miércoles, 13 de septiembre de 2017

PLANTA AMONIACO Y UREA MARCARÁ EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN BOLIVIA


La Planta de Amoniaco y Urea, que será inaugurada mañana, jueves, en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba, marca el punto de inicio de la revolución industrial en Bolivia, porque no solo producirá fertilizantes a gran escala, sino que sus derivados permitirán continuar encarando la industria petroquímica, aseguró el martes Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
"También puede ser el paso para diferentes industrias petroquímicas, como industrias de pinturas, pegantes y aglomerantes, se utiliza mucho en productos derivados de la urea. Esta planta es, podemos decir, el punto de inicio de la revolución industrial que va sufrir Bolivia. El efecto es multiplicador, la proyección hacia otras industrias es bastante alto", dijo el director del proyecto de Amoniaco Urea de YPFB, Carlos Villar.
El funcionario explicó que el tamaño de la planta de Bulo Bulo está categorizado entre las más grandes del mundo y recordó que fue construida con tecnología de punta por la firma surcoreana Samsung Engineering Co. "Los bolivianos podemos preciarnos de tener una planta de producción de urea de las más modernas del mundo", subrayó.
Villar remarcó también que la planta de fertilizantes permitirá duplicar el espacio agrícola del país con solo el 15% de su producción, que será suficiente para abastecer el mercado interno, y el resto se destinará a la exportación, inicialmente al mercado de Brasil.
La planta, a través de una combustión, obtiene dióxido de carbono e hidrogeno del gas natural, y esos componentes se mezclan con el aire bajo ciertas condiciones físico químicas que permiten generar amoniaco, que es la materia prima de la urea, precisó Villar.
El director del proyecto dijo que la operación de la planta requerirá 200 trabajadores, pero su efecto multiplicador permitirá crear al menos 3.000 empleos en el país.
La planta de amoníaco y urea se financia con recursos propios del Estado boliviano y demandó una inversión superior a los 800 millones de dólares, según fuentes oficiales.
UREA BOLIVIANA CONTRIBUIRÁ EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
La urea boliviana que se producirá en la planta de Bulo Bulo, emplazada en el departamento central de Cochabamba, contribuirá en la lucha contra el cambio climático y los efectos de la sequía, porque dará humedad al suelo para los cultivos, dijo el martes el responsable regional del Instituto Nacional de Innovación Forestal (INIAF) de La Paz, Rogelio Maydana.
 "La urea va ayudar en la humedad en el suelo (...), ahora que hay el cambio climático y además no hay una precipitación constante esta urea puede garantizar la producción del cultivo", explicó a los medios estatales.
Maydana remarcó también que los productores de maíz, trigo, arroz y sorgo, entre otros, abaratarán costos e incrementarán su capacidad productiva, tras la puesta en marcha de la planta de Bulo Bulo.
Agregó que la urea se puede utilizar también en los cultivos de papa, quinua y haba, entre otros. "La urea en nuestro país va abaratar costos y, además, va a mejorar el producto, va a mejorar su producción", remarcó.
El presidente Evo Morales inaugurará el jueves la planta de urea y amoniaco en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba, que demandó una inversión de 862,5 millones de dólares.
Bolivia dejará de importar 27.000 toneladas de urea de Perú y de otros países, lo que significa un ahorro interno de 15 millones de dólares año, según datos oficiales.






OPINIÓN. EL PROCESO ANTE LA DEMANDA BOLIVIANA

El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)
                                                             
En el actual sistema internacional, se promueve que las controversias entre Estados se resuelvan de manera pacífica. Ante esto, la Corte Internacional de Justicia se presenta como una de las principales instancias validadoras de esta ambición democrática.
De esta forma, y a fin de entregar certezas a las partes en disputas, la Corte Internacional de Justica tiene una serie de procedimientos que ayudan a establecer –en un primer momento– su competencia y –posteriormente– su veredicto. Así entonces, y atendiendo a la demanda que Bolivia interpuso el 24 de abril de 2013 en contra de Chile y al anuncio que hizo La Moneda relativo a que entregará en los próximos días a la Secretaría de la Corte un documento que se conoce como dúplica, es que se hace importante explicar los procedimientos asociados a la controversia. A saber:
En todos los procedimientos ante la Corte Internacional de Justicia, y tras la entrega de la memoria del demandante, el demandado tiene la posibilidad de ir al fondo del asunto o bien presentar excepciones preliminares; instancia que busca establecer la incompetencia de la Corte y así evitar la judicialización de la controversia. Esta última fue la opción que utilizó Chile.
No obstante, la Corte Internacional de Justicia, y por 14 votos contra 2, se declaró competente, abriendo una etapa de análisis relativo al fondo del asunto. Producto de ello, la Corte Internacional de Justicia inicia un procedimiento constituido por una fase escrita y una oral. En la fase escrita, y ejemplificando con la demanda boliviana, la parte demandante elabora un documento denominado memoria y por la cual se establece su aspiración jurídica, y que en este caso refiere a negociar de buena fe una salida soberana al Océano Pacífico.
A ésta, el demandado responde con una contramemoria. En este caso, Chile argumentó, el 13 de julio del 2016, y después de fracasar en su intento de invalidar la competencia de la Corte, su posición respecto a la demanda boliviana, señalando que no existe obligación de negociar.
Luego, la Corte inicia una nueva etapa y en la que solicita a las Partes profundizar en sus respectivas posiciones, solicitando a Bolivia, como demandante, responder a lo que Chile señaló en la contramemoria. Así Bolivia presentó el pasado 21 de marzo una réplica, abriéndose para Chile la posibilidad de presentar una dúplica y que no es otra cosa que una respuesta a la réplica boliviana.
De esta forma, y con la finalización de la etapa escrita, La Corte Internacional de Justicia, y tras estudiar los antecedentes expuestos por las partes, deberá comunicar a los Estados en disputa las fechas en las que se celebrará la fase oral, instancia en el que los equipos jurídicos de los Estados en controversia argumentan y profundizan lo expuesto en la fase escrita.
Finalizada esta etapa los jueces de la Corte Internacional de Justicia deliberarán a fin de poder entregar una decisión sustentada en las fuentes que establece el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.





DOS DETENIDOS POR EL CRIMEN EN UNA CARNICERÍA DE POCITOS

Fueron apresados el día del asesinato en Coronel Cornejo, cuando portaban un arma que fue robada a un policía de Neuquén. Bolivia pedirá la extradición.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Dos argentinos, mayores de edad, están detenidos en Tartagal por portación ilegal de arma, pero las autoridades policiales de Bolivia los acusan de ser los autores del crimen de Juan Carlos González Panoso, acribillado el pasado 6 de septiembre en una carnicería de la localidad boliviana de Pocitos.
El fiscal penal de Tartagal, Gonzalo Vera, confirmó el arresto de Miguel Epifanio Murillo (de 30 años) y Claudio Manuel Romero (de 33), quienes fueron detenidos en un control de Gendarmería en la localidad de Coronel Cornejo, el día del crimen en el vecino país.
Según el informe que el fiscal recibió de la fuerza federal, cuando los gendarmes detuvieron el auto en el que se trasladaban, quien viajaba como pasajero pidió retirarse para ir al baño. En el trayecto, los gendarmes vieron que arrojaba algo entre unas malezas.
Al acercarse vieron que se trataba de un arma de guerra 9 milímetros, de las que utilizan las fuerzas de seguridad. Eso generó una requisa de ambos y del vehículo. A cada uno le encontraron un cargador 9 mm con proyectiles y en el interior del vehículo hallaron más proyectiles 9 mm. Sin embargo, no contaban permiso para portar armas.
Por tratarse de un delito ordinario, fueron entregados a la Policía de Coronel Cornejo y se dio intervención a la Fiscalía Penal de Tartagal.
Pedido de Yacuiba
Al día siguiente, cuando el fiscal penal Vera indagaba a Romero y Murillo, llegó una nota del Ministerio Público Fiscal de Yacuiba, en la que se afirmaba que ambos eran sospechosos del crimen de Juan Carlos González Panoso, el muchacho que el día anterior había sido acribillado a disparos en la cabeza y el cuerpo, cuando estaba en la carnicería Rommi, en San José de Pocitos.
"Nos informaron que tienen distintas pruebas, como testimonios y cámaras de seguridad, donde supuestamente serían estas las personas involucradas en ese hecho", dijo ayer el fiscal Vera en diálogo con El Tribuno.
Ayer el comandante de Frontera Policial de Yacuiba, coronel Mario Herrera, ratificó lo dicho al fiscal: "Coincidentemente tienen las mismas características de contextura, vestimenta, se ha podido secuestrar el vehículo y serían los posibles autores de este hecho de sangre".
Arma y antecedentes
El arma de la que intentaron deshacerse es una de las pruebas más contundentes contra los detenidos. Según los peritajes de la Policía de Bolivia, la víctima recibió disparos de este tipo de pistola.
Además, el fiscal Vera recibió un informe del Registro Nacional de Armas según el cual la pistola está denunciada como robada a un policía de la provincia de Neuquén.
"A ambos detenidos también se les tomaron muestras en las manos para ver si efectuaron disparos ese día; esas muestras y el arma fueron enviadas al CIF", indicó el fiscal penal.
También dijo que Romero y Murillo tienen antecedentes penales por robos, robo calificado con el uso de arma y microtráfico. Hasta el momento no recibieron una condena por ninguno de estos hechos.
Solicitud
El coronel Herrera informó ayer que iniciaron los trámites vía cancillerías de ambos países para solicitar la extradición de Murillo y Romero, medida que también fue informada al fiscal Vera.





UNICEF EXPRESA ALARMA POR EMBARAZOS DE MENORES DE 15 AÑOS EN BOLIVIA

El Diario Extra de Costa Rica (www.diarioextra.com)
                                                                                         
La representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Bolivia consideró "alarmante" el número de casos de embarazos de menores de 15 años en el país y alertó de que esto pone en situación de desventaja a las adolescentes para que continúen su proyecto de vida.
"Para Unicef es lamentable y es alarmante esta situación", dijo a Efe, la representante de Unicef en Bolivia, Sun-Ah Kim Suh.
"Es un fenómeno que limita a las niñas a seguir con su proyecto de vida y las pone en situación de desventaja, entonces es importante concienciar a los niños y niñas de su propia autoprotección, pero también que se pueda generar campañas y programas de prevención como ya se están generando", agregó.
La funcionaria reaccionó de esta forma a datos de un estudio del Servicio Nacional de Información en Salud (SNIS) revelados la semana pasada que señalan la existencia de al menos 2.027 casos de madres menores de 15 años, en el período de enero a julio.
Estos embarazos han tenido como principal causa la violencia sexual y, como segunda, las uniones de menores con adultos practicadas por razones culturales.
Además, las adolescentes y jóvenes embarazadas de 15 a 19 años atendidas en los centros de salud suman 34.958 casos, también en el mismo período, según la investigación.
La representante de Unicef señaló que en algunas comunidades del país, los padres aceptan que las menores de 15 años se embaracen, algo que, a su juicio, "hay que revertir fuertemente con programas de prevención", y también abogó por brindar la "educación sexual necesaria" a niños y niñas.
Enfatizó que la educación es uno de los elementos importantes para que se evite que las niñas caigan en estas situaciones y también remarcó la necesidad de que haya los incentivos necesarios para que ellas permanezcan en la escuela.
Según Kim Suh, una de las prioridades de Unicef es trabajar para erradicar la violencia hacia niños y niñas que, en muchos casos, está vinculada a temas culturales y sociales en el país.
"Hay una gran aceptabilidad cultural de violencia y creo que esto nace por una noción generalizada de que los niños no son necesariamente personas o sujetos de derechos, sino mas bien son los pequeños y que como adultos hay que ejercer autoridad de cualquier manera", expresó.
La representante manifestó que es preocupante que las niñas sean vistas como "objetos" y que en muchos casos sean abusadas sexualmente por sus propios familiares o en las escuelas, lugares en los que deberían sentirse seguras.
Recalcó que el trabajo de Unicef en Bolivia ahora hará énfasis en la primera infancia, ya que está comprobado que en los primeros mil días de vida, los niños tienen una capacidad de absorción de los diferentes signos de conducta.
"Si un niño en esta etapa experimenta violencia probablemente su entendimiento de las relaciones humanas afectivas el resto de su vida va a ser en base de códigos violentos. Entonces, fomentar relaciones positivas va asegurar que el resto de su vida pueda tener esto como base", explicó.
El Gobierno boliviano inició la semana pasada una campaña de prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos en adolescentes, mediante la cual el personal sanitario prevé visitar 4.000 unidades educativas para hablar sobre métodos anticonceptivos.
La ministra de Salud, Ariana Campero, también anunció que todas las mujeres en edad fértil pueden acceder a métodos anticonceptivos gratuitos en hospitales de primer y tercer nivel.





DESCONFÍAN DE BOLIVIA POR ENTREGAR MISILES CHINOS A EEUU ‎

Las Fuerzas Armadas bolivianas entregaron 37 misiles chinos a EE.UU. en 2005, y por ‎ello algunas potencias son reticentes a vender equipo militar a Bolivia.‎

Hispantv de Irán (www.hispantv.com)
                                                                                                  
El ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, ha asegurado este martes: “Ya ha habido reticencia de algunas potencias amigas de vendernos equipo de alta generación por el tema de confidencialidad”, y esto se constató cuando se gestionó la adquisición de un sistema de radares a Francia.
“Francia nos ha exigido una cláusula de confidencialidad por toda la tecnología que se integre (que) no puede ser entregada a una tercera potencia. Es consecuencia, la desconfianza que genera en el país una actitud de ese tipo (entrega de misiles). Ese caso sembró desconfianza sobre Bolivia”, insistió Ferreira.
Ferreira advirtió, además, hace unos días que el fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el caso de los “misiles chinos” pone en riesgo cualquier tipo de transferencia tecnológica militar de otros países a Bolivia. La sentencia se dictó el pasado 31 de agosto en Sucre.  
“Indudablemente ha tenido cierto tipo de consecuencias, o por lo menos invitó a China a someter este tema a un análisis muy serio sobre calidad y el detalle de la ayuda militar que nos vaya a proporcionar”, agregó.
Sobre estos hechos, varios exmilitares bolivianos han señalado que, con la entrega de estos misiles a EE.UU., Washington accedió al secreto militar chino y a toda la información electrónica que poseían, además de lograr que Bolivia quede desarmada y no signifique ningún peligro en la región.
El excomandante de las Fuerzas Armadas Edwin De la Fuente aseguró que la inteligencia norteamericana tenía interés en los dispositivos que contenían dichas armas. “Apreciaban tanto esos misiles que querían saber cuál era la tecnología. Los han llevado a Estados Unidos, los han desarmado para saber la composición y ver toda la tecnología del momento”, sostuvo.
Un grupo de militares y civiles fueron procesados y sentenciados por la entrega de ese lote de armamento a EE.UU., pero dadas las condenas recibidas, de dos a tres años de cárcel, prácticamente resultaron absueltos, por lo que el Gobierno boliviano ha presentado una demanda para un juicio de responsabilidades contra los cinco magistrados que firmaron la sentencia, calificada de benévola.





LA BOLIVIANA FEMENINA DA UN PASO MÁS CON EL LANZAMIENTO DE AIRE, SU PRIMERA MARCA PROPIA DE MODA
                                                                   
La empresa de calzado ha sumado a su cartera de negocios su primera línea de moda urbana y deportiva. La compañía prevé incrementar un 40% su facturación con su portafolio de marcas.

Revista Modaes de España (www.modaes.com)
                                                                                           
Femenina explora más allá del calzado. La compañía boliviana, especializada en distribución de zapatos, suma a su portafolio de negocios su primera marca propia de moda urbana. La marca recibirá el nombre de Aire y estará especializada en moda urbana y deportiva.
Femenina prevé incrementar un 40% su facturación en los próximos años con el crecimiento de su portafolio de marcas. Además, la empresa tantea el desembarco de Aire en otros países de Latinoamérica, según ha informado Daniela Peña Feeney, creadora de Aire y miembro del directorio de Femenina a Modaes.
Aire será comercializada a través de la red de distribución de Femenina en diferentes ciudades del país. Femenina maneja en su portafolio marcas brasileñas como Azaleia, Dijean, Piccadilly, Kolosh, Tanara, Olympikus, Ortopé, Ramarim y Comfortflex. La empresa opera a través de tiendas físicas y de venta directa.
Recientemente, Femenina subió la persiana de un nuevo local en la Pampa de la Isla, una de las zonas que tiene un gran potencial de crecimiento en la ciudad de Santa Cruz. La tienda tiene más de 1.000 metros cuadrados de superficie.
Actualmente, la empresa cuenta con 23 establecimientos en ciudades como Santa Cruz, Cochabamba y La Paz; además tiene presencia en el resto del país a través de distribuidores independientes, señalo Peña Feeney.
Femenina da empleo más de 200 trabajadores en Bolivia. La empresa tiene su casa matriz en la ciudad de Santa Cruz, y a su vez cuenta con gerencias regionales en otras ciudades. Con más de treinta años de trayectoria, Femenina ha incorporado recientemente a la tercera generación de la familia a su directorio, Mariana y Daniela Peña Feeney se han puesto al frente de la dirección estratégica y creación de Aire, respectivamente.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) las importaciones de moda del país alcanzaron 308 millones de dólares durante 2016, siendo el 48% importación de textiles e hilados, 35% confecciones y ropa de vestir y 17% importaciones de calzado.
Mientras que las exportaciones entre enero y mayo de 2017 sumaron 3,4 millones de dólares, un 76,5% respecto al mismo periodo del año 2015 (14,5 millones de dólares), según el Instituto Nacional de Estadística. China, con el 32%, fue el mayor comprador de los textiles bolivianos.





TARIJA Y METÁN CONCRETARON UN CONVENIO GAUCHO DE ACERCAMIENTO

Representantes de agrupaciones se reunieron en el paraje Metán Viejo.Habrá intercambios culturales en las fechas patrias. Salteños irán en noviembre.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Fue un emotivo e histórico encuentro entre los Montoneros Chapacos Gauchos que llegaron a Metán junto a representantes del Ejército de Bolivia y los presidentes e integrantes de los fortines de Gauchos de Gemes de la "Avanzada del Sur" de Salta.
La reunión se concretó recientemente en Metán Viejo, en la casa de Guido Santamaría, presidente del fortín Capitán José Ignacio Sierra, de San José de Metán, donde también estuvo presente el intendente local, Fernando Romeri. Allí, los gauchos sellaron un convenio de hermanamiento, para realizar intercambios culturales entre Tarija y esta ciudad del sur provincial. Los visitantes fueron agasajados con asado y empanadas salteñas. Hubo obsequios y entrega de recordatorios de los anfitriones a los visitantes y viceversa.
"Me siento sumamente contento de haber podido retribuir una invitación que hicieron los hermanos de los Gauchos de Gemes de Metán, Salta. Hemos realizado un hermanamiento para buscar la unidad de dos pueblos, porque nosotros hemos pertenecido al Virreinato del Río de la Plata y también ayudamos a expulsar al opresor español de América", dijo a El Tribuno Jaime Lema Valencia, como presidente vitalicio de los Montoneros Chapacos Gauchos.
En la oportunidad, los visitantes hicieron entrega a los salteños de un documento que recuerda que Tarija fue una provincia argentina. "Tarijeños, esta es la verdadera historia de Tarija. Somos una provincia de la Argentina, que fue reconocida legalmente en su momento por el Congreso General Constituyente de este país. Este documento lo dice todo, no somos originarios de Bolivia", señala el polémico escrito.
"Martín Miguel de Gemes juntamente con nuestros patriotas han participado juntos de las luchas revolucionarias por la independencia de Tarija, de Salta y Jujuy. Con esta visita buscamos sacar las fronteras entre nuestros dos pueblos hermanos. Tenemos que trabajar en unidad por una América totalmente libre", destacó Lema Valencia.
Más adelante el dirigente tarijeño destacó que se suscribió un documento con los gauchos de la Avanzada Sur para que Tarija y Metán organicen y lleven adelante intercambios culturales en fechas patrias y otros eventos. "Este es un hermanamiento muy grande para fortalecer nuestras culturas y tradiciones y estrechar los lazos de amistad entre nuestros pueblos, por el amor a Latinoamérica", remarcó.
"La misma sangre"
"Estamos muy contentos y orgullosos porque por nuestros cuerpos circula la misma sangre con sentimiento cívico patriótico, siempre buscando referentes en nuestros héroes y nuestra historia, para visionar el futuro a partir del hermanamiento, de encontrarnos unidos para enfrentar los desafíos", dijo a El Tribuno el general Jorge Patiño, del Círculo de Oficiales de Caballería del Ejército de Bolivia.
"Revalorizando nuestro pasado, nuestra historia y nuestros héroes, queremos seguir haciéndonos grandes a través del mismo pensamiento entre los hermanos que hoy están organizados en Metán y nosotros. También vamos a compartir muchos actos, por eso ahora hemos venido particularmente, para invitarlos al aniversario del Regimiento de Caballería del Ejército de Bolivia que es el 18 de noviembre", destacó.
"Damos gracias a Dios por poder compartir este hermanamiento. Nosotros ya estuvimos compartiendo en Tarija durante los festejos por el Bicentenario de la Independencia. Es un orgullo poder recibir a estos hermanos. Y con ellos vamos a seguir compartiendo nuestras tradiciones y cultura", dijo Santamaría.
El “Moto” Méndez, con Güemes
Eustaquio Méndez Arenas o el “Moto” Méndez fue un líder guerrillero de Tarija, por lo que se considera uno de los caudillos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Méndez nació el 19 de septiembre de 1784 en Churqui Huayco, Villa de San Lorenzo, departamento Tarija. Era un pequeño hacendado de la zona, buen jinete, a pesar de que había perdido su mano derecha en un accidente, lo que le ganó el apodo de “Moto” Méndez.
Se enroló en la división de gauchos de Güemes con los que participó en la primera expedición libertadora al Alto Perú, luchando en la victoria de Suipacha. Más tarde luchó contra las invasiones realistas en la Guerra Gaucha. A fines de 1812 formó su propia guerrilla en la región de Tarija y peleó activamente contra las varias invasiones de los españoles. Cada vez que Tarija caía en manos de los realistas, Méndez lanzaba sus ataques sobre la ciudad.





SE LEVANTAN VOCES DESDE LOS TOLDOS QUE RECLAMAN SOBERANÍA

Insisten en una ruta transitable que los comunique con Orán sin la obligación de pasar por Bolivia.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                                   
A la idea de avanzar con una variante que llegue por Santa Victoria Oeste a Los Toldos para evitar el cruce a Bolivia, le salieron alternativas que movilizan a los propios habitantes toldeños, el pueblo ubicado a 500 kilómetros de Salta capital en el extremo norte de la provincia. La variante había sido anuncia por el intendente de Santa Victoria Oeste, Lino Flores, que en diálogo con El Tribuno anticipó los trabajos que se venían efectuando sobre la ruta 7 con la idea de comunicar ambos municipios. Flores explicó que la variante había avanzado, pero que aún restaba un tramo de unos pocos kilómetros donde hay problemas con comunidades originarias que se oponen al trazado. Con esta variante se podría evitar el siempre conflictivo cruce a Bolivia y llegar al lugar desde La Quiaca.
Sin embargo los toldeños hicieron reservas de la idea y advirtieron que es más vital para la vida en el pueblo tener un contacto directo con Orán y no con Santa Victoria Oeste. "Los Toldos depende social, económica, política y hasta religiosamente de Orán. La variante que proponen desde Santa Victoria no nos sirve", expresaron Oscar Aparicio y Jose Ramírez, vecinos de esa localidad.Ambos llegaron a la redacción de El Tribuno con varios proyectos que en su momento habían avanzado y que estuvieron a punto de dejar definida una ruta nacional que comunique a Los Toldos con el resto del país. "Reconocemos el esfuerzo y el interés por parte de Santa Victoria para construir la variante, pero debemos recordar que hay otras que están exploradas y con proyectos casi terminados para garantizar una comunicación más fluida con Orán, que es la ciudad con la que estamos vinculados. Hasta en el tema salud dependemos de las áreas operativas de Orán" aseguraron. Los vecinos insistieron en el reclamo histórico y aseguraron que se trata de una cuestión de soberanía. Recordaron que en 1985 se aprobaron planos por áreas de frontera que proponen un cruce directo desde Aguas Blancas por caminos consolidados. "Solo hace falta retomar ese proyecto y avanzar 15 kilómetros", expresaron.




LLEVABAN MÁS DE 2 KILOS DE COCAÍNA EN LOS ESTÓMAGOS

Dos hombres y una mujer oriundos de Bolivia, que se trasladaban en colectivo con destino a la estación de Retiro, quedaron detenidos tras un operativo de Gendarmería en la ruta 34, a la altura de Rafaela.

El Once de Argentina (www.elonce.com)
                                                                          
Tres personas de nacionalidad boliviana fueron detenidas en el mediodía de este lunes en Rafaela, cuando se dirigían desde Salvador Mazza hasta Retiro en colectivo, con más de 2 kilos de cocaína ingeridas en cápsulas en sus estómagos, en la modalidad de transporte conocida como "mulas".
Se trató de una mujer y dos hombres, todos mayores de edad. Además, cada uno llevaba 200 gramos de cocaína en las plantillas de sus zapatillas. En total, tres kilos de cocaína fueron encontrados hasta el momento. El resultado del procedimiento ejecutado en el kilómetro 224 de la ruta nacional 34 fue informado a la Región VIII de Gendarmería Nacional Argentina con sede en Santa Fe
Las tres personas están internadas y quedaron a disposición del juez federal de Rafaela Miguel Abásolo, y el fiscal federal Claudio Kishimoto, por la presunta infracción a la ley nacional de estupefacientes N° 23.737. (Rosario 3)




PERU PIERDE AL AÑO MÁS 1.500 MILLONES DE DÓLARES AL ASUMIR LOS COSTOS SOCIALES VINCULADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS
                                                                                                                                               
Informe. Este flagelo social aumenta el gasto público en rubros como la salud, la seguridad y genera actos de violencia. El estudio practicado entre estudiantes universitarios revela tendencias en el consumo de drogas ilegales en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El Peruano de Perú (www.elperuano.pe)
                                     
Gasto irrecuperable. Los costos asociados con el consumo de drogas en el país superan los 1,500 millones de dólares al año, sostuvo la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías.
“El Gobierno pierde al año más 1,500 millones de dólares al asumir los costos sociales vinculados con el consumo de drogas ilegales, como salud, seguridad, actos de violencia, entre otros, que terminan afectando a todo el país”, declaró al Diario Oficial El Peruano.
A pesar de ello, destacó el trabajo que efectúa el Ministerio del Interior para combatir este flagelo social, que termina afectando a los más jóvenes y, con ello, la competitividad del país. “Hay que tener presente que este problema viene de muchos años. Hay una mafia organizada y se está avanzando hacia su erradicación, lo que no se puede lograr de un día para el otro”.
Investigación
Durante la presentación de los resultados del Tercer Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria 2016, para Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, comentó que se debería considerar la implementación de política de lucha contra las drogas con una visión regional, considerando el aporte de los países involucrados.
En el estudio se incluyó a estudiantes, fundamentalmente de 18 a 25 años, de diversas carreras en universidades públicas y privadas. En el Perú participaron 10 casas de estudios superiores.
La investigación, que se desarrolló en el contexto del proyecto Predem (financiado por la Delegación de la Unión Europea en el Perú), detalla que las menores tasas de aumento de consumo de drogas entre los estudiantes las registran el Perú y Bolivia.
“Ello se debe a que la familia es un ente protector y a que se ha realizado un intenso trabajo de prevención en los últimos años en el país”.
Por ello, adelantó, este año Devida destinará alrededor de 35 millones de soles al financiamiento de programas de prevención en el consumo de drogas. No obstante, se mostró confiada en que el Ejecutivo le asignará mayores recursos a este tema.
El documento señala que la mayor tasa de crecimiento del consumo de drogas entre los estudiantes peruanos se observa en las universidades privadas. Asimismo, revela que Lima tiene la tasa más alta, aunque hay diversas ciudades donde el consumo de estupefacientes ha aumentado.
Otra de las conclusiones de este estudio es que la marihuana se mantiene como la droga ilegal más consumida por los estudiantes universitarios del país (5.17%).
En segundo lugar figura un conjunto de drogas, como los inhalables (0.41%), la cocaína (0.29%), los hongos alucinógenos (0.25%), la ketamina (0.25%), los cannabinoides sintéticos (0.25%) y el LSD (0.18%). Se debe tener presente que antes este puesto era ocupado por la cocaína.
Este fenómeno fue descrito por los especialistas que elaboraron el estudio como “la descocainización del consumo de drogas recreativas en los jóvenes”.
En tal sentido, el estudio muestra una tendencia ascendente en el consumo de la marihuana, que pasa de 3.2% en el 2009 a 5.2% en el 2016.
Considera que este incremento podría estar asociado con el descenso en la percepción de peligro en el consumo de esta sustancia. Más de la mitad de universitarios no percibe gran riesgo en el uso experimental de la marihuana y cerca del 18% no percibe gran riesgo en su uso frecuente.
El 31% de los universitarios considera que le resulta fácil conseguir marihuana y al 12.4% se la ofrecieron en los últimos 12 meses. Esta oferta se concentra en los más jóvenes (menos de 22 años), que a la vez son los que más la consumen.
APP
Por otro lado, Masías sostuvo que se implementarían planes de asociaciones público-privadas (APP) en los casos de prevención del consumo drogas y de rehabilitación.  “La sociedad civil y las oenegés, entre otros [actores], tienen mucho que aportar, generando oportunidades para los jóvenes y contribuyendo con su empleabilidad”, manifestó Masías.
Subrayó que los trabajos de prevención del consumo de las drogas no solamente tienen que ver con la difusión de sus efectos negativos, sino también con la creación y promoción de estilos de vida saludables, impulso a la inclusión, además de trabajar contra la discriminación étnica o racial de los jóvenes.
Alcohol
El estudio revela que el 37.7% de los universitarios consumió alcohol al menos una vez durante los últimos 30 días previos al estudio, lo cual representa un descenso de cerca de 10 puntos respecto al 2012, cuando ese indicador fue de 47.4%.
El uso perjudicial o riesgoso de alcohol bajó de 26% en el 2012 a 21% en el 2016. Sin embargo, el porcentaje de consumidores del último año con signos de dependencia no ha variado significativamente (10.8% en el 2012 y 9.1% en el 2016) y sigue afectando a cerca de 1 de cada 10 universitarios peruanos, señala el estudio. La investigación se desarrolló en el contexto del proyecto Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en los Países de la Comunidad Andina (Predem).





INSTRUMENTO POLÍTICO NO ES LO MISMO QUE PARTIDO POLÍTICO

Catalunya Press de España (www.catalunyapress.es)
                                                                                                                           
"En nuestra última asamblea nacional del 2015 hemos decidido crear nuestro propio instrumento político para participar y cambiar el Estado de Guatemala (…). Ahora, vamos a tener nuestra propia política para quitarle el poder a los ricos (…)", arenga un defensor del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) en una asamblea local de campesinos e indígenas mayas, en el norte del país.
Ante estas aseveraciones, difundidas en video por las redes sociales, una abogada maya reacciona molesta en las redes sociales: "Dejen de engañar a mi gente. Nosotros no queremos más partidos políticos (…). ¿No decían que CODECA no sería partido político?".
Esta reacción (de ser de buena fe), que externaliza las fobias y deseos a lo político, en amplios sectores de poblaciones colonizadas, requiere ciertas aproximaciones/precisiones respecto a lo que es un instrumento político.
1. Mientras el concepto de partido político surgió en el siglo XVI, contemporáneo del concepto de Estado nación (en el norte de Europa), el concepto de instrumento político se difundió a inicios del presente siglo (en Bolivia) por los movimientos indígenas campesinos que enarbolaron la creación del Estado Plurinacional.
2. El partido político es una herramienta, pensada y organizada por una grupo reducido de personas, para ganar elecciones y gestionar el Estado. Mientras, el instrumento político es una herramienta de multitudes organizadas/movilizadas para construir/acceder al poder (mediante elecciones) y emprender cambios estructurales. Crear el Estado Plurinacional, diría Thelma Cabrera, defensora de CODECA.
3. El partido político se organiza de manera descendente (de arriba hacia abajo, del centro a la periferia). El instrumento político es ascendente (de abajo hacia arriba, del campo hacia la ciudad).
4. El partido político es jerárquico y vertical. El instrumento político es horizontal y asambleario.
5. El partido político nace con dueños (regularmente ricos). El instrumento político, al ser creado por pueblos organizados, no tiene dueños, ni dirigentes insustituibles.
6. El partido político, busca a como dé lugar, al poder para administrar el Estado. El instrumento político hace camino para llegar al poder y cambiar o crear un nuevo Estado, nuevo ordenamiento jurídico. Una herramienta para la liberación de los pueblos.
7. El partido político es esencialmente electoralista (sólo actúan en campaña electoral). No organiza a los pueblos, mucho menos los educa. El instrumento político fortalece, ante todo la fuerza social organizada. Concientiza, y hace de las multitudes sujetos políticos colectivos.
8. El partido político es esencialmente democracia representativa (sólo para los que pueden económicamente). El instrumento político es democracia participativa/comunitaria (asambleas, cabildos, decisiones por consenso, etc.).
9. El partido político promueve el derecho político "a elegir". El instrumento político promueve los derechos políticos de "elegir y ser electos".
10. En los partidos políticos sólo los que tienen plata y patrimonio pueden ser electos. En el instrumento político, tod@s sin excepción alguna, pueden ser electos.
11. El partido político utiliza a las organizaciones y movimientos sociales como masa de electores. El instrumento político pertenece a los movimientos sociales, y en consecuencia, no utiliza a las organizaciones, sino que hace articulaciones alrededor de objetivos comunes.
12. El partido político obedece a sus dueños (que lo manejan como un negocio). El instrumento político obedece a los movimientos sociales.
Estas son algunas de las características del instrumento político que impulsa el movimiento indocampesino CODECA, bajo el nombre de Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP).
CODECA tomó ese camino de crear su propio brazo político, luego de 25 años de construcción de fuerza social, y al sentir que no existe ninguna organización política vigente en el país que represente/canalice sus demandas de cambios estructurales.
De concretarse legalmente el MLP, sería el único instrumento político de indígenas y campesinos organizados, de alcance nacional, nacido de las entrañas de los pueblos indígenas, en los 196 años que Guatemala tiene como República. MLP está siendo construida, sin prisa, ni pausa, de manera asamblearia, para posibilitar/acelerar el proceso constituyente plurinacional en Guatemala.
Quien no quiera entender la diferencia excluyente entre partido político e instrumento político es porque no cree en las capacidades creativas de los movimientos sociales en movimiento.





LAS FRAGILIDADES DEMOCRÁTICAS DE AMÉRICA


Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                           
Si algo no debería asombrarnos a los americanos, es la fragilidad de nuestras democracias. Es evidente que hay agujeros negros en el plano institucional y nuevas formas de obtener legitimidad, de manera discutible, que en el mediano plazo buscan enmendar falencias que se cometieron. Observemos algunos casos.
Evo Morales perdió un referéndum por un punto y no podría presentarse a la reelección presidencial según ese resultado. Sin embargo, nadie en Bolivia cree que Evo no seguirá adelante en la perpetuación del poder con semejante apoyo popular. Al fin y al cabo, siempre un 48 y medio del electorado será más que cualquier otro porcentaje obtenido por otros dos o tres candidatos que se presenten fragmentados en la oposición. La tentación de Morales no es menor y su número es relevante. Pero el resultado jurídico lo inhibiría de continuar.
El "no" se impuso en el plebiscito por los acuerdos de paz en Colombia y ello debería haber detenido el curso de los acontecimientos tal como venían procesándose. Sin embargo, todos vimos cómo ha avanzado el asunto y el parecer ciudadano no fue gravitante a la hora de ir en búsqueda de acuerdos sensatos que pacifiquen al país. Juan Manuel Santos hizo su propia interpretación de los hechos y nadie duda de que el parecer ciudadano fue tomado con pinzas por el poder de turno para ir hacia un acuerdo que ahora luce como trascendente y pacificador para Colombia. Es verdad, fue un plebiscito con baja participación, pero el sentido era convocar al ciudadano a expedirse en lo que se le estaba preguntando. O sea, la realidad tomó otro curso distinto al parecer ciudadano y hasta el Papa interpreta la necesidad de pacificación por encima de todo.
En Honduras, una disposición pétrea de la Constitución inhibiría al actual presidente a ser reelecto en su mandato presidencial, pero el candidato está en campaña y parece que ganará sin despeinarse y con margen suficiente como para relegitimar su espacio político de forma contundente. Claro, hubo un dictamen jurídico que lo habilita a presentarse, pero el texto constitucional es incuestionable.
Lo paradójico de todos estos casos es que la voluntad ciudadana no es tenida en cuenta en algún momento, y luego, es la propia voluntad ciudadana la que parece enmendar la decisión que se tomó de manera inicial. No deja de sorprender que la voz del pueblo o las normas dictadas por este no sean respetadas en diversas instancias. Claro, luego parece repararse por el mismo actor lo que inicialmente se rechazó. No deja de ser inquietante el péndulo con el que se asumen semejantes asuntos.
No es un conflicto sencillo el que se nos presenta, porque en el fondo es al Estado de derecho al que no terminamos de respetar en América. Las Constituciones, los marcos jurídicos y las convocatorias ciudadanas no parecen ser demasiado sólidos en nuestra región como para fungir de ultima ratio del ciudadano. El ciudadano vota, habla y decide, pero luego esa voluntad será relativizada por acontecimientos posteriores. Si viviera Jean-Jacques Rousseau, se nos reiría en la cara y advertiría que la voluntad general está siendo hecha añicos.
Claro, todo esto parece menor y casi irrelevante cuando miramos el delirio venezolano, donde se desconoce el mandato popular del pueblo que hizo nacer un Congreso y luego, por una tramoya, irrumpe en escena una asamblea usurpadora de la voluntad verdadera de los venezolanos. El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ya no sabe cómo gritarle al planeta que lo que hay allí es un proceso autoritario alejado del respeto por los derechos humanos básicos y una violación de los derechos ciudadanos de aquellos que disienten con el régimen. Claro, Venezuela es el paroxismo demencial de un continente que no termina por entender el abecé de la democracia.
Conocí y admiré en vida a Giovanni Sartori. Sartori sostenía que la democracia, para serlo, por lo menos requería de elecciones libres. Siempre hablaba de elecciones libres, del voto, de la idea de la alternancia (no usaba esa palabra pero ese era el concepto). Una democracia, para ser tal, por lo menos, insistía, tiene que tener convocatoria a elecciones. Y respetar sus resultados, obviamente. Con eso se arranca.
La región no siempre tiene ese modus operandi. Si además se le agrega ahora que se sabe la corrupción imperante, la verdad, no hay demasiado como para estar expectantes de la mejoría de la calidad democrática. Y ese es el debate de fondo: mejorar el funcionamiento de los Estados para que no sean máquinas burocráticas succionadoras del gasto público sino eficientes administradores de los dineros de la gente con marcos jurídicos que los controlen seriamente. Por eso la voluntad del pueblo no puede ser un asunto baladí.
Parece mentira que aún no se entienda que la democracia, para ser real, requiere del respeto siempre de la voluntad popular. Se podrá enmendar con nuevos espacios de relegitimidad posteriores, pero a nadie se le puede ocultar la realidad y la gente no es tonta. Cuando la política es maquiavélica, no gana el príncipe, pierde el ciudadano.





TERESA MARGOLLES DENUNCIA EN ITALIA EL MACHISMO

La artista refleja a través de sus obras la sombra de la violencia de género

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

La artista mexicana Teresa Margolles propone una profunda reflexión sobre el drama de la violencia machista, con la vista puesta en Bolivia y México, con la exposición "Sobre la sangre" que se puede ver en la región italiana de la Toscana.
La muestra está comisariada por Francesca Guerisoli y Angel Moya García, y se exhibe hasta el 16 de septiembre en el Espacio Expositivo de la Asociación Cultural Dello Scompiglio, en el municipio de Capannori, en Toscana.
Nacida en 1963 en Culiacán, estado noroccidental de Sinaloa, Margolles es ampliamente conocida por crear un arte de constante denuncia y por su afán por hacer visibles dramas como la violencia machista, la pobreza o la alienación social.
En esta ocasión, lleva a Italia un grito contra la violencia machista, una lacra social que no termina de erradicarse y que afecta a mujeres de todo el mundo.
Margolles, quien antes de ser videoartista y fotógrafa fue médico forense, estructura su exhibición en tres partes.
El punto de partida es "Frazada (La Sombra)", una instalación que fue realizada para la Bienal de Arte de Bolivia de 2016 y que consta de una manta atada a una estructura metálica de casi dos metros de alto que bien podría ser utilizada como toldo para un puesto callejero de venta ambulante.
Recuperada en la morgue de la capital boliviana, La Paz, la instalación es en realidad un trozo de tela impregnada de sangre de una víctima de violencia machista.
La intención es sensibilizar al público y hacerle ver que, si bien inicialmente podría utilizar ese espacio para, por ejemplo, resguardarse del calor en las tardes de verano, debe prestar un poco de atención e ir más allá para notar el fuerte olor a sangre que desprende la manta.
"Con 'Frazada' Teresa Margolles desea visualizar la sombra de la violencia de género que, en Bolivia, según el Instituto Nacional de Estadística, afecta al 87 % de las mujeres", explican los organizadores.
La segunda parte es una gran tela llamada "Wila Patjharu/Sobre la sangre" (2017) que da nombre a la exposición y que está empapada de la sangre de diez víctimas de crímenes de violencia machista cometidos en La Paz.
La tela ha sido bordada después por artesanas del país con las técnicas tradicionales con las que se decoran los vestidos de danza popular boliviana.
La artista mexicana busca así provocar al visitante e invitarle a reflexionar sobre "cómo frecuentemente el folclore y la tradición consiguen cubrir, esconder y transformar en ornamento una trágica realidad cotidiana", según los organizadores.
Finalmente, la instalación "Testimone" (2017), realizada para esta ocasión, pone el broche final a un recorrido de fuerte condena contra el machismo y la discriminación hacia las mujeres.
Se trata de un pasillo que el visitante transita en penumbra, mientas escucha algunas grabaciones de audio y observa las fotografías de dos mujeres.
Las imágenes muestran a Karla y a La Gata, dos prostitutas transexuales que desaparecieron en la mexicana Ciudad Juárez: la primera fue asesinada a los 67 años en el año 2015 y la segunda a los 32 en el 2016.
Las reproducciones de audio, por su parte, hablan sobre el rechazo social, los deseos truncados y el valor de la vida humana.
Con esta última instalación Margolles llama al público a comprometerse para luchar por el fin de un fenómeno que es realmente alarmante en México.
De hecho, el pasado agosto el Instituto Nacional de Estadística y Geografía mexicano reveló que el 66.1 % de las mexicanas de más de 15 años ha sufrido algún incidente de violencia de género a lo largo de su vida, unas cifras que demuestran que el país aún tiene que realizar esfuerzos de concienciación y sensibilización social.
Margolles es una de las artistas que más ha criticado el orden social y económico actual que convierte en normal conductas deleznables como la violencia machista.
Pero además, a lo largo de su trayectoria profesional también ha abordado la brutalidad de la guerra entre narcotraficantes y fuerzas del orden en México, con obras de protesta contra el sufrimiento que padecen las familias de las víctimas.
Uno de sus trabajos más relevantes fue el que realizó para representar a México en la 53ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia del 2009.
Con su obra titulada "¿De qué otra cosa podríamos hablar?" Margolles llevó entonces al pabellón mexicano una instalación en la que el público se encontraba frente a las telas utilizadas para cubrir los cadáveres de las víctimas del tráfico de droga.
Después, los visitantes llegaban a una sala de exposición en la que familiares de víctimas de muerte violenta lavaban el suelo con una mezcla de agua y sangre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario