Un grupo
de militares y periodistas fue hasta el lugar del "secuestro" de dos
militares y siete aduaneros por parte de carabineros chilenos para verificar in
situ que el operativo fue en suelo boliviano. El Gobierno difundió fotografías
del trabajo desarrollado en la frontera.
“La
visita de los periodistas bolivianos sirvió para verificar in situ, la agresión
chilena a la soberanía nacional”, resumió el Ministerio de Comunicación a
través de su cuenta de Twitter.
La
posición fue acompañada por una serie de fotografías en las que se observa a
personeros militares inspeccionando parte de una ruta de tierra en medio de una
zona desértica.
El
ministro de Defensa, Reymi Ferreira, señaló este martes que personeros del
Instituto Geográfico Militar (IGM) se trasladaron hasta el lugar de los hechos
para corroborar que se trata de una zona boliviana.
El
Gobierno aseguró el lunes que los militares y aduaneros detenidos ahora en
Chile registraron la ubicación del lugar de la intercepción del convoy por lo
que existen pruebas suficientes para probar la violación de la soberanía
boliviana.
Este
martes y a 48 horas de la captura de nueve ciudadanos bolivianos en la frontera
entre Bolivia y Chile, se divulgó un video del rescate del que sería uno de los
camiones que generó el conflicto diplomático y que el Gobierno de La Paz
identificó como parte de un convoy de transporte de mercadería de contrabando.
El
presidente Evo Morales, a través de Twitter, y posteriormente la ministra de
Comunicación, Gisela López, en una conferencia de prensa, divulgaron el
audiovisual para denunciar que Chile “protege” el contrabando ilícito de
mercancías.
“Bolivia
tiene documentadas las circunstancias en las que carabineros ingresan a
territorio nacional y es ahí donde aprehenden a los bolivianos”, sostuvo López.
Aseguró
además, en la misma línea que su colega Ferreira, que en el sitio “no hay un
puesto de aduanas, no hay un control de tránsito” por lo que concluyó que “el
Gobierno chileno definitivamente está protegiendo al contrabando”. (LA RAZÓN)
CARABINEROS CHILENOS GOLPEARON A LOS BOLIVIANOS
A fuerza
de empujones y golpes, los carabineros lo bajaron de uno de los vehículos, se
subieron sobre su espalda y lo patearon en el piso, es el funcionario de la
Aduana que salió más lastimado; mientras, otro tuvo tiempo de poner su brazo
para evitar que uno de los ‘chuteros’ le propine un golpe con una llave inglesa
en el rostro.
Los nueve
desde la cárcel de Alto Hospicio y las FFAA desde el paso no autorizado ubicado
a unos 20 kilómetros del paso oficial de Colchane, sostuvieron que en ningún
momento pasaron la frontera. Quedaron frente a frente, según la versión, con
los chuteros. Aparecieron los carabineros y arremetieron, invadiendo territorio
boliviano.
“Me
apuntaron, me sacaron del vehículo a empujones. Yo repetía: “Estamos en
territorio boliviano, estamos en territorio boliviano”. Mientras lo hacía, ese
carabinero descargó su furia en mí. Sentí que me pateaban en las costillas,
luego en la frente, luego en la nuca, incluso se paró sobre mi espalda. Pensé
que me iba a matar”, recordó.
Posteriormente,
lo enmanillaron con tal fuerza que mostró marcas en una de sus muñecas. Otro
funcionario de la Aduana aseveró que tras ser reducidos por los uniformados
chilenos, quedaron desprotegidos, y los contrabandistas que estaban por pasar
el camión se animaron a insultarlos y agredirlos. “En ese momento se me vino
una de esas personas, estaba vestida de civil, era uno de los transportistas e
intentó matarme, porque me propinó un golpe con una llave francesa muy grande,
el golpe estaba dirigido a mi cabeza”.
Ambos señalaron que fueron llevados a la posta de salud, al primero le hicieron una sutura. A los dos les dieron antiinflamatorios, pero hasta ayer no los habían sometido a ningún tipo de examen forense que incluya radiografías.
Ambos señalaron que fueron llevados a la posta de salud, al primero le hicieron una sutura. A los dos les dieron antiinflamatorios, pero hasta ayer no los habían sometido a ningún tipo de examen forense que incluya radiografías.
Paso
Uno de los militares reveló que un oficial chileno le dijo que en el lugar las cosas se salían de control y sugirió trasladarlos a un lugar seguro. “De esta forma, nos metieron a territorio chileno. No nos quedó otra que seguirlos. De pronto, cuando paramos en ese supuesto lugar seguro, estábamos en un lugar donde había una fila de camiones listos para pasar a territorio boliviano con mercadería”, señaló uno de ellos,
Los detenidos quedaron sorprendidos. “En ese momento ya no podíamos tomar fotos ni nada. Lo claro es que allí nos expusieron. No entendemos”.
Uno de los militares reveló que un oficial chileno le dijo que en el lugar las cosas se salían de control y sugirió trasladarlos a un lugar seguro. “De esta forma, nos metieron a territorio chileno. No nos quedó otra que seguirlos. De pronto, cuando paramos en ese supuesto lugar seguro, estábamos en un lugar donde había una fila de camiones listos para pasar a territorio boliviano con mercadería”, señaló uno de ellos,
Los detenidos quedaron sorprendidos. “En ese momento ya no podíamos tomar fotos ni nada. Lo claro es que allí nos expusieron. No entendemos”.
El
abogado Choque dijo que no descarta nada y que debe investigarse si hay
relación entre contrabandistas y los carabineros del país vecino.
Armados
Otra diferencia, describieron, fue que en el vehículo militar solo tenían armas con perdigones y granadas de gas, además de sus armas de reglamento, que ni siquiera estaban cargadas. Mientras los chilenos tenían un rifle cada uno. Piden que los medios no los filmen, “luchamos contra contrabandistas, y tememos por la seguridad nuestra y principalmente la de nuestras familias”. (EL DEBER)
Otra diferencia, describieron, fue que en el vehículo militar solo tenían armas con perdigones y granadas de gas, además de sus armas de reglamento, que ni siquiera estaban cargadas. Mientras los chilenos tenían un rifle cada uno. Piden que los medios no los filmen, “luchamos contra contrabandistas, y tememos por la seguridad nuestra y principalmente la de nuestras familias”. (EL DEBER)
“NUNCA
PASAMOS LA FRONTERA”, CLAMAN LOS BOLIVIANOS PRESOS
EL DEBER
ingresó a la cárcel de Alto Hospicio junto con el cónsul de Arica, Elmer
Catarina; la vicecónsul de Iquique, Claudia Dávila, y el abogado chileno Manuel
Choque. Apenas se inició el encuentro con dos militares y siete funcionarios de
la Aduana boliviana, en una pequeña oficina, aseguraron que jamás pasaron la
frontera.
Su versión se
basa en cuatro ejes: Primero, establecieron que en el lugar hay dos mojones,
“nunca los pasamos, los chilenos entraron, nos agredieron, nos detuvieron y nos
trajeron hasta aquí”.
Segundo, no
atravesaron un sendero “que no pueden borrar porque tiene muchos años y marca
la división entre ambos países”. Tercero, los comunarios del lugar, que conocen
la zona a la perfección, les confirmaron que esa era la línea divisoria y
finalmente, se respaldaron en el GPS.
El Gobierno
boliviano realizó una inspección "in situ" y señaló que carabineros
de Chile violaron la soberanía nacional para detener a los bolivianos cuando
combatían al contrabando, reportó ABI.
En una
verificación en el lugar de los hechos con periodistas, el comandante del
Regimiento 22 de Infantería, Carlos Valverde, dijo que "los carabineros
chilenos rebasaron por lo menos 50 metros de la línea fronteriza para detener a
los compatriotas bolivianos". Por su parte, la comitiva de
periodistas conversó con habitantes del lugar, quienes confirmaron el ingreso
de los carabineros a territorio boliviano en una camioneta 4x4, impidiendo la
retención de un camión chileno cargado con mercadería.
El canciller
chileno, Heraldo Muñoz, advirtió ayer, en conferencia de prensa, que quien
ingrese de manera ilegal a su país "se va preso", como ocurrió con
los dos militares y siete empleados. El Gobierno chileno sostiene que los
detenidos se hallaban en territorio chileno, a 400 metros de la frontera,
fuertemente armados e iban a robar nueve camiones con mercancías.
“Estamos
aparentemente en un periodo de posverdad por parte de Bolivia. Estos individuos
fueron detenidos en territorio incuestionablemente nacional, denunciados por
pobladores de la localidad donde estaban tratando de ejercer actos de autoridad
en territorio soberano", insistió el canciller.
Los bolivianos asistirán a una audiencia cautelar hoy a las 13:00 hora chilena (14:00 hora boliviana)
Los bolivianos asistirán a una audiencia cautelar hoy a las 13:00 hora chilena (14:00 hora boliviana)
ALCALDE DE MUNICIPIO FRONTERIZO REVELA EXCESOS DE LOS
CARABINEROS DE CHILE
“En la
frontera nos sentimos muy atropellados por los chilenos”. Así el alcalde
de San Pedro de Quemes, Huber Quispe, denunció excesos de carabineros de Chile,
de los cuales él mismo fue víctima. Pidió a las autoridades bolivianas que
refuercen el control militar de esta zona para evitar estos episodios.
El Alcalde
de este municipio potosino señaló que en el lado boliviano se sienten un “poco
abandonados”, cuando hay una importante presencia militar y de carabineros en
el lado chileno.
En
entrevista con el programa La Tarde en Directo de ERBOL, Quispe sostuvo que
asistió unas tres veces al hito que separa ambos países y pudo notar que los
carabineros de Chile no tardan más de 10 minutos en llegar a la zona para hacer
controles.
Indicó
que en una de estas ocasiones se sintió molesto porque, estando en territorio
boliviano, los carabineros se acercaron a él para interrogarlo sobre el porqué
de su visita a la zona.
Quispe
relató que, ante las preguntas de los efectivos chilenos, le informó que era
alcalde y que tenía derecho de verificar su jurisdicción, sin embargo, los
carabineros le advirtieron que debía tener más cuidado, porque militares de su
país estaban acampando en el lugar.
El
alcalde se quejó de que incluso los chilenos “exaltados y prepotentes” le
dijeron que debe ser acompañado por militares bolivianos para ir a la frontera,
pero él se negó porque tiene el derecho a estar en territorio boliviano.
Aseveró
que los chilenos no permiten que se ingrese ni un metro en su territorio, pero
en esa ocasión los carabineros incluso se atrevieron a verificar la camioneta
en la que se había transportado.
Entre
otras anomalías, Quispe indicó que hace cuatro meses se observó en la frontera
campamentos militares chilenos que incluso exhibían tanques de guerra.
Señaló
también que los chilenos también perforaron un pozo a unos 150 metros de la
frontera, al cual culpó por la escasez de agua en San Pedro e incluso por el
secado de una laguna.
Expresó
su preocupación porque, mientras los chilenos patrullan la zona con avionetas y
helicópteros, los militares bolivianos “no tienen ni una motocicleta para
trasladarse”. Recordó que en varias ocasiones él tuvo que auxiliar a militares
para llevarlos a sitios para llevarlos a su unidad o para comunicarse.
Pidió
cambiar la imagen de los militares bolivianos, que estén bien equipados,
armados y tengan movilidades, superando así la situación de carencia actual en
que se ve a los uniformados trasladándose a pie “con la boca seca”. (ERBOL)
LÓPEZ: CHILE PROTEGE EL CONTRABANDO
Un video
que muestra cómo presuntos chuteros (contrabandistas de automóviles) de Chile
recuperan un camión, es la prueba que expuso ayer el Gobierno de Bolivia para
acusar a su similar de Chile de proteger esta actividad ilícita.
La
grabación, expuesta por la ministra de Comunicación, Gisela López, fue registrada
el domingo, luego de que los dos militares y siete funcionarios aduaneros de
Bolivia fueron detenidos por carabineros chilenos.
En el
registro se puede advertir a un camión Volvo de color azul con carpa roja,
similar al que fue intervenido el 19 de marzo en territorio boliviano por los
militares y funcionarios de Aduana, y una veintena de personas que toma el
control del camión cargado de mercadería.
“Rescatando
camiones”, dice uno de ellos mientras el resto de las personas busca cómo
trasladar el Volvo.
“Colóquense,
colóquense acá. Los chuteros del fondo ¡oye! Acá recuperando el camión”, dice
la misma persona mientras los demás celebran su acción con las manos en alto.
La
Ministra señaló que el video “muestra una realidad contra la que Bolivia lucha
todos los días y que Chile quiere ocultar: el delito del contrabando”.
Por ello
cuestionó las declaraciones de la presidenta Michelle Bachelet, quien señaló el
lunes que los nueve bolivianos fueron detenidos en territorio chileno
“cometiendo delitos, se habían robado uno, quería robarse nueve camiones con
productos”.
Frente a
la hipótesis de la mandataria, la Ministra preguntó a las autoridades chilenas:
“¿Qué hacían nueve camiones llenos de mercadería en la frontera con Bolivia,
donde no hay un puesto de aduana y un control de tránsito?”.
E ironizó
si la mercadería que trasladaban los camiones eran llevados “a alguna feria
inmensa de esas que jamás se realizan en una zona inhóspita, como es la
frontera con el vecino país, o estaban llevando, en esos nueve camiones, tal
vez, alimento para las ovejas que pastan en el lugar”.
“Es claro
que esto era un contrabando y la Presidenta del vecino país no se inmuta para
lanzar semejante hipótesis: nueve bolivianos para robar camiones cargados de
mercancías. ¡Por favor!”, protestó la ministra.
Con los
argumentos expuestos, López refirió que la versión de la Presidenta “no la debe
creer ni si quiera el pueblo chileno y uno se dice, uno piensa, con razón la
popularidad y la credibilidad de la Presidenta pareciera que está naufragando
en las aguas de los mares de las mentiras”.
La
postura de la presidenta Bachelet fue secundada ayer por el canciller de Chile,
Heraldo Muñoz, quien refirió que el incidente del domingo no fue el primero y
rechazó la protesta del Gobierno boliviano por el “secuestro de los nueve
connacionales”. “Éste no es el primer incidente, han habido muchos y hemos
mantenido una gran tolerancia, pero todo tiene su límite”, advirtió.
A ello,
el presidente Evo Morales respondió por su cuenta de Twitter. “Nos roban el mar
y las aguas del Silala. Ahora nos acusan de robar 9 camiones a contrabandistas
chilenos”, escribió.
En otro
mensaje se dirigió a las autoridades chilenas y les dijo: “El contrabando no es
comercio, es delito; por tanto no se roba, se incauta. Seamos responsables con
la verdad”.
“Tratan a bolivianos como enemigos”
El
presidente Evo Morales acusó a las autoridades de Chile de tratar a los
bolivianos como a enemigos, por la detención y secuestro de dos militares y
siete funcionarios de la Aduana durante un operativo en el sector de Laqueca,
ubicado en territorio nacional.
“En la
frontera, nosotros tratamos a los chilenos como hermanos; las autoridades de
Chile tratan a los bolivianos como enemigos”, escribió Morales en su cuenta de
red social Twitter (@evoespueblo). Por ejemplo, dijo, “cuando periodistas y
gendarmes se entran a territorio boliviano, los devolvemos, no los encarcelamos
ni procesamos”.
El hecho
se registró el 4 de agosto de 2016, cuando periodistas chilenos fueron
encontrados en territorio nacional mientras tomaban fotografiaban del lugar
donde se ubican los manantiales del Silala, sin embargo retornaron a su país
sin problemas.
Luego, el
28 de agosto de 2016, carabineros chilenos ingresaron sin autorización al
territorio nacional, luego fueron retornados inmediatamente a su país, sin
contratiempo alguno.
Martínez: Se puede denunciar en la CIDH
El
ministro de la Presidencia, René Martínez, señaló que los nueve bolivianos
detenidos el 19 de marzo, en el sector de Laqueca, por carabineros chilenos,
pueden activar una demanda en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH).
“Las
víctimas pueden inclusive abrir responsabilidades por una flagrante violación
de derechos humanos porque estás privado de libertad, estás ante un juez
incompetente y te están sindicando de un delito (que no corresponde)”, indicó.
Martínez
dijo que hay una clara vulneración de los derechos humanos contra los dos
militares y siete funcionarios de la Aduana Nacional, pues “se los trasladó de
territorio boliviano al lado chileno”.
Los nueve
bolivianos están detenidos en el centro penitenciario de Alto Hospicio. Hoy se
realizará la audiencia de formalización de acusación. (CAMBIO)
UN
MAR PARA BOLIVIA. JUSTO Y NECESARIO
Revista
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
Por: José
Rosario Araujo.- Desde sus inicios en
1825 Bolivia había contado con una costa de 400 kilómetros sobre el Océano
Pacifico, hasta que en el año de 1879 Chile invadió el territorio del
Departamento del Litoral privando a la joven nación de un acceso al mar y un
terreno aproximadamente de 120 kilómetros.
Las nacientes
repúblicas latinoamericanas habían acordado el principio del uti possidetis
juris de 1810 en donde se acordó respetar los límites coloniales que tenían
para ese año. El Libertador fue uno de los que propuso que los países liberados
mantuviesen las antiguas fronteras coloniales del año mencionado.
Como
Historiador Bolivariano, Periodista e Indoamericano me uno a la demanda del
hermano país por una salida al mar Pacifico, pedimento justo para tener un
acceso directo al comercio internacional al poder contar con las rutas hacia el
mencionado mar.
Opino como
hijo del Libertador Simón Bolívar la necesidad de buscar una salida
satisfactoria para esta problemática que afecta la unidad latinoamericana tan
predicada por "El Hombre de las Dificultades".
Es preciso
buscar en el marco de la armonía latinoamericana; junto a cada uno de los
países integrantes de la América Indígena; una pronta solución a la justa
aspiración de la hija predilecta del Padre de la Unidad Latinoamericana; Simón
Bolívar.
No es un
secreto como la hermana República fue vilmente atropellada en el año de 1879
con la invasión por parte de Chile del Puerto de Antofagasta sin ninguna
declaración de Guerra cuando el gobierno de Bolivia de la época trato de cobrar
un impuesto a las compañías chilenas que explotaban el salitre, el ejército
chileno ataco a la "hija predilecta" de Bolívar produciéndose una
guerra que duraría desde ese año hasta 1883.
No solamente
Bolivia se vería afectada, Perú también seria mutilada, pero la primera
perdería su mina más preciada de cobre, que se encontraba en Chuquicamata en
Antofagasta y su salida al mar.
Desde finales
del siglo XIX Bolivia no cuenta con una salida al mar, mutilada por los intereses
imperialista de los ingleses que se quedaron con los créditos que los bancos
chilenos les concedían, además de que el gobierno chileno le devolvió al
imperialismo ingles las compañías de explotación del salitre.
Para mi
persona ha sido un gran honor el ser invitado a pertenecer al Movimiento
Mundial Mar Para Bolivia con Soberanía que esta enmarcad en el derecho de los
pueblos haciendo votos para que se concrete un dialogo fructífero que de forma
a una solución al problema marítimo boliviano.
Reconocemos
el trabajo realizado por el Presidente Evo Morales y sus esfuerzos para que
Bolivia tenga una salida soberana al Pacifico, demandando ante los organismos
internacionales y tribunales la resolución de la problemática que aqueja por
132 años a la nación boliviana.
Apoyamos la
creación del Consejo de Reivindicación Marítima y la Dirección Estratégica de
Reivindicación Marítima, instancia de planificación de estrategias políticas en
materia de reintegración marítima.
Respaldamos
como latinoamericanos el primer paso de la demanda marítima del Estado
Plurinacional de Bolivia que se concreto con la elaboración de sus términos
para el inicio de procedimientos contra la República de Chile ante la Corte
Internacional de Justicia, en la Haya siendo el mencionado instrumento jurídico
una causa latinoamericana de vital importancia para la unidad de continente
indoamericano.
SE
AGUDIZA CRISIS DIPLOMÁTICA ENTRE BOLIVIA Y CHILE: ACUSACIONES CRUZADAS
Bachelet
acusó a dos militares y siete aduaneros bolivianos, arrestados desde el domingo
en el norte de Chile, de intentar robarse nueve camiones repletos de
mercadería.
ICN
Diario de Argentina (www.icndiario.com)
La ministra
de Comunicación de Bolivia, Gísela López, afirmó el martes por la tarde que la
credibilidad de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, naufraga en el mar de
las mentiras y que su gobierno oculta la realidad del contrabando que viene
desde su país hacia Bolivia.
El lunes
Bachelet acusó a dos militares y siete aduaneros bolivianos, arrestados desde el
domingo en el norte de Chile, de intentar robarse nueve camiones repletos de
mercadería cuando los detenidos combatían a contrabandistas en la frontera de
ambos países.
“Esa versión
no se la debe creer ni siquiera el pueblo chileno”, dijo López en una conferencia
de prensa en momentos en que la popularidad de la mandataria chilena se ha
visto afectada por un supuesto negocio inmobiliario.
“Uno se dice
o piensa, con razón que la popularidad y la credibilidad de la presidenta
vecina pareciera que está naufragando en las aguas de los mares de las
mentiras”, complementó.
Para sostener
esas afirmaciones, López mostró un video grabado por un teléfono móvil en la
que un grupo de contrabandistas recupera el camión con mercadería que fue
incautado el domingo en territorio boliviano y enfatizó que el gobierno de
Bachelet pretende ocultar la verdad sobre ese incidente.
“Este video
es un documento que ha sido procesado y producido por los propios protagonistas
y nos ha mostrado un hecho evidente, nos está mostrando el suceso y la realidad
del contrabando y esa es la realidad donde se encontraban nuestros nueve
compatriotas”, señaló.
Ante ese
hecho, López dijo que “el gobierno chileno definitivamente está protegiendo al
contrabando”.
“Qué hacían
nueve camiones llenos de mercadería en la frontera con Bolivia, donde no hay un
puesto de aduanas, donde no hay control de tránsito. Estaban llevando la
mercadería a una feria inmensa, de esas que no se realizan en las fronteras del
país, o estaban llevando alimento para las ovejas que pastan en el lugar”,
cuestionó.
La ministra
de Comunicación reafirmó que los dos militares y siete aduaneros boliviano
fueron detenidos por carabineros chilenos en territorio nacional.
Sobre la
situación de los bolivianos detenidos en ese país, dijo que se realizan las
correspondientes gestiones para su protección, según informa la agencia estatal
ABI.
Chile
responde
El canciller
chileno Heraldo Muñoz, se ha referido al trato denigrante que estiman se lanza
desde Bolivia contra la presidenta Bachelet.
“Ha sido un
todo un tono injurioso y un contenido absolutamente inaceptable (…) Yo advertí
hace días que el gobierno boliviano no cometiese imprudencias y ahí está. Quien
ingrese al país ilegalmente e intente cometer ilícitos, se van presos”,
manifestó a TVN en referencia a los funcionarios bolivianos detenidos por
carabineros de Chile.
El
diplomático chileno agregó que “todo lo que ha hecho Bolivia parece de una
agresividad, ya estábamos casi acostumbrados a las hostilidades, pero esto ha
sido absolutamente el límite. Agregar injurias a la Presidenta de la República
es algo que no habíamos visto hasta ahora. Lo que tiene que hacer Bolivia es
parar estas agresiones”.
Respecto al
vínculo de Bolivia con la demanda marítima a raíz de esta polémica, Muñoz señaló
que “lo que está haciendo Bolivia es de consumo doméstico, es crear una campaña
para movilizar a la gente. Esto o tiene otro propósito que político interno en
Bolivia”
UN MAR DE TENSIONES ENTRE BOLIVIA Y CHILE
El Gobierno de Evo Morales denunció que carabineros
chilenos invadieron su territorio y secuestraron a nueve ciudadanos bolivianos,
horas antes de la réplica marítima ante la Corte de La Haya. Michelle Bachelet
justificó la agresión.
Diario Contexto de Argentina (www.diariocontexto.com.ar)
Por Fernando M. López.- Las
tensiones entre Bolivia y Chile fueron escalando en el marco del diferendo
marítimo que se discute en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El retiro de una bandera boliviana del consulado de ese país en la ciudad
trasandina de Antofagasta ya había generado fuertes roces bilaterales la semana
pasada, pero en los últimos días la frontera se recalentó con una incursión de
carabineros a territorio vecino, de donde se llevaron detenidos a dos militares
y siete funcionarios de la Aduana.
El
presidente Evo Morales, su vice Álvaro García Linera y distintos funcionarios
bolivianos calificaron el episodio ocurrido el domingo como un nuevo ataque a
la soberanía nacional y exigieron la liberación inmediata de sus compatriotas.
“Chile,
con su vocación de agresión contra Bolivia, demuestra nerviosismo ante la
contundencia de nuestra réplica en La Haya”, aseguró Morales a través de su
cuenta de Twitter al enterarse del incidente.
Más
tarde, García Linera detalló en conferencia de prensa que los militares y los
funcionarios aduaneros habían detectado tres camiones procedentes de Chile con
mercadería de contrabando, logrando detener a uno de ellos. Fue en ese momento
cuando los carabineros, junto a un grupo de pobladores trasandinos, avanzaron
“unos 350 o 400 metros” sobre territorio boliviano, redujeron al personal
fronterizo y luego los trasladaron a la localidad de Colchane.
“Ha sido
invasión y un secuestro de ciudadanos”, remarcó el ministro de Defensa de
Bolivia, Reymi Ferreira, y aclaró que los militares no reaccionaron porque “en
nuestra nueva doctrina disparar contra civiles requiere la decisión del último
mando, y estaban incomunicados”.
La
presidenta Michelle Bachelet salió ayer a justificar la acción de los
carabineros con una versión distinta de los hechos. Según la mandataria, sus
efectivos capturaron a los nueve bolivianos en el territorio chileno conocido
como Panavinto, cuando “querían robarse nueve camiones con productos”. Poco
después, un juzgado de la localidad de Pozo Almonte, en Tarapacá, validó la
acusación y amplió las detenciones al menos hasta este miércoles.
Tras
escuchar las declaraciones de Bachelet, el ministro de la Presidencia de
Bolivia, René Martínez, respondió con una “airada protesta de indignación”,
mientras que Ferreira confirmó que las coordenadas registradas por GPS
demuestran que “los efectivos militares y los funcionarios de la Aduana han
sido secuestrados en territorio boliviano”.
Al
brindar las pruebas, el titular de la cartera de Defensa consideró “una infamia
grosera” contra Bolivia que “una jefa de Estado calumnie de esa forma a gente
que estaba cumpliendo su deber”.
En La Paz
recordaron que el nuevo episodio se suma a una larga lista de agresiones
sufridas desde el mismo momento en que Chile codició las riquezas del Litoral
boliviano y lo terminó usurpando durante la Guerra del Pacífico (1879-1884).
Días atrás, luego del incidente con la bandera en el consulado de Antofagasta, el
especialista en seguridad y defensa, Luis Fernando Alcázar, precisaba que los
Gobiernos trasandinos “se han burlado diplomáticamente” de Bolivia en 72
oportunidades, emplearon el poder militar en 29 ocasiones y realizaron una
docena de amenazas directas a la seguridad del Estado.
Bolivia
llevó a Chile ante la Corte de La Haya en 2013 para negociar pacíficamente una
salida soberana al mar de unos veinte kilómetros sobre el Pacífico, pero hasta
ahora Bachelet se ha mantenido intransigente con el argumento de que las
fronteras quedaron delimitadas en el tratado bilateral de 1904.
Una
delegación boliviana encabezada por el ex presidente interino Eduardo Rodríguez
Veltzé, el canciller Fernando Huanacuni, el ministro de Justicia Héctor Arce, y
la titular de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, presentó esta mañana en
la CIJ la réplica a la contrademanda chilena por los
cuatrocientos kilómetros de costa en disputa y el resto de los territorios
apropiados, que suman 120.000 km2. La entrega del documento fue seguida por Evo
Morales con una vigilia desde la Plaza Murillo de La Paz.
UN MAR DE DIFERENCIAS: CHOQUE DE OPINIONES EN RT ENTRE
CHILE Y BOLIVIA POR LA PUGNA EN LA HAYA
Dos expertos de Bolivia y de Chile someten a debate en RT
la disputa internacional que enfrenta a ambos países en La Haya, proponiendo
interpretaciones muy distintas de este proceso legal.
Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
El
sociólogo boliviano Ricardo Vladimir Paz Ballivián y el analista político
chileno Guillermo Holzmann, han debatido en RT sobre el proceso judicial que enfrenta a sus dos países en la Corte
Internacional de Justicia en la Haya (CIJ) por el acceso soberano al Pacífico
al que aspira Bolivia. El debate coincide con la presentación de la réplica boliviana a la contramemoria de Santiago
entregada en julio del año pasado. Chile tiene seis meses para responder.
Bolivia
recurrió a la CIJ solo después de tratar "infructuosamente durante
muchísimo tiempo" de entablar un diálogo serio por "la calidad
marítima soberana" con la que "nació la vida independiente" en
este país, y lo único que busca por
ahora es que la Haya obligue a Chile "a negociar de buena fe",
explica el experto boliviano.
Por su
parte, el analista chileno sostiene que su país busca una "solución
adecuada para ambos lados" que "no perjudique ni la soberanía ni la
revisión de los tratados anteriores". Según estos tratados, Bolivia cuenta con libre tránsito y el
"uso privilegiado de los puertos chilenos" que le permite
exportar sus productos sin problemas, recuerda Holzmann, si bien Paz Ballivián
afirma que "tales facilidades y el tránsito no existen".
Ambos expertos interpretan de forma muy distinta,
si no del todo opuesta, los fallos anteriores de la Haya en el marco de
este proceso.
La
posibilidad de incluir a Perú en litigio
En enero
de 2014 La Haya falló a favor de Perú en una disputa que mantuvo este país con
Chile sobre la delimitación marítima. En este sentido, Perú podría ser incluido
en el litigio actual entre Chile y Bolivia, si la Corte Internacional de la
Justicia falla a favor de Bolivia en el sentido de que obligue Santiago y a La
Paz a iniciar un proceso de negociaciones. El experto boliviano no duda que la
corte fallará a favor de su país.
Según él,
en su disputa con Perú y con Bolivia, Chile se ha mostrado agresivo y ha
amenazado a salir de la CIJ o con denunciar los tratados anteriores. "No
es Bolivia la que tiene conflictos con todo sus vecinos", insiste, agregando
que Chile "ha tenido una actitud de menosprecio" y no trató a Bolivia
“de buena fe", algo que busca ahora La Paz en La Haya. "Somos dos
países hermanos" y "hay que cerrar esta herida abierta",
insiste.
Según
Holzmann, Bolivia no puede hablar de buena fe cuando trata de resolver asuntos
bilaterales en la CIJ mientras ni siquiera tiene a un representante diplomático
en Chile. Se acude a la Corte de la Haya "cuando los países no son capaces
de ponerse de acuerdo" y "parece increíble que hoy en día, en el
siglo XXI, Bolivia no tenga a un embajador en Chile", concluye.
LA
HAYA: EQUIPO CHILENO ALISTA REUNIÓN DE TRABAJO EN PARÍS TRAS RÉPLICA BOLIVIANA
Según
lo presupuestado, ayer o a más tardar hoy el tribunal iba a remitir el texto a
La Moneda. Grossman y abogados sostendrán una cita el miércoles para analizar
su contenido y preparar la dúplica.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
Mientras en
la Plaza Murillo de La Paz se interpretaba ayer el himno de Bolivia con la
presencia de organizaciones y autoridades, el gobierno de Evo Morales
presentaba formalmente la réplica de su país ante la Corte Internacional de La
Haya (CIJ), en Holanda, por la demanda para obligar a Chile a negociar un
acceso soberano al océano Pacífico.
El documento
contiene los argumentos y pruebas de La Paz, en respuesta a la contramemoria
chilena. Y fue ingresado al tribunal internacional a las 12.00 -horario de
Holanda- por el agente Eduardo Rodríguez Veltzé, quien llegó acompañado del
canciller Fernando Huanacuni; el ministro de Justicia, Héctor Arce, y la
presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.
En esa
oportunidad, Huanacuni dijo ayer que con esta acción “avanzamos un paso más en
la búsqueda de justicia internacional para nuestra causa marítima”, mientras
que Morales aseguró desde Bolivia que el texto “demolerá” los argumentos
chilenos. Las autoridades de ese país, además, reiteraron el objetivo de
obtener un acceso con soberanía al mar, lo que provocó una respuesta del
canciller chileno, Heraldo Muñoz.
El ministro
de RR.EE. sostuvo que “hay un grave error en las declaraciones” de las
autoridades de ese país. “Recomiendo que lean el fallo de la excepción
preliminar, que descarta totalmente que este caso sea sobre la cuestión de
derecho al acceso soberano al mar”. Y recalcó: “Espero que enmienden su error,
porque están diciendo algo totalmente contrario a lo que ya dictaminó la
corte”.
El trámite se
concretó en medio de la tensión bilateral entre Chile y Bolivia, reflotada los
últimos días por la detención de dos militares y siete funcionarios de aduana
de ese país, que, según La Moneda, ocurrió en territorio nacional, lo que es
negado en La Paz (ver página 20).
En
Cancillería informaron que estaba presupuestado que el tribunal remitiera a
Chile ayer en la tarde o a más tardar hoy el texto íntegro de la réplica
boliviana, lo que será clave para elaborar la dúplica que debe presentar La
Moneda a más tardar el 21 de septiembre, con lo que finalizará la etapa escrita
del juicio. Sólo una vez completada esa fase, la CIJ definirá el cronograma
para los alegatos orales, los que podrían producirse el próximo año, después de
las elecciones presidenciales. “Nuestro equipo ha estado trabajando hace meses
en los escenarios alternativos que podría contener ese documento (réplica
boliviana), así que lo que podemos afirmar es que estamos preparados”, afirmó
Muñoz.
El tema
comenzará a ser analizado en detalle el próximo miércoles en París, durante una
reunión entre los abogados internacionales y el agente ante La Haya, Claudio
Grossman, en la que no está contemplado, por el momento, que participe el
canciller.
BOLIVIA
RECLAMA SU MAR
Radio
Rebelde de Cuba (www.radiorebelde.cu)
Bolivia
entregó este 21 de marzo, la réplica de la demanda marítima contra Chile ante
la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El documento fue
presentado por el agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé,
quien está acompañado por el canciller Fernando Huanacuni, el ministro de
Justicia, Héctor Arce, y la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño.
El presidente
Evo Morales anunció que hoy en la plaza Murillo se realizan rituales
ancestrales y las Fuerzas Armadas alistan vigilias para acompañar desde Bolivia
la entrega del documento que responde a la contramemoria presentada por Chile.
El dirigente
de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
(CSUTCB), Rodolfo Machaca, informó que todas las organizaciones que forman
parte del Pacto de Unidad de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam)
organizan en sus regiones actos de acompañamiento a la entrega.
#ElMarNosUne
y #MarParaBolivia han sido dos hashtag que han unido a millones de bolivianos y
usuarios de redes sociales en otros países.
El 24 de
abril de 2013, Bolivia presentó la demanda contra Chile ante la CIJ para que
ese alto tribunal de las Naciones Unidas determine que Santiago tiene la
obligación de negociar una salida soberana a las costas del Pacífico, sobre la
base de los compromisos que realizó desde 1904.
Un año
después, 15 de julio de 2014, La Moneda objetó la competencia de la Corte. Sin
embargo, el 24 de septiembre de 2015, La Haya se declaró competente.
Ante esa
decisión, el proceso sigue su curso y el Gobierno tiene hasta este 21 de marzo
para presentar la réplica a la contramemoria, mientras que Chile puede hacer
llegar su réplica hasta el 21 de septiembre.
Los argumentos.
Los argumentos.
La entrega
del documento boliviano en La Haya se produce en momentos de nuevas tensiones
entre los dos países por la incursión de gendarmes chilenos en territorio boliviano
y el secuestro de dos militares y siete aduaneros.
La
Cancillería convocó al cónsul general de Chile, Manuel Hinojosa, para protestar
por esta violación y exigir la liberación inmediata de los connacionales.
Bolivia
argumenta que los ciudadanos fueron secuestrados en su territorio cuando
perseguían a contrabandistas, mientras que la parte chilena dice que el hecho
se produjo bajo su jurisdicción.
La captura de
dos militares y siete aduaneros bolivianos en la frontera con Chile crispó las
relaciones diplomáticas entre ambos países.
La Paz acusó
a los vecinos de haber cometido un secuestro para proteger a contrabandistas,
mientras que la chilena Michelle Bachelet aseguró que detuvieron un intento de
robo armado.
"Los
efectivos militares y los funcionarios de la Aduana han sido secuestrados en
territorio boliviano", denunció el vicepresidente Álvaro García Linera.
“Chile, con
su vocación de agresión contra Bolivia, demuestra nerviosismo ante la
contundencia de nuestra réplica en La Haya”, escribió el presidente Evo Morales
en su cuenta en Twitter.
La guerra del
Pacífico.
En la Guerra
del Pacífico o Guerra del Salitre se enfrentaron Bolivia y Perú contra las
fuerzas de Chile, durante los años 1879 y 1883.
La esencia
del conflicto comenzó por los recursos naturales existentes en la zona norte
del actual Chile -que hasta ese momento pertenecía en buena parte a Bolivia y
Perú-. Allí había nitrato (abono natural usado en Europa), plata y guano
(también abono natural). Eran grandes riquezas exportables.
En 1866 Chile
y Bolivia habían acordado los límites de sus fronteras. De esta forma Bolivia
se quedaba con el desierto de Atacama y una salida al mar propia. Como esta
zona era rica en minerales, se instalaron allí compañías ingleses y chilenas.
Cuando
Bolivia quiso aumentar los impuestos, se produjeron las primeras chispas.
Entonces, Chile invadió la zona y el puerto de Antofagasta. Esto, a su vez,
motivó que Perú apoyara a Bolivia. Al vencer, Chile tomó la zona en conflicto.
SENADORES ACUSARON "CAMPAÑA MEDIÁTICA" DE
BOLIVIA CONTRA CHILE
Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara del Senado
se reunió tras la entrega de la réplica boliviana por la demanda en La Haya.
Hernán Larraín dijo que reiteran "su decidido apoyo a las sólidas
argumentaciones jurídicas e históricas esgrimidas" por Chile".
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
Los
parlamentarios de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara del Senado acusaron una campaña mediática contra Chile
orquestada por Bolivia.
Tras la entrega por
parte del gobierno boliviano de la réplica por la demanda marítima contra Chile
en la Corte de La Haya, los senadores se reunieron y emitieron una
declaración conjunta donde Hernán
Larraín (UDI) donde da cuenta que la Comisión "reitera su decidido apoyo y respaldo a las
sólidas argumentaciones jurídicas e históricas esgrimidas por el Estado de
Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya".
"Ratificar que las instituciones chilenas no
se dejarán llevar por campañas mediáticas internacionales orquestadas por las
autoridades bolivianas", agregó el senador Larraín.
En tanto,
el senador de la DC, Jorge Pizarro,
sostuvo que "la victimización de
la causa boliviana está más que gastada, no la creen ni ellos mismos".
Además,
los senadores se refirieron a la detención
de los nueve ciudadanos bolivianos por parte de Carabineros,
asegurando que la situación se ha traducido en una nueva campaña de ataques de
las autoridades políticas de Bolivia contra Chile y sus instituciones
republicanas.
ANALISTA BOLIVIANO COMENTA IMPASSE CON CHILE TRAS
POLÉMICA DETENCIÓN EN LA FRONTERA
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
El
analista político boliviano, Francisco
Gamboa, se refirió al impasse originado tras la detención de nueve
ciudadanos de Bolivia en cercanías de la frontera entre Chile y Bolivia.
En
entrevista con Radio Bio Bio, el analista lamentó el distanciamiento que puede
producir este impasse que aún no es clarificado. “Aquí todavía los medios de comunicación están tratando la noticia con
cautela hasta verificar cuáles son las condiciones legales sobre la
presencia de estos ciudadanos en nuestro territorio o en territorio chileno”,
señaló.
De ser
correcto lo sostenido por Chile, es decir que se trató de una detención en el
lado chileno producto de un intento de robo a camioneros, Gamboa sostuvo que lo
que correspondería es “apelar a la
cooperación” para combatir el crimen organizado.
Su proyección,
es que “se va a resolver este impasse entre Chile y Bolivia, vamos avanzar hacia la colaboración y
cooperación, y en materia de inmigración vamos a todos observar las
convenciones internacionales para la protección de los derechos humanos que es
lo más primordial”.
El
analista político boliviano también comentó los alcances de la demanda
marítima, considerando que este martes una Comitiva boliviana llegó hasta la sede de la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) en La Haya para entregar su réplica.
“Creo que
no es un conflicto como en otros lados del mundo que está mediado por el
militarismo (…) creo que se trata de un conflicto histórico, muy largo, pero
que poco a poco se está tratando de dilucidar en un contexto democrático y
abierto”, aseguró.
BOLIVIANO NO ES LO MISMO QUE BOLIVARIANO
A pesar de la caída de los precios internacionales de los
hidrocarburos, incluido el gas, con la consiguiente caída de las exportaciones
bolivianas, el PIB del país ha seguido creciendo.
El Mundo de Venezuela (www.elmundo.com.ve)
La
situación económica y política de Bolivia, en los últimos diez años, tiene
semejanzas y diferencias con lo que ha sucedido en Venezuela en el mismo
período. En materia de semejanzas, hay que partir por recordar que Bolivia hace
de las exportaciones de hidrocarburos el principal elemento de sus ventas
externas, pero con la importante diferencia de que Bolivia exporta gas, lo cual
es más difícil de comercializar internacionalmente. En el año en que el
Presidente Evo Morales asumió la presidencia de su país – 2006 - las
exportaciones totales del país, sin considerar reexportaciones, ascendieron a
4.088 millones de dólares, de los cuales casi justo la mitad – 2.011 millones
de dólares- correspondieron a hidrocarburos. En el año 2015, último sobre el
cual tenemos estadísticas completas y confiables, las exportaciones totales
llegaron a 8.725 millones de dólares, más del doble del nivel que habían
alcanzado al inicio de la gestión presidencial del Presidente Molares. De esa
cantidad, 3.972 millones de dólares corresponden a hidrocarburos. Es decir, no
cabe duda de que el Presidente Morales ha ejercido la presidencia de Bolivia en
un período maravilloso de bonanza económica. En el año 2014 las exportaciones
totales llegaron a 12.899 millones de dólares, tres veces el monto de
exportaciones presentes en el año 2006. En esas condiciones del comercio
internacional del país, es bien difícil hacer un mal gobierno y no se puede
decir que ese haya sido el caso de Bolivia. Eso solo se ha logrado en el
dramático caso de Venezuela, en que el alza del precio de los hidrocarburos se
hizo sal y agua, pasándose después a un período de profunda crisis.
En el año
en que Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia las reservas
internacionales de su país ascendían a 1.700 millones de dólares. En el año
2014 éstas llegaron a su máximo histórico, presentado un nivel de 15.122
millones de dólares. Esa solo cifra muestra que los ingresos recibidos por
Bolivia por concepto de exportaciones no se consumieron alegremente en
derroches, en locuras, ni en corrupciones abiertas y descaradas, sino que
generaron un colchón de amortiguación para cuando vinieran los años de vacas
flacas, que efectivamente vinieron, como consecuencia de la caída de los
precios internacionales de los hidrocarburos. En el año 2015 las reservas
cerraron en 13.055 millones de dólares y un año después llegaron a 10.061
millones de dólares. Casi el mismo nivel que presentan hoy en día las reseras
internacionales de Venezuela, país que por su tamaño económico, geográfico y
demográfico debería exhibir un nivel de reservas muy superior.
A pesar
de la caída de los precios internacionales de los hidrocarburos, incluido el
gas, con la consiguiente caída de las exportaciones bolivianas, el PIB del país
ha seguido creciendo. En el año 2016 se estima, por parte del FMI, que Bolivia
creció en un 3,8%. El Presidente Evo Morales puede decir con realismo que
durante los 11 años en que ha ejercido la presidencia el país no ha dejado en
ningún momento de crecer, haciéndolo en algunos momentos incluso a tasas
superiores al 6%. ¿No pudieran los bolivianos darle una mano a sus hermanos
bolivarianos de Venezuela enseñándoles cómo manejar la economía?
BOLIVIA APUESTA POR EL TREN BIOCEÁNICO, EL NUEVO ‘CANAL
DE PANAMÁ’
El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com/noticias)
Una vía
férrea que comenzaría en la costa de Brasil, cruzaría la selva amazónica y la
cordillera de los Andes y terminaría en el litoral peruano tras pasar por
Bolivia: estas son las características del llamado tren bioceánico, un
megaproyecto que busca unir el Atlántico con el Pacífico atravesando
Sudamérica.
Bolivia,
que apuesta fuerte por esta obra porque quiere evitar el uso de puertos del
norte de Chile, país con el que mantiene un litigio histórico por una salida
soberana al mar, espera poder contar con capitales de Alemania y Suiza para
llevar a cabo el proyecto.
Precisamente
este miércoles, el viceministro alemán de Transportes e Infraestructura
Digital, Rainer Bomba, se reunirá en La Paz con representantes de Perú,
Paraguay, Uruguay y Bolivia para hablar sobre la financiación del
"Corredor Ferroviario Bioceánico Central", nombre oficial de un línea
de ferrocarril que tendría unos 3.750 kilómetros de longitud.
"Tenemos
cuatro estudios sobre inversión, evaluación ambiental, diseño básico, costos de
producción y operación para consolidar el proyecto ferroviario que unirá los
océanos Atlántico y Pacífico", explicó el ministro boliviano de Obras
Públicas, Milton Claros.
El
trazado incluiría Santos-Campo Grande (Brasil), Puerto Suárez (Bolivia) e Ilo
(Perú) y su coste se calcula en nada menos que 14.000 millones de dólares,
según el estudio técnico hecho por Bolivia.
China,
por otra parte, proyecta construir el llamado Corredor Norte Transcontinental,
que a lo largo de 4.800 kilómetros pretende unir Brasil con puertos del Perú,
pero sin pasar por Bolivia. El objetivo del gigante asiático es facilitar el
transporte de productos agrícolas desde Sudamérica hacia su territorio.
El
proyecto del "tren bioceánico" del presidente boliviano, Evo Morales,
fue presentado hace un año al viceministro alemán Bomba en la primera visita de
éste a La Paz, acompañado de empresarios germanos.
Morales
está empeñado en abrir nuevos corredores de exportación para productos
bolivianos que ahora salen del país a través de puertos del norte de Chile. Un
80 por ciento de las exportaciones bolivianas salen por Arica.
"Cuando
tengamos otros puertos (Ilo en Perú o una hidrovía Paraguay-Paraná), Chile
recién va a dejar de bloquearnos con paros que son permanentes para que Bolivia
no crezca económicamente", sostuvo hoy el mandatario en un acto en el
Banco Central.
"Estoy
convencido que el 'tren bioceánico' será el canal de Panamá del siglo
XXI", dijo Morales en otra ocasión. "Llegaremos al Mar a través del
metal", reza el título de una información del Ministerio boliviano de
Obras Públicas sobre el proyecto.
El
vicepresidente de Perú y ministro de Transporte, Martín Vizcarra, confirmó la
semana pasada en Lima que el gobierno de Alemania está interesado en invertir
en la construcción del "tren bioceánico".
"Las
coordinaciones se dan entre el Gobierno alemán y el boliviano. Lo que el Perú
simplemente ha dicho como país limítrofe y hermano es que no tiene ningún
problema en darle facilidades a Bolivia para tener acceso al mar por un puerto
peruano", señaló Vizcarra en declaraciones a la prensa extranjera.
Ya en
enero pasado, una delegación de Bolivia, Paraguay y Perú integrada por los
ministros Milton Claros, Ramón Jiménez Gaona y Martín Vizcarra,
respectivamente, se reunió en Berlín con Bomba y con empresarios de Alemania y
Suiza para analizar la financiación del proyecto.
También
otros países se podrían beneficiar, ya que, de acuerdo con los planes, la
ciudad boliviana de Puerto Quijarro serviría como punto de enlace entre una
futura hidrovía Paraguay-Paraná y la ferrovía para exportar productos de
Paraguay, Uruguay y Argentina por el océano Pacífico.
Según el
Ministerio de Obras Públicas de Bolivia, Alemania además apoyará la
construcción de un ramal ferroviario entre la ciudad boliviana de Roboré y Carmelo
Peralta, en pleno Chaco paraguayo, que tendría conexión con el futuro
"tren bioceánico".
Morales
logró el apoyo para este proyecto en reuniones privadas con sus colegas Pedro
Pablo Kuczynski, de Perú, y Horacio Cartes, de Paraguay. Sin embargo, todavía
está pendiente un acuerdo con el presidente de Brasil, Michel Temer.
ALEMANIA APOYARÁ PROGRAMAS EN BOLIVIA POR 46 MILLONES DE
DÓLARES
Terra de España (www.noticias.terra.cl)
Alemania
apoyará este año con 46,4 millones de dólares diversos programas de desarrollo
en Bolivia, informó este martes (21.03.2017) el director general para América
Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores alemán, Dieter
Lamlé, de visita en el país sudamericano. "Vine a La Paz para tener
consultas políticas con la Cancillería para fortalecer las buenas relaciones
que tenemos con Bolivia", dijo Lamlé a dpa.
Asimismo,
dijo que otros 45.000 dólares se destinarán a la Escuela Militar de Ingeniería
(EMI) para la capacitación de técnicos en energía renovable. "La
cooperación ya no consistirá en programas de lucha contra la pobreza, agua,
desarrollo rural o capacitación institucional, sino en programas de economía,
energía renovable y capacitación en el sector minero", agregó.
Lamlé
adelantó que una misión del Gobierno alemán volverá a La Paz para una reunión
de coordinación que se fijó para el 18 y 19 de mayo, cuando se suscribirán
nuevos convenios de cooperación. El político alemán se refirió también a la
decisión de Bolivia de aumentar de 12.000 a 22.000 hectáreas el área para
cultivos legales de coca, con respecto a lo cual destacó el apoyo de su país a
La Paz pero precisó que Alemania está en contra de "cualquier forma de uso
ilegal de la coca".
EXTRANJEROS MÁS BENEFICIADOS CON LA GRATUIDAD PROVIENEN
DESDE BOLIVIA
Tras la Metropolitana, Tarapacá es la región con el mayor
número de extranjeros en aporte de estudios superiores.
La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
Tarapacá
es la región con mayor cantidad de extranjeros beneficiados con la gratuidad
universitaria con 68 persona que recibieron el apoyo del Estado, tras la
Metropolitana, con 319.
Según
informó el Ministerio de Educación, a nivel regional, bolivianos y peruanos son
los más beneficiados, con 13 casos cada uno, si se considera la cantidad de
extranjeros por su lugar de residencia (por la región donde viven). Sin
embargo, cuando se toma en cuenta a los beneficiados según su matrícula (donde
está la sede de la institución donde se inscribieron) 12 bolivianos decidieron
matricularse en la región, mientras que solo 8 peruanos hicieron lo mismo.
En cuanto
a su lugar de residencia, tras los bolivianos y peruanos, hay 2 argentinos y 2
colombianos quienes dicen vivir en Tarapacá y que tendrán gratuidad
universitaria, así como 38 personas de "otros países".
"reciprocidad"
El
secretario regional ministerial de Educación en Tarapacá, Francisco Prieto,
explicó que, a diferencia de un chileno, un extranjero solo debe contar con su
residencia definitiva, así como estar entre los 5 deciles de mayor vulnerabilidad
social.
"Varios
extranjeros están apelando y la cantidad indudablemente aumentará. En la región
tuvimos un poco más de 200 apelaciones. Hay jóvenes extranjeros que al momento
de la inscripción no tenían su residencia definitiva, pero que la obtuvieron
durante el proceso de postulación", dijo.
Prieto
agregó que existe un derecho a la educación que traspasa las fronteras, por lo
que, independiente del país de origen, mientras se cumplan los requisitos, el
beneficio es válido para quien sea.
"Muchos
chilenos van a estudiar a Bolivia donde el Estado ha asumido hace mucho tiempo
la responsabilidad de entregar educación gratuita. Hay una reciprocidad entre
países para reconocer derechos", afirmó el seremi.
Inmigración
El caso
más emblemático entre los bolivianos que fueron beneficiados con la gratuidad
de la educación superior en la región de Tarapacá es el de Eliana Callpa, quien
emigró a Chile desde La Paz. La joven tomó la determinación de estudiar
Odontología en la Universidad Arturo Prat, preocupada de atender la salud
dental de los pueblos rurales y entre las personas más vulnerables. Hace 25
años que su mamá llegó a la región por motivos laborales, mientras la menor
quedaba a cargo de sus tíos y abuelos. Eso hasta los diez años, cuando Eliana también
fue trasladada hasta Tarapacá. Su hermano menor nació en la región y es
iquiqueño.
CON UN TRAMO DE LUJO CONTARÁ LA CARRETERA 11 CH CON
ARREGLOS EN CUESTA LA PERA
Además de un cambio de trazado, contempla nuevos
paraderos, bermas, barreras de contención, estacionamiento para camiones, entre
otras mejoras.
La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
Un
notorio cambio se puede advertir en el sector Cuesta La Pera de la Ruta
Internacional 11 Ch Arica-Tambo Quemado, debido a las obras que realiza el
Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Vialidad, en un
tramo de 24 kilómetros desde el sector de acceso a Molinos hasta la Cuesta El
Aguila.
Para
verificar el avance de los trabajos, la intendenta Gladys Acuña junto al
secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres, y al director
regional de Vialidad, Christian Vásquez, visitaron este tramo donde pudieron
apreciar la modificación del trazado, reposición de pavimento y construcción de
muros de contención y ampliación de la pista.
83% de
avance
La jefa
del Gabinete Regional, Gladys Acuña expresó que la pavimentación de la Ruta 11
Ch, es uno de los compromisos más importantes del Gobierno de la Presidenta
Michelle Bachelet. "Esta obra tiene un nivel de inversión muy importante
para la región. Esta obra es importante porque une a las provincias de Arica y
Parinacota, y también porque es infraestructura de gran calidad. Aquí estamos
cumpliendo con el Tratado Internacional con Bolivia, manteniendo una vía
expedita que favorece su comercio internacional y también otorga condiciones de
seguridad para el tránsito de cientos de camiones bolivianos que pasan a diario
por aquí", puntualizó.
Respecto
del 83 por ciento de avance que exhiben los trabajos de pavimentación, el seremi
de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que "las faenas han tenido sus
complejidades, dado que tuvimos que intervenir algunos cerros con tronaduras
para construir dos nuevas curvas, donde antes los vehículos de carga tenían
dificultades para transitar simultáneamente. Esperamos terminar en mayo estos
trabajos, oportunidad en que entregaremos un camino con estándar
internacional".
Agregó
que los cambios que se practicaron al antiguo tramo son significativos,
privilegiando el concepto de seguridad, construyendo pistas lentas,
estacionamientos y paraderos y ampliando la plataforma.
Por su
parte, el director regional de Vialidad, Christian Vásquez, destacó que la
pavimentación de estos 24 kilómetros "refleja el cumplimiento del Gobierno
de la Presidenta Bachelet de reactivar los trabajos de mejoramiento de este
camino internacional, elevando su estándar de acuerdo al alto flujo de carga
que tiene. Estamos trabajando por etapas en los 192 kilómetros del camino. Aquí
estamos invirtiendo 21 mil millones de pesos, lo que refleja lo que costará
repararla en su totalidad con el estándar más alto que tiene Chile para caminos
internacionales".
millonaria
inversión
Con una
inversión ministerial de 21 mil 867 millones de pesos, las obras de reposición
de estos 24 kilómetros de la Ruta 11 Ch en el último tramo del valle de Lluta,
consideran un cambio de trazado en la Curva de La Pera, donde se corregirán dos
curvas cerradas. También serán habilitados tres paraderos, bermas, barreras de
contención en 17 kilómetros, estacionamientos para camiones y pistas auxiliares
para tránsito lento de vehículos de carga.
EL DAKAR CELEBRA SUS 40 AÑOS EN 2018 POR PERÚ, BOLIVIA Y
ARGENTINA
Para celebrar sus 40 años, los diez últimos en América
Latina, el Dakar de 2018 ha preparado una edición densa, más larga de lo
habitual, con salida en Lima, descanso en La Paz y llegada en la localidad
argentina de Córdoba, según desveló hoy el director de la prueba, Etienne
Lavigne.
W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
Para
celebrar sus 40 años, los diez últimos en América Latina, el Dakar de 2018 ha
preparado una edición densa, más larga de lo habitual, con salida en Lima,
descanso en La Paz y llegada en la localidad argentina de Córdoba, según
desveló hoy el director de la prueba, Etienne Lavigne.
La
edición tendrá 14 etapas, dos más que la pasada, y "un recorrido denso,
con todos los ingredientes del Dakar pero muy concentrados", aseguró en
una entrevista con Efe Lavigne, que trabaja en los últimos detalles del trazado
junto a su director deportivo, el español Marc Coma.
El 6 de
enero próximo, el rally se lanzará desde Lima en la tercera visita que efectúa
a un país que lo acogió en las ediciones de 2012 y 2013, pero que se había
ausentado desde entonces.
Lavigne
relató que fue el actual presidente, Pedro Pablo Kuczynski, quien les contactó
para volver al país y que el rally conserva un gran recuerdo del
"entusiasmo popular" de las ediciones anteriores.
El
director del rally reconoció que el anuncio se produce en un momento particular
para el país, que vive momentos difíciles a causa de las inundaciones.
"Pero
el Dakar puede contribuir a lanzar una mirada positiva de un país que tiene una
gran capacidad de levantarse", señaló Lavigne.
En 2018,
Perú tendrá un gran peso en el Dakar, con seis etapas centradas en un desierto
que el rally comienza a conocer y que "promete sorpresas
interesantes", en palabras de su director.
De ahí,
la caravana dakariana atravesará la frontera hacia el altiplano boliviano,
donde la altura volverá a jugar un papel importante.
Será la
cuarta incursión del rally en Bolivia, que se consolida como uno de los
escenarios de la carrera y que, como ya sucedió este año, no se circunscribe al
salar de Uyuni.
El Dakar
conoce Bolivia y, en sus rutas, los equipos de Lavigne y de Coma han
descubierto territorios para organizar especiales más largas, teniendo en
cuenta las especificidades del país, la altura y las condiciones climáticas.
Las
fuertes lluvias obligaron en la edición de este año a suspender una especial en
Bolivia entre Oruro y La Paz, recordó.
Tras una
jornada de descanso en la capital boliviana, el rally bajará al noroeste
argentino, rutas ya conocidas del único país que se ha mantenido fiel durante
las diez ediciones latinoamericanas.
El calor
propio de la zona en esa época del año, que los corredores ya han podido
comprobar en las ediciones pasadas, volverá a ser el factor más determinante.
Por vez
primera, el Dakar acabará en Córdoba, calificada por Lavigne como "la
capital del deporte mecánico en América Latina", escenario de un
multitudinario rally de carreras al que le tomarán prestadas algunas de sus
rutas.
Por
tercer año consecutivo, Chile, que estuvo en las siete primeras ediciones pero
se retiró de la octava, no figura en el tránsito del rally.
El
director de la carrera reconoció que hubo contactos, pero que el Gobierno
chileno proponía pasar solo por la región de Iquique y no quería asumir las
condiciones financieras propias de la organización, por lo que no se llegó a un
acuerdo.
Tampoco
repite Paraguay, que el año pasado se convirtió en el quinto país en inscribir
su nombre en la leyenda del Dakar.
Esos dos
países y otros del continente sudamericano pueden volver en el futuro porque,
como dice Lavigne, "el Dakar ha encontrado en América Latina un terreno
perfecto para expresarse y un público entusiasta".
Su sueño,
confiesa, sería una edición que comenzara en Santiago de Chile y, bordeando el
Pacífico, acabara en Cartagena de Indias, lo que supondría agregar otros dos
países, Ecuador y Colombia.
Por el
momento, se conforma con seguir explorando las tierras que cada vez conoce
mejor el rally y donde se ha encontrado "terrenos más difíciles que los de
África", continente al que no renuncia a volver "si algún día se dan
las condiciones políticas y de seguridad".
SE FILTRÓ EL RECORRIDO UN DÍA ANTES DE LA PRESENTACIÓN
Hoy será la conferencia de prensa oficial donde se
anunciarán las etapas y los detalles de la próxima travesía pero en las redes
ya publicaron las etapas. A San Juan llegaría el 17 de enero.
Diario El Zonda de Argentina (www.diarioelzondasj.com.ar)
Mientras
París se prepara para el anuncio oficial del Dakar 2018, ayer en las redes
sociales se filtró el recorrido que tendrá la edición del año que viene. En
esta ocasión el rally arrancará en Perú, descansará en Bolivia y terminará en
Córdoba. Una vez más la penúltima etapa llegaría a San Juan el 17 de enero
próximo. ¿será real?
Hoy a
primera hora será el acto en Francia, conferencia en la que se sabrán las
etapas y detalles del Dakar 2018 que volvería a tocar las tierras sanjuaninas.
La
primera etapa sería el 6 de enero, el trazado tocará gran parte del Océano
Pacífico, un paisaje que le dará un color diferente y atractivo. Argentina
tendrá cuatro etapas: Desde Uyuni, Bolivia, Llegarían a Salta, Catamarca, San
Juan y Córdoba finalmente. Mendoza quedaría afuera del circuito.
Posibles
etapas: 1): 6 de enero Lima-Pisco. 2): 7/1 Pisco-Marcona. 3): 8/1
Marcona-Marcona. 4): 9/1 Marcona-Arequipa. 5): 10/1 Arequipa-Puno. 6): 11/1
Puno-La Paz. 7): 12/1 descanso en La Paz. 8): 13/1 La Paz-Oruro. 9): 14/1
Oruro-Uyuni. 10): 15/1 Uyuni-Salta. 11): 16/1 Salta-Catamarca. 12): 17/1
Catamarca-San Juan. 13): 18/1 San Juan-Carlos Paz. 14): 19/1 Carlos
Paz-Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario