martes, 23 de octubre de 2018

EL TRATADO DE 1904 Y EL DESPOJO A BOLIVIA


Para consolidar su asalto, el Gobierno chileno se valió de todo tipo de presiones diplomáticas y militares, pues su ejército todavía ocupaba Puno y amagaba con marchar sobre La Paz, aprovechando la extrema debilidad del Gobierno boliviano de posguerra, que debió aceptar la cesión definitiva y perpetua de todo su litoral.


Este 20 de octubre se cumplió otro aniversario del titulado Tratado de Paz y Amistad, suscrito en la capital chilena en 1904, entre los Gobiernos de Bolivia y Chile, para poner fin a la guerra iniciada el 14 de febrero de 1879, que despojó a la hermana república andina de su salida al mar. A comienzos de este mismo mes, casualmente otro octubre, se dio a conocer en La Haya el fallo de la Corte Internacional de Justicia, desfavorable a la petición boliviana de obligar a su vecino a «continuar dialogando en busca de una solución», decisión fundamentada por los magistrados en la vigencia del mencionado Tratado de 1904.
En realidad, lo primero que se rubricó para poner término al estado de guerra existente entre ambas naciones sudamericanas fue un Pacto de Tregua y no un tratado definitivo de paz, el 4 de abril de 1884. Este acuerdo, que mantenía el dominio manu militari de Chile sobre el litoral boliviano conquistado en la sangrienta contienda, aceptaba que el país austral otorgaría a Bolivia un acceso soberano al mar una vez definida la situación de Tacna y Arica, territorios ocupados a Perú durante el propio conflicto.
La misma intención chilena apareció después reflejada en el Tratado de Transferencia de Territorio firmado con Bolivia el 18 de mayo de 1895, que de nuevo postergó el reconocimiento de una salida al mar a la solución del destino definitivo de los antiguos territorios peruanos de Tacna y Arica, un proceso entonces inconcluso. Dos artículos de este Tratado establecían que: «Si la República de Chile no pudiese obtener en el plebiscito o por arreglos directos la soberanía definitiva de la zona en que se hallan las ciudades de Tacna i Arica, se compromete a ceder a Bolivia la caleta de Vítor, hasta la quebrada de Camarones, u otra análoga [...]. Un arreglo especial determinará los límites precisos del territorio que se cede conforme al presente Tratado».2
Pero unos pocos años después, el gobierno chileno desconoció estos acuerdos y promesas, con el propósito de apropiarse de manera permanente del antiguo litoral de Bolivia, sin cumplir el compromiso de garantizarle una salida soberana al mar, lo que fue impuesto mediante el Tratado de 1904.
Para conseguirlo, el Gobierno chileno se valió de todo tipo de presiones diplomáticas y militares, pues su ejército todavía ocupaba Puno y amagaba con marchar sobre La Paz, aprovechando la extrema debilidad del Gobierno boliviano de posguerra, que debió aceptar la cesión definitiva y perpetua de todo su litoral. El clima amenazante creado por Chile llegó al extremo que ilustra el prepotente ultimátum del embajador chileno en la capital boliviana, Abraham Koning, del 13 de agosto de 1900: «En cumplimiento de las instrucciones de mi gobierno y partiendo del antecedente aceptado por ambos países de que el antiguo Litoral boliviano es y será siempre de Chile [...]. Terminada la guerra, la nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago de los gastos ocasionados. Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y entregó el Litoral [...].Es un error muy esparcido y que se repite diariamente en la prensa y en la calle, el opinar que Bolivia tiene derecho de exigir un puerto en compensación de su Litoral. No hay tal cosa. Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él con el mismo título con que Alemania anexó al imperio Alsacia y la Lorena, con el mismo título con que  Estados Unidos de la América del Norte han tomado Puerto Rico. Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones. Que el Litoral es rico y vale muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale: que si nada valiera, no habría interés en su conservación.»3
Bajo esa tremenda presión fue que se firmó el Tratado del 20 de octubre de 1904 que despojó legalmente a Bolivia de toda la provincia de Antofagasta, territorio estratégico para su potencial desarrollo, que tenía unos 120.000 kilómetros cuadrados, 400 de ellos de costa. El acuerdo fue ratificado en 1905 por los respectivos congresos. Tiempo después el Gobierno boliviano comenzó a reclamar una salida al Pacífico, exigencia que ha continuado sin solución de continuidad. Desde entonces, el tema ha sido un obstáculo permanente en las relaciones entre los dos países y diferentes autoridades y diplomáticos de Chile se han visto obligados a reconocer la necesidad de encontrarle una solución.
La injusticia histórica cometida contra Bolivia, ratificada ahora por la Corte Internacional de Justicia, fue seguida en aquellos días trágicos de la Guerra del Pacífico (1879-1883) por José Martí, el Apóstol de la independencia de Cuba, consagrado entonces a la causa emancipadora antillana, quien nos legó valiosas reflexiones sobre el verdadero significado  de esta conflagración que mantienen plena vigencia. En su extraordinario ensayo Nuestra América (1891), teniendo en mente los dramáticos episodios de la contienda fratricida que tanto le conmovieron, llamó a la imprescindible unidad de nuestros pueblos ante el inminente peligro mayor: la brutal expansión de  Estados Unidos sobre las tierras de la América Meridional:
«Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que viven en el aire, con la copa cargada de flor, restellando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.»4. Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)





BOLIVIA ESPERA RESPUESTA DE PIÑERA
                                                                                                                                                                                                                                     
A un año de las elecciones, la derrota sufrida por el Presidente Evo Morales en la Corte de La Haya y el anuncio del exmandatario Carlos Mesa de postular a la presidencia han desatado la campaña electoral en Bolivia.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

El exvicepresidente y luego presidente Carlos Mesa dejó el cargo de vocero de la causa marítima para asumir la candidatura presidencial. Lo apoya un partido que parecía en vías de extinción: el otrora maoísta Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), con postulados que sin duda nunca ha compartido.
Su llamado a unificar la oposición, que en el referéndum del 21 de marzo de 2016 rechazó la posibilidad de la reelección de Morales, no ha tenido el efecto esperado. El Partido Demócrata Social, de Santa Cruz, declaró que llevará candidato propio. El Movimiento de Unidad Nacional del varias veces candidato Samuel Doria Medina y los movimientos izquierdistas del alcalde de La Paz, Luis Revilla, y del gobernador de ese Departamento, Félix Patzi, anuncian intenciones similares. Aimara y exministro de Evo, con quien tuvo una ruptura violenta, Patzi manifiesta ser imposible apoyar a Mesa, por haber sido vicepresidente del expresidente Sánchez de Lozada. El MNR del exiliado exmandatario acusa además a Mesa de haberlo traicionado. Desde el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) se recuerda que su renuncia a la vicepresidencia se produjo cuando ya había un elevado número de muertes en las violentas protestas encabezadas por Morales.
A pesar de contar Morales con el aparato estatal, el cansancio de la población con su dilatado poder y la imposibilidad de invocar ahora la causa marítima pueden conducir a su derrota: algunas encuestas dan posibilidades a Mesa de vencer en segunda vuelta.
La campaña de Morales no solo es interna. Viaja al extranjero sin ser invitado oficialmente para promoverse en la comunidad boliviana, sin reunirse con los presidentes. En Argentina omite al Presidente Macri. Cualquier día puede intentar venir a Santiago.
En medio de la virtual campaña boliviana surge un elemento directamente relacionado con Chile. El Presidente Morales está urgido. Espera pronta respuesta a la carta enviada al Presidente Piñera, el 7 de este mes. Lo invitó a reiniciar un diálogo, lo que de lograrse será exhibido como un progreso para su causa. La prescindencia en la campaña boliviana, hasta que el panorama se defina y cambien las condiciones, debería ser nuestra mejor política.
El Presidente Piñera no tiene urgencia alguna para responder a Morales. Su respuesta puede esperar y ser muy breve y cuidadosa. Hay que evitar generar falsas expectativas y alimentar otro pleito. Bolivia sostiene que la acumulación de intercambios diplomáticos le otorga derecho a exigir la cesión de territorio nacional. Morales está en campaña y se sirve de las relaciones con Chile para perpetuarse en el poder. Además, la confianza para las negociaciones no se restablece con una sola carta. Se debe avanzar sobre terreno sólido.
Entre otras cosas, hay que recordar que la carta de Morales no menciona el Tratado de 1904, ni que el plebiscito llamado por Mesa, para que no se venda a Chile ni una molécula de gas boliviano, y el mandato de la Constitución de Bolivia, que reclama territorio nacional, están vigentes. Más adelante bastaría con responder que hemos tomado debida nota de su carta y esperar que Bolivia adopte medidas para generar confianza.





BOLIVIA AHORA APUNTA A FRONTERA CON CHILE: DICEN QUE CONTRABANDISTAS PAGAN "COMISIONES" A CHILENOS PARA LLEVAR PRODUCTOS DESDE LA ZOFRI

Según el viceministro de la Lucha contra el Contrabando de Bolivia, Gonzalo Rodríguez, ese país gasta 1.500 millones de dólares en sólo seis meses.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                        
Bolivia ahora apunta a la frontera con Chile, pero por cuestiones de droga. Así al menos lo informó Gonzalo Rodríguez, viceministro de la Lucha contra el Contrabando de ese país, quien indicó que esa zona es "muy sensible" debido a los recursos que termina invirtiendo el gobierno andino para evitar el ingreso de artículos de contrabando a su país, proveniente desde el norte chileno. ¿En plata? Algo así como 1.500 millones de dólares en sólo seis meses.
Según la autoridad boliviana, hay contrabandistas de ese país pagan sus impuestos y no sólo eso, sino que también les pagan a uniformados para evitar ser detenidos.
"Los contrabandistas han estado estructurando y captando a uniformados para que vayan y los protejan en esta actividad ilícita que nace en la línea fronteriza y termina en diferentes puntos del país y del departamento”, precisó Rodríguez en el canal estatal de Bolivia.
¿Desde la Zofri a Bolivia?
No es todo, también acusó que hay droga que se traslada desde la zona franca de Iquique en Chile hasta Bolivia.
"Nuestros compatriotas que se dedican a esta actividad pagan todos los impuestos y hasta pagan comisiones a los propios chilenos para que trasladen la mercadería desde Zofri en Iquique hasta la línea de frontera", agregó el viceministro.
Puestos militares
Por lo mismo, se enfocarán en instalar puestos militares anticontrabando en la zona de la frontera y, según informa el diario La Razón de Bolivia, ya para noviembre se viene el primero de diez lugares contemplados de aquí a diciembre.





CARLOS MESA SURGE COMO EL FAVORITO PARA DERROTAR A EVO
                                                                                          

El exmandatario es el único candidato de oposición que podría vencer al Presidente boliviano en un balotaje.


La Tercera de Chile (www.latercera.com)

La carrera por la Presidencia de Bolivia ya está en marcha y se cumple lo que vaticinan las encuestas, será una lucha voto a voto en los comicios de 2019 entre Evo Morales, que va por su tercera reelección, y el expresidente Carlos Mesa, vocero de la demanda marítima.
Pese a que las elecciones primarias se llevarán a cabo recién en enero, el clima electoral ya se instaló en Bolivia tras el lanzamiento de la candidatura de Mesa el pasado 6 de octubre, de la mano del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). De acuerdo con una encuesta publicada el domingo por el diario Página Siete, Mesa tiene un 33% de intención de voto, mientras que Evo posee un 31%, por lo que todo se decidiría en una segunda vuelta. En un eventual balotaje, el expresidente (2003-2005) corre con una ventaja de 10 puntos, con un 46% de intención de voto, frente a un 36% de respaldo para el actual mandatario.
Según la encuesta, Mesa es el único que le podría ganar a Morales, no así otros candidatos, como Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional que tiene un 9% de intención de voto; el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, que posee un 4%, mientras que el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997) obtiene apenas un 1%, aunque acaba de lanzar su campaña.
Evo Morales y Carlos Mesa son dos viejos conocidos. Las disputas estallaron cuando Mesa ejercía como vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada. En ese entonces, Morales era un combativo líder cocalero y el principal dirigente de oposición que jugó un rol clave durante la “guerra del gas”, hito que le costó el cargo a “Goni”, tras lo cual Mesa asumió como Presidente.
En 2005, Mesa -historiador y periodista- renunció ante las masivas protestas después de que se negó a promulgar la ley de hidrocarburos y responsabilizó a Evo del “clima de incertidumbre”. Ese año, Evo Morales arrasó en las elecciones con el 53% de los votos.
“El gobierno presenta a Mesa como el candidato vinculado al neoliberalismo en Bolivia. Mientras que Mesa sabe que cuantas más veces golpea al Presidente puede recibir más apoyo. Hay un desgaste del gobierno por una burocratización partidista”, sostuvo a La Tercera el politólogo boliviano Marcelo Arequipa.
Además del fallo de La Haya, desfavorable para Bolivia, Evo sufre el desgaste de más de 12 años en el Palacio Quemado y la derrota en el referendo del 21 de febrero de 2016, cuando el 51% de los bolivianos rechazó su tercera reelección. Por esto la oposición considera de “ilegal” la candidatura de Evo, pavimentada vía Tribunal Constitucional.

¿Coalición anti Evo?

“El sistema de partidos políticos colapsó con la irrupción de Evo en 2005. La sociedad no confía en los partidos que han estado en la oposición tradicional y están reclamando una irrupción de nuevos liderazgos. Mesa es visto como un candidato que no representa el viejo sistema de los partidos”, señaló a La Tercera el portavoz de Mesa y analista Gustavo Pedraza.
El 27 de enero serán las primarias en las que Evo correría solo por el Movimiento Al Socialismo (MAS), mientras que los demás partidos tienen el tiempo en contra.





EL GOBIERNO DE BOLIVIA PEDIRÁ QUE INDULTEN A LA MUJER QUE PASÓ COCAÍNA PARA PAGAR LA QUIMIOTERAPIA DE SU HIJO

Este martes arribará a Jujuy una comisión del Ministerio de Justicia. Buscan liberar a Claudia S.E. con un "perdón humanitario", para que se quede con sus hijas.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Claudia S.E. no quiere volver a la prisión de General Güemes, en Salta, donde estará lejos de sus tres hijas y del recuerdo vivo de su nene Fernando, quien murió seis días atrás, después de pelearle a un cáncer durante un año, el tiempo que ella estuvo presa por intentar pasar cocaína al país para pagarle la quimioterapia.
Después de que la Justicia argentina le permitiera a esta mujer boliviana de 33 años estar en su casa de la ciudad de Montero durante 30 días (hasta mediados de noviembre), representantes del gobierno de Evo Morales aterrizarán este martes en Jujuy con la idea de convencer al juez federal de esa provincia, Ernesto Hansen, de conceder un indulto por razones humanitarias.
Según anunció el ministro de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia, Héctor Arce, una delegación de esa cartera buscará el permiso del magistrado. "El Ministerio de Justicia, en coordinación con la Embajada de Bolivia en Argentina, están llevando una acción contundente para hacer las gestiones y lograr que la mamá de 'Chumita' sea liberada de los cargos penales y así pueda quedarse en Montero para cuidar de sus otros hijos", comentó el funcionario.
Desde el Gobierno de ese país aclararon que no justifican el delito que cometió Claudia pero explicaron que la situación de la mujer debe ser considerara por las autoridades judiciales argentinas para que ella pueda quedarse en su hogar. Además de Fernando, Claudia tiene otras tres hijas, una de ellas bebé, quien nació en la prisión salteña.
Desde que Infobae contó la historia de Claudia se activaron mecanismos para lograr que la mujer pudiera salir de prisión y acompañar a su hijo en las últimas horas de vida. Hansen, que había dictado su procesamiento, la prisión preventiva y un embargo por $ 20 mil, finalmente cedió y concedió este permiso el viernes 12 de octubre.
La mujer llegó el sábado a Bolivia y pudo estar casi cinco días con su hijo, que ya había abandonado el hospital de Santa Cruz de la Sierra donde era atendido y estaba en su casa, porque había pedido que lo lleven allí a morir, sin saber que su madre finalmente lo acompañaría.
La Defensoría del Pueblo de Bolivia es la encargada, junto al Ministerio de Justicia, de garantizar que Claudia S.E. cumpla con las restricciones impuestas por Hansen, entre estas, certificar que permanece en su domicilio de Monteros cada 72 horas.
Además, el Ministerio de Salud de su país contribuyó en los cuidados de las últimas horas de Fernandito y desde la cartera de Justicia elaboraron un informe para conseguir ayuda ante las condiciones precarias en las que vive la familia de Claudia (mientras ella quedó presa, su mamá quedó a cargo de "Chumita" y sus dos hermanas).
Claudia quedó presa el 27 de octubre del año pasado cuando agentes de Gendarmería frenaron el remís en el que viajaba, a la altura de la ciudad de Ledesma, en Jujuy. La mujer, que estaba embarazada de cuatro meses, llevaba poco más de un kilo de cocaína en 40 paquetes escondidos en un doble fondo de dos valijas que, según contó, le dieron preparadas en "la rotonda" de Montero, a donde fue a buscar ayuda para pagar la quimioterapia de su hijo.
Allí le dijeron que si lograba dejar esta cantidad de cocaína a una persona en el barrio porteño de Liniers le pagarían 500 dólares. Pero apenas pudo pasar la frontera. Ella explicó a la Justicia las razones por las que había cometido el delito. Andrés Reynoso, su defensor oficial, presentó pruebas que certificaban que la enfermedad de "Chumita" era real.
Como consecuencia de la detención de su mamá, el chico se deprimió y abandonó durante tres meses el tratamiento. Recién lo retomó en marzo de este año, pero ya era muy tarde. Con el fin de frenar la metástasis los médicos le amputaron la pierna. Sin embargo, pocas semanas después le avisaron a su abuela, que lo cuidaba, que la enfermedad era terminal.
Todos esos informes fueron presentados por Reynoso. Pero el juez consideró que sólo se trataba de una excusa. Lo mismo opinaron los jueces Guillermo Elias, Mariana Catalano y Alejandro Castellanos de la Sala 2 de la Cámara de Apelaciones de Salta, quienes confirmaron el procesamiento, la prisión preventiva e incluso el embargo económico.
"Lo hice porque estaba desesperada. Yo no tenía recursos. Tuve que hacer esto para poder curar a mi hijito pero todo salió mal y me quedé aquí y mi mamá lo estuvo llevando (al médico) pero se empeoró y le amputaron", había contado Claudia a Infobae todavía en prisión.
Con la llegada de los funcionarios bolivianos, Reynoso también intentará el sobreseimiento de Claudia S.E. y presentarán nuevas pruebas de los hechos, sobre todo del fallecimiento de Fernando. La Defensoría del Pueblo de Salta elevará, además, un recurso ante la Cámara de Casación para revocar el procesamiento y la prisión preventiva.
Quienes defienden a Claudia también piensan una salida intermedia, si el juez no avanza con el indulto o el sobreseimiento, que sería pedir que se le extienda el permiso para quedarse en Bolivia.
Horas después de la muerte de su hijo, Claudia pidió a través de una charla con Infobae, que la ayuden a quedarse con sus hijas. "Por favor, necesito quedarme aquí con ellas, y ellas me necesitan. Ayúdenme", suplicó entre sollozos.
El caso conmovió a las autoridades de Bolivia. Apenas unas horas después de la muerte de Fernando, el presidente Evo Morales anunció que el Estado se hará cargo del tratamiento de todos los enfermos de cáncer del país. Sólo en 2017, se registraron 11.194 diagnósticos de esta enfermedad en Bolivia, entre los que estaba el del hijo de Claudia.
Las estadísticas indican que el 27% de los pacientes de cáncer bolivianos muere como consecuencia de un diagnóstico tardío, falta de acceso a un tratamiento oportuno o de recursos económicos. Todo eso le pasó a Fernando.
El programa sanitario arrancará en dos centros especializados privados de la capital nacional, La Paz. "Hemos decidido con las hermanas y hermanos presentes acá que el Gobierno nacional se encargará del tratamiento gratuito por un año de radioterapia", aseguró Morales, quien admitió: "Duele escuchar. Ha sido una gran lección escuchar este problema".





ESPECIAL: CONSIDERAN A BOLIVIA COMO LABORATORIO DE SOLUCIONES PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

China Org (www.spanish.china.org.cn)

Varios países consideran a Bolivia como un laboratorio de soluciones por los avances que ha demostrado en los últimos años en metodologías de adaptación frente al cambio climático, afirmó el gobierno boliviano y expertos internacionales.
El coordinador general del Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales (Accesos), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, José Antonio Carvajal, dijo hoy, en entrevista con Xinhua, que la "Ruta de Aprendizaje" ha sido planificada en Bolivia con importantes resultados que son reconocidos por varios países.
"En Bolivia hemos tenido muy buenos resultados recuperando tecnologías que tuvimos por muchas generaciones, a tal punto que se revitalizaron la producción y transformación de alimentos en muchos lugares; esto lo reconocieron en el lugar de los proyectos por los expertos internacionales", afirmó.
Carvajal participó junto a varios especialistas internacionales en el encuentro "Ruta de aprendizaje de estrategias y herramientas de adaptación al cambio climático para un desarrollo rural en América Latina y el Caribe", que se desarrolla del 13 al 23 de octubre, donde se exponen los resultados de las estrategias que ejecuta Bolivia.
Este evento, organizado por Accesos, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Corporación Procasur, reúne a una treintena de expertos de Bolivia, Ruanda, Malawi, Mozambique, Chile, Perú y Brasil.
El gobierno mostró en estos días a los expertos los proyectos que se ejecutan en varios municipios de los departamentos bolivianos de La Paz (oeste), Tarija (sur) y Chuquisaca (sur).
En el lugar se mostró la construcción de reservorios de agua a través de la planificación territorial.
Además, se visitaron proyectos de riego con un enfoque de resiliencia ante el cambio climático, en municipios que fueron afectados "fuertemente" por la sequía de años anteriores.
También se explicó un caso de adaptación al cambio climático en una comunidad donde se ha generado un emprendimiento piscícola a partir de una estrategia de dotación de agua para el riego, que articula un atractivo turístico y gastronómico que dinamiza la economía local.
El representante del FIDA, Arnoud Hameleers, dijo este lunes a los periodistas que la "Ruta de Aprendizaje" representa una manera muy eficiente de compartir conocimientos, experiencias y resultados concretos.
"Es la primera vez que se hace una ruta de esta manera con visitas al lugar de los proyectos", aseveró.
Según el experto, el 65 por ciento de la alimentación en Bolivia proviene del pequeño productor, y es por eso que se apuntala el apoyo a los pequeños productores.
A su vez, el representante del Ministerio de Agricultura de Malawi, Bryson Msisica, manifestó que Africa puede aprender mucho de las experiencias de Bolivia y Sudamérica en lo que respecta a la adaptación al cambio climático.
En cuanto a las medidas de adaptación, destacó que Bolivia ejecuta varias acciones que ayudan a reducir su vulnerabilidad ante las consecuencias del cambio climático.
Por su parte, el representante de Procasur, Juan Moreno, mencionó que la "Ruta de Aprendizaje" permitió aprender en el terreno, con los agricultores y con las autoridades, las estrategias y herramientas para la resiliencia al cambio climático.
A decir de Moreno, se han visto soluciones, cuáles han sido los problemas que han atravesado y cómo se han resuelto.
"Bolivia es un laboratorio de soluciones adaptadas al contexto rural, que pueden replicarse en otros países", añadió.





BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ ADOPTARÁN MEDIDAS CONTRA PLAGA DEL BANANO

La República de Ecuador (www.larepublica.ec)

Los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, los países integrantes de la Comunidad Andina (CAN), acordaron trabajar conjuntamente para prevenir la entrada en sus territorios de la plaga Fusarium, que afecta a los cultivos de banano en Asia y África, anunció el organismo en un comunicado.
Las cuatro partes aprobaron en una reunión en Lima el proyecto para la estandarización regional del diagnóstico de la mencionada plaga, que permitirá contar con un diagnóstico adecuado y oportuno dentro de la Comunidad Andina.
Asimismo, apoyará la toma de decisiones en la autorización o no del ingreso del material vegetal para las siembras, así como en la vigilancia fitosanitaria y ante eventuales casos de sospecha en campo, lo que permitirá delimitar los lugares donde se deben implementar medidas oficiales.
La producción de banano es una actividad económica importante para los países de la Comunidad Andina en términos de empleo, seguridad alimentaria y como parte fundamental en la cultura indígena y afrodescendiente.
Bolivia abastece a países del Cono Sur, Colombia y Ecuador son dos de los mayores exportadores de banano en el mundo y Perú ha logrado posicionarse en mercados europeos por la producción orgánica y su sello de comercio justo.
El acuerdo se tomó en el marco del 145 período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión de la Comunidad Andina, donde también se aprobó el presupuesto del Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria.
Este fondo permitirá promover iniciativas de forma integral y equitativa en las zonas rurales, para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo del sector agropecuario.
Asimismo, la Comisión de la CAN aprobó la extensión del plazo que faculta a los países de la subregión a suspender temporalmente la aplicación de la Decisión 483, sobre normas para el registro, control, comercialización y uso de productos veterinarios.
La reunión estuvo liderada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Rogers Valencia, y contó con la participación del viceministro de Desarrollo Empresarial de Colombia, Saúl Pineda.
También estuvo la subsecretaria de Negociaciones Comerciales e Integración Económica del Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones del Ecuador, Andrea Cáceres, y el director general de Integración y Cooperación Económica del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Horacio Usquiano.





DETIENEN A UNA BANDA NARCO QUE TRAFICABA COCAÍNA DESDE BOLIVIA

Rosario Plus de Argentina (www.rosarioplus.com)
                                                                                                                 
Una banda narco que ingresaba drogas de Bolivia, era liderada por un prófugo de homicidio de ese país y abastecía a distintas ciudades argentinas fue desbaratada en las últimas horas, al cabo de allanamientos en Córdoba, Mar del Plata, Bahía Blanca y el Gran Buenos Aires, en los que fueron detenidas seis personas.
De acuerdo a lo informado este lunes por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en una conferencia de prensa, la denominada “Operación Jimmy” -en alusión al apodo del líder de la organización- fue resultado de una pesquisa que se inició en mayo de 2017 y estuvo a cargo de la Delegación Córdoba de Drogas Peligrosas Policía Federal Argentina (PFA). 
"Desarticulamos una banda narcocriminal de altísima importancia. Detuvimos a seis personas, entre ellas el cabecilla de la organización, un ciudadano boliviano apodado Jimmy”, explicó Bullrich.
De acuerdo a las fuentes, entre los detenidos se encuentra Jimmy, un delincuente prófugo de la Justicia de Bolivia, que se había escapado durante una salida transitoria, empleaba dos identidades y era buscado por el homicidio de una joven en ese país.
También fueron apresados dos de sus laderos, "Esteban" y "Paisa", quienes se encargaban de distribuir la droga ingresada de Bolivia en distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires.
El operativo concluyó con el arresto de otras tres personas además de las mencionadas y el secuestro de 20 kilos de cocaína, 53 de marihuana. cerca de 60.000 dólares, 800.000 pesos y vehículos, muchos de ellos de alta gama, añadieron fuentes de la cartera de Seguridad.
La investigación comenzó en mayo de 2017, cuando los efectivos de la PFA desmantelaron una banda que operaba en las localidades bonaerense de Ciudadela, Tres de Febrero, Loma Hermosa y Ciudad Evita.
Tras ese procedimiento, los investigadores detectaron distintos desprendimientos de la organización y supieron que la banda trasladaría cocaína hacia la provincia de Buenos Aires, acondicionada en un vehículo particular desde Córdoba, donde el líder narco tenía su base de operaciones. 
Luego, esa droga sería llevada a Santa Fe, Bahía Blanca, Mar del Plata y el gran Buenos Aires.
“Así fue que en la ruta 9, en cercanías a Jesús María, Córdoba, se incautaron diez kilos de cocaína de alta pureza, acondicionados en un vehículo mediante una estructura de plomo en su paragolpe", detalló la ministra de Seguridad.
Y agregó: "Allí los federales detuvieron a Jimmy, el jefe de la banda, quien hacía las compras de la droga afuera del país y la hacía cruzar mediante mulas por la zonas de Salvador Mazza, Aguaray y Tartagal”.
Para dar con la cabeza de la organización, los investigadores realizaron más de 40 intervenciones telefónicas, en las que identificaron a uno de los laderos de Jimmy, conocido como Esteban, quien vivía en Mar del Plata, y a "Paisa", otro narco que se encargaba de distribuir la droga en distintas localidades bonaerenses.
"El Paisa” era un personaje complejo, tenía en su cuerpo varios tatuajes con cruces esvásticas", detalló el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, quien acompañó a Bullrich durante la conferencia de prensa.
En total se realizaron nueve allanamientos simultáneos, uno de ellos en un domicilio de Bahía Blanca, donde se secuestraron 60.000 dólares producto de la venta de droga, agregó la ministra.
"Se trató de hubo una labor de mucha paciencia. Teníamos al cabecilla que iba cambiando su accionar en distintas zonas geográficas del país, con su centro operativo en Córdoba, aunque los investigadores de Drogas Peligrosas trabajaron con profesionalismo y este el resultado”, destacó el jefe de la PFA, Néstor Roncaglia, en la conferencia.
La causa por narcotráfico está a cargo del Juzgado Federal 2, de Córdoba, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes, y del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de Tres de Febrero, encabezado por Juan Cullota y actualmente subrogado por Eugenia Negrello.





LITIO: SUEÑOS E ILUSIONES

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                                             
Hace unos días, la empresa peruana Macusani Yellowcake, subsidiaria de la firma canadiense Plateau Energy, anunció el hallazgo de un yacimiento de litio “de alta ley” con recursos equivalentes a 2.5 millones de toneladas en su concesión de Falchani, Puno, anunciando que podría ser la mina de litio más grande del mundo, permitiendo que Perú supere en 6 o 7 veces las reservas de Bolivia y Chile.
Dicha noticia, aparte de hacernos recordar que cada cierto tiempo se destaca que somos un país rico y líder en diversos recursos naturales, como por ejemplo el gas, el cobre y hoy el litio, entre otros tantos; nos lleva a plantearnos algunas inquietudes, al margen de la verdad de dichas afirmaciones, las cuales muchas veces son exageradas por las empresas, como en el caso presente, en procura de obtener mayores recursos (la mayoría de las empresas canadienses consiguen capital para sus proyectos en la Bolsa de Valores de Toronto, por lo que necesitan promocionar en grado sumo los mismos).
El caso de la futura explotación del litio, el cual es utilizado en baterías de ion de litio, en la fabricación de acero, en esmaltes y lubricantes, y en medicina en forma de sales para tratar enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar (psicosis maniaco-depresiva que dicen sufría cierto expresidente), nos sirve para poner en escena un hecho singular que nos debe llamar a reflexión: se dice que tenemos mayores reservas que Bolivia. Pues bien, aceptemos que ello es cierto y que tenemos un 50% más, pero aquí cabe una pregunta: ¿Quién se beneficiará más con la explotación del recurso? ... ¿Perú, que solo recibirá lo correspondiente a impuestos, o Bolivia, que aparte de los mismos, recibirá utilidades como dueño, gracias a que va conformar una sociedad entre la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB), que tendrá el 51% de las acciones, y el consorcio alemán ACI Systems, que tendrá apoyo de K-Utec, con el 49 por ciento y que invertirá unos 1.200 millones de dólares hasta 2022 para construir una planta de hidróxido de litio, una planta de hidróxido de magnesio y una planta industrial de cátodos y baterías de ion de litio? (Cabe destacar que Bolivia recibió desde finales de 2016 propuestas de 15 empresas internacionales para establecer una asociación estratégica con YLB).
Sin embargo, en el Perú, una posibilidad similar es tabú. El actual Gobierno continúa en el mismo camino de los anteriores: se privatizan o se concesionan nuestros recursos al 100%, con cláusulas totalmente favorables al sector privado, al que incluso se le garantizan ganancias a costa del mismo Estado, como por ejemplo en la concesión del puerto de Salaverry. Quizás ya es hora de revisar las políticas económicas, procurando que imitemos en algo el modelo boliviano en cuanto la propiedad de las concesiones y que el gobierno se preocupe tanto por el crecimiento económico, como por la distribución del mismo.
Ojo: aún no se conforma la comisión anunciada por el presidente Martín Vizcarra para revisar las deudas tributarias de las grandes empresas. 





¿QUIÉN NOS HIZO CREER QUE SALTA ES POBRE?

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                   
Sabemos por encuestas, entrevistas, índices o cualquier forma de medición que nuestra provincia está entre las más pobres del país; esto se refleja no solo en estos números: basta con visitar la Salta profunda para saber de lo que estamos afirmando.
¿Qué nos pasó, Salta, que fuimos una de las principales provincias de nuestro territorio? ¿Qué nos pasó, cuando hace más de 200 años éramos una de las ciudades más pobladas y el centro de producción y distribución de mulas que, como medio de transporte, vendíamos a las regiones cercanas? Eran los tiempos cuando el altiplano necesitaba de ese medio de transporte, especialmente para llevar minerales desde los yacimientos hasta los puertos y, desde allí, a Europa.
¿Qué nos pasó, Salta, si aún tenemos en nuestro territorio el Ingenio San Isidro, el más antiguo del país, fue fundado por el coronel de milicias reales don Juan Adrián Fernández Cornejo en 1760 que introdujo la caña de azúcar desde Perú e instaló el primer trapiche movido por fuerza animal en Campo Santo?
¿Qué nos pasó, Salta? Si nuestro suelo limita con tres países, Bolivia, Chile y Paraguay, y con seis provincias que se transformarían en un codiciado centro de producción y distribución, con distancias más cercanas a los puertos del Pacífico, mirando a los países del sudeste asiático con alto grado de crecimiento de su economía que a los de Rosario y Buenos Aires.
¿Qué nos pasó, Salta, una provincia que se caracteriza entre otros por la producción de ganado bobino y caprino, con tierras que nos dan soja, trigo, tabaco, poroto, limón, la agroindustria produce azúcares, vinos, también tenemos boratos, gas natural y petróleo?
¿Qué nos pasó, Salta, con características geográficas que pueden convertirla en un centro de distribución y generador de valor agregado de producciones primarias?
En Norte Grande
Salta es la provincia pionera en los movimientos de integración subregional de nuestro norte argentino, nuestra historia colonial así lo demostró y también en las luchas por la independencia sudamericana, esta hermandad entre las provincias del NOA (Jujuy, Tucumán, Santiago de Estero, Catamarca, la Rioja y Salta) tiene su origen en estas épocas perdurando hasta nuestros días.
También esta iniciativa alcanzó a las provincias del NEA, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, con la creación del denominado acuerdo del Norte Grande.
Otro intento de integración y complementación de una realidad histórica, geográfica y política iniciado especialmente por empresarios deseosos de integrarnos lo constituye el Geicos (Grupo Empresario Interregional del Centro Oeste Sudamericano), formado por vecinos del norte de Chile, el sur de Perú, el oriente de Bolivia, parte sur de Brasil y Paraguay.
El Geicos tuvo como objetivo dinamizar todas las potencialidades de la región, diseñando una estrategia geopolítica, conociendo sus debilidades con el objetivo de acceder competitivamente a los mercados internacionales.
Y fue así que los gobiernos subnacionales, apoyándose en los objetivos y recomendaciones del Geicos, crearon una instancia superadora, la Zicosur (Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano), buscando como sus principales objetivos la interacción pública privada, considerando a la vinculación física como primera demanda, esto aún persiste en América del Sur.
Salta hoy
La producción de Salta no alcanza al 2% de la producción total del país; nos preguntamos por qué, siendo una provincia tan rica en recursos naturales, tenemos cifras tan altas en los indicadores socioeconómicos negativos que obligan a nuestros jóvenes desde hace muchos años a emigrar a otras regiones en busca de trabajo.
Las razones son muchas. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las generadoras de empleos genuinos, riqueza y valor agregado, y constituyen más del 95% de las empresas de la región; de acuerdo a la Fundación Observatorio Pyme, registramos los siguientes datos: el 82% están en la CABA, Buenos Aires y la Región Centro, el 8% en Cuyo, el 2% en el Sur, el 5% en el NEA y solo el 3% en el NOA, una de las causas del gran crecimiento del empleo público en la región por la poca cantidad de empresas privadas.
Y si hablamos de los préstamos y depósitos en instituciones financieras, con cifras anteriores a la actual crisis que padecemos, observamos que el 82% se concentra en la CABA, Buenos Aires Santa Fe y Córdoba.
Altos precios
Los precios de los combustibles son más caros que en Buenos Aires, por ejemplo como así también algunas tarifas de servicios públicos.
Esto se ve reflejado en los ingresos per cápita de nuestra provincia, que son significativamente inferiores a los de la región centro, con desigualdades no solo entre provincias: dentro de cada una de ellas se multiplican las situaciones heterogéneas que producen permanentes conflictos sociales.
Nos llama poderosamente la atención que tengamos semejantes índices de pobreza, indigencia y desocupación cuando sabemos que tenemos más de tres millones de hectáreas disponibles para la explotación agrícola ganadera y que por disposiciones de nuestra clase política no se permite invertir las mismas en proyectos productivos.
Es decir, la política ha demostrado que, teniendo recursos naturales de sobra, no ha sido capaz de generar las condiciones de trabajo para que esta provincia definitivamente despegue, el compromiso de los próximos dirigentes no solo debe ser cómo administrar pobreza sino en buscar cómo generar riquezas.

Historia, recursos naturales y humanos tenemos de sobra, solo hay que ponerlos a trabajar y ese debe ser el compromiso generacional y de la dirigencia política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario