martes, 9 de octubre de 2018

¿POR QUÉ CHILE LE ROBÓ A BOLIVIA SU SALIDA AL MAR?


Hace pocos días la Corte Internacional de Justicia de la Haya desestimó la denuncia hecha por el gobierno boliviano con respecto a la salida al mar y su conflicto con Chile. Un conflicto que proviene de las entrañas de Sudamérica, de sus independencias, de las balcanizaciones caprichosas, de ansias de poder, de un territorio que se desarrolló extremadamente aislado como Chile, pero sobre todo de la necesidad de las elites.
El 9 de mayo de 1877 estalló en la zona de Iquique, en Perú, un terremoto de enormes proporciones. Según los datos recabados, fue un sismo de 8,5 en la escala de Richter que generó un maremoto con olas de entre 10 y 23 metros. Este terremoto sería de tal magnitud que no sólo impactaría en la geografía de Perú, Bolivia y Chile, sino que también terminaría por generar una guerra y finalmente una reestructura del mapa de Sudamérica.
Cualquier lector atento se habrá percatado de que Iquique actualmente le pertenece a Chile, pero en tiempos en los que el terremoto golpeó las costas del Pacífico, aquello era territorio peruano, la provincia de Iquique, el departamento de Tarapacá. Así como Iquique pertenecía a Perú, Antofagasta era territorio boliviano, y de esa forma el país andino poseía una enorme salida al mar (unos 400 kilómetros de costa). Este ordenamiento territorial, estos límites, fueron legados de la época colonial en general y eran causa de enormes conflictos. Hagamos un poco de memoria y recordemos los conflictos de la Banda Oriental, la Provincia Oriental y finalmente el Estado Oriental con respecto a Brasil en este sentido y comprenderemos las consecuencias de las balcanizaciones, muchas de ellas caprichosas y de espaldas a la historia de unidad de los territorios. No es casualidad que la mayoría de los revolucionarios lucharon por la unidad y no por la secesión.
No es el caso de Chile, que nunca formó parte de la unidad de los virreinatos, sino que se desarrolló como una Capitanía General (dentro del esquema indiano) y sostuvo su aislamiento político en cierto aislamiento geográfico gracias a la cordillera. De esta forma no fue del todo extraño que ansiara los territorios bolivianos y de paso los peruanos y los obtuviera en una guerra. Justamente tras el terremoto, el gobierno boliviano decide reconstruir el puerto de Antofagasta y para eso incrementa los impuestos a las extracciones de salitres, verdadero negocio de los chilenos en aquellos territorios. Chile decidió que esa suba estaba violando un tratado firmado por ambas naciones en 1874 que obligaba a Bolivia a no incrementar las tasas por 25 años. La gran perjudicada fue una empresa chilena, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA). El gobierno chileno salió en defensa de la empresa y sostuvo que esos aspectos formaban parte de los temas limítrofes, mientras que el presidente boliviano, Hilarión Daza, desestimó esto planteando que eran temas internos de Bolivia. En definitiva, era su territorio.
De esta forma, en 1879 las fuerzas chilenas invadieron con tanto poder que no sólo tomaron Antofagasta, sino que siguieron su camino hacia el norte, tomando Iquique y Arica, bajo jurisdicción de Perú.
El tema era que Perú había firmado un tratado secreto con Bolivia. Este tratado se comprende en el equilibrio de fuerzas andino, en el que Chile y Perú competían por ese sitial. Perú, al percatarse de una guerra inminente intentó parlamentar y envió un diplomático a Chile. Pero ya era tarde: la maquinaria de la guerra había comenzado y no cesaría hasta 1883, cuando Perú termina aceptando la ocupación chilena de su territorio y firmando el tratado de Ancón.
Varios puntos de esta contienda pueden ser analizados a la luz de la historia. Primeramente, la persistente anatema de las independencias americanas, los límites y las soberanías que dejaron heridas abiertas en el establecimiento de una nueva realidad geopolítica en la región tras la balcanización. Por otra parte, las elites locales y los negocios que se fueron conformando, el del salitre por ejemplo, que fue cooptado por los chilenos en territorio boliviano. Esto termina generando a la postre la guerra y una respuesta extremadamente desigual a la supuesta ofensa. Si a la suba de impuestos le deviene una invasión, una guerra y la toma de los territorios deseados, parecería a todas luces que los impuestos eran solamente una simple excusa. De este modo, la Guerra del Pacífico desnudó conflictos intestinos de América Latina que venían desde los tiempos de la colonia, pero al mismo tiempo desnudó las ansias de las elites chilenas de acaparar el negocio del salitre y de quedarse de una vez por todas con un territorio extremadamente ansiado.
Igualmente a la Corte de la Haya poco le interesaron las razones históricas y fundaron su veredicto en una serie de considerandos leguleyos basados en la (no) obligación de Chile, en los tratados anteriores y los laudos, en resoluciones de la OEA (sí, de la OEA) y finalmente llamaron al diálogo, que es prácticamente igual a cero. Caras y Caretas de Uruguay (www.carasycaretas.com.uy)





HUENCHUMILLA (DC): “NO PODEMOS COLOCAR BAJO LA ALFOMBRA EL PROBLEMA DE BOLIVIA”

El Periodista de Chile (www.elperiodista.cl)
                                                                          
El senador señaló que, cuando se trata de Bolivia y la política exterior de Chile, “pasó la hora del derecho, y ahora es el momento de la diplomacia”, por tanto, espera que “el gobierno lo haga con la máxima sabiduría posible, pero entendiendo que es un tema que no podemos colocar bajo la alfombra”.
“Los aspectos jurídicos de esta situación están zanjados de manera muy clara, pero la relación con Bolivia es una relación política, porque Bolivia es nuestro vecino y va a ser nuestro vecino eternamente”, añadió el legislador.
En esa línea, el senador DC puntualizó que “Chile tiene que entender que teniendo un vecino permanente, tenemos que tener una política de relaciones con todos nuestros vecinos, una política latinoamericana de vecindad con Perú, Bolivia, Argentina y Brasil, y cuales quiera sean los gobernantes que tengan y ver los intereses estratégicos de Chile en el futuro”.
“Creo que no podemos colocar bajo la alfombra el problema de Bolivia, porque sería un error, porque Bolivia existe y va a seguir existiendo como vecino, por lo mismo, tenemos que configurar una política para que podamos entendernos, resolver nuestros temas, tomando como base que jurídicamente nosotros tenemos un fallo a nuestro favor”, afirmó Huenchumilla.
Asimismo, el senador indicó que “debemos tener las mejores relaciones posibles y si eso pasa por tener relaciones diplomáticas, en su momento se tendrá que analizar”.





TARUD ACUSA DE INGENUA E INOPORTUNA PROPUESTA DE SENADOR OSSANDÓN SOBRE BOLIVIA

El Heraldo de Chile (www.diarioelheraldo.cl)
                                                                    
El ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados asegura que antes de sentarnos a dialogar con el país vecino es necesario un interlocutor válido.
Ante el llamado a retomar el diálogo con Bolivia que promueve el senador Manuel José Ossandón, el ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud, argumentó que siempre han estado abiertas las puertas “a relaciones diplomáticas con Bolivia a nivel de embajadores, pero sin condicionamientos previos, como siempre lo ha pedido Bolivia”.
“Creo que esta propuesta que ha hecho el senador Ossandón junto a otros parlamentarios es totalmente inoportuna y, a la vez, un tanto ingenua”, recalcó el ex embajador, enfatizando que Evo Morales sigue manteniendo el discurso agresivo en contra de nuestro país y que el gobernante del país vecino pedirá una enmienda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya en nuestra contra.
“Es evidente que no es el momento para entablar un diálogo, las cosas tienen que decantarse en el propio Bolivia. Nosotros no vamos a intervenir ni hemos intervenido nunca en los temas internos de Bolivia, no obstante, Evo Morales sí interviene en los temas de Chile y no es el momento de hacer este tipo de propuestas”, anunció Tarud.
Sobre el diálogo con el país vecino, el otrora legislador apuntó a que “debemos esperar que el día de mañana tengamos un interlocutor que realmente desee conversar con Chile. Hay muchos temas que tratar en muchos ámbitos, sin embargo, le tiene que quedar muy claro, a quien sea en Bolivia, que el fallo de la Corte es definitivo y para siempre”.
“La diplomacia tiene sus tiempos y oportunidades. Este no es el tiempo ni la oportunidad para este tipo de propuestas como la realizada por el senador Ossandón”, finalizó Tarud.





EVO MORALES SE QUEDA SIN BANDERA

El fracaso de no conseguir una salida al mar complica su deseo de ser reelegido

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)
                                                                                                              
Problemas para el presidente boliviano. Evo Morales es, sin ninguna duda, el político más perjudicado por el fracaso de la demanda presentada por Bolivia ante el Tribunal Internacional de Justicia, cuyo objetivo era obligar a Chile a negociar una salida soberana del país al mar, perdida tras un conflicto bélico en 1883. «Por 12 votos contra tres, Chile no está obligado jurídicamente a negociar un acceso soberano al Pacífico para Bolivia», leyeron los jueces ante la mirada atónita de la delegación boliviana, encabezada por Morales.
El estupor no era para menos. Morales había apostado su capital político, mermado en los últimos meses, a un triunfo en La Haya. Se había puesto incluso a la cabeza de las manifestaciones que reclamaban la salida al mar y había organizado importantes actos políticos, como el despliegue en marzo de una bandera de casi 200 kilómetros de longitud en apoyo a la demanda en Holanda.
Una victoria en el TIJ habría allanado considerablemente el camino hacia su cuarta reelección. La derrota, a buen seguro, afectará su candidatura.
La postulación es polémica. Morales ha decidido presentarse a los comicios del 2018 a pesar de que la Constitución boliviana prohíbe la reelección indefinida.
En febrero del 2016 perdió un referendo con el que pretendía modificar la Carta Magna, pero no cejó en su empeño. Un polémico fallo del Tribunal Constitucional le permitió, el pasado diciembre, reelegirse indefinidamente tras una demanda de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS). El juez aludió al derecho de todos los bolivianos a elegir y ser elegidos, invalidando el artículo de la Carta Magna que lo impedía.
Caída de popularidad
El fallo, eso sí, afectó a la popularidad del mandatario. Grandes manifestaciones fueron convocadas ante «el intento obsesivo de perpetuarse en el poder».
Los índices de aceptación de Morales, que siempre habían oscilado entre el 50 % y el 60 %, se redujeron al 43 %, según Ipsos. Por eso, muchos analistas creen que el presidente estaba abanderando la causa marítima para aumentar su popularidad.
Está por ver cómo afecta a los índices el fallo del TIJ. La oposición ya ha comenzado a hacer duras críticas a la gestión del mandatario en la demanda. «El Gobierno del MAS es el responsable del fracaso por su actitud electoralista, frívola y de choque. Solo otro Gobierno, serio y responsable, puede conducir el futuro del diálogo», escribió el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas. «Su agresividad, su incontrolada locuacidad y su incomprensión del tema marítimo nos condujo al fracaso ¡Bolivia necesita un Gobierno serio y responsable», añadió Cárdenas.
«Fracasaron el dictador Evo Morales y sus cómplices ¡Váyanse todos! ¡Renuncien todos!», pidió la diputada opositora Norma Piérola.
Los apuntes no vienen solo de la oposición más radical a Morales. Carlos de Mesa, expresidente boliviano y portavoz del equipo en La Haya, le pidió al Morales «respetar y acatar el fallo», recordando que Bolivia había conminado a Chile a aceptar la decisión, le fuera favorable o no.
De Mesa ya está preparando su propia candidatura presidencial para hacerle frente a Evo Morales en el 2019. Es, según las encuestas, uno de los mejor situados para intentar ganar en las urnas al líder boliviano, cuyo mandato se convirtió el pasado agosto en el más largo de la historia del país sudamericano.





EL REVÉS DE MORALES EN LA HAYA PONE A BOLIVIA EN ESTADO PREELECTORAL

La candidatura del expresidente Mesa podría servir para legitimar que Morales vuelva a presentarse, en contra de la ley

ABC de España (www.abc.es)
                                                   
Evo Morales necesitaba una victoria en La Haya para que su acto dictatorial de presentarse una vez más a la reelección, en las presidenciales del próximo año (a pesar de lo que dice la Constitución y del rechazo a tal posibilidad en un referéndum de hace dos años), fuera aceptado con suavidad por una mayoría de bolivianos. Le hubiera bastado incluso que esa Corte Internacional de Justicia, que el pasado 1 de octubre rechazó la petición de Bolivia, hubiera asumido alguno de los 14 requerimientos incluidos en la demanda que el Gobierno boliviano había presentado contra Chile para reabrir la histórica disputa con ese país por la pérdida de su acceso al Pacífico.
Que había una finalidad sustancialmente electoralista en esa demanda, presentada ante la Corte en 2014 y ahora resuelta, lo indica la forma con que el Gobierno de Morales la redactó. La demanda no iba al fondo del problema (no cuestionaba la soberanía que Chile ejerce sobre la franja costera que Bolivia perdió en la Guerra del Pacífico, que tuvo lugar entre 1879 y 1883), ni abordaba la cuestión de modo completo (no incluía a Perú, el tercer litigante en aquella guerra y al que los tratados internacionales le otorgan también voz y voto en este asunto).
La demanda únicamente pretendía que la Corte obligara a Chile a sentarse a «negociar» un arreglo pactado, algo que en La Paz pensaron que sería más fácil de aceptar por parte de ese tribunal, dado que Bolivia renunció al mar en el Tratado de Paz y Amistad firmado con Chile en 1904. Electoralmente, a Morales le bastaba que la Corte hubiera trasladado a los chilenos esa «obligación», aunque en realidad el Gobierno de Sebastián Piñera podría haber luego desoído la invitación. Pero la Corte le dijo «no» incluso en eso.
Recurso de las dictaduras
«A Morales le salió el tiro por la culata», afirma Carlos Sánchez Berzaín, exministro de Bolivia, director ejecutivo del Instituto Interamericano para la Democracia y la voz opositora más destacada en el exilio. «Los bolivianos llevamos en la sangre la reclamación del mar; la pérdida del acceso al Pacífico es algo que todos aprendemos desde niños, es como la leche materna», explica.
Por eso, a pesar de que el derecho internacional está básicamente de parte de Chile, «todas las dictaduras en Bolivia han invocado esta cuestión, para contar con el apoyo del pueblo, cuando han tenido problemas para mantenerse, según Sánchez Berzaín. «También Morales, cuando vio que su estrella iba a declinar, que sus socios se dirigían al naufragio [Venezuela, Nicaragua] y que la economía apuntaba a una caída decidió recurrir a este asunto como estrategia para sostener el régimen».
Bolivia presentó la demanda en 2014 cuando aún el peso de los países del ALBA, la internacional bolivariana, era fuerte en la región, pues además contaba con la ayuda de la Argentina de Kirchner, el Brasil de Lula-Rousseff y de la multitud de islas caribeñas beneficiadas por el petróleo venezolano. Todo ese «sindicato político», en palabras de Sánchez Berzaín, junto con las simpatías también de países como Rusia, China, Irán y algunas naciones árabes, dieron la impresión de que la demanda de Bolivia era imparable, de forma que el propio Gobierno de Chile llegó a temer una sentencia contraria a sus intereses.
El pueblo de Bolivia también creyó que iba a ganar, pues qué institución internacional no va a recomendar que dos países se sienten para dirimir negociadamente sus diferencias. El chasco y el sentido de derrota ha sido grande entre los bolivianos.
Plan B: Mesa candidato
Todo indica que el Plan B de Morales ha sido utilizar al expresidente Carlos Mesa para «normalizar» su propia candidatura electoral. Hace unas semanas Morales anunció que amnistiaba a los expresidentes Mesa y Tuto Quiroga, a los que él mismo había hecho condenar tiempo atrás, de modo muy cuestionable, por asuntos administrativos. Morales justificó ese perdón por la conveniencia de contar con Mesa y Quiroga en la defensa de los intereses de Bolivia ante La Haya.
Mesa acaba de anunciar que se presentará a las elecciones presidenciales del próximo año, dando validez a un proceso que la oposición en bloque podría haber desautorizado si Morales huye hacia adelante y vuelve a ser candidato. Mesa probablemente piensa que dados los crecientes signos de complicación económica y de malestar popular con Morales, podrá ganarle las elecciones al actual presidente. Subestima la capacidad de manipulación de un bolivarianismo empeñado en perpetuarse en el poder.
Si ahora no se hace valer la prohibición legal de que Morales vuelva a ser candidato en 2019, ya no habrá razones para impedirlo en 2023.





BOLIVIA-CHILE: FALLO DE LA HAYA DEJÓ ABIERTA UNA HERIDA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                     
Tras un proceso de cinco años, La Haya rechazó la demanda de Bolivia para obligar a Chile a negociar una salida marítima, y aunque el juicio concluyó, el diferendo está lejos de su fin porque La Paz nunca renunciará al anhelo de recuperar el litoral. El 1 de octubre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó por mayoría que Chile no contrajo la obligación legal de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia y, por consiguiente, rechazó los alegatos finales presentados por ese país.
No obstante la CIJ, con sede en la ciudad holandesa de La Haya, advirtió que esta decisión no debe entenderse como un impedimento a las partes para continuar dialogando en un espíritu de buena vecindad a fin de atender lo relativo al enclaustramiento boliviano.
El fallo generó reacciones encontradas a uno y otro lado de la frontera de más de 900 kilómetros, compartida por los dos países. Aunque Bolivia respetará el dictamen, el presidente Evo Morales lo calificó de injusto y advirtió que el informe tiene contradicciones.
Los jueces reconocieron que Bolivia nació con mar y existen temas pendientes entre las dos naciones, advirtió Morales, y añadió que su país continuará la lucha hasta recuperar el litoral porque -dijo- estamos con la verdad, la justicia y tenemos la razón.
Por su parte el mandatario chileno, Sebastián Piñera, celebró el fallo de la CIJ y lo calificó como un gran día para su país, al tiempo de enfatizar que en cualquier negociación 'no estará en juego jamás ni un centímetro de su soberanía'.
HISTORIA DE UN CONFLICTO CENTENARIO
Bolivia perdió su litoral cuando en la Guerra del Pacífico (1879-1883), Chile le arrebató 400 kilómetros de costas y otros 120 mil kilómetros cuadrados de terrenos ricos en recursos naturales, entre ellos cobre, litio y salitre.
Después de muchos años de diálogo y esfuerzos infructuosos para lograr una salida marítima, el gobierno de Morales decidió presentar una demanda ante la CIJ, que dos años más tarde se declaró competente para atender la reivindicación.
Bolivia apeló al artículo 31 del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá, vigente desde 1948) y citó una decena de compromisos escritos asumidos por altos representantes chilenos de 1920 a 2010 para negociar ese pedido, entre ellos la declaración de Charaña de 1975 y la Agenda de los 13 puntos de 2006.
Chile, por su parte, concentró sus alegatos en el Tratado de 1904, que trazó los límites territoriales de ambos Estados, un cuarto de siglo después de la invasión.
En ese pacto, el gobierno chileno se comprometió a conceder al vecino el derecho al libre tránsito por su territorio hacia los puertos del Pacífico, pero -como bien dijo el ex vicecanciller Juan Carlos Alurralde, el camino de Bolivia al mar 'es un campo minado'.
La frase resume los problemas para acceder a las costas, tanto por la falta de infraestructuras adecuadas como por las elevadas tarifas del transporte de mercancías, la discriminación de la carga y los asuntos aduaneros.
A ello se añaden los más de 60 paros en los puertos de Arica y Antofagasta ocurridos en los últimos años y que causaron pérdidas millonarias a transportistas y productores debido a que el 80 por ciento de las exportaciones bolivianas se hacen a través de esas terminales marítimas chilenas.
Estos problemas llevaron a las autoridades de La Paz a analizar alternativas para no depender únicamente de los puertos chilenos.
Entre ellas figura el proyecto de un ferrocarril que enlazará los océanos Atlántico y Pacífico y con más de tres mil 750 kilómetros, partirá del puerto de Santos, en Brasil, atravesará la selva amazónica boliviana y la cordillera de Los Andes, y se adentrará en el territorio peruano para concluir en la terminal marítima de Ilo.
Se impulsa también el proyecto del Puerto Busch, ubicado en el departamento de Santa Cruz, junto al río Paraguay, y que le permitirá a Bolivia tener un acceso al Atlántico.
El tema marítimo es la más alta prioridad del Estado y del Gobierno de Bolivia, pues según estudios, esa nación deja de percibir cada año mil 500 millones de dólares por su situación de mediterraneidad y la reducción del Producto Interno Bruto es de hasta dos por ciento.
'Está claro que pese a este rechazo que estableció la corte, el derecho de Bolivia de un acceso soberano al océano Pacífico sigue vigente, es irrenunciable y siempre será irrenunciable', declaró el vicepresidente Álvaro García Linera.
Al analizar el reciente dictamen de la CIJ, el chileno Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016, consideró que el diferendo entre las dos naciones seguirá porque no se ha resuelto un problema de fondo, que no solo es jurídico, sino también histórico, cultural y político.
'Mientras no se llegue a una solución, la relación armónica y los intereses de ambos países van a seguir siendo una herida abierta que va a reventar cada cierto tiempo y que seguirá envenenando nuestras relaciones', opinó.
Para el reconocido politólogo argentino Atilio Borón, el fallo del tribunal de La Haya 'peca de un tecnicismo que no se compadece con la densidad histórica y geopolítica que encierra esa controversia'.
Según su criterio, Santiago y La Paz deberán sentarse a conversar y encontrar una solución política y diplomática, satisfactoria para ambas partes y que ponga fin a una disputa que no sólo daña a Bolivia, encerrada en el Altiplano, sino que tampoco le hace bien a Chile.
Además del problema marítimo, ambas naciones tienen pendiente el diferendo por el desvío del río Lauca, que provocó una ruptura de relaciones en 1962; el de los afluentes Caquena y Uchusuma, y el de las aguas del Silala, este último presentado también en la Corte de La Haya.





DE AHORA EN ADELANTE …

El Diario Heraldo de Chile (www.diarioelheraldo.cl)
                                   
Ganar no es lo mismo que triunfar. Muchas veces se triunfa perdiendo; y, se pierde ganando. Esta es una de las paradojas más reales de la vida. Todos la hemos experimentado personalmente, por lo menos una vez durante nuestra existencia. “La rueda de la fortuna nadie la ha clavado jamás”. La vida gira sin detenerse sobre un eje esencialmente variable.
Chile ha obtenido un gran éxito en la contienda internacional iniciada por Bolivia en la Corte de La Haya; y, por muchos motivos, todos debemos estar contentos por este buen resultado. Fuimos demandados, nos defendimos noblemente con las armas del derecho, y hemos salido fortalecidos en nuestras posiciones e intereses de Estado.
Pero… aún no hemos triunfado; y, necesitamos hacerlo frente a nosotros mismos, a la comunidad de naciones de América, al mundo entero que nos observa.
Ganar un juicio es importante. Concederle a esa victoria jurídica trascendencia histórica y política superior es y será el verdadero triunfo de Chile.
La soberbia en la hora de una victoria lleva en sí misma el germen de la próxima derrota. La noble humildad, en cambio, asegura los cimientos de los triunfos perdurables.
Lo primero que no podemos olvidar es que, como pueblo y nación chilena, viviremos junto al pueblo y nación boliviana por los siglos de los siglos. Pasarán muchos gobiernos distintos, aquí y allá, unos mejores que otros; pero, ambos pueblos, seguiremos siendo partes inseparables del río espiritual y cultural hispanoamericano, cuyas aguas bajan de las mismas viejas vertientes originales en las altas montañas del pasado, y con un mismo destino ambas se dirigen y descansan, al fin, en el mar de un mismo destino común. Lo mismo vale para todos los demás pueblos y naciones de nuestra América morena.
Si se observa cuidadosamente el conjunto de antecedentes y elementos que nos unen a chilenos y bolivianos, y lo mismo en cuanto nos desunen, se advertirá con facilidad que lo primero aventaja a lo segundo cien veces a uno. Y las ventajas de la unidad serán siempre mayores porque un día – quizás hoy aparentemente lejano, y sin embargo cercano – las nuevas formas de vida que impone la civilización universal moderna impulsarán a todos los pueblos de América del sur a encontrar caminos nuevos de unidad, muy diferentes de los que conocimos hasta ahora, y en ellos se basarán formas de desarrollo social, cultural y políticas construidas con inteligencia distinta para ver y resolver aquello que nos ha dividido y fracturado.
La humanidad experimenta al día, universalmente, una profunda transición entre dos eras históricas. Pronto será reconocido como un hecho cierto y definitivo la existencia de un tiempo viejo y otro nuevo en todo diferentes. Guste o no, buena parte de los que vivimos hoy anclamos en el tiempo viejo que cada noche desaparece más y más. Otras serán en el tiempo que viene las miradas, los juicios sobre las personas y cosas, los conceptos, las filosofías y culturas, las leyes morales, las costumbres…
Si la nación chilena aspira a ser reconocida en nuestra región y el mundo como un líder, habrá de serlo por el respeto moral y cultural que nos ganemos y así pueda ser reconocido por todas las demás.
No seremos líderes porque nuestros índices de desarrollo económico sean de momento superiores al de otros pueblos. No lo seremos por nuestros éxitos materiales, por muy grandes que los presentemos y nos ufanemos de ello.
Seremos auténticos líderes morales y culturales de América; o no lo seremos, en lo verdadero que importa, si ese pretendido liderazgo no encuentra fundamento en una posición cultural y moral superior.
Todo liderazgo auténtico reposa en conductas y actitudes valerosas; en una visión noble y superior, humilde y generosa, justa y sinceramente afectuosa hacia los compañeros de una misma ruta histórica, máxime si ellos sienten o sufren mayores necesidades o privaciones que las nuestras. Se trata de un liderazgo en la nobleza, en la sobriedad, en la seriedad, en la modestia y en la solidaridad.
Debemos, pues, aprovechar la victoria jurídica en La Haya para construir, sobre la base de ella misma, el liderazgo moral y cultural al que aspiramos. Es entonces que ganaremos habiendo ganado. Es entonces que podremos decir que hemos triunfado.
Gabriel García Márquez ha escrito que “un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.”
Por esto, los chilenos no debemos tener miedo de decir que, con independencia de razones políticas o de gobiernos por naturaleza transitorios, guardamos por la nación boliviana cariño, respeto, esperanza, y fe inquebrantable en que, avanzando juntos por nuevos caminos , ellos y nosotros llegaremos lejos, en unión con todos los demás pueblos de América del Sur. El ideario de Bolívar puede haber dormido por más de dos siglos, pero no ha muerto.
Los hijos de Bolivia y Chile, en las próximas generaciones, conforme marcha hoy la humanidad, tendrán sin duda la dicha que nosotros no tuvimos en suerte : la de conocer y vivir una América grande, fuerte y próspera en la unidad.
Por esto: ¡ Triunfemos…pero sepamos qué hacer con el triunfo!





MERCADERÍA PARA BOLIVIA LLEGA A ILO

El Peruano de Lima (www.elperuano.pe)
                                  
Mañana arribará al Terminal Portuario de Ilo, región Moquegua, la primera embarcación de gran tamaño que descargará más de 13,000 toneladas de mercancías fraccionadas en tránsito hacia Bolivia, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
La llegada del navío forma parte de las acciones incluidas en los convenios marco suscritos entre el citado portafolio, representado por la Empresa Nacional de Puertos S.A. (Enapu), y la Cámara de Exportadores de Santa Cruz de la Sierra (Cadex) y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).
Estrategias
Con los acuerdos firmados a inicios de mes se propicia implementar estrategias comerciales conjuntas para promover la importación y la exportación de carga desde y hacia Bolivia a través de las instalaciones del Terminal Portuario de Ilo.
El MTC ha invertido más de 10 millones de soles para la implementación de equipos, acondicionamiento de áreas y rehabilitación del muelle para atender la demanda de acuerdo con los altos estándares de calidad y eficiencia.
“También ofrecemos la reducción de las tarifas portuarias en 30% y la libre disponibilidad de almacenamiento hasta por 90 días”, detalló el presidente del directorio de Enapu, Juan Arrisueño Gómez de la Torre.





ZOFRI ESTUDIA APERTURA DE OFICINAS COMERCIALES EN LA PAZ Y OTRAS CIUDADES DE BOLIVIA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                                        
El presidente del directorio de Zona Franca de Iquique (Zofri), Vladimir Sciaraffia, admitió que existe la intención de abrir oficinas comerciales y de negocios en La Paz o en otras ciudades de Bolivia, viendo como una oportunidad la situación tras el fallo en La Haya.
En conversación con La Radio, explicó la importancia del comercio e integración con el vecino país, hacia donde en 2017 las ventas bordearon los $US750 millones, representando el 50% del total hacia países extranjeros.
La idea surge luego de la exitosa apertura de una oficina de gestión de negocios en Asunción, Paraguay, donde participó el Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero. Al canciller el directivo de Zofri S.A le planteó la idea de estrechar lazos con Bolivia, puesto que ambas naciones son el flujo principal de ventas y cargas que mueve el sistema franco.
Las ventas de la Zofri hacia Paraguay representan casi un 30%. En 2016 y 2017 aumentaron en casi un 50% en comparación a los años previos.
Sciaraffia añadió que sería bueno ver el asunto comercial y de integración, mejorar la relación que siempre ha sido exitosa, recalcando la buena relación con empresarios y comerciantes bolivianos, clientes de la Zona Franca de Iquique.
El presidente del directorio señalo que esta semana pedirá una reunión con el canciller Ampuero para abordar este planteamiento y ver en qué medida puede hacer realidad la idea de atender directamente al empresariado boliviano en su propio país.
En el primer semestre de este 2018 las ventas desde Zona Franca hacia Bolivia han sido por más de $US331 millones, un 3% más que el periodo anterior. Los productos que más se comercializan son: del rubro automotriz, menaje, textil y electrónica.
Por estos días, tanto la administración y directorio de la Zona Franca de Iquique, como también los parlamentarios de la región de Tarapacá, realizan gestiones en el Ministerio de Hacienda para extender la concesión del sistema franco y exención tributaria que perdura hasta el año 2030.
Según Sciaraffia, en marzo de 2019 deben presentar un plan de trabajo, que incluiría propuestas especiales al sistema adecuándolo al nuevo comercio internacional, y ajustándose al escenario regional, por la relación con los países vecinos.
La Zona Franca de Iquique opera desde el año 1975, sus acciones y ganancias son público privadas, donde el Estado a través de CORFO opera con más del 50%.





FUERZAN UNA NEGOCIACIÓN CON BOLIVIA PARA BAJAR EL PRECIO DEL GAS
                                                                   
El precio del fluido se calcula a partir de una canasta de líquidos que incluye incluye gasoil y fuel, los cuales vienen subiendo de la mano de la disparada del barril de petróleo. Para forzar una negociación, el gobierno recortó la importación la semana pasada. Llega una misión de Bolivia.

Econo Journal de Argentina (www.econojournal.com.ar)
                                                             
El gobierno restringió el lunes pasado unilateralmente las compras de gas a Bolivia. En lugar de importar 15 millones de m3 cúbicos diarios, como establece el contrato, compró sólo 10 millones. La decisión forma parte de una tensa negociación que viene manteniendo la Secretaría de Energía con las autoridades bolivianas para renegociar el precio del fluido que se calcula a partir de una canasta de líquidos que incluye gasoil y fuel, los cuales vienen subiendo de la mano de la disparada del barril de petróleo.
Una misión proveniente de Bolivia vendrá esta semana al país para tratar de encontrar una salida, pero la situación es complicada porque Bolivia quiere que se respete el contrato firmado.
La decisión de recortar el gas proveniente de Bolivia sorprendió a varios actores del mercado local porque coincidió justo con un lunes en el que las temperaturas fueron bajas, sobre todo en la Patagonia, y aumentó mucho la demanda de los residenciales. A raíz de ello, hubo algunos problemas con el despacho de gas y fue necesario sumar GNL al sistema, según confirmaron a EconoJournal fuentes oficiales. Para evitar nuevos inconvenientes, al día siguiente se volvió a importar 15 millones de metros cúbicos de Bolivia.
En esta época del año la demanda prioritaria suele disminuir ya que no se suele usar calefacción y todavía no hay un uso generalizado de aires acondicionados. De hecho, en algunos días suele sobrar gas. Sin embargo, el gobierno tuvo mala suerte porque la decisión de importar menos de Bolivia coincidió justo con un día de temperatura baja. “El problema surge porque la caída de la demanda en esta época del año no es tan lineal. Es un poco inestable porque si hay tres días de frío consecutivo la situación puede cambiar rotundamente”, aseguró a EconoJournal un especialista del sector.
La negociación con Bolivia la están llevando adelante la secretaría de Energía y IEASA (ex Enarsa). El objetivo es forzar una renegociación de los precios. En la actualidad el gas de Bolivia cuesta 6,6 dólares el millón de BTU, pero se actualiza trimestralmente y debido a la suba del crudo se espera que supere los 7 dólares porque el barril cotiza por encima de los 80 dólares.
El contrato fue firmado en octubre de 2006 entre Enarsa e Yacimientos Petrolíferos Bolivianos por un período de 20 años y preveía un volumen inicial de importación de 7,7 millones de metros cúbicos por día que luego se iría incrementando hasta alcanzar 27,7 millones de metros cúbicos por día





BOLIVIA PROMUEVE SU POTENCIAL EXPLORATORIO EN CANADÁ

Petroguía de Venezuela (www.petroguia.com)
                                                                                                   
Bolivia apuesta a su potencial de recursos de hidrocarburos, nuevos incentivos económicos y proyectos de industrialización para atraer inversión extranjera, necesaria para revertir la tendencia declinante de sus reservas de gas natural, en momentos en que se aproxima a la renegociación de contratos de exportación.
Más de 90 campos o recursos recuperables por el orden de los 29,2 trillones de pies cúbicos de gas (TCF por sus siglas en inglés) y 0,37 billones de barriles de líquidos asociados al gas, forman parte del potencial exploratorio que el país andino ofreció a empresarios canadienses en el marco de una sesión sobre oportunidades de inversión organizado por el Canadian Council for the Americas, capítulo Alberta.
YPFB tiene un programa de inversiones de más de 6.200 millones de dólares para el período 2019-2021. De esto, el 57% está previsto se destine a actividades de exploración y desarrollo, donde se estima podrían participar las empresas de Canadá. 
“Queremos crear asociaciones estratégicas con empresas canadienses”, dijo Luis Alberto Poma, vicepresidente de la empresa estatal boliviana YPFB, durante su presentación, quien considera que las empresas canadienses podrían proveer equipos y servicios para los proyectos de exploración, producción e industrialización.
El sector de hidrocarburos de Canadá cuenta con más de 90 productores y unas 180 empresas de manufactura de bienes, suministro de equipos y servicios petroleros.
Poma también remarcó los cambios que se han hecho al marco regulatorio para mejorar el ambiente de negocios.
Desde la nacionalización del sector hidrocarburos en 2006, YPFB controla toda la cadena de valor del gas natural, mientras que las empresas privadas operan bajo la figura de contratos de servicios. Las regalías e impuestos específicos (sin incluir impuesto sobre la renta) suman 50%. Además, existe una contribución adicional de 32% para los campos más grandes destinado a la revitalización de YPFB.
En contraste, el marco fiscal en Canadá es más complejo, ya que aplican impuestos federales y provinciales de manera diferenciada, y la propiedad de los recursos también es variada. En British Columbia, la segunda provincia productora de gas de Canadá, aplica una regalía de entre 0% y 40%, y la fórmula base depende de la naturaleza de la producción (convencional o no convencional) y del tipo de producto extraído, entre otros aspectos.
Sin embargo, el gobierno de Evo Morales ha flexibilizado desde 2013 el marco regulatorio, otorgando incentivos para atraer inversiones y ser más competitivo frente a sus pares de la región latinoamericana. “La política en Bolivia ha cambiado. Tenemos muchas empresas trabajando (en Bolivia) y queremos que vayan a operar campos”, dijo el vicepresidente de YPFB.
En la actualidad, hay 58 contratos de servicios con 15 empresas privadas nacionales e internacionales, incluyendo la francesa Total, la angloholandesa Shell, la argentina YPF y la española Repsol.
Según Poma, existen tres tipos de incentivos: a la producción de petróleo crudo, a la producción de condensado asociado al gas natural de nuevos campos, y a la producción incremental de condensado asociado a la producción de gas natural de campos marginales y pequeños. En cada caso, el Estado paga entre 30 y 50 dólares adicionales por cada barril producido. Para la producción incremental de condensado el Estado ofrece colocar más del 90% de los barriles al mercado de exportación, en lugar del mercado doméstico, donde el precio de la energía es subsidiado. 
El gas natural es el principal motor de la economía boliviana, representado 8% del PIB y más del 50% de sus ingresos por exportación. También tiene un rol clave en el comercio internacional de gas natural al ser principal exportador de gas de Suramérica. Alrededor del 80% de su producción se destina a los mercados de Argentina y Brasil, cuyos contratos de suministro vencen en 2019 y 2021, respectivamente.
Poma es optimista respecto a la relación comercial con sus vecinos y asegura que están en continua conversación con ambos países para llegar a un acuerdo en la renegociación de contratos.
Para asegurar el cumplimiento de estos contratos será clave la adición de reservas -que se situaron en 9.9 TCF en 2015, según el anuario estadístico de BP. Aunque una nueva certificación está prevista culmine en septiembre de este año, la seguridad de la demanda en el mercado internacional es otro desafío. La producción de gas, que aumentó progresivamente desde los 1.42 millones de pies cúbicos de gas por día promedio (mmpcd) en 2006 hasta 2.17 mmpcd en 2014. Desde entonces ha bajado 8%, para cerrar en 2017 con un promedio de 2 mmpcd, según las estadísticas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia.  YPFB atribuyó esta disminución a una menor demanda de sus clientes internacionales.
Brasil y Argentina también importan Gas Natural Licuado para cubrir su demanda y hacen esfuerzos para desarrollar sus propios recursos.
Valor agregado
La diversificación de mercados, sin embargo, puede darse a través de los proyectos de industrialización del gas natural.  El vicepresidente de YPFB explicó que actualmente estudian la factibilidad de construir un complejo petroquímico con capacidad para producir 250.000 toneladas métricas por año de polipropileno. La inversión estimada para este proyecto es de 2.200 millones de dólares.
En 2017, Bolivia puso en funcionamiento una planta con capacidad para producir 1.200 toneladas de amoníaco por día y otras 2.100 toneladas de urea.  Entre el 80% y 90% de la producción de urea se exporta a Argentina y Brasil, y el gobierno de Bolivia está en conversaciones para exportar a Paraguay.





LA UNASUR PIERDE PRESENCIA Y DEBE DESAPARECER

El Diario de Ecuador (www.eldiario.ec)

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debería desaparecer tras haber perdido el interés de gran parte de los gobiernos de América Latina y por la crisis económica y política que enfrenta.
Creada hace 14 años y ratificada en el 2007 como una alternativa a la Comunidad Andina y Mercosur, la Unasur terminó por responder a un acuerdo de los gobiernos llamados socialistas de la época. La sede de la Secretaría General está en Quito, y la del Parlamento en Cochabamba, Bolivia. El presidente actual es el boliviano Evo Morales.
Colombia anunció hace dos meses su salida del organismo e intenta conseguir que otros países también lo hagan.
Por su parte, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú han anunciado que no participarán de las actividades de la Unasur mientras no se designe a un nuevo secretario general. La última persona en ocupar este cargo fue el colombiano Ernesto Samper Pizano, quien salió en enero del 2017. No se ha designado un reemplazo.
Adicional, los países que todavía forman parte de Unasur no pagan sus cuotas completas y a tiempo, incluido Ecuador. 
Un organismo como este, criticado incluso por representantes de los estados que lo conforman, que no recibe los aportes acordados para mantenerse y perdió su norte por los cambios políticos del continente, no puede tener vigencia y debería desaparecer sin más miramientos. El edificio de San Antonio de Quito, al lado del complejo Mitad del Mundo, bien puede destinarse a otros fines.
Mercosur, la Comunidad Andina y la OEA son otros organismos regionales que sí han servido de apoyo al país y en los que podría centrarse el interés del Estado ecuatoriano.





EN MONTEVIDEO SE BUSCARÁ SOLUCIÓN A CRISIS DE UNASUR

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

Los coordinadores nacionales de once países miembros de la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) están convocados a Montevideo (Uruguay), entre el 18 y 20 de este mes, para abordar la situación de la organización y los cambios que se implementarían para asegurar su permanencia.
El canciller José Valencia informó que la convocatoria la realizó la Presidencia Pro Tempore a cargo del mandatario de Bolivia, Evo Morales, y el único país que no fue notificado fue Colombia, el cual tomó la decisión de dejar la Unasur.
En agosto de este año, el canciller colombiano, Holmes Trujillo, se hizo eco del anuncio del nuevo presidente de ese país, Iván Duque, al considerar que la Unión se ha convertido en un “cómplice de la dictadura venezolana”. La salida se hace efectiva con una carta en la que se denuncia el tratado constitutivo de esta entidad.
Quedan Argentina, Bolivia Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.
Estos países analizarán el planteamiento del Ecuador que se basa en una reformulación de la agenda de la Unasur y disminución de su presupuesto que incluye el cambio de la sede ubicada en Pomasqui (noroccidente de Quito), que se convertiría en la sede de la Universidad Indígena.
“Es un desperdicio de recursos el que tenemos que solucionar”, expresó el canciller ecuatoriano, José Valencia. Por Ecuador, el representante en esta reunión será el embajador Emilio Izquierdo.
En cuanto a la agenda, la intención sería la coordinación en temas de seguridad y defensa, la integración de infraestructura y la coordinación de ministerios de Salud de los países miembros, entre otros.
“Hay una acogida favorable de todos los países, no hemos recibido ninguna opinión en contra, somos optimistas de que finalmente vamos a poder encontrar una solución que a todos los países de Unasur sea conveniente y que le permita al organismo seguir trabajando con una agenda de integración”, concluyó Valencia.
El canciller confirmó que, una vez que se tenga una idea consensuada, se buscaría la manera de elegir al secretario general. (I)





“INFAMES”: LA DESCONOCIDA HISTORIA DEL “SCHINDLER” DE BOLIVIA QUE SALVÓ A 10.000 JUDÍOS DEL EXTERMINIO NAZI

Aurora de Israel (www.aurora-israel.co.il)
                                                       
Verónica Ormachea es una mujer boliviana enérgica y polivalente. Se considera una “eterna estudiante”. Nacida en Nueva York, graduada en Washington, pasó por las aulas de Harvard y la Sorbona de París. Le encanta escribir y viajar. Periodista, escritora, columnista, miembro de la Academia Boliviana de la lengua… Ha escrito varios libros –“Entierro sin muerte” o coautora en “El Che-Miradas personales”, pero la conversación telefónica con Aurora gira entorno a su obra “Infames” (2015), una investigación de la autora sobre la desconocida y fascinante historia de Mauricio Hochschild, el “Schindler” de Bolivia. Este judío de origen alemán, que hizo fortuna en el sector de la minería, logró gracias a complejas maniobras diplomáticas y poniendo millones de su bolsillo salvar del exterminio a cerca de 10.000 judíos europeos trayéndolos al país latinoamericano. Culminar este libro reforzó su vínculo y admiración por el pueblo judío, y ha visitado Israel en tres ocasiones. “Como dijo Churchill, ningún hombre razonable duda del hecho de que los judíos, son, sin lugar a dudas, la raza más formidable y notable que ha aparecido nunca el mundo”, afirma la escritora.
¿Cuándo empezó a sentir simpatía por el pueblo judío?
Siempre tuve mucha admiración, fue un pueblo injustamente perseguido desde sus orígenes. Siempre se han levantado de todas las persecuciones, y sentía mucha empatía por lo que les pasó. El Holocausto ha sido el genocidio más terrible de la historia de la humanidad. Y no hablamos de la Edad Media: fue hace 70 años, fue una brutalidad lo que pasó.
Pocos habían escuchado antes el nombre de Mauricio Hoschild, el “Schindler” boliviano.
Empecé a investigar y vi que en Bolivia existió un judío alemán millonario, Mauricio (“Moritz”) Hoschild, que vino a hacérsela a Bolivia y triunfó. Era un minero, y empezó a explotar la montaña de Potosí, la montaña más rica de la historia del mundo, principalmente rica en plata, que fue la base de la riqueza del imperio español.
También había estaño y otros minerales, y lo que le interesaba a Hoschild era el estaño más que la plata, porque tiene propiedades extraordinarias: es antioxidante, ya que tiene la propiedad de que mezclado con el acero no se oxida. Por eso era tan importante para hacer latas y envasados.
¿Cómo descubrió la actividad clandestina paralela que desarrolló el protagonista de “Infames”?
Durante la investigación descubrí, hablando con amigos judíos en Bolivia, la labor extraordinaria, en silencio, que hizo Hoschild: imagínate, convenció al presidente Busch (político y militar boliviano), hijo de un alemán y de una indígena, de que vinieran judíos a Bolivia sin condiciones, y darles visados a los judíos.
Eran tiempos en que nadie quería abrir las fronteras a los judíos.
En la reunión de Évian, Roosvelt convocó a las potencias del mundo, y ahí decidieron cerrar las fronteras para los judíos, a pesar de que sabían que la guerra se les venía encima. Y los únicos dos países del mundo que dieron visados sin condiciones fueron Shanghai (China), que entonces era territorio internacional y que permitió salvar a 17.000 judíos, y Bolivia, porque Hoschild convenció a Busch para que aprobara los visados.
Bolivia aceptó, pero no fue un camino fácil al principio.
Si bien Hoschild logró hacerse amigo de Busch, éste era un tipo muy desequilibrado, creador del socialismo militar que surgió de la guerra del Chaco de los años 30. En un momento dado, ordenó a Hoschild que entregara sus divisas al banco central de Bolivia, pero se negó y fue condenado a muerte. Recibió una orden: “mañana usted tiene que ir al paredón a las 6 de la mañana”. Por suerte, varios ministros que lo apreciaban presionaron para salvarle. En otra ocasión, fue secuestrado. Tuvo experiencias traumáticas aquí.
¿Cuál fue el plan de “Moritz” para organizar el complejo escape de los judíos europeos hacia Bolivia?
El astuto de Hoschild levantó una colonia agrícola en la selva amazónica de Bolivia para que tuvieran trabajo, e instruyó a sus gerentes en Perú, Argentina y Chile para que los emplearan y les dieran empleo, ya fueran violinistas, pianistas o joyeros. Tenía un contacto en Londres, y traficaba pasaportes, compraba ilegalmente sellos y firmas, sobornaba a las autoridades bolivianas para conseguir pasaportes, y él mismo iba a Londres para salvar a miles de judíos sin tan siquiera conocerlos.
¿Usted tuvo acceso a esta documentación?
Es verídico porque tengo los testimonios. Los judíos dejaban los pasaportes en Londres, donde todavía hay unos sacos de pasaportes de judíos que están en el depósito de la embajada de Bolivia, y se les daba nuevas identidades para que pudieran emigrar a Bolivia y salvarse del nazismo. Tengo una carta que Hoschild en la que confirma que salvó a 10.000 judíos.
Rescató a casi diez veces más judíos del exterminio que el propio Schindler, pero su historia no trascendió.
Schindler salvó a 1.200. Pero la situación es muy distinta, ya que Schindler era miembro del partido nazi, mientras que Hoschild era un judío alemán que los salvó por pura buena voluntad, no entiendo como no tiene un monumento. Lo hizo de manera silenciosa, por lo que fue una sorpresa descubrir esta labor mesiánica extraordinaria. No solamente les arregló alojamientos, sino que puso de su dinero y consiguió financiadores en Nueva York para organizar lugares de trabajo a los huidos.
¿Hay constancia de los orígenes de los judíos que desembarcaron en Bolivia?
Venían de todas partes de Europa. Hoschild tenía un contacto en Londres, y trajo gente de Polonia, Alemania y distintos países de Europa. No existe una lista oficial porque todo esto era ilegal. Un tal Rosenberg escribió una carta desde Nueva York que certifica que ayudó a salvarlos, creó guarderías para sus hijos, construyeron un colegio…
¿Lograron adaptarse a su nueva sociedad de acogida?
Los judíos empezaron a circular libremente en Bolivia, y fueron de un gran aporte, porque trajeron mucho comercio. Hay una calle en La Paz que se llama Comercio, donde tenían sus negocios. Por ejemplo, impulsaron las tintorerías (el negocio de la limpieza de ropa en seco), o los “hot dog’s”.
¿Y qué hay de su descendencia?
Sus sucesores fueron quienes me contaron la historia. Incluso había personas que no sabían que son hijos de los llegados gracias a los pasaportes de Hoschild, y eso fue muy emocionante. Muchos vinieron con los pasaportes a confirmarme la noticia. Destapé y descubrí esa extraordinaria labor silenciosa que hizo Hoschild.
Cuéntenos más sobre la edición de “Infames”. ¿Dónde se editó y como fue la difusión de la obra?
Ya vamos por la cuarta edición, y además de Latinoamérica ha sido publicado en España y fue muy vendido, ha tenido mucha llegada… Se trata de una historia novelada, que empieza en Polonia, cuando el protagonista alerta a su padre que están matando a los judíos en Alemania y que deben emigrar. Es una historia universal, porque es un tema que afectó al mundo entero.
A raíz de la publicación de “Infames”, Bolivia solicitó a la UNESCO incluir a Hoschild como parte de la memoria histórica de la organización.
Sí, porque este libro, a fin de cuentas, es un reconocimiento, pero también una denuncia. Y lo titulé “Infames”, porque es una infamia lo que se hizo a los judíos.





¿QUÉ UNE A BOLSONARO CON MADURO, EVO, LULA Y BERGOGLIO?

El ultraconservador candidato presidencial brasileño que ayer obtuvo una masiva cantidad de votos se ha mostrado homofóbico. Pero esa posición no ha sido una posición de la derecha, sino que algunos de los exponentes de la izquierda latinoamericana también han demonizado la homosexualidad. Una Latinoamérica compleja.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
                                                                                
Jair Bolsonaro es señalado por muchas de sus afirmaciones fuera de lugar, que representan un retroceso a los avances sociales de América Latina. Entre las muchas, está su posición abiertamente homofóbica. "El hijo empieza a mostrarse amanerado, gay, cambia su comportamiento, ¿verdad?, ya oí de algunos aquí. Menos mal que me dieron unos chirlos de chico, mi padre me enseñó a ser hombre", dijo. "No voy a combatir ni a discriminar, pero si veo a dos hombres besándose en la calle, les voy a pegar", afirmó y fue por más: en una entrevista con la revista Playboy en 2011 aseguró que preferiría "que mi hijo estuviera muerto a que fuera homosexual".
Evo Morales tuvo su momento xenófobo también, ya sea por ignorante o por discriminador: "El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, los hombres que comen esos pollos tienen desvíos en su ser como hombres".
Nicolás Maduro no ha parado de usar la palabra "maricón" como insulto. De hecho, insinuó en la campaá electorald e 2013 que su contrincante Henrique Capriles era homosexua:
Lula y la ciudad "exportadora de maricones". El expresidente de Brasil dijo -aunque durante la grabación de un spot publicitario que luego se filtró al público-  que la ciudad de Pelotas es "exportadora de maricones". La frase, dictada por Lula en una conversación con Fernando Marroni, entonces alcalde de Pelotas, fue captada por el micrófono de una televisión y explotada en la campaña de la elección municipal de aquel año.
Jorge Bergoglio, a su turno,  cuando era arzobispo de Buenos Aires, convocó a una "guerra de Dios contra el Demonio" al tratarse la ley de matrimonio igualitario en el Congreso.  "Les escribo estas líneas a cada una de ustedes que están en los cuatro monasterios de Buenos Aires. El pueblo argentino deberá afrontar, en las próximas semanas, una situación cuyo resultado puede herir gravemente a la familia. Se trata del proyecto de ley sobre matrimonio de personas del mismo sexo", comienza la carta del cardenal Jorge Bergoglio a las religiosas carmelitas de Buenos Aires. Luego advirtió que "no se trata de una simple cuestión política sino de la pretensión de destruir el plan de Dios", atribuida a "una 'movida' del Padre de la Mentira", uno de los tantos homónimos que la Iglesia le atribuye a Satanás. Además sostuvo que "está en juego la identidad, y la supervivencia de la familia: papá, mamá e hijos. Está en juego la vida de tantos niños que serán discriminados de antemano privándolos de la maduración humana que Dios quiso se diera con un padre y una madre. Está en juego un rechazo frontal a la ley de Dios, grabada además en nuestros corazones".  Para finalizar, apeló a la conciencia de los legisladores que intervendrán en la votación: "Pidan por ellos, por sus familias; que el Señor los visite, los fortalezca y consuele. Pidan para que ellos hagan un gran bien a la Patria", antes de acudir a una cita bíblica para convocar a los fieles. "Recordémosle lo que Dios mismo dijo a su pueblo en un momento de mucha angustia: 'esta guerra no es vuestra sino de Dios'. Que ellos nos socorran, defiendan y acompañen en esta guerra de Dios", concluyó el ahora papa Francisco.
De todos modos, Jair Bolsonaro ha hecho de la militancia segregacionista su plataforma de campaña:
1) Contra los afrodescendientes
"No hacen nada. Más de mil millones de dólares al año estamos gastando en ellos", dijo sobre los brasileños con descendencia africana. Y agregó que sus hijos nunca podrían están en pareja con una persona afro porque "están muy bien educados". 
2) Contra las mujeres
A la diputada del Partido de los Trabajadores María del Rosario le dijo que ni siquiera merecía ser violada: "Yo no soy violador, pero si lo fuera, no la iba a violar porque no lo merece". Sobre el cupo femenino dijo que no es una cuestión de colocar cuotas de mujeres porque sí. Tenemos que colocar gente capacitada. Si colocan mujeres porque sí, voy a tener que contratar negros también”.
Sobre las licencias por maternidad dijo que "la mujer debe ganar un salario menor porque está embarazada". Y lo justificó argumentando que "cuando ella vuelva, va a tener un mes más de vacaciones, es decir, trabajó cinco meses en un año")
3) Sobre la tortura
“Estoy a favor de la tortura y tú sabes que lo estoy", dijo en un reportaje en 1999 para que no quedaran dudas sobre el tema. Y, en 2016, declaró en una entrevista radial que “el error de la dictadura fue torturar y no matar".
En 2016, durante la votación en la Cámara de Diputados para decidir sobre el impeachment a Dilma Rousseff, dijo que su voto afirmativo era “contra del comunismo” y se lo dedicó a “la memoria del coronel Carlos Alberto Brilhante”, el militar que torturó de la expresidenta cuando estuvo secuestrada.





ADUVIRI: "NO SOMOS ANTIMINEROS, LO QUE QUEREMOS ES QUE LOS RECURSOS ESTÉN AL SERVICIO DE TODOS"

El virtual presidente regional de Puno, Walter Aduviri, asegura que no es "un radical" y que en su mandato primará "el diálogo". Aquí los detalles de sus primeras declaraciones.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                                                                                                                           
El virtual presidente regional de Puno, Walter Aduviri, líder del Movimiento de Integración por el Desarrollo Regional (Mi Casita) asegura que no es "un antiminero" ni tampoco un radical, por el contrario tomó como ejemplo al presidente de Bolivia, Evo Morales, y asegura que lo que buscará es que "los recursos naturales estén al servicio de todos".
El portal de investigación Ojo Público conversó con él -desde la clandestinidad- para conocer cuáles son su propuestas para los próximos cuatro años.
"Vamos a encaminar un gobierno de manera plural donde prime el diálogo y la conversación con nuestros hermanos y hermanas de Puno; y con las organizaciones sociales que tenemos en la región", dijo.
"Hemos visto muchos gobiernos que han aislado a estas organizaciones. Nosotros vamos a dialogar con las mujeres, jóvenes, con la federación departamental de las comunidades campesinas, con la pequeña minería, con los distintos gremios como el Sutep y otras organizaciones sindicales. El principio de autoridad no es 'ponerle la policía' a las organizaciones sociales, no es 'gasearlos', el principio de autoridad es dialogar, escuchar y ser escuchado", mencionó.
En esa línea, aseguró que tiene una opinión crítica frente a la gran minería transnacional.
" Tengo mis argumentos y creo que los recursos deben beneficiar a todos los peruanos. Un ejemplo es el gas de Camisea, en la región Cusco. ¿Cuánto cuesta el gas? Casi S/ 90. ¿Ese es el pago [que recibimos] por tener un recurso natural en nuestro país, en nuestros pueblos? Ese gas lo regalan a México a 0.56 centavos de dólar por bidón ¿En dónde estamos? Lo que reclamamos es que los recursos naturales de nuestro país beneficien a los peruanos. A veces por tener este tipo de opinión somos cuestionados", afirmó.
"No somos radicales, no somos antimineros, no somos antiinversión, lo queremos es que los recursos naturales estén al servicio de nosotros", advirtió. 
Consultado sobre su propuesta para la formalización minera, Aduviri dijo que está a favor de un proceso de formalización con apoyo técnico y legal, y sin contaminación.
"Esto también está en nuestro plan de gobierno. Hoy, nuestros hermanos mineros usan los recursos naturales por falta de empleo. ¿Qué empleo les ofrece a ellos el Estado? Nada. Simplemente nunca se les ofreció un empleo sostenible. Hay que apoyar el proceso de formalización con asistencia técnica desde el gobierno regional. Vamos a trabajar de la mano con ellos y sin contaminación", apuntó.
Proceso penal: "Aymarazo"
Un hecho pendiente en contra de la autoridad regional, es el proceso judicial en su contra  por el caso del 'Aymarazo' (una protesta social por el desarrollo de una actividad extractiva). Para Aduviri, el responsable de este hecho fue el expresidente Alan García Pérez, quien publicó un decreto "ilegal" en el 2007 (DS Nº 083-2007, que autorizaba las operaciones de la minera Bear Creek en zona de frontera).
"Muchos de los que hoy día dicen enfrentar a la corrupción aun defienden ese decreto. Yo me pregunto, ¿Sabía Alan García las consecuencias sociales que traería esta norma, las consecuencias económicas que podría traerle al Estado? Ese decreto es la causa de que la población pida el respeto del derecho a la consulta previa ¿Cómo va a gobernar y enfrentar el proceso penal en su contra?", precisó.
"Los jueces supremos han dicho que no hay medio probatorio. Entonces, ¿en ocho años no han hallado un medio probatorio? Cuánto tiempo más van a seguir buscando pruebas. Yo no he cometido delitos. En la sentencia de primera instancia se decía que yo era autor mediato y que había organizado y encaminado una organización criminal. Por Dios, ¿hasta donde vamos a llegar? Los supremos han anulado ahora esa sentencia, pero qué tipo de sanción hay para los jueces superiores que dieron la sentencia anterior? No hay nada, así es la justicia", explicó.





WALTER ADUVIRI: “YO TENGO UNA OPINIÓN CRÍTICA FRENTE A LA GRAN MINERÍA”

Ojo-Publico.com entrevistó a Walter Aduviri, virtual gobernador de la región Puno. El líder aymara y contador de profesión realizó su campaña desde la clandestinidad hasta que la Corte Suprema anuló la condena de siete años por el 'Aymarazo' del 2011. Hoy Aduviri saluda los resultados y rechaza ser un radical antiminero.

Ojo Público de Perú (www.ojo-publico.com)
                                                                               
Sin tener una ostentosa campaña publicitaria y desde la clandestinidad, el líder del Movimiento de Integración por el Desarrollo Regional (Mi Casita) Walter Aduviri Calisaya (38), contador de profesión, se convirtió en el virtual gobernador de Puno para el periodo 2019 - 2022.
Hasta la última semana, la suerte electoral de Aduviri estaba en suspenso debido al juicio en su contra por el llamado 'Aymarazo', ocurrido el 2011 en el gobierno de Alan García. La medida –que incluyó el bloqueo de carreteras y el incendio de instituciones públicas– buscó la suspensión de las actividades extractivas de la minera canadiense Bear Creek y la paralización de trabajos en las concesiones mineras de Puno.
Por estos hechos fue condenado a 7 años de prisión en calidad de autor mediato del delito contra la tranquilidad pública. El último 6 de octubre, a un día de los comicios, la Corte Suprema anuló la sentencia y dispuso un nuevo juicio para Aduviri, quien siguió en carrera hasta convertirse en el virtual gobernador de Puno. Hoy Ojo-Publico.com lo entrevista para conocer sus propuestas con miras a los próximos cuatro años.
¿Cómo recibe los resultados que lo colocan como virtual presidente regional de Puno?
En primer lugar, saludo a nuestros hermanos y hermanas de Puno. Recibimos con bastante calma y prudencia, esperando el resultado oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
¿Cuáles son sus planes para la región, teniendo en cuenta que es la primera vez que ejercerá un cargo público por elección?
Vamos a encaminar un gobierno de manera plural donde prime el diálogo y la conversación con nuestros hermanos y hermanas de Puno; y con las organizaciones sociales que tenemos en la región. Hemos visto muchos gobiernos que han aislado a estas organizaciones. Nosotros vamos a dialogar con las mujeres, jóvenes, con la federación departamental de las comunidades campesinas, con la pequeña minería, con los distintos gremios como el Sutep y otras organizaciones sindicales. El principio de autoridad no es “ponerle la policía” a las organizaciones sociales, no es “gasearlos”, el principio de autoridad es dialogar, escuchar y ser escuchado.
En un sector de la población de Puno y en el resto del Perú hay dudas sobre sus posturas respecto al gobierno central. ¿Cómo llevará adelante esa relación?
Yo creo que la política y la democracia es escuchar y ser escuchado. Yo tengo una opinión crítica frente a la gran minería transnacional en nuestro país. Tengo mis argumentos y creo que los recursos deben beneficiar a todos los peruanos. Un ejemplo es el gas de Camisea, en la región Cusco. ¿Cuánto cuesta el gas? Casi 90 soles. ¿Ese es el pago [que recibimos] por tener un recurso natural en nuestro país, en nuestros pueblos? Ese gas lo regalan a México a 0,56 centavos de dólar por bidón ¿En dónde estamos? Lo que reclamamos es que los recursos naturales de nuestro país beneficien a los peruanos. A veces por tener este tipo de opinión somos cuestionados. No somos radicales, no somos antimineros, no somos antiinversión, lo queremos es que los recursos naturales estén al servicio de nosotros.
Vamos a poner un ejemplo. En Bolivia, antes de Evo Morales, los recursos naturales estaban en manos de las transnacionales. Evo entró y las cosas cambiaron. La pregunta es ¿se ha espantado la inversión? No, viene trabajando. Bolivia, en los últimos 10 u 8 años, tiene un crecimiento sostenido de 4,8 a 5% y ahora sus departamentos tienen el servicio instalado en sus domicilios. Y en Perú, los vecinos del Cusco ni siquiera tienen gas. Esto es el colmo. Creemos que los recursos naturales tienen que servir al desarrollo de nuestro país, pero a muchos no les gusta este discurso.
¿Cuál su propuesta respecto a la formalización minera?
Creemos en un proceso de formalización con apoyo técnico y legal. Por supuesto, sin contaminación. Esto también está en nuestro plan de gobierno. Hoy, nuestros hermanos mineros usan los recursos naturales por falta de empleo. ¿Qué empleo les ofrece a ellos el Estado? Nada. Simplemente nunca se les ofreció un empleo sostenible. Hay que apoyar el proceso de formalización con asistencia técnica desde el gobierno regional. Vamos a trabajar de la mano con ellos y sin contaminación.
Usted sigue siendo investigado por las responsabilidades penales y civiles del ‘Aymarazo’.
Sí, el caso del 'Aymarazo' tiene muchos matices. El responsable de todo esto es Alan García Pérez, quien publicó un Decreto Supremo ilegal en el 2007 (DS Nº 083-2007, que autorizaba las operaciones de la minera Bear Creek en zona de frontera). Muchos de los que hoy día dicen enfrentar a la corrupción aun defienden ese decreto. Yo me pregunto, ¿Sabía Alan García las consecuencias sociales que traería esta norma, las consecuencias económicas que podría traerle al Estado? Ese decreto es la causa de que la población pida el respeto del derecho a la consulta previa.
¿Cómo va a gobernar y enfrentar el proceso penal en su contra?
Los jueces supremos han dicho que no hay medio probatorio. Entonces, ¿en ocho años no han hallado un medio probatorio? Cuánto tiempo más van a seguir buscando pruebas. Yo no he cometido delitos. En la sentencia de primera instancia se decía que yo era autor mediato y que había organizado y encaminado una organización criminal. Por Dios, ¿hasta donde vamos a llegar? Los supremos han anulado ahora esa sentencia, pero qué tipo de sanción hay para los jueces superiores que dieron la sentencia anterior? No hay nada, así es la justicia.
¿Cómo organizará su equipo técnico? Recordemos que algunos funcionarios vinculados al saliente gobernador de Puno han acabado detenidos por malos manejos.
Yo tengo 12 años de experiencia en gestión pública. He trabajado en distintos gobiernos regionales y gracias a Dios conozco la gestión pública. Yo he empezado desde abajo con cargos técnicos. Luego, cargos de nivel medio y después cargos de gerente. Nosotros tenemos un equipo técnico con experiencia y que ya viene trabajando. Por eso tenemos un plan de gobierno denominado Collasuyo que es de conocimiento público. Nuestro plan no es copia ni calco de ninguna otra organización. Es un plan de gobierno propio, nuestro, de acuerdo a las necesidades que tiene la región Puno y que también ha sido trabajado con los distintos hermanos y hermanas del interior.





LA RUTA DE LA COCAÍNA: TACO POZO BAJO LA LUPA DE LOS INVESTIGADORES

En lo que va del año, sólo Gendarmería Nacional incautó 50 kilos del estupefaciente por un valor superior a los 250 millones de pesos.

Diario El Norte de Argentina (www.diarionorte.com)
                                                                                                            
La amplia frontera que tiene en el Norte del país la Argentina con países vecinos, muestra un abanico de posibilidades que tiene el narcotráfico de operar sobre todo en la provincia de Salta, y de allí bajar al resto del país.
Allí, entonces, aparece la ruta nacional 16, considerada como una de las rutas de la cocaína, en virtud de los operativos que arrojaron resultados positivos de las fuerzas federales y provinciales, y porque también en el resultado del juicio por la causa Carbón Blanco se detectó que por este corredor bioceánico se ingresó desde Bolivia a Quitilipi, en el Chaco, casi una tonelada de ese estupefaciente que luego fue enviado a Europa.
Pero en la actualidad, la utilización de esta ruta para el narcotráfico sigue a la orden del día. En lo que va de este año 2018, sólo una fuerza federal (Gendarmería Nacional con asiento en Sáenz Peña) incautó 50 kilos de cocaína por un valor de 250 millones de pesos.
AMPLIA FRONTERA
La Argentina ocupa un lugar estratégico en el transporte y tráfico de estupefacientes debido a las grandes extensiones de fronteras que la separan de Paraguay a través de la provincia de Formosa en unos 370 kilómetros y de Bolivia a través de la provincia de Salta también de una zona catalogada como de grandes movimientos de la cocaína del mundo.
Es a partir de este punto neurálgico que constituye el Chaco paraguayo, dónde existe una multiplicidad de pistas clandestinas aptas para el despegue y aterrizaje de aviones que transportan cocaína de los países productores Colombia, Perú, Bolivia hacia Argentina República federativa de Brasil y países europeos.
BAJO LA LUPA
El 2 de octubre pasado, en horas de la tarde, personal del Escuadrón 1 Roque Saenz Peña de Gendarmería, emplazados sobre la ruta 16, en inmediaciones del acceso a la localidad de Taco Pozo, incauto diez kilos trescientos gramos de cocaína.
La droga venía en un vehículo con doble fondo como así detuvo a otro vehículo involucrado en el traslado del estupefaciente, deteniendo a los conductores de los rodados.
Las fuentes consultadas dicen que desde febrero del corriente año, en que se dispuso que la fuerza federal patrullara la zona de Taco Pozo, se han realizado varios procedimientos antidrogas, principalmente en lo que se refiere a cocaína, la misma proviene del norte del país, por lo que se puede apreciar que la ruta nacional 16 es muy utilizada por el narcotraficantes desde el norte del país.
‘En lo que va del año ya se llevan realizando varios procedimientos con detenciones secuestros de vehículos y aproximadamente cincuenta kilos de cocaína, por un valor de más de 25 millones de pesos‘, reveló a NORTE la fuente.
ZONA CALIENTE
Siempre en la ruta nacional 16, pero con la intervención de la Sección ‘Monte Quemado‘ del Escuadrón Santiago del Estero, en los primeros días de septiembre de este año, alrededor de 250 kilos de cocaína fueron secuestrados cuando eran transportados en las ruedas de un camión que circulaba por la ruta nacional 16, a la altura de la localidad santiagueña de Monte Quemado, en el departamento de Copo.
Allí detuvieron al conductor del rodado, un hombre oriundo de Salta. Ese cargamento fue valuado en 250.000.000 de pesos.
En julio de este mismo año, solo por citar algunos casos, efectivos la misma Sección ‘Monte Quemado‘ desplegados sobre la Ruta Nacional N°16, a la altura del kilómetro 456 controlaron la documentación y carga de un ómnibus que trasladaba a personas de un tours de compras que se dirigía hacia Buenos Aires desde Bolivia. Allí, encontraron en poder de una mujer de nacionalidad boliviana, 28 paquetes conteniendo 29 kilos de cocaína.
En abril de 2016 en uno de los operativos con secuestro de estupefacientes más grandes de la región, Gendarmería Nacional Argentina secuestró 267 kilos de cocaína de un camión que transitaba por la ruta nacional 16 a la altura de la ciudad santiagueña de Monte Quemado, ubicada a 132 kilómetros al oeste de Rio Muerto, en el límite interprovincial.
ENTRE AVIA TERAI Y NAPENAY
El 9 de junio pasado, en un operativo conjunto entre Policía Caminera y la División Drogas Charata, Castelli y Sáenz Peña incautaron un gran cargamento de panes de cocaína en la ruta nacional 16, a la altura del kilómetro 202, entre Avia Terai y Napenay.
Lo trasladaba un hombre en un Volkswagen Saveiro, escondido en la cajuela y la parte delantera. El valor de lo secuestrado puesto en el mercado ronda los 60 millones de pesos. Así, esta vía de comunicación sigue siendo zona caliente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario