El salar de Uyuni es, con sus
12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a
unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de
Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor
reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la
producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos
híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede
convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó
Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas.
Hace un par
de décadas era un metal casi irrelevante. Hoy es indispensable para el mercado
tecnológico. Lo llaman el ‘oro blanco’. Alimenta las baterías de nuestros ordenadores, ‘smartphones’ y aires
acondicionados. No sólo eso. Ahora incluso hace moverse a nuestros
automóviles. El litio es considerado por Goldman Sachs como la ‘nueva
gasolina’.
Tres países
latinoamericanos están de enhorabuena: Chile, Bolivia y Argentina aglutinan el
58% de las reservas del mineral, según el Servicio Geológico de los Estados
Unidos. Conforman el llamado ‘triángulo’ del litio. Se debaten entre las
expectativas de quienes ya se ven convertidos en la nueva Arabia Saudí y
quienes piden calma ante un mercado con interrogantes.
La
perspectiva de que el litio suponga un ‘boom’ financiero para las tres
economías se basa en la evolución de su precio. Una tonelada de litio se
cotizaba a 1.670 euros en 1998. El pasado año ya alcanzaba los 7.200 euros.
Estos días ha subido hasta los 8.600 euros la tonelada.
“En el marco
de un incremento exorbitante de la demanda de litio, resulta claro que estamos
frente a la aparición y posible consolidación en los próximos 20 años del nuevo
centro energético del planeta”, reflexiona Juan Carlos Zuleta, experto
boliviano en el mercado del mineral. Zuleta cree que la demanda se va a
triplicar debido a la aparición de los vehículos eléctricos, incluidos
autobuses, que hacen uso de baterías alimentada por litio.
El mayor
espaldarazo al mineral lo dio en abril de 2015 el empresario sudafricano Elon Musk, líder de Tesla Motors, el mayor fabricante de coches eléctricos del
mundo: “Para producir 500.000 vehículos al año, básicamente necesitamos
absorber toda la producción de litio del mundo”, dijo entonces. Su proyecto
de baterías para almacenar la energía solar podría hacer aumentar
aún más la demanda.
La oferta
está creciendo espectacularmente. Los consorcios extractores intentan igualar
las exigencias del mercado. En 2008 se producían 27.400 toneladas de litio en
el mundo. En 2020 serían 60.000 toneladas, según las proyecciones de las
compañías del sector La empresa de análisis Allied Market Research calcula que
el mercado de las baterías de litio alcanzará los 46.000 millones de euros
en 2022, teniendo en cuenta todos los factores.
China, el
gran mercado
El
protagonista absoluto de la compra mundial de litio es China.
El precio del carbonato de litio importado por el gigante tecnológico asiático,
líder mundial en la producción de ‘smartphones’, llegó a duplicarse entre
noviembre y diciembre de 2015, poniendo el símbolo del dólar en los ojos de
los directivos de las empresas extractoras del mineral. Decenas de compañías y
consorcios pugnan por hacerse un hueco en el mercado. El objetivo: controlar la
producción del metal y no quedar en desventaja ante las grandes expectativas
creadas en torno al mineral.
Las mayores
reservas mundiales de litio están en el Salar de Uyuni, profundo en los
Andes bolivianos. Era un lago hace miles de años. Hoy en día es el desierto de
sal más grande del planeta. Abarca unos 10.500 kilómetros cuadrados a casi
3.700 metros de altitud. Bolivia nada en litio, pero no ha logrado, hasta la
fecha, sacar provecho de su posición estratégica.
“En Chile y
Argentina las condiciones físico-climáticas son mucho más favorables que en
Bolivia. Esto explica que después de casi 9 años desde el inicio de
actividades en el Salar de Uyuni, sólo se han podido obtener alrededor de 25
toneladas de carbonato de litio de pureza no certificada”, comenta Zuleta.
Uyuni es una región muy lluviosa. El agua dificulta la extracción por
evaporación.
Otros
expertos apuntan a una falta de visión por parte del Gobierno, en especial por
sus restricciones a la inversión extranjera. El Ejecutivo comandado por
el presidente Evo Morales negocia arduamente con las mineras
multinacionales, imponiendo condiciones para mantener el control del negocio.
Morales ha programado una inversión de 900 millones de dólares para hacer
realidad una industrialización soberana del litio. La planta de
carbonato de litio de Uyuni estará lista en abril de 2018, según los planes
gubernamentales.
Chile ha sido
más rápida en capitalizar sus grandes yacimientos. Es el primer productor
mundial de litio. Controla alrededor del 33% del mercado. El Salar de
Atacama es la segunda mayor reserva mundial del mineral.
Activo
estratégico en Chile
La
iniciativa privada ha dominado hasta ahora el panorama extractivo chileno.
SQM es la principal compañía del mercado. La empresa opera inmersa en la
controversia. Fue dirigida durante años por Julio Ponce, ex yerno de Augusto
Pinochet. Ocupó el puesto hasta su renuncia en 2015, tras la apertura de
investigación a la empresa por evasión fiscal.
El Gobierno
de Michelle Bachelet está decidido a proteger el mineral. Aprobó,
a inicios de 2016, una nueva política de extracción. Declaró al litio como no
concesible y lo reafirmó como activo estratégico para la nación. “Eso no significa
cerrar espacios a las alianzas público-privadas”, señaló entonces la
dirigente. Codelco, la minera estatal, seleccionará en los próximos meses un
“socio estratégico” para aprovechar varios salares ricos en litio.
“Chile debe
aumentar al máximo la ventaja de ser hoy un productor líder a nivel mundial. Ha
de asegurar el retorno económico antes de que su cuota de mercado se
reduzca radicalmente por competencia”, reclama Jaime Aleé, director del Centro
de Innovación del Litio de la Universidad de Chile.
Los
principales puntos de extracción en la vecina Argentina se encuentran en el
norte del país. Varias empresas privadas trabajan allí. Celebraron la eliminación
de impuestos a las exportaciones mineras firmada en febrero de 2016 por el
presidente Mauricio Macri.
Pero sus
operaciones no han escapado a la polémica. Una investigación del diario
norteamericano ‘The Washington Post’ ha puesto recientemente a la minera Exar,
de capital chilenocanadiense, en el ojo del huracán. La compañía cerró acuerdos
con varias comunidades locales para extraer litio en sus territorios.
Generará unos 236 millones de euros anuales en ventas.
La
controversia surge por los acuerdos alcanzados con los indígenas. Exar acordó pagar
anualmente entre 9.000 euros y 58.000 euros a las comunidades por los
derechos sobre agua y superficie. Muchos consideran esa cantidad irrisoria. La
minera se defendió argumentando que ya ha invertido 227.000 euros en
proyectos para los nativos y subrayando que los acuerdos incluyen capacitar
y contratar a trabajadores locales.
¿Expectativas
irreales?
Argentina,
como Chile y Bolivia, es un objetivo marcado en rojo para las multinacionales
mineras. Algunos expertos, sin embargo, consideran que las expectativas han
sido exageradas. “El poseer reservas de litio se ha transformado en una
post verdad. Se le asocia un ‘by-pass’ a un mundo tecnológico industrial que no
tiene sustento alguno en la realidad”, piensa el experto Jaime Aleé.
Alberga
muchas dudas en cuanto al desarrollo económico del ‘triángulo del oro blanco’
en torno al mineral: “El litio es abundante y barato, e irrelevante
industrialmente, salvo como catalizador de algunas tecnologías, como las
baterías de litio. Tener un catalizador, como el cuarzo en los relojes, o el
cacao en los chocolates, no hace a los lugares productores de esas
materias primas ricos ‘per sé’, como no ha hecho a los países
productores de petróleo, infinitamente más valioso en términos como aporte al
PIB que el litio, precisamente países ricos, ni industriales, ni sofisticados”,
cree el experto.
No es el
único escéptico. Otros investigadores apuntan que la tecnología basada en litio
tiene aún mucho que evolucionar para poder rivalizar con el petróleo en el
mercado de vehículos.
Un automóvil
eléctrico, según los expertos, ha de ofrecer una autonomía de cientos de
kilómetros para ser realmente atractivo. Debe poder recargarse en minutos, y no
en horas. Dichas características estarían fuera del alcance de la tecnología
basada en litio, según un artículo del Laboratorio Nacional Argonne de EEUU
citado por ‘The Economist’.Los investigadores piden andar con pies de plomo en
un sector donde, en estos momentos, reina el optimismo. El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)
PELIGRO
EN LA FRONTERA CON BOLIVIA: EL ESCÁNER CONTRA EL NARCOTRÁFICO NO FUNCIONA
Quisieron
investigar un auto sospechoso y se enteraron de que el aparato dejó de
funcionar desde hace más de un mes.
Diario
Panorama de Argentina (www.diariopanorama.com)
El sistema para
explorar el interior de los camiones y todo tipo de vehículo que cruza la
frontera entre Argentina y Bolivia se encuentra fuera de servicio y tratándose
del paso internacional de Profesor Salvador Mazza no es un dato menor.
A mediados de
semana, Gendarmería Nacional con órdenes del Juzgado Federal de Orán por
supuesta infracción a las normas aduaneras, impositivas, importaciones
generales y de granos y tráfico de sustancias prohibidas (leyes 22415 y 23737)
realizó un enorme despliegue movilizando a 400 efectivos que concretaron 12
allanamientos en casas, oficinas y depósitos de granos y de mercaderías de
Salvador Mazza.
Si bien el
secuestro logrado fue de tan solo 5 plantines de marihuana, los ojos de la
Justicia y de los organismos federales están puestos desde hace tiempo en la
evasión impositiva y el contrabando de quienes utilizan los innumerables pasos
no habilitados entre Salvador Mazza y Pocitos (Bolivia) para sacar granos,
mercaderías, carnes, etc. Tienen, además, la firme sospecha de que por los
mismos medios podrían ingresar desde Bolivia sustancias prohibidas o salir del
país precursores químicos para fabricar cocaína.
La
inactividad del escáner
La
confirmación de que el escáner del único paso legal y habilitado entre las dos
fronteras está fuera de servicio desde hace más de un mes, se conoció por un
hecho fortuito.
El viernes en
la madrugada personal perteneciente a la División Drogas Peligrosas de la
Policía de la Provincia realizó un procedimiento en Salvador Mazza, donde
secuestró un vehículo que había sido denunciado anónimamente como utilizado
para transportar drogas en un doble fondo.
Los policías
provinciales fueron de sorpresa en sorpresa. Después de cuatro horas desde el
momento de la llamada anónima y de hacer tareas de inteligencia, abordaron a
tres hombres que se encontraban dentro de la unidad, en inmediaciones del
Sector 3. Los ocupantes, todos vestidos de civil, se identificaron como
efectivos de la Gendarmería pertenecientes al Escuadrón 54 de Aguaray.
No obstante
la primera respuesta, los policías detuvieron a los tres hombres y llevaron el
auto -un Citro‰n modelo C4, bordó, patente GLW436 - para someterlo al escáner
ubicado en el puente internacional y determinar si, como se denunciaba, poseía
doble fondo y otros compartimentos acondicionados para el transporte de
estupefacientes. La respuesta que recibieron de Hernán José Dorena, el agente
de la AFIP a cargo del sistema de escaneo los dejó sin palabras: el escáner no
funciona desde hace un mes.
Los
denunciados
La denuncia a
los tres hombres de civil fue recepcionada en el servicio de emergencias 911 y
trasladada en forma urgente hacia la comisaría 40 de Salvador Mazza, que dio
intervención a su vez a la División Drogas. Cuando fue rodeado por la policía,
el auto denunciado se encontraba estacionado en el barrio Jardín, de Salvador
Mazza, entre las calles 25 de Mayo y Zuviría, con tres hombres en su interior.
Los efectivos provinciales comprobaron que el vehículo estaba registrado en el
Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires a nombre de Andrea Laura
Mandelbaum, una mujer que por su número de documento rondaría los 43 años de
edad.
La unidad
tenía prohibición de circular, pero los gendarmes -los tres domiciliados en
Aguaray- aseguraron que se encontraba secuestrada por la fuerza federal con
autorización judicial para ser utilizado en diferentes procedimientos.
Lo cierto es
que la policía nunca pudo determinar si el auto tenía compartimentos ocultos
para llevar droga o no porque el escáner no funciona, según los encargados de
AFIP, desde hace un mes.
Un
investigador que formó parte del procedimiento le confió aEl Tribunoque
"nos ofrecieron un can adiestrado para detectar drogas pero no sabemos si
era o no real la habilidad del perrito. Según los aduaneros, agentes de la AFIP
y gendarmes que estaban en el puente internacional, el perro no detectó nada ni
en el auto ni en las mochilas de los gendarmes. A las mochilas las pasaron
también por el escáner que está dentro del edificio de aduana. Luego nos
"bajaron' una orden de que los liberáramos a los tres gendarmes y al auto
a pesar de la expresa prohibición de que el Citro‰n pueda circular según se
encuentra inscripto en la Dirección Nacional Registro del Automotor"
detalló.
La frontera
caliente sigue con una brecha demasiado abierta
El control
del límite con Bolivia avanzó con el radar, pero faltan aviones.
El control de
la frontera de Salta con Bolivia sigue teniendo serios déficits, tanto por
tierra como por aire, a pesar de los avances del último tiempo.
El 1 de
febrero de este año comenzó a operar la Estación Radar Tartagal, un nuevo
equipo instalado y operado por la Fuerza Aérea en General Mosconi, que permite
rastrear durante todo el día el espacio aéreo argentino en un radio de casi 500
kilómetros.
Es un paso
adelante, ya que el anterior radar solo monitoreaba el cielo salteño durante
seis horas al día.
Pero esta
tarea aún carece de una contrapartida indispensable: aviones caza que obliguen
a descender a los vuelos clandestinos, o a retirase fuera de los límites
nacionales.
La frontera
de Salta con Bolivia, en los departamentos San Martín y Rivadavia, es una vía
de ingreso clave para las narcoavionetas que llegan hasta la triple frontera de
Salta, Santiago del Estero y Chaco, donde arrojan -sin aterrizar- grandes
paquetes que contienen cocaína. La corta distancia entre la frontera y esa zona
permite que las narcoavionetas regresen sin tocar suelo salteño.
El control
terrestre es otra deuda.
Solo en
Salvador Mazza existen más de 30 pasos peatonales clandestinos que son
utilizados a diario para llevar y traer mercadería, drogas y precursores. A
estos se suman casi el doble de cruces, incluso posibles de ser transitados en
vehículos, que se utilizan con el mismo fin.
La línea de
la frontera argentino-boliviana en Salta es muy extensa. Los tramos de la Puna
y de la alta montaña, así como la del Chaco se han convertido en zonas que las
bandas de narcotráfico y de contrabando perforaron con pasos y caminos
secundarios por los que eluden los controles.
ESTUDIARÁN
GLACIAR EN BOLIVIA AMENAZADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
El
19 de Argentina (www.el19digital.com)
Para el mes
de mayo, una veintena de científicos internacionales escalarán el cerro
boliviano Illimani, para extraer muestras de hielo de su glaciar, amenazado por
el cambio climático, y que se conservarán en la Antártida.
Situado cerca
de La Paz, el glaciar del Illimani simboliza 18.000 años de archivos
climáticos, es decir que el análisis de las muestras de hielo extraídas
permitirá conocer la evolución del clima durante este periodo, señalan los
científicos.
Según explicó
el director de la investigación en el centro Nacional Francés de
Investigaciones Científicas(CNRS) Jérôme Chappellaz, actualmente, estos
“archivos” está en peligro, pues debido al aumento de la temperatura global,
los glaciares se funden y “el agua del deshielo se filtra en el interior y
borra los registros geoquímicos que interesan” a los glaciólogos.
De ahí la
idea de extraer muestras de los cilindros de hielo que se perforan desde la
superficie hasta la base rocosa, para conservarlos a menos 54 grados en una
cueva excavada en la nieve en la Antártida.
La
expedición, que reunirá a científicos franceses, rusos, brasileños,
estadounidenses y bolivianos, obtendrá tres muestras del Illimani, que ya ha
sido perforado en el pasado.
Cada ejemplar
es “como un libro” que proporcionará datos sobre la evolución del clima, la
composición de la atmósfera, y los contaminantes, explica Chappellaz.
El glaciar,
de una profundidad de 140 metros y de un flujo reducido, fue elegido porque
“los archivos conservados en estos estratos de hielo están aún suficientemente
fríos para ser de gran calidad”, explica Patrick Ginot, ingeniero de
investigación en el Instituto francés de Investigación para el Desarrollo
(IRD), que conduce la expedición en Bolivia.
BOLIVIA
CON ALTA PRODUCCIÓN AVÍCOLA Y ASPIRA A LA EXPORTACIÓN
El
Sitio Avícola de EEUU (www.elsitioavicola.com)
Bolivia
produce 200 millones de pollos al año para cubrir el mercado nacional y aspira
a exportar el excedente, informó hoy el Programa de Sanidad Avícola del
Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
El
coordinador nacional del Senasag, Omar Benavides, divulgó la cifra y aclaró que
para comercializar una parte de la producción avícola fuera del país se deberá
trabajar en el control y vigilancia de enfermedades.
Según el
funcionario, una de las tareas fundamentales para enfrentar esas afecciones es
alentar a los productores en la implementación de sistemas de bioseguridad en
sus granjas, que implican desinfección de áreas, protocolos de limpieza y
eliminación de aves muertas, entre otras medidas.
Además de
controlar y vigilar el brote de enfermedades con las campañas de vacunación de
aves de traspatio, indica Prensa Latina.
En la gestión
pasada, el Senasag logró inmunizar casi un millón de pollos y para este año
tiene previsto dos campañas de prevención con inyecciones, y también el control
permanente en las terminales de aeropuertos, aduanas, granjas reproductoras y
plantas de incubación.
El técnico de
la entidad sanitaria precisó que recientemente se hizo un estudio serológico
para determinar la presencia de la enfermedad de Newcastle en las aves del
país. Para ello se tomaron muestras de sangre en 600 granjas, de las cuales
solo 33 requieren un segundo análisis para detectar la presencia del virus.
Benavides
enfatizó que en Bolivia no existe la influenza aviar y el Senasag realiza
controles permanentes de vigilancia.
También se
refirió al censo avícola realizado en la pasada gestión que determinó la
existencia en la nación de tres mil 295 granjas avícolas, 3.012 productores y
35,9 millones de pollos parrilleros.
RICOS EN "ORO BLANCO": ¿PUEDE CHILE CONVERTIRSE
EN UNA NUEVA ARABIA SAUDITA?
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Hace un
par de años, el litio era un metal irrelevante. Hoy, su suerte ha cambiado,
gracias a los avances tecnológicos. El llamado "oro blanco" alimenta
las baterías de computadores, smartphones e, incluso, automóviles.
Y, según
informa el diario El Confidencial, Latinoamérica sonríe ante el boom del
litio. Especialmente Chile, ya que, junto a Argentina y Bolivia, conforman el
"Triángulo del Litio", lugar donde se concentra cerca del 60% de las
reservas del mineral. Sonríen porque el precio del metal ha incrementado con el
paso de los años. Así, una tonelada de litio se cotizaba a 1 millón de pesos en
1998. El pasado año ya alcanzaba los 7.200 euros. Estos días ha subido hasta
los 6 millones de pesos la tonelada.
¿El
principal comprador? China. Sus avances tecnológicos hicieron que el precio del
litio se duplicara entre noviembre y diciembre de 2015. Esto ha hecho que
los principales extractores del material saquen cuentas alegres.
A pesar
de que Bolivia concentra la mayor cantidad, sus condiciones meteorológicas
impiden la correcta extracción del mineral. Algo que si ha aprovechado
Chile, el primer productor mundial de litio. Controla alrededor del 33%
del mercado. El Salar de Atacama es la segunda mayor reserva mundial del
mineral. “Chile debe aumentar al máximo la ventaja de ser hoy un productor
líder a nivel mundial. Ha de asegurar el retorno económico antes de que su
cuota de mercado se reduzca radicalmente por competencia”, reclama Jaime Aleé,
director del Centro de Innovación del Litio de la Universidad de Chile.
A pesar
de que hay ciertos sectores que sacan cuentas alegres, los expertos dicen que
han sido exageradas las expectativas. "El poseer reservas de litio se ha
transformado en una post verdad. Se le asocia un ‘by-pass’ a un mundo
tecnológico industrial que no tiene sustento alguno en la realidad”, piensa el
experto Jaime Aleé. Otros creen que, si bien el litio es abundante y barato,
faltan años para que destrone al petróleo. Solo el tiempo dirá si Chile es una
nueva Arabia Saudita.
BUSCAN PREMIAR A DENUNCIANTES DE NARCOTRÁFICO EN BOLIVIA
Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
La
iniciativa de Ley de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas
que actualmente analiza el Senado de Bolivia, contempla premiar a quienes
denuncien a traficantes de droga con el 5 por ciento del valor incautado por
esta actividad ilícita.
El
proyecto de ley, que ya fue aprobado en primera instancia por la Cámara de
Diputados y pasó al Senado para su tratamiento, forma parte de las tres
normativas que reemplazarán a la polémica Ley 1008, vigente desde hace 29 años.
Las otras
dos normas son la Ley de la Coca, que ya fue promulgada en Bolivia, y el Código
del Sistema Penal, que actualmente se discute en la Cámara de Diputados.
El texto
contiene 124 artículos divididos en cinco capítulos y 11 disposiciones
transitorias, con innovaciones respecto a la Ley 1008, como el pago a
informantes, escuchas telefónicas y la extinción de dominio de bienes.
El marco
normativo, que también prevé la legalización de escuchas telefónicas en el
combate al narcotráfico, podría ser promulgado la próxima semana, según fuentes
del oficialismo.
El
presidente de la Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas de la Cámara
de Diputados, Franklin Flores, del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS),
explicó en entrevista con Xinhua los alcances de la norma al buscar penalizar
la actividad del narcotráfico.
Flores
precisó que la iniciativa de premiar a denunciantes de narcotráfico se
establece en el artículo 9, mediante la entrega de una remuneración económica a
quienes entreguen información sobre esta actividad delictiva.
El monto
de pago se encuentra fijado en el parágrafo III del artículo 63 del proyecto de
ley, que sugiere asignar al pago de informantes hasta el 5 por ciento de los
recursos destinados a la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el
Narcotráfico (UELICN).
Los ejes
de la norma se centran en los mecanismos de lucha contra el tráfico ilícito de
sustancias controladas en el ámbito preventivo integral y de investigación.
El
planteamiento precisa el control y la fiscalización de sustancias químicas
controladas, así como el régimen de bienes secuestrados, incautados y
confiscados, además de regular la pérdida de dominio de bienes ilícitos a favor
del Estado.
Incluye
afectaciones al patrimonio de traficantes y sanciones a cultivos excedentarios
de hoja de coca, entre otros puntos.
"Es
un proyecto que definitivamente va a cambiar la vida institucional de la lucha
contra lo ilícito, contra las sustancias controladas, contra la gente que se
dedica al narcotráfico", afirmó Flores.
Dijo que
esta iniciativa de ley concentra todos los convenios que recomiendan las
diferentes organizaciones, fundamentalmente Naciones Unidas (ONU), para su
incorporación en las diferentes legislaciones de los Estados.
La
iniciativa que revisa el Senado señala también que los ministerios de Salud y
Gobierno deben hacer estudios "para determinar parámetros de consumo y
microtráfico en un plazo de 120 días a partir de la publicación de la
ley".
A su vez,
la tercera iniciativa legal que engloba la lucha antidroga en Bolivia es el
Código del Sistema Penal, actualmente analizado en la Cámara de Diputados.
El Código
del Sistema Penal contempla que los productores que cultiven coca en zonas
ilegales puedan ser encarcelados de cuatro a seis años si se demuestra que
financiaron el cultivo.
La
propuesta establece que la persona que caiga con una cantidad mínima de droga
puede ser procesada por tráfico en pequeño y sentenciada con trabajos forzados
o de uno a cuatro años de prisión.
Plantea,
además, crear este tipo penal que no figura en la Ley 1008, el cual sanciona al
infractor sin considerar la cantidad de sustancias controladas incautadas.
Señala
como responsable de tráfico en pequeño a quien oferte, compre, venda, suministre,
distribuya, intermedie o entregue estupefacientes o psicotrópicas en cantidades
establecidas, ya sea por sí mismo o a través de terceros.
Un de los
artículos del tentativo nuevo Código del Sistema Penal establece que la persona
que siembre, conserve, coseche o recolecte coca en zonas no autorizadas, será
sancionada con multa que alcanza hasta 401 días o prisión de cuatro años como
máximo.
En este
contexto, ya fue promulgada en Bolivia la Ley de la Coca y actualmente se
discute el Código del Sistema Penal en la Cámara de Diputados.
ACABAR CON LA INDIFERENCIA CON LAS DICTADURAS
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
Por
Carlos Sánchez Berzaín.- Los datos de la realidad objetiva prueban el ejercicio
dictatorial y la ausencia de democracia en Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y
Nicaragua, pero los gobiernos democráticos de las Américas parecen ser los
únicos que no se dan cuenta de esta situación porque continúan tratando a los
dictadores como iguales, ignorando hechos criminosos y manteniendo relaciones
normales.
Si los
líderes democráticos de la región, en ejercicio del poder, continúan su
política de tolerancia que otorga “normalidad a las dictaduras”, serán
cómplices del sufrimiento, la opresión y la miseria de los pueblos. Ha llegado
el tiempo de pedir explicaciones, reclamar acciones concretas y señalar como
vergonzosa la indiferencia, la conveniencia, el temor o la complicidad de los
presidentes de los países americanos frente a las dictaduras.
Las
violaciones de los derechos humanos, los presos y exiliados políticos, el uso
de la justicia como instrumento de represión, la desaparición del Estado de
Derecho, la inexistencia de división e independencia de poderes, la corrupción,
el fraude, la comisión de delitos de Estado, el narcotráfico, el abuso de poder
y la impunidad en los regímenes de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y
Nicaragua, son tan evidentes que los ciudadanos de la democracia se preguntan
por qué sus presidentes, cancilleres, gobiernos y embajadores callan. La gente
ve a sus gobiernos como indiferentes, complacientes, cómplices o atemorizados
por el sistema dictatorial del socialismo del siglo XXI (SSXXI).
Es
notable el alto grado de incongruencia respecto a los principios y valores con
los que los presidentes de las democracias han llegado al poder, pero lo más
grave es no entender que el sistema del SSXXI es una amenaza real a la
estabilidad de todos y cada uno de los gobiernos democráticos; o tal vez esta
sea la clave para entender la tolerancia, porque puede ser que, reconociendo el
nivel de peligrosidad del bloque dictatorial, los presidentes de las
democracias de la región prefieren una relación de “amiguismo” y discreta
subordinación, lo que sin eufemismos los convertiría en cómplices de las
dictaduras.
En la
declinación y crisis irreversibles del SSXXI existen datos importantes como la
recuperación democrática de Argentina con la derrota Kirchner, el triunfo de la
oposición y posterior control de la Asamblea Legislativa en Venezuela, el
cambio de gobierno en Brasil, la continuidad democrática en Perú, la derrota de
Evo Morales en el referéndum del 21-F de 2016 en Bolivia, el informe del
secretario Almagro en la Organización de Estados Americanos sobre Venezuela que
activó la Carta Democrática Interamericana, el destape de la corrupción del
Foro de Sao Paolo con el escándalo Odebrecht, el triunfo del pueblo ecuatoriano
sobre el fraude electoral que lleva a una segunda vuelta electoral, y el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibiendo a la esposa del preso político
Leopoldo López, mostrando conocimiento del problema y expresando interés en el
asunto.
Sin
embargo, estos avances no son suficientes y están incompletos, pues la región
continúa dividida en “dos Américas”, la democrática y la dictatorial. Para
recuperar la democracia es necesario que el compromiso original del presidente
Macri y del presidente Kuczynski, y las expresiones de interés del presidente
Donald Trump para la liberación de los presos políticos en Venezuela y la
recuperación de la democracia sean efectivas con el respaldo de todos los
presidentes de la región haciendo operativa la Carta Democrática Interamericana
y respaldando al secretario general de la OEA con mayoría de votos.
Es
necesario entender que, además de Venezuela, existen presos y exiliados
políticos de Ecuador y Bolivia; reconocer que los jueces han terminado con la
“oposición real” y con la “libertad de prensa” en esos países y en Nicaragua;
afirmar que la base de la permanencia en el poder de Castro, Maduro, Correa,
Morales y Ortega es la violación del Estado de Derecho, la suplantación
constitucional y la violencia institucionalizada por “leyes infames”, con
“sentencias infames” y con “jueces verdugos” en el sistema castrista de control
social de miedo y amenaza.
La
dictadura cubana no puede seguir ejerciendo el liderazgo de Latinoamérica,
negociando “estabilidad a cambio de tolerancia”. Los países del Petrocaribe no
pueden seguir con la vergonzosa entrega de sus votos en la OEA y en la ONU al
liderazgo castrista, a cambio petróleo venezolano.
La región
no puede continuar inundada de cocaína, incrementando el consumo de droga, la
peligrosidad criminal por el tráfico, la formación y sostenimiento de padillas
y lavado de dinero por la política narco que tiene como eje a los gobiernos de
Venezuela, Bolivia y a las FARC con la “mediación” de Cuba y la participación
de Ecuador y Nicaragua. No se puede aceptar que para no tener una guerrilla o
un alzamiento social o armado organizado por el castrismo haya que tolerar el
oprobio en Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. No es posible seguir
soslayando las conexiones del SSXXI con el terrorismo de origen islámico.
Urge
garantizar la transparencia en la segunda vuelta electoral de Ecuador y revisar
el fraude electoral de la primera vuelta en cuanto a la dudosa mayoría
oficialista en la Asamblea. Los nombres de los que recibieron sobornos en
Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba vinculados al “lava jato” de las
15 empresas brasileñas, y no solo Odebrecht, deben ser públicos de inmediato,
el secretismo con pretexto de investigación compromete a los gobiernos
democráticos.
Los
dictadores deben saber que cuanto más porfíen en su permanencia indebida en el
poder, más lejos de la impunidad que los urge estarán. Estas y muchas más son
las acciones concretas y urgentes que los presidentes democráticos de los
países americanos les deben a sus pueblos, a sus principios y al sistema que
los legitima.
POLÉMICA ENTRE BOLIVIA Y UNIÓN EUROPEA POR COCA
El Universo de México (www.eluniverso.com)
El
presidente Evo Morales no cree que la Unión Europea tenga que hacerse problema
por 2.000 hectáreas legales más que permite la nueva ley de la coca, después de
que el representante europeo en Bolivia manifestó su preocupación y anticipó un
ajuste a la cooperación, se informó ayer.
“Hemos
decidido soberanamente aumentar las hectáreas de coca legales de sembradíos de
coca, aquí se acabó ser sumiso y lo que nos resta es explicar la ley, con
muchos argumentos, eso nos queda... No creo que se hagan lío (problema) por
2.000 hectáreas más”, dijo Morales en conferencia de prensa.
El
gobernante también explicó que sería contradictorio si la Unión Europea lo
hace, ya que ellos cooperaron incluso cuando había más cultivos de coca en el
país. Esto fue después de que el representante de la Unión Europea en Bolivia,
León de la Torre, manifestó su preocupación y anunció una ‘reformulación’ a la
cooperación para la lucha antidroga de unos 30 millones de dólares.
La nueva
ley permite que se cultiven hasta 22.000 hectáreas, en dos zonas cocaleras
autorizadas, con el fin de que se vaya para el uso tradicional, ya sea
masticado o infusiones, entre otros, que en Bolivia es una costumbre.
La ley
que quedó abrogada solo permitía 12.000 hectáreas. Un estudio apoyado por la
Unión Europea señala que el consumo de coca en su estado natural llega a 14.300
hectáreas. La hoja de coca es la materia prima de la cocaína y en algunos
países es prohibido su cultivo.
PARA CONSUMAR FRAUDE ELECTORAL CORREA DESTITUYE AL
COMANDANTE DEL EJERCITO
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
Por Carlos
Sánchez Berzaín.- La manipulación de las elecciones las ha
convertido en "un proceso institucionalizado de fraude", y permite a
los dictadores del SSXXI manipular los resultados agregándose votaciones por
mas del 10% y disminuyendo el respaldo popular real a la oposición en un
porcentaje similar
Poniendo
una vez mas en evidencia su condición de dictador del socialismo del siglo XXI
(SSXXI), Rafael Correa Delgado destituyó al comandante general del Ejercito del
Ecuador,
Gral. Luis Miguel Angel Castro Ayala, con doble propósito político: primero,
castigar a quien impidió consumar el fraude electoral a favor de los candidatos
oficialistas Lenin Moreno y Jorge Glas en la primera vuelta electoral, y
segundo, tener abierto el camino y controlado el aparato para ejecutar el
fraude electoral en la segunda vuelta, el 2 de abril próximo, que le permita
retener el poder y asegurarse impunidad.
Las
elecciones son la puesta en escena, el show con el que el SSXXI pretende
justificar sus regímenes dictatoriales como si fueran democracias bajo el
slogan “la gente vota y ganamos elecciones”. Sin embargo, este mecanismo está
puesto en evidencia y ha sido desnudado desde hace varios años en Venezuela,
Ecuador, Bolivia y Nicaragua, donde las elecciones se han convertido en
procesos manipulados de principio a fin por el oficialismo. Las “elecciones
libres y justas” son solo uno de los elementos esenciales de la democracia
establecidos en la Carta Democrática Interamericana, pero los regímenes
castrochavistas de la región violan todos incluido éste.
Las
elecciones en Ecuador y en el resto de los países del SSXXI se caracterizan
porque han cambiado la constitución y las leyes electorales, han suplantado los
organismos electorales, han designado funcionarios de su amaño y obediencia
haciendo desaparecer la “imparcialidad”, han alterado los registros
electorales, modificado la organización territorial, el sistema de cómputo y
asignación de ganador; han habilitado votación en el extranjero y de
extranjeros ilegales, han manipulado el padrón electoral, han inhabilitado con
persecuciones judiciales, cárcel y exilio a varios candidatos, han dividido a
la oposición con presiones y prebendas, han restringido y/o suprimido la
libertad de prensa, han liquidado el financiamiento y la transparencia electorales,
han hecho aparecer mas votantes que habitantes posibles en edad de votación,
usan recursos de la corrupción y del estado ilimitadamente……en suma han
quitado a las elecciones su característica fundamental de “ser libres, justas y
basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del
pueblo”.
La
manipulación de las elecciones las ha convertido en “un proceso
institucionalizado de fraude”, y permite a los dictadores del SSXXI manipular
los resultados agregándose votaciones por mas del 10% y disminuyendo el
respaldo popular real a la oposición en un porcentaje similar. Solo resultados
contundentes como el de las elecciones para la Asamblea Nacional de 2015 en
Venezuela y del referéndum 21 F de 2016 en Bolivia, con fuerte “control electoral
y movilización ciudadana” permiten evitar la consumación del fraude. Los
éxitos del fraude van desde las elecciones supuestamente ganadas por Hugo
Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela o Evo Morales en Bolivia, los innumerables
referéndums y elecciones locales en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua,
hasta el mas reciente fraude realizado de Daniel Ortega en Nicaragua.
En este
escenario, Rafael Correa, que actúa como jefe de campaña y principal vocero de
Lenin Moreno-Jorge Glas, tenía todo previsto para dizque ganar (o sea hacer
como que ganó) en la primera vuelta, pero el fraude no le alcanzó debido
fundamentalmente a la movilización del pueblo ecuatoriano y a la acción
institucional del general Castro Ayala (ahora destituido), quien al día siguiente
de las elecciones dirigió una carta al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
en la que expresó: “Ante los últimos acontecimientos que se vienen observando a
nivel nacional luego de que la ciudadanía hizo uso de su derecho constitucional
de elegir de manera voluntaria a sus dignatarios el pasado domingo 19 de
febrero de 2017, por medio del presente me permito solicitar a Usted, mi
Teniente General, se digne a convocar al Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas para analizar la situación actual y de ser el caso realizar un
pronunciamiento oficial, de manera urgente, sobre la participación y
responsabilidad de la Institución durante este proceso electoral, considerando
el respeto al orden constituido y a la voluntad del pueblo expresada en las
urnas".
El texto lo dice todo, fue una solicitud institucional en la cadena de
mando regular, en cumplimiento de funciones constitucionales de un comandante
que debe lealtad a su patria, a su nación y no al gobierno. Luego de destituido el general Castro Ayala probó el
fraude poniendo en evidencia que “las Fuerzas Armadas no manejaron toda la
cadena de la custodia de las papeletas de votación en las elecciones
pasadas”!!. Los militares juran a la Bandera como símbolo de la Nación y por
eso son Fuerzas Armadas de la Nación (del soberano que el pueblo), no juran
lealtad al régimen ni al jefe de estado; pero para vergüenza de los mandos
militares de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, solamente un general
ecuatoriano el general CASTRO AYALA, cumplió su juramento y por eso la
dictadura lo ha destituido –y si consuman el fraude- seguramente le perseguirán
buscando asesinarle su reputación.
Además de
la venganza y el “precedente”, la destitución que Rafael Correa realizó tiene
el fundamental propósito de despejar los obstáculos para perpetrar el fraude
preparado para la segunda vuelta. Sin un comandante institucionalista, sometido
al “estado de derecho” y no al régimen, con mandos reducidos políticamente y
condecorados por el chavismo y el castrismo, con una CNE asustada y servil, el
fraude está de nuevo listo y ahora solo falta falsear un poco de encuestas,
ejercer control de prensa, evitar que salgan los nombres de la corrupción de
Odebrecht y otros casos, y tener observadores electorales complacientes al
régimen. El mundo observa y la diferencia es que AHORA sabe que se trata de
FRAUDE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario