jueves, 28 de septiembre de 2017

CAMINO REVOLUCIONARIO: LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL CHE GUEVARA EN BOLIVIA

En el sur de Bolivia, donde se elevan picos, cactus y cóndores, hay un grupo de casas blancas y un antiguo salón de clases convertido en santuario. Dentro de esta casa de la escuela, hace 50 años este octubre, el revolucionario más famoso del mundo, Ernesto "Che" Guevara, fue ejecutado.
Hoy, la sala donde fue asesinado el 39 de octubre de 1967, está decorada con fotos, mensajes, banderas y, extrañamente, permisos de conducir, por visitantes que han rendido homenaje al revolucionario argentino. La silla, donde se dice que Guevara estaba sentado cuando se ejecuta, se pierde en los cuadros de los elogios y las imágenes depositadas en la pared por los admiradores del Che de todo el mundo, que han hecho la peregrinación al pueblo de La Higuera durante los últimos 50 años.
Con Roli Galarza Meneces como guía, me dirigí a buscar donde el Che fue capturado por el ejército boliviano. El padre de Roli, una enfermera, ayudó a Che a encontrar medicamentos para su asma en la bonita ciudad colonial de Samaipata, que es la puerta de entrada al Che Trail que estamos tomando.
El barranco Quebrada del Churo está a 3km al norte de La Higuera. Allí, caminamos por una hora a través de tojos y palmas de plátano bajo un cielo azul donde los hombres de Che habían escondido. Justo más allá está un monumento de mosaico y la higuera que el Che herido estaba escondido detrás cuando fue aprehendido por tropas de élite bolivianas. Roli esparció hojas de coca en el sitio.
"Estoy ofreciendo la coca al espíritu del Che para darle las gracias", dijo. "El Che era único; fue un fracaso, pero al menos lo intentó. Cuando estoy aquí tengo un sentido de injusticia. Fueron 500 hombres contra los hombres de Che.
Al salir de la barranca nos dirigimos hacia el altiplano de 17 casas en La Higuera por el mismo sendero utilizado por el Che capturado. Las paredes de los edificios de La Higuera se reflejan en su rostro. En medio de la propaganda pintada, conocí a Irma Rosado, de 70 años, en su tienda Estrella. A Irma se le pidió que tomara sopa de maní al Che por soldados que guardaban a los más buscados de la CIA en la sala de la escuela. Fue ejecutado allí por un sargento voluntario alrededor de las 13:10.
"Estaba temblando tanto", dijo. Apenas podía ver su rostro cuando tenía la barba como una cabra. Lo único que me dijo fue "Gracias niña".
Guevara se instaló en Bolivia para fomentar la revolución y llegó, disfrazado, en La Paz en 1966, permaneciendo en la habitación 504 en el Hotel Copacabana (Zona 9, Avenida Illampu, 30 libras por noche). Pregunte en la recepción del hotel y le mostrarán la habitación. El Che y sus guerrilleros establecieron entonces una base en el sur de Bolivia antes de intentar conseguir apoyo local y reclutar combatientes.
Los dos albergues de La Higuera esperan un montón de peregrinos Che para las conmemoraciones del 50 aniversario. Casa del Telegrafista (salas de £ 10pp, +591 6773 3362) es el anfitrión de una exposición de fotos Che (hasta junio de 2018), y las discusiones. Para comidas gourmet (bourguignon de ternera marinado en vino tinto durante dos días) y Che conversación ir a Los Amigos (habitaciones de £ 9pp). Ambos pueden organizar guías locales.
El cadáver del Che fue transportado al Hospital Señor de la Malta en Vallegrande, 60 kilómetros al norte de La Higuera. Es una pequeña ciudad con calles adoquinadas y techos alfombrados de musgo. Aquí, la ruta del Che está estructurada y se requiere una guía oficial para ver los tres sitios oficiales, ya que el hospital sigue funcionando. Hay seis visitas guiadas al día (£ 4.50pp) y se pueden encontrar guías en el centro de información turística (Plaza Principal 26 de Enero, +591 7009 1023).
Leo Lino, uno de los guías, se unió a Roli ya mí y nos mostró la lavandería del patio del hospital de Vallegrande donde el cuerpo de Che fue traído para su identificación y exhibido ante la prensa mundial. Las paredes y el lavabo están garabateados con graffiti. Leo me dijo que los lugareños encendían velas apelando a "San Ernesto" para curar enfermedades: "Mucha gente dice que su enfermedad ha sido curada por aquí". Esta creencia en los milagros de un Che muerto surgió cuando sus ojos sin vida parecían seguir observadores alrededor de la habitación . La escena, capturada por el fotógrafo boliviano Freddy Alborta, fue comparada con el Cristo Muerto de Andrea Mantegna por el crítico de arte John Berger en 1968.
No todo el mundo ve al Che como un héroe, pero en Vallegrande es honrado cada octubre, su muerte marcada por conciertos y eventos. Para lo que está de este año, consulte la página de Facebook de Turismo Vallegrande Bolivia y el sitio web 50aniversarioche.bo. El 9 de octubre se celebrará en Vallegrande un acto oficial de conmemoración. El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, asistirá, además de los cuatro hijos de Che (todos viven en Cuba). Los actos de homenaje se celebrarán en La Higuera los días 8 y 9 de octubre.
Cuando entramos en la antigua morgue del hospital en la gira, Roli susurró: "Aquí es donde cortaron las manos de Che". Fueron cortados por un médico para identificación de huellas dactilares, aunque luego desaparecieron, una causa famosa destacada en el documental The Hands del Che Guevara.
Desde la morgue volvía al aire libre y al jardín del recuerdo, que está decorado en piedras conmemorativas para honrar a los combatientes que murieron durante la campaña del Che en Bolivia. El pasado mes de octubre se inauguró un nuevo museo Che, integrado en el Centro Cultural Ernesto Che Guevara, junto a la faja aérea donde fue arrojado su cadáver en 1967. El museo presenta fotografías, carteles y diversas obras de arte relacionadas con el Che y sus campañas. Y detrás del centro está el edificio conmemorativo erigido sobre el sitio donde su cuerpo estaba en una tumba sin marcar hasta desenterrado en una búsqueda en los años 90.
En el Café Galería de Arte Santa Clara, en la plaza principal de Vallegrande, bajo un vasto retrato de Guevara en la muerte, le pregunté a Roli por qué fracasó el experimento de Che en Bolivia.
Anuncio
"Los locales tenían miedo de vender comida a la guerrilla y tenían miedo de los dólares. Además, los Estados Unidos enviaron a la boina verde Ralph "Pappy" Shelton para entrenar al ejército boliviano en tácticas de contraguerrilla ".
Apenas dos semanas después de su entrenamiento, Che había sido capturado y la orden provenía de los jefes bolivianos: "Di buen día a Papá": el código para matar al Che Guevara.
El Che podría haber muerto hace 50 años, pero el presidente boliviano Evo Morales ha revivido su espíritu y su nombre ha sido rehabilitado en Bolivia, me dijo Roli. Al salir del sendero, las paredes de un pueblo cercano, moteado de eslogan, parecían decir esta verdad: "Che, más presente que nunca".
• El viaje fue proporcionado por Journey Latin America, que tiene 11 días de vacaciones a Bolivia tomando el Che Trail, Santa Cruz, Sucre y La Paz, a partir de £ 2.736pp, incluyendo vuelos, pensión completa durante el Che Trail, desayuno diario , excursiones y traslados. Rosario Tours recorre la Ruta del Che Guevara. The Guardian de Londres (www.theguardian.com)





