Selva,
desiertos de gran altura, volcanes y lagunas salobres. Un famoso naturalista
francés, Alcide d'Orbigny, define a Bolivia como "la síntesis del
mundo" por su altura, su clima y su variedad geográfica infinita. A pie,
puede explorar lugares de naturaleza salvaje y áreas donde puede embarcarse en
grandes aventuras.
Bolivia es un
país que se multiplica en mil caras diferentes, con la belleza de sus paisajes,
con la leyenda de los reinos prehispánicos, sus cofres de ecosistemas únicos y
humanidad extraordinaria.
Considerada
la hermana pobre del Perú, debido a la falta de uno de sus "Machu
Picchu", la nación ha sido aislada de los grandes flujos turísticos,
aunque está incluida entre las ocho del mundo con mayor biodiversidad gracias a
un vasto patrimonio naturalista protegido por 21 áreas. protegidos. La inmensa
riqueza de la naturaleza, desafortunadamente, contrasta con la pobreza de las
personas, dado que la mayoría de la población aún vive en casas de tierra
cruda.
Bolivia es un
país multiétnico difícil de vivir, un esclavo todavía de identidad nacional
nunca resuelto que ve a la mayoría mixta y a las mil minorías indígenas en
oposición. Un país contradictorio, cuyo gobierno se jacta de haber dado
educación gratuita a todos y luego muestra los rostros de los niños de los mineros
de Potosí, quienes, explotados como sus ancestros, cavan las entrañas de la
montaña masticando coca por 4 dólares al día.
Bolivia es
sobre todo un país tropical, con dos tercios de su territorio formado por
tierras bajas y ocupado por bosques y sabanas, pero sin duda las tierras altas
de la región andina representan desde la antigüedad el punto de apoyo económico
y cultural del país, y por lo tanto sigue siendo la zona. más visitado. A esto
debe agregarse el encanto de conocer la aventura diaria del hombre y su cultura
a gran altura.
El
conocimiento del mundo boliviano que se eleva por encima de los 3.000 metros,
considerado por muchos como parte de un verdadero "sexto continente",
podría ocurrir primero a través del descubrimiento del área de transición. Es
un territorio en el que las laderas de los Andes se degradan hacia el Amazonas,
de 3500 a 400 metros de altitud. Esto demuestra ser un vasto corredor verde
protegido por parques nacionales, incluido el Amborò, que puede permitir una
buena aclimatación si aborda caminatas que se elevan gradualmente hasta 3000
metros, en áreas aún vírgenes.
Siguiendo un
itinerario que sube las estribaciones de los Andes, nos acercamos a la cultura
y la historia del país, desde el misterioso Samaipata, a la ciudad blanca de
Sucre, hasta llegar a 4067, el Potosí colonial, la ciudad más alta de la Mundo,
donde el hombre con obstinación lucha por la vida.
Esta ciudad,
declarada Patrimonio de la Humanidad, aún conserva su triste esplendor, crecido
durante el imperio español. Gracias a su rica montaña, fue la fuente de plata
más grande del mundo y la tumba de millones de indios y esclavos africanos. La
plata ahora ha disminuido, pero en las entrañas del Cerro Rico continúa
extrayendo minerales y también atrae a miles de "peones" de la meseta
en busca de fortuna.
Los mineros
penetran en la montaña con dinamita, en condiciones prohibitivas y peligrosas:
su vida promedio es de alrededor de 45 años. La visita de las minas sigue
siendo una experiencia sólida y está organizada por agencias que proporcionan
el equipo necesario. Además de estar acompañado por guías expertos y sensibles,
es necesario aceptar un margen de riesgo para descender a los túneles estrechos
sin ninguna norma de seguridad, donde siempre está oscuro y el aire está envenenado.
Una visita agotadora, no recomendada para quienes padecen claustrofobia o aún
no se han aclimatado.
El encanto
del Salar d'Uyuni. El itinerario que recorre los pasos de las caravanas de sal
te permite descubrir muchas otras realidades. Una ruta interesante, que lleva
de Potosí a la ciudad de Uyuni, actúa como una puerta de entrada a la
deslumbrante e interminable extensión del desierto de sal del mismo nombre. La
ciudad es la base para visitar el salar y las lagunas, convirtiéndose así en
una visita obligada para los turistas. Si bien las propuestas de
"paquetes" para el turismo de éxito también han aumentado, muchos de
los lugares siguen siendo remotos y auténticos. Entre los muchos ejemplos, vale
la pena visitar Colchani, el principal centro de extracción de sal, que todavía
se encuentra en la base de la economía local.
Aquí los
trabajadores raspan la superficie con pico y pala para recoger la sal en
pequeños montones en forma de cono, cubiertos con pasamontañas y gafas oscuras
para proteger el viento y los rayos del sol. La entrada a la planicie salina da
un gran espejismo: una extensión plana, cegadora como una capa de nieve,
limitada en el horizonte solo por la curvatura de la tierra, un reino de
dimensiones cósmicas que ocupa 10.000 kilómetros cuadrados, formando el
desierto más alto Salado en el mundo, con la superficie salada tan dura como el
mármol y friable como una galleta con un grosor que oscila entre 2 y 10 metros.
Un entorno a
proteger, o al menos eso es lo que a la naturaleza le gustaría, si no se
encontrara aquí, que es también la reserva de litio más grande del mundo, un
metal ligero usado en la industria electrónica y, por lo tanto, afectado por
grandes programas de explotación. Por el momento, los proyectos mineros, el
futuro de la integridad del fascinante "espejismo" del Salar d'Uyuni,
en un país pobre, sigue siendo considerablemente incierto. En el mismo nivel,
más al sur, está la visita a la Reserva Nacional Eduardo Faaroa de Fauna Andina
(REA), con los desiertos de gran altitud, las fumarolas de los géiseres de Sol
de Manana, las piscinas de azufre de Polkes, los volcanes y las muchas lagunas
salobres con diferentes colores, cuyos tonos varían durante el día con el
cambio de luz, de rojo brillante a óxido, de azul claro a blanco, de turquesa a
verde esmeralda.
En este
paisaje natural, hundido en silencio, puede sumergirse en las aguas termales o
ir también a los volcanes que se reflejan en las lagunas, como el Licanbur (m
5916). Se sube durante unas seis horas, a través de un cañón empinado, sin
dificultades técnicas. También se puede ver la parte noroeste de la meseta.
El imperio
del sol La Paz, ubicada a 3650 metros sobre el nivel del mar, es la capital más
alta del mundo. Una base ideal para llegar a las ruinas de Tiahuanaco, mientras
que los más entrenados pueden realizar ascensos a los picos de la Cordillera
Real. A pocas horas en autobús puede llegar fácilmente al sagrado Lago
Titicaca, que tiene una extensión de 8300 kilómetros cuadrados y se encuentra
en una meseta a 3856 metros sobre el nivel del mar, en la frontera entre
Bolivia y Perú.
Es el lugar
ideal para estar en sintonía con la "Pachamama" (Madre Tierra),
porque conserva una atmósfera mágica con una vista extraordinaria de los Andes.
Alrededor del lago se encuentran los lugares más sagrados de la espiritualidad
inca, cuyos fundadores Manco Capac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol, salieron
del lago. Por lo tanto, fue el lugar de una de las peregrinaciones más famosas
del Imperio del Sol, a lo largo de un viaje ritual de 22 kilómetros que comenzó
en Yunguyo y llegó a la Isla del Sol.
La ciudad de
Copacabana es el centro más importante, su mercado local es el mejor para
comprar a buen precio telas y prendas en lana y folklore boliviano,
especialmente gracias a las cientos de representaciones diferentes que puede
asistir durante los festivales del pueblo. Donde es probable que bailes por un
día entero. En cada paisaje, en cada cara, en todas las historias encontradas
durante el viaje propuesto en estas páginas, los signos de esa maravillosa
"diversidad cultural" son indelebles, que junto con la biodiversidad
forman una cara única de esta riqueza planetaria. La paz, la ciudad de
los contrastes.
La capital
más alta del mundo se extiende en una cuenca, similar al cráter de un volcán,
donde por la noche se encienden miles de luces, hasta el punto de hacer que
aparezca "como un cielo volcado", una de las ciudades invisibles de
la novela de Italo Calvino. Es la ciudad de los contrastes, donde lo moderno se
encuentra con lo viejo, la riqueza con la pobreza, los hombres de negocios
vestidos con corbata y lustrados que ocultan su identidad porque se avergüenzan
de hacer un trabajo considerado humilde.
Cuenta con
más de 15 museos: además de los tradicionales está el Museo de la Coca, que
ofrece explicaciones sobre la hoja sagrada y la importancia que tiene en la
cultura andina. Para aquellos que quieran conocer la verdadera paz,
recomendamos ir a sus mercados, el tradicional de la Hechiceria, con un área
dedicada a la brujería, o en la más popular de la calle Comercio, en todo lo
que aún se puede respirar el ambiente indígena y mestizo. Trekking de Italia (www.trekking.it/reportage)
LA GUERRA DE LOS 10 CENTAVOS DE 1879 AÚN MARCA
LA AGENDA ENTRE BOLIVIA, PERÚ Y CHILE
Swissinfo de Suiza (www.swissinfo.ch)
El 8 de
octubre de 1879 el almirante peruano Miguel Grau murió en un desigual combate
contra la flota chilena en la costa de Bolivia, en una guerra que todavía tensa
las relaciones entre estos países, aunque las batallas se libran ahora en la
Corte de La Haya y en foros internacionales.
Declarado
"el Peruano del Milenio" en 1999, Grau fue honrado este lunes con una
parada militar y un minuto de silencio, una semana después de que la Corte
Internacional de La Haya dictaminara que Chile no tiene obligación de negociar
un acceso soberano al Pacífico para Bolivia, que perdió en la guerra de
1879-1884.
"El
almirante Grau es el paradigma de virtudes que debe tener todo peruano",
declaró el presidente Martín Vizcarra en el homenaje.
"Grau es
la encarnación de un heroísmo que hoy nos parece imposible, no solo por la
ausencia de conflictos bélicos regionales sino porque en Perú y otros países
sus autoridades distan de ser figuras dignas de admiración", dijo a la AFP
el escritor chileno Carlos Tromben, cuya novela "Huáscar" (el buque
del almirante) fue "best-seller" en Perú y en Chile.
El fallo de
La Haya constituyó un revés para el presidente boliviano Evo Morales, quien
busca un polémico cuarto mandato en 2019.
Hace cuatro
años, La Haya falló a favor de Perú en una demanda contra Chile, entregándole
20.000 km cuadrados de mar. A futuro debe resolver una demanda chilena contra
Bolivia por las aguas de un cauce que nace en los Andes.
Bolivia
también ha llevado sin resultados la causa marítima a la ONU, la OEA y otros
foros, y ha advertido que no cejará en su empeño de recuperar una salida
soberana al mar.
Aunque ha
transcurrido siglo y medio desde la guerra que dejó unos 23.000 muertos y
alteró las fronteras, este suceso no sólo forma parte de la historia sino del
presente y futuro en los tres países.
Evo Morales
fustiga regularmente a Santiago, que no pierde ocasión en responderle, y el
semanario limeño Hildebrandt destina cuatro páginas por edición a la guerra.
Cuando el
presidente del Congreso peruano pasa lista, pregunta "¿Miguel Grau
Seminario?", y los legisladores a coro responden "presente".
También se conserva el escaño de Grau, quien era diputado además de marino.
- De mediador
a enemigo -
La Guerra del
Pacífico comenzó el 14 de febrero de 1879 por disputas entre Chile y Bolivia
por el salitre (mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio) del Desierto
de Atacama, muy cotizado entonces como fertilizante agrícola y materia prima
para la pólvora.
El salitre
era explotado por mineros chilenos en Antofagasta, capital del departamento
boliviano del Litoral, donde el 95% de los habitantes eran chilenos.
Bolivia fijó
en 1878 un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre que exportaba la
minera chilena de Antofagasta, infringiendo el tratado de límites 1874.
La minera se
negó a pagar y el gobierno confiscó sus bienes. El día que los iba a subastar,
la escuadra chilena ocupó Antofagasta sin disparar un tiro. Santiago dijo que
recuperaba un territorio al que había renunciado porque Bolivia había violado
el tratado de límites.
Perú ofreció
mediar, pero luego reveló que tenía desde 1873 un tratado secreto de alianza
militar con Bolivia.
- Museo
flotante -
La primera
fase de la guerra se disputó en el mar entre Perú y Chile. Bolivia no tenía
marina ni buques de guerra aunque poseía 400 km de costa.
Hubo dos
grandes batallas navales el 21 de mayo de 1879 en Iquique, donde murió el
capitán Arturo Prat, que ahora es el máximo héroe naval chileno.
Grau, que
derrotó a Prat, murió cuatro meses y medio después. Su blindado
"Huáscar" fue acorralado en Punta Angamos, cerca del puerto de
Mejillones, entonces de Bolivia, unos kilómetros al norte del Trópico de
Capricornio.
Un cañonazo
del acorazado chileno "Cochrane" mató a Grau al inicio del combate. Su
tripulación resultó diezmada.
"Las dos
terceras partes de sus oficiales de guerra, muertos o heridos. La mitad de sus
oficiales de mar, artilleros y marineros, fuera de combate", escribió el
periodista peruano Guillermo Thorndike en su libro "1879".
El "Huáscar"
cayó en manos del enemigo y volvió a combatir con la bandera chilena en su
mástil. Ahora es un museo flotante anclado en una base naval del sur de Chile.
Perú pagó un
alto costo en esta guerra que no provocó: una ocupación de Lima durante tres
años y la pérdida de la ciudad de Arica y de la región de Tarapacá, rica en
minerales.
AYUDA DE CHILE A BOLIVIA: EL ROL FUNDAMENTAL DE
LA COOPERACIÓN BILATERAL EN EL ESCENARIO POST LA HAYA
Pese a la tensión que produjo el juicio ante la
Corte Internacional de Justicia, nuestro país mantuvo los programas de
asistencia hacia La Paz. “Tras el fallo, ofrecemos una agenda del siglo XXI,
respetando la sentencia”, dijo a Emol el canciller Roberto Ampuero.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Lejos de las
tensiones políticas y judiciales que generó la demanda que Bolivia presentó en
contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por casi
cinco años, el programa de cooperación que nuestro país entrega a La Paz se ha
mantenido de forma inalterable, e incluso podría crecer en los próximos años.
Así lo
aseguraron a Emol desde el Ministerio de RR.EE., justo cuando se cumple una
década desde el inicio del plan de apoyo hacia la nación vecina en materias
como salud, educación y capacitación laboral, entre otros temas, los cuales
hasta el año 2016 significaron una inversión de más de dos millones de dólares
por parte de nuestro país.
Al respecto,
desde Europa, el canciller Roberto Ampuero, destacó a este medio que "pese
a las tensiones que hubo durante el juicio en La Haya, Chile decidió mantener
esa agenda, porque creemos en que los ciudadanos de ambos países deben
integrarse y ayudarse. Podemos beneficiarnos mutuamente".
"Ahora,
tras el fallo de La Haya, Chile ofrece una agenda del siglo XXI, respetando la
sentencia de la CIJ, el Tratado de 1904 y el derecho internacional. Una agenda
en que miremos en conjunto a los desafíos del futuro y trabajemos para
enfrentarlos. En esa agenda, la cooperación debería jugar un papel
fundamental", subrayó. En tanto, el director de la Agencia Chilena de
Cooperación Internacional para el Desarrollo de la cartera, embajador Juan
Pablo Lira, subrayó que pese al caso judicial “la cooperación no ha mermado, se
ha mantenido y por supuesto estamos con la mejor disposición para acentuar esto
y profundizarlo".
"La
cooperación con Bolivia en los últimos 10 años, incluyendo el periodo en el
cual nos demandaron, no se ha eliminado, sigue existiendo. Ahora, es verdad que
es en pequeña proporción, porque la orden que dio el Presidente Evo Morales a
su equipo de gobierno fue no tener ningún nexo con Chile. Pero esa realidad no
se ha dado así", explicó. Según Lira, "es verdad que hemos tenido
poca cooperación de los sectores públicos, pero si ha habido con la sociedad
civil, entre hospitales y entidades como Coaniquem, por ejemplo, que tuvo un
programa que ahora vamos a replicarlo. Entonces, la disposición después del
fallo es la mejor para reiniciar los trabajos que correspondan con
Bolivia".
El
diplomático indicó que “han habido proyectos de nuestro presupuesto de
cooperación sur-sur, pero también han habido con el Fondo Chile y acciones de
triangulación con la cooperación española. Entonces, al contrario de lo que la
gente puede suponer, la cooperación que Chile le presta a Bolivia se ha
mantenido". "Incluso hemos recibido comunicaciones oficiales de
ministros de Estado.
El último de
ellos del ministro de Deportes, que se dirige a nuestra ministra de Deportes
para pedir que continúe la cooperación en adiestramiento de especialistas en
medición de doping, por ejemplo", detalló. Asimismo, destacó que "en
el Hospital Exequiel González Cortés hay un pabellón donde existen unos murales
hechos por niños bolivianos, porque hay una alianza y hermanamiento con el
Hospital del Alto de La Paz, donde se hace tratamientos de cáncer de niños y
que ha tenido un éxito extraordinario y así como ese hay varios ejemplos".
El detalle de
los programas A juicio del director de la AGCID, el balance en los diez años es
positivo. "La mejor medición es la que hacen los propios pacientes y los
médicos que han recibido entrenamiento. Ellos han venido a entregar su
testimonio acá y nos piden que la cooperación no disminuya, que se mantenga y
que podamos seguir haciendo cursos, llevando especialistas". "Creo
que ellos se dan cuenta que su demanda tenía una intencionalidad determinada,
pero la sociedad civil y los intereses de la gente van por otro lado.
Es un poco lo
que pasa también con la migración y los bolivianos que están en el norte o en
Santiago, que no han visto en riesgo su permanencia por esta situación”,
recalcó. Actualmente, la ayuda chilena se ha enfocado en proyectos de
transferencia técnica y formación de recursos humanos, los cuales son ambos
financiados por el presupuesto corriente de AGCID, complementado con recursos
del Fondo Chile y recursos de socios de cooperación triangular.
Se estima que durante el período 2008-2018, este programa, a través de sus dos componentes ha beneficiado a más de 500 bolivianos. En total, han sido US$2.293.324, de los cuales US$1.527.636 han sido destinados para becas dirigidas a estudiantes y a capacitación de profesionales bolivianos. Entre los proyectos terminados, está el apoyo de Chile junto a Japón en la creación de las carreras universitarias de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología en la Universidad Mayor de San Andrés, proyecto que luego se mantuvo como una iniciativa bilateral que se ejecutó con el Ministerio de Salud de Chile y la Universidad Andrés Bello. La formación de docentes y estudiantes contó con cursos y prácticas tanto en Bolivia como en Chile y el 30 de marzo de 2016 se graduaron los primeros 25 alumnos. En total, alrededor de 200 estudiantes cursaron ambas carreras.
Se estima que durante el período 2008-2018, este programa, a través de sus dos componentes ha beneficiado a más de 500 bolivianos. En total, han sido US$2.293.324, de los cuales US$1.527.636 han sido destinados para becas dirigidas a estudiantes y a capacitación de profesionales bolivianos. Entre los proyectos terminados, está el apoyo de Chile junto a Japón en la creación de las carreras universitarias de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología en la Universidad Mayor de San Andrés, proyecto que luego se mantuvo como una iniciativa bilateral que se ejecutó con el Ministerio de Salud de Chile y la Universidad Andrés Bello. La formación de docentes y estudiantes contó con cursos y prácticas tanto en Bolivia como en Chile y el 30 de marzo de 2016 se graduaron los primeros 25 alumnos. En total, alrededor de 200 estudiantes cursaron ambas carreras.
Cabe destacar
que en la actualidad, las carreras continúan dictándose de manera autónoma por
esa casa de estudios. Otro proyecto destacado fue la implementación del
"programa de cuidados paliativos y alivio del dolor para niños enfermos de
cáncer, en países de Latinoamérica". En 2014, AGCID entregó fondos para
financiar la formación del médico jefe de la Unidad de Oncología infantil del
Hospital del Niño de La Paz y se capacitó a funcionarios de tres centros
bolivianos.
En el área
judicial, se apoyó el perfeccionamiento para operadores jurídicos del sistema
de responsabilidad penal adolescente, capacitando a alrededor de 80 jueces,
defensores y otros actores del ámbito judicial. En 2016, en Sucre, también se
desarrolló una capacitación en la que participaron 27 profesionales del Poder
Judicial boliviano.
En materia de Educación, destaca el programa de Hermanamiento entre el Hospital del Niño de La Paz y el Hospital Exequiel González Cortés, que en 10 años, ha capacitado a más de 50 profesionales y técnicos bolivianos, permitiendo mejorar la gestión de ese recinto. En tanto, este mes comenzará a ejecutarse el programa de capacitación en rehabilitación de quemaduras infanto-juveniles para profesionales de la Salud en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, destinado a profesionales de la salud de todo Bolivia.
En materia de Educación, destaca el programa de Hermanamiento entre el Hospital del Niño de La Paz y el Hospital Exequiel González Cortés, que en 10 años, ha capacitado a más de 50 profesionales y técnicos bolivianos, permitiendo mejorar la gestión de ese recinto. En tanto, este mes comenzará a ejecutarse el programa de capacitación en rehabilitación de quemaduras infanto-juveniles para profesionales de la Salud en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, destinado a profesionales de la salud de todo Bolivia.
Este proyecto
será ejecutado por la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem), en
coordinación con AGCID. Asimismo, se iniciará el fortalecimiento de la Oficina
Nacional Antidopaje de Bolivia. Este proyecto estará orientado a la
implementación de un Análisis de Riesgo y Plan de Controles antidoping, y
planes de educación y prevención, con el objetivo de fortalecer procesos de
gestión de la entidad, a petición del Ministro de Deportes de Bolivia, Tito
Montaño.
Finalmente,
en cuanto a formación de recursos humanos, se ha beneficiado desde 2003 a junio
de 2018 a 203 bolivianos. Actualmente hay 24 becarios bolivianos de Integración
Fronteriza en la sede Arica de la Universidad de Tarapacá y cinco bajo el
programa de Becas de Postgrado República de Chile, entre otros planes.
CANCILLER AMPUERO POR CARTA DE EVO MORALES: EL
FALLO DE LA HAYA ES INAPELABLE
El mandatario boliviano invitó al Gobierno
chileno a "reiniciar el diálogo" sobre su reivindicación marítima. El
fallo de la CIJ "ha sido contundente a favor de Chile y lo que corresponde
es acatarlo", dijo el jefe de la diplomacia chilena.
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
Horas después
de que el presidente Evo Morales invitara
al Gobierno de Chile a "reiniciar el diálogo" sobre su
reivindicación marítima, a una semana de su derrota en la Corte
Internacional de Justicia de La Haya, el
canciller Roberto Ampuero recordó que el fallo "es inapelable".
Esto, luego
de que la noche del martes Morales, desde la Casa Grande del Pueblo, en La Paz,
anunció que envió una carta a Sebastián
Piñera, donde expresó el respeto de Bolivia al fallo de la CIJ, y señaló
que su invitación a dialogar responde al "párrafo 176" del fallo, que
él ha interpretado como una "invocación para continuar las
conversaciones".
A su llegada
a Alemania, la nueva escala de la gira del jefe de Estado chileno por Europa,
el jefe de la diplomacia chilena indicó a la prensa que "la carta todavía no ha llegado a nuestras manos".
"Quiero
reiterar algo que es muy importante: la
CIJ de La Haya ha fallado, ha dado a conocer su fallo, ahí están las
condiciones establecidas para los dos países", sostuvo el
canciller.
"Nosotros
hemos hecho, a través del Presidente Sebastián Piñera, una oferta muy generosa
Bolivia, lo que implica, desde luego, reconocimiento de Bolivia del derecho
internacional, reconocer también el Tratado de 1904 que está plenamente vigente,
y desde luego, acatar este fallo de la CIJ. Ese es el tema", remarcó el escritor.
"Es muy
importante recordar lo siguiente: esta es una instancia (la Corte Internacional
de Justicia de La Haya), la más alta que existe en términos de Justicia a nivel
internacional, y su fallo
inapelable (...) y cuando algo es inapelable, es inapelable",
reiteró Ampuero.
El fallo de
la Corte "ha sido contundente a favor de Chile y lo que corresponde es acatarlo, obedecerlo", concluyó.
EVO MORALES ENVÍA CARTA A PRESIDENTE PIÑERA PARA
REANUDAR DIÁLOGO TRAS FALLO DE LA HAYA
En la carta, el Mandatario boliviano expresa
“respeto” por el fallo de La Haya y propone, “dando cumplimiento” a este,
reiniciar conversaciones sobre el “enclaustramiento” de su país.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
A una semana
del fallo de la Corte Internacional de La Haya que rechazó la demanda boliviana
que pedía obligar a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico, el
Presidente Evo Morales anunció que enviará una nota diplomática a nuestro país
buscando retomar el diálogo bilateral.
Pese a que en
un primer momento Morales cuestionó duramente al tribunal internacional,
advirtiendo contradicciones en su dictamen -al que se refería solo como un
informe- y apuntando a un supuesto temor de la corte, dijo que su gobierno
expresaba su “respeto” por la resolución judicial.
Con todo, el
Mandatario paceño insistió en su lectura del fallo, destacando que uno de sus
párrafos -el que señala que “la conclusión de la corte no debe entenderse como
un impedimento a que las partes continúen su diálogo”- representaba una
invocación a las partes a reanudar las conversaciones.
“Dando
cumplimiento al fallo de la corte, el Estado Plurinacional de Bolivia invita al
gobierno de la República de Chile a reiniciar el diálogo para atender los
asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia y todos
aquellos referentes a una relación de buena vecindad y que han sido reconocidos
por ambas partes como de interés mutuo”, dijo Morales en una conferencia de
prensa.
Agregó que
“la atención por parte de Chile a esta invocación que realiza la corte y que
Bolivia hace efectiva con esta nota, contribuirá a dar continuidad a los
esfuerzos que ambos países realizamos para forjar soluciones adecuadas a
nuestros temas pendientes”.
Morales
informó también que la decisión de enviar una nota diplomática a Chile se tomó
en una reunión con el vicepresidente Álvaro García Linera, miembros del
gabinete y el agente boliviano ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé.
La nueva
ofensiva del gobierno paceño ocurre luego de que la semana pasada el vocero de
Bolivia por la demanda ante La Haya y quien asoma como uno de los principales
contendores de Morales en las elecciones presidenciales de 2019, Carlos Mesa,
tomara distancia de la postura inicial que había asumido el Mandatario
boliviano. Mesa advirtió entonces que para la nueva etapa post fallo se
requería de “templanza, serenidad y claridad” para “encarar de una manera nueva
y remozada”, en base a la “confianza”, las relaciones con Chile, agregando que
eso implicaba la necesidad de nuevos liderazgos.
Tras el
dictamen de La Haya, el Presidente Sebastián Piñera manifestó que Chile estaba
disponible para retomar el diálogo con Bolivia, pero bajo ciertas condiciones.
“Si (Bolivia) sigue confundiendo aspiraciones con derechos, buena voluntad con
obligaciones, o prolongando sus infundadas pretensiones sobre soberanía
chilena, ese diálogo se ve imposible”, dijo el Presidente Piñera el mismo día
en que la corte informó su fallo.
Reacciones
El presidente
de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Ricardo Lagos Weber, dijo
que si bien es natural y positivo que podamos conversar como países vecinos, el
diálogo debe enmarcarse “a partir del fallo de La Haya y del Tratado de 1904”.
“Aquí no hay
temas pendientes y en eso la corte fue categórica. El Presidente Morales es
contumaz, sigue usando la demanda marítima como una herramienta de política
interna para fortalecer su imagen luego de la derrota que sufrió”, agregó el senador.
El senador RN
Manuel José Ossandón agregó que “para que haya diálogo, Bolivia debe acatar el
fallo y pedir relaciones diplomáticas con Chile. Luego habrá que ver la agenda
sobre la que conversar”
A su turno,
el presidente de la comisión de RR.EE. de la Cámara, Pablo Vidal (RD), dijo que
era una “muy buena señal” que Evo Morales reconociera el fallo de la Corte
Internacional. Y respecto de la posibilidad de dialogar, agregó que este “debe
partir de la base de que Chile no tiene ninguna obligación, sino que depende de
la buena voluntad de ambos países”.
REIVINDICACIÓN EN LA HAYA
"No nos hagamos la ilusión de que el mar se
irá de la mente y afán de los bolivianos".
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La cuestión
del día era cómo se iba a reaccionar ante un fallo que quizás no sería
catastrófico, pero que podría suponer un complejo retroceso en la posición
internacional del país. Al finalizar la lectura del presidente de la Corte,
emergió con claridad lo sólida que había sido la defensa chilena y, en marcado
contraste con el fallo de 2014 o del mismo rechazo de la excepción preliminar
en 2015, se atuvo a ese elemento de previsibilidad que entregan los acuerdos
internacionales sancionados con solemnidad, de los cuales los que demarcan
límites y fronteras son la base de las buenas relaciones. La mejor manera de
incrementar la cooperación e interacción entre los países es no poner en tela
de juicio las fronteras existentes.
La
contundente afirmación de la tesis chilena por parte de la Corte se debió no solo
a lo válido de sus argumentos, y debe haber considerado que fallar de otra
manera hubiese abierto una caja de Pandora de consecuencias incalculables, sino
también a la gran unidad que se produjo en el país para apoyar la defensa de
Chile y la sobriedad e inteligencia de su presentación (a pesar de dos
sucesivas renuncias de los agentes). Fue un mérito del canciller Heraldo Muñoz
-apoyado por la presidenta- el no haber roto la continuidad con la experiencia
de la demanda del Perú, y a la vez saber entregarle un enfoque que aunó lo
jurídico con lo político dentro de Chile, ante el continente y en otras partes.
Lo que
pareció un gesto temerario, pedir la excepción preliminar, al final fue un paso
adelante, por haber acotado la Corte el fallo subsecuente -no se toca 1904 y no
habría resultado predeterminado si aceptaba la obligación de negociar- y no
abrir la compuerta a un torrente imparable. Al igual que en 2010 ante Perú, el
segundo gobierno del Presidente Piñera mantuvo inalterada la estrategia y las formas,
lo que culminó el pasado lunes 1 de octubre.
Debo también
dar testimonio del profesionalismo, destreza y sangre fría -que se necesitó-
del agente Claudio Grossman. Ojalá en todos nuestros pronunciamientos, de
autoridades o de los chilenos, se conserve la huella de sobriedad y adecuación
-a veces zaherida como la fomedad chilena, pero muy apreciada en estos días-,
en especial frente a la nación boliviana.
Con esta,
después de lamer por un tiempo las heridas provocadas por años de innecesaria
virulencia que provenía de Palacio Quemado, habrá que tener una política de
manos abiertas a partir de lo resuelto en el fallo y en lo posible intensificar
las relaciones. En el corto plazo, si el gobierno de La Paz asume un lenguaje
normal, posibilitará toda conversación para facilitar aún más el libre tránsito
en el espíritu y letra del Tratado de 1904, y otros aspectos de cooperación.
Por otro lado, no nos hagamos la ilusión de que el mar se irá de la mente y
afán de los bolivianos. Bolivia, para vivir y prosperar, no requiere de
soberanía marítima; pero el mar ha llegado a ser parte del alma de la nación y
esta percepción no se va a desvanecer de la noche a la mañana.
Como Estado
no se puede hablar en términos de soberanía. No obstante, a lo largo del siglo
XX se entretejieron algunas ideas y Charaña tenía algunos aspectos positivos
que no se van a borrar. Sin embargo, por largo y largo tiempo hablar sobre este
tipo de aproximación solo será posible de sociedad civil a sociedad civil; los
gobiernos solo podrían intervenir en una etapa muy ulterior. Entretanto, en
Chile va a crecer el debate y acaloramiento en torno al Tratado de Bogotá. Solo
que esto no debe llevarse a cabo debido a raptos de apasionamiento, sino de un
sano discernir. Al final de los finales, el siglo XX de la diplomacia chilena
ha sido reivindicado.
SANTIAGO DEL ESTERO ES UN PUNTO NEURÁLGICO PARA
EL TRÁFICO DE DROGAS DESDE BOLIVIA Y PARAGUAY
El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
Las rutas de
la cocaína boliviana o de la marihuana paraguaya que ingresan por avionetas
desde el norte del país, tienen como paso obligado Santiago del Estero. Ya sea
para abastecer a la provincia (mayoritariamente con marihuana) o zona de
influencia como Tucumán, o como parte del trayecto hacia Europa u otro destino
(la cocaína), el territorio santiagueño figura en el "GPS" narco.
Así lo
demuestran los golpes efectuados en los últimos años, a organizaciones
criminales que trabajan como bandas transnacionales, ya que tienen un contacto
fluido entre elementos locales y sus proveedores de Bolivia y Paraguay.
La provincia
ocupa un lugar estratégico en el transporte y tráfico de estupefacientes debido
a sus grandes extensiones de fronteras, que la separan de Paraguay a través de
la provincia de Formosa en unos 370 kilómetros y de Bolivia a través de la
provincia de Salta, una provincia que también es catalogada como de grandes
movimientos de la cocaína del mundo.
Es a partir
de este punto neurálgico que constituye el Chaco paraguayo, donde existe una
multiplicidad de pistas clandestinas aptas para el despegue y aterrizaje de
aviones que transportan cocaína de los países productores Colombia, Perú y
Bolivia hacia la Argentina y República federativa de Brasil y países europeos.
En casi la
mayoría de los casos, la cocaína llega desde Bolivia a través de
"bombardeos" o aterrizajes en Salta, Chaco o Santiago del Estero. Si
es arrojada en Salta o Chaco, la droga es recogida e ingresada a Santiago del
Estero por rutas nacionales, provinciales o caminos vecinales para despistar a
los retenes de Gendarmería, Policía Federal o la Policía provincial. Camiones o
camionetas son los vehículos más utilizados. Pero también se emplean avionetas.
Es el caso de los casi 2.000 kg de cocaína en Los Pirpintos (Dpto. Copo), como
se descubrió a principios de julio del año pasado. Toda una novedad en cuanto a
operación de los narcos en suelo santiagueño.
Ruta
estratégica
Los
procedimientos más importantes en Santiago del Estero de detección de la
cocaína, se concretaron en la ruta nacional 16, cerca de Monte Quemado (Copo),
con la intervención de la Sección "Monte Quemado" del Escuadrón
Santiago del Estero de Gendarmería. A modo de repaso breve, sólo en este año se
puede mencionar que en los primeros días de septiembre de este año, alrededor
de 250 kilos de cocaína fueron secuestrados cuando eran transportados en las
ruedas de un camión.
En julio, los
efectivos de la Sección "Monte Quemado", pararon un ómnibus que
trasladaba a personas de un tour de compras que se dirigía hacia Buenos Aires desde
Bolivia. Allí, encontraron en poder de una mujer de nacionalidad boliviana, 28
paquetes que contenían 29 kilos de cocaína.
Marihuana
Con relación
a la marihuana, ésta es ingresada por organizaciones a Santiago del Estero vía
aérea desde Paraguay, a través de "bombardeos" como el del pasado
domingo cerca de Quimilí, cuando Gendarmería secuestró 500 kg de droga (ver
nota aparte); o bien vía terrestre, principalmente desde Chaco. Un dato
llamativo que surgió de la investigación que desembocó en el último procedimiento
en Quimilí, es que la operación fue coordinada por un preso desde la Cárcel
Federal de Colonia Pinto.
Calificadas
fuentes indicaron en el mismo Servicio Penitenciario había realizado
investigaciones internas porque sospechaban de que algunos "pesos
pesados", caponarcos que cayeron con importantes cargamentos de droga,
seguían operando por los celulares habilitados en la unidad carcelaria. En las
sospechas había algún grado de certeza de cómo operaban dentro de la cárcel. La
metodología, se cree, es que seguían manejando estructuras muy grandes por
medio de estos celulares.
Tenían 20
aparatos asignados en la unidad de libre disponibilidad. Esto les permitía
operar bandas grandes. Una de estas bandas habría sido liderada por dos
hermanos santiagueños que durante su condena habrían mantenido contactos con
organizaciones paraguayas para que "bombardeen" con marihuana en
campos que serían de su propiedad y que están en el norte santiagueño, en el
límite con Chaco.
Otro caso,
que recuerdan, es de un recluso que tenía familiares en Paraguay y contactos en
Buenos Aires, y que aunque lo atraparon cuando recogía marihuana que había
tirado una avioneta paraguaya, entiende que habría continuado manejando los
hilos de su "empresa" desde la cárcel.
Dentro de este
grupo considerado que integra gente "hiperpesada" en la cárcel por el
manejo de bandas grandes que habrían ostentado y que dentro de la cárcel es
determinante para el "respeto" y el temor que infunden en el resto de
los presos, había un tucumano que habría continuado supervisando la venta
mayorista de drogas en Tucumán, Las Termas y Santiago, desde la cárcel, también
a través de celulares.
LA ANMAT PROHIBIÓ UNA SAL Y UNA STEVIA BOLIVIANA
La medida es mala rotulación, falta de
inscripción en el registro de alimentos libres de glute e inducir a error al
consumidor.
Minuto Uno de Argentina (www.minutouno.com)
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos
y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la venta en todo el país
de una sal, en sus versiones gruesa y fina, y de un edulcorante.
Según la
disposición 713/2018 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la
Anmat prohibió la comercialización de los productos "Sal gruesa marca Salmar" y "Sal fina marca Salmar" por tener el rótulo de otra
marca y no estar inscriptos con la condición libre de gluten, a pesar de que en
su etiqueta figuran como libres de gluten.
En tanto, la
disposición 718/2018 de la Anmat -también publicada este miércoles en el Boletín
Oficial- prohíbe la venta en todo el país del producto "Stevia Endulzando la Vida",
importado de Bolivia, por incorrecta denominación, por no declarar que se trata
de un edulcorante de mesa, no consignar "alimento dietético", ni la
concentración en mg % del edulcorante empleado.
Además, la
leyenda "100 % stevia cristalizada" es incorrecta e induce a error,
confusión o engaño al consumidor, en tanto que tampoco se declara el domicilio
de la razón social ni datos del importador.
EL DÍA QUE BOLIVIA TUVO SEIS PRESIDENTES
Rebelión de España (www.rebelion.org)
A fines de
los años 60, el Estado de la revolución nacional de 1952 entró en crisis. En
medio de la Guerra Fría (1945-1991), la pugna entre militares liberales y
nacionalistas por el poder estuvo rodeada de cerca por los obreros y las clases
medias que viraban hacia corrientes comunistas. El 6 de octubre de 1970, en ese
marco, concentró la pelea entre corrientes que encarnaban lo viejo y lo nuevo.
El 6 de
octubre de 1970, Bolivia tocó fondo. Ese día, cuando el fantasma de la guerra
civil rondaba por sus calles, el país vivió el cenit de una pugna entre
militares nacionalistas y liberales y, en menos de 24 horas, tuvo seis gobernantes.
Nadie quiso ceder. A la Central Obrera Boliviana (COB), tras declarar una
“huelga general”, le tocó definir el conflicto. Así, Juan José Torres asumió un
gobierno colmado de tensiones, hasta agosto de 1971.
Respaldado en
el “Mandato Revolucionario de las Fuerzas Armadas”, el general Alfredo Ovando
Candía, el 26 de septiembre de 1969, ocupó la presidencia; el 17 de octubre,
nacionalizó el petróleo. Esa medida, junto a otras de tinte progresista,
polarizó la patria. Los obreros se reorganizaron. En ese marco, un año después,
los jubilados del Ejército, mediante una “carta pública”, le exigieron a Ovando
“devolver” el cargo a una “Junta Militar”.
La misiva fue
secundada por el comandante del Ejército Rogelio Miranda, quien el 3 de octubre
de 1970 se “levantó en armas”. Al día siguiente, varios jefes militares se
parapetaron en el Gran Cuartel de Miraflores y apoyaron el motín con una
proclama que fue leída por la Radio Batallón Colorados, cada cinco minutos.
El golpe de
Estado marchaba a todo vapor.
DOS
PRESIDENTES
En un
ambiente político lóbrego, desde las 0:45 del 5 de octubre, los responsables de
la Nunciatura Apostólica mediaron para “evitar un choque armado”. En las
negociaciones, los militares acordaron realizar un plebiscito interno.
A las 19:30,
de 364 oficiales, 317 ordenaron la renuncia de Ovando y Miranda a sus cargos.
El coronel Hugo Banzer fue “propugnado” como Presidente. Empero, ninguno de los
bandos se resignó. Ovando destituyó a Miranda del Alto Mando militar. Eso
ahondo la crisis estatal. Ante la presión, a las 06:15 del martes 6 de octubre,
Ovando dimitió y se asiló en la Embajada Argentina.
La renuncia
entusiasmó al sector de Miranda que lo proclamó “Presidente”. En la crónica
“Tras la renuncia de Ovando visitas a Miranda”, el periódico Hoy confirmó que,
a las “08:35, el portavoz oficial del movimiento encabezado por Miranda, mayor
Víctor Aguilar Dorado, hizo conocer un comunicado indicando que el comandante
del Ejército encabezaba la Junta Militar de Gobierno”.
CUATRO
PRESIDENTES MÁS
La acción
“derechista” generó críticas. En seguida, Radio Altiplano informó que el
general Torres se había “atrincherado” en el Grupo Aéreo de Caza de El Alto,
donde, luego de una reunión con oficiales y civiles armados, fue también
declarado “Presidente del gobierno revolucionario”. La nación se estremeció.
Las
decisiones del grupo liberal, no obstante, se tomaban en otro lado. En el libro
“De Torres a Banzer”, Jorge Gallardo –quien logró ser ministro del Interior de
Torres– reveló que la resistencia congregada en El Alto obligó a los sediciosos
locales y foráneos a “marginar” a Miranda y optar por un Triunvirato. “(…) El
coronel de la fuerza aérea Oscar Adriázola realizó una breve consulta
telefónica con la embajada americana sobre la composición del futuro gobierno”,
precisó.
De ese modo,
Miranda renunció a su cargo y dejó el poder en manos del Triunvirato conformado
por el general Efraín Guachalla, el contralmirante Alberto Albarracín y el
general de brigada aérea Fernando Sattori, que en 10 días debía nominar a un
“jefe de la Junta Militar”. Sin embargo, el gobierno de tres cabezas nació
débil y fue forzado a desarticularse.
Fernando
Kieffer, en su libro “La revolución del 21 de agosto de 1971”, detalló lo que
ocurrió a las 16:50 de ese día: cuando miles de manifestantes aclamaban al
nuevo régimen, “dos aviones sobrevolaron la Plaza Murillo, comenzando a
ametrallar el área (con municiones de fogueo), sembrando pánico, confusión y
temor entre el público que huyó en desbandada. Los propios mirandistas se
sintieron atemorizados y perdieron el control de la situación”.
LA VICTORIA
DE TORRES
Ese suceso lo
definió todo. El general Sattori, a nombre del régimen tricéfalo, se trasladó a
El Alto para negociar. Pero la relación de fuerzas había cambiado. Cerca de las
11 de la noche, Sattori hizo conocer a la prensa su renuncia y se unió al
bloque nacionalista. El acto consolidó la victoria del “gobierno
revolucionario” de Torres.
Al amanecer
del 7 de octubre, Torres analizó con los militares liberales algunas
condiciones para su ingreso a Palacio Quemado. A las 9 de la mañana, marchó
victorioso, en medio de emotivas reacciones colectivas, a la Plaza Murillo para
ratificar su juramento a la presidencia ante el pueblo.
El triunfo de
los nacionalistas, según el texto “El Poder Dual” de René Zavaleta, no hubiera
sido posible sin la declaración de huelga general de la COB, que desniveló el
conflicto. Desde entonces, los obreros edificaron la Asamblea Popular que buscó
destruir el mundo del capital.
EL MANDATO DE
LOS OBREROS
En
contraposición a los cuatro "Mandatos Revolucionarios" emitidos por
las Fuerzas Armadas, el Comando Político de la Clase Obrera y el Pueblo, el 7
de octubre, hizo llegar al nuevo Presidente un "Mandato de las Fuerzas
Populares", que tendió a generar un quiebre con el orden establecido.
Los
trabajadores exigieron al gobierno lo siguiente:
1.
Reconocimiento del Comando Político de la Clase Trabajadora, la Universidad,
los Partidos Populares y el Pueblo, en la condición de Parlamento Obrero-Popular.
2. Expulsión
del país de los grupos militares y civiles fascistas, así como de las misiones
y agencias imperialistas.
3. Amnistía
General e irrestricta para todos los dirigentes sindicales, universitarios y
políticos antiimperialistas, al igual que para los religiosos de avanzada (...)
4. Inmediata
reposición salarial a los mineros y mejoramiento del nivel de vida de todos los
sectores laborales.
5. Reversión
al Estado de la mina Matilde y de las colas y desmontes.
6.
Derogatoria del decreto de indemnización a la Gulf.
7. Reposición
del control obrero con derecho a veto (...)
8. Vigencia
de las milicias obreras y populares (...)
9. Devolución
de las radioemisoras obreras y otorgamiento de garantías reales para la edición
normal del órgano de prensa de los periodistas.
10.
Profundización de la reforma agraria (...)
11. Control
fiscal de las divisas extranjeras y monopolio estatal del comercio exterior
dominado por empresas imperialistas.
Así, asediada
por los trabajadores, la Bolivia de 1970, en 24 horas llenas de incertidumbre,
tuvo seis presidentes y quizás logró un Récord Guinness.
Miguel Pinto
Parabá el periodista.
Rebelión ha
publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de
Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras
fuentes.
BOLIVIA: MUJER ASEGURA QUE UN FANTASMA ABUSA
SEXUALMENTE DE ELLA MIENTRAS DUERME
Panamericana Tv de Perú (www.panamericana.pe)
Un ente del
más allá podría estar abusando sexualmente de una mujer en Bolivia
mientras duerme. Su nombre es Judith Araona y ella asegura ser ultrajada por un
ente fantasmal que ingresaría a su habitación por las noche a través de un
espejo que esta en su habitación.
Según
expertos en lo paranormal dentro de los espejos hay otro mundo, como si fuese
el nuestro pero de una manera invertida, y muchos de ellos podrían ser usados
por entes desconocidos como portales infinitos donde los espíritus podría
transitar libremente entre el mundo de los vivos y su dimensión, la dimensión
de los muertos. En la cultura oriental los espejos están dotados de un gran
poder místico y son elementos capaces de espantar a los espíritus malignos.
Cabe indicar
que hay una cantidad innumerable de personas que ha reportado estas
experiencias. "A lo largo de la historia, ha habido muchas personas que
afirman tener relaciones sexuales consensuadas con espíritus, así como también
muchas que afirman haber sido forzadas por una entidad a tener relaciones
sexuales.
Esto,
generalmente se conoce como Espectrofilia, según la Atlantic Paranormal
Society. Las personas que tienen sexo con fantasmas experimentan tanto
encuentros "positivos como negativos y en su experiencia, la mayoría de
estos informes tienden a ser negativos, aunque reconoce que esto puede deberse
a que es menos probable que las personas llamen a las autoridades paranormales
después de un encuentro placentero o positivo.
Según los
expertos en este tema, el fenómeno del sexo con fantasmas es fácil de descartar
y difícil de probar.
CORTOMETRAJE RELATA LA
INTENSA MISIÓN DE LA BEATA NAZARIA IGNACIA EN BOLIVIA
ACI Prensa de
España (www.aciprensa.com)
La
Congregación de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia difundió un cortometraje
sobre su fundadora, la Beata Nazaria March Mesa, que será canonizada por el
Papa Francisco el 14 de octubre.
“Querida
Alicia” se titula el cortometraje producido por Pablo Moreno que se remonta a
los años 30 en Oruro (Bolivia). Se trata de una recreación de la obra de la
Madre Nazaria en su principal tierra de misión.
La Madre
Nazaria, fundadora de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia, llegó a Oruro a
fines de 1912 como religiosa de la Congregación de las Hermanitas de los
Ancianos Desamparados.
En 1925 salió
de esta congregación y con el permiso de los obispos de Oruro y La Paz fundó
las Hermanas Misioneras de la Cruzada Pontificia, erigido canónicamente el 12
de febrero de 1927, para trabajar por la dignidad y derechos de las mujeres
pobres y la promoción de la educación.
El
cortometraje relata la historia de Alicia, una mujer cuyo esposo falleció en un
accidente en la mina donde trabajaba. Esta pérdida provocó una seria crisis
económica para ella y su pequeño hijo.
Desesperada,
Alicia cayó en la prostitución, mientras su hijo era cuidado por otra mujer a
cambio de dinero.
En medio de
esta situación, la mujer tiene un encuentro inesperado con una joven religiosa
llamada Nazaria que intenta ayudarla, pero Alicia se niega. Sin embargo, un día
decide ir a buscarla y pedirle ayuda. Esto cambió su vida pues pudo recuperar a
su hijo y su dignidad.
De esta
manera, el cortometraje busca mostrar la inmensa labor que la Madre Nazaria
hizo en Oruro, donde la naciente congregación se convirtió en refugio de las
mujeres pobres, impulsó los comedores “La olla del pobre” y donde en 1933 logró
formar el primer sindicato obrero femenino de Bolivia.
Biografía de
Santa Nazaria
Nazaria
Ignacia March Mesa nació el 10 de enero de 1889 en Madrid (España) y falleció
el 6 de julio de 1943 en Buenos Aires (Argentina).
Por motivos
económicos se trasladó con su familia a México, donde ingresó a la Congregación
de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en 1908. A fines de 1912 fue
destinada a Oruro y durante más de 12 años, se dedicó al cuidado de los
ancianos.
En 1925 Nazaria
salió de la congregación y, con el beneplácito de los obispos de Oruro y La
Paz, fundó la congregación religiosa diocesana de las Hermanas Misioneras de la
Cruzada Pontificia, instituto religioso que se erigió canónicamente el 12 de
febrero de 1927.
En Bolivia la
congregación orientó su trabajo a la dignidad y derechos de las mujeres pobres
y la promoción de la educación.
En 1938 a
futura santa llegó a Argentina donde permaneció hasta el día de su muerte en
1943. Al año siguiente se aprobó la constitución definitiva de la congregación,
que recibió el nombre de Misioneras Cruzadas de la Iglesia.
Nazaria fue
beatificada por San Juan Pablo II el 27 de septiembre de 1992 y será canonizada
por el Papa Francisco el 14 de octubre de 2018.
Las
Misioneras Cruzadas de la Iglesia se encuentran en 21 países y continúan su
acción social con las mujeres pobres a través de talleres de promoción y
capacitación; la educación, el trabajo en cárceles y comedores populares.
TRES COMUNIDADES DE MOSCONI VIVEN AISLADAS EN LA
PROVINCIA
En línea recta las comunidades están a 30
kilómetros de Vespucio, pero no hay camino. La petrolera Standard Oil Co abrió
una picada entre San Pedrito y Vespucio en 1920.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
Cada
amanecer, Celestino Aparicio, sus cinco hijos y unos cuantos vecinos que
residían en algunas casitas cercanas se juntaban en el patio de tierra de su
casa de madera por el que deambulaban sus perros y otros animalitos de granja,
formaban fila, cantaban el himno nacional e izaban la bandera argentina.
Finalizada esa ceremonia de la que participaban con tanto decoro y respeto,
Celestino y los vecinos iniciaban sus quehaceres diarios mientras los chicos
cruzaban el río Itaú, camino a la escuela del paraje San Antonio ubicada en
territorio boliviano.
Por eso se
vio tan sorprendido cuando una mañana en el patio de su casa aparecieron varias
personas -desconocidas para él, que había nacido y se había criado en ese
lugar- que le informaron que por decisión del Gobierno de la Provincia de Salta
se construiría en esa zona una escuela albergue, donde sus hijos y los hijos de
sus vecinos iban a estudiar sin necesidad de hacerlo en otro país vecino.
El relato no
es producto de la imaginación de esta cronista, es el testimonio dado a este
diario por el propio Celestino hace 20 años atrás -en 1998- cuando, emocionado,
recordaba los inicios de la escuela albergue del paraje Madrejones, ubicada al
oeste del departamento San Martín en la margen derecha del río Itaú, que separa
Argentina de Bolivia. Como los pobladores de esa zona, Celestino vivía, desde
que había nacido de la cría de animales y de la siembra en ese paraíso
escondido del norte argentino.
En línea
recta a la zona donde se ubican las comunidades Madrejones, Trementinal, Baule
y Media Luna la separa 30 kilómetros de Campamento Vespucio. La lucha por
lograr la apertura de este camino que conecte a las 300 familias que residen en
la margen del Itaú, teniendo en frente a la vecina República de Bolivia lleva
años.
Y aunque las
gestiones ya llevan más de 20 hasta el momento nunca se logró conectar a esas
familias con el resto del municipio de General Mosconi al que pertenece la
región o de la provincia de Salta. Incorporar definitivamente esa región al
resto de la geografía salteña es necesario por el bienestar de esas familias,
pero también para preservar lo que está siendo diezmado: la riqueza natural,
por lo que urge un programa de preservación de especies animales y forestales.
El lugar
inaccesible y casi olvidado para la provincia de Salta es el ámbito ideal para
los cazadores y los madereros furtivos que diezman a su gusto la riqueza
natural de ese verdadero paraíso de las Yungas.
La escuela
albergue con la que Celestino y sus vecinos soñaban fue sin duda un adelanto,
un sueño cumplido para esos pobladores, pero los otros sueños y anhelos que
guardan desde hace 20 años aún esperan a pesar de que son, como los criollos
que residen en ese paraíso de la Argentina, sencillos y modestos.
La
preocupación mayor es sin duda el aislamiento de esas 300 familias que quedan a
merced de la suerte en la época de las grandes lluvias, cuando el Itaú crece y
no se puede cru zar, cuando niños o adultos padecen alguna enfermedad o
cualquier urgencia.
El pedido de
muchos
No
solo el intendente de Mosconi pide hace años la apertura de un camino que
vincule Vespucio con esa zona; el año pasado los diputados provinciales
aprobaron un proyecto presentado por Dionel Ávalos (PRS), que quedó en la nada.
Pero desde hace años tres hermanos mosconenses que periódicamente llevan ayuda
a las escuelas de esa zona han hecho todas las gestiones que les ha sido
posibles, sin conseguir nada. Miguel Páez conoció esa zona bellísima “una vez
que me invitaron a pescar y nos quedamos enamorados del lugar y de su gente”. Periódicamente
los Páez llevan ayuda al lugar a la par que gestionan ante las autoridades
provinciales y nacionales la apertura del camino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario