jueves, 30 de marzo de 2017

ESTUDIO GEOLOGICO RATIFICA QUE EL SILALA ES MANANTIAL

Un estudio técnico – geológico realizado en 2016 y presentado ayer por la Universidad Autónomas Tomás Frías, de Potosí, ratifica que las aguas del Silala son manantiales situados en suelo boliviano; sin embargo, la casa superior demandó de mayor presupuesto y equipamiento tecnológico para continuar profundizando las investigaciones.
El vicerrector de la Casa Superior de Estudios, Pedro López, quien presentó el estudio, informó a la Comisión de Política Internacional y de Protección al Migrante de la Cámara de Diputados los resultados de la investigación sobre el Silala.
Consultado por EL DIARIO, López señaló que el estudio se lo planificó con muchos años de anticipación; sin embargo, en 2016, un equipo compuesto por profesionales y estudiantes de la universidad de Potosí se trasladó hasta el Silala para estudiar las “fracturas” (en geología es la separación bajo presión en dos o más piezas de un cuerpo sólido), los terrenos y todos los aspectos relacionados con la geología.
El experto señaló que en el proceso de investigación se estudiaron en total cinco mil fracturas, en la región de los manantiales del Silala.
El trabajo de investigación, que duró alrededor de un mes, demostró que evidentemente las aguas del Silala son manantiales y no así un río de cauce internacional, como lo argumenta el Gobierno de Chile.
Además, explicó que las aguas del Silala son aguas bicarbonatadas sódicas, que nacen en un cerro y no hay ningún río. Las rocas también son bicarbonatadas sódicas (agua mineral) y están relacionadas con sólidas.
“La recarga (del agua) no está en el lado de Chile. Las recargas no son meteóricas, porque el déficit hídrico (la lluvia) es de 80mm y se evapora 600mm. Hemos determinado la capa cuaternaria con físicos, la permeabilidad de la capa cuaternaria, que ratifica la época de infiltración y cómo hay más evaporación que infiltración”, dijo el Vicerrector.
Los investigadores también realizaron un mapa geológico de la zona volcánica que define el yacimiento y, además, se hizo un estudio geoquímico que determinó que las recargas de agua del Silala podrían provenir de unas cotas altas, pero ello fue desestimado porque en esos sitios altos el agua es salada, mientras que el agua del Silala es pura, es decir no tiene la misma calidad. También desecharon que provengan de aguas fósiles.
En este sentido, el Vicerrector explicó sobre la procedencia de las aguas, haciendo una explicación geológica de los tipos de suelos, con lo cual, el equipo investigador, después de varias muestras que realizó, constató que el Silala es un conjunto de manantiales.
PATRIMONIO NATURAL
Al encontrarse los bofedales del Silala en el departamento de Potosí, significa que para Bolivia es un patrimonio, por lo cual el Gobierno debe ver el mejor modo de aprovechar y, al mismo tiempo, preservar el líquido elemento.
“Una cosa es el agua que escurre, pero de ¿dónde nace? no es un río, sino han perforado para desviarlo”, añadió.
PRIMEROS RESULTADOS
Los detalles que fueron brindados ante la Comisión Legislativa son los primeros resultados de una investigación a profundidad; sin embargo, los estudios todavía deben ser complementados con la aplicación de más métodos.
RECURSOS ESCASOS
De acuerdo con el Vicerrector, la universidad estatal potosina no tiene el suficiente presupuesto y tecnología para continuar con la investigación geofísica, un método que se aplica a través de la sísmica. Cuando se tenga ello, podrán determinarse las formaciones geológicas en el Silala y con las formaciones se observará mucho más la profundidad del suelo.
COMPROMISO
Los miembros de la Comisión de Diputados comprometieron buscar apoyo para que la Universidad potosina continúe con las investigaciones.
La diputada Jimena Costa resaltó el trabajo profesional y señaló que, hasta el momento, es el más completo que se había mostrado, mientras que el diputado Gonzalo Barrientos indicó que el estudio demuestra que el Silala fue desviado artificialmente y que ahora el Gobierno debe poner mayor énfasis en la temática.
Actualmente, los gobiernos de Bolivia y Chile tienen un juicio pendiente por las aguas del Silala, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, un caso que inició el gobierno de Michelle Bachelet contra Bolivia.
La pasada semana, el canciller y otras autoridades chilenas llegaron hasta el límite fronterizo con Bolivia, por donde pasa el cauce artificial. El canciller Heraldo Muñoz, posando para las fotografías en dicho lugar y mostrando la construcción, aseguró que el Silala se trata de un “río internacional”.




NUEVO IMPASSE ESTALLA ENTRE CHILE Y BOLIVIA

El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)

Marzo ha sido un mes tenso en las complejas relaciones entre Chile y Bolivia, países que suspendieron las relaciones diplomáticas desde 1978. La tensión ha escalado a un nivel tal que esta semana la Cancillería chilena anunció que le negó la visa al ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, quien pretendía viajar al país para visitar a los ciudadanos bolivianos detenidos el 19 de marzo acusados de robar un camión en la frontera, pero en territorio chileno. Este nuevo impasse entre ambas naciones vecinas surgió después de que la Policía chilena (Carabineros) detuvo a siete civiles y dos militares.
Actualmente los detenidos están en el penal Alto Hospicio y enfrentan cargos por los presuntos delitos de robo con intimidación, porte ilegal de armas y contrabando. El gobierno de Evo Morales insiste en que sus ciudadanos fiscalizaban el vehículo en territorio boliviano. En ese marco, el titular de Defensa de Bolivia pretendía viajar al norte de Chile, pero se encontró con la negativa del gobierno de Michelle Bachelet para otorgarle una visa diplomática. “El ministro Ferreira no pisa suelo chileno.
Si se disculpa, estamos dispuestos a reconsiderar su ingreso”, dijo el martes el canciller chileno, Heraldo Muñoz. “Él (Ferreira) ha sido una de las personas más perjudiciales para la relación entre Bolivia y Chile. En primer lugar (Ferreira) ha promovido una campaña de boicot contra los productos chilenos y en segundo lugar se ha referido en términos ofensivos a la presidenta de la República y a Chile”, agregó el jefe de la diplomacia chilena. A su vez, Ferreira respondió: “Que le vaya a pedir disculpas a su abuela.
Como no nos han dado visa, no vamos a ir y punto”. Previamente, el ministro boliviano dijo que el gobierno de Bachelet “es peor que el régimen dictatorial de Augusto Pinochet”, palabras que sacaron ronchas en el Gobierno socialista chileno. “No dejan entrar al ministro como en tiempos de la dictadura de Pinochet”, afirmó Evo Morales poco después. Según el diario La Tercera de Chile, en el gobierno decidieron comenzar a exigir ese trámite a las autoridades bolivianas luego del polémico viaje del entonces canciller paceño, David Choquehuanca, a Antofagasta en julio del año pasado.
Según la Cancillería chilena, Ferreira tampoco hubiera podido ingresar como ciudadano con su cédula de identidad. De todos modos, la Cancillería de Chile aclaró que sí entregaron visas diplomáticas a la viceministra de Gestión Institucional y Asuntos Consulares, Carmen Almendras, y al cónsul general de Bolivia en Arica, Elmer Catarina. Además, Bolivia comunicó ayer el viaje a Chile de 16 familiares de los ciudadanos bolivianos detenidos. Este impasse, también, tuvo lugar días después de que Bolivia conmemorara el Día del Mar y luego de que el gobierno de Evo Morales presentara su réplica en el marco de la demanda marítima contra Chile en La Haya.




MINISTRO DE DEFENSA DE BOLIVIA EN LGMI POR POLÉMICA CON CHILE: “LA PRESIDENTA (BACHELET) ESTÁ MAL INFORMADA”

Radio Agricultura de Chile (www.radioagricultura.cl)
                                                                      
En conversación con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura el ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, se refirió a la polémica con Chile donde el canciller chileno, Heraldo Muñoz, solicitó que le pidiera disculpas a la Presidenta Bachelet luego de decir que “había actuado groseramente”. El Gobierno de Chile le negó la visa diplomática para ingresar al territorio nacional.
La autoridad del país altiplánico insistió en que la Mandataria se encuentra mal informada y aclaró que no está calificando a Bachelet sino que se está refiriendo a un hecho. Por otra parte, indicó que es una calumnia que los 9 bolivianos detenidos en Chile estuviera cometiendo un delito.
“Yo si hubiera hecho alguna declaración ofensiva o que haya afectado a la investidura de la Presidenta, Michelle Bachelet, lo hubiera hecho con mucho gusto, no tendría ningún problema. Me parece que si uno hace algo incorrecto u ofensivo tiene que disculparse, pero eso no es correcto”, aseveró. 
Agregando que “Nosotros no hemos dicho otra cosa que textualmente que con todo el respeto que merece la Presidenta está mal informada, eso lo he dicho textualmente, porque afirmar que nuestros compatriotas estaban asaltando un camión o que estaban cometiendo robo a mano armada es una infamia grosera (…) En ningún momento hemos dicho que la Presidenta es una infamia o cosas así como ha dicho el diputado Tarud”. 
La autoridad boliviana reiteró que la Mandataria se encuentra mal informado porque “considera una infamia grosera que se acuse de asalto a mano armada a personas que están cumpliendo su deber”. Asimismo, explicó que no está calificando a la Mandataria, a la persona en ningún caso y “nunca lo haría, estoy hablando del acto, del hecho, de la mentira que es hacer una calumnia, porque es una calumnia acusar a alguien de delito como se le está acusando a personas que están cumpliendo una función para mí es una calumnia”. 




SUDAMÉRICA: ¿PROBLEMAS DE VECINDAD?

Comparten raíces culturales, tienen la misma religión y, a excepción de Brasil, el mismo idioma. Sin embargo, parecen no entenderse. ¿Hay buenos y malos vecinos? ¿Es posible la integración?

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com)
                                
Son tiempos revueltos para la convivencia en la región. La situación venezolana divide a los países en la Organización de Estados Americanos, donde 20 de sus miembros piden una hoja de ruta para el país sudamericano. Más al sur, el conflicto entre Bolivia y Chile por la salida al mar ofrece cada día un nuevo capítulo.
En opinión del politólogo argentino Andrés Malamud, la región no está en crisis, sino que hay algunos conflictos a nivel de la relaciones entre estados. El investigador de la Universidad de Lisboa considera que "la única crisis actual es la de Venezuela, que llevó a algunos países de Latinoamérica a alinearse por una censura en la Organización de Estados Americanos, OEA, mientras otros mantienen su apoyo al gobierno de Nicolás Maduro”.
"Brasil y Venezuela están enfrentando profundas crisis económicas y políticas, aunque con caraterísticas y orígenes muy diferentes”, señala Daniel Flemes, politólogo de GIGA, Instituto Alemán de Estudios Latinoamericanos con sede en Hamburgo. "Hay una crisis regional en el sentido que se detuvo un proceso importante: la cooperación entre los estados sudamericanos. Una vez más observamos que la cooperación regional necesita liderazgo”, apunta.
"En la última década fueron Brasil y Venezuela quienes tomaron las iniciativas más importantes de cooperación sudamericana –agrega el especialista-. Desde Dilma Rousseff y Nicolas Maduro, los impulsos a nivel regional y global han sido mínimos. Otro problema es que Brasil no participa en la Alianza del Pacifico, que actualmente parece el proyecto mas prometedor en la esfera económica”.
Rivalidades históricas
En el caso de Chile y Bolivia, ambos países son los únicos sudamericanos que no mantienen relaciones diplomáticas. Conflictos bilaterales como éste o las rivalidades entre Argentina y Brasil o entre Chile y Argentina, muchas veces llevados a expresiones populares en competencias deportivas, tienen un sustrato histórico que se transfiere sobre todo a partir de la educación, explica el experto. Temas clásicos, como las Malvinas en Argentina o el mar en Bolivia, son reforzados desde las escuelas con el concepto de que un territorio originalmente propio fue usurpado.
"Este sustrato social puede ser activado por el liderazgo político, como en el caso de Bolivia, que encuentra productivo para sus fines políticos utilizar esta enemistad con Chile –explica Andrés Malamud-. En Chile, el tema no está tan presente. Hay una relación asimétrica entre ambos países. Para Bolivia, Chile es muy importante; pero para Chile, Bolivia no lo es tanto”.
Mientras el gobierno de Evo Morales reclama que "la diplomacia chilena se cae a pedazos” o que su actitud recuerda los tiempos de Pinochet, en Chile acusan ofensas de parte del país altiplánico y le niegan la visa a su ministro de Defensa. Bettina Schorr, politóloga de la Universidad Libre de Berlín, considera que "la posición chilena ha sido distanciarse de la manera más amplia del resto de Latinoamérica y tener relaciones con Europa y Asia, pero no con los vecinos”.
Los buenos y malos del barrio
¿Se puede hablar de buenos y malos vecinos? "Para Bolivia, Chile es un mal vecino, pero para el resto de los países de la región, no. La izquierda sudamericana veía con desconfianza a Chile, pero la izquierda ya no gobierna. Perú y Colombia son sus aliados estratégicos en la Alianza del Pacífico, y Brasil y Argentina, las dos mayores potencias sudamericanas, tienen las mejores relaciones con Chiley están tratando de promoverlas aún más”, indica Andrés Malamud.
Venezuela, en tanto, "se está convirtiendo en mal vecino, no tanto por lo que hace como por lo que le pasa. La situación puede llevar a una crisis humanitaria y a una ola de refugiados que ya está afectando a los vecinos”, advierte Malamud.
Brasil, debido a sus problemas internos, se ha vuelto un vecino ausente. "Está demasiado ocupado digiriendo su crisis interna como para hacer política exterior”, indica Malamud. Como ejemplo,  durante la firma del acuerdo de paz en Colombia, a la que asistieron los primeros mandatarios de la región, el ex Secretario General de la ONU Ban Ki-moon y el rey Juan Carlos de España, entre numerosas autoridades, no estuvo presente Michel Temer.
Si de popularidad se trata, "el vecino simpático es siempre Uruguay. Es un país chico e inofensivo,  que no le puede hacer mal a nadie y además es muy decente y civilizado, tiene una de las democracias y estados de bienestar más antiguos y estables”, destaca Malamud. Sin embargo, no tiene mucho peso. Tuvo en su ex presidente Pepe Mujica un símbolo universal, con el que todos simpatizaban, "pero que no tenía influencia, ni como mediador en caso de conflicto ni como líder para llevar a los vecinos en una dirección o en otra”, observa el investigador.
Integración a la americana
"La integración, entendida en Europa como soberanía compartida, no le interesa a nadie en América Latina”, sentencia Andrés Malamud. "Al contrario, el regionalismo tiene como objetivo reforzar la soberanía nacional, como lo dicen en los estatutos cada vez que se firma un tratado. La palabra integración se utiliza difrerente que en Europa”, agrega.
Las iniciativas de integración regional, en temas aduaneros y comerciales, han tenido resultados dispares. El Mercosur -integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y una Venezuela suspendida- no ha funcionado como se esperaba. "Los miembros están insatisfechos y le echan la culpa a los demás o a los gobiernos anteriores”, observa el politólogo. En tanto, la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, ha sido bien evaluada, pero no va más allá de aspectos económicos y de capitales.
Los países latinoamericanos tienen mucho en común, pero eso no necesariamente conduce a la integración. La Unión Europea, en tanto, con 28 miembros, 24 idiomas oficiales distintos y varios cristianismos diferentes, es un ejemplo de que la homogeneidad no es requisitio previo. La integración, como el proceso político de los estados que deciden compartir soberanía, es una decisión politica basada en intereses y no en identidades culturales, advierte Andrés Malamud: "Si buscas la región más homogénea del mundo, por religión y por lengua, quizás sea el mundo árabe, pero es difícil encontrar una más dividida. El tener identidades e historia comunes, hablar el mismo idioma y rezarle al mismo Dios no es garantía de que habrá integración”.




PDTA. COLEGIO DE PERIODISTAS: "TENEMOS UNA VISIÓN NEGATIVA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN CHILE"

CNN Chile (www.cnnchile.com)
                                      
Un grupo de periodistas bolivianos denunció hostigamiento de agentes de migración en Chile, durante la inauguración de una nueva aerolínea.
Según sus declaraciones habrían firmado una carta de compromiso para "mantener un buen comportamiento" en territorio nacional.
Incluso el periodista José Pomacusi, en su programa de televisión 'No mentirás dijo al respecto: "Me parece humillante", y agregó: "Es un tema del poder de Chile y no de la ciudadanía chilena, y no tengo una sola queja de los ciudadanos chilenos".
Al respecto conversamos con la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, quien se refirió a este hecho declarando que este incidente crispa aún más la tensa relación entre ambas naciones. "Solicitamos a los comunicadores bolivianos que hicieran la denuncia formal, la cual no hemos tenido, sin embargo sí recibimos un contacto telefónico. Estaremos abiertos por si llega algún antecedente más", dijo.
"Sería muy negativo que la tensión entre Chile y Bolivia intercediera en el ejercicio de la prensa y del periodismo. Sería nefasto que afectara el diálogo entre los pueblos", comentó Javiera.
Respecto al periodismo en Chile confesó que como Colegio de Periodistas tienen una visión negativa del desarrollo del Periodismo y la libertad de expresión en Chile, por la concentración de la propiedad de los medios, porque se sigue penalizando el radialismo comunitario, entre otros factores.
Vea las declaraciones de la presidenta del Colegio de Periodistas en el video adjunto.




BOLIVIA INTERPONDRÁ RECURSO DE AMPARO PARA LOGRAR LIBERACIÓN DE CIUDADANOS DETENIDOS
                                                                                                                                                                   
Desde el gobierno altiplánico denunciarán a Chile por violar los derechos humanos de los bolivianos que fueron apresados hace once días en las cercanías de Colchane.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
                                                            
La mañana de este jueves se confirmó que Bolivia presentará un recurso de amparo constitucional para lograr la liberación de los dos militares y siete funcionario de aduana que fueron detenidos hace once días en las cercanías de Colchane, en la región de Tarapacá.
Según consignó el medio altiplánico “El Deber”, la acción busca denunciar a Chile por la presunta violación a los derechos humanos de los ciudadanos durante su aprehensión.
Si bien inicialmente se especulaba sobre una posible apelación por parte de la defensa de los imputados, referente a las medidas cautelares que se les dictaron, esto fue descartado con la idea de presentar una acción jurídica más amplia.
En concreto y como publica el citado medio, el secretario de Estado boliviano, Carlos Romero, explicó que la decisión de renunciar a la apelación se debe a que se optó por el amparo constitucional para abarcar temáticas de violación a los derechos humanos.
“Jurídicamente se ha visto que, de acuerdo con los procedimientos constitucionales de Chile, el recurso de amparo procede de manera directa ante la vulneración de derechos fundamentales de ciudadanos. Ese es el caso, el amparo tiene otras connotaciones y otros procedimientos en nuestros países, pero en este caso representa una acción directa”, sostuvo.
Actualmente, los nueve bolivianos permanecen en prisión preventiva en Alto Hospicio, formalizados por los delitos de porte ilegal de armas, robo con intimidación y contrabando.




ANDRÓNICO LUKSIC LLAMA A BOLIVIA A NO CONFUNDIRSE TRAS CONFLICTO CON CHILE

Radio Agricultura de Chile (www.radioagricultura.cl)

El empresario nacional, Andronico Luksic, regresó a Chile después de permanecer algunos días en el extranjero y junto con ello volvieron sus comentarios de la contingencia nacional a través de su cuenta de Twitter. Si bien a primera hora celebró el triunfo de Chile ante Venezuela, durante la tarde tuvo palabras para el conflicto con Bolivia que en los últimos días ha ido subiendo de tono.
Al respecto, Luksic indicó que “Bolivia no debe confundirse: la paciencia a las impertinencias tiene límite. No le busquen 5 patas al gato si saben que tiene 4 !!”. Esto al comentar las declaraciones del ministro de defensa boliviano, quien mandó al canciller Muñoz a pedirle disculpas a su abuela.




EL INFORMANTE: TENSIÓN CON BOLIVIA Y DEBATE SOBRE INDULTOS A REOS DE PUNTA PEUCO

24 Horas de Chile (www.24horas.cl)

El Informante tuvo como uno de sus temas principales en su presente edición la tensión diplomática con Bolivia tras la detención de nueve de sus ciudadanos por el delito de robo en territorio chileno de la región de Tarapacá.
Para conocer la situación que al respecto se vive en el país altiplánico, Juan Manuel Astorga entrevistó al analista Carlos Cordero, quien explicó el sentido que esta crisis tiene para la aprobación del gobierno de Evo Morales.
Posteriormente, un panel debatió sobre los posibles indultos que podrían obtener los reos de Punta Peuco que se encuentren en malas condiciones de salud.
El contexto de este espacio se debe a que la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible el recurso de protección interpuesto por familiares de reos de Punta Peuco en contra de la Presidenta Michelle Bachelet.
Otra materia abordada en el programa editorial de TVN fue el millonario fraude a Carabineros, que este miércoles se conoció que se estima en un monto de 13 mil millones de pesos.
Finalmente se dieron algunas estadísticas sobre la seguridad de viajar en avión y qué cosas son más probables que sucedan que sufrir un accidente aéreo.




DEBATE DE CANDIDATOS RD Y MAR PARA BOLIVIA

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                                                         
El 27 de marzo me di el tiempo de escuchar a los tres candidatos a encabezar la mesa directiva del partido Revolución Democrática, en un debate organizado por CNN Chile. Digo que me di el tiempo, simplemente porque me gusta estar al tanto de la contingencia política de manera transversal, y porque NO soy militante de dicho partido. Más o menos, definí quién me parecía el candidato más convincente en sus argumentos como para encabezar el partido, de acuerdo a sus argumentos e ideas sobre política interna.
Pero, todo el interés que pude tener en escuchar las ideas expuestas se fue a cero, cuando consultados por la periodista "¿Mar con soberanía para Bolivia?" Los tres coincidieron en un rotundo y cerrado "Sí".
Me pregunté muchas cuestiones al respecto:
¿La afirmación en la respuesta fue hecha para hacerse ver con una posición "progresista" frente a un electorado juvenil, que es el grueso del electorado y simpatizantes del partido?
¿Quiénes se hacen cargo en RD de los contenidos programáticos en Relaciones Internacionales? ¿Tienen la solvencia académica en el área, para entender que el respeto a los tratados internacionales y el no ceder soberanía estatal a otro Estado es un principio de la política exterior de Chile y es una práctica de la política exterior del Estado de Chile respectivamente, independiente del color político del gobierno de turno?
¿Cuál es el valor que los candidatos a presidir la mesa directiva de RD otorgan al compromiso jurídico que se origina de la firma de Tratados Internacionales? Si la respuesta es "Ninguno", entonces estamos frente a políticos que están desconociendo el ordenamiento jurídico internacional, mediante el cual se norma la convivencia entre los Estados desde hace siglos.
¿Los candidatos conocen todos los beneficios, las concesiones arancelarias y aduaneras que benefician a Bolivia y facilitan su comercio internacional mediante el acceso privilegiado a nuestros puertos, beneficios de los que ningún otro país mediterráneo goza de manera tan amplía en el mundo, como lo hace Bolivia?
¿Conocen dichos candidatos situaciones en terreno, como la opinión de los ciudadanos chilenos viviendo en regiones fronterizas sobre la convivencia cotidiana que ya tienen con ciudadanos de los países vecinos, así como qué piensan esos mismos ciudadanos chilenos cuando en Santiago se discute si entregar una salida soberana o no entregarla por territorios donde ellos habitan?
Eso, por sugerir unas cuantas reflexiones preliminares respecto al tópico...
Espero que si la precandidata presidencial del Frente Amplio, doña Beatriz Sánchez, es ungida finalmente como la abanderada del sector, y disputar su opción en la carrera presidencial con los candidatos ya confirmados, y sobre todo si es que concreta la posibilidad de disputar un nuevo ballotage y logra concretar su llegada a La Moneda, como eventual Jefa de Estado y Jefa de Gobierno sí tenga el cuidado y la prudencia de tomarse en serio el ordenamiento jurídico internacional, así como los compromisos internacionales que suscribe Chile, a los que, insisto, el Estado chileno adhiere como principios intangibles de su política exterior y su actuar en el sistema internacional.
Mientras, yo me sigo declarando como un ciudadano interesado en estar informado sobre la política interna de mi país, un ciudadano interesado en las Relaciones Internacionales como disciplina académica y practica de la convivencia entre los Estados, un ciudadano con sus opiniones políticas muy definidas, y finalmente como un ciudadano en situación de carencia de una tienda política. Parafraseando a Diógenes de Sinope, el filósofo cínico, "Sigo buscando con una vela..."




Trabajadores extranjeros paran y denuncian el DNU presidencial por xenófobo

TODO UN DÍA SIN INMIGRANTES

Más de treinta agrupaciones de inmigrantes de distintos países afincados en Argentina convocaron para hoy a un paro de migrantes y una movilización a Plaza de Mayo. “El impacto productivo de nuestras comunidades es altísimo”, advierten.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                     
Más de treinta agrupaciones de inmigrantes, comunidades de varias naciones y trabajadores extranjeros que residen en Argentina convocaron para esta tarde, y por primera vez, un paro de migrantes para visibilizar los aportes que realizan en el país a nivel económico, social y cultural. Además, el objetivo de la convocatoria –programada para las 18 horas en Plaza de Mayo– es pedir la derogación del decreto 70/2017, que limita las garantías constitucionales de los residentes extranjeros. “Este Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que Macri firmó contra los inmigrantes, forma parte de la batería comunicacional xenófoba del actual gobierno nacional”, explicó a este diario Juan Vázquez, uno de los organizadores de la manifestación.
Paraguay, Senegal, España, Brasil, Cuba, Colombia, Perú, Armenia, Uruguay y Bolivia. Las comunidades de aquellas naciones, entre otras, se reunirán esta tarde en el Congreso de la Nación para marchar hasta Plaza de Mayo y así, realizar el primer paro de inmigrantes en Argentina. “Hace dos meses que nos venimos juntando entre agrupaciones de extranjeros y trabajadores independientes, para hacer frente a la xenofobia que existe en el país. En Argentina, la discriminación, precarización laboral y exclusión existieron desde hace años pero en el gobierno de Cambiemos se potenciaron ya sea a nivel discursivo como con medidas concretas”, comentó Thomas Valenzuela, integrante del Colectivo de Resistencia Cultural de la Migración Paraguaya.
El rechazo al DNU 70/2017 –sancionado por el presidente de la Nación el 30 de enero de este año– es, según los organizadores del paro, “uno de los objetivos máximos de la manifestación”. Aquella resolución implicó una modificación a la Ley N° 25.871 (ley de Migraciones) en la cual restringió el acceso a ciudadanos extranjeros, a la vez que reforzó la relación entre inmigrantes y delitos, y redujo el tiempo para apelar su expulsión. 
“El decreto no tenía ninguna urgencia pero si generó una emergencia ya que esta medida impacta directamente en lo cotidiano, con una mayor discriminación en todos los ámbitos, y una asociación falsa entre crimen y inmigración: sólo el cuatro por ciento de los presos en Argentina es extranjero”, dijo a PáginaI12, Pablo Ceriani Cernadas, integrante del Comité de Naciones Unidas para la Protección de los Derechos Humanos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias.
Al igual que sucede en la película Un día sin mexicanos –que plantea qué pasaría en la sociedad norteamericana si, de la noche a la mañana, desaparecieran de ese territorio todos las personas de nacionalidad mexicana–, los organizadores del primer paro de migrantes en Argentina grabaron un spot para convocar a todos los trabajadores extranjeros en el país al cese de sus actividades para esta tarde. En la película del 2004 dirigida por Sergio Arau, el estado de California entra en pánico ante la falta de cocineros, reporteras, enfermeros e incluso, de inmigrantes. Pero, si en Argentina se registraran los mismos efectos inmediatos, ¿cuál sería el futuro? “El impacto productivo de la comunidad migrante en Argentina es altísimo. Por ejemplo, el 60 por ciento de la mano de obra en la construcción es extranjera, es decir, toda edificación se derrumbaría. Probablemente también falte comida  ya que en el rubro textil o de alimentación, los porcentajes son similares a la construcción”, indicó Valenzuela.
El año pasado, en medio de declaraciones xenófobas de distintos funcionarios y senadores, la Universidad de Tres de Febrero elaboró un informe acerca del aporte económico y socio-cultural de los migrantes en Argentina: según este estudio, aquel grupo discriminado contribuye fiscalmente entre 1.000 y 1.500 millones de dólares por año en concepto de IVA. A su vez, la investigación destacó los extranjeros son el el 1.5 por ciento del total de los alumnos en todos los niveles educativos.
La fecha del paro fue elegida en conmemoración del incendio del 30 de marzo de 2006, ocurrido en un taller clandestino de Caballito, y por el cual fallecieron seis personas –cinco de ellas, menores de edad–. Todas eran de origen boliviano, como el resto de los trabajadores explotados en el lugar. El año pasado, el Tribunal Oral 5 condenó a los dos dueños del taller a 13 años de prisión. “La investigación fue desastrosa. Ni siquiera se responsabilizó a las marcas que sub-contrataban al personal y también eran dueñas de las maquinarias”, dijo Vázquez.




¿UN PARO DE INMIGRANTES?
                                                                     
Extranjeros radicados en Buenos Aires motorizaron para hoy un "paro de inmigrantes". Una entidad que promueve las migraciones se opuso.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
                                  
Los extranjeros residentes en Buenos Aires, realiza hoy un paro, que incluye movilización hacia el Congreso de la Nación.
La marcha, convocada mediante las redes sociales, se debe a los reclamos iniciados por los inmigrantes que viven en el país, en base a los cambios en las políticas migratorias que se modificaron en el último Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2017 publicado en el boletín oficial a comienzos de este año. Las colectividades que actualmente se encuentran instaladas en la Argentina, se sienten ofendidas, y no están de acuerdo con algunos puntos de la modificación de la ley. Apuntándolos como responsables de los hechos delictivos que se comenten, siendo que la mayoría son estudiantes y trabajadores que se radican en el país de forma honrada; aportando con los impuestos y crecimiento en la economía.
Agrupaciones de diversas naciones harán su descargo y marcharan este jueves, para dejar en claro que ser migrante no es un delito, y exigen que sus derechos sean respetados como cualquier ciudadano que decide comenzar una nueva vida en alguna ciudad del mundo.
Se espera que concurran a la manifestación, miles de extranjeros, principalmente las comunidades latinoamericanas que residen en la Ciudad, donde también invitan a todos los ciudadanos que quieran unirse a protestar y solicitar la derogación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2017.
Cabe señalar que los convocantes -extranjeros- hace unos días publicaron un video donde participan ciudadanos de México, Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, entre otros.
 Esa es la opinión de la Dirección de la Fundación Identidad conformada en la Ciudad de Mendoza, con la firme convicción de requerir una MIGRACIONES ORGANIZADAS para que resulten EXITOSAS, tanto para el migrante como las comunidades que lo reciben.
Así las cosas, lo que está haciendo el Gobierno es "APLICAR LAS LEYES MIGRATORIAS" que están contempladas en su Constitución sin desfavorecer, en nuestra opinión, a ninguna nación específica y menos aún, a ninguna persona.
Todas las Naciones tienen NORMAS y LEYES que las protegen de la delincuencia, en especial del narcotráfico y delitos graves como trata de blancas y secuestros infantiles, que no conocen nacionalidad específica sino actividades erradas. Es por ello, que aplica la normativa de revisar los debidos antecedentes penales y exige, el cumplimiento de las leyes durante la estadía de cualquier persona en el país.
No tenemos por qué sentirnos "atacados" cuando se refieren a "delincuentes". Ese término es apto para nacionales y extranjeros, pero cuando un argentino delinque, debe cumplir la pena en cárceles de su país y cumplida la sentencia, volver a sus calles. Sin embargo, un extranjero que delinque, cumplirá su sentencia y después será deportado a su país. Lo mismo ocurriría con un argentino que delinquiera en otra país. Al finalizar su sentencia, sería devuelto a la Argentina.
La realización de un paro por una causa que no resulta coherente, puede conducir a brindar una postura errada de quienes deciden migrar hacia este país. La mayoría viene a trabajar y crecer para desarrollarse junto con el país. Totalmente lo opuesto a participar en paros laborales que parecieran responder a "otros intereses políticos" muy distintos al de los migrantes.
Esta es la opinión OFICIAL de la Fundación Identidad ante el llamado a Paro durante el día de mañana, en la república de Argentina.




ABOGADO: BOLIVIA PODRÍA IMPEDIR POR TRES MESES DEBATE EN LA OEA SOBRE VENEZUELA

Panorama de Venezuela (www.panorama.com.ve)
                                
José Vicente Haro, abogado constitucionalista, indicó este miércoles que Bolivia será el próximo país en tomar la presidencia temporal de la Organización de Estados Americanos (OEA) y eso puede causar que otra reunión del Consejo Permanente sobre la posible aplicación de la Carta Democrática Interamericana en Venezuela se retrase por tres meses.
“Si bien dentro del Consejo Permanente mandan los estados, ya Bolivia como presidente temporal pudiera ejecutar alguna maniobra para no convocar ese consejo permanente en los siguientes tres meses, luego de pasados esos meses viene la presidencia de Brasil. Lo cierto es que habrá que esperar un nuevo Consejo Permanente para que podamos tener una conclusión sobre si se va a aplicar el artículo 20 o el artículo 21 de la Carta Democrática o no se va a aplicar ninguno de estos artículos”.
Durante su participación en el programa Primera Página, Haro habló sobre la participación de la canciller Delcy Rodríguez “Delcy Rodríguez, el día lunes, llevó una derrota porque, desde el punto de vista internacional, ella hizo todos los esfuerzos para evitar la realización del Consejo Permanente, al no poder hacerlo llevó una derrota”.
Señaló que el gobierno escogió a Samuel Moncada por sud estacada trayectoria como diplomático “El gobierno venezolano buscó un diplomático de mayor trayectoria dentro de la representación diplomática de Venezuela y el señor Moncada es una persona que lleva una década de embajador y eso fue tomado en cuenta para darle mayor fuerza a los argumentos de Venezuela dentro del Consejo Permanente”.
“Se buscaba la experiencia y enriquecer los argumentos que Venezuela estaba sosteniendo frente a los fuertes y válidos argumentos que estaban contenidos en el informe del señor Almagro y que expusieron los 20 países que denunciaron la situación que se está viviendo en Venezuela”.




EVO MORALES DICE QUE LE "DUELE ABANDONAR" BOLIVIA AL PARTIR A CUBA

El Economista de Chile (www.ecodiario.eleconomista.es)
                                                                              
El presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó que le "duele abandonar" su país, minutos antes de partir alrededor de la medianoche local (04.00 GMT) a Cuba, para someterse a una cirugía de extirpación de una pequeña tumoración benigna en la laringe.
"Duele abandonar el país por motivos por demás conocidos", dijo el gobernante en tono entristecido, en un acto que se celebró en el aeropuerto de la ciudad de Cochabamba (centro) en el que transmitió el mando del país al vicepresidente, Álvaro García Linera.
Durante la ceremonia, el mandatario boliviano manifestó que en principio la cirugía del nódulo estaba prevista para el 7 u 8 de abril en La Habana, pero decidió adelantar el viaje tras curarse de una enfermedad viral que padecía.
Los médicos le recomendaron que la operación se le haga este fin de semana, agregó.
La cirugía se le practicará en la cuerda vocal del lado izquierdo donde se encuentra el nódulo y, tras su extirpación, Morales deberá guardar un reposo absoluto de voz por lo menos unas 48 horas, explicó esta semana la ministra de Salud boliviana, Ariana Campero.
Morales indicó que durante su ausencia "especialmente sufrirá" por no asistir a las reuniones que cotidianamente mantiene con sus colaboradores.
El dirigente boliviano relató que no tiene ningún dolor en la garganta, que solo padece una ronquera y que la cirugía durará como máximo entre diez o quince minutos, según le han contado los doctores.
"Según los médicos, no es una cuestión grave", pero sí es perjudicial este nódulo, reconoció, para después disculparse con el pueblo boliviano por causarle "una preocupación".
Morales expresó que ha recibido muchos mensajes positivos, de fortaleza y oraciones de distintas iglesias para su recuperación, pero añadió que también ha leído en las redes sociales que algunos opositores expresaron su "felicidad" por la enfermedad que padece.
"Eso es normal", sostuvo y aseguró que cuando fue operado de rodilla hubo quien expresó: "ojalá Evo se muera".
Los opositores "quisieran eso, pero tenemos mucha confianza en nosotros mismos y en los médicos para recuperar rápidamente el tema de salud", dijo.
Para concluir, señaló que no puede precisar cuándo regresará a su país y que eso dependerá de las valoraciones médicas.
Antes de esta declaración, la ministra Campero había adelantado que posiblemente la cirugía se le practicará mañana, viernes, aunque eso depende de los exámenes que le hagan al mandatario en Cuba.
Las autoridades bolivianas prevén que la recuperación puede durar alrededor de una semana antes de que vuelva a su país, pero hoy Morales dejó eso en manos de sus médicos.
Las señales de ronquera de Evo Morales empezaron a notarse en enero pasado, cuando hizo un largo discurso para conmemorar sus once años en el poder y, luego, se hicieron más evidentes en las prolongadas intervenciones que efectúa cada semana.
A Morales le fue descubierto el nódulo a principios de este mes en Cuba tras ser atendido de urgencia por una disfonía, sinusitis y dolores de abdomen.
El mandatario decidió hacerse el tratamiento en la isla después de que cinco médicos bolivianos no pudieron curarle la disfonía, según el Ejecutivo boliviano.





BOLIVIA SE FIJA EN LAS HURDES PARA CONOCER EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MIEL DE ESTE TERRITORIO
                                                                                                                                          
El alcalde boliviano de Tarija, Rodrigo Paz, ha visitado la localidad hurdana de Pinofranqueado, para conocer los modelos de mejora del sistema de producción de miel que se lleva a cabo en Las Hurdes

La Región de España (www.regiondigital.com)
                                                                                  
Este encuentro se enmarca dentro de la colaboración que Extremadura mantiene, a través del Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (Felcode), con Bolivia, y concretamente con el municipio de Tarija. Así, acompañado por el vicepresidente segundo de la Diputación de Cáceres y vicepresidente de Felcode, Alfonso Beltrán; y por el alcalde de Pinofranqueado, José Luis Azabal, el alcalde de Tarija ha conocido in situ la Cooperativa Apícola de Las Hurdes, con una trayectoria de 25 años y cuya meta es la comercialización conjunta de los productos de los más de 140 socios con los que cuenta.
Igualmente, con esta visita se ha aprovechado también para avanzar en la cooperación, para lo que se ha procedido a la firma del Acta de Entendimiento entre el municipio de Tarija (Bolivia) y Felcode. En el marco de esta alianza, Felcode prestará apoyo técnico a la Escuela de Bomberos y Protección Civil del municipio boliviano, dando continuidad a la asistencia que se venía prestando anteriormente.
Cabe señalar que, el actual alcalde de Tarija es hijo del que fuera presidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, que ostentó la Presidencia desde 1989 a 1993, y quien, además, fue único sobreviviente de un accidente aéreo de avioneta ocurrido en 1980, que se atribuyó a un atentado.





LOS 5 SECRETOS DE LOS TSIMANÉ, LA TRIBU BOLIVIANA CON LOS CORAZONES MÁS FUERTES DEL MUNDO

Un estudio científico reveló que el pueblo originario tiene la edad vascular de una persona hasta 30 años menor. Cómo viven y qué comen los indígenas de la Amazonia boliviana.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                            
En Bolivia, en el interior de la Amazonia, hay una tribu cuyos corazones parecen no seguir la línea del envejecimiento normal del resto de los humanos. El pueblo originario de los tsimané, conocidos por su inigualable arraigo en su cultura e idioma milenarios, poseen una salud cardiovascular envidiable. La mejor del mundo.
El equipo del Instituto para el Cuidado Vascular y Cardíaco del Centro Médico de Long Beach, liderado por Gregory Thomas, llegó a Bolivia para evaluar la salud de los indígenas. De acuerdo a los resultados publicados en la revista The Lancet, "el corazón de un tsimané de 80 años tiene la 'edad vascular' al menos una década menor de lo normal y hasta 30 años más joven que algunos hombres occidentales".
Por tanto, el pueblo originario boliviano logró desplazar a las mujeres japonesas que, hasta el momento, emergían como el colectivo con los corazones más sanos del mundo. "Los tsimané tienen los menores niveles de enfermedad coronaria jamás registrados", insiste el artículo.
¿Cómo lo lograron?
Los investigadores no encontraron una clave mágica que justificara su bienestar. De hecho, un cuarto de los tsimané entró en la categoría de sobrepeso, más allá de que ninguno era obeso. Sin embargo, el 85% de los adultos no tenían ningún riesgo de sufrir cardiopatías. El equipo, entonces, enumeró algunas claves relativas a su singular estilo de vida sano:
Actividad física: caminar, caminar y seguir caminando. Los tsimané solo permanecen inactivos el 10% del tiempo desde que se despiertan entre caza, pesca y agricultura. Los hombres están en movimiento intenso entre 6 y 7 horas diarias. Las mujeres, por su parte, entre 4 y 6.
Casi nada de grasas: tan solo un 14% de su dieta consiste en grasa. Esas grasas en ningún caso son trans.
Muchos hidratos de carbono: son la base de su dieta. Conforman el 72% de sus rutinas alimenticias. Entre ellos, aparecen arroz, banana, maíz, mandioca, fruta y nueces.
Ningún alimento procesado: casi todo lo que comen parte de sus actividades diarias. Los animales que cazan o pescan y los vegetales y frutas que cultivan. No hay procesos intermedios entre la recolección y la ingesta.
No fuman: el cigarrillo es infrecuente -casi inexistente- entre los tsimané.

No hay comentarios:

Publicar un comentario