PLURINACIONALIDAD EN EL ESTADO ESPAÑOL ¿UNA TERCERA VÍA?

Podemos y PSOE quienes están situando este horizonte como síntesis entre la batalla del Gobierno central de España y el Gobierno y el pueblo de Cataluña. La estrategia es muy inteligente: previendo el choque de trenes se propone una tercera vía «pacífica» en vistas a ganar votos catalanes en las siguientes elecciones estatales.

NAIZ de España (www.naiz.eus/es)

La plurinacionalidad, tal como se entiende y se reivindica hoy en dia, es un proyecto que nació en Bolivia. Pero no en cualquier parte de Bolivia. Autores como Luis Tapia y Raúl Prada indican que el proyecto surgió en las regiones amazónicas del país como forma de expresar la organización política común de sus variados pueblos. Cuando el Movimiento Al Socialismo (MAS) liderado por Evo Morales comenzó a capitalizar electoralmente las luchas de los distintos movimientos sociales que habían generado la posibilidad de un gran cambio político en Bolivia, esta propuesta llegó a la Asamblea Constituyente boliviana de 2006 y terminó por imponerse como horizonte político de todo el Estado, desbordando la circunscripción amazónica previa. Los debates de este proceso fueron intensos. Se decidió poner en pie de igualdad a todas las naciones y pueblos del país, pese a que algunas de ellas, como las amazónicas, contaban con muy pocos miembros frente a las grandes unidades sociales quechuas y aymaras de las regiones andinas. Como narra Raúl Prada, en el camino se quedó la propuesta de creación de una gran nación amazónica de composición plurinacional, que era el espíritu original de la propuesta. De esta forma, la plurinacionalidad no nació como un proyecto estatal, sino como un proyecto de horizonte político amazónico compartido por varios pueblos que ha terminado siendo fagocitado por el estado boliviano a través del MAS de Evo Morales. Como protestan aun grupos amazónicos en defensa del TIPNIS, o también pueblos aymaras en pie de lucha como los movimientos de Achacachi liderados por el Mallku Felipe Quispe, la plurinacionalidad es hoy día en Bolivia un sofisticado instrumento de simulación que hace ver la organización centralista estatal de siempre como si fuera todo un nuevo experimento de descolonización y transformación del Estado.
Ahora, desde varios sectores se está proponiendo traer esta propuesta al contexto de la península ibérica para solucionar el problema histórico de las nacionalidades diversas que habitan el Estado español. La idea es muy sugerente porque se trata de una fuente política y jurídica creada por los pueblos indígenas de América Latina, que demuestra que en el continente americano se producen prácticas y discursos políticos y jurídicos de alto nivel social e intelectual. Tomarse en serio estas propuestas es un síntoma de lucha contra el anquilosado sistema racista que impera en nuestras sociedades y nuestros medios. A la pregunta ¿tenemos desde Europa cosas que aprender de los procesos latinoamericanos contemporáneos?: un rotundo sí, de hecho, estamos rezagados en multitud de aspectos frente a ellos. Pero, seguimos teniendo el problema de la aplicabilidad del horizonte en un espacio bastante distinto del boliviano. Desde América Latina esta es una vieja discusión, debido a que, acostumbrados –y obligados– a recibir lo occidental como algo supuestamente «mejor», se han ensayado históricamente numerosos intentos de aplicabilidad de horizontes ajenos para territorios propios. Mucho se ha reflexionado en el continente sobre estas recepciones, las cuales más bien tendríamos que ver como «recreaciones» que se influencian de un discurso, pero que toman en sus propias realidades las posibilidades de su despliegue desde otra coordenada original. En este sentido hay varias cosas que preguntarnos desde el contexto peninsular a la hora de aplicar el horizonte plurinacional. Por un lado, cuestiones de fondo: ¿Exactamente en qué aspectos va a consistir lo plurinacional en nuestro contexto? ¿Más autonomía política, o simplemente más autonomía cultural?; y, por otro lado, cuestiones de forma: ¿Sería posible el cambio con la constitución actual? ¿Necesitaríamos una reforma constitucional, o directamente otra constitución para poder implementarlo? ¿El Estado tomará forma de confederación, o de federación, o de una nueva figura institucional? ¿Cuáles serán los criterios para establecer lo que es una nación? ¿Cuánto tiempo tomará realizar y aplicar estos cambios? ¿Es realmente posible llevar a cabo esta transformación institucional en el actual contexto político?, etc.
Pero, quizás el punto más peliagudo es que hay que tomar en cuenta quiénes, cómo y por qué están utilizando estos discursos de lo plurinacional. Básicamente son ciertos sectores de Podemos y PSOE quienes están situando este horizonte como síntesis entre la batalla del Gobierno central de España y el Gobierno y el pueblo de Cataluña. La estrategia es muy inteligente: previendo el choque de trenes se propone una tercera vía «pacífica» en vistas a ganar votos catalanes en las siguientes elecciones estatales. La jugada promete a los catalanes más autonomía y reformas de Estado profundas a cambio de sus votos, necesarios para tomar el gobierno y poder implementar las reformas. De este modo, la plurinacionalidad en este caso es un discurso que se está implementando desde Madrid con intereses electorales, que no está tomando en serio las formas de nombrar el conflicto y de construir horizontes políticos de los propios actores políticos catalanes. Además, ni siquiera toman en serio la génesis de lo plurinacional como horizonte político de relación entre los pueblos, que no sitúa lo central en el Estado, sino en las instituciones populares fundadas en las organizaciones socio-políticas tradicionales que históricamente han desarrollado los pueblos en sus territorios. Si tomáramos en serio lo plurinacional, tal y como lo expresan los pueblos de las tierras bajas bolivianas, quizás, por ejemplo, miraríamos más a las tradiciones municipalistas que recorren históricamente los diversos pueblos de la península ibérica. Quizás ahí tengamos un elemento común que podríamos tomar en serio para imaginar horizontes políticos colectivos.





BOLIVIA: CRISIS CON NATIVOS SE INICIÓ EN CHAPARINA

Segundo Enfoque de España (www.segundoenfoque.com)
                                           
Desalojo de dirigentes no afines al Gobierno de las sedes de la Confederación de Pueblos Nativos (Cidob) y del Consejo Nacional de Pueblos y Markas Quillasuyu (Conamaq), división de las organizaciones, el conflicto en Takovo Mora por la explotación hidrocarburífera y procedimientos extra-activistas en áreas resguardadas, son algunos de los hechos que han vivido pueblos nativos durante seis años, desde la apremiante interposición a la marcha por el Tipnis en Chaparina, Beni.
Recientemente, en el aniversario de esa acción de represión policial, nativos reprocharon que el caso haya quedado en la impunidad y corporaciones que apuntalan a estos movimientos dijeron que existe un retroceso en el respeto a los derechos de los pueblos.
Según reseñó el portal Los Tiempos, el rector del Cedib, Marco Gandarillas, manifestó que en Bolivia no se respeta ni el más básico derecho de esta población, que es el acceso a un territorio; mientras que el rector de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, advirtió que los nativos no exageran al declarar que se encuentran en peligro de exterminio.
“Existen escenarios similares en los que el Estado deliberadamente transgrede el más básico derecho de los nativos: tener un territorio en el que habiten para reproducir sus maneras de vida tradicionales”, afirmó Gandarillas.
El pasado 25 de septiembre del año 2011, efectivos policiales reprimieron haciendo uso de la fuerza la marcha de los nativos del Tipnis, quienes se dirigían hacia La Paz para requerir respeto a su territorio y que no se cimiente una carretera a través del mismo.
“Chaparina va a doler siempre, no únicamente para quienes hemos sido magullados, sino para aquellos hermanos que soportaron, que lo sintieron, que lloraron, que jamás van a olvidar”, declaró el exdirigente Fernando Vargas, en entrevista con radio Patujú de la Red Erbol.
Recientemente, diferentes dirigentes de las comunidades originarias recordaron esa fecha con un acto en el monumento erigido, en Trinidad, en homenaje a la marcha por el Tipnis del año 2011.





ROSATOM INICIA DISEÑO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN NUCLEAR EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                         
La corporación estatal rusa Rosatom comenzó los trabajos de diseño del centro de investigación nuclear que será construido en Bolivia, anunció el presidente de Rosatom Overseas, Evgueni Pakermanov.
"Empezamos a elaborar opciones de proyectos en el marco de la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en Bolivia", dijo citado en un comunicado del Rosatom – Red Internacional.
Pakermanov indicó que en un futuro próximo Bolivia comenzará las obras para preparar el terreno para la construcción, que a su vez tendrá lugar en el segundo trimestre de 2018 en la ciudad de El Alto.
"El inicio de la explotación de las primeras instalaciones del centro está previsto para 2019", agregó.
El pasado 19 de septiembre, durante la 61 Asamblea General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) celebrada en Viena, Rosatom selló el contrato de construcción del centro con la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN).
El Gobierno boliviano tiene previsto invertir más de 300 millones de dólares en el centro, que contará con un reactor de investigación de baja potencia, un ciclotrón-radiofarmacia para la detección del cáncer y una planta multipropósito de irradiación gama para el tratamiento de productos agrícolas para su exportación.
Según el Ministerio boliviano de Energía, el Centro Nuclear de Investigación y Desarrollo Nuclear será montado con moderna tecnología rusa y permitirá la formación de profesionales bolivianos, la asistencia técnica y servicios de mantenimiento y cooperación científica y tecnológica a cargo de Rosatom.
En marzo de 2016, el Gobierno boliviano firmó un convenio marco con Rosatom para impulsar la investigación y el aprovechamiento de la energía nuclear con fines pacíficos.





EL PAPAMÓVIL QUE SERÁ USADO EN IQUIQUE LLEGARÁ DESDE BOLIVIA


La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                                                                         
Desde Bolivia llegará el Papamóvil que utilizará el Sumo Pontífice en su visita a Iquique, el próximo 18 de enero, según lo informó la comisión nacional de la visita papal en coordinación para las ciudades que serán visitadas por el Santo Padre.
La característica principal de los vehículos que trasladarán al Papa Francisco, informada por dicha comisión, es que todos han sido utilizados en otras visitas del máximo líder de la iglesia católica.
"Hemos acordado con el Vaticano reutilizar los papamóviles, de manera de cumplir con la petición de la Santa Sede de evitar una proliferación de estos vehículos en el mundo", señaló Javier Peralta, director ejecutivo de la comisión nacional que organiza la visita del Papa Francisco.
Land Cruiser
El gerente de Intermex, Eddy Méndez, que tiene la concesión de Toyota en Bolivia (Toyosa), manifestó que se trata del modelo Land Crusier, serie 70 del año 2015, construido para la visita del Papa a dicho país en el 2015, diferente a los jeep Fiat, que se ocuparán en Santiago y Temuco.
"(El vehículo) no tiene especificaciones de seguridad, a petición del mismo Papa. Por su política de austeridad es que no pide que sea blindado o que el esté en una caja, sino solo que la parte de vidrio sea a prueba de rayos ultravioleta y proteja del sol, porque el quiere estar cerca de la gente", comentó Méndez.
Exhibición
Además adelantó que cuando el vehículo llegue a la ciudad, se espera pueda ser exhibido para que el público lo conozca, pese a que la iglesia, indicó que espera que este auto no sea un signo de veneración.
"Lo primero es que queremos tenerlo en exposición para que la gente lo conozca, para a fines de diciembre entregarlo. Hacerle una revisión antes aquí, antes de entregarlo, para que luego lo preparen para la visita", señaló el gerente
2015 es el año, que fue construido el Papamóvil que se utilizará solo en su visita a Iquique.





CHILE REUTILIZARÁ TRES PAPAMÓVILES QUE LLEGARÁN DESDE ESTADOS UNIDOS Y BOLIVIA
                                                                           
La Comisión Nacional de la Visita del Papa decidió que lo mejor, en lugar de fabricarlos localmente, era recibir vehículos ya utilizados en estos países.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                      
La Comisión Nacional Visita Papa Francisco confirmó hoy que durante la visita apostólica a Chile, a realizarse entre el 15 y el 18 de enero de 2018, serán utilizados tres papamóviles –uno en cada ciudad- los que provendrán de viajes apostólicos anteriores.
“Hemos acordado con el Vaticano reutilizar papamóviles, de manera de cumplir con la petición de la Santa Sede de evitar una proliferación de estos vehículos en el mundo y por otro lado, aportar al sello de sustentabilidad que queremos darle a esta visita”, explicó Javier Peralta, director ejecutivo de la Comisión Nacional Visita Papa Francisco.
“Si bien recibimos propuestas desde distintas empresas en Chile para fabricarlos localmente, estimamos, en conjunto con el Vaticano, que lo más adecuado es reutilizar vehículos que ya cuentan con todas las especificaciones técnicas”, detalló Peralta.
Fiat-Chrysler, de Estados Unidos, y Toyosa S.A. de Bolivia –representante de Toyota- son las empresas que facilitarán los tres papamóviles en los que se trasladará el Santo Padre durante su visita a Temuco, Santiago e Iquique, y asumirán además los gastos de traslado.
Desde Estados Unidos llegarán dos vehículos idénticos que transportarán al Papa en Santiago y Temuco. Ambos son marca Jeep, modelo Wrangler 2015 de cuatro puertas que, tras cuatro meses de trabajo, fueron convertidos a modelos de dos puertas. Los vehículos se utilizaron para la visita del Papa Francisco a Nueva York, Filadelfia y Washington D.C. en 2015, y luego, para su viaje a México, en 2016.
“En el caso del papamóvil boliviano, la empresa se contactó directamente con la Comisión para ofrecerlo. Luego de verificar esta opción con la Santa Sede, iniciamos la coordinación para gestionar el préstamo. En el caso de los papamóviles norteamericanos, fue el Vaticano quien coordinó con Fiat-Chrysler la facilitación de éstos. Actualmente, estamos trabajando en la coordinación operativa para traerlos a Chile”, comentó Felipe Vial, director del área de Gestión de Actividades de la Comisión Nacional.
Toyosa S.A. ofreció el papamóvil que se usará en Iquique el 18 de enero, el cual fue construido para la visita del Pontífice a Bolivia. Se trata de un modelo Land Cruiser Serie 70 del año 2015, de la marca Toyota y en su habilitación, según los requerimientos vaticanos, trabajaron alrededor de 12 personas entre un ingeniero, mecánicos y artesanos en cuero. “En realidad, es un vehículo modificado para transportar de la manera más cómoda al Papa y no sufrir quemaduras por el sol. Aspectos realmente especiales de seguridad no posee, ya que el mismo Pontífice, por su política de austeridad, pide que no tenga blindajes. Según sus propias palabras, lo que requiere es comodidad para estar el mayor tiempo posible con todas las personas en su visita”, manifestó Eddy Méndez, gerente comercial de la compañía boliviana.
Se espera que los vehículos lleguen a Chile durante el mes de diciembre y quedarán bajo custodia de Carabineros de Chile.





RECORRIDO POR FRONTERAS ABIERTAS CON BOLIVIA

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                                                    
El ministro de Seguridad de la Provincia, Ekel Meyer, recorrió el lado noroeste y noreste de la frontera con Bolivia del lado argentino. El fin del recorrido fue diagnosticar las falencias y puntos positivos que se encuentran en todo el trayecto pensando en la planificación de políticas públicas para la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y el narcomenudeo.
Más de 630 kilómetros marcan la frontera entre ambos países. Meyer junto a los secretarios de Seguridad Vial y de Relaciones con la Comunidad, Luis Martín y Néstor Navarro respectivamente, observaron el trabajo en conjunto que realizan Gendarmería Nacional, Policía Federal y Policía provincial en el control de las fronteras, de los ingresos y egresos al país.
Se pretende establecer un diagnóstico puro, no solo del Paso Internacional, sino también de los posibles pasos ilegales que pudiesen utilizarse para el narcotráfico, ya que se busca poner el foco en la realidad para poder trabajar sobre ella y corregir junto a Nación las falencias registradas.
Desde el inicio de la gestión se pusieron en común planificaciones, herramientas y objetivos entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y el Ministerio de Seguridad de la Provincia para la lucha contra las organizaciones criminales y de narcotráfico, a través de reuniones constantes entre todas las regiones.
La Policía de Jujuy realiza controles y secuestros frecuentes de pequeñas y grandes cantidades de estupefacientes de distintas clases. Hoy se busca profundizar aún más el trabajo articulado entre las fuerzas provinciales y las nacionales.





ESTA PLANTA ANDINA ES CAPAZ DE IMPEDIR LA METÁSTASIS EN CÁNCER DE MAMA

La Ambrosia arborescens es conocida como marco o artemisa en Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, países andinos en cuyas alturas prospera esta especie, empleada tradicionalmente con fines medicinales.

RPP de Perú (www.rpp.pe/ciencia)
                                                                                                        
El cáncer fue la principal causa de muerte en todo el mundo, con 8,8 millones de víctimas tan solo en 2015, de acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Acaso el aspecto más letal de esta enfermedad —que, en sencillo, es una mutación a nivel celular que transforma en células tumorosas las saludables— es su rápida expansión en el organismo, con células anormales que crecen sin control por la acción de células madre cancerosas. Así, la enfermedad puede invadir partes adyacentes del cuerpo, desencadenado la metástasis, un cuadro de cáncer generalizado de difícil tratamiento.
Por lo tanto, evitar la propagación del cáncer para salvarle la vida al paciente es casi tan urgente como extirparlo de su organismo y sin duda es un factor crítico que puede potenciar la eficacia de los tratamientos. Hoy, gracias a un estudio de la Universidad de Lund (Suecia) y la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), publicado en la revista PLOS One, sabemos de una planta sudamericana que es efectiva en el control del crecimiento del cáncer, neutralizando la actividad de sus células madre. "Diferentes células cancerosas tienen diferentes habilidades para sobrevivir a la quimioterapia Las células madre cancerosas pueden considerarse el tipo más peligroso, ya que parecen tener una resistencia inherente a los fármacos quimioterapéuticos”, señala Stina Oredsson, de la Universidad de Lund, una de los autores del trabajo.
La Ambrosia arborescens es conocida como marco o artemisa en Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, países andinos en cuyas alturas prospera esta especie, empleada tradicionalmente con fines medicinales.
Los investigadores han aislado el sesquiterpeno lactona damsin de la planta y estudiado su efecto sobre las células madre de cáncer en tres diferentes líneas de células de cáncer de mama. También han realizado estudios similares utilizando lo que se conoce como un análogo sintético a la damsin, llamado ambrosina. Los resultados demostraron por primera vez que ambos compuestos tienen un efecto sobre las células madre del cáncer, inhibiendo su crecimiento y propagación entre las células estudiadas.
Incluso en bajas concentraciones, las sustancias inhiben la división y movilidad de las células cancerosas, lo que causa la contracción del tumor, en la medida en que disminuye la proliferación celular.
Pese a que los resultados obtenidos se han dado en laboratorio, sobre cultivos celulares, Oredsson señala que la investigación puede ser el primer paso hacia el tratamiento eficaz de las células madre del cáncer, es decir, las células que se cree que causan metástasis.
“Nuestros resultados pueden contribuir al desarrollo de nuevos fármacos contra las células madre del cáncer pero, desafortunadamente, toma mucho tiempo para pasar de la investigación básica a las drogas utilizables ", dice Stina Oredsson, quien con su equipo continúa desarrollando otros compuestos análogos al damsin y ambrosin, también con efectos similares, cuyos resultados aún no han sido publicados.
La forma en que el cáncer resiste la acción de diversas terapias gracias a sus células madre ha sido ampliamente estudiada. Según una investigación publicada en mayo último, realizada por científicos de la Universidad de Princeton (EE.UU.), las células madre cancerosas utilizan programas genéticos propios de las células madre normales para adquirir propiedades extra, lo que les confiere la capacidad de adaptación para ser más agresivas, iniciar el crecimiento tumoral, la metástasis y la resistencia a la quimioterapia.





PUNO: 4 MIL 500 HECTÁREAS SON DESTINADAS AL CULTIVO DE LA HOJA DE COCA

Indicios apuntan a que el oriente está a poco de ser zona totalmente dominada por el narcotráfico.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                              
El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contras la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés), reveló esta semana que Puno tiene 4 mil 500 hectáreas cultivadas en su territorio. Dichos cultivos, indican, se encuentran en su mayor parte en la zona de San Gabán, y los valles de Inambari y Tambopata. En esta última zona es donde se produce el 9 % de la hoja de coca a nivel nacional. Es decir uno de los lugares con mayor producción de la hoja verde a nivel nacional. Además según el Depandro Puno hasta junio de este año la Policía incautó 665 kg. de alcaloide de cocaína y 878 kg. de hoja de coca
Otro dato interesante es que en el pago por una jornada de trabajo en una plantación de este cultivo es de 100 soles, mientras lo que se abona a quien labora en una plantación de café, es de 40 soles. También se detalló que en la selva puneña se puede encontrar el mejor precio para el producto, es decir 400 soles la arroba (11,5 kilos), en tanto en otras partes del Perú llega a 120, esto de acuerdo a lo informado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Otro dato importante es el recogido por una agencia de noticias donde aseguran que el pago por llevar 20 kilos de droga desde el Vraem (frontera entre Puno y Ayacucho) hasta la frontera con Bolivia es aproximadamente 10 mil soles. Este último hecho explica por qué el 27 % de internos de los penales de Puno son sentenciados por tráfico de drogas. Además de estas ventajas comparativas, el programa de las ONG Amazon Conservation Association y la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica identificaron una pista ilegal para el despegue de ‘narcoavionetas’ en el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
La Depandro ha identificado que el corredor clave para el transporte de droga es Sandia, sigue Juliaca que es una especie de centro del narcotráfico desde donde se envían los cargamentos a Bolivia o a los puertos en la costa.





LOS SILVA TUVIERON UN ACCIDENTE EN BOLIVIA Y LES PIDIERON 10 MIL PESOS POR LA ATENCIÓN EN EL HOSPITAL

Minuto Uno de Argentina (www.minutouno.com)
                                                              
La familia Silva sufrió un accidente en Bolivia mientras viajaba para realizar la peregrinación de la Virgen de Urkupiña en la localidad de Cochabamba. El siniestro ocurrió hace varias semanas pero en las últimas horas denunciaron desatención que padeció en el vecino país.
Lo que tenía que ser un viaje de renovación del pacto de fe con la Mamita -así la nombran a la Virgen-, terminó como una pesadilla para estas salteñas.
Según publica el diario salteño El Tirbuno, Silvia de la Silva, junto a su hija Patricia y su nieto, el domingo 13 de agosto, habían emprendido el último tramo del viaje que iba desde Santa Cruz de la Sierra hasta Cochabamba. Cinco minutos antes de llegar a la terminal de la localidad boliviana, comenzaron a vivir un infierno.
El ómnibus que las transportaba tuvo un accidente mientras subía el puente hacia una autopista en la zona Muyurina. El colectivo, que se presume iba a gran velocidad, cayó hacia la calle de abajo y se arrastró unos 200 metros. Luego se precipitó del lado izquierdo, ocasionándole el vuelco.
El siniestro se registró a las 5 y el saldo del accidente fue un niño muerto y 20 personas heridas, entre las que se encontraban estas salteñas.
Patricia queda internada por dos días porque tenía una herida muy profunda en el brazo que iba desde la clavícula hasta debajo de la axila.
Denuncian que la atención en el hospital boliviano fue de mal en peor, pero eso no fue lo más escandaloso que tuvo que atravesar esta familia que se encontraba sola y sin dinero en otro país.
Cuando les dieron el alta del lugar ordenando el traslado a la Argentina se llevaron una sorpresa aun mayor; se enteraron que tenían que pagar 10.000 pesos para poder sacar a su hija del hospital. "Supuestamente era por todo lo que se había usado pero a mí también me hicieron una lista de cosas que tenía que comprar y sé que no usaron nada. Tuve que pagar 10.000 pesos por estar internada dos días, desde el lunes a la mañana hasta el miércoles a la tarde. La plata no la tenía y me la prestó la gente que fue a verme", relató.
Gracias a la ayuda que recibió de salteños que habían viajado a la procesión pudo sacar a su hija del hospital.





GRUPO LUKSIC ABRE OPCIÓN PARA QUE TREN URBANO USE FRANJA DE FERROCARRIL ANTOFAGASTA-BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)

Según fuentes cercanas a este proceso -aún en etapas tempranas-, la propuesta está siendo desarrollada desde hace unos meses por profesionales del municipio y el FCAB, y la polémica desatada por el anuncio del tranvía que unirá Coquimbo y La Serena habría precipitado su anuncio.
El Grupo Luksic confirmó ayer su disposición a para avanzar en conjunto con la Municipalidad de Antofagasta en un proyecto de tren urbano que utilizará la franja cedida al Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) para cruzar la ciudad desde la Chimba hasta la población Coviefi.
Así lo aseguró el gerente general del FCAB, Mauricio Ortiz, quien al ser consultado por esta iniciativa aseguró que "siempre ha habido voluntad por parte del FCAB para desarrollar proyectos que beneficien a los habitantes de Antofagasta y de las otras comunas donde operamos".
Sin embargo, el ejecutivo advirtió que cualquier proyecto debe ser compatible con el transporte de carga ferroviario, "ya que nuestra actividad es un aporte relevante al desarrollo y crecimiento sustentable de la región. Además, como es lógico, cualquier iniciativa debe contar con los estudios indispensables para garantizar su financiamiento y rentabilidad social, con una mirada de largo plazo", dijo.
Según fuentes cercanas a este proceso -aún en etapas tempranas-, la propuesta está siendo desarrollada desde hace unos meses por profesionales del municipio y el FCAB, y la polémica desatada por el anuncio del tranvía que unirá Coquimbo y La Serena habría precipitado su anuncio.
Infraestructura
En esa línea, la alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo, explicó que tras el descarte de los proyectos de tranvía y metrocable, "más que insistir en métodos que lamentablemente no contarían con la aprobación técnica, nuestra gestión municipal está aportando con otra alternativa para la solución y que permitirá cumplir con el objetivo de descongestionar y reducir los tiempos en viaje, lo que finalmente se traducirá en mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes".
La autoridad comunal reconoció, sin embargo, que el sistema de transporte público no puede depender sólo de la puesta en marcha de una sola tecnología, sino que tiene que ver con la articulación de distintos sistemas de transporte complementarios.
"Nosotros como municipalidad por tanto hemos propuesto a la familia Luksic y al FCAB un proyecto para aprovechar la línea férrea existente y que justamente pasa por el medio de la ciudad. Se trata de un tren urbano que partiría desde la Coviefi hasta la Chimba".
Y explicó que con la firma ligada al Grupo Luksic han avanzado en este proyecto -que considerará un recorrido de poco más de 20 kilómetros- y actualmente se encuentra en un estudio preliminar que permitirá su factibilidad. "De esta manera haremos uso de una infraestructura ya existente y estamos recuperando esta herida que separa a la ciudad tanto geográficamente como socialmente", concluyó Rojo.
Respecto del avance de este trabajo, Ortiz declinó entregar más información. "Sin embargo, creemos que cualquiera sea el proyecto a desarrollarse, resulta vital levantar y revisar muy bien la información que se tenga disponible. Hay que ser muy responsables con lo que se prometa", finalizó el ejecutivo.
Regeneración
La posibilidad de usar la franja entregada en servidumbre al FCAB es una antigua aspiración de distintas autoridades, profesionales ligados al urbanismo y actores relevantes de la ciudad. Sin embargo, por distintas razones nunca se pudo concretar un proyecto específico.
Sobre esta posibilidad, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta (CChC), Andrew Trench, aseguró que "tenemos la posibilidad de transformar un problema en una gran oportunidad, el trazado de ferrocarriles y su entorno ofrecen esta oportunidad, especialmente en la zona centro norte, donde el desafío es transformar esta gran faja de segregación urbana, en el eje de integración y desarrollo que Antofagasta necesita".
Según el profesional, el sistema más apropiado debiera ser el tranvía o un sistema de metro liviano. "Pero debemos ser rigurosos en primero definir y consolidar este corredor como un eje de regeneración urbana, dándole las condiciones urbanísticas necesarias para su desarrollo, aprovechando el proceso de actualización del plan regulador, y evaluar las alternativas del transporte público multimodal que garanticen un sistema urbano e integrado", agregó Trench.
Finalmente, el representante gremial sostuvo que es relevante tener en cuenta que un trabajo con esas características "permitiría consolidar un desarrollo urbano armónico e integrador, en uno de los ejes longitudinales más importantes de Antofagasta y que paradójicamente es el más olvidado y postergado".
Debate
El debate por las soluciones al transporte público en Antofagasta se reactivaron luego que el MOP oficializara el proyecto para implementar un tranvía entre las ciudades de Coquimbo y La Serena.
Se trata de una iniciativa privada -que fue declarada de interés público a través de la Ley de Concesiones- para la cual se estimó una inversión de US$ 400 millones, de los cuales un porcentaje cercano al 50% sería financiado con recursos públicos.
Esa decisión fue contrastada con la negativa que tuvieron los proyectos de tranvía y metrocable, propuestos sucesivamente desde 2011 para la capital regional.





PRESERVAR EL PANTANAL PARAGUAYO DEBE SER PRIORIDAD PARA EL GOBIERNO
                                                                                                                                       
La preservación del pantanal –que en nuestro país se extiende en el departamento de Alto Paraguay– debe ser una prioridad para el gobierno de Horario Cartes y los sucesivos. Es una de las últimas reservas naturales más importantes de la región y posee una rica biodiversidad. El sector oficial inició acciones para pedir que la Unesco declare el recurso como patrimonio de la humanidad.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                 
El pantanal abarca el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, parte de Paraguay y Bolivia. Es considerado el mayor sistema de humedales, compuesto además de serranías y bosques vírgenes del mundo y de acuerdo a los datos cuenta con 340.500 km2.
La zona del pantanal ubicado en la región del Brasil ya fue declarada patrimonio de la humanidad, solo falta el de nuestro país y Bolivia, dijeron los funcionarios.
El área que corresponde al Paraguay es de 42.000 km2 y se pretende delimitar áreas específicas para proteger.
El acceso al imponente pantanal desde Paraguay se da por la ciudad de Fuerte Olimpo, a la margen izquierda del río Paraguay, en los límites con Brasil. Cuidar este recurso natural de valor incalculable de responsabilidad de ciudadanos comunes y autoridades estatales para legar a las generaciones futuras.
Para asegurar la protección del pantanal paraguayo, el Gobierno proyecta solicitar a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que lo declare patrimonio de la humanidad. Para elaborar un documento a presentar al organismo internacional, encargó a la Secretaría del Ambiente (Seam), Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y técnicos de la fundación Guyra Paraguay realizar talleres denominados plan de gestión sostenible y participativo del pantanal. Los primeros se realizaron hace una semana en las comunidades de Bahía Negra y Fuerte Olimpo.
En la actualidad se debate el avance de la ganadería en la zona, que en opinión de los organizaciones pone en riesgo la integridad del recurso natural. En este sentido, la población y las autoridades son conscientes de que hoy por hoy la ganadería representa el principal sostén económico del departamento del Alto Paraguay, por lo que es impensable pretender que se elimine la actividad en una región donde se carece de fuentes de trabajo.
Se debe encontrar un punto intermedio, un equilibrio, para que la actividad ganadera no destruya el pantanal y las reservas boscosas del Chaco.
Por otro lado, el Estado podría invertir para impulsar el turismo de naturaleza, que tiene cada vez más adeptos en la zona. Desde Brasil todos los días vienen delegaciones de turistas que realizan recorridos en balsas por la zona del pantanal.
Bien explotada, la industria sin chimenea podría generar interesantes ingresos económicos a los habitantes.





¿FINANCIAMIENTO PÚBLICO CERO A LOS PARTIDOS POLÍTICOS?

No es fácil reconocer que sin dinero no se puede hacer política. También, es difícil aceptar que, a lo largo de la historia de la humanidad, la política siempre la han hecho clases sociales no productivas. Como bien dijo Benjamin Constant a principios del siglo XIX, los ciudadanos griegos se dedicaban a la política porque tenían esclavos. Su única ocupación era la política 

El Excélsior de México (www.excelsior.com.mx)
                                                        
Decidir quién debe financiar a los políticos es una decisión que modela el tipo de Estado, de sistema de partidos y en menor medida, de sistema electoral que se tiene en un país.
En América sólo hay tres países en los que los partidos políticos no tienen financiamiento público. Uno es Estados Unidos (el financiamiento público es mínimo y es renunciable). Los otros dos son Venezuela y Bolivia, estos últimos eliminaron el financiamiento público después de que Hugo Chávez y Evo Morales subieron al poder.
En Estados Unidos, país del planeta que tiene las campañas más caras del mundo, son unas decenas de fortunas familiares las que financian la política y controlan los partidos. La vida del Partido Republicano y del Demócrata está atravesada por lo que dictan sus patrocinadores. Un diputado que aspira a ser reelegido inicia su campaña de recolección de fondos al día siguiente de la elección. También, es cierto que hay reglas, de eficacia muy limitada, hechas para prevenir los conflictos de interés.
Barack Obama y Bernie Sanders trabajaron con base en el esquema del pequeño donante que podía donar hasta $100.00 USD. ¿Sólo recibieron este tipo de donativos? ¿No cayeron en la tentación de utilizar un robot cibernético para dispersar fondos? No lo sé y difícilmente alguien podría comprobarlo porque no existe un sistema de fiscalización que remotamente se acerque al nuestro.
En las últimas semanas creció la idea de que parte del financiamiento de los partidos se donara a los damnificados del temblor del 7 de septiembre. Por razones obvias el clamor creció después del 19-S. A partir de la presión social en redes, magnificada por medios de comunicación, pasamos de una reducción en el financiamiento a cero financiamiento público.
Para mí que los primeros planteamientos de los líderes de los partidos eran pura bravuconada competitiva, sabían que era muy difícil de llevar a cabo porque el irrestricto cumplimiento de las leyes lo impedía y lo impide. En otras palabras, con carretadas de demagogia y gran irresponsabilidad, están jugando con la opinión pública. No voy a entrar en el juego de quién empezó y quién ha ido más lejos. Todos aquellos que se han pronunciado en este sentido tienen responsabilidad.
Si eliminamos el financiamiento público a los partidos se me ocurren tres posibles fuentes de financiamiento. Los presupuestos de los gobiernos que, por supuesto, sólo llegará los partidos en el poder. El financiamiento privado, con escaso financiamiento hormiga y mucho de parte de los grandes intereses. La utilización de la política como medio de lavado de dinero del crimen organizado. Esto podría darse en cualquier combinación. Me parece preferible que la política se financie de manera mayoritaria por dinero público de todos los mexicanos.
En el perverso juego de “¿quién da más?” se añadió a la propuesta de cero financiamiento público, la idea de desaparecer a los diputados de representación proporcional. La eliminación de ambos es un regreso a los años de gloria del partido hegemónico. Es mirar al pasado y echar por la borda 40 años de transformaciones del sistema de partidos y del sistema electoral. Los sistemas electorales menos representativos son los que tienen mayoría relativa pura. En la primera elección en estas condiciones se acabaría el precario pluralismo mexicano.
¿Se puede disminuir el financiamiento público? ¿Se puede repensar el número de diputados y de senadores? Por supuesto a las dos preguntas, pero no para 2018. Ambos debates son de gran calado y requieren responsabilidad de los partidos y una amplia participación social. Las bravuconadas de todos los partidos me parece que son una falta de respeto a los mexicanos y mexicanas que estamos de luto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario