viernes, 17 de marzo de 2017

TRICOLOR RETIRADA EN ANTOFAGASTA. BOLIVIA PROTESTA Y ACUSA A CHILE DE VIOLAR CONVENCIÓN DE VIENA



El Gobierno de Bolivia expresó su “enérgica protesta” a su similar de Chile por la acción de carabineros de la Tercera Comisaría de Antofagasta, que hicieron retirar las banderas bolivianas colocadas en sus predios, en clara vulneración de la Convención de la Viena.
El hecho se registró el miércoles 15 de marzo cerca a las 19.00 (hora de Chile), cuando efectivos de la Tercera Comisaría de Antofagasta Carabineros de Chile le exigieron al Consulado de Bolivia en Antofagasta retirar las banderas bolivianas colocadas en sus predios, “indicando que de lo contrario las retirarían ellos mismos”.
Cambio constató que las banderas se encontraban en un predio del Consulado boliviano en Antofagasta, y que éste se encuentra registrado a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia, y las oficinas funcionan metros más adelante.
Los símbolos patrios fueron colocados en el inmueble el lunes. Anoticiados de ello, la Gobernación de Antofagasta ordenó el martes a los carabineros indagar la razón que motivó ello.
Cuando el carabinero llegó al lugar ordenó el retiro inmediato de las banderas (la tricolor nacional y la whipala) e incluso quiso ingresar al inmueble.
El canciller Fernando Huanacuni señaló que ese tipo de actitudes no pueden tolerarse por constituirse una afrenta a la dignidad nacional, así como a los derechos de inviolabilidad de los que gozan todos los Estados que forman parte de la Convención de Viena.
“En atención a que este tipo de actitudes no pueden tolerarse por constituir una afrenta a la dignidad nacional, así como a los derechos de inviolabilidad de los que gozamos todos los Estados que somos parte de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963. Esta Cancillería ha hecho conocer esta mañana su más enérgica protesta al Gobierno chileno a través de los canales diplomáticos correspondientes”, sostuvo.
Huanacuni refirió que la acción de los carabineros chilenos vulneró el artículo 29 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, que, en relación con el Uso de la Bandera y Escudo Nacionales, establece que “el Estado que envía tiene derecho a usar su bandera y su escudo nacionales en el Estado receptor, pudiendo izar su bandera y poner su escudo en la oficina y locales consulares”.
Además no se respetó el artículo 31 de la Convención de Viena, “que garantiza la inviolabilidad de los locales consulares”.
El hecho se registra a pocos días de que Bolivia presente la réplica de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que tiene su sede en La Haya y de recordarse 138 años de la pérdida del Litoral boliviano.








DE DÓNDE VIENE LA COCAÍNA.

Los incas ya mascaban las hojas de coca junto con cenizas, muy ricas en carbonato cálcico que facilita la lixiviación de la cocaína

ABC de España (www.abc.es)
                                        
En el libro de Nicolás Monardes titulado «Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en Medicina… », publicado en Sevilla en 1565, se menciona por primera vez el arbusto decoca (denominación en quechua) al que el sueco Linneo asignó la denominación latina Erythroxylum coca (siglo XVIII). Etimológicamente, Erythroxylum hace referencia al aspecto rojizo (erythro) de su corteza (xylon).
El cocalero es un arbusto que crece de modo espontáneo en regiones tropicales y subtropicales en las vertientes orientales andinas de varios países sudamericanos. Aun cuando el cocalero (Erythroxylon coca) es la principal fuente de cocaína, existen otras especies productoras: Erythroxylon novogranatense, aclimatado a las regiones más secas de Colombia, así como a lo largo de la costa caribeña sudamericana; y Erythroxylon truxillense (de «Trujillo»), cultivado en la costa peruana, y en los valles bañados por el río Marañón, tributario del Amazonas, en el noreste de Perú. Las hojas de Erythroxylon truxillense se recolectan para su exportación legal a Stephan Chemical Company, en New Yersey, Estados Unidos. Allí se extrae la cocaína con fines farmacéuticos. El residuo (hojas desprovistas de cocaína) se usan como aromatizante en la elaboración de la famosa bebida, Coca Cola®. A partir del año 1903, la Coca Cola® dejó de contener cocaína en su composición.
Los incas mascaban las hojas de coca junto con cenizas, muy ricas en carbonato cálcico que facilita la lixiviación de la cocaína. Más adelante para la masticación de las hojas de coca se usaba cal en lugar de cenizas.
Las hojas del cocalero se deterioraban con facilidad durante las largas travesías marítimas, a diferencia de otras hojas y semillas, como el tabaco o el café. Tal vez por esta razón la masticación de hojas de cocalero no se generalizó fuera del ámbito geográfico donde crece este arbusto, bien de forma natural o por aclimatación.
En Bolivia se cultiva en terrazas en un amplio rango de altitud, desde los 300 o 400 metros a altitudes próximas a los 2.000, de sólito en plantaciones familiares y en suelos relativamente empobrecidos por la elevada pluviosidad. Los campesinos realizan hasta 4 recolecciones anuales. Los arbustos que crecen espontáneos alcanzan hasta 5 metros de altura, mientras los cultivados no suelen sobrepasar un metro y medio. El cultivo del cocalero es muy antiguo, remontándose probablemente a la época pre-inca. Los principales países donde crece y se cultiva el cocalero son Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
Todas las partes del arbusto de la coca contienen alcaloides, si bien su mayor concentración se halla en las hojas. En la cultura incaica la masticación de hojas de coca estaba reservada a la clase dirigente y los sacerdotes que la mascaban de manera continuada, considerándose sacrílego el uso esporádico.
Fueron los conquistadores españoles quienes en el «Segundo Concilio de Lima» (1569) liberalizaron, tanto el cultivo del cocalero como la masticación de sus hojas, probablemente por interés, pues la masticación anula el hambre y la fatiga, y los indios podían trabajar en condiciones más extremas y a mayor altitud. La masticación de la hoja de coca se hizo enseguida muy popular, tal como William Prescott refiere en su «History of the Conquest of Peru», texto publicado en 1847.
El químico prusiano Friedrich Gaedcke aisló un principio activo de la planta en el año 1855. Se trataba de una sustancia oleosa procedente de un residuo destilado del extracto de hoja de coca.
Finalmente, en el año 1859, Albert Niemann, en la Universidad de Göttingen (Baja Sajonia) caracterizó la sustancia, el principio activo de las hojas de coca, la cocaína. Ésta tenía un fuerte amargor y entumecía la lengua. [El sufijo «ina» se aplica a todas las sustancias obtenidas de fuentes naturales, en general de origen vegetal]. Aun cuando se logró en la década de 1920 la síntesis de cocaína en el laboratorio continúa siendo más barato su extracción a partir de las hojas del cocalero.
En el año 1880, Vassili von Anrep, noble y médico ruso, a la sazón en la universidad de Würzburg (Baviera) se auto-inyectó por vía subcutánea cocaína, observando la subsiguiente «insensibilidad a los alfilerazos» (sic).
Muy pronto se observó la propiedad anestésica de la cocaína; así como su evidente capacidad de estimular la función cerebral. Y fue así como se popularizó entre los médicos norteamericanos como posible tratamiento para contrarrestar la muy grave adicción a la morfina (un depresor de la actividad cerebral o narcótico) que había alcanzado una dimensión casi epidémica por su uso entre los soldados durante la Guerra de Secesión (1861-1865). [Recuérdese que la heroína se sintetizó con el fin de curar la adicción a la morfina, un gran problema entre los veteranos morfinómanos de la guerra, a los que se catalogaba de héroes, de ahí su nombre].
Un joven Sigmond Freud, a la sazón médico interno en la sección de neurología de un hospital vienés, se formaba bajo la supervisión de Vassili von Anrep, antes mencionado. En ese ambiente los efectos de la cocaína eran encomiásticos. Freud pronto comenzó a usar la cocaína por su acción estimulante del sistema nervioso, pero también para tratar a los adictos a la morfina. Se afirma que él mismo la usó con cierta asiduidad. Sus estudios sobre la cocaína quedaron plasmados en un trabajo publicado bajo el título The Cocain Papers.
Obviamente los intentos de contrarrestar la dependencia a la morfina mediante la administración de cocaína fue un inmenso fracaso. El químico germano Albrecht Erlenmeyer (que da nombre a un célebre matraz de laboratorio conocido por todos los estudiantes) acusó a Freud de haber desencadenado la tercera plaga de la humanidad, con su entusiasmo a favor de la cocaína. Las otras dos plagas, según Erlenmeyer eran el alcohol y la morfina. Así lo expuso en su libro «On the Treatmet of the Morphine Habit» (en su versión en inglés).
Durante las dos décadas que siguieron a su aislamiento en forma pura, la cocaína se consideró un estimulante similar a la cafeína. [Recuérdese que las semillas del árbol de café, originario de las mesetas elevadas del sur de la península arábiga, fue llevado a América por los españoles].
En los últimos años del siglo XIX la sociedad parisina se aficionó a consumir «Vin Mariani», una preparación de hojas de coca fermentadas que había sido formulado por Alberto Marini en el año 1863. El Pontífice León XIII (véase imagen de la época) otorgó su beneplácito como tónico para el cuerpo y la mente. La popularidad de este sucedáneo del vino trascendió Europa, llegando a Estados Unidos donde tuvo una aceptación muy favorable entre los médicos. Muy poco tiempo después, se comercializaron las «Mariani Lozenges» y un «té Mariani».
Carl Koller, oftalmólogo y amigo personal de Sigmond Freud, decidió ensayar las acciones anestésicas locales de la cocaína. Por aquella época los únicos anestésicos disponibles eran éter y cloroformo; y ambos daban lugar con frecuencia a vómitos e inquietud en el paciente anestesiado que comprometía la inmovilidad del paciente, tan necesario durante la cirugía oftalmológica. La utilización de otras sustancias, tales como hidrato de cloral (el célebre Mikey Finn), bromuro de sodio e incluso morfina, como inductores o potenciadores de los anestésicos no se habían mostrado eficaces. Como se ha escrito en párrafos anteriores, la observación de la acción anestésica local de la cocaína partió del ámbito de la psiquiatría. Algunos pacientes a los que Sigmond Freud administraba cocaína como estimulante referían entumecimiento de la boca («The Cocain Papers»).
Los hallazgos de Carl Koller se presentaron en un simposio de Oftalmología en Heidelberg en septiembre de 1884. A las pocas semanas la cocaína comenzó a emplearse de modo generalizado como anestésico local en oftalmología, tanto en Europa como en Estados Unidos, siendo considerado durante muchos años el anestésico electivo en cirugía ocular. Además tiene la particularidad de ser el único anestésico local con acción vasoconstrictora; y la disminución del riego sanguíneo en la zona de intervención se consideraba entonces una ventaja para el cirujano. Hoy se sabe que la reducción del riego sanguíneo en el área de intervención, aun cuando facilita el trabajo de cirujano, daña los órganos oculares. Por esta razón ha dejado de emplearse.
Aunque la cocaína da lugar a un estado placentero en algunas personas, el supuesto «éxtasis» que refieren algunos usuarios se ha sobrevalorado. De hecho, un adicto es incapaz de distinguir una dosis intranasal de cocaína de la misma dosis del anestésico local lidocaína. En otros experimentos, llevados a cabo por razones éticas solo en personas adictas, los participantes fueron incapaces de distinguir los efectos de una dosis intravenosa de cocaína de otra de anfetamina. Esta indistinción desaparecía con dosis sucesivas. La desregulación del uso de la cocaína dio lugar a su abuso y a una verdadera epidemia de adicción en muchos países de Europa.
Las leyendas incaicas atribuían a la planta un origen divino. No podía ser de otra guisa, pues la masticación continua de sus hojas, mezclada con cal, un proceso nada fácil, abole la sensación de hambre y sed, debido a la acción anestésica sobre la mucosa gástrica.
La cocaína es un anestésico de las mucosas, insensibilizándolas ante las agresiones, acción a la que contribuye la vasoconstricción que produce. Pero, al mismo tiempo es un potente estimulante del sistema nervioso; al menos al principio. Con su uso continuado causa una depresión grave de las funciones mentales. En dosis elevadas se observa una secuencia que comienza con agitación, sigue con convulsiones y finalmente deprime el centro respiratorio. No obstante las muertes por sobredosis son verdaderamente infrecuentes.
Aun cuando farmacológicamente es un estimulante del sistema nervioso, desde un punto de vista legal se encuadra dentro de los narcóticos (derivados de la morfina que son potentes depresores de las funciones cerebrales).
La cocaína se puede inyectar, tomar por vía oral, o, más frecuentemente, inhalar («esnifar»). Cuando se fuma. se suele utilizar la denominada «libre base». En algunos ambientes, más o menos marginales, sobre todo en las grandes ciudades norteamericanas y sudamericanas, se ha puesto de moda una forma más impura (consiguientemente más barata) de la «libre base» denominada «pasta de cocaína» o «pasta de coca».
El crack es otra versión
Otra versión es el crack, termino onomatopéyico que hace referencia a la crepitación cuando se calienta la cocaína en polvo durante su preparación para inyección intravenosa.
Con la prudencia exigida, hay que diferenciar el cocainismo de la «adicción a la cocaína». El cocainismo define la masticación continua de hojas de coca en poblaciones indígenas que viven y trabajan a grandes altitudes, en un medio generalmente muy pobre, pudiendo llegar a consumirse varios quilogramos al año, y en las que la masticación de hojas de coca se convierte en una fuente de vitaminas y elementos minerales.
Por el contrario, la «adicción a la cocaína», más precisamente clorhidrato de cocaína (junto con sus innumerables impurezas) en la búsqueda de un estimulante de la función mental, puede llevar a un proceso autodestructivo, tanto en lo personal (deterioro conductual) como social (desintegración de pertenencia). Sin embargo, los aspectos científicos no deben mezclarse con decisiones políticas que, en el comercio clandestino de ésta y otras sustancias peligrosas, han de ser globales y finalistas. Mientras la discrepancia es parte sustancial del progreso científico, en el ámbito político las decisiones han de ser deterministas. ABC de España (www.abc.es)





EL NAZI NARCOTRAFICANTE QUE AYUDÓ A PABLO ESCOBAR EN BOLIVIA

Klaus Barbie, mejor conocido como "el carnicero de Lyon", estuvo en Suramérica antes de ser condenado a cadena perpetua por sus crímenes en Francia y se dedicó a un rentable negocio ilegal que lo vinculó con el "patrón" de la cocaína en Colombia.

RT Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                                                      
En plena selva boliviana, bajo la espesura húmeda de los árboles y el fastidio de los mosquitos, Pablo Escobar conoció a los nazis.
Corría la década de los ochenta del siglo pasado y en Colombia aún no abundaban los cultivos de hoja de coca. Escobar, que ya era conocido entre los narcotraficantes como "el patrón", viajaba con frecuencia a países como Perú, Ecuador y Bolivia para comprar la paste base destinada a la fabricación de la cocaína. Allí se topó con el enclave germánico, encabezado por una figura clave de la Gestapo: Klaus Barbie.
La escena de ese encuentro, contado en 2001 por el periodista Alonso Salazar en su libro sobre Escobar, supone que el capo colombiano encontró a Barbie junto a ex militares nazis que aún rendían honores a Hitler y vestían los uniformes de la II Guerra Mundial. 
El protector
El oficial nazi -destaca el diario Público- estuvo en Bolivia desde 1951 hasta 1983, "conectando con políticos y dictadores militares, haciendo negocios y prosperando con la venta de armas y protegiendo al narcotraficante Roberto Suárez", también conocido como el Rey de la Cocaína.
En plena selva, Barbie acostumbraba ponerse su uniforme de la S.S. El 8 de enero de 1981, el propio "carnicero de Lyon" fue el encargado de hacerle el recorrido a Escobar y a sus socios Gustavo Gaviria y Rodríguez Gacha, por los campos cultivados de coca que se procesarían en los laboratorios del "patrón" en Colombia.
De acuerdo a una versión del portal Las dos orillas, los nazis quedaron de entregarle al cartel de Medellín en 90% de la pasta base para fabricar la cocaína que se exportaría a Estados Unidos, y acordaron un pacto de apoyo al grupo de exterminio comandado por Barbie "para limpiar a Bolivia de la estela comunista".
El periodista norteamericano Peter McFarren, citado por el Mirror, especula que el oficial también visitó la hacienda Nápoles de Escobar, en Medellín, donde el capo colombiano tenía aeropuerto privado y su zoológico propio.
Protegido de la CIA
La estadía de Barbie en Suramérica fue auspiciada por la CIA. Después de finalizada la II Guerra Mundial, el oficial intentó huir de Europa pero fue apresado por los norteamericanos, quienes lo pusieron bajo su mando en labores de espionaje hasta que el gobierno francés se enteró y exigió su entrega. Sin embargo, Washington salvó a su protegido y lo puso en un barco rumbo a Argentina, desde donde el militar dio su salto a Bolivia.
Estando en territorio boliviano, el oficial de la Gestapo fue uno de los que participó en la búsqueda y asesinato del Che Guevara en 1967, como agente anticomunista de la CIA, y se desempeñó como asesor de las fuerzas armadas de ese país durante la dictadura de Hugo Banzer (1971-1978).
Pero en 1983, Barbie fue extraditado a Francia y enjuiciado por los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese país, entre ellos el envío de 44 niños a un campo de exterminio. Murió en 1991 y en sus cartas, divulgadas en español hace dos años, no hay ni un viso de arrepentimiento: "Extraño todo, a las tumbas de mi hijo y mi señora, a tu compañía, a todos los amigos y sobre todo al país y a la libertad de la que he podido gozar durante los 31 años de mi vida en Bolivia (...) Lo principal es que yo tengo bien la conciencia y que la base de mis hechos es una guerra cruel en la cual hice mi deber por mi patria", le dice en una misiva dirigida a su amigo Álvaro de Castro.





INSÓLITO: BOLIVIA QUIERE LEGALIZAR EL ABORTO “POR POBREZA”

El gobierno de Evo Morales impulsa una llamativa “eugenesia social”. La Iglesia Católica habló de “colonización ideológica extranjera”. En los 70, la izquierda boliviana denunciaba el control de la natalidad como imperialista

Infobae de Argentina (www.infobae.com.ar)
                                                     
Por Claudia Peiró.- Hay polémica en Bolivia por el proyecto de legalización del aborto que el gobierno promueve en el marco de una reforma del Código Penal, y que despenaliza esa práctica en "las primeras ocho semanas de gravidez, por única vez", cuando la mujer "se encuentre en situación de calle o pobreza extrema; no cuente con recursos suficientes para la manutención propia o de su familia; sea madre de tres o más hijos o hijas y no cuente con recursos suficientes para su manutención o sea estudiante".
El proyecto despenaliza además el aborto en "cualquier etapa de la gestación" en los casos en que haya riesgo para la vida o para "la salud integral" de la embarazada, "malformaciones fetales incompatibles con la vida", si el embarazo fuese fruto de una violación o en caso de ser la madre adolescente.
Es sorprendente que sea el gobierno de izquierda de Evo Morales el que vea en el aborto una solución a la pobreza. Lo que los nazis hacían por racismo, ahora es promovido por razones de clase. Una concepción malthusiana digna del más salvaje capitalismo es sin embargo defendida en nombre del socialismo del siglo XXI.
Como era de esperar, la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) reaccionó. "Como Iglesia y como sociedad digna no podemos aceptar estos supuestos; el Estado está obligado a crear políticas públicas orientadas a mejorar la vida de las personas y políticas educativas de apoyo a la mujer embarazada y de prevención de la violencia para que la vida en nuestra sociedad sea posible para todos", señalaron los obispos en un comunicado, en el cual además de ratificar su defensa del "derecho a la vida", como "un derecho fundamental", recordaron las palabras del papa Francisco, en su visita a Bolivia, cuando exhortó "a proteger y cuidar a los más vulnerables" y "a trabajar por la vida y la dignidad de todos, especialmente de los más pobres".
Los obispos denunciaron que el proyecto "introduce una colonización ideológica extranjera que descarta a niños y niñas por nacer vulnerables y acepta la triste violencia del aborto como un supuesto camino para solucionar problemas sociales y económicos".
La CEB también denunció que "la propuesta distorsiona el sistema penal introduciendo la pobreza como razón de impunidad".
De hecho, pareciera que, para los promotores del proyecto, el aborto del hijo de un pobre es más aceptable.
Más allá de los argumentos religiosos, lo que impacta es la ruptura con la tradición de una izquierda boliviana, indigenista y nacionalista, y una rendición a los criterios economicistas para diseñar políticas sociales.
Es llamativo que las promuevan dirigentes que se dicen de tradición marxista, como si Marx no hubiese llamado proletarios a los obreros justamente porque la única riqueza del que nada posee son los hijos y por eso los pobres tienen una numerosa prole.
Hace tiempo que los gobiernos de países avanzados promueven, por lo general a través de ONGs internacionales y organismos supranacionales, el control de la natalidad -hoy "salud reproductiva" o "derechos reproductivos"- como solución a la pobreza. Esas políticas no han resuelto el problema del hambre en el mundo, como es evidente. 
La diferencia es que antes, en los años 60 y 70, la izquierda latinoamericana denunciaba estas políticas como imperialistas. Ahora las promueve sin el menor pudor, olvidando al parecer aquello de la redistribución de la riqueza para alcanzar la justicia social.
Para más datos, fue justamente en Bolivia donde se filmó una película emblemática –La Sangre del Cóndor-, protagonizada por indígenas y hablada en quechua, y que denunciaba los programas de control de natalidad promovidos por ONGs extranjeras (ver video al pie de esta nota).
El director de la película, Jorge Sanjinés, es uno de los cineastas más reconocidos de un cine latinoamericano de denuncia. Su film, estrenado en 1969, denunciaba que un grupo de médicos de un "Cuerpo del Progreso" (en alusión al Peace Corps) estaba esterilizando a las mujeres indígenas, sin su autorización y bajo la excusa de darles asistencia médica. Los hombres y mujeres del pequeño pueblo donde ocurren los hechos empiezan a notar  que nadie está gestando niños y realizan ceremonias a la Pachamama. "Que nuestra cultura no se extinga", le piden a la madre tierra. El cacique local -que en la película actúa de sí mismo- empieza a sospechar, investiga y finalmente encara a los voluntarios extranjeros. La réplica de uno de ellos, tiene irónicas resonancias presentes, a la luz del proyecto promovido por el primer presidente indígena de Bolivia: "Sólo esterilizamos a las mujeres que tienen muchos hijos".
La película está inspirada en un hecho real y causó tanto impacto que poco después, en 1971, el Cuerpo de Paz fue expulsado de Bolivia por el gobierno de Juan José Torres.
La Sangre del Cóndor "denuncia el genocidio de las razas inferiores", dice Stephen M. Hart en el libro A companion to Latin American Film. Otro cineasta boliviano, Alfonso Gumucio Dagron, dijo que "Yawar Mallku (La Sangre del Cóndor) es una parábola del Imperialismo: el control de la natalidad extranjero fue un hecho real, (…) la mutilación médica es vista como símbolo de la intervención en Bolivia y en América Latina (…) y la esterilización también sirve como poderosa metáfora del silenciamiento de la cultura regional".
Hoy ya no hace falta intervención extranjera: un gobierno que se ufana de representar al fin a las mayorías étnicas históricamente postergadas en Bolivia considera bueno promover que los pobres no tengan hijos.





BOLIVIA QUIERE LEGALIZAR EL ABORTO "POR POBREZA"

El gobierno de Evo Morales impulsa una llamativa “eugenesia social”.

El Tiempo de San Juan, Argentina (www.tiempodesanjuan.com)
                                   
Hay polémica en Bolivia por el proyecto de legalización del aborto que el gobierno promueve en el marco de una reforma del Código Penal, y que despenaliza esa práctica en "las primeras ocho semanas de gravidez, por única vez", cuando la mujer "se encuentre en situación de calle o pobreza extrema; no cuente con recursos suficientes para la manutención propia o de su familia; sea madre de tres o más hijos o hijas y no cuente con recursos suficientes para su manutención o sea estudiante".
El proyecto despenaliza además el aborto en "cualquier etapa de la gestación" en los casos en que haya riesgo para la vida o para "la salud integral" de la embarazada, "malformaciones fetales incompatibles con la vida", si el embarazo fuese fruto de una violación o en caso de ser la madre adolescente.
Es sorprendente que sea el gobierno de izquierda de Evo Morales el que vea en el aborto una solución a la pobreza. Lo que los nazis hacían por racismo, ahora es promovido por razones de clase. Una concepción malthusiana digna del más salvaje capitalismo es sin embargo defendida en nombre del socialismo del siglo XXI.
Como era de esperar, la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) reaccionó. "Como Iglesia y como sociedad digna no podemos aceptar estos supuestos; el Estado está obligado a crear políticas públicas orientadas a mejorar la vida de las personas y políticas educativas de apoyo a la mujer embarazada y de prevención de la violencia para que la vida en nuestra sociedad sea posible para todos", señalaron los obispos en un comunicado, en el cual además de ratificar su defensa del "derecho a la vida", como "un derecho fundamental", recordaron las palabras del papa Francisco, en su visita a Bolivia, cuando exhortó "a proteger y cuidar a los más vulnerables" y "a trabajar por la vida y la dignidad de todos, especialmente de los más pobres".
Los obispos denunciaron que el proyecto "introduce una colonización ideológica extranjera que descarta a niños y niñas por nacer vulnerables y acepta la triste violencia del aborto como un supuesto camino para solucionar problemas sociales y económicos".
La CEB también denunció que "la propuesta distorsiona el sistema penal introduciendo la pobreza como razón de impunidad".
De hecho, pareciera que, para los promotores del proyecto, el aborto del hijo de un pobre es más aceptable.
Más allá de los argumentos religiosos, lo que impacta es la ruptura con la tradición de una izquierda boliviana, indigenista y nacionalista, y una rendición a los criterios economicistas para diseñar políticas sociales.

Es llamativo que las promuevan dirigentes que se dicen de tradición marxista, como si Marx no hubiese llamado proletarios a los obreros justamente porque la única riqueza del que nada posee son los hijos y por eso los pobres tienen una numerosa prole.
Hace tiempo que los gobiernos de países avanzados promueven, por lo general a través de ONGs internacionales y organismos supranacionales, el control de la natalidad -hoy "salud reproductiva" o "derechos reproductivos"- como solución a la pobreza. Esas políticas no han resuelto el problema del hambre en el mundo, como es evidente. 
La diferencia es que antes, en los años 60 y 70, la izquierda latinoamericana denunciaba estas políticas como imperialistas. Ahora las promueve sin el menor pudor, olvidando al parecer aquello de la redistribución de la riqueza para alcanzar la justicia social.
Para más datos, fue justamente en Bolivia donde se filmó una película emblemática –La Sangre del Cóndor-, protagonizada por indígenas y hablada en quechua, y que denunciaba los programas de control de natalidad promovidos por ONGs extranjeras (ver video al pie de esta nota).
El director de la película, Jorge Sanjinés, es uno de los cineastas más reconocidos de un cine latinoamericano de denuncia. Su film, estrenado en 1969, denunciaba que un grupo de médicos de un "Cuerpo del Progreso" (en alusión al Peace Corps) estaba esterilizando a las mujeres indígenas, sin su autorización y bajo la excusa de darles asistencia médica. Los hombres y mujeres del pequeño pueblo donde ocurren los hechos empiezan a notar  que nadie está gestando niños y realizan ceremonias a la Pachamama. "Que nuestra cultura no se extinga", le piden a la madre tierra. El cacique local -que en la película actúa de sí mismo- empieza a sospechar, investiga y finalmente encara a los voluntarios extranjeros. La réplica de uno de ellos, tiene irónicas resonancias presentes, a la luz del proyecto promovido por el primer presidente indígena de Bolivia: "Sólo esterilizamos a las mujeres que tienen muchos hijos".
La película está inspirada en un hecho real y causó tanto impacto que poco después, en 1971, el Cuerpo de Paz fue expulsado de Bolivia por el gobierno de Juan José Torres.
La Sangre del Cóndor "denuncia el genocidio de las razas inferiores", dice Stephen M. Hart en el libro A companion to Latin American Film. Otro cineasta boliviano, Alfonso Gumucio Dagron, dijo que "Yawar Mallku (La Sangre del Cóndor) es una parábola del Imperialismo: el control de la natalidad extranjero fue un hecho real, (…) la mutilación médica es vista como símbolo de la intervención en Bolivia y en América Latina (…) y la esterilización también sirve como poderosa metáfora del silenciamiento de la cultura regional".
Hoy ya no hace falta intervención extranjera: un gobierno que se ufana de representar al fin a las mayorías étnicas históricamente postergadas en Bolivia considera bueno promover que los pobres no tengan hijos.





ECONOVO, CON VENTAS A BOLIVIA Y A URUGUAY POR U$S 7,5 MILLONES

La firma desarrolló para la ciudad de La Paz (Bolivia) una barredora capaz de trabajar a más de tres mil metros de altitud. Cuenta con un sistema especial de aspiración, ya que a esa altura el aire es más liviano.

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
                                                                 
Econovo, el fabricante de equipos de higiene urbana de Oncativo, abrió nuevos mercados en Bolivia y en Uruguay, con operaciones por 7,5 millones de dólares.
La firma desarrolló para la ciudad de La Paz (Bolivia) una barredora capaz de trabajar a más de tres mil metros de altitud. Cuenta con un sistema especial de aspiración, ya que a esa altura el aire es más liviano.
En forma paralela, abrió negocios en la región uruguaya de Maldonado, lo que le permite un avance en ciudades como Punta del Este, donde está colocando equipos de carga lateral automáticos. Así lo confirmó su presidente, Oscar Scorza, quien destacó que están entrando en mercados donde no venían operando.
Mientras tanto –asegura el empresario–, por estos días se está embarcando una decena de equipos a Venezuela. La firma llegó a exportar hasta 40 por ciento de su producción al país caribeño, cuando desarrolló el sistema de higiene de la Isla Margarita, donde vendió equipos para todo el proceso, desde la recolección hasta el relleno sanitario. Ahora trabaja para operar en una parte de Caracas y otras dos ciudades.
Según Scorza, las exportaciones le permitirían crecer este año “entre 15 y 20 por ciento comparado con 2016, teniendo en cuenta que las ventas al mercado interno se mantienen firmes”.
Ampliación
Además, Econovo invertirá cuatro millones de dólares para sumar una cuarta nave de 1.700 metros cuadrados a su planta, con una cabina de pintura de última generación de 1.200 metros cuadrados. Así, llegarán a un total de 7.600 metros cuadrados.
Los planes originales era tener la nueva planta en abril, pero las lluvias provocaron un retraso de 60 días. En la actualidad, la firma despacha 35 equipos por mes. Con esta inversión, la idea es llegar, en algún momento, a 50 unidades.





EL PRÓXIMO DAKAR YA ESTÁ EN MARCHA Y SALTA DICE PRESENTE

Perú tendrá seis etapas, Bolivia tres y día de descanso, mientras que la Argentina tendrá cinco vivacs. La largada será en Lima, el 6 de enero y el final en Villa Carlos Paz el 20. A esta provincia llegaría el lunes 15.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                               
Pasaron apenas 64 días de la finalización de la edición 39 del Rally Dakar y ya se conoció (off the record), parte del diagrama del próximo recorrido de la competencia más difícil del mundo.
Fuentes vinculadas a A.S.O. (Amaury Sport Organisation), la empresa que realiza el Dakar, contaron a El Tribuno que el cuadragésimo aniversario abrirá su telón en Lima, la capital de Perú, el 6 de enero de 2018, y finalizará 14 días más tarde en Villa Carlos Paz. 
Lo llamativo es que el país incaico, que se ausentó de las últimas ediciones por cuestiones presupuestarias y se ofreció a ser sede, aunque sin aportar dinero, tendrá la mayor cantidad de etapas, mientras que Bolivia contará con otras tres y el día de descanso, en tanto que la Argentina (el único país con asistencia perfecta desde su llegada en 2009), contará con otras cinco, y Salta se perfila como una de las sedes tras el paso por Bolivia.
Las etapas
El sábado 6 será la partida para los pilotos desde Lima rumbo a Pisco, donde se completará la primera etapa.
El domingo 7 los pilotos deberán trasladarse a San Juan de Marcona, en el departamento de Ica. Esta ciudad será una de las más importantes del Dakar próximo, ya que luego de su arribo, habrá un “rulo”, en el que la etapa 3 será justamente “Marcona-Marcona”.
El martes 9 dejarán ese distrito en dirección al sur, irán hasta Arequipa, donde se completará la etapa 4. El último paso en tierra peruana estará entre Arequipa y Puno, el miércoles 10.
El jueves 11 el rally más exigente del mundo se despedirá del primer país y arribará a La Paz, procedente de Puno.
Como ocurrió este año, una de las ciudades más importantes del vecino país sede del día de descanso, el viernes 12.
El sábado 13, completando la primera semana, los pilotos partirán desde La Paz rumbo a Oruro. Luego, el domingo 14, Uyuni esperará al Dakar por quinta vez consecutiva. La despedida del país del Altiplano se producirá el lunes 15, día en que el rally llegaría a nuestra provincia y se instalaría por sexto año consecutivo.
Si bien las localidades mencionadas de Perú y Bolivia están prácticamente confirmadas, las ciudades de Argentina son una incógnita, más allá de que tanto para los pilotos como para los miembros de la organización “Salta es una sede imperdible, especialmente por la comodidad de su vivac”, contaron a este diario.
Además de esta provincia, las zonas de Belén y Fiambalá (Catamarca) son casi una fija, por sus imponentes y complicadas dunas. Continuaría por San Juan y el cierre si ya es un hecho: el sábado 20 en la localidad cordobesa de Villa Carlos Paz. De todas maneras, la información oficial será difundida el próximo miércoles.





UN HOMBRE Y SU SUEGRA FUERON IMPUTADOS POR EXPLOTAR A 9 BOLIVIANOS EN UNA QUINTA

Están acusados por el delito de trata de personas con fines de explotación laboral en un predio rural llamado Gareca, ubicado en cercanías de la ruta  226, sobre el kilómetro 17 a la altura de El Coyunco.

0223 de Argentina (www.0223.com.ar)

Una niña llorando en el centro de Mar del Plata hallada por un taxista fue el inicio de una investigación de la justicia marplatense que terminó por procesar con prisión preventivaToribio Jesús Gareca Gutiérrez y sin prisión preventiva por tener niños a cargo, a Lucrecia Arenas Baldiviezo, madre de la esposa de su coimputado. Ambos, de origen boliviano, están acusados por el delito de trata de personas con fines de explotación laboral.
La imputación en la que tomó intervención la Fiscalía Federal N°2 a cargo del Juzgado Federal N°3 de Mar del Plata, se agravó ya que ambas personas sacaron provecho de la situación de pobreza y vulnerabilidad social y económica de las personas que fueron encontradas en la quinta “Gareca”, ubicada a tres kilómetros de la ruta provincial 226, a la altura del kilómetro 17,7, Pasaje El Coyunco, sobre la mano que va sentido a Tandil.
Cuando el trabajador del volante llevó a la niña hasta la sala de salud “La Peregrina” para pedir ayuda, lo que le quedó claro a las autoridades del lugar es que la pequeña no quería volver al mencionado predio rural: contó que allí sus hermanos le habían pegado, que tenía que trabajar 14 horas diarias, limpiar la casa, cocinar y hacerse cargo del cuidado de sus sobrinos, bajo la mirada cómplice del dueño del lugar de explotación. Tenía prohibido salir, y la desobediencia le costaba agresiones y amenazas.
El avance de las pesquisas encabezadas por el fiscal Nicolás Czizik, derivó en varios allanamientos en la quinta Gareca y un predio ubicado en enfrente de ese lugar, donde se encontraron ocho personas captadas en Bolivia -entre ellas dos adolescentes de 17 años- que vivían en precarias condiciones habitacionales y en situación de explotación.
Las víctimas de este proceso estaban abocadas a realizar tareas de producción y cultivos de verduras tales como lechuga, radicheta, choclo, acelga, remolacha, repollo, verdeo. Ninguna estaba registrada, eran trabajadores en negro o clandestinos, y las jornadas laborales tenían una “extensión abusiva”, según se desprende del procesamiento, que también marca la falta de horas y días de descanso y la manipulación sin elementos de seguridad adecuados.
Todos los trabajadores tienen procedencia boliviana, y previo a aceptar este trabajo se hallaban en condiciones de vulnerabilidad, atravesando una mala situación en su país de origen, hasta donde iban los imputados a ofrecerles trabajo, y el pasaje en algunos casos, mientras que en otros el costo del transporte debía ser devuelto con el fruto de su trabajo”, describió el juez que entiende en la causa, Santiago Inchausti.
De acuerdo a lo expuesto por el magistrado, las víctimas no pudieron precisar una cifra exacta o aproximada del dinero que recibían a cambio. “Desconocen en la mayoría de los casos cuánto es que ganaban, indicando solamente que dependería del producido y de las ventas, siendo que les corresponde un 30  por ciento de lo que los responsables vendan”. Ese monto, en todos los casos, era a compartir por grupo familiar o con otra persona, lo que resulta una remuneración “muy por debajo” de la mínima establecida por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario para la actividad, que alcanza los 10.368 pesos.





PROCESAN A UN HOMBRE Y A SU SUEGRA POR EXPLOTAR TRABAJADORES EN UNA QUINTA

El Marplatense de Argentina (www.elmarplatense.com)
                                                                              
Un hombre y su suegro fueron procesados en el marco de una investigación que lleva adelante la Fiscalía Federal N°2 por estar acusados de sacar provecho de la situación de pobreza y vulnerabilidad de nueve empleados de nacionalidad boliviana en un predio de Sierra de los Padres, entre quienes había tres que eran menores y una de ellas se encontraba en situación migratoria irregular.
En el marco de la causa, luego de escuchar los testimonios de las víctimas y los imputados, recolectar toda la prueba y realizar una inspección ocular en el predio allanado, el juez Santiago Inchausti resolvió procesar a Toribio Jesús Gareca Gutiérrez (con prisión preventiva) y Lucrecia Arenas Baldiviezo (sin prisión preventiva por tener niños a cargo), quien resulta ser la madre de la esposa de su coimputado.
La investigación surgió a partir del testimonio de una niña de 15 años, quien había logrado escaparse de la quinta de la zona de Sierra de los Padres donde era explotada. Un taxista encontró a la adolescente llorando en el centro de la ciudad y la llevó hasta la sala de salud “La Peregrina” para pedir ayuda. Lo que tenía claro era que a la “Quinta Gareca” no quería volver: contó que allí sus hermanos le habían pegado, que tenía que trabajar 14 horas diarias, limpiar la casa, cocinar y hacerse cargo del cuidado de sus sobrinos, bajo la mirada cómplice del dueño del lugar de explotación. Tenía prohibido salir, y la desobediencia le costaba agresiones y amenazas. Ella había llegado con 13 años y el anhelo de estudiar pero nunca pudo ir a la escuela.
El avance de la pesquisa derivó en varios allanamientos, entre ellos el del predio rural conocido como “Quinta Gareca” –y el predio de enfrente- ubicado a tres kilómetros de la ruta provincial 226, a la altura del kilómetro 17,7, Pasaje El Coyunco, sobre la mano que va sentido a Tandil. Allí, se encontraron ocho personas captadas en Bolivia –entre ellas dos adolescentes de 17 años, uno con una situación migratoria irregular- que vivían en precarias condiciones habitacionales y en situación de explotación.
El magistrado, además, mandó a trabar embargos sobre los bienes y dinero de los procesados por un millón de pesos y el decomiso preventivo –que garantice el reparo a las víctimas- del predio rural y de la camioneta 4×4 de los dueños de la quinta.
Consentir la explotación
Si bien algunas de las víctimas manifestaron hallarse a gusto trabajando y viviendo en el predio, o querer seguir allí al menos hasta el final de temporada, a pesar de las condiciones en que se encontraban, el juez Inchausti señaló: “Sus expresiones y el consentimiento que directa o indirectamente hubieran prestado para su acogimiento en el lugar, deben ser analizados partiendo del contexto social al que pertenecen, su situación económica, cultural, administrativa, su pertenencia a la población trabajadora de origen extranjero y/o migrante, lo que los ubica entre los colectivos más vulnerables al empleo irregular y a la explotación laboral”.
Enseguida marcó que tal suerte de “voluntad”, “no implica la ausencia de indicadores de trata y reducción a la servidumbre, sino la presencia de otros elementos, como las carencias sufridas en sus lugares de origen y una situación de vulnerabilidad y desamparo extremas que, en un país y una sociedad completamente ajenas, viene a robustecer, en la víctima, la percepción de ausencia de mejores opciones de vida y su no reconocimiento de tal condición”.





POLÉMICO IZAMIENTO DE UNA BANDERA BOLIVIANA

La Estrella de Loa (www.estrellaloa.cl)

"En Antofagasta, Chile, sin respetar tratados internacionales retiran nuestra bandera nacional. De la invasión (1879) a la humillación (2017)". Con esas palabras se refirió ayer a través de su cuenta de Twitter el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, al supuesto retiro de la bandera de ese país en Antofagasta.
La polémica se encendió luego que el cónsul de Bolivia, Felipe Quispe, así lo denunciara. A través de su sitio web, la cancillería del vecino país informó ayer que "a pocos días de la presentación de la réplica boliviana de la demanda marítima, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y de recordarse 138 años de la pérdida del Litoral boliviano, el Consulado boliviano en Antofagasta, como todas las Misiones diplomáticas y Consulares de Bolivia en el exterior se aprestaba a colocar símbolos patrios en sus predios. El día de ayer miércoles 15 de marzo de 2017, alrededor de las 19:00 (hora de Chile) la 3ra Comisaria de Antofagasta Carabineros de Chile le exigió al Consulado de Bolivia en Antofagasta retirar las banderas bolivianas colocadas en sus predios, indicando que de lo contrario las retirarían ellos mismos".
Carabineros
Respecto a los hechos, el jefe de la II Zona de Carabineros, general Alvaro Altamirano, dijo que se registraron cerca de las 20.30 horas del miércoles "en atención a que ellos (los carabineros) conocen la ubicación física del Consulado de Bolivia acá en Antofagasta. Se dieron cuenta que había un domicilio que no correspondía a esta ubicación y había una bandera izada". Todo, considerando que ello tenía lugar en un inmueble de Baquedano esquina Washington; un predio que no tiene categoría de consulado- afirmó -y que está ubicado a 60 ó 70 metros de dicha representación diplomática.
Debido a ello los efectivos "le sugieren y le indican que de acuerdo a la normativa del Tratado de Viena, este inmueble mantenía una bandera, por tanto le sugirieron que la arriaran, retirándose del lugar. No hay más que eso", afirmó Altamirano, agregando que después de 30 ó 40 minutos la recomendación fue acatada.
El jefe policial indicó que sólo puede izarse un pabellón extranjero en consulados, embajadas y domicilios de representantes diplomáticos y que corresponde ahora a la autoridad administrativa que indique los cursos a seguir. Carabineros- dijo el general -dio cuenta a la Intendencia.
Una bandera extranjera en un inmueble particular debe estar al costado izquierdo del pabellón nacional cuando éste es mirado de frente, añadió.





EVO MORALES DENUNCIA QUE CONSULADO DE BOLIVIA EN ANTOFAGASTA FUE OBLIGADO A RETIRAR LA BANDERA

Expansión de España (www.expansion.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha acusado a Chile de "humillar" al país por ordenar que se retire la bandera boliviana del consulado en la ciudad chilena de Antofagasta, en el marco del litigio territorial que ambos países tienen en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
"En Antofagasta, Chile, sin respetar tratados internacionales, retiran nuestra bandera nacional. De la invasión (1879) a la humillación (2017)", ha escrito el líder indígena en su cuenta oficial de la red social Twitter.
El ministro de Exteriores, Fernando Huanacuni, ha revelado que la Cancillería ha trasladado "su más enérgica protesta al Gobierno chileno a través de los canales diplomáticos correspondientes" porque "esta acción ha violado la Convención de Viena sobre relaciones consulares".
Según el cónsul de Bolivia en Antofagasta, Felipe Quispe, citado por la agencia de noticias boliviana ABI, policías chilenos les obligaron a retirar la bandera boliviana argumentando que no había autorización para izarla.
El miércoles "los Carabineros se presentaron para pedir que se retiraran los símbolos patrios porque no estaban con autorización y preguntaron qué actividades íbamos a realizar para el 21 de marzo", cuando Bolivia presentará en la CIJ su réplica a la memoria chilena, ha contado.
DISPUTA TERRITORIAL
El conflicto territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano.
Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por ambos parlamentos 20 años después-- se establecen las fronteras, también las marítimas, de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.
Bolivia argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la también entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet, firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia. No obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de las reuniones de trabajo, por lo que finalmente el 24 de abril de 2013 el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida al mar a Chile.





MISS BOLIVIA

Mujeres de la mina, el documental multipremiado que dirigieron Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno, es un relato en primera persona de las mineras del Cerro Rico de Potosí, en Bolivia. Este 8M circuló como nunca en diversos espacios y poco antes se proyectó en el penal jujeño donde está presa Milagro Sala. Una experiencia cargada de tensiones en la provincia de Gerardo Morales, pero a puro rock, aseguran las directoras.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                          
Bystrowicz y Unamuno son las directoras del documental Mujeres de la Mina. Y son sus guionistas, editoras, cámaras, productoras, distribuidoras, community managers. Loreley Unamuno es cineasta, viajó a Bolivia para cubrir la primera asunción de Evo Morales Presidente. Durante su estadía conoce a Francisca, una trabajadora de las minas de Cerro Rico, Potosí. Para qué. Francisca hablaba y Loreley ya soñaba documentar esta vida de película según el cine político. Volvió a Buenos Aires, y al contarle su colega (y amiga) Malena Bystrowicz le dijo okey hagámosla.
Mujeres de la mina estuvo lista en el 2014; recién en octubre pasado se estrenó en la Argentina. Fue premiada en festivales, y en este mes del 8M circuló como nunca y en espacios diversos como un encuentro de historiadores de la minería en CABA, en una sala de India. Poco antes se proyectó en el penal donde está presa Milagro Sala, y el paso de este ensayo y sus autoras por la provincia de Gerardo Morales estuvo cargado de presiones y censura.
En Mujeres de la mina, Lucía Armijo, Domitila Barrios de Chungara y Francisca González Santosa cuentan en primera persona sus vidas y militancias en un contexto tan árido como su destino anunciado. Y también está la mirada y la lectura de textos de Eduardo Galeano.
Ustedes dicen que se identifican con estas mujeres. ¿Cómo declamar empatía sin sonar cínicas? ¿Cómo trabajaron el relato para no caer en la mirada folk?
Malena Bystrowics: -Hacer documental tiene mucho de dejarse llevar por lo que sucede, por el encuentro, con lo que se va dando. En posproducción tuvimos que definir un discurso. Elegimos hacer énfasis en la organización: ellas tienen una realidad complicada, sí; un contexto difícil, sí; sus vidas personales son difíciles, sí. Pero no nos quedamos en la dificultad sino en las estrategias que se plantean, en las salidas, en sus fortalezas. Aparecen rituales a la pachamama, funerales, el carnaval porque eso es parte de sus vidas.
Loreley Unamuno: -Alguien nos criticó diciendo que nuestra mirada se parecía a la de los gringos. Pero todo lo que mostramos atraviesa sus vidas, no lo hicieron para la cámara. La religiosidad y las ceremonias de esa cultura ancestral es parte de ellos. Y lo colectivo es su forma de enferentar las injusticias.
Mujeres de la Mina recibió premios en categorías como feminismo y mirada de género.
M.B.: -Ese enfoque ni tuvimos que charlarlo, vemos el mundo desde este lugar. Todo el tiempo tuvimos claro que esa era la perspectiva. ¡Incluso cuestionamos a Galeano! Lo dejamos porque Galeano es Galeano.
¿Cómo fue la proyección en el penal jujeño?
L.U.: -Entramos vía una ONG que pasa películas, es de lo único que se hace. Llegamos, empezamos a armar y a los lejos la vi. Cuando pude le conté de qué trataba, que estaban Galeano y Domitila, y me dijo sí. Justo estaba leyendo a Galeano por primera vez, alguien le había regalado Mujeres. La proyección fue puro rock: las pibas hablaban con la película y entre ellas. Milagro se sentó al lado mío, la miraba y charlaba conmigo. Cuando Domitila cuenta que aprender a leer y a escribir le permitió tener voz propia, Milagro me dice: “Nosotrxs les enseñamos a leer y a escribir a un montón de mujeres que trabajaban en el ingenio azucarero, les hacían firmar condiciones de trabajo esclavo. Les enseñamos también las cuestiones de derecho laboral, y eso a mí nunca me lo perdonaron”.
En esos días Mujeres de la Mina ganaba el premio al mejor documental en el Festival de Cine de las Alturas de Jujuy.
M.B.: -¡Se ve que los jurados eran independientes!
L.U.: -Se trata de un festival que organiza el gobierno con el énfasis de instalar a Jujuy como la capital cultural del norte. Es una apuesta con mucha inversión, y este año tiene otro perfil. Había dos competencias: Ficción, con películas de primer nivel, y Documental con películas como la nuestra, coladas. Siempre en nuestras proyecciones nos presentamos y decimos que como directoras de una película sobre mujeres luchadoras no podemos no apoyar a Milagro Sala. Por eso mi presencia ahí fue polémica. Después de eso los directivos no me hablaban, yo era como la loca del festival. Tenés festivales como el de Mar del Plata donde hay muchas tensiones e intereses, hay cierta diversidad aceptada. Pero en Jujuy no hay voces disonantes. Uno de los organizadores es el hijo de Gerardo Morales. La ceremonia de entrega fue en el teatro Mitre, una especie de Teatro Colón, muy paquete, alfombra roja, celebridades, la primera plana política. Yo no pensaba que íbamos a ganar, y cuando anuncian el premio, estaban todas las chicas de vestido largo y yo con borcegos. Fue decir ¡crach! ¿Y ahora qué hago? La estaba pasando mal pero estaba contenta a la vez. Cuando me dan el micrófono digo lo mismo. En primera fila estaba uno de los directores, un tipo reaccionario que me hacía no con la cabeza. Luego hubo unos segundos de silencio total, después aplausos muy muy potentes. Bajé y atravesé el teatro frente a todas las miradas. Era octubre de 2016, junto antes de que la ONU y Amnistía empiecen a darle al caso otra visibilidad internacional.  
Esta coyuntura provincial también evidencia el sesgo de las nuevas políticas culturales.
L.U.: -Para mí lo más grave es la censura. Me hicieron el vacío total. Había trabajadores del Incaa, del cinemóvil; muchos me decían qué groso, pero me lo decían bajito, o se daban vuelta y me hacían la v o algún gesto de ¡vamos! Si a mí, que soy una porteña ocupando un lugar de privilegio me censuraron, imaginate lo que es para un laburante del Estado o un militante de alguna organización de derechos humanos. Tampoco salió en ningún medio. Haber sido tan silenciado ratificó mi sensación en relación a la gestión cultural y a la libertad de expresión.
¿Cuál es la situación del cine político, hoy?
L.U.: -Hay un cambio de paradigma en relación al financiamiento público, a la distribución y a los espacios de proyección. Esto es malo para el cine político, independiente, de autor, documental. Hasta hace poco había un montón de canales abiertos que ya no están, es complicado. Igual, no sé si se va a cortar la producción porque hoy hay más de posibilidad de producir que cuando estudiábamos, hace veinte años: las cámaras y las formas de editar son más accesibles. Al mismo tiempo, el tipo de películas que nosotras necesitamos hacer son cada vez más necesarias.





¿CUÁNTO GASTAN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN ARMAMENTO?

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                                                    
El gasto militar en América Latina entre los años 2014 y 2015 disminuyó considerablemente, especialmente en el Sur del continente, donde se observó una caída del 4%. En total, los países de la región gastaron 67.100 millones de dólares en armas en ese periodo, informa el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo.
México fue uno de los pocos países de la región que aumentó sus importaciones en el ámbito militar. En el 2015, el país azteca gastó 500 millones de dólares en armas, una cifra récord para esta nación en los últimos 55 años.
Colombia, otro país que aumentó la compra de armas, gastó por su parte 215 millones de dólares, tan solo 25 millones más que en el año 2014.
Países como Chile (114 millones), Venezuela (162 millones), Bolivia (7 millones) y Ecuador (1 millón) observaron reducciones en sus gastos militares.
Uno de los casos más interesantes es el de Brasil, cuyas importaciones de armas en los últimos años se mantienen en niveles similares (alrededor de los 200 millones de dólares), pero bastante menores a los 626 millones que gastó el país carioca en el 2001.
Otro interesante factor de análisis, recogido por el diario Deutsche Welle, es el gasto militar con respecto al PIB de cada país.
“Desde esta perspectiva, analizada por el Banco Mundial, Colombia ocupa el lugar más alto de América Latina al destinar 3,38% de su PIB al gasto militar, seguido por Ecuador (2,7%) y Chile (1,9%). Argentina ocupa en este rubro el 0,87% de su PIB, Bolivia el 1,62%, Guatemala el 0,43%, México 0,67% y Venezuela 1,156% (cifra de 2014)”, recoge el medio alemán.
El descenso en el gasto militar en la región responde a la crisis en los precios del petróleo, aunque también existen otros factores, señaló Manfred Grautoff, director general de la consultoría Geostrategy, a Deutsche Welle.
“El primero es el cambio de tendencia ideológica en toda la región; así, los nuevos Gobiernos proclives a reducir la intervención del Estado, pueden recortar este rubro sobre la base de controlar los déficits fiscales de naciones que fueron gobernadas por Gobiernos de corte populista. La segunda razón, es que los conflictos internos son escasos, los dilemas de seguridad frente a otros Estados están en una situación de equilibrio. Por lo tanto, no hay motivo para soportar grandes aparatos castrenses”, concluyó.





MINERÍA ILEGAL EN PERÚ: 'PABLO ESCOBAR MODERNO' ES ARRESTADO POR CONTRABANDO DE ORO A EE.UU.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                               
El gerente de operaciones de una empresa de refinación de metales fue acusado de ayudar a dirigir una red de contrabando de oro que cosechó miles de millones de dólares para minas ilegales controladas por narcotraficantes y otros delincuentes en América del Sur.
Una denuncia penal contra Juan P. Granda esboza una vasta conspiración que involucra a empleados de NTR Metals para comprar enormes cantidades de oro de minas ilegales en Perú que apoyan la trata de personas, el trabajo forzado y la devastación ambiental.
La conspiración permitió que la oficina de NTR Metals en Miami lavara miles de millones de dólares para organizaciones delictivas -incluyendo narcoterroristas peruanos- comprando oro de las minas que controlan, según la denuncia presentada en Miami.
Las acusaciones señalan una represión estadounidense contra los contrabandistas que explotan un aumento en el consumo global de oro extraído ilegalmente en la cuenca del Amazonas, donde los trabajadores utilizan mangueras de incendios y mercurio para extraer el metal precioso casi puro.
El 9 de marzo, Bloomberg Businessweek detalló cómo contrabandistas, refinadores y comerciantes suministran oro de minas ilegales en América Latina, a través de Miami y hacia el mercado internacional.
El informe se centró en un contrabandista chileno que vendió miles de libras de oro extraído ilegalmente o contrabando, principalmente a la oficina de NTR en Miami, antes de su arresto el año pasado en Santiago.
NTR Metals, con sede en Dallas, no ha sido acusada en el caso. La compañía, también conocida como Elemetal Direct, es una de las ocho divisiones de Elemetal LLC, también de Dallas. Trey Gum, abogado de Elemetal, se negó a comentar.
Granda, quien fue arrestado el miércoles, tiene previsto hacer su primera aparición el jueves en un tribunal de Miami, según una persona familiarizada con el asunto que no estaba autorizada para discutir el caso públicamente. Granda no pudo ser contactado para hacer comentarios.
Los registros aduaneros estadounidenses “sugieren fuertemente” que NTR comenzó a comprar oro ilegal en el Perú en el 2012, según la denuncia de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) y el FBI. NTR comenzó entonces “el contrabando de oro ilegal a través de un grupo variante de países latinoamericanos”, importando a la larga US$ 3,600 millones del 2012 al 2015, según la denuncia.
“Por todos los miles de millones de dólares enviados desde América Latina a NTR en Miami, NTR envió miles de millones de dólares en giros a América Latina desde Estados Unidos”, escribió el agente de HSI Colberd Almeida en una declaración jurada presentada cerrada el 10 de marzo en la corte federal de Miami.
Minería ilegal.
Granda conspiró con dos vendedores y otros que sabían que las transacciones involucraban “crimen organizado, contrabando de oro e ingreso de mercancías en EE.UU. por medios y declaraciones falsos, minería ilegal, y narcotráfico, todo con la esperanza de crear más ganancias para sí mismos y NTR”, escribió Almeida.
Bloomberg informó el 9 de marzo que un contrabandista chileno, Harold Vilches, había dicho a fiscales estadounidenses y chilenos que había vendido 4,000 libras de oro extraído ilegalmente, principalmente a NTR Metals Miami. Vilches, en declaraciones juradas ante el FBI y los fiscales chilenos, dijo que dos empleados de NTR en Miami sabían que su oro era ilegal y lo entrenaron sobre cómo contrabandearlo a EE.UU.
Después de que Vilches fue acusado el 1 de junio de fraude en Chile, Gum dijo a Bloomberg que NTR “informó el asunto a las autoridades gubernamentales apropiadas” y ordenó a NTR Metals Miami “suspender todas las operaciones en Chile pendiente de una revisión de los riesgos y procedimientos actuales en ese país”. Los dos empleados de NTR negaron las afirmaciones de Vilches y dijeron que confiaban en documentos que mostraban que era legal.
Temas sociales.
El contrabando ilegal de oro y el lavado de dinero se han convertido en importantes temas sociales y políticos en América Latina, y varios países han iniciado investigaciones, “muchas de las cuales implican la venta de oro a NTR”, escribió Almeida.
En el 2013, el Perú incautó US$18 millones de oro que tenían como destino refinerías en Miami y en otros lugares, incluyendo NTR. Una empresa que enviaba oro a NTR era financiada por un peruano absuelto de lavado de dinero ligado al narcotráfico, pero quien fue arrestado por su papel en una conspiración de oro de US$ 500 millones, según EE.UU. En la denuncia penal se lo identifica solo como P.F.
Después del allanamiento peruano, el oro contrabandeado se trasladó a Bolivia antes de dirigirse a NTR en Miami, según Almeida. El año pasado, Ecuador realizó arrestos en una conspiración de lavado de dinero por US$ 400 millones que involucró el oro extraído en Perú y destinado a NTR, escribió el agente. Chile también realizó arrestos a raíz de investigaciones sobre el oro de Perú y Argentina que fue vendido a NTR, escribió Almeida.
“Muy sospechoso”
Más allá de las “importaciones de oro altamente sospechosas” de Perú, Ecuador y Bolivia, NTR también se dirigió a Chile, Guyana y el Caribe, denunció EE.UU.
Granda y sus colegas identificados como ’Salespersons (Vendedores) 1 y 2’ participaron en una campaña para aprender quién tenía oro para vender, crear relaciones y hacer ofertas a NTR, de acuerdo con la denuncia. Invitaron a clientes a EE.UU. a recorrer las instalaciones de NTR, entreteniéndolos y prometiendo pagar oro más rápido que otras refinerías.
La denuncia detalla algunos de los chats de grupo cifrados que Granda y sus confederados enviaron a sus teléfonos celulares. Almeida dijo que Granda se refirió a sí mismo como un “Pablo Escobar moderno”, el capo de la droga colombiano asesinado en 1993.
“Soy como Pablo yendo a Ecuador para conseguir la coca”, dijo, según la denuncia.
Granda y ’Salesperson 1’ se jactaron uno al otro de sus “mulas” de oro, enviando fotos de hombres jóvenes que llevaban mochilas.
Varias fuentes confidenciales en América Latina y EE.UU. explicaron detalladamente el uso de las compañías vitrinas para mover el dinero sucio, según EE.UU. Una fuente ayudó al contrabandista conocido como P.F. “a exportar oro extraído ilegalmente sin ninguna documentación a NTR a través de una serie de empresas vitrina”, según la denuncia.
Granda preguntó a esta fuente sobre un plan para evitar sospechas exportando oro en pequeños volúmenes a través de muchas empresas en lugar de una empresa más grande, según la denuncia.





ARGENTINA: “LA DEMOCRACIA Y LAS INSTITUCIONES SON UN TERRENO FUNDAMENTAL DONDE SE DISPUTA PODER”
                                                                
Es el máximo referente del Movimiento Popular Patria Grande y desde esa instancia ha lanzado una coalición electoral para intentar desplazar a la derecha que gobierna la Ciudad de Buenos Aires. Se llama Itai Hagman, es economista y docente, y comenzó a militar en 2001 en una villa de emergencia para luego, ya en la Universidad, imprimirle fuerza a la agrupación “La Mella”.Con el tiempo, de esos orígenes surgió Patria Grande. Seguidor de las ideas del vicepresidente boliviano Álvaro García Linera y del proceso desarrollado por Podemos en España, Hagman se considera parte de una nueva generación que "rechaza las viejas estructuras políticas y apuesta por armar espacios de participación popular".

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)

-¿Qué es Patria Grande: un movimiento social, una organización política, o una consecuencia de una organización estudiantil?
-Patria Grande es una organización, una herramienta que trata de combinar tareas de partido y tareas de movimiento. Nosotros venimos de una trayectoria o de un recorrido muy vinculado a la militancia social, en algunos vinculado a lo estudiantil y en otros casos relacionados a experiencias más territoriales, en el contexto latinoamericano y en particular el argentino, también fuimos entendiendo la importancia de la disputa política más general, incluyendo lo institucional electoral donde fuimos adoptando herramientas más de partido.
Al mismo tiempo hicimos el proceso sin perder la centralidad en el trabajo de base vinculado a la construcción de poder popular en los territorios y en los espacios sociales o sectoriales. Entonces, creo que Patria Grande es una herramienta que combina esas dos tareas.
-Integrantes de otra organización social relataban que ustedes fueron los primeros que vislumbraron lo electoral, entre varias organizaciones que podría decirse habían nacido a la existencia en la lucha callejera o agitativa. ¿Por qué se dieron cuenta de que había que dar ese paso que desde la izquierda a veces siempre suele mirarse de soslayo?
-De cierta izquierda, porque hay una izquierda que siempre apostó a la via electoral. Por un lado, tuvo que ver con ir madurando las limitaciones que el movimiento popular tuvo en el período 2001, en el período de crisis política general. Si bien somos un poco más jóvenes que los que tuvieron protagonismo en ese momento, claramente nos sentíamos continuadores de esos movimientos de resistencia que pusieron en crisis el sistema económico neoliberal en la década de los 90.
Veíamos claramente las limitaciones que había tenido ese movimiento de los 90, ese modelo de construir ese proyecto de país. Esa es una reflexión que fuimos madurando y debatiendo durante muchos años, y que creo que en el kirchnerismo se puso más en evidencia, porque sectores que venían del propio sistema político tuvieron más posibilidad de encauzar esa crisis que sectores que impugnaban al sistema político. El otro elemento fue claramente el de las experiencias latinoamericanas de Venezuela, Bolivia, Ecuador (incluyendo, aunque con más distancia a Brasil y Uruguay), en donde claramente la apuesta a la vía democrática apareció como fundamental para conquistar el poder. Hace poco leía a (Álvaro) García Linera que decía que en el siglo XX la izquierda tenía una relación instrumental con la democracia, es decir, las organizaciones usaban la democracia representativa burguesa como un instrumento pero en el fondo sabían que el poder se iba a disputar por otro lado, podía ser por la lucha armada, podía ser a través de una insurrección, una huelga general, etc., pero no había la idea de que la democracia era el espacio por el cual se podía llegar a hacer el centro de la disputa del poder, salvo experiencias muy excepcionales, como podía ser el caso chileno. Y decía que en cambio en el siglo XXI, la democracia es el espacio de la Revolución; que es la característica que tuvieron todos los procesos latinoamericanos recientes, es decir, son revoluciones en democracia, entendiendo a esta última en un sentido no meramente
procedimental. Ahí hay un aprendizaje muy claro en nuestro caso, entender que por lo menos en esta etapa (no sabemos si en 10, 20 o 50 años va a cambiar) la democracia y las instituciones son un terreno fundamental donde se disputa poder. Si uno no tiene capacidad de disputar en ese terreno no tiene capacidad de incidir en los destinos del país y del pueblo.
-¿Creés que eso puede pasar en el marco de esta democracia actual o buscando cambiarla por otro proyecto más incluyente?
-Bueno, la misma cita de García Linera hablaba de esta necesidad. La democracia liberal se entiende puramente como la democracia procedimental, es un método de selección de gobernantes y nada más; ir a votar cada tantos años, y creo que la apuesta fundamental nuestra es jugar en las reglas de las instituciones pero al mismo tiempo con un proyecto para transformar esas instituciones. García Linera dice: combinar la democracia que es una práctica que nosotros conocemos muy bien porque es una práctica que tiene que ver con como se organizan los sectores populares, los sindicatos, y hasta los centros de estudiantes, como se organiza una asamblea barrial. Es decir, hay un ejercicio de la democracia que tiene que ver más con la participación directa, con la igualdad de derechos y la participación, combinar esos elementos de la democracia con la democracia más representativa, delegativa institucional, creo que esa es la clave de cualquier proyecto de transformación.
No es solamente ocupar el lugar de las instituciones sino democratizar, algunos dicen: "democratizar la democracia", yo creo que es fundamental porque en el fondo la base del sistema liberal o de la dominación siempre ha sido históricamente separar la política de la sociedad,  la política del Estado, la política del ámbito de los profesionales.
La sociedad civil es un ámbito no de la no-política por eso cuanto más politizás la sociedad parece mejor. Entonces politizar tiene que ver con tratar de acercar esa brecha entre la representación y el ejercicio de la democracia, la politización en el sentido que se hace a diario en cualquier movimiento popular, en cualquier forma de organización.
-¿Ves el riesgo de que lo electoral les devore todo el esfuerzo militante? Porque ese es uno de los temas que habitualmente sobrevuela, cuando se afirma: "no, lo electoral es una parte, pero todo lo demás es lo más importante",
-Yo creo que hay dos extremos o problemas al pensar en esto: uno es convertirte en un partido electoral, en unpartido más del sistema. En la democracia liberal, la política es como un mercado, donde los partidos políticos o los candidatos son la oferta y los votantes o los ciudadanos son la demanda, entonces se trata de ofrecer un producto que satisfaga ese reclamo. Es como un mercado entonces: el partido exclusivamente electoral cumple una función en esa democracia de mercado político. El otro problema es pensar de manera instrumental, y creo que es un error muy común en la izquierda: vamos a las elecciones pero es un terreno ajeno, es un terreno hostil, y yo creo que esa forma de razonamiento, que es como la izquierda pensó la participación en la democracia,
tiene un problema que es que se establece una relación instrumental.
Yo creo que hay que tratar de romper esa división y eso significa en no convertirte en un partido electoral, pero tampoco pensar que la participación electoral es una cuestión meramente herramental y tiene que ver con tratar de integrar la participación electoral con el conjunto de la práctica política cotidiana que para nosotros no pasa solamente por la militancia en función de lo electoral. No sabemos bien como se hace eso, creo que hay experiencias bien interesantes en América Latina e incluso en Europa, como en España, donde se buscan caminos.
No digo que haya que copiar pero hay que encontrar un camino para construir poder popular presentándose a las elecciones, para decirlo de manera sencilla. Es necesario que sean con toda naturalidad partes integrales de un mismo proyecto político. Que no se contrapongan entre si, saltando sobre los viejos debates de los cuales incluso nosotros provenimos, aquellos que plantean: "vamos a lo institucional o construimos poder popular", "le ponemos más energía a la disputa electoral o al trabajo de base”. Esas contraposiciones creo que no sirven.
De hecho nuestra experiencia, humildemente, es que cuanto más desarrollo y éxito político tenés en lo electoral más construcción de base lográs y viceversa, no es que uno resiente el trabajo de base en función de lo electoral o resiente el trabajo electoral en función de el de base, sino que una cosa retroalimenta a la otra y el esquema ideal es aquel en el cual no hay tensión entre los dos ámbitos.
-Ustedes han conformado una coalición con otra organización (Seamos Libres) en Buenos Aires, obviamente para participar de las elecciones de la Capital. ¿Se trata de una alianza cerrada o es una instancia para aliarse después con otros? ¿Cómo lo vislumbran a pocos meses de las elecciones?
-Lo que acordamos, principalmente con Seamos Libres, con otros grupos y también alguna gente suelta que está participando, es hacer un planteo político nuevo para la ciudad, entonces más que armar un espacio nosotros sentimos que solamente pusimos la primera piedra, el primer granito de arena, pusimos primera pero que no es un espacio cerrado que se ha conformado. ¿Con qué tiene que ver ese planteo político? Con buscar otra manera de dar la disputa política y electoral en la ciudad de Buenos Aires, distinta a la que han ensayado otras variantes de izquierda, del progresismo o del campo nacional popular en algunos momentos, y lo denominamos como la construcción de una Plataforma Ciudadana. Es un espacio abierto, al cual queremos que se incorporen muchísimas organizaciones que vienen construyendo herramientas en lo electoral y con las que venimos conversando.
También queremos que puedan entrar un montón de gente que a lo mejor no tiene militancia orgánica, pero que quiere participar de las elecciones. Se trata de armar una herramienta que pueda integrar la participación de la gente común, es decir, que rompa las fronteras de los partidos políticos.
Esa es la manera y lo pensamos diferente a un frente político electoral donde se juntan dos, tres o cinco partidos que arma un frente, le ponen un nombre, y se ponen de acuerdo de cómo van a dirimir las candidaturas. Nosotros queremos armar otra cosa: combinar la participación de organizaciones, es decir de herramientas organizadas, de personalidades o referencias sin pertenencia orgánica y de gente común y tratar de que esos tres niveles convivan en un mismo instrumento que es esta Plataforma Ciudadana que hemos denominado "Ahora Buenos Aires" y con un planteo político que es tratar de formular mejor una política que pueda disputar y ganarle a la derecha que hoy está gobernando no sólo la ciudad sino también el país y asumiendo que hemos fracasado en estosámbitos. Cuando ganó el PRO (Macri) en la ciudad todos creímos que era una fuerza que no iba a poder gobernar, después nos dimos cuenta que podían gobernar la ciudad pero que no iban a poder disputar y ganar el país y es hora de asumir que hemos subestimado enormemente al PRO y al macrismo. Tenemos que tratar de entender que representan ellos para poder pensar qué discurso y qué propuesta política puede realmente confrontar con su proyecto, su propuesta, y creo que en eso, todas las experiencias de la izquierda, del progresismo, del campo nacional popular, tenemos que asumir que tuvimos un cierto fracaso  y que existe la necesidad de buscar un camino distinto.
-Este es un año muy movido ya que viene con elecciones pero también con grandes movilizaciones, ¿vislumbran ustedes la posibilidad de pararle la mano a Macri, o sea, hacerlo retroceder, desgastarlo, acorralarlo, alguna de las variantes que se les ocurra en función de la voracidad con que avanza el Macrismo?
-Muchos tenemos una sensación contradictoria que es, por un lado, en un año y medio casi de gobierno han hecho y han avanzado de una manera impresionante, pero creo que nosotros también teníamos la sensación de que no pudieron avanzar tanto como querían. Incluso uno empieza a vislumbrar que el verdadero proyecto del macrismo, las reformas más de fondo, como la reforma laboral y cuestiones más profundas que un simple ajuste, para poder realmente avanzar necesitan un nivel de legitimidad política que todavía no tienen, porque es un hecho que han ganado a duras penas en un ballotage por tres puntos de diferencia. Yo creo que en ese proceso han jugado un papel muy importante las movilizaciones del año pasado: las 9 o 10 grandes movilizaciones masivas que hubo podrían no haber ocurrido, no era que estaba cantado que eso iba a pasar y menos en un gobierno en su primer año de gestión. Y este año empieza muy caliente y da toda la sensación que vamos a ir nuevamente a un escenario de conflictividad, yo creo que ese clima de lucha que viene creciendo  es fundamental. Por supuesto que no podemos evitar que el gobierno siga tomando medidas anti populares, si pudiéramos hacer eso estaríamos evitando que Macri sea Macri.
Se trata de un gobierno antipopular y va a seguir actuando así hasta el final de su mandato. Lo que sí podemos hacer es frenar, limitar su avance, o sea, retroceder lo menos posible para que cuando venga nuestra ofensiva parta de lo menos atrásposible. Esto es muy importante, pero si solamente somos capaces de hacer eso y en las próximas elecciones legislativas por ejemplo, no somos capaces de que ese empantanamiento del Gobierno desde lo social no se exprese también en lo político tenemos un problema. Ahí se abre un gran interrogante, sobre con qué se va a enfrentar al proyecto de Cambiemos en el terreno más político, y creo que hay una intención más deliberada de las clases dominantes, de los grandes grupos económicos de construir una suerte de bipartismo conservador, una suerte de oficialismo y oposición, que se diferencian entre sí pero al mismo tiempo no cuestionan el fondo del proyecto neoliberal de Macri. Hay muchos candidatos dando vueltas que están haciendo como un casting para ver quién es elegido como el opositor posible o aceptable, (Sergio) Massa es el caso más claro de esto.
-¿En ese rubro, como juegan la ex presidenta Cristina Kirchner y el kirchnerismo?
-Hay una gran interrogante ahí,  indudablemente hubo una intención deliberada de marginar a lo que se llama el "cristinismo", no solo de los medios sino también del propio Partido Justicialista. Hoy parecería que no lo han logrado del todo y muchos sectores que hasta ayer eran furiosamente anti-cristinistas y decían: "Con Cristina no podemos ir juntos nunca más", en las encuestas están recalculando y están diciendo: "si quiero seguir siendo Diputado, Concejal, Intendente a lo mejor tengo que aceptar nuevamente ir con Cristina”.
Así que estamos en una transición. Es interesante e indiscutible que hay un sector muy grande de la población que sigue viendo a Cristina como la principal figura de la oposición al proyecto de Cambiemos, es decir, es la principal figura de oposición al neoliberalismo en Argentina, guste más o guste menos, es un hecho objetivo y eso le da una gran responsabilidad.
Obviamente no sé qué piensa ella, ni estoy en condiciones de decirle a Cristina lo que tiene que hacer, pero creo que hay una situación que es determinante para el sistema político y nosotros también lo estamos discutiendo, cuál es el mejor escenario para evitar que el bipartidismo no se consolide en Argentina, y creo que lo que debemos consensuar todos los sectores del campo popular es que lo peor que podría pasar en Argentina es que la oposición al macrismo sea una variante muy parecida al proyecto que representa Macri. Eso es lo que hay que evitar porque si ocurre tendríamos un ciclo largo de alternancia en el marco de un modelo económiconeoliberal, como tuvimos en otro momento de la historia argentina donde ganaba uno, ganaba otro pero más o menos los pilares  de la política económica sino de la política general no se discutían.

-Macri está en la ofensiva aquí pero el imperio está a la ofensiva en toda América Latina, y así es que han caído algunos gobiernos neodesarrollistas. ¿Ves posibilidades de recuperación? ¿Esto es consecuencia de que el llamado progresismo no hizo todo lo que tenía que hacer y permitió así que el imperio se haya reforzado y avance?
-Yo creo que lo que está pasando con Estados Unidos y con el proyecto general neoliberal en el mundo es paradójico. Vuelvo a García Linera que provocativamente salió a dar un debate sobre si el triunfo de Trump  eran el golpe final a ese proyecto de organización neoliberal, que no significa que lo que venga va a ser mejor pero sí que claramente hay una crisis de un mundo que hemos vivido al menos en los últimos 25 años. Hasta antes del triunfo de Trump la película parecía ser algo así como un desenlace progresista de este ciclo en América Latina donde se iba cayendo uno, primero acá en Argentina, después el impeachment contra Dilma, o Evo que perdió el referéndum. Ahora, me animo a preguntar si con el triunfo de Trump y lo que está pasando en el mundo ese escenario no está más abierto, que no significa negar los problemas que tiene y sigue teniendo este ciclo latinoamericano progresista, pero por lo menos me parece que el escenario está más abierto y parece medio imprevisible qué efecto va a tener en América Latina lapolítica de Trump. Más allá de que claramente va a ser más agresiva o por lo menos de otra naturaleza de la que tuvo la administración de Obama. Entonces, ahí hay un escenario abierto, pero pienso a la vez que si hay condiciones para una suerte de recuperación o de contraofensiva popular en América Latina en los próximos años, es seguro que deberá ser una oleada que vaya mucho más allá de lo que fue la actual. Me parece que allí se impone una discusión sobre que si hay condiciones para una contraofensiva popular no debería solamente intentar recuperar lo que había antes, sino que tendría que ser para avanzar más, y ahí es donde es importante la discusión sobre cuales han sido los déficits.
-¿Creés que las políticas extractivistas aplicadas por casi todos los gobiernos progresistas es uno de esos déficits?
-Es indiscutible que es uno de los grandes problemas pero creo que sería muy fácil también formular esa crítica y quedarnos ahí, me parece que ningún proceso político latinoamericano ni los más radicales ni los más moderados han podido ni han sabido, y creo que nosotros mismos no sabemos, reemplazar un modelo económico que estructuralmente nos vino legado de las reformas neoliberales y no hemos podido revertir, que tiene que ver con el rol de Latinoamérica hoy en el mercado mundial. Entonces, pienso que el extractivismo y en general el ordenamiento de la economía en función de su inserción en el mercado mundial extractivista, es el problema. Pero enunciarlo solamente no alcanza, hay que decir con qué y cómo se reemplaza eso.
-Pareciera que habría que trabajar más sobre eso, sobre todo si se aspira a llegar al gobierno ya que es un tema que ha traído problemas en los países que han abierto las puertas, por ejemplo, a la megaminería y al agronegocio.
-Sí, ha traído problemas en lo económico y ha traído problemas por el enfrentamiento con sectores populares que son perjudicados. Pero insisto en eso: creo que son problemas en general de todo el proceso latinoamericano y eso nos tiene que hacer pensar en lo difícil que es tratar de superar el modelo económico dependiente que hoy es la forma que tiene la Argentina y América Latina de insertarse en el mundo.
-¿Ustedes a nivel de la militancia se plantean  que el socialismo es la única vía de superación al capitalismo? ¿Cómo manejan el tema del socialismo como organización de izquierda?
-En nuestro caso en particular nuestra consolidación como fuerza política tuvo mucho que ver con el ideario que propuso la revolución bolivariana en América Latina, en su formulación de "Socialismo del siglo XXI". Nosotros lo asumimos como nuestro ideario que tiene también que ver con lo que marcó a nuestra generación, y eso siempre nos lo planteamos entendiendo que la idea de "socialismo en el siglo XXI" pasaba por entender que no es cierto lo que nos decían durante la hegemonía neoliberal, que el capitalismo era el único sistema posible, pero al mismo tiempo con la certeza que construir una sociedad post capitalista en el siglo XXI no tiene que ver con repetir los mismos modelos fallidos del siglo XX. Es cierto que ese ideario hoy está en crisis o por lo menos más debilitado, con lo cual hay que pensar si es esa la palabra, si son esas consignas o son otras.
De todos modos, al margen de los conceptos que uno elija o de la consigna que en determinado momento sintetice elproyecto, el sentido de nuestra militancia siempre es, fue y va a seguir siendo la misma: entender que la pelea de fondo es siempre superar las injusticias naturales e intrínsecas que tiene la organización capitalista de la sociedad. Ahora en distintos períodos se ha llamado de diversas maneras, en el período anterior se llamó socialismo del siglo XXI y quizás se siga denominando así en los próximos años o quizás adopte otro nombre y no nos preocupará tanto. No es un tema de como se llame, sino que tiene que ser un ideario que entusiasme convoque, enamore a los sectores mayoritarios de la población. No nos interesa, y quizás por eso en nuestra política cotidiana no se ve ya que es una decisión consciente, hacer de la propaganda y la lógica del socialismo una de nuestras actividades políticas fundamentales.
Creemos que el socialismo o cualquier perspectiva post capitalista más que el producto del ejercicio paciente de la propaganda del partido de izquierda es el resultado de la agudización de los propios procesos de lucha. En general en América Latina, tanto en el caso venezolano como antes en la revolución cubana, el socialismo aparece como producto de la confrontación de los pueblos con la clase dominante y con el imperialismo más que como una consigna o un programa predefinido en esos procesos. Fue producto de la propia dinámica de los procesos que no nacieron con una perspectiva abiertamente socialista. Algo parecido tenemos que pensar para el futuro porque es una regla general la capacidad de un pueblo lanzado a la lucha de romper con la lógica capitalista. Dependerá fundamentalmente de la capacidad de agudizar la confrontación de los pueblos con las clases dominantes y con los poderes imperiales.
-¿Personalmente te ves en un futuro cercano como diputado, aspirás a ocupar un cargo institucional importante?
-Creo que para el proyecto que nosotros estamos construyendo sería muy importante tener una representación institucional, fundamentalmente por las posibilidades que eso abre en términos de referencia pública y demás. Así que más que por un deseo personal o porque me vea particularmente para esto, tiene que ver con que creo que es un desafío y sería un salto importante para el espacio político. Después sí, creo que podríamos hacer muchas cosas desde un lugarinstitucional, no porque un Diputado o un Legislador en sí mismo pueda modificar el curso de la historia, pero sí creo que podríamos colocar desde la agenda legislativa una serie de temas y propuestas que hoy no están en el escenario político.





TOM COONEY: "EN ARGENTINA ES MEJOR AHORA EL AMBIENTE DE INVERSIÓN PARA LOS EMPRESARIOS”
                                                            
En una entrevista exclusiva con El Tribuno, el embajador de Estados Unidos en Argentina habló ayer de todo: las restricciones a la importación de limones, la llegada de inversiones, las visas para entrar a Washington y la política migratoria de Donald Trump. 

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                 
Como embajador interino, Tom Cooney es la máxima autoridad de los Estados Unidos en la Argentina hasta que Donald Trump nombre a su sucesor, lo que aún no tiene fecha. El encargado de Negocios de la embajada norteamericana visitó ayer la redacción deEl Tribunopor más de una hora, donde fue recibido por el director del diario, Sergio Romero, y el jefe de redacción, Carlos Russo. En una extensa entrevista exclusiva realizada poco después de las nuevas restricciones a la importación de limones argentinos, Cooney sostuvo que la Casa Blanca “todavía no ha tomado una decisión” respecto a ese tema. Consultado sobre cuándo llegarán las inversiones norteamericanas, el diplomático señaló que “hay que tener más paciencia, ya que estas empresas no invierten de inmediato”. 
Hoy (por ayer) Estados Unidos volvió a suspender la importación de limones provenientes de la Argentina, ¿no teme que medidas de este tipo puedan enfriar la relación bilateral entre los dos países?
El tema de los limones sabemos que es un asunto muy importante para Argentina. Esa es aún una decisión pendiente. La información que yo tengo actualmente es que todavía no se ha tomado una decisión del Gobierno de Estados Unidos. Lo que pasó fue que el 20 de enero tuvimos la inauguración de la nueva administración, y como siempre se hace, el nuevo presidente hizo una suspensión por sesenta días de todas las reglas que no se habían implementado. Los limones argentinos no fueron un blanco de esta orden ejecutiva del 20 de enero. La mayoría de las reglas eran domésticas y no tenían nada que ver con el extranjero. Muchos presidentes hacen lo mismo, Barack Obama hizo lo mismo en 2009. Ahora estamos todavía en este período de revisión, que está bajo el mandato del Departamento de Agricultura y no se ha tomado una decisión sobre el tema.
¿Cuál cree que puede ser la decisión final de Estados Unidos respecto a los limones argentinos? 
No puedo prever eso. Yo soy del Departamento de Estado, no tenemos un rol directo dentro de esta revisión, que está a cargo del Departamento de Agricultura. No tengo novedades sobre cuándo se tomará la decisión final.
¿Cómo está en este momento la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos? 
En términos globales, yo soy muy optimista sobre las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Argentina. No estoy diciendo esto solo porque soy un diplomático, indudablemente estoy hablando desde el corazón: tengo mucha confianza en el futuro de la relación bilateral. Digo esto porque el año pasado avanzamos muchísimo. Todo el mundo sabe de los diálogos, de las visitas del presidente Obama y de los acuerdos. Lo que me da mucha confianza en términos del futuro es que Argentina no fue un punto de desacuerdo durante la campaña electoral, hay mucho acuerdo bipartidario acerca de lo que debe ser nuestra política exterior con la Argentina. En enero el Senado emitió una resolución bipartidaria, lo que no es muy común, apoyando la profundización de los lazos con Argentina y apoyando el camino que ya comenzamos el año pasado. Eso es por parte del Congreso, una rama distinta del Gobierno que el Poder Ejecutivo. Los primeros dos meses de la administración del presidente Trump ya se han visto muchos contactos a niveles muy altos del Gobierno entre Washington y Buenos Aires. Tanto el presidente Trump como el vicepresidente Mike Pence ya hablaron por teléfono con el presidente Mauricio Macri. El tono de esas conversaciones fue muy bueno. La canciller Susana Malcorra tuvo una buena reunión con el nuevo secretario de Estado, Rex Tillerson, en Alemania. Eso quiere decir que mis tres jefes nuevos en la Casa Blanca y en la Secretaría de Estado ya han hablado con sus contrapares. Se están estableciendo nuevos vínculos y profundizando el camino en el que estábamos. Pence conoció a la vicepresidenta (Gabriela) Michetti en Washington. Ahora estamos trabajando mucho para preparar la visita de Macri a Washington, que será entre fines de abril y principios de mayo. Estamos en un buen camino. 
¿Cuánto afectó el vínculo bilateral con Trump el explícito apoyo que el embajador Martín Lousteau y la canciller Susana Malcorra hicieron en favor de Hillary Clinton?
Tenemos un ambiente muy positivo, muy constructivo. Trump y Macri han hablado dos veces justo días después de las elecciones y recién también para planificar una visita. Yo creo que estamos en un buen camino y nadie está hablando de eso.
Argentina viene esperando ansiosamente que lleguen inversiones extranjeras, que aún no se están viendo. ¿Cuándo podrían empezar a llegar más masivamente las inversiones norteamericanas a la Argentina?
La inversión no es algo que es de inmediato, no ocurre en un abrir y cerrar de ojos. Es algo que toma su tiempo. Yo estudié negocios internacionales y tengo mucha experiencia de haber trabajado con empresas norteamericanas en mis últimos puestos en el mundo como diplomático, tanto en Hong Kong, en Shanghai y ahora en Buenos Aires. Hablo con la Cámara de Comercio norteamericana en Buenos Aires y hablo también con otros posibles inversores. Hay mucho interés, todo el tono es positivo pero toma su tiempo, porque estamos hablando de muy grandes cantidades de dinero. Estas empresas no invierten de inmediato, hay que tener más paciencia, pero todas las señales son muy positivas. Lo bueno es que en Estados Unidos queremos que la Argentina tenga éxito en reactivar su economía. Respetamos muchísimo las reformas económicas que se han producido durante el año pasado, han sido difíciles, pero tenemos confianza en el plan del Gobierno para reinsertar a la Argentina en el mundo. Creo que esa es una buena señal para los inversores potenciales.
¿Cambió la visión norteamericana del clima de negocios en Argentina tras la asunción de Mauricio Macri en reemplazo de Cristina Kirchner?
Yo creo que hay mucho interés de parte de los inversores en Argentina ahora. El ambiente de inversión para los empresarios es mejor, es mejor y es importante. Hay más cosas que Argentina puede hacer. Argentina ha logrado muchísimo en solo un año y pico. Argentina ha tomado muchos desafíos. En materia de protección de la propiedad intelectual, Argentina avanzó mucho y nosotros queremos ser socios de Argentina en este tema. Los países que tienen buenas protecciones de propiedad intelectual avanzan y crecen sus economías, y eso le da aún más confianza a las empresas extranjeras en términos de inversión. En términos globales, hay mucho interés en Estados Unidos y otros países de invertir en Argentina, pero toma su tiempo. 
Estados Unidos va a construir un muro con México para intentar reducir el narcotráfico. Salta limita con Bolivia, uno de los principales productores mundiales de cocaína. ¿Evaluaron en algún momento algún tipo de colaboración con Argentina en la frontera norte, por donde entra mucha de la cocaína que llega a Estados Unidos?
Tenemos mucha colaboración con Argentina y con la provincia de Salta en la lucha contra el crimen trasnacional y contra el narcotráfico. Esa cooperación toma forma de capacitación, de talleres y compartir nuestra experiencia, porque hemos tenido décadas de experiencia en esta lucha contra el narcotráfico. Vamos a compartir lo bueno, lo malo y lo feo. Tenemos muy buenas experiencias, hemos aprendido mucho, pero también tenemos malas experiencias, hemos cometido errores. Nuestra cooperación toma la forma de compartir nuestras experiencias en esta lucha. 
De hecho su visita a Salta tuvo también que ver con el narcotráfico... 
Es así. Esta es la primera vez en Salta y no será la última vez. Puedo ver por qué se llama Salta “La Linda”, porque es muy bonita. Estoy acá con una gran parte de mi equipo de la Embajada. Yo soy embajador interino por unos meses hasta que llegue un nuevo embajador, pero no vamos a esperar.
¿Cuándo nombrará Trump al embajador definitivo en Argentina? 
Eso no lo sé, va a tener su proceso. Igual, no vamos a sentarnos de brazos cruzados, vamos a seguir adelante con nuestro plan. Tenemos mucha confianza en la dirección que tenemos, no vamos a esperar para seguir adelante a que llegue un nuevo embajador o embajadora. Eso va a tener su proceso. Aún nos faltan tres secretarios de Gabinete.
Con relación al endurecimiento de los trámites para acceder a la visa, ¿recibieron muchas quejas de ciudadanos argentinos? 
No, no recibimos muchas quejas porque tenemos una tasa de aprobación del 98 por ciento. Es por eso que no recibimos muchas quejas. El año pasado emitimos 330 mil visas, que fue un récord histórico para la Argentina. En términos de emisión de visas, la Embajada norteamericana es una de las diez más productivas en el mundo. En noviembre pasado emitimos cuarenta mil visas en un mes, convirtiéndonos en la número uno en el mundo, más que la ciudad de México, Beijing, Shanghai, China, etc. En los últimos dos años ha crecido 50 por ciento. En los meses de enero y febrero de este año creció un 27 por ciento la emisión de visas, comparada con enero y febrero de 2016. Estamos con las puertas abiertas, muy pocos argentinos superan su estadía en Estados Unidos, así que no tenemos un problema de inmigración ilegal de Argentina. Tengo dos buenas noticias más. Una es especialmente importante para la gente de las provincias. Hasta la fecha es necesario tener dos citas que no se pueden hacer en el mismo día, lo que complica mucho a la gente de las provincias. A más tardar en mayo comenzaremos a hacer dos citas en un día. Siempre estamos tratando de mejorar nuestros procesos, y estamos muy conscientes de los desafíos de los que viajan desde las provincias. La otra noticia es un programa que se llama Global Entry, que fue un esfuerzo que comenzó bajo el presidente Obama y seguirá con la etapa de Trump. Estamos en etapa técnica de implementación y ojalá en el futuro cercano podamos lanzar públicamente este programa. Hay que tener una visa, pero los que estén inscriptos en Global Entry recibirán una tarjeta, y al llegar a la frontera se puede pasar rápidamente sin hacer fila ni tener una entrevista en la frontera. Para inscribirse cada individuo tiene que pagar cien dólares y dura por cinco años. Hay que tener una entrevista para entrar a este programa. Hay muy pocos países en el mundo que aplican esto ahora y Argentina será uno de los diez países en el mundo. Este beneficio es el mismo que tienen los ciudadanos norteamericanos. 
¿Tienen medido cuántos argentinos visitan Estados Unidos por año? 
Son 792 mil los argentinos que viajaron a los Estados Unidos, un 16 por ciento más que en 2014. Y está aumentando. 
Trump es uno de los políticos más polémicos del mundo, ¿teme que su figura pueda irritar a los principales líderes del planeta?
Estamos todavía en las primeras semanas de la administración de Trump. El Presidente tiene su visión y su programa, pero todavía falta su gabinete, aún faltan tres ministros. Creo que hacer campaña es distinto de gobernar. Siempre hay transiciones y desafíos. Los periodos de transición nunca son suaves, con el presidente Obama y George Bush ocurrió lo mismo. Tenemos que tener paciencia para ver realmente lo que serán las políticas.
¿Cuáles son los ejes de su visita a Salta?
La razón es que tenemos un nuevo programa que se llama “Embajada en ruta”, porque no somos la embajada en Buenos Aires sino en Argentina. Siempre hemos tenido contacto con las provincias, pero no en forma coordinada. Esta es la primera provincia que elegimos, tenemos representantes de más de seis secciones de la embajada y tenemos muchas actividades. No son solo las actividades mías, sino también la de mis dos colegas, que acaban de hacer un taller sobre el grave problema de la trata de personas. Ese es otro tema en el que somos socios: narcotráfico, propiedad intelectual y trata de personas o esclavitud moderna. Acabamos de hacer un taller con el ministerio de Justicia y Derechos Humanos, jueces, fiscales, etc. Tenemos una oficina de seguridad en la embajada. Ayer (por anteayer) compartieron experiencias sobre cómo reconocer documentación falsa. Tenemos mucho intercambio. Tenemos colegas de la DEA también. Nos gusta compartir nuestra experiencia para que Argentina pueda evitar nuestros errores y beneficiarse de nuestras buenas experiencias. La DEA tiene mucho conocimiento de las tendencias globales y regionales y se pueden hacer presentaciones sobre cómo vemos el problema de las drogas. Estamos trabajando mucho con el Ministerio de Seguridad a nivel nacional. La DEA no es una organización misteriosa, son policías que son expertos en la lucha contra el narcotráfico. Son personas con mucha experiencia que no tienen autoridad policial en ningún país que no sea el nuestro. Su rol en Argentina es simplemente ayudar y responder al pedido del Gobierno nacional y de las provincias a compartir nuestras experiencias. Anoche (por anteanoche) tuvimos un encuentro con ciudadanos norteamericanos y con salteños que tienen interés en Estados Unidos, ocurrió en un restaurante del centro, con buen vino y buenas empanadas. Fue un encuentro fantástico. Compartimos información sobre cómo renovar los pasaportes, cómo se consigue una visa y todo eso.
¿Por qué eligieron Salta para empezar su recorrida por la Argentina?
Yo nunca he venido a Salta pero siempre me han dicho que es una provincia que necesito conocer. No conozco el norte. Yo estuve en la Embajada norteamericana en Santiago de Chile antes y he venido como turista a Buenos Aires, Mendoza y Bariloche. Tuvimos una reunión para hablar sobre qué parte del país debíamos elegir para comenzar. Tenemos ciudadanos norteamericanos acá y tenemos muy buenos vínculos con el Gobierno de Salta. Estamos haciendo mucho en términos de seguridad y trata de personas. Queremos fomentar los vínculos. Más que nada es que no conozco el norte y voy a regresar para visitar otras provincias.





ANÁLISIS 'TOM CLANCY'S GHOST RECON WILDLANDS'

Ubisoft convierte a Bolivia en el paraíso del narcotráfico.

El Diario de Sevilla, España (www.diariodesevilla.es)

Resulta interesante comprobar como cada vez más juegos clásicos se adaptan y reformulan hacia entornos completamente abiertos. Videojuegos tan característicos como The Legend of Zelda o Metal Gear Solid han apostado, en sus respectivas últimas entregas, por este tipo de mundos sin barreras que ofrecen al jugador total libertad para explorar a su ritmo. La última iteración destacada en este sentido viene de la mano de Ubisoft, que ya domina la materia gracias a su experiencia en franquicias como Assassin’s Creed o Watch Dogs, presentando su último Tom Clancy's Ghost Recon en una Bolivia completamente explorable y abierta.
Tom Clancy’s Ghost Recon: Wildlands es el nombre de la última superproducción de la firma francesa, que nos invita a dejar la estética futurista para trasladarnos unos años más adelante, cuando Bolivia es controlada por el narcotráfico. Siguiendo la estela de Pablo Escobar aparece en escena El Sueño, un hombre cuyo objetivo no es otro que el de convertir a su país en el mayor productor y exportador de cocaína del mundo. Como era de esperar, sólo nosotros, agentes entrenados por el gobierno de Estados Unidos, podemos detener tal amenaza mundial. ¿Preparados para derrocar el cartel más peligroso de un futuro inmediato? Veamos qué nos ofrecen estas tierras salvajes.
Bolivia respira plata o plomo
La trama argumental de Wildlands destapa todo su arsenal narrativo durante la secuencia introductoria del juego. La historia es simple, pero tiene la suficiente profundidad como para que busquemos la muerte de cada uno de los componentes del cartel hasta llegar a su comandante supremo, El Sueño. Como adelantábamos, aquí el jugador encarna a un agente de operaciones especiales que podemos diseñar en un pequeño -pero potente- editor de personaje. Seleccionar entre hombre y mujer, algunas caras y, sobre todo, mucha ropa de tipo militar -camuflajes incluidos- son algunos de los elementos presentes en el editor.
Nada más llegar a Bolivia nos topamos con la facción rebelde del territorio, que busca desesperadamente ayuda militar para hacer frente a la organización. Sin embargo, sólo cuatro de los mejores agentes de Estados Unidos son asignados a la misión, por lo que el escepticismo entre los rebeldes crece, y además de acabar con el cartel, habrá que ganarse la confianza del pueblo boliviano, ya levantado en armas. De esta manera, las misiones principales tienen el propósito de ir desvelando elementos de la trama, como objetivos del organigrama del cartel, las fábricas de cocaína, etcétera; mientras que las misiones secundarias nos ayudan a acceder a más suministros y potencia bélica superior para la rebelión.
La estructura de misiones no cambia y es exactamente idéntica a los demás títulos de la compañía: el mapa está abierto y dividido en regiones que hay que ir explorando en función del progreso logrado. Cada parte del mapa cuenta con una serie de misiones de dificultad variable, y, pese a que la curva de dificultad está bien ajustada, siempre podemos acceder a la más complicada a riesgo de terminar en una fosa común. La elección, en este punto, corre a cargo del jugador.
Se introducen además elementos propios de los juegos de rol. En forma de árbol de habilidades, y, a medida que vayamos completando misiones y encargos, el jugador es recompensado con una serie de puntos de habilidad y suministros con los que potenciar sus habilidades. Por ejemplo, siempre tenemos disponible un dron aéreo para explorar el entorno y marcar a los enemigos antes de pasar a la ofensiva, pero, este utensilio, durante los primeros compases de la aventura, cuenta con muy poca batería -tiempo de uso- y cobertura -distancia que puede recorrer desde nuestra posición-. Así, a través del árbol podemos aumentar las capacidades del gadget. También podemos aumentar la resistencia del personaje, la cantidad de enemigos que podemos marcar para formar un ataque conjunto, mejorar nuestra habilidad con las armas, etcétera. Desarrollar al personaje en sintonía con nuestro estilo de juego es importante, pero más aún es la necesidad de ir acompañado de un pelotón equilibrado, cada uno con sus propias virtudes y defectos, en el estupendo modo multijugador.
Sembrando el caos en cooperativo
Junto con el cambio de registro, Ubisoft ha concebido este Wildlands como título multijugador cooperativo. Como se puede comprobar nada más comenzar, el jugador forma parte de un pelotón de cuatro agentes que seguirán sus pasos y a los que se puede dirigir a través de órdenes -esperar, disparar, preparar una emboscada, etcétera-. Las ordenes son bastante simples y, pese a que hemos sufrido varios patinazos por culpa de la inteligencia artificial -tanto de los enemigos como de nuestros compañeros-, lo cierto es que el título se puede disfrutar sin problemas en solitario.
Sin embargo, disfrutarlo en compañía de tres amigos suma enteros a la diversión. Y es que la posibilidad de recorrer Bolivia de punta a punta con amigos es sumamente placentera, y más aún si tenemos en cuenta la cantidad de vehículos -de tierra, mar y aire- que se han introducido para la ocasión. Al mismo tiempo, planificar la estrategia adecuada para llevar a cabo un rescate, por ejemplo, tiene mucho más sentido si vamos comunicándonos con nuestros amigos. Por ejemplo, uno puede ubicarse a distancia con un rifle de francotirador y cubrir el resto de miembros del equipo; mientras tanto, otro utiliza el dron para ir marcando a los enemigos; por último, los dos miembros restantes esperan órdenes para atacar conjuntamente. Las tácticas son muy divertidas, y, aunque la gran mayoría de misiones -sobre todo secundarias- repiten los mismos esquemas jugables, las sensaciones del multijugador no podrían ser mejores. En este sentido, debemos darle un tirón de orejas al editor y desarrollador galo por insistir en algunos errores que suelen verse en sus franquicias. Y es que la inteligencia artificial de los enemigos es bastante limitada.
El país del narcotráfico
A nivel audiovisual, Tom Clancy’s Ghost Recon: Wildlands ofrece unos entornos de lo más interesantes, tanto a nivel técnico como gráfico. Desde la densa vegetación hasta los páramos más desérticos, pasando por zonas rurales, son algunos de los escenarios que veremos en Bolivia. Al mismo tiempo, disfrutar de los paisajes en helicóptero y, segundos después, comenzar una persecución a toda velocidad por tierra sin que se resienta en exceso la tasa de imágenes por segundo es una auténtica gozada. Eso sí, el control de los vehículos está bastante desfasado en comparación con otros exponentes del género. No es que sea malo, en absoluto, pero la sensación de control no está tan bien ajustada como cuando vamos a pie.
En cualquier caso, el videojuego funciona a una tasa de imágenes por segundo estable en su versión para Xbox One, con alguna pequeña ralentización cuando el caos se apodera de la aventura. Por otra parte, la mayor beneficiada ha sido la versión para PlayStation 4 Pro, con una mayor distancia de dibujado y un rendimiento que queda un poco por encima de la versión de Microsoft.
Por su parte, la banda sonora pasa sin pena ni gloria, con algunas radios interesantes que amenizan los trayectos por tierra pero que no logran llegar, ni de lejos, a las emisoras vistas en Grand Theft Auto. El doblaje al castellano, eso sí, rinde a muy buen nivel, caracterizando a los personajes perfectamente -acentos incluidos- para meternos de lleno en la historia.
Conclusiones
Con Wildlands, Ubisoft propone un cambio de reglas en la serie Ghost Recon. La introducción del mundo abierto y el modo multijugador cooperativo añade nuevas y divertidas variables a la ecuación a costa de sacrificar algo de diversión en el modo para un jugador. Wildlands ha sido concebido para disfrutarse en compañía, y eso se nota desde las primeras horas de juego. Lamentablemente el título peca, como la gran mayoría de producciones del mismo corte, de simplista en cuanto a las misiones se refiere, generando en el jugador esa sensación de "esto ya lo he hecho antes". Sin embargo, los jugadores solitarios también tienen razones suficientes como para perderse por Bolivia y divertirse al mismo tiempo.





"GHOST RECON: WILDLANDS": NATURALEZA FURTIVA

La nueva entrega del videojuego de disparos en tercera persona se da contra el muro de actividades de relleno pero el esfuerzo en la cooperación para cuatro jugadores restaca la diversión

ABC de España (www.abc.es)
                                                                      
Centrado en las conexiones del narcotráfico en Bolivia, el videojuego de disparos en tercera persona «Ghost Recon Wildlands» relata el trabajo de un equipo de élite para acabar con las alianzas establecidas por los capos de la cocaína en un país convertido en un Narco-Estado. Para ello se sirve de una recreación de un vasco mapa repleto de contenido a completar, el nuevo título de la saga pone de manifiesto esa obsesión por parte de la industria de recrear mundos abiertos. Como si esa conceptualización fuese el summum de la perfección.
Hermosa es la recreación de los entornos y los confines dentro del juego, en donde se da libertad absoluta al jugador para ir como Pedro por su casa buscando diferentes actividades. Las hay muchas y de gran variedad, aunque conforme pasa el tiempo uno se va dando cuenta de qué va la vaina. Te sueltan en un escenario inmenso demostrando que Wildlands es otro ejemplo de la dedicación exquisita de Ubisoft a los juegos a gran escala pero puede haber dudas si la compañía francesa ha entregado un juego a la altura de las expectativas.
Vuelve a pecar, sin embargo, de esa jugabilidad insustancial de algunos mundos abiertos en donde todo se convierte en una especie de lista de objetivos a completar sin más fuste que el placer de coleccionarlos. El juego ha estructurado, una vez más, un mapa con misiones secundarias de relleno y objetos coleccionable innecesarias sin exprimir del todo la naranja para lograr nuevos aspectos más innovadores y originales. Algunos de los centros de inteligencia que nos encontramos revelan, por ejemplo, nuevas ubicaciones de armas para añadir a la colección, aunque acumular un arsenal de armas de fuego es puramente un divertimento opcional. El problema de base es que se puede completar el juego con la selección de armas inicial, por lo que hay una carencia de incentivos de cara a obtener otras nuevas. Se olvida, además, profundizar en ocasiones en una historia y sus interpretaciones porque la línea la marcan las misiones principales establecidas.
La gran mayoría se pueden resolver desde un punto de vista de infiltración y ocultación al abrazar algunos giros estratégicos al estilo de la última entrega de Metal Gear Solid. En ese sentido ofrece cierta libertad para plantear el esquema de combate que uno desee. De hecho, armado con una pistola con silenciador, el jugador es capaz de ir eliminando lenta y dolorosamente a sus enemigos en lugar de prestarse a un enfrentamiento directo, aunque algunas misiones obligan al jugador a ponerse duro contra los enemigos mientras utiliza las coberturas y quema munición a saco, Paco.
Las labores de reconocimiento son fundamentales para evitar caer en combate. De hecho, se podría decir que muchos de los momentos más gratificantes provienen del esfuerzo y la paciencia antes de ponerse manos a la obra y de cara a obtener información previa antes de infiltrarse. Y, para ello, el jugador puede apoyarse en algunos avances tecnológicos a su disposición como potentes binoculares y un drone muy práctico a la hora de marcar a los enemigos y evitar así aventurarse a lo desconocido, pero que, a su vez, ejerce de palanca a los disparos sincronizados por parte del escuadrón. Este aspecto, por ejemplo, es un método genial que se agradece tirar de ello en muchas ocasiones. Se le pueden dar algunas instrucciones a los tres compañeros, pero no deja de ser un limitado compendio de comandos (esperar, atacar, replegarse).
Aprovechando esta coyuntura técnica, el título vuelve a caer en un defecto habitual en los juegos de mundo abierto, su jugabilidad, que obliga a recorrer largas distancias para recibir en bandeja los objetivos, olvidándose de otros conceptos como el de ofrecer pistas y otros detalles que mueven la inspiración del jugador a la hora de acercarse a una zona de mayor interactividad. No hace falta, sinceramente, mostrarle el camino tan fácil. Los puntos están perfectamente marcados en el mapa. Y los que no se pueden localizar de varias formas como interrogando a determinados tenientes de los narcos. Sin embargo, el juego brilla en algunas secuencias impredecibles. Por ejemplo, emocionantes son esos momentos en que el jugador debe mantener la posición durante un tiempo limitado o adaptarse a circunstancias inesperadas en donde uno descubre, afortunadamente, que de verdad los compañeros de equipo sirven para algo.
La solución por la que opta Ubisoft es que, para distanciarse hasta los lugares de interés, el jugador puede hacer uso de diferentes tipos de vehículos (con una conducción ciertamente incosistente), ofreciéndole la oportunidad al jugador incluso de circular como pasajero, lo que puede llevar a pensar a más de uno que se encuentra en dentro de cualquier lanzamiento reciente de Far Cry. La acción táctica deja, en ocasiones, algo de qué desear. Se producen ciertas inconsistencias en el manejo del personaje, previamente diseñado y personalizado por parte del usuario.
La cooperación, su gran baza
Ese choque de trenes en el que se convierte el desafío por disparar y la propia trama argumental contrasta, a su vez, con un comportamiento atípico de los enemigos, en ocasiones organizados por una tediosa Inteligencia Artificial que replica patrones de movimientos. Además de algunos momentos inverosímiles. ¿Cómo puede ser que un enemigo pase justo al lado de uno de nuestros compañeros y no sea capaz de detectarlo ni avistarlo? Vale que en modo en solitario manejamos a un solo personaje pero la dinámica del grupo requiere de un depurado.
El mayor atrevimiento del juego y con el que sin duda obtiene los mayores galones se rescata de mano del sistema multijugador cooperativo, que permite establecer un escuadrón formado por cuatro miembros que deben establecer líneas enemigas y actuar en coordinación para llegar a buen puerto. A pesar que el juego no puede igualar el alto nivel cosechado por «The Division», una de las grandes joyas del pasado año, en esta entrega se puede disfrutar de el desafío de subir de nivel para desbloquear nuevas habilidades o modificando algunas piezas de las armas, así como personalizar al personaje para llevarlo a otro terreno. A nivel gráfico, «Ghost Recon Wildlands» se muestra en su pleno esplendor con un apartado artístico reluciente y bien ejecutado, lleno de matices visuales y de iluminación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario