A LA
RED
Un
manual de quinto curso de Secundaria de Bolivia recaba literalmente que «los
pobres lo son porque tienen muchos hábitos de gente pobre, y muy pocos de gente
rica.
Diario
Vasco de España (www.diariovasco.com)
Estén
atentos, padres, al material con el que sus hijos trabajan diariamente en el
colegio. Días atrás, una publicación en la red social Facebook puso de
manifiesto la peculiar explicación que reside en un libro de texto de Bolivia,
concretamente del área de valores para el quinto curso de Secundaria. Recopila
la diferencia entre ser rico y ser pobre. En sus líneas se puede leer
afirmaciones como “los pobres son pobres porque tienen muchos hábitos de gente
pobre y muy pocos de gente rica” o “despreciar y criticar a la gente rica es
algo muy común entre la gente pobre. Se debe a la intención de justificar la
falta de conocimiento y disciplina financiera”.
La
publicación parte de un usuario en concreto como Arsel Álvarez Marco. En ella
se ha desatado un debate acerca de la explicación que puede resultar cuanto
menos particular. Se han generado 230 reacciones, ha sido compartido en más de
1300 y se acerca a los 180 comentarios. Entre todos ellos, incluso, destacan
que en el libro formativo se pueden leer algunas faltas de ortografía.
La
explicación que determina el temario reza literalmente lo siguiente:
“Despreciar y
criticar a la gente rica es algo muy común entre la gente pobre. Eso sucede
‘por que’ los pobres sólo buscan justificar la falta de conocimiento y
disciplina financiera. Esa actitud de crítica no estimula un cambio en
nosotros. ‘Al la vez’ disminuimos y nos cerramos a la oportunidad de ser ricos,
porque hemos identificado el ser rico como algo negativo, lo cual
inconscientemente no queremos para nosotros.
ESTUDIO REVELA QUE MEDIOS MASIVOS EN BOLIVIA CRIMINALIZAN
LA POBREZA
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Los
principales medios de comunicación en Bolivia criminalizan y reproducen
estereotipos sobre poblaciones en situación de pobreza según un estudio
difundido por la Fundación Colectivo Cabildeo al que tuvo acceso Sputnik.
La
investigación advierte que "se relaciona la pobreza con la juventud, el
desempleo y la criminalidad" y, en la mayoría de los casos, se observa que
a los sujetos en situación de pobreza "se los culpabiliza sin pruebas y se
los revictimiza, sin darles la palabra".
Además
revela que los "migrantes aymaras" en la ciudad de El Alto son
mostrados por las noticias como "los violentos" de esa urbe.
De
acuerdo con indicadores que incluye el informe, la pobreza extrema en Bolivia
ha disminuido en la última década de 65% a 36%, de acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadísticas y la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
Sin
embargo, se mantienen niveles de desigualdad en la distribución de la riqueza y
de los ingresos. "En Bolivia las mujeres reciben el 68% del salario que
perciben los hombres por igual trabajo", dice el informe.
Entre
otros temas que involucran a los sujetos en situación de pobreza, se anotan las
situaciones de conflicto social (paros huelgas, marchas y bloqueos) donde los
protagonistas "no son fuente de noticia con validez y pertinencia".
Quienes
cubren las noticias relacionadas con la pobreza, prefieren las fuentes
gubernamentales, ya sean ministros, viceministros, policías, militares u otros
funcionarios, considerados como el "eje legitimador de las notas
presentadas", reza el texto.
La
tendencia de los periodistas de los medios estudiados es lograr la versión de
"Estado-Gobierno" restando credibilidad a los actores de la noticia.
En
escenarios de conflictividad, las mujeres son ignoradas y no son consideradas
"como sujetos y como voceras" de un hecho noticioso que les incumbe,
advierte la indagación.
En el
periodo del estudio, los sujetos en condiciones de pobreza fueron reflejados en
conflictos por trabajo, exclusión, feminicidios y violencia hacia las mujeres,
violencia juvenil e inseguridad ciudadana.
La
Fundación Colectivo Cabildeo es una organización no gubernamental que llevó
adelante el estudio de monitoreo sobre la cobertura noticiosa a poblaciones en
situación de pobreza con el apoyo de la Asociación de Comunicadores Cristianos
(WACC).
El
estudio de monitoreo tomó en cuenta mil noticias revisadas durante un mes (9 de
mayo al 8 de junio en 2016) en los periódicos La Razón de La Paz, Correo del
Sur de Chuquisaca (sur) y El Alteño de El Alto, El Potosí de Potosí (sur), El
Deber de Santa Cruz (este) y la Agencia de Noticias Fides (ANF) de La Paz.
ALERTA FITOSANITARIA POR LANGOSTAS EN ALTO CHACO
Alerta fitosanitaria declaró ayer el Servicio Nacional de
Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) por aparición de langostas
(Schistocerca cancellata) en el departamento de Boquerón, Chaco, y elabora plan
contingencia con Fecoprod.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Ganaderos
de Teniente Pico, Alto Chaco, reportaron al Senave la llegada de nubes de
langostas desde Bolivia, por lo que técnicos del ente se desplazaron ayer hasta
dicha zona (distante unos 600 km de la capital del país) para dimensionar la
gravedad del ataque, informó ayer el director de Protección Vegetal, Ing. Agr.
Nelson Fariña.
“Activamos
la alerta fitosanitaria por el reporte de los ganaderos, pero recién mañana
(por hoy) podremos informar sobre la magnitud de la población de langostas que
ingresó al Paraguay y sus desplazamientos, repercusiones o posibles daños a
pasturas o cultivos”, explicó Fariña.
El
experto del Senave explicó que trabajarán con las autoridades de las tres
cooperativas más importantes del Chaco paraguayo y directivos de Fecoprod en la
elaboración de un plan de contingencia público-privada para precautelar los
cultivos de la región.
Comentó
que la prolongada sequía registrada, seguida de una temporada de muchas lluvias
con intensos calores, fueron las condiciones climáticas propicias para la
explosión poblacional del citado insecto.
Respecto
al plan dijo que incluye el uso de químicos con aplicaciones aéreas y
terrestres, que deberá ser oportunas y proporcionadas, según correspondan.
En Bolivia y Argentina
Por otro
lado, en Bolivia la citada plaga fue detectada por primera vez el pasado 27 de
enero en la comunidad Yatirenda, del municipio de Cabezas, departamento de
Santa Cruz, Bolivia, según reportó desde La Paz, la agencia EFE. Desde entonces
ya ha dañado 1.200 hectáreas de cultivos agrícolas en la región más próspera
del vecino país.
Por otra
parte, el diario La Nación, de Argentina, informó ayer que las langostas
también están atacando cultivos de las provincias de Santiago del Estero,
Tucumán, Salta, Catamarca, San Luis y Córdoba, perjudicando un área de unas
700.000 hectáreas. Según el citado medio argentino, el secretario de la
Confederación Rural Argentina (CRA), Juan Pablo Karnatz, calificó la situación
como el peor ataque de langostas de los últimos 50 años y que se encuentran en
alerta.
HAY CUATRO HIPÓTESIS SOBRE LOS BOLÍVARES
El Ministerio Público continúa investigando sobe el
hallazgo de 30 toneladas de billetes venezolanos en Salto del Guairá. Hasta el
momento hay cuatro hipótesis sobre el destino que tenía el dinero y cuatro
imputados.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El fiscal
Julio César Yegos dijo a ABC Cardinal que la primera teoría sobre la todavía
incalculable cantidad de bolívares, era cambiarlas a dólares; la segunda apunta
a cambiarlas por reales, la moneda brasileña; la tercera era blanquear los
billetes para utilizar el papel en la impresión de papel moneda de otra
denominación (apócrifos), y la más reciente es la de trasladarlos hasta
Bolivia, donde la moneda venezolana es ampliamente aceptada.
Expuso
que accedieron a versiones que indican que en Brasil existen al menos cinco
containers repletos de bolívares, y que parte de ese cargamento fue el que
desembocó en nuestro país.
Refirió
además que el plan - descartando la teoría del blanqueo de billetes - no era
cambiar moneda por moneda, sino vender el cargamento completo como mercadería,
sin embargo uno de los compradores solo estaba interesado en una parte, lo que
habría dado pie a la filtración sobre la existencia del dinero en Salto.
Andrés
“Andy” Da Costa Amaral, Bruno Fromhers Mongelós y un brasileño cuya identidad
sería Luis Alves Da Silva, alias “Sombra” o “Saci” ya fueron imputados y están siendo buscados actualmente como
supuestos integrantes de la banda. En un principio ya hab{ia sido imputado y
detenido Bruno José Da Costa Amaral, en cuyo domicilio se encontraba la
megacarga.
GOBIERNO BOLIVIANO EVALUARÁ DECRETO DE CANCILLERÍA
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El cónsul
de Bolivia en Tacna, Diego Rodríguez Camacho, sostuvo que el gobierno de su
país evaluará los alcances del decreto Nº001 emitido por el Ministerio de
Relaciones Exteriores. Este brinda la posibilidad a los gobiernos extranjeros
de adquirir propiedades dentro de los 50 kilómetros adyacentes a la frontera
para fines diplomáticos.
El
Consulado Boliviano funciona en la actualidad en una casa alquilada en la
avenida Bolognesi.
Rodríguez
señaló que existen dudas sobre el decreto y se requiere un análisis antes de
adecuarse a esa norma. Refirió que será la Embajada quien se pronuncie sobre el
caso.
En Tacna
radican el mayor número de bolivianos después de Lima.
LA "FIEBRE DEL LITIO": LA ARGENTINA ES FUROR
POR SUS RESERVAS DEL "ORO BLANCO"
Junto a Chile y Bolivia, el país integra el
"triángulo del litio" donde se encuentra el 70% de las reservas
mundiales del "pétroleo del siglo XXI". Según publicó el diario
francés Le Monde, las "multinacionales mineras se establecen para la
batalla de la extracción" en la región
I Profesional de Argentina (www.iprofesional.com)
Las reservas de litio que existen en el
país ya son tema de análisis en
el exterior.
El diario
francés Le Monde realizó un informe sobre “La fiebre del litio” en referencia al furor que provoca en
inversores de todo el mundo las reservas
que hay de ese elemento químico en la
Argentina.
La Argentina, Chile y Bolivia posee más
del 70% de las reservas mundiales
de este "oro blanco", considerado por muchos el "petróleo del
siglo XXI" y que suele ser conocido por ser un componente esencial de las
baterías de los teléfonos.
El diario
francés, en su apartado económico, dedicó especial atención a los precios del litio que “están en alza” ya que "se han más que
duplicado desde finales de 2015, para llegar a los u$s13.000 por tonelada".
A pesar del
aumento de los precios, la demanda
global del mineral aumenta
fuertemente. Según las estimaciones "podría superar las 170 mil toneladas en 2021", de acuerdo a
la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), en Santiago de Chile.
El reporte
que se publica en el Le Monde profundiza en las utilidades del litio y destaca que "es utilizado por las compañías farmacéuticas para combatir
la enfermedad bipolar, así como también alimentar la industria nuclear, la automotriz,
a punto tal que en la actualidad el principal mercado es para armar las
baterías de automóviles eléctricos”, señala.
El carbonato
de litio se encuentra en zonas
desérticas, donde por ejemplo antes de secarse existieron lagunas o
lagos, o en mesetas altas. Dado la
geografía del sur del continente americano, muchas empresas mineras comenzaron a centrar sus
ojos en la región.
De acuerdo
al Le Monde –y tal como reproduce el portal mdz- las "multinacionales mineras se establecen para la
batalla de la extracción en los últimos años en el llamado ‘triángulo del litio’, formado por el salar de Atacama, en Chile; el de Uyuni en
Bolivia; y el Hombre Muerto, en la Argentina”.
“Los gobiernos de estos tres estados de la
frontera de América del Sur se han animado a apostar y han encontrado en las inversiones extranjeras nuevas fuentes de crecimiento", se
añade.
Le Monde
subraya que Chile ha sido hasta
ahora el principal productor de
litio, en Atacama, uno de los lugares más secos el planeta.
La
peculiaridad de sus encurtidos, tal como sucede en la Argentina o en los
Estados Unidos, es que se produce carbonato de litio de forma más fácil y
económica a diferencia del mineral de litio que se encuentra en Australia,
Brasil o Zimbabwe.
ESTÁ EN MARCHA EL ESCUDO SANITARIO EPIDEMIOLÓGICO EN
AGUAS BLANCAS
La implementación de la medida preventiva para combatir
enfermedades tropicales beneficiará a los habitantes de los municipios de Orán
y de la mencionada localidad fronteriza.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El
miércoles pasado se puso en marcha el escudo sanitario epidemiológico en la
localidad fronteriza de Aguas Blancas, con la colaboración del municipio de San
Ramón de la Nueva Orán y el Programa de Enfermedades Tropicales.
El escudo
sanitario consiste en una medida preventiva para combatir las enfermedades
tropicales.
En la
misma trabajan operarios del programa y personal sanitario de Gendarmería
Nacional altamente capacitados en información, educación y orientación.
Elementos
Se
proveen de frascos, repelentes caseros, como así también se entregan volantes y
folletos y además se realiza el rociado correspondiente a los vehículos que
transitan sobre la ruta 50.
Los
gazebos informativos que consisten en realizar el ESE funcionan de 9 a 18.
Con la
participación del intendente de la ciudad de Orán, Marcelo Lara Gros, la jefa
del programa, Carmen Olivera, y miembros del Gabinete municipal se dio inicio a
la implementación del escudo sanitario epidemiológico, en un sector estratégico
cerca de la frontera con Bolivia, donde transitan la mayor cantidad de personas
que oscilan entre 3.000 a 3.500 personas diariamente.
El dengue
Por su
parte Lara Gros expresó que “con la implementación del ESE, no vamos a tener
dengue y se trata de una medida positiva para seguir adelante”.
A su vez
el jefe comunal dijo que “el ESE no solo se implementará en la localidad de
Aguas Blancas sino que también en los diferentes municipios que pertenecen al
departamento Orán, con la participación y colaboración del municipio oranense”.
Por
último Lara Gros agradeció a la jefa del programa Carmen Olivera por las
medidas implementadas a fin de combatir las enfermedades tropicales, al intendente
de Aguas Blancas, al alcalde de Bermejo y al cónsul del Estado Plurinacional de
Bolivia por colaborar con el escudo sanitario que beneficiará a los municipios
de Orán y Aguas Blancas.
Las tareas
El
trabajo se extenderá hasta el 24 de marzo, todos los días a partir de las 8
hasta las 19 horas.
Los
principales trabajos estarán enfocados principalmente en la zona fronteriza
para prevenir tanto a las personas que pasan al vecinos como para las que
entran hacia el territorio argentino.
“Seguiremos
trabajando para combatir al dengue. Para nosotros la salud no tiene fronteras y
es por eso que seguiremos luchando contra el mosquito para liberar la zona de
esta enfermedad que tanto afecta, principalmente a los habitantes de esta zona
de frontera con Bolivia”, aseguró Olivera.
Entre los
objetivos de este programa está determinado comprar 10 termómetros láser, un
recurso indispensable para ser más eficientes en la labor.
“Venimos
trabajando fuerte para combatir al vector y hasta ahora, en lo que va de 2017,
no se registraron casos sospechosos de la enfermedad en nuestra provincia, y
espero que no suceda a lo largo del año”, recordó la funcionaria.
El
trabajo para erradicar el mosquito ha tomado mayor fuerza este año, cuando en
la ciudad de Orán se hizo el primer descacharrado masivo el 18 de enero y
durante 8 días se trabajó en diferentes barrios de la ciudad. Para abarcar más
sectores la campaña se extendió hasta los últimos días del mes y así
completaron los 25 barrios que faltaban.
“El
desempeño fue intenso y logramos sacar 874 toneladas de basura. Recorrimos
también muchísimos baldíos y ahora nos extendemos a la frontera con otras
acciones fundamentales en esta tarea integral”, concluyó Olivera.
POR QUÉ SOBREVIVE EL NEOLIBERALISMO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
En su
surgimiento, el modelo neoliberal traía promesas atrayentes. Ante todo,
contener el gasto excesivo del Estado, diagnosticado como la fuente de la
inflación. Por otra parte, imponer a la economía el dinamismo centrado en las
empresas privadas y en el mercado. Por el discurso liberal que lo acompañaba,
fortalecería a la sociedad civil y a la ciudadanía, y las liberaría de las
trabas y de la opresión del Estado.
No fue lo
que pasó pero, por lo menos, en algunos casos, y por algún tiempo, la inflación
estuvo controlada, aunque se multiplicaba la deuda pública. Cuando se agotaron
sus efectos positivos vino el discurso de que, si no era el mejor modelo, era
el único posible en la era de la globalización.
Hoy,
cuando la crisis recesiva se perpetúa en Europa, ya desde 2008, mientras que
ese efecto se desparrama por toda la economía internacional, ya no se ven
rasgos positivos y, tampoco, es obligatorio mantener el modelo neoliberal, eje
de la crisis a nivel nacional e internacional. Los partidos tradicionales,
conservadores y socialdemócratas, que han asumido la política de austeridad -la
forma que asume el neoliberalismo en ese continente- se ven castigados por los
electores y cada elección se vuelve una desesperación para esos partidos.
En ningún
lado la aplicación de los duros ajustes fiscales - eje de los modelos
neoliberales - cumplió con sus promesas. Ni el control de las cuentas públicas
y de la inflación, menos aún la vuelta al desarrollo económico. Su desempeño es
globalmente considerado un fracaso, responsable por la perpetuación de la
recesión en la economía mundial.
En
América latina ello es igualmente evidente. Compare las economías de los
gobiernos antineoliberales de Argentina y de Brasil con el retorno del modelo
neoliberal y el resultado es escandalosamente claro a favor de los primeros.
Mire todo lo que han mejorado países como Ecuador, Bolivia, Brasil, en
comparación con la situación de México o de Perú.
Pero,
¿por qué, a pesar del espectacular fracaso del neoliberalismo, ese modelo sigue
vigente en gran parte del mundo, incluyendo EE.UU., Europa, Japón, la mayoría
de los países de América Latina, de Asia y de Africa?
En primer
lugar, porque ese modelo refleja los intereses del capital financiero, que es
el hegemónico a nivel económico, en el estado actual del proceso de acumulación
del capital.
Hay
fuertes intereses económicos en la preservación de ese modelo, que solo
incrementa la riqueza y el poder del capital financiero.
En
segundo lugar, porque el propio capitalismo no posee alternativas. Llegado a su
etapa actual, no logró retornar a formas de regulación económica que le
permitiría no estar sometido a las presiones recesivas del capital financiero.
En tercer
lugar, porque las fuerzas que se oponen al neoliberalismo no han logrado, hasta
ahora, en la gran mayoría de los países, comprender que la lucha fundamental en
el período histórico actual es por la superación del modelo neoliberal y lograr
así construir una alternativa concreta a ese modelo, congregando a las fuerzas
sociales y políticas necesarias.
Después
de su surgimiento con fuerza, el modelo neoliberal pasó a su fase de
supervivencia, fase marcada por la recesión económica y por una gigantesca
crisis social, así como por una inmensa crisis hegemónica que apunta hacia su
agotamiento y la búsqueda de alternativas de su superación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario