martes, 21 de febrero de 2017

LA MENTIRA QUE HIZO PERDER A EVO MORALES



La campaña de descrédito y de difamación contra el presidente boliviano Evo Morales, orquestada por la oposición, influyó para que el No ganara el referendo.
El 21 de febrero de 2016 se realizó en Bolivia un referendo para aprobar o no una reforma parcial de la Constitución de ese país que contemplaba una cuarta postulación de Evo Morales a la Presidencia.
La propuesta, hecha por los movimientos sociales, buscaba permitir la reelección del primer mandatario y del vicepresidente Álvaro García Linera para el período 2020-2025.
Sin embargo, el No resultó ganador con 51,31 por ciento de los votos, según el informe del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Más de 6,5 millones de votantes fueron llamados a acudir a las urnas en medio de una campaña calificada como sucia por el Ejecutivo boliviano que tuvo como intención opacar los logros de 10 años de gestión del primer presidente indígena del país.
Campaña sucia de la oposición
Aunque sectores de la derecha boliviana manejaron como matriz que “el pueblo” dijo No a una nueva postulación, no destacan que el 49 por ciento restante votó por el Sí. Evo Morales venía de ganar con 54 por ciento de los votos en las elecciones de 2014 .
La campaña de desprestigio contra el presidente Morales fue orquestada por la oposición. Algunos medios de comunicación se encargaron de replicar noticias falsas que circularon por las redes sociales para promover el “no” al referendo constitucional.
El mismo mandatario denunció la campaña de acoso y difamación en su contra realizada en las redes sociales y advirtió que fue una maniobra de la oposición para mentir a la población.
“Los opositores solo incitan a mentir mediante las redes sociales. Todo por Bolivia, por la dignidad, la igualdad hay que soportar eso, hay que aguantar eso. Por Bolivia vamos a seguir soportando”, resaltó el mandatario en una entrevista en radio Kausachun Coca en esa oportunidad.
¿Cuál fue la estrategia?
Una mujer, vinculada sentimentalmente al presidente boliviano Evo Morales en 2007, hizo aparecer un presunto hijo de ambos; el nexo le permitía gozar de favores de poder. Posteriormente se descubrió que ni el hijo ni la corrupción existieron.
El exjefe de los servicios de inteligencia bolivianos a principios de la década de los 90, “Carlos Valverde, devenido en periodista, fervorosamente opuesto a Morales y su Gobierno progresista, salió a la luz pública para denunciar, días antes del plebiscito, que el gobernante había tenido un hijo fruto de una relación con la señora Gabriela Zapata y que ella traficaba influencias, en virtud de aquello, y que hasta servía contratos de una empresa china con el Estado”, destaca una nota de prensa de ABI.
De igual forma, Zapata reveló que le prepararon un libreto que debía repetir durante su comparecencia en la Asamblea Legislativa. Asimismo, afirmó la inexistencia de conversaciones con el entonces ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a quien dijo no conocer personalmente.
Contra el Día de la Mentira
Movimientos sociales de Bolivia realizan una movilización este martes para celebrar el primer aniversario del referendo del 21F y a favor de la postulación de Evo Morales como candidato en 2019.
"Convocamos y ratificamos la concentración contra el Día de la Mentira, por el desagravio y la defensa de la democracia", dijo el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Feliciano Vegamonte, en conferencia de prensa.






MENTIRAS SOBRE EVO

A un año de la operación mediática que impactó negativamente en el referéndum constitucional, la ex pareja del presidente de Bolivia admite que mintió. Dice que fue utilizada por el opositor Doria Medina.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Los coletazos sobre el supuesto hijo de Evo Morales anunciado el año pasado, noticia que finalmente no fue cierta, siguen dando que hablar. Gabriela Zapata, la ex pareja del presidente boliviano que se encuentra detenida en La Paz, acusada de varios delitos, dijo que mintió cuando afirmó que tuvo un hijo con el jefe de Estado –y en otros temas– porque, argumentó, fue utilizada por el empresario y opositor Samuel Doria Medina, a través del abogado Eduardo León, para afectar la imagen de Evo Morales.
Zapata sostuvo en 2016 que dio a luz a su hijo en 2007, pese a que Morales señalaba que había muerto por una enfermedad tras nacer. Pero una investigación estableció que el menor ni siquiera nació.
El mandatario aymara sostuvo que el 21 de febrero del 2016, hace un año, la población votó en un referendo constitucional engañada por las declaraciones de Zapata y la campaña mediática en torno a ellas. La consulta popular terminó con 53,1 por ciento de los votos en contra de habilitar una nueva reelección presidencial. Precisamente los seguidores de Morales adelantaron que van a movilizarse hoy en las calles de las principales ciudades bolivianas con un único objetivo: defender la validez de la consulta para reformar la Constitución y permitir que pudiera postularse a un nuevo mandato de cara a las elecciones de 2019.
En una entrevista con la cadena de televisión ATB, la ex pareja de Morales señaló, con lágrimas en los ojos: “Si he mentido, pero no he mentido porque de mí haya nacido la mentira yo he mentido y quiero aclararle al país porque he sido utilizado por el señor Samuel Doria Medina por medio del señor Eduardo León; me ha ofrecido ayuda, a mi hija, a mí, indicándome varias cosas y lo único que han hecho es utilizarme”, se defendió Zapata. 
Por otra parte, agregó que le decían que su vida y la de su hija corrían peligro. “Se habían robado mi dinero y me decían que la única persona que me podía ayudar era la persona que me había mandado el abogado”, contó la mujer, citada por el diario paceño La Razón.
Además, Zapata aseguró que en la situación en la que se encontraba y en la confusión en la que vivía en ese momento, estaba vulnerable, situación que fue aprovechada por los allegados de Doria Medina que le entregaban “un libreto sobre lo que tenía que decir”. Sobre el supuesto hijo con Morales, Zapata ratificó que no existe y reveló que todo se debió a un plan urdido en 2005, por el entonces jefe de campaña del mandatario. “El ciudadano que me ha dirigido es el señor Walter Chávez, que era asesor de campaña en 2005, y posteriormente en 2014, y luego me enteré que había tenido contacto con el señor Doria Medina”, subrayó.
Ante las declaraciones de Zapata, Doria Medina escribió en la red social Twitter para referirse al tema y asegurar que el partido del presidente usa a la mujer de vocera para lanzar otra acusación falsa en contra de su fuerza, la opositora Unidad Nacional. El dirigente agregó que con la aparición de Zapata, el gobierno intenta justificar la violación de la Constitución y desoír la voluntad popular, en alusión la intento del Morales de volver a presentarse como candidato en las elecciones previstas para el 2019. 
En tanto, el periodista peruano Walter Chávez, negó haber sido el mentor de la trama sobre el falso hijo del mandatario. En declaraciones a la emisora boliviana Compañera, Chávez se defendió de las acusaciones realizadas por Zapata. “Es una mentira que han organizado. Es una entrevista inmoral desde todo punto de vista e ineficaz. Si tenían un objetivo de limpiar la imagen del presidente, de influir en la opinión pública para sentar una nueva verdad, no lo han logrado”, afirmó el ex asesor del presidente de Bolivia. Y consideró, además, que lo dicho por Zapata constituye una operación “grotesca, horrible, que generó más indignación en la ciudadanía” e insistió en que nunca conoció a la ex pareja de Morales, ni siquiera de lejos. A su juicio, un grupo inescrupuloso de asesores del presidente organizó todo aprovechando que puede presionar a Zapata.
El gobierno promueve el 21 de febrero como el “Día de la Mentira”, mientras que la oposición defiende, en cambio, que tal fecha debe conmemorarse como el “Día de la Democracia”. Lo cierto es que hoy las calles se colmarán de marchas. Las movilizaciones de quienes rechazan la nueva postulación de Morales y de los que la defienden en horarios distintos para evitar enfrentamientos, confirmaron ayer los organizadores de las actividades.





BOLIVIA: MORALES PLANIFICA OFENSIVA PARA EXTENDER MANDATO PRESIDENCIAL

Luego de triunfar en tres elecciones presidenciales, este último año ha sido difícil para Morales, ya que se ha enfrentado a históricos aliados.

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

Un año después de que un referéndum le cerró las puertas de la reelección, el presidente de Bolivia, Evo Morales, busca otro camino legal para extender su mandato hasta 2025, ante una población que no parece convencida de respaldarlo.
Morales sostiene que su derrota por un escaso margen el 21 de febrero del año pasado —la primera desde que asumió en 2006— fue producto de un escándalo mediático que involucró a la firma china CAMC y a su ex pareja, Gabriela Zapata, quien alegaba tener un hijo del gobernante, aunque finalmente se estableció que el menor no existe.
Tras el caso, Zapata, quien representaba a la firma CAMC –con millonarios contratos con el Estado– cumple prisión como parte de una investigación por legitimación de ganancias ilícitas. Desde su encierro, reveló el domingo que quien financió una presunta campaña de desprestigio contra Morales fue su principal opositor, el empresario Samuel Doria Medina, en una declaración que dejó más dudas que certezas.
El vicepresidente Álvaro García, quien suele definir las estrategias del gobierno, cree que ir al referéndum en 2016 en esa circunstancia “fue una locura política (…), un mal cálculo”, que atribuyó a sus aliados sindicales.
Por ello, el partido del presidente, el Movimiento Al Socialismo (MAS), llamó para este 21 de febrero a movilizaciones en todo el país para recordar el “Día de la Mentira”, y lanzar una ofensiva en favor de la repostulación de Morales.
Las opciones de Evo 
Según García, el MAS ha identificado cuatro vías –que prefirió mantener en reserva– para imponer su criterio. Según fuentes de su partido, podría plantearse un nuevo referéndum.
El analista Carlos Cordero dijo que el MAS podría recurrir al Tribunal Constitucional y consultar el mecanismo del “derecho preferente”, es decir, si es posible privilegiar el derecho de un ciudadano a participar como candidato, por encima de la limitación constitucional.
Cordero, fuerte crítico del gobierno, cree que el Tribunal podría dirimir que la Constitución “reconoce los derechos políticos y éstos derechos son más importante que la prohibición que está en la Constitución, por tanto, Evo Morales puede postularse las veces que sea necesario”.
Pero, para lograrlo, el mandatario boliviano debe reformar el Tribunal Constitucional, con personal afín a sus intereses. Es un tema que debe evaluar el Congreso, donde el gobernante tiene mayoría. En este caso específico, el MAS no estaría obligado a ir a un nuevo referéndum ni a hacer modificaciones a la Carta Magna. 
Una población reacia
Tras ganar tres elecciones presidenciales, este último año ha sido difícil para Morales, ya que se ha enfrentado a históricos aliados.
En agosto del año pasado, una revuelta de mineros cooperativistas terminó con el linchamiento de un viceministro, mientras que el fin de semana, campesinos cocaleros cortaron el acceso a la Plaza de Armas, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, contra un proyecto del gobierno que fija una extensión máxima para el cultivo de la hoja de coca.
Según una encuesta publicada la primera semana de febrero, el 64% de los bolivianos se opone a que el presidente Morales se postule por cuarta vez en las elecciones de 2019, y 33% está a favor.
Un 47% cree que el partido del gobernante, perdió adeptos porque fue erosionado por la corrupción, como la malversación de un fondo indígena o el manejo dispendioso de los recursos del Estado. El senador de oposición Oscar Ortíz denunció que el programa “Bolivia cambia, Evo cumple” adjudicó 606 proyectos, por 317 millones de dólares sin licitación como exige la norma.
De acuerdo con la empresa Mercado y Muestras por encargo del diario Página Siete, si Morales logra postularse perdería en una segunda vuelta por 40% contra 35% ante el ex presidente Carlos Mesa, que reiteradamente manifestó su intención de no ser candidato. Morales cerró 2016 con una popularidad de 49%.





“HABLEMOS ENTONCES DE LAS MENTIRAS”: EL DOCUMENTAL QUE DESENMASCARA A EVO MORALES

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                                         
Por Jhanisse V. Daza.- El 3 de febrero del presente año el periodista y analista político boliviano Carlos Valverde Bravo presentó el documental “Hablemos Entonces de las Mentiras”, trabajo audiovisual que analiza las declaraciones y acciones de funcionarios del gobierno boliviano como respuesta a su denuncia del caso Gabriela Zapata.
En febrero del 2016 Valverde denunció con documentos en mano un posible caso de tráfico de influencias a favor de la expareja del presidente, quien ejercía un alto cargo en una empresa china asociada al gobierno. La declaración causó conmoción a nivel nacional y el caso continúa siendo relevante hoy en día. Tan sólo hace dos meses el gobierno boliviano presentó el documental “El Cartel de la Mentira” acusando a Valverde, medios de comunicación, la derecha boliviana y hasta al Gobierno de Estados Unidos de confabular contra Evo Morales con el caso Zapata.
El tema es sumamente relevante debido a que este mes no sólo se cumple un año de la denuncia, sino también del referéndum que inhabilitó a Morales para postularse a la presidencia por una cuarta vez.
El documental “Hablemos Entonces de las Mentiras” analiza las declaraciones contradictorias respecto al caso Zapata de varios funcionarios del gobierno. Uno de los documentos que Valverde usó para probar su denuncia fue un certificado de nacimiento del 2007 de un hijo de Gabriela Zapata y el presidente Morales.
El periodista explica en “Hablemos Entonces de las Mentiras” que agentes del poder centraron sus declaraciones alrededor del niño, primero reclamando por su privacidad, luego anunciando que había muerto hacía años y luego indicando que el presidente no tenía conocimiento de su actual existencia – evitando así afrontar el asunto del tráfico de influencias.
Valverde también explica cómo a través de su investigación descubrió, tiempo después de su denuncia inicial, que el hijo de Zapata y Morales nunca existió físicamente. El periodista indica en el documental que no dudó en revelar al público este hecho en cuanto tuvo certeza de la información.
Mientras algunos tomaron esto como una retractación de parte de Valverde, él aclara que la gravedad de su inicial denuncia es más bien agudizada dado que el presidente reconoció la paternidad e inscribió al Registro Civil a un niño que jamás existió.
Sin embargo, insiste, el foco no debe ser la existencia o inexistencia del niño sino el tráfico de influencias a favor de Gabriela Zapata.
“Hablemos Entonces de las Mentiras” es una obra audiovisual que sirve, más allá del tema Zapata, para entender el ataque no sólo a Valverde sino a los medios de comunicación en general en un país que se aleja cada vez más de la democracia.
Cabe resaltar la integridad de Carlos Federico Valverde Bravo al reportar la inexistencia del niño en cuestión, poniendo su ética de trabajo por encima de las posibles consecuencias a esto tanto del gobierno como del público en general.
A través de este documental el espectador ganará una mayor comprensión de la precaria libertad de prensa en Bolivia y de la naturaleza autoritaria del gobierno de Evo Morales.





LAS LÍNEAS DE SAJAMA, EL NAZCA BOLIVIANO

Revista Brújula de España (www.labrujulaverde.com)
                                             
Así como en Perú las Líneas de Nazca han pasado de ser un mero monumento arqueológico para convertirse en un importante atractivo turístico complementario de Cuzco o Machu Picchu y dinamizador económico de la región, sus homólogas bolivianas todavía permanecen en un semianonimato incapaz de acercarse al poder de sugestión del Salar de Uyuni, el lago Titicaca o cualquier otro de los rincones de ese bello país andino. Porque, en efecto, en Bolivía hay algo parecido a lo de Nazca: las Líneas de Sajama.
Se trata de una densa red de geoglifos que se extiende por una enorme superficie quince veces mayor que la peruana: 22.525 kilómetros cuadrados del altiplano, en el extremo occidental nacional, en las inmediaciones del Nevado Sajama que le da nombre. 
El Sajama, techo del país con 6.542 metros de altitud, es un estratovolcán extinguido que se yergue en el departamento de Oruro, a centenar y medio de kilómetros de La Paz. La diferencia fundamental de sus líneas con las de Nazca está en que parte de éstas forman dibujos que ya se han hecho populares, como las que representan animales (mono, araña, colibrí…) o incluso una figura antropomorfa, junto a otras muchas estrictamente geométricas y rectas; en cambio, las bolivianas se enmarcan exclusivamente en ese último tipo. 
Hay miles y si se sumara su longitud total rondaría los 16.000 kilómetros, el triple que la distancia entre las costas Este y Oeste de EEUU.
Cada línea constituye una especie de camino de un ancho entre 1 y 3 metros, siendo las más largas de unos 20 kilómetros. La técnica de construcción es similar a la de Nazca: eliminando la vegetación (se trata de una zona boscosa) y raspando la oscura superficie del suelo -básicamente roca oxidada- para dejar expuesta la siguiente capa, de un tono más claro. Las irregularidades del terreno y los obstáculos naturales propios de la orografía de esa zona se unen a la falta de perspectiva para dificultar la observación del desarrollo lineal, pero desde el aire o desde algunas montañas del entorno se obtienen vistas claras e impresionantes.
El pueblo responsable de esa magna obra fue el aymara, que se supone realizó las obras hace tres milenios si bien actualmente hay una población escasa. Sin embargo, las Líneas de Sajama estuvieron en el anonimato hasta que Aimé Félix Tschiffely, un viajero suizo nacionalizado argentino, hizo la primera referencia en su libro Paseo de Tschiffely, publicado en 1932 y en el que narraba el periplo que protagonizó a caballo desde Buenos Aires hasta Nueva York entre 1925 y 1928. 
Curiosamente quien primero estudió el lugar fue otro suizo, el antropólogo y etnólogo Alfred Métraux, que en 1939 se hallaba trabajando en Bolivia con una beca de la Fundación Guggenheim; su labor fue limitada por el escaso tiempo de estancia, aunque décadas después volvería a Sudamérica para centrar su interés en aymaras, chipayas y quechuas.
Es decir, las Líneas de Sajama continuaron en un segundo plano del que no han salido todavía, a pesar de que se han ido sucediendo otras investigaciones: en los años setenta el cineasta Tony Morrison rodó un documental y escribió algunos libros sobre el tema, siendo el primero en sugerir la relación de las líneas con las cumbres de los alrededores integrando una especie de complejo de peregrinación
La teoría de algunos investigadores bolivianos se orienta a relacionar parte de las líneas con necrópolis prehispanas, mientras otros expertos lo hacen con importantes centros espirituales sudamericanos (Tihuanaco, Isla del Sol…) o les confieren un significado astronómico. 
Hace unos años se llevó a cabo un nuevo estudio denominado Tierra Sajama Project, fruto de la colaboración entre la Universidad de Pensilvania y la Fundación Landmarks (una entidad neoyorquina sin ánimo de lucro dedicada a la conservación de lugares sagrados de todo el mundo). Utilizando la más moderna tecnología, como el sistema por satélite SIG y otros medios cartográficos digitales, levantaron un mapa tridimensional del conjunto de líneas y otras estructuras asociadas con vistas no sólo a intentar ampliar la información de manera que se obtuviera una visión de conjunto, sino también a favorecer su adecuada protección de cara a una posible y probable explotación turística sin riesgo en un futuro, elaborando un plan de gestión para preservarlas de problemas tanto naturales (erosión, degradación) como humanos (vandalismo, masificación). El proyecto incluía una base de datos bastante completa, referentes a vegetación, orografía circundante, poblaciones, huacas, etc.
Gracias al Tierra Sajama Project algunos científicos consideran que las líneas convergen en puntos concretos (o parten de ellos) en grupos que van de tres a una decena lo que, combinado con otros factores (como las asociaciones antes indicadas), lleva a pensar que su construcción tenía un motivo espiritual o religioso. El trabajo estadounidense, no obstante, fue duramente criticado e incluso rechazado en su parte histórica por arqueólogos profesionales al considerarlo superficial (los autores se defendieron diciendo que la prensa lo había magnificado). 
De hecho, muchos atribuyen a parte de las líneas un origen más reciente, probablemente colonial, como meras vías de comunicación. Entretanto, hoy los aymara siguen usándolas simplemente así, como caminos para desplazarse; ellos los llaman ceques. Y es que el que podría considerarse como sitio arqueológico más grande de los Andes aún se muestra esquivo y todavía guarda muchos de sus secretos. (www.labrujulaverde.com)





¿POR QUÉ MUEREN LOS IDIOMAS?

En el Día Internacional de la Lengua Materna, la UNESCO estima que cerca de 3.000 lenguas pronto podrían enmudecer para siempre. Las más amenazadas son las indígenas, y algunas ya han desaparecido del todo.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)
                                                       
En todo el mundo hay lenguas en peligro de extinción. En Alemania, el bajo sorbio solo es hablado por unas 7.000 personas. En EE. UU. (Nueva York, Oklahoma y Ohio), el cayuga es la lengua materna de apenas 250. El idioma indígena dalabon, de solamente 11, tal vez menos. El último recuento data de hace más de diez años.
En el Día Internacional de la Lengua Materna, la ONU quiere llamar la atención acerca de la importancia de la diversidad idiomática. En todo el mundo, según estima la UNESCO, se hablan alrededor de 6.000 idiomas, de los cuales 2.500 están en peligro de desaparecer. "Una clara señal de esa amenaza se ve cuando los padres ya no hablan su lengua materna con los hijos”, dijo a DW Katharina Haude, investigadora del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, y miembro honorario del comité de dirección de la Sociedad Alemana para las Lenguas Amenazadas.
La globalización favorece la muerte de los idiomas
En América Latina, Haude tuvo oportunidad de observar ese fenómeno personalmente. Durante un periodo de diez años viajó regularmente a Santa Ana del Yacuma, en el norte de Bolivia. Esa ciudad, de 12.000 habitantes, es muy interesante desde el punto de vista lingüístico, ya que allí viven las últimas 1.500 personas que hablan la lengua indígena movima. Pero todos ellos ya tienen más de 70 años.
Los investigadores desarrollaron diversas hipótesis sobre la causa de la desaparición de algunas lenguas: "Uno de los factores es, sin duda, la globalización”, explicó a DW, por su parte, Paul Trilsbeek, director del Archivo Multimedia para Lenguas Amenazadas del Instituto Max Planck de Psicolingüística, en Nimega, Holanda. "La gente piensa que tendrá mejores oportunidades en su vida si habla los idiomas predominantes”. Además, el hecho de que cada vez más personas se muden del campo hacia las ciudades influye en eso.
Cada vez mueren más lenguas
Las más amenazadas son las lenguas indígenas no escritas, señala Katharina Haude. En Bolivia, la desaparición de ciertas lenguas minoritarias, como la movima, también está relacionada con las características del sistema escolar. "En los años 50, en Bolivia se construyeron escuelas en las cuales solo se hablaba español”, dice. En consecuencia, los padres dejaban de hablar con sus hijos su lengua materna. No fue sino hasta la reforma educativa, en 1994, que 30 lenguas indígenas regresaron a las aulas. También el movima recobró su prestigio.
Desde 1950 se han extinguido en el mundo más de 200 idiomas, informa la UNESCO. "En los últimos veinte años el número de idiomas que han desaparecido parece haber aumentado”, explica Paul Trilsbeek a DW. Los viajes de hace más de diez años en los que diversos investigadores llegaron a las regiones más alejadas del planeta para hablar con personas cuyo idioma está en peligro de extinción fueron archivados en audio y video en el banco de datos del Instituto Max Planck de Psicolingüística.
Lo decisivo es la motivación
"El objetivo del proyecto era documentar los idiomas en peligro para estudiarlos, pero el archivo también puede ser importante para las comunidades que hablan esas lenguas”, subraya Trilsbeek. De ese modo se pueden utilizar las grabaciones como base de material didáctico. Pero eso no es suficiente para resucitar una lengua a punto de morir. "En primer lugar debe haber una nueva motivación para transmitir las lenguas a las siguientes generaciones”, aclara el experto. Y añade que la difusión del uso de internet y de teléfonos inteligentes tiene también un efecto positivo: "Gracias a eso hay cada vez más lenguas indígenas en internet, por ejemplo, en YouTube. Eso puede ayudar a que sobrevivan”.





LA LUCHA ANTINEOLIBERAL

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Por Emir Sader.- En Bolivia y en Ecuador los movimientos sociales se han cansado de tumbar a gobiernos neoliberales y han decidido, finalmente, fundar sus propios partidos y lanzar candidatos a la presidencia de la nación. Mientras tanto, en el marco del Foro Social Mundial, o al lado de él, ONGs, algunos movimientos sociales e intelectuales de Europa y América Latina se oponían a esa vía y proponían la “autonomía de los movimientos sociales”. Esto es, no deberían meterse en política ni con el Estado, menos todavía con la  política. 
En Argentina, frente a la peor crisis económica, política y social de su historia, los movimientos renunciaron a lanzar candidaturas a la presidencia de la República con el slogan: “Que se vayan todos”. El resultado: Menem ganó en la primera vuelta, prometiendo que iba a dolarizar definitivamente la economía argentina, con lo cual llevaría a la ruina sin retorno no sólo a la Argentina, sino a todos los procesos de integración latinoamericana.
La ilusión despolitizada y corporativa del “Que se vayan todos” dejaría el campo libre para esa monstruosa operación menemista, con los efectos negativos en toda la región. La ilusión era la de que ellos se irían, sin que se los hicieran irse, sin que fueran derrotados con un proyecto superador del neoliberalismo. Felizmente apareció Néstor Kirchner, que asumió la presidencia del país, para iniciar el rescate más espectacular que Argentina haya conocido de su economía, de los derechos sociales de los trabajadores y del prestigio del Estado.
Mientras tanto, movimientos que habian adherido a la tesis de la autonomía de los movimientos sociales, como los piqueteros argentinos, simplemente desaparecieron. En México, después del enorme prestigio que habían tenido, al asumir una posición semejante –”Cambiar el mundo sin tomar el poder”, de John Holloway y Toni Negri, quien condenaba a los Estados como superados instrumentos conservadores–, los zapatistas han desaparecido de la escena política nacional, recluidos en Chiapas, el estado más pobre de México. Más de 20 años después, ni Chiapas, ni Mexico fueron transformados sin tomar el poder, hasta que los zapatistas han decidido lanzar a una dirigente indígena a la presidencia del país. Aun sin decir que van a transformar el país con una victoria electoral, pero saliendo de su aislamiento en Chiapas para volver a participar de la vida política nacional de México, abandonando sus posiciones de simple denuncia de las elecciones y de abstención.
Mientras tanto, Bolivia y Ecuador, rompiendo con esa visión estrecha de restringir a los movimientos sociales solamente a la resistencia al neoliberalismo, han fundado partidos –MAS en Bolivia, Alianza PAIS en Ecuador–, presentaron candidatos a la presidencia –Evo Morales y Rafael Correa–, han triunfado y pusieron en práctica los procesos de mayor éxito en la transformación económica, social, política y cultural de América Latina en el siglo XXI. Han refundado sus Estados nacionales, impuesto el desarrollo económico con distribución de la renta, se han aliado a los procesos de integración regional, al mismo tiempo que han integrado las más amplias capas del pueblo a los procesos de democratización política.
Al contrario del fracaso de las tesis de la autonomía de los movimientos sociales, que han renunciado a la disputa por la hegemonía alternativa a nivel nacional y de lucha por la construcción concreta de alternativas al neoliberalismo, bajo la dirección de Evo Morales y de Rafael Correa, Bolivia y Ecuador han demostrado como solamente la articulación entre la lucha social y la lucha política, entre los movimientos sociales y los partidos políticos, es posible construir bloques de fuerza capaces de avanzar decisivamente en la superación del neoliberalismo.
 Las tesis de Toni Negri sobre el fin del imperialismo y de los Estados nacionales fueron rotundamente desmentidas ya desde la acción imperialista después de las acciones del 2001, mientras que los gobiernos sudamericanos han demostrado que solamente con el rescate del Estado es posible implementar políticas antineoliberales, como el desarrollo económico con distribución del ingreso. La pobreza persistente en Chiapas puede ser comparada con los avances espectaculares realizados, por ejemplo, en todas las provincias de Bolivia, para demostrar, también por las vias de los hechos, cómo la acción desde abajo tiene que ser combinada con la acción de los Estados, si queremos efectivamente transformar al mundo.
Otras tesis, como las de varias ONG o de Boaventura de Sousa Santos, de optar por una “sociedad civil” en la lucha en contra del Estado, no puede presentar ningún ejemplo concreto de resultados positivos, aun con las ambiguas alianzas con fuerzas neoliberales y de derecha, que también se oponen al Estado y hacen alianza con ONGs y con intelectuales para oponerse a gobiernos como los de Evo Morales y de Rafael Correa, pero también en contra de otros gobiernos progresistas en América Latina.Tienen en común visiones liberales del mundo.
Además del fracaso teórico de las tesis de la autonomía de los movimientos sociales, se les puede contraponer los extraordinarios avances económicos, sociales, políticos, en países como Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, además de los ya mencionados, como pruebas de la verdad de las tesis de la lucha antineoliberal como la lucha central de nuestro tiempo.





PRODUCTORES DE COCA DE BOLIVIA AUMENTARÁN SUS PROTESTAS TRAS REPRESIÓN POLICIAL

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Los productores bolivianos de coca de los Yungas, en el departamento de La Paz, incrementarán sus protestas contra el Gobierno, que pretende aprobar una ley que busca legalizar al menos 20.000 hectáreas de esa planta, dijo a Sputnik el vicepresidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca, Gregorio Chamizo.
"Después de la represión de la madrugada de este lunes, las protestas se van a masificar", dijo el productor.
Como medida de rechazo a la nueva ley los productores de coca instalaron la semana pasada un cerco en los alrededores de la Plaza Murillo, donde está ubicada la Asamblea Legislativa y el Palacio de Gobierno, y durante la madrugada de este lunes fueron desalojados por la policía.
Los efectivos policiales utilizaron gases lacrimógenos, destruyeron sus carpas y se llevaron enseres y colchones de los movilizados, relató Chamizo.
"Nos han sorprendido y han hecho lo que han querido", indicó al respecto.
Los manifestantes mantendrán sus protestas en la sede de Gobierno en rechazo a la Ley General de la Coca, que busca legalizar 20.000 hectáreas de esa planta, 7.000 en el trópico de Cochabamba (centro) y 13.000 en los Yungas.
Los productores de La Paz consideran que el Gobierno quiere legalizar "coca ilegal" para favorecer a sus seguidores del trópico cochabambino.
Chamizo anunció que en el curso de la jornada llegarán más productores de coca y vecinos de los Yungas de La Paz para rechazar el proyecto de Ley que está en la Asamblea Legislativa.
El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, llamó este fin de semana a los cultivadores de la hoja de coca a dialogar tras calificar de injustificada y política su movilización.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en 2015 existían en Bolivia 2.200 hectáreas de cultivos de coca que generaron 273 millones de dólares, el 0,8% del Producto Interno Bruto nacional.






Radio FM 899 de Argentina (www.fm899.com.ar)
                                           
El historiador Miguel Ángel Cáceres recordó el frontón que hizo Bolivia a los realistas en el marco de la Batalla de Salta, trascendental para lograr la independencia argentina.
Remarcó que ese episodio permitió que Belgrano, San Martín y Güemes, se unieran para finalizar con el asedio de los  españoles.
“Güemes aportó su capacidad magistral táctica, y José de San Martín su visión estratégica para llevar adelante el gran plan sanmartiniano” recordó el historiador y comentó que “una vez que se unieron, los españoles no pasaron más “.
Por esos tiempos, la batalla se libró prácticamente en todo el espacio terrestre que ocupa la ciudad capital. En cuanto a la reivindicación del papel de los boliviano, Cáceres expresó que son los que pusieron el lomo cuando venían los realistas de Perú, dejándolos débiles para que Güemes les diera el “último chicotazo”.





YUNGUYO GESTIONA FLUIDO ELÉCTRICO DE BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                       
La población de Yunguyo está buscando solucionar el problema de fluido eléctrico con el hermano país de Bolivia, si la empresa Electro Puno no actúa ante los cortes intempestivos de energía, que ya malogró varios electrodomésticos en esa parte de la región.
Jacinto Ticona Huamán, jefe de la Oficina de la Defensoría del Pueblo de Puno, no se mostró sorprendido por ello, ya que en una reunión con los pobladores, notó la ausencia del director regional de Transportes y Comunicaciones, del director del INDECOPI y el alcalde de la Municipalidad de Yunguyo.
En ese sentido, señaló que el problema se puede agudizar al no tener respuesta de las autoridades, quienes el pasado miércoles brillaron por su ausencia. Los problemas latentes en la provincia de Yunguyo, añadió, son el cobro excesivo de pasajes, los cortes intempestivos de luz y el deficiente servicio de agua potable.
Finalmente, indicó que se dieron un plazo de 15 días para volver a concertar el diálogo con las autoridades, y que en caso de ser nulo, los pobladores optarían por obtener el fluido eléctrico del país hermano, que en años anteriores les proveía del servicio.





LA QUIACA – CONSTRUIRÁN PLAYA DE TRANSFERENCIA DE CARGAS

El Libertario de Argentina (www.ellibertario.com)
                                                                                      
El gobierno de Jujuy y la empresa boliviana Ferroviaria Andina S.A. suscribieron un convenio de cooperación a partir del cual se planificarán acciones conjuntas para la construcción de una playa en la estación de trenes de esa localidad fronteriza.
El acuerdo fue rubricado por el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y la gerente general de Ferroviaria Andina, Cintia Aramayo Aguilar, en la Casa de Gobierno provincial, y tiene por objetivo facilitar la comercialización de productos de ambas nacionalidades en los puertos fronterizos.
“Es un gran paso que forma parte del sueño que tenemos de una conexión desde la Quiaca a hasta Perico -a donde llega el Belgrano Cargas-“, aseguró Morales, al destacar que a través del convenio se va a reactivar la estación La Quiaca, uniendo a la provincia con Bolivia pero también acortando las obras para terminar de volver a conectarla con el norte del país.
En ese sentido, recordó que está en marcha un ambicioso proyecto que pretende la recuperación del tramo entre La Quiaca y la ciudad de Perico, en el marco del cual se iniciará el mes que viene una primera etapa, en la que el gobierno nacional ya puso a disposición 40 kilómetros de rieles y durmientes.
Centro logístico
El mandatario explicó que a través del convenio se pondrá en funcionamiento un centro logístico de transferencia de carga, que “va a permitir a Ferroviaria Andina poder llegar y tener infraestructura logística para el transporte”.
Finalmente, señaló que el acuerdo no es menor cuando “el gobierno nacional esta empezando las obras centrales de lo que es el Belgrano Cargas en el norte del país”, marco en el que habrá vías nuevas hasta la localidad de Perico y se está gestionando la ampliación por lo menos hasta Palpalá.
Por otro lado, Aramayo Aguilar valoró que el acuerdo que se da en “el afán de la empresa de crecer y de ser parte del corredor bioceánico, por lo que están potenciando las fronteras”.
La directiva agregó que a la Quiaca es muy importante el volumen de cargas que llega desde Bolivia y que las posibilidad de ampliar lazos son muchas, ello con productos derivados del litio, la comercialización de alimentos, de fabricaciones metalúrgicas, entre otros, que muchas veces los camiones no tienen los permisos necesarios de transportar.





"MI MUJER ESTABA MUY DESCOMPUESTA; TENÍAMOS QUE IR AL MÉDICO" DIJO EL PAPÁ DE LAS DOS NENAS FALLECIDAS

Dos niñas murieron intoxicadas en una vivienda de El Algarrobal. Sus padres habían dejado solas a Leonilda (5) y Estefanía (3).

Diario UNO de Argentina (www.diariouno.com.ar)

Dos niñas murieron intoxicadas con monóxido de carbono el sábado, a las 19.45, en una vivienda precaria de Las Heras.
Las pequeñas estaban solas en el hogar y al parecer, como se investiga, un colchón se habría quemado y comenzó a despedir humo inundando toda la habitación hasta sofocarlas.
La tragedia ocurrió en una casa ubicada en la calle Pascual Segura al 6400 de El Algarrobal, en una zona con un fuerte desarrollo de actividades agrícolas y de producción ladrillera. De hecho, la familia reside en ese lugar porque está abocada a la fabricación de ladrillos.
Leonilda (5) y Estefanía (3) son las víctimas. Sus padres, José Luis Muñoz (24) y Dominga Ibarra (22), habían salido al hospital Lagomaggiore a realizar un control médico, ya que la mujer tiene 8 meses de embarazo.
Al salir, trabaron la puerta por seguridad y nunca imaginaron que al regresar se encontrarían con tan horrible escenario.
Según contó uno de los familiares de la joven pareja, a la hora en que se produjo el fuego no había ninguna persona cerca, porque la mayoría de los vecinos estaba trabajando en las inmediaciones.
Cuando pudieron notar la presencia del humo rompieron la puerta para sacar a las niñas, que estaban desvanecidas y las llevaron de urgencia al sanatorio más cercano.
Uno de los vecinos las trasladó rápidamente en su vehículo hacia el hospital Gailhac, pero cuando los médicos las asistieron ya era demasiado tarde. Las pequeñas estaban muertas por inhalar el gas tóxico que provocó la combustión de la tela del colchón.
Tristeza sin fin
"Mi mujer estaba muy descompuesta y se había descompensado. Teníamos que ir al médico", dijo Luis Muñoz, herido de pena por la muerte de sus hijas, un día después del siniestro. Dominga no podía hablar de tanta angustia y se acariciaba la panza tratando de seguir en pie.
Cuando fueron visitados por personal del Cuerpo Médico Forense para que les entregaran algunas mudas de ropa para el velatorio, ninguno de los dos soportó el calvario y quebraron en llanto. Algunos amigos se acercaron para darles aliento, pero nada podía llenar tanto dolor.
La joven pareja es oriunda de Potosí, Bolivia, y llegó a Mendoza con el sueño de un futuro mejor. Había oído hablar a la distancia de estas tierras que pisaron por primera vez de visita a un familiar.
Pronto se enamoraron del lugar y aparecieron las primeras oportunidades laborales. Se afianzaron, nacionalizaron y formaron familia.





PRETTY BALLERINAS DA SUS PRIMEROS PASOS EN GUATEMALA Y BOLIVIA
                                                                                                      
Los planes de la compañía de calzado pasan por desembarcar en otros mercados como Uruguay, Argentina, Paraguay, Costa Rica o República Dominicana. Además, la empresa prevé llevar su cadena Mascaró a Chile. 

Revista Moda de España (www.modaes.com)
                                                                 
Pretty Ballerinas crece a paso firme en Latinoamérica. La compañía española de calzado, propiedad de Grupo Mascaró, ha puesto en marcha sus primeros establecimientos en Guatemala y Bolivia. La empresa, que ya opera en otros mercados de la región, evalúa la entrada en nuevos países como Uruguay o República Dominicana.
La compañía se ha convertido en la punta de lanza de Grupo Mascaró, que opera además con las marcas Úrsula Mascaró y Mascaró. El retail y el desarrollo internacional son dos de los ejes de la expansión de la cadena de bailarinas, que ya cuenta con cien tiendas en una veintena de mercados en todo el mundo. En su conjunto, el grupo culminó 2015 con una facturación de 57 millones de euros (60,4 millones de dólares). A falta de conocerse los datos consolidados de 2016, la empresa produjo 538.000 pares de zapatos y generó el 70% de su facturación en el extranjero.
Uno de los mercados estratégicos para el grupo es Latinoamérica. A finales del año pasado, Pretty Ballerinas abrió su primera tienda en Guatemala y Bolivia, subió la persiana de su segundo establecimiento en Colombia y abrió el tercero en el mercado chileno.
La empresa prevé llevar también Úrsula Mascaró a Chile, donde Pretty Ballerinas cuenta con tres establecimientos
“En Chile, Pretty Ballerinas funciona muy bien, y no descartamos llevar también Úrsula Mascaró”, asegura David Bell, director general de Pretty Ballerinas, a Modaes. “En Latinoamérica, hay muchos eventos sociales a los que las mujeres utilizan tacón, a diferencia de Europa, donde se ha impuesto más la cultura de las sneakers”, explica el ejecutivo.
En el punto de mira, la empresa tiene también en el punto de mira otros mercados como Uruguay, Argentina, Paraguay, Costa Rica o República Dominicana, donde trabaja de la mano de un socio local para explorar posibles aperturas.
El buen desarrollo del mercado latinoamericano ha sido clave para otro de los proyectos estrella de Pretty Ballerinas para este año: la apertura de su primera tienda en Miami. El establecimiento subirá la persiana en el centro comercial Aventura Mall, el tercero mayor de Estados Unidos. “A diferencia de en Nueva York, en Miami el tráfico es constante todo el año: en verano, la gente de las zonas frías llega a buscar el calor, mientras que en invierno llegan viajeros del sur buscando un clima más templado”, explica Bell.





EL GOBIERNO BOLIVIANO INTENSIFICA CAMPAÑA SOBRE EL CUIDADO DEL AGUA

I Agua de España (www.iagua.es)
                                                      
En el marco de la campaña “Disfrutemos del Carnaval sin Derrochar el Agua” el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, junto a sus descentralizadas y desconcentradas, el Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SeLA), con el apoyo del  Regimiento Camacho RA-1 de Artilleria, realizaron una marcha de concientización, una feria educativa y prácticas adecuadas para el cuidado del agua en la ciudad de Oruro.
La marcha con consignas y consejos sobre el cuidado del liquido vital, inició en el parque de La Unión y terminó en la feria de información y educación sobre el cuidado del agua, instalada en la plaza 10 de Febrero de la ciudad del Pagador.
La responsable social del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, Shulga Fernández, dio a conocer que en estas actividades, también se socializa la Resolución Ministerial emitido por el MMAyA que restringe el uso de agua potable o de consumo humano en carnavales.
“Esta Resolución Ministerial ha sido difundida a través de la autoridad de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) para que su aplicación sea de manera obligatoria…esta feria nos permite integrarnos entre todas las instituciones para poder mostrar todo el trabajo que estamos haciendo como Ministerio”, señaló Fernadez.
Asímismo, manifestó que estas actividades se vienen realizando en diferentes ciudades del país, “en La Paz por ejemplo, la próxima semana, en el corso infantil tenemos una marcha de movilización con una unidad educativa para mostrar mensajes sobre el uso racional del agua”, informó.
A esta actividad de concientización e información asistieron el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico e instituciones dependientes del MMAyA como el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Sanemaiento Básico (Senasba), la Autoridad de Fiscalizacion y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS), la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA), Servicio Nacional de Areas Protegidas (Sernap) y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque).





DETECTAN CUARTO FOCO DE LANGOSTAS EN ALTO CHACO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                      
Un cuarto foco de ataque de langostas, con mayor densidad poblacional que las tres primeras, detectó el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave). Las acciones de control no pudieron ser iniciadas debido a lluvias en la zona, según informó ayer el ente.
Ya son cuatro las zonas con ataque de langostas en la parte superior del Chaco paraguayo, la última detectada está en la Colonia María Auxiliadora, cerca de Teniente Pico, y es la más importante en densidad poblacional, según informó ayer el Ing. Agr. Nelson Fariña, director de Protección Vegetal, del Senave.
Destacó que la plaga en dicha zona está afectando extensiones de pasturas cultivadas para el ganado.
Recordó que los otros focos con plagas de langosta en el alto Paraguay se encuentran en Tte. Pico hasta 4 de Mayo; otros puntos de ataque del citado insecto se encuentran Fortín Florida, así como en Fortín Torres.
Fariña explicó que debido a recientes lluvias registradas en las citadas zonas, ayer no se pudo desarrollar el plan de control con aplicaciones de químicos.
Recordó que mañana se realizará la reunión en el Chaco Central con autoridades de la zona de Boquerón y del Alto Paraguay, así como productores de la región, directivos de cooperativas de producción y autoridades MAG, entre otros, para analizar el tema.
Añadió que el encuentro servirá para armonizar criterio técnicos y trabajar en forma cooperada para contrarrestar el avance de dicha plaga que demostró ferocidad en Bolivia y Argentina, pero que en nuestro país está todavía con riesgo potencial.
Fariña explicó que para el control químico prevén uso de avionetas para aplicaciones aéreas y también equipos terrestres para menguar la multiplicación de las langostas que están en etapa de reproducción.
Antecedentes
Es importante recordar que en Bolivia la plaga de langosta fue detectada por primera vez el pasado 27 de enero en la comunidad Yatirenda, del municipio de Cabezas, departamento de Santa Cruz, Bolivia, según reporte de la agencia EFE.
Se estima que dicha plaga ha dañado unas 1.200 hectáreas de cultivos agrícolas en la región señalada. También fueron reportados ataques de langostas en la Argentina, en las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Catamarca, San Luis y Córdoba, según publicó el diario La Nación de ese país.





AMASZONAS PARAGUAY YA TIENE “LUZ VERDE” PARA VOLAR A BS AS

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                     
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) del vecino país autorizó a la compañía local Amaszonas Paraguay a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo en la ruta Asunción-Buenos Aires y viceversa. El permiso oficial fue difundido este lunes y con esto, el proceso avanza y prevén iniciar los vuelos al nuevo destino desde abril, según había declarado el presidente de la aerolínea con certificación 100% paraguaya, Alberto Cabrera.
La autorización correspondiente se hizo mediante la resolución 101/2017, publicada ayer en el boletín oficial, donde se remarca que “la empresa operará sus servicios de conformidad con la autorización, la designación y la asignación de frecuencias efectuadas por el gobierno de su país y con estricta sujeción a lo acordado en el marco bilateral aplicable en materia de transporte aéreo”.
En ese marco, la disposición firmada por Juan Pedro Irigoin, titular de la ANAC, añade que la aerolínea también deberá someterse a “las leyes y demás normas nacionales e internacionales vigentes y a las condiciones de reciprocidad de tratamiento por parte de las autoridades de la República del Paraguay para con las empresas de bandera argentina que soliciten similares servicios”.
Amaszonas Paraguay es una filial de la aerolínea homónima de Bolivia fundada en el 2015 y opera vuelos regulares en aviones Jet Bombardier CRJ-200, con capacidad para 50 pasajeros en el que actualmente realiza vuelos regulares desde Asunción a Ciudad del Este, Iquique y Montevideo. Esto sin mencionar que el mismo grupo cuenta con las aerolíneas Amaszonas Bolivia y Amaszonas Uruguay, que también operan en Paraguay convirtiéndose de esta manera en una de las compañías con más “terreno” en la modalidad de operaciones regionales.





MÁS DE 45 MIL HECTÁREAS DE CULTIVOS AFECTADOS POR FALTA DE LLUVIAS EN PUNO

Son 45 mil 600 hectáreas afectadas las que se registraron hasta el momento por el déficit hídrico en la región Puno.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                        
Existe una gran preocupación por la falta de lluvias en nuestra región, las precipitaciones pluviales se han presentado de manera muy esporádica, generando pérdidas en el sector agrario. Según el titular del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno, Sixto Flores, la ausencia de lluvias no estaba considerada y es producto del calentamiento de aguas de mar, calentamiento global.
Son 45 mil 600 hectáreas afectadas las que se registraron hasta el momento por el déficit hídrico en la región Puno, siendo con mayor intensidad en las provincia de Azángaro, Lampa, Melgar, Carabaya y Huancané, fue el reporte de pérdidas y afectados por cultivo, efecto climatológico campaña agrícola 2016 – 2017 de la Oficina de Estadística de la Dirección Regional Agraria (DRA).
El titular de la Oficina de Estadística de la DRA, Germán Cutipa, dijo que los cultivos más afectados son: avena donde 17 mil 800 de hectáreas fueron afectadas, esto equivalente al 27 por ciento; en papa fueron 13 mil 800 hectáreas, siendo 24 por ciento; quinua 3 mil 300 hectáreas que significan el 10 por ciento.
CAMBIOS. Para tratar este problema los sectores involucrados tendrán una reunión el 21 de febrero en el Gobierno Regional y pedir la declaratoria de emergencia, adelantó el titular de la Dirección Desconcentrada de Puno del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Javier Pampamallco El cambio climático amenaza con sequías prolongadas y la escasez del líquido elemento en el Perú y otros la situación es especialmente preocupante desde 2015, señaló la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El 16 de febrero el director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, firmaron un convenio para poner en marcha estrategias tecnológicas que ayuden a mitigar esta situación. 





EN EL PAÍS HAY MÁS DE 6 MIL PERSONAS CUYO PARADERO SE DESCONOCE

El Diario Argentina (www.eldiariodemadryn.com)
                                                                    
Un relevamiento realizado por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), titulada “Búsqueda de personas en democracia”, da cuenta de que, a partir de la información brindada por los organismos provinciales y nacionales a la misma y a la organización Acciones Coordinadas Contra la Trata de Personas (ACCT), en el país existen 6033 niñas, niños, adolescentes y adultos buscados.
Los datos “exhiben las deficiencias en la comunicación y coordinación de los sistemas de registros estatales, las falencias en la labor de búsqueda de las personas con paradero desconocido y la falta de actualización de las búsquedas activas cuando se produce la aparición de la persona buscada”, indica el informe, agregando que las búsquedas de paradero abiertas “corresponden, principalmente, a varones y mujeres de entre 12 y 18 años, fenómeno que se acentúa en las mujeres”, y que “los porcentajes respecto de la cantidad de niños, adolescentes y adultos varones no son significativos, aunque los números generales de personas buscadas muestran una mayor cantidad de niñas y mujeres, 54 por ciento frente a 46 por ciento de varones”.
En más de 70 casos, se fueron del país
En el marco de dicha investigación, del total de 6033 personas que son buscadas, unas 3228 son niñas, adolescentes y mujeres adultas; 2800 son niños, adolescentes y varones adultos, y en 8 casos no hay referencia al género.
El grupo etario que concentra el mayor número de desapariciones es el de 12 a 18 años, “con una tendencia aún más marcada en el caso de las adolescentes”, sostiene el documento, aclarando que, “en el caso de los varones, las denuncias presentan una frecuencia mayor”.
Por otra parte, “en 50 casos de personas con búsqueda de paradero abiertas se verificaron movimientos posteriores a la denuncia de su desaparición; de estos casos, 38 (10 mujeres y 28 varones) fueron registrados posteriormente en dependencias policiales por hechos relacionados con delitos o acusaciones similares” y, además, “unas 72 personas buscadas y denunciadas como desaparecidas presentaron movimientos migratorios posteriores a la fecha de desaparición”.
Controles migratorios
En dicho ámbito, para actualizar y depurar el listado de denuncias “era necesario conocer si las personas buscadas habían realizado movimientos migratorios en días posteriores a su desaparición, o incluso el mismo día”, arrojó el informe, añadiendo que, por tal motivo, se envió a la Dirección Nacional de Migraciones un listado de personas desaparecidas, “conformado por un total de 1095 casos, para que se cruce esa información con la base de datos de movimientos migratorios”.
Sobre esta línea, precisa que 72 personas realizaron cruces fronterizos y, en menor cantidad, no fronterizos, y que, “en algunos casos, los cruces sucedieron en más de una oportunidad”.
Por otra parte, 23 personas no presentaban una búsqueda o paradero abierto y, en dos casos, “las personas denunciantes de la desaparición presentaban movimientos similares a los de la persona presuntamente desaparecida”.
Dichos supuestos “exhiben inconvenientes tales como la falta de interrelación entre los registros oficiales y la desactualización de los datos de las personas buscadas, ya que ambos habían retornado a su hogar pero la búsqueda de paradero seguía abierta”.
Entre los países con mayor cantidad de cruces fronterizos “encontramos a Paraguay (137), Brasil (108) y Chile (90); les siguen Uruguay (67) y Bolivia (39)”, añade la investigación, detallando, respecto de los cruces migratorios a países no fronterizos, que “se registran cuatro cruces a Perú y a Estados Unidos, tres a Panamá, tres a España y uno a Canadá”, a la vez que, “en cuatro casos, se desconoce el destino de los cruces”.
En relación con la nacionalidad de las personas buscadas, de un universo de 72 casos el 76,38 por ciento son ciudadanos argentinos (55 personas); el 8,33 por ciento (seis casos) son de nacionalidad paraguaya; el 5,55 por ciento (cuatro casos) son oriundos de Bolivia; el 4,16 por ciento (tres casos) de Uruguay; y Perú, Corea del Sur e Italia tienen cada uno un 1,38 por ciento de representación (una persona de cada país), mientras que en pocos casos no se informó la nacionalidad de las personas.
La información vinculada con las vías a través de las cuales se realizaron los movimientos migratorios “fue sistematizada y, de este modo, se obtuvo que, en relación con los cruces vía aérea, 52 se efectuaron desde el aeropuerto internacional de Ezeiza, 10 a través del aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires y uno desde el aeropuerto de Rosario, provincia de Santa Fe”.
Relevan fallecidos de identidad desconocida
El documento también precisa la información de fallecimientos “NN” en el país para el 2016, e indica que, en el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), “se relevó un total de 5329 actas de defunción de personas con identidad desconocida” y que, “de estos registros, 3015 fueron informados con sus respectivas huellas dactilares, mientras que en 2314 casos las actas no se acompañaban con registros dactiloscópicos”.
Del total de 5329 actas de defunción pertenecientes a cuerpos NN, “3615 corresponden a varones (68%) y 930 a mujeres (17%). En 784 actas (15%) no se especifica el género”.
En dicho ámbito, el informe sostiene que “la mayor cantidad de fallecimientos se ubica entre los 54 y los 61 años, con 150 casos; le sigue el rango de los cero a 8 años, con 120 casos, y finalmente, aparece la categoría entre los 45 y los 53 años”.
También, “se utilizaron otras fuentes de datos para conformar el universo de cadáveres NN; la información brindada por policías, morgues y cementerios alcanzó los 1541 registros de cadáveres NN”, añade.
Fallas institucionales
En este contexto, el reporte señala como una de las deficiencias para la identificación de fallecidos NN que “los avisos de notificación suelen enviarse sin información básica acerca de la causa del deceso y, en muchos casos, sin el acta de defunción o los datos sobre la autoridad judicial que autorizó la inhumación del cuerpo NN, lo que dificulta enormemente la tarea de localizar los expedientes iniciados a raíz del hallazgo del cuerpo y, en consecuencia, el acceso a la información concreta para que las familias puedan ser debidamente notificadas”.
La situación “empeora si la muerte es de vieja data, por la dificultad adicional de reconstruir históricamente las circunstancias del fallecimiento” y “la mayoría de los avisos de notificación enviados carecían de fichas dactilares y en un enorme porcentaje de casos no hay ninguna explicación que justifique la falta de toma de huellas”, indica.
Por otra parte, “en seis de los casos identificados se pudo establecer que las huellas de los avisos de notificación por fallecimiento NN pertenecían a personas que aún se encuentran con vida; esto salió a la luz porque la División CETRAC del RENAPER, responsable de los pedidos de información sobre ciudadanos, informó que esas personas registraban trámites de actualización de DNI de reciente data; por ejemplo, las huellas presentes en un aviso de fallecimiento de 1992 resultaron ser las mismas que las registradas en el 2010 en una renovación de DNI, y esto implica, en los hechos, que no se le tomaron las huellas a esos occisos sino a personas que, intuimos, formaron parte de las tareas que rodearon al hallazgo del cuerpo o, posiblemente, a trabajadores de las morgues”
Además, “la falta de información disponible para consulta se combina en muchos casos con la reticencia a brindar datos existentes”, explica el relevamiento, añadiendo que, “en contadas excepciones, se brindó información relevante pero la mayoría de los cementerios municipales se atienen a protocolos estrictos que en la práctica determinan que se requiera la información formalmente a la municipalidad respectiva. Una vez agotados los recaudos formales, se observa que en varios cementerios tampoco consta información sobre el organismo y el marco de la actuación judicial en la que se ordena la inhumación del cadáver NN; este dato resulta vital para rastrear la historia del hallazgo de ese cuerpo, sus causas y los insustituibles datos sobre el tiempo, modo y lugar de la aparición”.
Trece casos de NN en el Chubut
La provincia del Chubut “reportó 13 casos de personas NN, tres fueron informados por la Oficina del Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Puerto Madryn, cuatro por la Oficina del Ministerio Público Fiscal de Rawson, cuatro por la Fiscalía General de la Circunscripción de Comodoro Rivadavia, uno por la Oficina Única del Ministerio Público Fiscal de Esquel y el restante por el Ministerio Público Fiscal de Trelew”, sostiene el documento. Los datos “cubren el período de 2005 a 2013” y “la información no sólo fue limitada por la escasa cantidad de registros, sino principalmente por la exigua información que se comunicó sobre ellos; en este sentido, resulta muy difícil elaborar estadísticas que den cuenta de los grupos etarios o las causas de muerte más representados, sin embargo, se debe destacar que, de los 13 casos, cinco corresponden a varones, de los cuales cuatro tendrían entre 40 y 55 años, y, por otro lado, cinco se relacionan con el hallazgo de restos óseos de los que no se ha determinado el sexo, y en tres casos no se aportan datos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario