Lo ha sido
todo en la política argentina, pero quiere volver, y por eso es candidata a
senadora en las elecciones del 22 de octubre. Le está costando más de lo
esperado, y las últimas encuestas apuntan que podría perder por poco esa
batalla en la provincia de Buenos Aires, su feudo, el más importante del país.
Pero Cristina Fernández de Kirchner (La Plata, 1953) va a intentar arañar votos
hasta el último momento para convertirse en la indiscutible líder de la
oposición a Mauricio Macri. En esa búsqueda de ampliar espacios ha vuelto a
conceder una entrevista a un medio internacional. EL PAÍS la visitó en su
despacho el martes por la tarde. La expresidenta, como siempre, es reacia a
cualquier autocrítica. Está convencida de que el modelo de Macri es
insostenible y estallará tarde o temprano. Si el peronismo no encuentra una
alternativa, y no parece surgir, ella liderará esa batalla contra Macri en
2019.
Pregunta- ¿Por
qué ha vuelto a la política?
Respuesta- La
candidatura no fue una decisión personal. Fue colectiva. Entendíamos que había
una representación política vacante y había que ponerle un freno al Gobierno y
al ajuste. Hubiera preferido no tener que presentarme a senadora y que otro
dirigente hubiera podido reunir esa representación. En política nunca hice lo
que quería, siempre hice lo que debía.
P- ¿No había
nadie más?
R- Los hechos
lo demuestran, ahora las cosas están un poco más claras.
P- ¿Por qué
es tan difícil buscar un sucesor?
R- Los
dirigentes políticos no tienen sucesores. No se pueden transferir los votos.
Uno de los problemas por los cuales soy candidata a senadora es porque soy la
dirigente que reúne más votos en la provincia de Buenos Aires. No hay
sucesores. Eso es un concepto monárquico. La sociedad ha visto que soy la que
puede hacer la oposición más firme al Gobierno de Macri. No es arrogancia, es
leer el resultado electoral.
P- ¿Por qué es
tan difícil dejar el poder?
R- Para mí no
lo fue. Un día charlando con Daniel Scioli me dijo ¿por qué no vas de primera diputada
para traccionar votos? Yo dije no, van a decir que voy de comisaria política
tuya, me voy a casa. Nunca me sedujo el poder.
P- ¿Cómo está
Argentina?
R- Creo que
no está bien. Estamos con un nivel de endeudamiento vertiginoso. Si hubo algo
importante durante nuestra gestión fue haber sacado al país del default y haber
llevado a Argentina a un nivel de desendeudamiento inédito desde 1976, del 13%.
Hoy en Argentina tenemos un endeudamiento feroz. En el conurbano bonaerense han
vuelto a tener dos dígitos de desempleo, el poder adquisitivo de los salarios,
de las jubilaciones, se ha derrumbado, la inflación ha crecido exponencialmente
y el déficit fiscal también.
P- Si estaba
tan bien con ustedes ¿por qué perdieron?
R- Fueron 12
años y medio, con un desgaste natural del Gobierno, más un aparato mediático en
contra. Además, el Gobierno actual dijo que nadie iba a pagar impuesto a las
ganancias, que el problema de la inflación se iba a resolver, que no iba a
haber devaluación, no iba a hacer tarifazo, que se iban a mejorar las cosas que
estaban mal y se iban a dejar las que estaban bien, que nadie iba a perder lo
que tenía… Así y todo, perdimos por 700.000 votos. Si uno promete una vida
mejor y más feliz, es probable que gane.
Respeto el
resultado de las elecciones, pero a la gente le han mentido.
P- Si les
engañaron ¿por qué dos años después la gente mantiene su apoyo al Gobierno?
R- La parte
que lo apoya es más o menos la que lo votó en la primera vuelta en 2015, cerca
de un 34%. Creo que hay un componente de blindaje mediático muy importante.
P- ¿Tan fácil
es manipular a la gente?
R- Creo que
nadie puede ignorar el rol que juegan los medios.
P- ¿Por qué
la gente no se daría cuenta de que Macri les está haciendo daño?
R- En la
provincia de Buenos Aires, de cada tres bonaerenses, dos votaron por la
oposición. Lo que pasa es que la oposición está dividida. Invierto la pregunta:
¿cómo puede ser que una fuerza estigmatizada, perseguida, sin recursos
económicos pudo ganar en la provincia de Buenos Aires a un Gobierno que cuenta
con todos los medios de comunicación y todos los recursos? La verdadera hazaña
democrática es lo que hizo Unidad Ciudadana, con absolutamente todo en contra.
P- ¿Hicieron
algo mal en su Gobierno?
R- He hecho
mi autocrítica de tonos. Creo que por la forma de decir las cosas alguien puede
haberse sentido ofendido o agredido. Pero también me gustaría que hicieran
autocrítica los del Gobierno de [Fernando] De la Rúa, que terminó en la
implosión del 2001, con la Plaza de Mayo con 30 muertos, como [Federico]
Sturzenegger [gobernador del Banco Central], o los que formaron parte de las
políticas de los 90.
P- ¿Tan
difícil es hacer autocrítica? ¿Hubo agotamiento del modelo económico?
R- No,
agotamiento del modelo económico no. No teníamos gente desesperada porque no le
alcanzaba la plata para llegar a fin de mes o porque no podía comer, no había
miles de personas viviendo en la calle, pensando que le van a cortar la luz o
el gas o que no tenían plata para pagar los remedios. No vivíamos en el
paraíso, pero las condiciones eran mucho mejores. ¿Por qué la gente no nos
votó? Porque siempre quiere algo más, y está bien.
P- Dejaron el
país con un 30% de pobreza después de 13 años. ¿Qué falló?
R- Me permito
poner en duda esto. Con un 5,9% de desocupación, con jubilaciones, salarios y
Asignación Universal por Hijo subiendo por encima del nivel de inflación ¿vos
crees que cuando nos fuimos del Gobierno uno de cada tres argentinos era pobre?
Entonces hoy, de cada tres argentinos 2,5 son pobres.
P- ¿Hay
riesgo de estallido social?
R- No lo
creo. Pero me parece que debe haber muchísima más pobreza que antes. ¿Qué va a
pasar cuando Argentina no se pueda endeudar más? Esto ya se probó. Esto ya lo
vivimos en la década de la plata dulce durante la dictadura -no estoy diciendo
que esto sea una dictadura, estoy hablando del modelo económico- y durante los
90. No puede un país ser sostenible endeudándose y pagando tasas del 27%.
¿Quién va a invertir? ¿Por qué yo, empresario, voy a invertir en poner una
nueva línea de producción si en Lebac me pagan el 27%?
P- Usted
llegó a tener el 54% de los votos en toda Argentina. Ahora pelea para intentar
ganarle con un 34% en Buenos Aires a un exministro poco conocido de Macri. ¿No
es poco para alguien como usted?
R- No estoy
para ganarle a un exministro de Macri, estoy para ganarle a una política.
Reducirlo a una pelea con un ministro es injusto para Bullrich. Sé las
condiciones adversas contra las cuales voy.
P- ¿Qué pasa
si pierde? ¿El kirchnerismo entra en decadencia?
R- Al
kirchnerismo siempre lo vi como una manera de bajarnos el precio a los
peronistas. Yo soy peronista, no me digas que soy kirchnerista. Me llamo
Kirchner, pero soy peronista de toda la vida. Yo no nací ganando elecciones.
Las dos primeras elecciones en el año 83 y 85 en Santa Cruz las perdí. No es un
problema si pierdo o si gano. En esta elección de medio término la lectura es
que la mayoría no está de acuerdo con esta política económica. El Gobierno
perdió 14 provincias.
P- ¿De verdad
cree que Argentina está como Venezuela, como dijo?
R- Dije que
había debilidad el Estado de derecho en Argentina. Y en cuanto a Venezuela, ha
ingresado en un proceso de diálogo y no debemos echar leña al fuego. Además
detesto la violencia política, porque termina aniquilando la democracia.
P- ¿Cuánto
daño ha hecho Venezuela a la izquierda latinoamericana?
R- La
experiencia de Venezuela no tiene nada que ver con la de Argentina o la del PT
en Brasil o la de Evo Morales en Bolivia.
P- ¿Ha
llegado el momento de condenar al Gobierno de Venezuela?
R- Llegó el
momento de apoyar el diálogo. Lo que hay que parar es la violencia.
P- ¿Se acabó
la era dorada del progresismo latinoamericano? ¿Por qué ese giro a la derecha?
R- No solo en
Latinoamérica. En EEUU gobierna Trump. El neoliberalismo que se ha impuesto
desde la caída del muro de Berlín. Pero el mundo está crujiendo. Este nivel de
concentración de la riqueza, de ajuste permanente, no va a poder durar mucho
tiempo. Cuando pasa lo de los nazis en Alemania. Cuando todos los días llegan
miles de africanos a las costas de Italia, cuando Grecia tiene un 182% de
endeudamiento, Italia y España superan el 100%. El Papa ha alertado mucho sobre
esto.
P- Macri está
teniendo mucho apoyo en Europa, en EEUU. ¿Se siente usted sola en la escena
internacional?
R- Más que el
apoyo se necesita inversión. Cuando gobernaba yo vino el presidente de China,
Xi Jinping, el de Rusia, Vladimir Putin. Las alianzas que ha hecho Macri con
EEUU muy bien no le ha ido. Cerraron las importaciones de biodiesel. Me
gustaría que nos visitaran menos y no nos cerraran los mercados. No han sido
buenas las alianzas, no le han redituado nada a la economía argentina. Le
vinieron a visitar pero no le trajeron nada.
P- ¿Cree
usted que puede acabar en la cárcel?
R- En la
cárcel con este Gobierno puede terminar cualquiera. Estuvo un chico un mes
preso porque puso no sé qué cosa del islam en Twitter. Se encarceló a gente en
la movilización por Santiago Maldonado que no tenía nada que ver. Cuando se
resiente el Estado de derecho, el poder judicial pasa a ser una fuerza de
tareas del Gobierno para atacar a los líderes políticos, puede que sí. Todos
estamos obligados a rendir cuentas, pero que cataloguen a mi Gobierno como una
asociación ilícita, o que mi familia es una asociación ilícita es demasiado.
Hay una clara maniobra de persecución política. Hay una especie de libertad
condicional de la sociedad. Cualquier persona que sea opositor o pase cerca de una
movilización le persiguen.
P- ¿Teme
acabar en la cárcel?
R- No tengo
temores.
P- ¿Y qué
pasaría si va a la cárcel por corrupción?
R- Es una
hipótesis que el Gobierno y los medios afines se encargan de instalar. En la
Argentina hoy cualquiera puede estar preso, pero si es por las causas que hay
sin lugar a dudas no. Las pruebas son ridículas. Es un disparate tachar a un
Gobierno de una asociación ilícita. Siguen investigando por cosas que ya fuimos
sobreseídos.
P- Sus
secretarios de Obras Públicas y de Transporte están en la cárcel. Uno de ellos
fue descubierto mientras lanzaba nueve millones de dólares a un convento.
¿Asume que hubo mucha corrupción en su Gobierno?
R- No, creo que hubo hechos de corrupción y funcionarios que cometieron hechos de corrupción. Es innegable. Y deben responder. Pero tachar a todo un Gobierno de corrupción por unos funcionarios, no.
R- No, creo que hubo hechos de corrupción y funcionarios que cometieron hechos de corrupción. Es innegable. Y deben responder. Pero tachar a todo un Gobierno de corrupción por unos funcionarios, no.
No creo que
haya ningún Gobierno en el mundo exento de funcionarios que cometan corrupción.
Pero ahora tenemos un Gobierno que utiliza el Estado para favorecer los
negocios de su familia. Tenemos Panamá Papers. Provocó la caída del primer
ministro de Islandia, del ministro Soria en España. Acá no pasó nada. Hubo
hechos de corrupción pero yo no blanqueé plata negra, el que lo hizo es el
hermano del presidente. Y su amigo del alma [Nicolás] Caputo, también blanqueó
35 millones. Contratista del Estado. Este Gobierno ha tomado el Estado como
plataforma para ayudar a sus empresas familiares.
P- ¿Por qué
su hija tenía cinco millones de dólares en efectivo en una caja de un banco?
R- Nosotros
teníamos en 2012 3,5 millones de dólares en depósitos en plazo fijos. Los
teníamos de antes, no es que llegamos al Gobierno y de repente nos apareció
dinero. En el diario La Nación explicaron que la familia tenía fortuna personal
porque teníamos un estudio jurídico que habíamos trabajado mucho y muy bien.
Que antes de que Néstor fuera intendente teníamos más de 23 propiedades. La
plata que mi hija tenía era producto de la sucesión de su padre. Cambiamos ese
dinero y lo pusimos en plazo fijo. Y cuando salí del Gobierno sacamos ese
dinero y compramos divisas. Todo esto se hizo dentro del sistema bancario, con
certificados de compra, todo legalizado. Lo compramos en dólares y lo
depositamos en una caja, pero no en el extranjero. Yo quería dejarles mi parte
a mis hijos. Está totalmente explicado. No es que me descubrieron una cuenta en
Las Bahamas.
P- ¿Qué pasó
para que ganara Macri? ¿Le sorprendió?
R- No, porque
hizo un enorme compendio de promesas de campaña. Dijeron que no iba a haber
devaluación, ni tarifazos. Además tenía como fuerza de tareas a todo el tema
mediático. Es natural. Si Macri tuviera una semana mediática o dos como las que
yo tuve durante mis ocho años de gestión no sé cómo estaría.
P- ¿Todo es
manipulación? ¿La gente no tiene voluntad?
R- ¿Y cómo
aceptó la gente que hubiera 30.000 desaparecidos en la Argentina? ¡Qué
barbaridad! ¿Cómo pudo aceptar que tiraran gente de los aviones? ¿La gente
sabía eso? No. Porque había un blindaje mediático. No se puede ignorar el peso
mediático en las sociedades.
P- No
comparará la prensa de la dictadura con la democrática.
R- No, pero
ojo, los diarios son los mismos. Y los dueños. No estoy comparando con la
dictadura. No estoy diciendo que sea lo mismo. Pero cuando hay montaje la
sociedad puede tener una determinada orientación. Se dice por ejemplo que está
mejorando la situación económica y cada vez hay más gente despedida, se siguen
cerrando comercios, sigue cayendo el consumo. Estamos generando una bola de
nieve, una Argentina que va a tener dificultades.
P- ¿Los 70
siguen marcando Argentina
R- Es una
discusión que algún día se saldará. Sí es verdad que Argentina se colocó a la
vanguardia en política de derechos humanos en todo el mundo.
P- ¿Por qué
nunca presentaron como abogados un habeas corpus de algún desaparecido?
R- Porque
vivíamos en Santa Cruz y allí no había desaparecidos.
P- Con el
Papa tenían muchas diferencias cuando era obispo. Ahora se han acercado. ¿Les
une el rechazo a Macri?
R- No, pobre
Francisco. Lo que pasa es que es otra persona. Yo antes lo veía con gesto
adusto, serio, ahora está feliz, pleno. Hemos tenido excelentes charlas. Nunca
fue mi enemigo, ni mi amigo. Es el Papa. Nos une una visión de lo que está
pasando en el mundo. Condena al neoliberalismo y al capitalismo como sistemas
que descartan gente. Él marca una línea diferente del Vaticano. Nunca hablamos
de Macri. Hablamos del mundo. Lo quieren traer al barro de la Argentina, el
Papa no se merece eso. El Papa no es miserable ni mediocre.
P- ¿Quién mató al fiscal Alberto Nisman?
P- ¿Quién mató al fiscal Alberto Nisman?
R-
Pregúnteselo a la Gendarmería. Qué curioso. No pueden decirnos donde está
Maldonado después de 50 días tras un operativo donde participó pero parece ser
que ahora han descubierto quién mató a Nisman hace tres años.
P-
¿Políticamente hay una Cristina antes y después de la muerte de Néstor?
R- Es una
pregunta difícil. Mi vida cambió, obviamente. Yo le debía a él también estar
entera y aparecer entera. Lo he tratado de hacer lo mejor posible, por él, por
mis hijos, por la responsabilidad que me dio la sociedad. Cuando el 9 de
diciembre (de 2015) vi una plaza llena de gente común que venía a despedirnos,
sentía que había cumplido. Él siempre me decía que yo era más fuerte que él. La
vida nos dio cosas y nos quitó otras. Yo jamás hubiera pensado que iba a
presidir el país.
P- Qué fue lo
peor de su Gobierno?
R- No haber
podido resolver cuestiones estructurales de la economía en la
reindustrialización del país. Que fue la clave del Gobierno de Perón. Es un
dilema fuerte. No le encontramos la vuelta al estrangulamiento que se produce
cuando estás industrializando el país y los trabajadores ahorran en dólares,
que es un problema de la Argentina. No lo supimos resolver.
P- ¿Teme
quedar en la historia como una ocasión perdida?
R- No. Se
habla mucho de la grieta, no la provocó el kirchnerismo, viene de hace 200
años. El padre de Leandro N. Alem fue fusilado en la Plaza de Mayo y colgado
durante cuatro horas, su hijo lo vio. Esta es la Argentina.
P- ¿Usted es la persona adecuada para cerrar la grieta?
P- ¿Usted es la persona adecuada para cerrar la grieta?
R- Me parece
que puedo contribuir, y si tengo que hacerlo lo haré. Esto implicaría la necesidad
de un diálogo sobre los modelos de país.
P- En
Argentina hay mucha división sobre usted. Unos la aman, otros la odian, ¿ahora
está buscando una vía intermedia?
R- No puedo
manejarlo. También hay mucha división con el presidente. Ambos representamos dos
modelos de país. Esto es lo que hay que discutir. Que no se estigmatice al
peronismo, a los sindicatos. En algún momento esto va a hacer agua. ¿Entonces
qué? ¿Prepararnos para otro 2001? Vivimos demasiadas crisis. Nosotros dejamos
un país en marcha. Creyeron que como llegaban ellos, que era empresarios,
rubios y con ojos celestes, los inversores iban a venir todos corriendo. Pero
2016 fue horrible en materia de inversión. Fue una pena. Pusieron en marcha un
modelo que no tiene futuro, no es sustentable vivir endeudándose, destruyendo
el consumo. Están preparando un gran ajuste para después de las elecciones. Es
una pena, me gustaría poder conciliar esas dos argentinas. Contexto de Tucumán, Argentina (www.contextotucuman.com)
ESPECIALISTA
ADVIERTE RIESGOS DEL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA
20
Minutos de España (www.20minutos.com.mx)
Los políticos
populistas, de izquierda o de derecha, son aquellos que siembran la división en
la sociedad a partir de un discurso de odio y prometen cosas gratis que van
contra la lógica económica, advirtió la politóloga Gloria Álvarez.
Durante su
conferencia magistral “Riesgos y amenazas del populismo en América Latina”,
dictada en un hotel de la Ciudad de México a invitación de la asociación “En
movimiento México”, explicó que los ciudadanos de la región deben estar alertas
ante ese riesgo. Si bien el populismo fue implementado básicamente por
gobiernos elegidos democráticamente pero de orientación izquierdista, a otras
orientaciones ideológicas también les resulta útil para ganar votos, expuso.
Sin embargo,
dijo que como ciudadanos lo importante es observar que se respeten los derechos
a la vida, a la propiedad privada y a la libertad personal como elementos
mínimamente aceptables. Ante un público básicamente joven –a quien le habló
intercalando palabras altisonantes- la también coautora del libro “El engaño
populista” afirmó que el llamado “Consenso de Wasthington” que guía la
ideología neoliberal no está equivocado.
Lo malo es
que en los países de la región se implementó de manera incorrecta y por eso
propició que fueran electos presidentes como Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo
Morales y Daniel Ortega, entre otros. Sin embargo, otra ola de hartazgo vino en
2015, cuando países como Argentina, Bolivia, Uruguay y Brasil votaron ahora por
la derecha, que podría también causar un nuevo hartazgo si la situación
económica y social en los países no mejora sustancialmente.
La
conferencista criticó severamente a quienes “aplauden como focas” los programas
de asistencia social, que lejos de resolver la pobreza la profundizan, porque
no permiten la libertad de mercado. En ese sentido, llamó a la audiencia a no
dejarse engañar por quienes ofrecen “soluciones mágicas” a partir de las ideas
de izquierda, representadas por el Foro de Sao Paulo.
Sostuvo que
los tres pilares de la ideología de dicho grupo (conocida como el socialismo
del siglo XXI) son el indigenismo, el ecologismo radical que no permite que las
soluciones vengan del mercado, y la teología de la liberación. Gloria Álvarez,
quien cuenta con estudios en ciencia política en Guatemala y posgrados en
Estados Unidos e Italia, insistió en que no se debe permitir que ese tipo de
gobiernos lleguen al poder en América Latina, aunque también es importante
recuperar la verdadera igualdad ante la ley porque la igualdad material no
garantiza justicia.
Llamó a los
jóvenes a profundizar en la comprensión de la realidad y a no quedarse en la
protesta simple a través de las redes sociales que no cambia las estructuras,
pues insistió en que además de cambiar de gobiernos hay que cambiar de formas de
organización para acabar con los problemas.
REFUERZAN
LA VIGILANCIA EN LA FRONTERA JUJUY - BOLIVIA
El ministro de Seguridad, Ekel Meyer, recorrió la
frontera Jujuy- Bolivia, en el marco de la lucha contra el narcotráfico, se
dirigió hacia las zonas que serán monitoreadas
Jujuy
Online de Argentina (www.jujuyonlinenoticias.com.ar)
El ministro
de Seguridad de la Provincia, Ekel Meyer, en su recorrido por la frontera
Jujuy- Bolivia, y en el marco de la lucha contra el narcotráfico, se dirigió
hacia las zonas que serán monitoreadas a través de radares instalados en La
Quiaca y Yavi.
El Proyecto
de Fortalecimiento de Vigilancia en la Frontera Norte realizado por el
Ministerio de Seguridad de la Nación junto a la colaboración del Ministerio de
Seguridad de Jujuy tiene el objetivo de otorgar equipamiento y tecnología a las
áreas de frontera del Norte de Argentina para contraatacar el narcotráfico, la
trata de personas y el paso ilícito de migrantes.
El proyecto,
que se encuentra dentro de Argentina Sin Narcotráfico, se monta sobre tres
aspectos:
Despliegue de
un sistema tecnológico inteligente de control de frontera, que integra la
información obtenida de sensores fijos y móviles en un Centro de Comando y
Control local, que a su vez transmite la información recibida al Centro de
Comando y Control nacional en Buenos Aires.
Reconvención
y redespliegue de agentes de Gendarmería Nacional mediante la capacitación y el
entrenamiento intensivo en la operación y mantenimiento del equipo, y en el uso
del material de inteligencia recolectado.
Fortalecimiento
de la infraestructura edilicia y de las telecomunicaciones en las dependencias
de Gendarmería en la zona.
CAEN
LAS EXPORTACIONES TEXTILES DE BOLIVIA A BAJAS HISTÓRICAS
Fashion
Net Work de Colombia (www.co.fashionnetwork.com)
Las
exportaciones textiles de Bolivia han revelado bajadas históricas. Información
oficial del gobierno afirma que los envíos al extranjero del sector textil
boliviano han caído por encima del 80,7% en los últimos 7 años, pasando de exportar
57 millones de dólares en 2010 a facturar menos de 11 millones de dólares este
año. Los números llevan a la industria a su nivel más bajo de los últimos 15
años.
Para este
2017 las perspectivas de las empresas, tanto en el ámbito local como en el internacional
son “reservadas”, pues no se atreven a anunciar cifras de alzas ni
decrecimientos. “Está todo muy inestable en la industria”, informó un ejecutivo
de la Cámara Nacional de Industrias (CNI). La instancia se une a los
empresarios y eleva lasolicitud al gobierno para que ponga fin al contrabando y
a la venta de ropa de segunda.
Los industriales bolivianos del sector textil juegan la carta de la innovación y la calidad para tratar de destacar en el plano internacional y dar la vuelta a los números negativos. “Competir con precios es pelearse con China, Vietnam y países de Sudamérica que tienen una mano de obra muy barata. Pero con tecnología adecuada se pueden conseguir mercados que no solo busquen precio sino también calidad”, afirmó un ejecutivo del sector.
Los industriales bolivianos del sector textil juegan la carta de la innovación y la calidad para tratar de destacar en el plano internacional y dar la vuelta a los números negativos. “Competir con precios es pelearse con China, Vietnam y países de Sudamérica que tienen una mano de obra muy barata. Pero con tecnología adecuada se pueden conseguir mercados que no solo busquen precio sino también calidad”, afirmó un ejecutivo del sector.
De momento,
los empresarios y comerciantes siguen explorando opciones de comercio
internacional. Entre estas, Expocruz, la gran feria boliviana de negocios que
agrupa a 21 países y que se llevará a cabo del 27 de septiembre al 1 de
octubre.
Asimismo, una
delegación del país asistirá el próximo mes a la XI Feria Internacional de
Proveedores para la Industria Textil y de Confecciones en Perú, con lugar del
19 al 22 de octubre.
COOPERATIVAS TUCUMANAS BUSCAN GENERAR VÍNCULOS CON
BOLIVIA
Gobierno de Tucumán (www.comunicaciontucuman.gob.ar)
El titular
del Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutua (IPACyM)l integra la
comitiva tucumana que busca generar vínculos comerciales para la provincia en
el marco de la 42° edición de la Expocruz, la feria multisectorial más
importante de Latinoamérica, que se realiza en Santa Cruz de la Sierras,
Bolivia desde el 22 de septiembre al 1 de octubre.
Regino Racedo, interventor del IPACyM, es uno de los representantes
tucumanos que viajó. En su caso, con el objetivo de posicionar la actividad de
las cooperativas en el mercado extranjero.
En este
sentido, y como parte de los encuentros agendados durante su estadía, participó
de la inauguración del pabellón argentino, acto que encabezó el Embajador Normando Álvarez García. Después, se
reunió con directivos de CEIBA (Cámara Empresaria de Integración Boliviano
Argentina), con quienes acordó la firma de un convenio de colaboración entre
dicha organización y el IPACyM.
Luego,
estuvo en la presentación de la Cámara Agropecuaria del Oriente, una de las
entidades organizadoras de esta importante feria internacional, intercambiando
ideas con Oscar Pinto,
vicepresidente segundo, en pos de abrir puentes para los productos y servicios
cooperativos.
Además,
visitó la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), donde fue recibido por
el gerente general, Martín Salces López.
“Se comprometieron a ayudarnos en el intercambio comercial de nuestras
cooperativas”, indicó Racedo. Y enfatizó: “Queremos que nuestras entidades empiecen
a llegar a Bolivia”.
Hasta el
final de la exposición, el funcionario visitará diferentes entidades
relacionadas al sector con el propósito de establecer vínculos que conlleven
beneficios a los protagonistas de la economía social tucumana.
¿Cómo benefician las cooperativas a la economía de la provincia?
En la
actualidad la provincia cuenta con 2000 cooperativas, 143 mutuales y 55
consorcios activos que forman una gran fuente de empleo genuino y movilizan la
economía y el consumo en Tucumán.
Los tucumanos pueden encontrar en el cooperativismo un sistema muy útil y beneficioso. A partir de este sistema la gente puede insertarse o desarrollarse en el mercado laboral y, por lo tanto, puede hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales.
Los tucumanos pueden encontrar en el cooperativismo un sistema muy útil y beneficioso. A partir de este sistema la gente puede insertarse o desarrollarse en el mercado laboral y, por lo tanto, puede hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales.
En este
escenario, el gran desafío es sostener las fuentes de trabajo e incrementar el
trabajo genuino. Para ello, las cooperativas se presentan como una excelente
alternativa, permitiendo el desarrollo del individuo y generando recursos que
se vuelcan directamente a la economía de la provincia.
¿POR QUÉ CHILE REUTILIZARÁ PAPAMÓVILES DURANTE LA
VISITA DE FRANCISCO?
Aleteia de España (www.es.aleteia.org)
Colombia
recientemente pasó por la experiencia. Ahora es el turno de Chile y Perú, países
de América Latina que están ajustando todos los preparativos del viaje
apostólico del papa Francisco previsto para enero de 2018.
Y cuando el
Papa viaja, el tema del “papamóvil”, el famoso vehículo utilizado para el
recorrido de las calles de las diversas ciudades, nunca es menor y es común que
empiecen a surgir alianzas con diversos fabricantes de automóviles para diseñar
algún modelo particular y emblemático durante la visita.
Sin embargo,
en esta ocasión, Chile optó por otro camino, de alguna manera una respuesta a
una demanda que también viene del Vaticano.
“Hemos acordado con el Vaticano reutilizar papamóviles, de manera de
cumplir con la petición de la Santa Sede de evitar una proliferación de estos
vehículos en el mundo y por otro lado, aportar al sello de sustentabilidad que
queremos darle a esta visita”, expresó Javier
Peralta, director ejecutivo de la Comisión Nacional Visita Papa Francisco,
reproduce la Conferencia Episcopal de
Chile.
“Si bien
recibimos propuestas desde distintas empresas en Chile para fabricarlos
localmente, estimamos, en conjunto con el Vaticano, que lo más adecuado es
reutilizar vehículos que ya cuentan con todas las especificaciones
técnicas”, agregó.
En ese
sentido, también se informó que Fiat-Chrysler, de Estados Unidos, y Toyosa S.A.
de Bolivia –representante de Toyota- son las empresas que facilitarán los tres
papamóviles para que Francisco pueda recorrer los tres destinos en agenda:
Santiago, Temuco e Iquique.
En el caso
de los vehículos provenientes de Estados Unidos, se trata de dos jeeps, modelo
Wrangler 2015 de cuatro puertas originalmente (con la transformación quedó en
dos). En el caso del papamóvil boliviano, se trata modelo Land Cruiser Serie 70
del año 2015, de la marca Toyota. Con respecto a este vehículo, también ha sido
modificado para transportar a Francisco en Bolivia y adaptado para evitar que
sufriera quemaduras por el sol, al tiempo que tampoco tiene blindajes, como ha
pedido el propio Francisco en anteriores ocasiones.
De momento,
se está trabajando en la operativa para que los vehículos puedan llegar al
país. Pero he aquí la respuesta a una interrogante más que válida, que tiene de
fondo una especie de freno a la proliferación de estos particulares vehículos
por el mundo con un claro foco en la sustentabilidad.
BOQUERÓN Y EL INCONSCIENTE COLECTIVO
Hace ya más de ocho décadas, concluía una batalla que
dejaría una profunda resonancia espiritual en el ánimo de los paraguayos.
Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
Recuerdo
haber leído años atrás unas memorias inéditas de Rafael Franco, connotado héroe
paraguayo de la guerra del Chaco, sobre el bombardeo que aviones bolivianos
lanzaron sobre el Fortín Boquerón, poco después que éste sea recuperado por las
fuerzas paraguayas en un día como hoy, el 29 de Septiembre de 1932.
Las bombas
bolivianas lanzadas por su Fuerza Aérea caerían durante el siguiente mes de
Octubre en varias oportunidades, una de ellas estando presente en el enclave el
recordado tribuno uruguayo Luis Alberto de Herrera.
Obstinado defensor de las causas paraguayas en más de una guerra, Herrera debió correr como un paraguayo más cuando empezó el estruendo de las letales cargas cayendo sobre el conglomerado de precarios ranchos rodeado de empalizadas que pretensiosamente recibía la denominación de “Fortín”.
Obstinado defensor de las causas paraguayas en más de una guerra, Herrera debió correr como un paraguayo más cuando empezó el estruendo de las letales cargas cayendo sobre el conglomerado de precarios ranchos rodeado de empalizadas que pretensiosamente recibía la denominación de “Fortín”.
La
ingratitud impresa en el inconsciente colectivo paraguayo, como maldición
surgida del abismo del tiempo, jugó una mala pasada a sus descendientes cuando
su nieto, ex presidente uruguayo, fue víctima de un ladrón que en pleno recinto
parlamentario paraguayo le despojó de un reloj que perteneciera a su ilustre
antepasado.
No es solo
la ingratitud un rasgo que deja su impronta en el inconsciente colectivo
paraguayo, pues compiten con ella el conformismo y la falta de sentido de la
oportunidad.
Dicen los
especialistas que uno de los principios del arte de la guerra, es saber
explotar el éxito luego de una batalla.
De acuerdo
al testimonio de Rafael Franco, no explotar el éxito tras la retoma de Boquerón
sería el primero de las graves errores cometidos por los máximos conductores
militares y políticos durante la guerra del Chaco. Error que se repetiría con
armisticios considerados por el mismo como inexplicables.
Uno de
aquellos armisticios fue el concedido tras una fulminante victoria de las armas
paraguayo en Campo Vía, donde muchos altos oficiales bolivianos dieron a la
guerra por perdida. Paraguay había logrado capturar, en solo esa acción, más
armamentos en condiciones de ser usados de los que disponía antes de iniciada la
guerra.
La debacle
boliviana había sido total, dos divisiones enteras habían quedado fuera de
combate y los paraguayos tenían camino para una fulminante explotación del
éxito que pronto hubiera colmado sus pretensiones.
Sin embargo, la falta de sentido de la oportunidad y el conformismo conspiraron para que pueda resolverse favorablemente el gran momento histórico que se le presentaba al Paraguay.
Sin embargo, la falta de sentido de la oportunidad y el conformismo conspiraron para que pueda resolverse favorablemente el gran momento histórico que se le presentaba al Paraguay.
Un
armisticio malogró la posibilidad luego de aquel once de diciembre de 1933,
prolongándose innecesariamente por casi un mes. Al reiniciarse las acciones,
Bolivia había vuelto a hacerse fuerte en sus posiciones.
Finalmente, los jefes paraguayos más temerarios consideraron también inexplicable cuando en junio de 1935, las armas guaraníes amenazaban la zona petrolífera chaqueña que de acuerdo al senador norteamericano Huey Long, habían desencadenado el conflicto.
Finalmente, los jefes paraguayos más temerarios consideraron también inexplicable cuando en junio de 1935, las armas guaraníes amenazaban la zona petrolífera chaqueña que de acuerdo al senador norteamericano Huey Long, habían desencadenado el conflicto.
Tanta verdad
ha dejado en tintero la historia colonial que el Paraguay padece, donde vastas
áreas de la realidad histórica son borradas de golpe y plumazo, que cuando una
fecha histórica como Boquerón se acerca, me asaltan todas esas dudas que desde
sus mentalidades, han impedido siempre a los paraguayos avanzar hacia un mejor
destino a lo largo de su propia historia.
Empezando
por intentar develar esos “misterios” de una guerra cuyo estigma persiste
vigoroso en nuestras mentalidades y nuestro inconsciente colectivo.
MAGELA BAUDOIN: “SIEMPRE SUEÑO QUE ME ROBAN LAS JOYAS.
COMO SI TUVIERA”
La escritora boliviano-venezolana se somete al
carrusel de preguntas de este diario
El País de España (www.elpais.com)
A La
boliviano-venezolana Magela Baudoin (Caracas, 1973), sus padres le dieron un
gran consejo vital que encerraba también “el peor consejo económico”: Haz lo
que te gusta. Y lo que le gustaba era sentarse todos los días a escribir y
desear todo el tiempo ser escritora. En 2015 ganó el prestigioso premio de
cuento Gabriel
García Márquez con La composición de la sal, que ahora Navona
publica en España.
De pequeña quería ser…
Lo que más
quería ser era adulta, grande, al contrario de Oskar en El tambor de hojalata.
No sé por qué creía que crecer era ser libre. Fantaseaba con la idea de irme,
de conocer el mundo.
¿Con quién le gustaría quedar atrapado en un ascensor?
Voy a ser
estrictamente ochentera: con MacGyver, o su clon en el siglo XXI, para que me
saque pronto de allí.
¿Algún sitio que le inspira?
Me gusta la
gente, más que los sitios.
¿Cuándo fue la última vez que lloró?
Anoche,
cortando cebolla y hace dos días, despidiendo a mi hija. En realidad en ambos
momentos lloraba por lo mismo.
¿Qué música le sirve para trabajar?
Erik Satie.
¿Cuál ha sido el mejor regalo que ha recibido?
No sé, pero
me chifla que me regalen tonterías curiosas.
¿Para qué sirven los premios?
Para que te
hagan entrevistas en EL PAÍS de Madrid, jajaja… Para viajar, conocer gente,
para que tu obra viaje, para pagar cuentas, para seguir escribiendo.
¿Qué magia encierran los cuentos?
Me gustan los
cuentos que golpean, que te dan un cachetón y te dicen: ¡Despierta, esto es!
¿Cuál es el último libro que le hizo reír a carcajadas?
No recuerdo
muchos. Me vienen de inmediato y sin dudar: El libro de la risa y el olvido,
pero lo leí hace muchos años. Los cuentos de Alberto Laiseca. Fernando Vallejo.
¿Y el libro o cuento que mataría por haber escrito?
Ay,
muchísimas cosas: Frankenstein, y a la mismísima edad que la increíble Mary
Shelley; todísimos los cuentos de Isak Dinesen, me encantaría componerlos a capela,
como hacía ella; un cuento de Chéjov que se llama Tristeza; El Aleph, por
siempre… También Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enriquez;
Cachipum de Alejandra Costamagna; Subasta de María Fernanda Ampuero; Yucu, de
Giovanna Rivero; La ola, de Liliana Colanzi; No soñarás flores, de Fernanda
Trías; Árbol genealógico, de Andrea Jeftanovic, es bárbaro el cuento que las
mujeres están contando en América Latina.
¿De qué cuento sería protagonista?
Leí hace
poco un cuento o poema totalmente erótico y muy corto de Marosa Di Giorgio en
el cual una mujer lleva una falda hecha de su propia piel, de su clítoris, no
recuerdo el nombre. Y un hombre huye ante esa sensualidad tan impúdica. Me
dieron ganas de ser ella. Lo juro.
¿Cuál ha sido su gran experiencia?
Sobrevivir a
la muerte de alguien que amas. Sobrevivir a los tiempos difíciles. Sobrevivir a
mí misma.
¿Qué le diría a Evo Morales si lo tuviera delante?
Que no se
repostule, que no viole la Constitución para permanecer en el poder a como dé
lugar. Que puede pasar a la historia como un demócrata o como un dictador,
dependiendo de esa decisión.
¿Dónde no querría vivir?
En medio de
la guerra.
¿Tiene un sueño recurrente?
Sí, es muy
gracioso y ridículo. Sueño que me roban las joyas, como si tuviera joyas.
¿Qué personaje de la literatura o el cine se asemeja a usted?
Me gusta
mucho Genoveva, la díscola protagonista de 98 segundos sin sombra, la gran
novela de Giovanna Rivero. Admiro mucho su apego a la vida, su raza genuina, la
épica de su joven valor.
¿Qué le hace suspirar?
Me emocionan
mis hijos.
¿Y un olor preferido?
Los que
sobreviven al olvido.
¿Qué siente cuando ve su foto en los diarios?
No guardo
ningún diario, no me escucho, no me gusta verme. Es horrible.
Respecto a su trabajo, ¿de qué está más orgullosa?
Que haberlo
hecho, lo mejor que pude.
¿Cuál es la noticia que siempre ha esperado leer?
Que ya no
hay mujeres asesinadas, quemadas, desaparecidas. Que el miedo es cosa de un
pasado lejano.
¿Cómo ve el futuro de Bolivia?
Bolivia es
un país en el que hay muchas cosas por hacer. Desde ese punto de vista, siempre
me resulta desafiante. Aunque, como con todo, algunas veces la realidad te hace
trizas la inocencia.
SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS Y MIGRANTES DE AMÉRICA
LATINA
AICA de Argentina (www.aica.org)
Representantes
de las Conferencias Episcopales de 10 países de América del Sur (Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela), con la presencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y de
la Sección Migrantes y Refugiados perteneciente al Dicasterio para el
Desarrollo Humano e Integral, efectuaron una reunión en Santiago de Chile los
días 12 y 13 de septiembre, coordinada por la Conferencia Episcopal Argentina
(CEA).
El eje de la
reunión estuvo en analizar la actual realidad sudamericana en temas de
migración y refugio, y establecer los desafíos, oportunidades que la Iglesia
Católica a través de su accionar percibe en una región que con características
propias en lo que refiere a la movilidad humana, está inserta en un contexto global
cada vez más complejo.
Durante el
encuentro se presentaron las situaciones puntuales de cada país respecto a
migración, refugio, tráfico y trata de personas, y marcos legales migratorios y
de asilo. Ese ejercicio permitió tener una visión sudamericana, donde países de
tránsito, origen, destino y retorno, e incluso los que poseen todas o más de
una de esas características, se transforman en piezas de un todo, por lo que
las soluciones y por sobre todo el accionar de la Iglesia deba ser coordinado.
El encuentro
también permitió profundizar en dos temas: Por un lado presentar, mediante la
Sección Migrantes y Refugiados, los esfuerzos que la Iglesia está realizando
para los Pactos Mundiales de Migración y Refugio de 2018. Para ello, se
expusieron los 20 puntos aprobados ya por el papa Francisco, los cuales
mediante un plan estratégico y de acción presentado, se desean incluir en los
Pactos (uno para migración y otro para refugiados). El período de negociación
que finaliza en 2018 involucra cerca de 193 países, y donde la Sociedad Civil
juega un papel importante, abren una oportunidad para una Iglesia que quiere
ser protagonista de un hito histórico. Por último, se dedicó un tiempo especial
a estudiar la actual crisis migratoria venezolana, y las futuras líneas de
trabajo de la Iglesia en Sudamérica.
Según los
organizadores, el encuentro fue un momento de encuentro muy positivo, que dejó
un camino de trabajo intenso para los próximos meses, cuyo horizonte es hacer
de la acogida, la protección, la promoción y la integración –los cuatro verbos
con los cuales el papa Francisco piensa la movilidad humana– las bases de una
conciencia global que ya no permite ambigüedades.
BAJAN UN 2,6 LOS NACIMIENTOS EN CATALUÑA Y MATERNIDAD
SE RETRASA A LOS 32 AÑOS
El Economista de España
(www.ecodiario.eleconomista.es)
El año
pasado nacieron en Cataluña un total de 68.634 bebés, un 2,6 % menos que en
2015, mientras que la edad de maternidad de las mujeres sigue retrasándose y ya
alcanza una media de 32 años, según los datos provisionales del Instituto de
Estadística de Catalunya (Idescat) difundidos hoy.
Según el
Idescat, la causa principal del ritmo descendente del número de nacimientos en
Cataluña, desde el año 2008, es la disminución del número de mujeres en edad
fértil (de 15 a 49 años), que se ha reducido en más de 8.000 y se ha
concentrado en las edades de más fecundidad, mujeres de 30 a 34 años.
El índice de
fecundidad en Cataluña se mantiene estable con un número medio de 1,39 hijos por
mujer, 1,27 en el caso de madres españolas y 1,63 en mujeres de nacionalidad
extranjera.
El número de
nacimientos en el que la madre es de nacionalidad extranjera aumentó un 1,5%
con respecto a 2015, mientras que el principal país de nacionalidad de las
madres extranjeras es Marruecos, seguido de Rumanía, China, Pakistán y Bolivia.
Según los
mismos datos, en 2016 nacieron en Cataluña 35.255 niños y 33.379 niñas.
La edad
media a la maternidad continúa retrasándose y se sitúa ya en 32 años, mientras
que la edad media al nacimiento del primer hijo es de 30,8 años.
Las mujeres
de 30 a 34 años son las que han tenido más hijos (96,2 nacimientos por cada
1.000 mujeres) y por segundo año consecutivo las mujeres de 35 a 39 años (66,2)
han tenido más hijos que las de 25 a 29 años (62,1).
Del total de
nacimientos, 50.438 fueron hijos de madre de nacionalidad española y 18.196
hijos de madre extranjera, cifra ésta última que representa el 26,5% de los
nacidos.
En relación
con el año anterior, los bebés de madre extranjera han aumentado un 1,5 %,
hecho que no se producía desde el año 2010, mientras que los de madre española
han disminuido (-4,0%).
Las mujeres
extranjeras tienen más hijos de media que las mujeres con nacionalidad
española, con un indicador coyuntural de fecundidad de 1,63 y 1,27 hijos por
mujer, respectivamente.
En cuanto a
la edad media a la maternidad, continúa creciendo en ambos casos: en las madres
de nacionalidad extranjera se sitúa en los 30,1 años, que son dos años y medio
más jóvenes que las madres españolas, que tienen una edad media de 32,6 años al
nacer los hijos.
El principal
país de nacionalidad de las madres extranjeras es Marruecos (5.713 nacidos),
seguido de Rumanía (1.431), China (800) Pakistán (757) y Bolivia (622).
El conjunto
de estas 5 nacionalidades reúnen más de la mitad de nacimientos de madre
extranjera.
El Idescat
destaca que en relación con el año anterior el aumento del número de hijos de
madres chinas y paquistaníes, mientras que el número de bebés de madres
bolivianas se ha reducido en el mismo periodo.
Según estos
datos, en 2016 todos los ámbitos territoriales registran un descenso del número
de nacidos, encabezados por el Alt Pirineu y Aran (-6,4 %), el Camp de
Tarragona (-5,7 %) y las comarcas de Girona (-5,4 %). Las comarcas con más
crecimiento de nacimientos son el Berguedà, el Urgell y el Solsonès, mientras
que los principales descensos se han producido en el Pallars Jussà, Pallars
Sobirà y el Ripollès.
CIENTÍFICOS REAFIRMAN EN CHILE QUE LA MARIHUANA MEDICINAL
ES "SEGURA Y EFICAZ"
El Diario de España (www.eldiario.es)
Decenas
de científicos reafirmaron hoy en Chile que el uso de la marihuana con fines
terapéuticos es "seguro, eficaz y de escasos efectos adversos",
durante el tercer Seminario Internacional de Cannabis Medicinal en Santiago.
Sin
embargo, los especialistas aseguraron que aún pesa "el mito de la
adicción" sobre los pacientes que se tratan con cannabis, lo que "no
está comprobado", precisó a Efe la directora de investigación y estudios
clínicos de Fundación Daya, Gisela Kuester.
Actualmente,
la normativa chilena establece "que el uso medicinal del cannabis es
legal, lo que ha favorecido que se atiendan pacientes en el marco de la
ley", señaló Kuester, quien se ha convertido en la principal investigadora
nacional en este ámbito.
Gracias a
la regulación emitida en 2015, se cosechó en marzo de 2016 la mayor plantación
legal de cannabis en América Latina, de 6.000 plantas en una zona rural del sur
del país, para distribuir sus cogollos de manera gratuita entre 4.000 pacientes
oncológicos, con epilepsia refractaria y dolores crónicos.
Actualmente,
la ley autoriza la elaboración y venta de medicamentos derivados del cannabis,
aunque en forma restringida, con "altísimas" exigencias y a un
elevado costo monetario, sostuvieron desde la Fundación Daya.
Por ello,
especialistas de países como España, Estados Unidos, Colombia, Argentina,
Uruguay y Bolivia, entre otros, coincidieron este jueves en la importancia de
democratizar el acceso a cultivos y fitofármacos (medicamentos con principios
naturales) a base de cannabis.
"Debería
existir la opción de adquirir fármacos a un precio justo y accesible, a un
precio ético, o contar con agrupaciones de cultivadores regulados, con
experiencia, para satisfacer así una demanda", dijo Kuester.
La
investigadora lidera actualmente en la Fundación Daya el primer ensayo clínico
de un fitofármaco a base de cannabis de Latinoamérica, con el fin de medir la
eficacia de la sustancia en alrededor de 200 pacientes con dolor oncológico, en
un país en el que el cáncer es la segunda causa de muerte.
En esta
línea, el bioquímico español Manuel Guzmán advirtió a Efe que el próximo
"gran reto" en el ámbito de la oncología y la neurodegeneración será
dilucidar si a la vez de paliar los síntomas asociados a estas enfermedades, la
marihuana puede ayudar a frenar su progresión.
El
biólogo molecular de la Universidad Complutense de Madrid explicó que los
cannabinoides podrían además utilizarse como agentes neuroprotectores, ya que
se unen a los receptores de las células "como una llave que se introduce
en una cerradura" e imitan su comportamiento para ayudarlas a funcionar.
En el
encuentro, que se extenderá hasta el sábado, se demandó también un mayor
compromiso de las universidades para enseñar sobre el uso de la marihuana
medicinal, que hasta el momento es una temática que no figura en las carreras
de salud en Chile, declaró a Efe Ana María Gazmuri, directora de la Fundación
Daya.
Se
calcula que en el país suramericano más de 200.000 personas utilizan marihuana
medicinal como tratamiento a enfermedades como epilepsia, cáncer, depresiones,
anorexia y artritis, entre muchas otras.
De
acuerdo a una encuesta realizada este año por la Universidad Andrés Bello y la
Universidad de Londres, Chile es el país de Latinoamérica que más consume
marihuana, con una ley que ampara el cultivo de la planta para "su uso
personal exclusivo y próximo en el tiempo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario