No es un
destino demasiado popular para el público profano. Pero para los mochileros es
una especie de paraíso en mayúsculas. Bolivia ocupa un lugar privilegiado entre
los viajeros y viajeras independientes que cruzan el charco en busca de la
América Latina más auténtica. Y viajar por tierras bolivianas es todo un
acierto. Y por varias razones. La primera es que se trata de un destino
prístino y libre de los dolores de cabeza del turismo de masas; la segunda es
todo lo que ofrece y la enorme variedad de paisajes, destinos y ambientes (de
lo andino a lo amazónico pasando por un legado prehispánico y colonial
impresionante) y la tercera es que es un país auténtico. Un país intenso que
tiene mucho más que Potosí, la Isla del Sol y el enigmático Uyuni.
Te ofrecemos
las claves para preparar un viaje por la geografía alucinante de este país
único. Si aún te lo estás pensando, pues no lo dudes. Bolivia es un país
sorprendente y muy seguro para viajar. Un país que hay que recorrer por
carretera para poder apreciar sus paisajes surrealistas y únicos. Un país que
puedes esbozar en apenas 15 días pero que da para un viaje más largo. Un país
que atrae. Un país que, para nosotros, es lo más auténtico e intenso del
gigante latinoamericano.
Un par de días en La Paz.- La capital boliviana no sólo
es la principal puerta de entrada y salida del país, sino que también es un
lugar ideal desde el que preparar las escapadas hacia el norte y base de
operaciones para la visita a lugares tan importantes como la Ciudad Preincaica de Tihuanaco,
considerada como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Sudamérica,
o darse una vuelta por la Carretera de
la Muerte. Con dos o tres días basta y hasta sobra si eres de los que
van con prisas. La capital del país cuenta con un casco histórico interesante
con restos coloniales y lugares encantadores como la Calle Jaén, el Mercado de Las Brujas o las inmediaciones de la
Plaza Murillo, antiguo centro colonial
de la ciudad. A nosotros La Paz nos sorprendió muchísimo y nos pareció una
ciudad atractiva y, a diferencia de muchas capitales del continente, bastante
segura. En los últimos meses se ha añadido un nuevo atractivo a la ciudad: las líneas de teleférico
que conectan en centro con la vecina ciudad de El Alto. Nosotros no las vimos
inauguradas, pero tiene que ser brutal la experiencia de subir hasta El Alto
colgados del cielo. También hay una extensa
red de miradores que permiten ver la ciudad desde las alturas; porque lo
más espectacular de la capital boliviana es dónde la construyeron.
El Titicaca, Copacabana y la Isla del Sol.- Uno de los
imperdibles bolivianos. Copacabana se encuentra a pocas horas de La Paz por
carretera; un camino alucinante, por cierto, que recorre un buen tramo de
altiplano entre El Alto y las orillas del mítico Lago Titicaca. Copacabana es una pequeña ciudad tomada
literalmente al asalto por el turismo, que pernocta al menos una noche aquí
para hacer la excursión hasta la Isla del Sol, uno de los ombligos simbólicos
de las culturas andinas. Las Isla del Sol y de la Luna son,
sencillamente, otro mundo. Un lugar increíble rodeado por las aguas azules del
Titicaca y, al fondo, por las cumbres nevadas de Los Andes. Nosotros pasamos
dos noches en Copacabana e hicimos una excursión de un día a las islas. Y nos
equivocamos, ya que deberíamos haber pasado una noche en la isla. La Isla del
Sol fue, para la civilización incaica, el lugar de nacimiento de Manco Capac y Mama Ocllo, los fundadores
míticos de la dinastía imperial inca. La isla apenas tiene unos kilómetros de
longitud, pero atesora viejos templos,
comunidades indígenas ancladas en el tiempo y unos paisajes alucinantes. Uno de los lugares más bonitos que hemos
visto.
Coroico y el inicio del Amazonas.- Lo primero
que hay que decir de Coroico es que para llegar desde La Paz tienes la
posibilidad de tomar la famosa Carretera de La Muerte o la Vía de Los Yungas,
aunque desde hace algunos años, una nueva carretera (la Ruta 3) permite llegar
hasta Coroico sin necesidad de pasar por la que es considerada como una de las
carreteras más peligrosas del mundo y ha despejado el tránsito pesado. Pero el
Camino o Vía de los Yungas es uno de los atractivos turísticos del país y hay
varias posibilidades de descender sus 80 kilómetros en bicicleta. Si no haces
locuras no es peligroso. Uno de los atractivos de llegar hasta Coroico es poder ver como la naturaleza cambia por completo
desde las alturas cordilleranas del Altiplano a las frondas de Los Yungas, selvas subtropicales que pertenecen a
la Cuenca del Amazonas. El plan aquí es dejarse atrapar por los paisajes
selváticos, visitar ríos, cascadas y bosques impresionantes para descubrir que
las tres cuartas partes de Bolivia son como este pedazo de paraíso.
Sucre, capital histórica del país.- Para los
amantes de la historia y de las ciudades coloniales Sucre es un destino ideal.
Y si te gustan los dinosaurios, también. Aunque La Paz es la capital económica,
social y cultural de Bolivia, Sucre sigue manteniendo su papel como capital
constitucional e histórica del país. Y se nota. La ciudad cuenta con el casco
histórico mejor conservado del país y un buen puñado de museos y grandes
monumentos artísticos lo que la ha convertido en Patrimonio de La Humanidad.
Otro de los atractivos de la ciudad es el Parque Cretácico, situado junto al yacimiento de huellas de
dinosaurios más grande del mundo (hay más de 5.000 rastros que pertenecen a al
menos ocho especies distintas). Pero el gran atractivo de la ciudad es su
historia y los retazos de cultura española que aún siguen vivos en su
arquitectura, en sus modos y en su gastronomía. Dicen que aquí es dónde mejor
se come de todo el país. Si incluyes Sucre en tu visita no dejes de probar el
Charkekanm, un delicioso plato a base de carne y maíz blanco.
Cochabamba, la ciudad más divertida de Bolivia.- Cochabamba
tiene un poco de todo. Un centro colonial pequeño pero bonito; una animada vida
cultural; la sensación de estar en una ciudad vibrante y también el ambiente
nocturno más animado del país, según cuentan los propios cochabambinos.
Nosotros estuvimos de marcha por la Calle
España compartiendo la noche con anfitriones locales y la verdad es que
nos encantó. También hay museos y centros culturales (nos gustó mucho el Museo
Arqueológico y el Centro Simón Patiño) pero lo que más nos impresionó fue el Mercado de la Cancha, un gigantesco
centro comercial mitad al aire libre mitad cerrado dónde se puede comprar casi
cualquier cosa y que es ideal para llevarte algo de artesanía local a muy buen
precio. Desde Cochabamba se puede viajar a otras zonas del país como Villa Tunari, que repite los esquemas
de Coroico, o acceder a la ciudad de Santa Cruz –nosotros no fuimos-.
Villa Rica de Potosí.- Una de las experiencias más
intensas de nuestra vida la tuvimos en Potosí, la famosa villa colonial a los
pies del Cerro Rico, una de las mayores reservas de plata del mundo y, durante
siglos, soporte económico del Imperio español. La ciudad es preciosa. Llena de
casas coloniales, iglesias sorprendentes y museos imprescindibles como la Casa de
la Moneda , una de las cecas más importantes de la España
imperial en la que aún puede verse como se acuñaban las monedas de plata
durante la época. Pero lo mejor de Potosí es subir al Cerro Rico y penetrar en
su interior a través de las más de 300 minas que aún siguen activas y
que, con unas condiciones laborales y de seguridad ínfimas, siguen rastreando
los escasos restos de plata que quedan en las entrañas de la tierra. Es una
experiencia única y muy auténtica. Y también una clase magistral de explotación
laboral.
El Salar de Uyuni.- Mito viajero boliviano por
excelencia. Si uno hiciera una lista de los 100 lugares del mundo que hay que
ver al menos una vez en la vida, el Salar de Uyuni es uno de ellos. Esta
extensión de sal de más de 10.000 kilómetros cuadrados es la más grande y
espectacular del mundo: y también la excusa perfecta para hacer un viaje de tres
o cuatro días por una colección de paisajes surrealistas única en el mundo .
La pequeña ciudad de Uyuni tiene un pequeño museo arqueológico, un cementerio de trenes (en plan post
apocalíptico) y poco más. Pero es la puerta de entrada a un universo casi
irreal que va mucho más allá del propio salar: lagunas plagadas de flamencos,
cerros nevados, formaciones pétreas fantásticas, geiseres y la posibilidad de
acceder a la mítica San Pedro de Atacama, en la vecina Chile. El Diario de España (www.eldiario.es)
RUSIA TACHA
DE "INACEPTABLES" LAS AMENAZAS DE INTERVENCIÓN MILITAR EN VENEZUELA
El Economista de España
(www.ecodiario.eleconomista.es)
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, calificó hoy de
"inaceptables" las amenazas de una intervención militar en Venezuela
vertidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
"Es necesario superar las diferencias por la vía pacífica, a través
del diálogo nacional y sin injerencias exteriores, por no hablar de que son
inaceptables las amenazas de intervención militar en los asuntos internos de
ese país", dijo tras reunirse en Moscú con su colega boliviano, Fernando
Huanacuni.
Trump advirtió el pasado viernes que Estados Unidos tiene "muchas
opciones para Venezuela, incluida una posible opción militar si es
necesario".
Los ministros de Rusia y Bolivia, dos de los aliados más firmes del
régimen de Nicolás Maduro, reiteraron su rechazo a cualquier injerencia
exterior en los asuntos de Venezuela.
Las autoridades rusas anunciaron hoy mismo el envío del primer cargamento
de 30.500 toneladas de trigo a Venezuela desde el puerto de Novorossiysk, en el
sur de Rusia.
Es la primera vez que Rusia exporta trigo al país latinoamericano, que
tradicionalmente compra ese cultivo a EEUU y Canadá.
Huanacuni aprovechó la reunión con Lavrov para entregar una invitación
del presidente de Bolivia, Evo Morales, a su colega ruso, Vladímir Putin, para
participar en la IV Cumbre del Foro de los Países Exportadores de Gas (FPEG)
que acogerá este noviembre la ciudad boliviana de Santa Cruz.
Rusia, Irán, Catar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia,
Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes -países de pleno
derecho- Holanda, Irak, Omán, Perú, Noruega, Kazajistán y Azerbaiyán
-observadores- son los países que integran la FPEG.
Estos Estados controlan el 42 % del suministro de gas mundial, el 70 % de
sus reservas probadas, el 40 % del suministro a través de gasoductos y el 65 %
del mercado mundial de Gas Natural Licuado. El
Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
EEUU VIENE
POR EVO MORALES, BRENNAN LANZA UNA MEDIDA ACTIVA CONTRA BOLIVIA
Cuba Debate (www.cubadebate.cu)
El Encargado de Negocios de la embajada de Estados Unidos, Peter Brennan,
-un experto en temas de subversión ideológica-, se ha encargado de “avisarle”
al presidente Evo Morales que “Ojalá Bolivia nunca llegue al punto en que está
Venezuela”. La respuesta del líder indígena no se dejó esperar: “Bolivia ni
Venezuela son patio trasero de nadie”.
Ha pasado algo más de tres años para que el encargado de Negocios de los
Estados Unidos, Peter Brennan, terminara de confirmar, este 10 de agosto, el
carácter de la misión política, encubierta y desestabilizadora, que se le ha
encomendado para Bolivia desde el Departamento de Estado, las agencias y los
servicios secretos estadounidenses.
En circunstancias aparentemente no extraordinarias, el hombre que está al
frente de la embajada de EEUU desde junio de 2014, aprovechó una actividad
pública para hablar con la prensa y lanzar, de manera natural, un mensaje
injerencista de múltiples propósitos. “Ojalá Bolivia nunca llegue al punto en
que está Venezuela”, fueron las palabras del diplomático estadounidense.
Organizada o no la pregunta de la prensa, Brennan, quien es un experto en
subversión ideológica, en su contacto con los periodistas giró entorno a tres
aspectos puntuales: la crisis de Venezuela, la posición de respaldo de líderes
de izquierda al gobierno y lo que podría pasarle a Bolivia si opta por el mismo
camino.
Las declaraciones del responsable de la embajada de EEUU en Bolivia
podrían interpretarse como una provocación y un globo de ensayo que forma parte
de la estrategia que Washington está desarrollando para desgastar al proceso de
cambio y evitar que el presidente Evo Morales se presente en las elecciones generales
de diciembre de 2019. En todo caso, no se trata de palabras improvisadas ni
mucho menos lanzadas al azar sin esperar efectos políticos dentro y fuera de
Bolivia.
¿Cuáles
son los objetivos que persigue Brennan?
En primer lugar, incidir aún mas en las voces políticas, mediáticas y de
sectores de la sociedad civil –todas de oposición-, que critican las diversas
manifestaciones de apoyo y solidaridad del presidente Evo Morales con la
revolución bolivariana, el gobierno de Nicolás Maduro y la Asamblea Nacional
Constituyente.
Las palabras de Brennan son coherentes. La estrategia imperial contempla
aislar a Venezuela de la mayor parte de la comunidad internacional, un objetivo
que no ha logrado en meses a pesar de contar con la complicidad del incansable
secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien no pudo reunir un total de
dos tercios de votos de los estados miembros del organismo regional para
activar la Carta Democrática Interamericana. En Cancún, México, alcanzó a 20 y
en el encuentro de Lima, convocado por el presidente peruano, Pablo Kuczynski
–similar a Sánchez de Lozada en su fisonomía, la manera de hablar y su forma de
pensar-, se aprobó una declaración con 17 países.
Contra Venezuela se ha lanzado una estrategia de injerencia de amplio
espectro que contempla elementos y medidas políticas, económicas, militares y
mediáticas que tiene por objetivo la destrucción de la revolución Bolivariana a
partir de una implosión interna y, si fuera necesario, una intervención militar
por “razones humanitarias” como ha advertido el viernes pasado Trump.
En segundo lugar, utilizar la pésima imagen que el aparato mediático ha
logrado instalar en el imaginario colectivo de sectores sociales permeables a
la estrategia estadounidense para disuadir al gobierno de Evo Morales de no
seguir respaldando a Maduro. Se juega con los sentimientos de la gente –el
miedo, la indignación y el odio, propias de la denominada guerra de cuarta
generación-, para fortalecer certezas en la gente alineada política y
culturalmente en contra de los procesos de cambio y construir dudas en algunos
sectores que forman parte, en la base social y en niveles de dirección, de
estas experiencias revolucionarias elevadas a la categoría de Estado. Es decir,
se busca sembrar dudas en alguna gente cercana a Morales.
Por eso, el que “ojalá Bolivia nunca llegue al punto en que está
Venezuela” no puede tomarse como una imprecisa reflexión política. No cuando
viene de la boca de Brennan. En realidad apuntala el discurso de políticos,
analistas y comentaristas que buscan sembrar temor en la gente sobre un
hipotético “futuro negro” de la economía boliviana, la cual, para sorpresa no
admitida de la oposición, es la que mejor comportamiento experimenta en la
región sudamericana y que cuenta con una estructura productiva diversa que
disminuiría los efectos de cualquier guerra económica.
En tercer lugar, es una señal de advertencia a Evo Morales y a los
movimientos sociales si persisten en la línea del último congreso del MAS, en
diciembre de 2016, cuando se aprobó cuatro caminos para garantizar la
continuidad del proceso de cambio con la dirección del líder indígena campesino
hacia el 2025. Es decir, Morales candidato en diciembre de 2019.
La advertencia al gobierno del presidente Morales fue suave pero no por
ello menos profunda. Hay que leer textualmente lo que dijo ante la pregunta de
si Bolivia no estaría recorriendo el mismo camino de Venezuela al desconocer
los resultados del 21 de febrero de 2016, cuando el NO se impuso por cerca de
un punto en el referéndum convocado para marchar hacia la reforma
constitucional que posibilitara la participación del binomio Evo-Álvaro en las
elecciones generales de 2019. “No voy a opinar o especular sobre la situación
de Bolivia, sobre la situación política interna que es algo para los bolivianos
para resolver; pero ojalá que Bolivia nunca llegue al punto en que está
Venezuela en este momento porque es deplorable y muy lamentable”.
¿Un
exabrupto o una línea de acción?
Para responder a la pregunta es mejor referirse a la lógica con la que
Estados Unidos viene actuando contra el proceso de cambio desde enero de 2006,
cuando Evo Morales se alzó con una contundente victoria en diciembre de 2005 al
obtener el 54% de la votación.
La estrategia estadounidense para derrocar a Morales se activó desde el
principio. Estados Unidos envió al país en 2006 a un embajador experto en la
organización de batallas de confrontación abierta: Philip Golberg, quien
adquirió fama por su papel en la división de la ex socialista república de
Yugoslavia. De hecho, el diplomático apostó por la salida violenta del líder
indígena en 2008, cuando la oposición no democrática optó por acciones de hecho
como la toma de instituciones públicas, el cerco a la Asamblea Constituyente,
el acoso físico de autoridades y dirigentes del proceso de cambio y el
magnicidio de Morales. La revolución se plantó, la DEA fue expulsada en junio
de 2008 por hacer espionaje político y Golberg en septiembre corrió la misma
suerte por intervenir en asuntos internos (reuniones sistemáticas con la
oposición no democrática en Santa Cruz).
Después de Golberg, la conducción de embajada de Estados Unidos fue
asumida en su condición de Encargado de Negocios por Larry Memmott, quien a
pesar de priorizar la línea política tuvo que cargar varias veces con las
huellas dejadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en operaciones
realizadas contra el gobierno de Morales. Al diplomático tampoco le fue bien y
junto a su segundo hombre, Mitchel Ferguson, tuvo no más de diez días para
abandonar el país. No fue Evo quien lo expulsó, sino el Departamento de Estado
que se lo llevó sorpresivamente.
Entre Memmott y Peter Brennan hubo pocos meses de transición a cargo de
otro Encargado de Negocios, Aruna Amirthanayagam, cuya tarea única y
fundamental fue “limpiar” la casa dejada por el primero, para garantizar una
actuación predominante de las agencias para la subversión y la inteligencia a
cargo del segundo. Fue necesario apenas dos meses para cumplir esa tarea.
Para muestra, basta tres casos
En la gestión Brennan al mando de la embajada de los Estados Unidos, hay
tres acciones abiertas y encubiertas contra el proceso de cambio y el
presidente Morales.
La primera, la participación de Brennan en el caso Zapata. Ahí está en
encuentro del Encargado de Negocios con Carlos Valverde (el que lanzó la
denuncia) en el Hotel Los Tajibos, actualmente de propiedad del empresario
Samuel Doria Medina, poco antes de que esa “bomba” fabricada y mediática fuera
lanzada en plena campaña por la modificación de la Constitución Política del
Estado. Pero también está la llegada de técnicos en informática para apoyar la
misma operación.
Segunda, al festejar el día de la independencia de su país, en julio
pasado, Brennan sostuvo en la ceremonia, donde curiosamente no estaba ninguno
de los jefes de la oposición, lo siguiente: “la libertad; la libertad de prensa
y expresión; un poder judicial independiente, no partidista y seleccionado
mediante un proceso justo y transparente; ser libres de sufrir persecuciones;
la protección de las minorías; y el carácter inaceptable del encarcelamiento,
la represión o el hostigamiento de los opositores políticos y de aquellos que
no se ajustan a la línea de un partido (…) son ideales, principios, intereses
comunes y valores universales en los que nosotros en los Estados Unidos creemos
firmemente y que, estoy seguro, también compartimos con la gran mayoría de los
bolivianos”.
Tercera, una acción permanente y típica de subversión encubierta en algo
que a simple vista no desvela nada: la llamada “diplomacia de pueblo a pueblos”
como dijo en su discurso. Con este método se ha llegado a comunidades de la
provincia Omasuyos, particularmente Achacachi, y de Los Yungas de La Paz, donde
“extrañamente” han brotado voces contra las políticas públicas del gobierno.
Pero la injerencia de Brennan se encontró, cuando no, con la posición
firme de Evo Morales, quien dijo a través de su twitter: “EEUU nos amenaza y
olvida que hemos expulsado a su embajador por injerencias parecidas. Bolivia ni
Venezuela son patio trasero de nadie”.
Brennan –ideal sustituto de Memmott por su perfil- llegó a La Paz en la
etapa previa a la recta final de la campaña electoral de diciembre de 2014,
cuando Washington esperaba que la oposición conformara un solo frente para
enfrentar las aspiraciones reeleccionistas de Morales, quien pasará a la
historia por liderar la revolución más profunda de Bolivia y por haber recibido
el caudal de votos que la democracia del país no registra antecedentes (el 54%
en las elecciones de 2005, el 64% en las elecciones de 2009 y 62% en las
últimas).
Brennan, por su experiencia le venía al pelo a los estrategas de Estados
Unidos, pues contaba con el conocimiento y la práctica suficiente para llevar
adelante la estrategia del “golpe suave”, la nueva modalidad de desestabilización
que Washington lleva adelante. Venezuela es la mejor prueba.
El designado como Encargado de Negocios desde julio de 2014 ha
desempeñado como segundo al mando en Costa Rica y Nicaragua un papel duro en la
injerencia de Estados Unidos, según da cuenta los cables revelados por
Wikileaks y otras noticias procedentes de ambos países. En 2007 Brennan
presionó al gobierno costarricense de Oscar Arias para que policías de ese país
(ante la falta de Fuerzas Armadas) se entrenaran “discretamente” en la academia
del Comando Sur.
Durante el gobierno de Enrique Bolaños en Nicaragua, Brennan también jugó
un papel de abierta injerencia. En marzo de 2003, el diplomático estadounidense
le informó al Jefe del Estado Mayor del Ejército de Nicaragua, General Julio César
Avilés, que quedaba suspendida la ayuda militar anual a ese país –estimada en
2.3 millones de dólares- hasta tanto no se destruyeran todos los misiles y la
capacidad de defensa militar que el gobierno sandinista montó en casi una
década de revolución.
La experiencia de Brennan, al igual que Brown, en lo que USAID y la NED
denominan “iniciativas democráticas”, se volcó también en múltiples acciones
subversivas contra Cuba: el 13 de enero de 2011, junto a tres altos
funcionarios del Departamento de Estado, el diplomático que está en Bolivia
aprovechó una visita a La Habana para tratar temas migratorios para reunirse
clandestinamente con un grupo de disidentes cubanos cuyas acciones de
subversión son organizadas y financiadas por el gobierno de EEUU, según se ha
encargado de probar frecuentemente el gobierno socialista.
El diplomático estadounidense, que era uno de los responsables de
garantizar estabilidad política para los militares de su país en Pakistán y de
promover el viaje de jóvenes de ese país a los EEUU para abordar temas
alrededor de “iniciativas democráticas”, fue bastante activo desde su condición
de “Jefe de la Oficina de Asuntos Cubanos” en Washington pues impulsó una serie
de acciones para lograr la libertad de Alan Gross, un agente contratado por
USAID para instalar una red ilegal de telecomunicaciones en Cuba.
Con Brennan a cargo de la “oficina Cuba” las acciones estadounidenses
contra el gobierno socialista se incrementaron. No sería nada raro que el hace
poco descubierto programa “Zunzuneo” –un programa de “Twitter cubano” para
conectar a la disidencia-, haya tenido sus orígenes en la gestión del que será
encargado de Negocios de EEUU en Bolivia a partir de julio.
FÁTIMA
OLIVA, UN ‘PONCHO BLANCO’ BOLIVIANO
Hay
mujeres bolivianas de fe evangélica muy valientes; van explicando por los
pueblos los cambios legales que el gobierno de Evo Morales quiere hacer y las
razones por las que ellas se oponen.
Protesta Digital de España (www.protestantedigital.com)
En México, en
el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, conocí a personas
especiales, como aquellos pastores de Chiapas que se arriesgan la vida
atendiendo a sus hermanos en un entorno hostil viajando en coche, a caballo y a
pie. Me impresionaron también algunas mujeres bolivianas; son muy valientes;
van explicando por los pueblos las modificaciones legales que el gobierno
quiere establecer y las razones por las que ellas se oponen. Un ejemplo de la
valentía de los hombres y mujeres evangélicos bolivianos. Hace tiempo Evo Morales
montó un asalto al territorio de Santa Cruz, que se ha venido oponiendo a sus
políticas, y llevó a miles de mineros muy combativos (conocidos como los
"ponchos rojos" por su atavío) y se plantaron en una marcha
multitudinaria de intimidación por las calles de la capital del territorio.
Todo el mundo, asustado, se metió en sus casas, pero un grupo importante de
evangélicos se metió en medio de la manifestación, con serio riesgo físico, y
se pusieron a desfilar vestidos con ponchos blancos y levantando una Biblia en
alto; desde entonces, les llaman "los ponchos blancos". Una de estas
mujeres me contó que a algunos sitios los hombres no se atreven a acompañarlas;
trabajan en organizaciones con medios precarios, pero con un insondable capital
humano. María Fátima Oliva Roca pertenece a una de estas organizaciones; es
abogada y acabó dejando su despacho para dedicarse a tiempo completo a esta
labor; la vi hablar en el video de una manifestación y le vi transformar su
habitual comedimiento en una contundencia que arrastra masas.
Me gustaría
presentársela.
P.- Fátima,
¿en qué áreas estás desarrollando tu labor? ¿Con qué organizaciones estás
trabajando?
R.- Iniciamos
este trabajo con la Defensoría Privada de los Derechos de la Mujer y la
Familia. Desde mis oficinas me desempeñaba como abogada en el área del Derecho
de Familia, en la ciudad de Santa Cruz, con un equipo de abogados, trabajadora
social y secretarias, brindando asesoramiento jurídico y orientación familiar
desde la perspectiva bíblica para la mujer con problemas familiares y su
familia. Posteriormente empezamos las luchas contra Ley Marco de los Derechos
Sexuales y Reproductivos que fue aprobada por la Cámara de Senadores y
Diputados en el año 2005 y contenía 8 artículos con todo el plan estratégico de
Ideología de Géneros, para imponerlo sobre Bolivia. Realizamos por primera vez
un recorrido por todo el país para alertar a la Iglesia, a las autoridades
civiles y a la población en general sobre el peligro que significaba esta ley y
las consecuencias para los hijos y toda la familia. Tuvimos muy buenos
resultados y la ley fue rechazada. Trabajamos como organizaciones civiles para
hacer resistencia desde diferentes frentes a las leyes de Ideología de Géneros
y los falsos Derechos Sexuales y Reproductivos. Así, soy presidenta fundadora
de “Mujeres en Victoria” y de CODEFAM (Coordinadora de la Familia y la Vida),
miembro del Directorio de la “Plataforma por la Vida y la Familia” y de la
ANDEB (Asociación Nacional de Evangélicos de Bolivia), y asesora jurídica de la
Fundación La Roca, un centro educativo.
P.- ¿Qué
cambios ha sufrido la vida política boliviana desde las últimas elecciones
presidenciales?
R.- Con la
promulgación de la nueva Constitución, se determina que Bolivia es un estado
laico; en consecuencia la Iglesia Católica deja de tener privilegios
constitucionales, la Iglesia Evangélica Cristiana es reconocida legalmente sólo
como una Asociación Civil, pero se está trabajando para que sea reconocida como
Iglesia Evangélica. Con el nuevo sistema político imperante, desde que asumió
el cargo Evo Morales, vemos la influencia doctrinaria de la Ideología de
Géneros, que se manifestó abiertamente desde sus inicios de gobierno en el
período de la Asamblea Constituyente, pretendiendo influenciar en la nueva Constitución
Política en temas importantes, como matrimonio, familia, educación o libertad
de religión. La Iglesia Evangélica se manifestó y jugó un papel preponderante
para que estas cuestiones recibiesen el respeto adecuado en la nueva
Constitución; a su vez, la presidenta de la Constituyente era una mujer del
partido oficialista, pero con principios y valores cristianos, y contribuyó a
lograr dicho objetivo.
P.- ¿Cómo han
afectado esos cambios a la sociedad boliviana?
R.- Nos
afecta en los valores morales, especialmente en nuestra juventud, que está
siendo confundida con la promoción del sexo libre, el aborto o la
homosexualidad, a través de los medios de comunicación; actualmente la
promiscuidad sexual en la juventud está aumentando. P.- En la Comisión de
Redacción del Documento de Santa Fe, en la que trabajamos juntos, en uno de los
borradores hablabas de oponerse a despenalizar el infanticidio (el asesinato de
un niño recién nacido); confieso que pensé que era un error, que no era posible
que alguien propusiese eso, pero después nos aclaraste que era una propuesta
real de la ley que prepara el gobierno.
¿Qué nos
puedes decir sobre esto?
R.-
Actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados un Proyecto de Ley de
modificación del Código Penal; se inició con 666 artículos, donde se permite el
aborto por las causales de pobreza de la madre o por ser estudiante o por tener
una familia con varios hijos. Inicialmente se proponía despenalizar el
infanticidio, es decir, que no constituía delito que la madre asesinara a su
hijo después de nacido, simplemente sería una infracción con una sanción leve;
por último pretendieron implementar la figura jurídica del homicidio piadoso,
el asesinato influenciado supuestamente por un sentimiento de piedad.
P.- ¿Cuáles
son las posiciones mayoritarias en la sociedad boliviana sobre estas cuestiones
de vida y familia?
R.- En
Bolivia, como en todos los países latinoamericanos, hay un fuerte sentimiento
de amor a la familia, del cuidado de sus miembros y el apoyo mutuo. Ante estas
propuestas de atentar contra la vida en todas sus etapas, el pueblo boliviano,
liderado por movimientos en los que participa la Iglesia Evangélica, se ha
levantado para rechazar con firmas notariadas, marchas, audiencias con los
legisladores, usando todos los mecanismos que la democracia permite, para pedir
que se respete el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte
natural, de acuerdo con la Constitución de Bolivia.
P.- ¿Cómo
acepta la sociedad boliviana los cambios legislativos que se pretenden
introducir por parte del actual gobierno? ¿Y cuál es la posición de los
evangélicos en estos temas?
R.- Desde el
año 2005, como Iglesia Evangélica Cristiana, a través de sus instituciones y
movimientos pro-familia y pro-vida, venimos luchando y resistiendo los
proyectos de ley de la agenda de la Ideología de Géneros. El año pasado
aprobaron la ley de Identidad de Género; los oficialistas mencionaban que
simplemente era para que los homosexuales y lesbianas puedan tener carnet de
identidad con su nuevo género, pero nunca creímos su argumentación y
consideramos que era un engaño; en consecuencia, planteamos una Acción de
Inconstitucionalidad contra dicha ley, que permite el cambio de la identidad de
las personas, con un nuevo nombre en su carnet de identidad. A día de hoy, a
pesar de que no ha sido resuelta la acción de inconstitucionalidad planteada
ante el Tribunal Constitucional contra esa ley, el gobierno, en una actuación
manipuladora del derecho, ha permitido que el Tribunal Electoral –que no tiene en
esto competencia– ordene mediante decreto al Registro Civil que se celebren
matrimonios entre personas del mismo sexo, violentando nuestra Constitución en
su art. 63, donde determina que el matrimonio es entre el hombre y la mujer.
Los bolivianos nos sentimos burlados por nuestro gobierno y los parlamentarios
oficialistas, por la manipulación constante del derecho y la permisividad con
la imposición de la agenda de Ideología de Géneros, que impone diversos
anteproyectos a través del poder ejecutivo, pretendiendo destruir nuestro
patrimonio colectivo (como es la familia tradicional) para cambiarla por
ensayos de familias que no tienen ninguna base jurídica ni antropológica.
P.- ¿Aceptan
los evangélicos bolivianos involucrarse en las iniciativas cívicas y políticas
para defender la vida y la familia? ¿Cuáles son las principales actividades de
este tipo en las que has participado últimamente?
R.- El
Movimiento Pro-familia y Pro-vida, a través de organizaciones como
"Mujeres en Victoria", viene haciendo un seguimiento permanente y
constante de la presentación de anteproyectos de leyes desde el 2005, cuando
Bolivia fue sorprendida con la Ley Marco 810 de los supuestos Derechos Sexuales
y Reproductivos, que promovía toda la agenda de la Ideología de Géneros, desde
el aborto hasta el sexo libre desde temprana edad. La Iglesia Evangélica ha
tenido un papel preponderante en esta lucha; ha nacido también la Coordinadora
de la Familia y la Vida, y los dos movimientos están liderados por evangélicos.
En esta tremenda batalla hubo unidad con el movimiento de estudiantes
universitarios, liderado por un joven evangélico, y se incorporó la Iglesia
Católica y el Movimiento Cívico. Se produjo así un contundente rechazo y la ley
810, que había sido aprobada por la Cámara de Diputados y Senadores, fue
rechazada por el Presidente de la República de Bolivia, que se negó a
promulgarla. Han nacido los movimientos pro-familia liderados por evangélicos,
y hasta la presente fecha venimos trabajando activamente, con firmeza y valentía,
haciendo un trabajo voluntario para defender nuestras familias y nuestra
generación de la influencia perversa de la Ideología de Géneros, que con un
lenguaje camuflado intenta comprar conciencias, pero las nuestras no las
comprará y seguiremos en esta lucha hasta derrotar a la agenda engañosa de
perversión sexual, con la fuerza y el poder de Dios.
BOLIVIA,
PAÍS RICO
AIM
Digital de Argentina (www.aimdigital.com.ar)
Bolivia es hoy un país lleno de oportunidades para la inversión y
desarrollo de la minería, y la feria internacional sobre el sector demostró
nuestro potencial en esta rama, afirmó el organizador de Fexpo Minera 2017,
Waldo Ballivián.
En
declaraciones a Prensa Latina, Ballivián señaló la víspera que la cita, la cual
finalizó en la noche de este domingo en el recinto Chuquiago Marka de La Paz,
permitió mostrar el funcionamiento de la actividad minera en la nación
andino-amazónica y atraer inversiones para aumentar la productividad y
capacidad de obtención de esos recursos.
Durante el
encuentro, en el cual participaron países como Reino Unido, Inglaterra, Estados
Unidos, Canadá, China, Colombia, Perú y Brasil, se expuso una muestra de la
última tecnología en maquinaria, equipos y servicios para los trabajos mineros.
Además,
estuvieron presentes dos mil firmas extranjeras y más de siete mil
profesionales de casi 20 países que disfrutaron de las novedades en 150 stands,
apuntó Ballivián.
Entre los
expositores estaba el Fondo de Financiamiento para la Minería boliviana
(Fofim), que respalda la actividad de las cooperativas del sector y el acceso
de sus trabajadores a tecnología y maquinaria moderna.
La encargada
de asuntos jurídicos de Fofim, Yanet Escalante, explicó a Prensa Latina que la
actividad fundamental de esa entidad es contribuir al incremento de las
reservas identificadas, y otras probables, mediante la inversión en proyectos
de exploración a fin de diversificar y renovar la cartera de operaciones y
asegurar la sostenibilidad de la minería.
Según
Ballivián, el movimiento económico en intenciones de negocios durante la feria
internacional fue de alrededor de 130 millones de dólares.
El encuentro
contó también con una muestra de los avances de la minería aurífera paceña.
Además,
asistieron fabricantes y abastecedores de equipos, suministros y maquinaria
Industrial para la minería, construcción, energía, metalurgia e hidrocarburos,
a los cuales se sumaron expertos en perforación, servicios de ingeniería,
sistemas eléctricos, softwares e industria metalmecánica.
El Estado
Plurinacional destinó a la minería 328,2 millones de dólares en proyectos de
exploración, explotación e industrialización de 2006 a 2016 con lo cual la
producción de dichos recursos alcanzó en 11 años las 125 mil 525 toneladas
métricas.
El
presidente, Evo Morales, destacó recientemente que la obtención de zinc,
estaño, plomo y plata sitúa a Bolivia entre los 10 países del mundo con mejor
productividad minera.
BOLIVIA
APRUEBA CONSTRUCCIÓN DE CONTROVERSIAL VÍA QUE ATRAVESARÍA EL AMAZONAS
La carretera pasaría por el Territorio Indígena y Parque Nacional
Isoboro-Securé, donde viven alrededor de 14.000 indígenas. Comunidades temen
que aumente deforestación.
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
A pesar de la oposición que hicieron los indígenas, así como miembros de
la iglesia católica, el gobierno de Bolivia aprobó la
construcción de una controversial vía que
partiría en dos uno de los puntos con mayor biodiversidad de todo el Amazonas.
Con 300 kilómetros de largo, la vía pasará justo en medio del
Territorio Indígena y Parque Nacional Isoboro-Sécure (Tipnis), un área de 10.000 km2 donde viven alrededor
de 14.000 indígenas: los
Moxeños, los Yurakarés y los Chimanes.
La zona ganó protección en el 2011, pero que podría quedar en riesgo con
la construcción de este proyecto. Según un estudio realizado ese mismo año por
la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia, la carretera
aceleraría la deforestación en el parque nacional en un 64% en 15 años, cifra superior al 43% que se tenía
proyectado si no existiera la vía.
Lo curioso es que para Evo Morales, presidente de Bolivia, la resistencia
que ha crecido en contra de la construcción de la vía tiene que ver con la “presión
de los países desarrollados”. Según
cuenta el periódico The Guardian, Morales afirmó que la resistencia no
era más que “un ambientalismo colonial que no está interesado en que el
movimiento indígena tenga escuelas, hospitales: no están interesados en que el
movimiento indígena tenga electricidad o que tengamos autopistas”.
La ley que permite la construcción de la vía fue aprobada
por el Senado de Bolivia donde el
partido de Morales es mayoría por dos tercios. De hecho, el proyecto fue
respaldado por la mayoría de las autoridades locales y el gobernador de Beni,
la región del amazonas más grande de este país.
Pero en el aire aún queda un sinsabor con esta decisión, sobre todo en
las comunidades que se verán directamente afectadas. Fernando Vargas, miembro
de Tipnis, afirmó a The Guardian que este era el inicio de la destrucción
de las áreas protegidas en Bolivia y de
su pueblo indígena.
Otra de las críticas que tienen los Tipnis ante este proyecto es que le
abriría el camino a la minería, los petroleros, la exploración de gas y los
cocales.
A pesar de que en el 2012 el gobierno boliviano hizo una
consulta en Tipnis, esta fue criticada
tanto por la comunidad internacional como el defensor del pueblo de Bolivia
quien advirtió que, antes de llevarla a cabo, no hubo un consentimiento
libre e informado.
AVIANCA
SOLICITÓ RUTAS DESDE TUCUMÁN A BRASIL, CHILE, PERÚ Y BOLIVIA
La información fue publicada en el Boletín Oficial.
¿Cuáles serán los destinos?
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
Tucumán fue incluida hoy en las rutas solicitadas formalmente por Avian
Líneas Aéreas, filial local de la colombiana Avianca. Según la
información oficial, la compañía pretende volar desde nuestra provincia a
cuatro destinos internacionales (Brasil, Chile, Perú y Bolivia), además de
otras provincias del país.
De acuerdo a lo que se publicó en el Boletín Oficial, Avianca solicitó la
concesión para explotar servicios regulares internos e internacionales de
transporte aéreo de pasajeros, carga y correo utilizando aeronaves de gran porte
ATR-72-600 y AIRBUS 320, durante un período de 15 años.
El miércoles 6 de septiembre se realizará la audiencia pública del sector
aerocomercial cuyo el objetivo será otorgar la concesión de rutas aéreas para
que sean explotadas por Avianca y otras empresas. La misma será a las 9 en el
teatro de la Ribera sito en la Avenida Don Pedro de Mendoza, en la Capital
Federal.
Las rutas que vinculan a Tucumán
- San Miguel de Tucumán - Rosario - San Miguel de Tucumán: 30 frecuencias
mensuales
- Buenos Aires - San Miguel de Tucumán - Buenos Aires: 13 frecuencias
mensuales
- Córdoba - San Miguel de Tucumán - Córdoba: 30 frecuencias mensuales
- San Miguel de Tucumán - Resistencia - Puerto Iguazú - Florianópolis -
San Miguel de Tucumán - Puerto Iguazú - Resistencia - San Miguel de Tucumán: 22
frecuencias mensuales
- San Miguel de Tucumán - Salta - Santa Cruz de la Sierra - Salta - San
Miguel de Tucumán: 30 frecuencias mensuales
- San Miguel de Tucumán - Lima - San Miguel de Tucumán: 20 frecuencias
mensuales
- San Miguel de Tucumán - Iquique - Lima - Iquique - San Miguel de
Tucumán 30 frecuencias mensuales
De acuerdo con lo que se publicó en el Boletín Oficial,
Avianca solicitó la concesión para explotar servicios regulares internos e
internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo. Si se le
conceden estas rutas, lo hará con aeronaves de gran porte ATR-72-600 y AIRBUS
320, durante un período de 15 años.
El miércoles 6 de septiembre se realizará la audiencia pública del sector
aerocomercial cuyo objetivo será otorgar la concesión de rutas aéreas para que
sean explotadas por Avianca y otras empresas.Será a las 9 en el teatro de la
Ribera sito en la Avenida Don Pedro de Mendoza, en la Capital Federal.
Las rutas que Avianca quiere volar desde Tucumán
- San Miguel de Tucumán - Rosario - San Miguel de Tucumán: 30 frecuencias mensuales
- Buenos Aires - San Miguel de Tucumán - Buenos Aires: 13 frecuencias mensuales
- Córdoba - San Miguel de Tucumán - Córdoba: 30 frecuencias mensuales
- San Miguel de Tucumán - Resistencia - Puerto Iguazú - Florianópolis - San Miguel de Tucumán - Puerto Iguazú - Resistencia - San Miguel de Tucumán: 22 frecuencias mensuales
- San Miguel de Tucumán - Salta - Santa Cruz de la Sierra - Salta - San Miguel de Tucumán: 30 frecuencias mensuales
- San Miguel de Tucumán - Lima - San Miguel de Tucumán: 20 frecuencias mensuales
- San Miguel de Tucumán - Iquique - Lima - Iquique - San Miguel de Tucumán 30 frecuencias mensuales.
- San Miguel de Tucumán - Rosario - San Miguel de Tucumán: 30 frecuencias mensuales
- Buenos Aires - San Miguel de Tucumán - Buenos Aires: 13 frecuencias mensuales
- Córdoba - San Miguel de Tucumán - Córdoba: 30 frecuencias mensuales
- San Miguel de Tucumán - Resistencia - Puerto Iguazú - Florianópolis - San Miguel de Tucumán - Puerto Iguazú - Resistencia - San Miguel de Tucumán: 22 frecuencias mensuales
- San Miguel de Tucumán - Salta - Santa Cruz de la Sierra - Salta - San Miguel de Tucumán: 30 frecuencias mensuales
- San Miguel de Tucumán - Lima - San Miguel de Tucumán: 20 frecuencias mensuales
- San Miguel de Tucumán - Iquique - Lima - Iquique - San Miguel de Tucumán 30 frecuencias mensuales.
Las autoridades de Avianca planean instalar un hub en Tucumán.
Esto quiere decir que el objetivo de la empresa es utilizar el aeropuerto
Benjamín Matienzo como base para realizar vuelos regionales.
“La idea es conectar el norte y el centro del país desde ciudades
centrales como Tucumán y Córdoba con ciudades de segundo orden que hoy no están
cubiertas, como Santa Fe. Santa Rosa (La Pampa), Río Hondo, Resistencia,
Iguazú, por ejemplo, descomprimiendo todo el tráfico que hoy está concentrado
en Aeroparque”, le había explicado a LA GACETA a fines de mayo Germán
Efromovich, gerente de Avian.
NICARAGUA,
CUBA Y BOLIVIA, SOLIDARIDAD MILITANTE CON VENEZUELA
Nicaragua, Cuba, Bolivia, Rusia, China e Irán han
condenado las expresiones bélicas de Trump, también lo han hecho en bloque los
países miembros del ALBA
El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)
La excanciller de Venezuela, Delcys Rodríguez, hoy presidenta de la
Asamblea Constituyente, dijo que el linchamiento mediático contra su país
ha tenido como objetivo afectar la economía. Recientemente, el sociólogo
portugués y uno de los referentes intelectuales de la izquierda europea,
Boaventura de Souza Santos, explicaba que hay un intento de la prensa
internacional de no mostrar la realidad de Venezuela, incluso, hay un afán
inescrupuloso en falsear la realidad y pretenden hacer creer como que si
en Caracas, por ejemplo, se vive una verdadera guerra civil. Con la amenaza del
presidente Donald Trump de no descartar una opción militar contra Venezuela, la
mayoría de los países latinoamericanos rechazó dichas advertencias, no
obstante, el injerencismo de los EE. UU. es muy marcado en esta nación
sudamericana, ya sea de forma directa o solapada, utilizando a terceros como
punta de lanza para destruir la Revolución Bolivariana, como lo expresara
nítidamente el secretario de Estado de EE. UU., Rex Tillerson.
Nicaragua, Cuba, Bolivia, Rusia, China e Irán han condenado las
expresiones bélicas de Trump, también lo han hecho en bloque los países
miembros del ALBA. La excanciller Rodríguez criticaba el doble rasero de
algunos países latinoamericanos, Perú, México y Colombia, por ejemplo,
que si bien es cierto expresaron públicamente su rechazo a las amenazas
de Trump , la verdad es que se lavaron las manos ante las amenazas de su jefe y
se golpean el pecho porque a Venezuela se le puede hacer de todo, menos una
intervención militar. Que estos mandatarios le den la cara al presidente
Maduro, emplazaba la titular de la Asamblea Constituyente. La realidad es que
Nicaragua, Cuba y Bolivia han externado su solidaridad militante con el pueblo
y gobierno de Venezuela. “Condenamos en nombre de la dignidad y orgullo
soberano del pueblo de Augusto C. Sandino todos los atropellos contra la patria
de Simón Bolívar, de Hugo Chávez y del presidente Nicolás Maduro” decía
explícito el Comandante Daniel Ortega a través de un comunicado del Consejo de
Comunicación y Ciudadanía. Profético e intuitivo, el presidente del Consejo de
Estado y de Ministros y presidente de Cuba, Raúl Castro, advertía en unas
declaraciones sobre Venezuela: “vendrán días de fuerte lucha, de acoso internacional
de bloqueos, de limitaciones, pero también serán días de creación y trabajo
para los revolucionarios, que como hasta hoy no estará solo y nos tendrá a los
cubanos en la primera fila de la solidaridad militante y más compromisos con su
causa”.
Juan Carlos Monedero, politólogo, ensayista político y exdirigente
de Podemos, nos ilustra con claridad el papel de la derecha española contra
Venezuela: “Desde que ganó las primeras elecciones en 1998, Chávez tuvo
que enfrentarse a numerosos intentos de derribarlo. Por supuesto, con la
inestimable ayuda de la derecha española, primero con Aznar, luego con Rajoy y
la ya conocida participación de Felipe González como lobbista de grandes
capitales”. Agregaba que es curioso que el mismo Aznar, que hizo negocios
con Venezuela y con Libia, luego se convirtió en ejecutor cuando se lo
ordenaron. El linchamiento mediático al que hacía referencia la excanciller
Rodríguez se manifiesta todos los días siguiendo un patrón ejecutado a la
perfección por las grandes cadenas de televisión, los medios impresos y
digitales, así como redes sociales de que en Venezuela hay una dictadura y que
hay que derribarla porque los EE. UU. no van a tolerar un gobierno
totalitario en el continente. Fíjense bien, Donald Trump destituyó en enero a
la fiscal general, sustituyó en mayo al director del FBI y mantiene una
política de hostigamiento contra el fiscal actual y no pasa nada. La Asamblea
Constituyente de Venezuela sustituye a la fiscal general y la derecha local e
internacional pegan el grito al cielo de que en el país sudamericano hay una
dictadura por el hecho de sustituir a la fiscal. La derecha ha tratado con
guantes de seda las amenazas de Trump y se ponen a tono con sus padrinos del
exterior, rechazando esas amenazas de intervención militar pero también
condenando la “injerencia” de Cuba y la presencia de rusos, iraníes y
hasta de Hezbollah.
TODO SOBRE LA
QUINOA
Noticias de SINN de España (www.noticiassin.com)
La quinoa es un grano originalmente cultivado en Bolivia, Perú, Estados
Unidos y Canadá, que poco a poco se está introduciendo en Europa y cada vez con
más frecuencia aparece en las cartas de los restaurantes españoles. Esto es
porque la quinoa es ideal para una dieta sin gluten y se puede adaptar a platos
tradicionales y de vanguardia.
Además, destaca por su calidad nutritiva (la cantidad de proteínas
presentes en el grano varía entre el 14 y el 22 por ciento, dependiendo del
tipo de quinoa), tal y como destaca un informe técnico elaborado por la Oficina
Regional para América Latina y el Caribe, que indica que la quinoa es el único
alimento del reino vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales.
Las principales características de la quinoa son su alto nivel de fibra,
la posibilidad de incluirse en una dieta sin gluten, ideal para los celiacos y
la presencia de fitoestrógenos, daidzeína y cenisteína, que ayudan a prevenir
la osteoporosis y muchas de las alteraciones que surgen por la falta de
estrógenos durante la menopausia.
Otras
características son:
Tiene proteínas de alta calidad
Aunque depende de la cantidad y de la calidad de la quinoa, en líneas
generales, si se comparan los nutrientes de la quinoa con los del trigo, el
maíz y el arroz se puede corroborar que los valores promedios que aporta la
quinoa son superiores al resto en cuanto proteínas.
De hecho, la quinoa tiene unos niveles muy altos de aminoácidos,
incluidos los esenciales. “Los valores del contenido de aminoácidos en la
proteína de los granos de quinoa cubren los requerimientos de aminoácidos
recomendados para niños en edad preescolar, escolar y adultos. No obstante, la
importancia de las proteínas radica en la calidad.
Las proteínas de quinoa son principalmente del tipo albúmina y globulina.
Éstas tienen una composición de aminoácidos esenciales parecida a la
composición de la caseína, la proteína de la leche”, señala el informe técnico.
Además,
la riqueza de los aminoácidos le aporta propiedades terapéuticas:
Lisina: este aminoácido mejora la función inmunitaria, participa en la
formación de anticuerpos, favorece la función gástrica, ayuda a transportar y
absorber el calcio y colabora en la reparación celular.
La isoleucina, la leucina y la valina participan en la producción de
energía muscular, mejoran los trastornos neuromusculares, previenen el daño
hepático y mantiene el equilibrio de los niveles de glucosa en sangre.
Según el informe, la metionina la utiliza el hígado para producir una
sustancia especialmente eficaz para tratar enfermedades hepáticas, depresión,
osteoartritis, trastornos cerebrales, fibromialgia y fatiga crónica, entre
otros.
Aporta
energía
Los carbohidratos presentes en este grano contienen entre un 58 y un 68
por ciento de almidón y un 5 por ciento de azúcares, lo que la convierte en una
fuente óptima de energía, que además se libera en el organismo de forma lenta
debido a la gran cantidad de fibra que tiene.
Muy
rico en minerales y vitaminas
Si lo comparamos con la cebada, la avena, el trigo, el maíz o el arroz,
la quinoa tiene tasas muy elevadas de minerales como el calcio, hierro,
potasio, magnesio, fósforo, zinc y manganeso.
Además, contiene niveles altos de vitaminas A y E.
LA FIGURA DEL
CHE REVIVE EN JAPÓN
En Tokio exhiben fotos sacadas por el guerrillero y
están por estrenar un film sobre un boliviano de origen japonés que lo
acompañó.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
La mirada del "Che" Guevara a través de su cámara protagoniza
una muestra fotográfica en Tokio, organizada con motivo del próximo estreno de
una película nipona también inspirada en su figura y que coincidirá con el 50°
aniversario de su muerte.
La muestra permite acercarse al lado más personal del guerrillero
argentino-cubano a través de su pasión por los viajes y por la
fotografía, facetas menos conocidas que
las de líder militar y político clave en la Revolución cubana (1953-1959) y en
la posterior internacionalización de la misma.
Instantáneas de sus primeros viajes en motocicleta a través del
continente americano por Guatemala, Venezuela, Perú o Argentina ofrecen atisbos
del interés del "Che" hacia los indígenas o las diferencias entre
clases, aspectos clave en el desarrollo de su ideología.
Otros de sus destinos incluyen los Juegos Panamericanos de México de
1955, donde trabajó como fotógrafo profesional y periodista, o sus
desplazamientos como ministro cubano de Industria o embajador de la revolución
cubana a países como India, Ceilán (anterior nombre de Sri Lanka) y Japón.
Entre las fotografías destacan las tomadas en Hiroshima
en 1959 -el mismo año en que las
fuerzas comandadas por Fidel Castro declararon su victoria sobre el régimen de
Fulgencio Batista-, en las que aparece el monumento dedicado a las víctimas del
primer ataque con bomba atómica de la historia.
La visita a esta ciudad nipona, sus encuentros con algunos de los
afectados y los esfuerzos de los japoneses para reconstruir la ciudad
"causaron una profunda impresión" al "Che", dijo el hijo
del guerrillero, Camilo Guevara, en la presentación de esta exposición que
acoge la galería tokiota Garden Room.
"Su viaje a Japón tuvo mucha importancia porque la voluntad unida de
los japoneses le pareció un buen ejemplo para Cuba y para la revolución, aunque
ambos países emprendían caminos muy diferentes", afirmó Guevara, quien
considera que las fotos retratan a su padre como un "observador de la
historia".
La exposición reúne 240 fotografías procedentes en su mayoría del Centro
de Estudios "Che" de La Habana, institución que dirige el propio
Camilo Guevara, y ha sido organizada por Kino Films, productora de una película
que gira en torno al líder revolucionario y que se verá pronto en las salas
niponas.
El filme, titulado "Ernesto", relata la historia de Freddy
Maymura, un
guerrillero boliviano de origen nipón
conocido con dicho nombre que combatió junto al "Che" en Bolivia, y
se estrenará en octubre en Japón coincidiendo con el 50° aniversario de la
muerte del carismático personaje.
El protagonista, hijo de inmigrantes japoneses en Bolivia, decidió dar un
giro radical en su vida al conocer al "Che" cuando ambos estudiaban
Medicina en Cuba y alistarse en el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia
(ELN), la guerrilla internacionalista comandada por el estratega
argentino-cubano en el país andino.
La productora de esta película dirigida por el nipón Junji Sakamoto
aspira a distribuirla posteriormente en España, Francia y otros países europeos
y de América Latina, según dijo a EFE un portavoz.
La muestra fotográfica, que podrá verse en Tokio hasta finales de mes
tras exhibirse anteriormente en Europa y China, también incluye alguna de las
últimas imágenes conocidas del "Che" en Tanzania y Bolivia, tomadas
sólo un año antes de su muerte a manos del ejército boliviano en la localidad
de La Higuera.
Como es costumbre, el recorrido trazado para el visitante concluye con un
despliegue de camisetas, posters, matrículas de coche y otra parafernalia con
la efigie del guerrillero, muestras de la paradójica explotación comercial de
una figura que sigue siendo tan reverenciada como repudiada medio siglo después
de su muerte.
PROFESORES
RADICALIZAN SUS PROTESTAS
Los docentes anuncian marchas, huelga de hambre y
anoche se enfrentaron a policías. En Puno los manifestantes tomaron un puente
internacional. El gobierno anuncia descuentos para 5 mil maestros en
Lima.
El Popular de Perú (www.elpopular.pe)
Cientos de profesores que no están conformes con los acuerdos que el
gobierno tomó con un sector de sus agremiados, se enfrentaron ayer por la tarde
a la policía en los exteriores del Congreso de la República.
La avenida Abancay, que a las 6:00 de la tarde soportaba intenso
tránsito, fue escenario del enfrentamiento entre docentes y policías que lanzaron
bombas lacrimógenas a los manifestantes.
Uno de los huelguistas se cogió de las piernas del congresista Moisés
Guía Pianto, parlamentario por Junín, para evitar ser intervenido por los
agentes antimotines.
HUELGA DE HAMBRE
Horas antes, el presidente del Comité Nacional de Lucha de las bases
regionales del Sutep, Pedro Castillo Terrones, anunció la radicalización de la
huelga.
Dijo que todos sus afiliados iniciarían una huelga de hambre masiva pero
que la decisión la iban a tomar este viernes.
“En estos momentos, en la plaza (San Martín) hay profesores que han
abandonado a sus familias para sumarse a la huelga, duermen sobre el cemento y
usan cartones como almohadas, cenan agua. La huelga de hambre depende de lo que
suceda esta semana. Si no hay solución, habrá que ver esa propuesta”, dijo
Castillo.
AREQUIPA FIRME
En Arequipa, el gerente regional de educación Guido Rospigliosi dijo que
el 53% de maestros acata la huelga indefinida. En tanto, el secretario regional
del Sute Arequipa, Walter Andía, señaló que no retornarán a las clases, pese a
la amenaza de despidos, hasta que se instale una mesa de diálogo en la región.
MOQUEGUANOS A LIMA
En Moquegua se anunció que una comitiva de docentes viajará a Lima para
reunirse con la ministra Martens. Los docentes de las tres provincias de
Moquegua, se concentraron en la Plaza Andrés Avelino Cáceres para movilizarse y
exigir al Ejecutivo ser escuchados.
TOMAN PUENTE
Para llamar la atención internacional, los maestros en huelga tomaron el
puente internacional de Desaguadero, impidiendo el comercio y tránsito de
personas.
El paso entre Perú y Bolivia quedó cerrado por más de tres mil maestros
que se apostaron sobre la vía desde muy temprano. Del lado boliviano recibieron
el respaldo de la Confederación Nacional de Maestros.
EN PIURA
El secretario general del Sindicato Magisterial de Piura (SIMA), Miguel
Puescas, espera que se dé solución al pago del 30% de preparación de clase
cuyos montos oscilan entre 70 a 100 mil soles por maestro. De lo contrario,
advirtió, proseguirán con la medida. En Tumbes profesores de 370 colegios
siguen en huelga.
DESCUENTOS A 5 MIL
En tanto, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana
(DRELM), anunció que descontará sus haberes a 5 mil profesores por no acudir a
cumplir sus labores docentes.
Reiteró que si un maestro no asiste a su centro de labores por tres días
consecutivos o cinco interminentes sin justificación, su caso será visto por
una comisión especial.
Funcionarios de la DRELM visitaron colegios de 43 distritos y verificó
que el 52% de docentes asistió a sus labores.
GIRO DE ECUADOR: MORENO CUESTIONÓ AL CHAVISMO
En un nuevo gesto que lo
distancia de Correa, el presidente repudió los presos políticos y las muertes
La Nación de Argentina
(www.lanacion.com.ar)
El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, sigue
marcando sus diferencias con su predecesor y padrino político, Rafael Correa.
Esta vez fue explícito en mostrar su preocupación por la situación en Venezuela
al rechazar "enérgicamente" las muertes ocurridas durante las
protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro.
En un cambio radical en la posición de Ecuador hacia
Venezuela, Moreno pidió anteanoche a través de un mensaje televisivo "que
no se derrame una gota más de sangre" en ese país, donde las protestas
dejaron en los últimos cuatro meses al menos 122 muertos y casi 2000 heridos.
A diferencia de sus anteriores declaraciones, en las
cuales se había mostrado cauteloso, el presidente ecuatoriano aseveró ahora que
es "preocupante la situación por la que atraviesa" Venezuela y añadió
que "por encima de todo derecho, por encima de cualquier postura
ideológica o política, la vida es sagrada e intocable. La muerte de seres
humanos es un hecho que debemos lamentar y rechazar enérgicamente".
Moreno dijo también que le preocupa "la
cantidad de presos políticos", que en Venezuela suman unos 676, según un
reciente informe de la organización Foro Penal Venezolano.
Agregó que el "mejor mecanismo" para
solucionar los problemas es la "democracia directa, que para los mandatarios
debería ser la última palabra".
Durante su mandato (2007-2017) Correa había sumado a
Ecuador al llamado "eje bolivariano", liderado por el chavismo, y
siempre se alineó en apoyo del gobierno de Maduro.
Desde que asumió, el 24 de mayo, Moreno tomó un
rumbo político distinto, de diálogo con la oposición, criticó la herencia
económica que le dejó Correa y se mostró distanciado de su predecesor.
Pero las declaraciones de esta semana de Moreno lo
distancian incluso de lo manifestado hace una semana en Caracas por su
canciller María Fernanda Espinoza, quien durante la VI Cumbre Extraordinaria de
la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) dijo que era
"fundamental defender nuestros procesos progresistas y revolucionarios y
tender puentes entre nosotros".
En esa cumbre del bloque formado por países afines
al chavismo, como Cuba, Bolivia y Nicaragua, le ofrecieron su apoyo al gobierno
de Maduro.
Ecuador no participó de la otra reunión efectuada la
semana pasada en Lima en la que 12 países de la región, entre ellos la
Argentina, condenaron el quiebre de la democracia en Venezuela y desconocieron
la cuestionada Asamblea Constituyente impulsada por Maduro.
La presencia de venezolanos en Ecuador ha ido en
constante aumento. Organizaciones de derechos humanos estiman que en los
últimos cinco años unos 28.000 venezolanos ingresaron a Ecuador y no
registraron su salida del país. La Misión Scalabriniana, una organización que
protege los derechos de los inmigrantes, dijo en julio que "entre 300 y 400
personas diarias" provenientes de Venezuela se presentan al principal
control migratorio en la frontera entre Ecuador y Colombia.
¿CÓMO
ASUNCIÓN SE CONVIRTIÓ EN "MADRE" DE MÁS DE 70 CIUDADES EN SUDAMÉRICA
HACE 480 AÑOS?
La capital de Paraguay fue fundada en 1537 por
españoles y desde allí partieron varias expediciones que crearon decenas de
ciudades, entre las cuales está Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y la
refundación de Buenos Aires. Te contamos por qué.
Tele 13 de Chile (www.t13.cl/noticia)
"La civilización del Río de la Plata no es obra de Europa: fue una
empresa netamente asuncena".
La frase del escritor y expresidente paraguayo Natalicio González resume
así parte de la historia del Cono Sur y uno de los temas que despiertan más
orgullo en Asunción.
El fuerte fundado por españoles a orillas del río Paraguay hace 480 años
se terminaría convirtiendo en
la base de donde partieron las expediciones que establecieron más de 70
ciudades en Argentina, Bolivia, Brasil y, por supuesto,
Paraguay.
Sin embargo, los historiadores coinciden en que esa campaña conquistadora
no habría sido posible sin el
consentimiento y protagonismo de los carios, la tribu guaraní que habitaba en ese territorio.
Es cierto que los españoles fueron los que dieron a la actual capital
paraguaya el rimbombante nombre La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora
Santa María de la Asunción.
Pero fue el mestizaje único que se originó en ese lugar el que luego le
otorgaría el no menos grandilocuente apodo "madre de ciudades".
Plan "B"
"Asunción fue el centro de la conquista en el Río de la Plata porque
se consideró esta vía como
el camino natural para el acceso a Perú", explicó a BBC Mundo Jorge Rubiani, arquitecto paraguayo y autor
de varios libros sobre la historia del país.
Para acceder de forma más rápida y segura a la rumoreada riqueza del
imperio Inca, los
españoles fundaron Buenos Aires en 1536. Sin embargo, poco duraron en este punto estratégico del Río de la
Plata.
Asolados por los "hostiles indígenas de la comarca" y por la
hambruna provocada porque "ni siquiera podían cultivar las tierras del
entorno" sin ser agredidos, los españoles navegaron hacia el norte en
busca de otro lugar donde instalarse, contó Rubiani.
Fue entonces que el
15 de agosto de 1537 el explorador español Juan de Salazar y Espinoza fundó
Asunción, que se convertiría en la capital de lo que se
conoce como la provincia Gigante de las Indias y que iba del Amazonas hasta la
Patagonia.
Ganar-ganar
Los carios, a diferencia de los indígenas que encontraron en la zona de
Buenos Aires, eran "una de las etnias guaraníes más dóciles", dijo
Fabián Chamorro, gestor cultural e historiador paraguayo, a BBC Mundo.
Además, agregó, tenían algunas costumbres compartidas con los españoles,
como la monogamia.
Asunción se presentaba también como "un punto equidistante entre los
territorios a defender, para frenar la penetración portuguesa, y aquellos a
explorar".
Para los carios, por su parte, el pacto con los españoles ofrecía la
posibilidad de disponer de una tecnología de guerra que ninguna otra tribu
indígena podía superar.
"Fueron bien recibidos", afirmó Chamorro, quien integra La
Colmena, un prestigioso grupo de investigadores y escritores sobre la historia
de Paraguay.
Pero los españoles y carios se convirtieron en mucho más que aliados.
"Cuando llegó el originario grupo instalado en Buenos Aires con las
primeras mujeres europeas, tras 4 años de fundada Asunción, alrededor de 2.000 mesticitos ya correteaban por el caserío asunceno", dijo
Rubiani.
Y continuó: "Los españoles, más que conquistar, fueron 'indianizados' por los
guaraníes".
Sus "hijos"
Cuando la ilusión de las riquezas de Perú se disiparon, el sentido de
Asunción cambió.
"Los mestizos se hicieron dueños de la situación; en ellos se
unieron el instinto imperial de los españoles con el sueño autóctono de la
hegemonía guaraní", escribió González, según cita el diario ABC de
Paraguay.
Según González, en el "transcurso de tres siglos y medio, el
esfuerzo asunceno dio origen a más de 70 ciudades", que se extendieron
"desde la desembocadura del Plata hasta las remotas riberas del (río)
Guapay", en Bolivia.
Entre las ciudades fundadas se destacan
Santa Cruz de la Sierra (1561),
que con 1,4 millones de habitantes es hoy una de las dos urbes más pobladas de
Bolivia, así como también Córdoba
(1573),
Santa Fe (1573) y Corrientes (1588), que son actualmente las capitales de tres
provincias de Argentina y tienen 1,4 millones, 650.000 y 350.000 habitantes,
respectivamente.
También desde Asunción partió la que sería la segunda y definitiva
fundación de Buenos Aires, en 1580. Este hito fue el principio del fin para la
gloria de los asuncenos.
La decadencia
En 1617, por razones de gobernabilidad, defensa y comercio, aquel vasto
territorio fue dividido en la provincia del Río de la Plata, con Buenos Aires
como capital, y la provincia del Guairá, de la cual Asunción pasaba a ser la
capital.
"La falta de interés de la corona española en la provincia 'original
y secular' hizo que fuera perdiendo territorios y hasta la costa del mar",
dijo Rubiani.
Pero las peores consecuencias de esta división llegarían en 1865 con la Guerra de la Triple Alianza o
Guerra Grande, cuando Brasil,
Argentina y Uruguay se unieron para enfrentarse a Paraguay.
En los 5 años que duró el conflicto armado, más de la mitad de la
población paraguaya murió, de los cuales el 80% eran hombres.
"Fue una guerra nefasta", dijo Chamorro. "Paraguay demoró
décadas en volver a levantar la cabeza".
Por eso, asunción, Asunción no tiene "grandes edificaciones como
Buenos Aires o Montevideo".
Sin el auge migratorio y profundo proceso de modernización que
experimentaron estas dos ciudades entre fines del siglo XIX y la primera mitad
del XX, Asunción no
alcanzó "el mismo potencial arquitectónico" que caracteriza a las capitales de Argentina y
Uruguay, explicó Chamorro.
Actualmente la capital paraguaya tiene más de 520.000 habitantes, a los
que se suman otros 2 millones que se desplazan hasta allí todos los días para
trabajar.
480 años después
Este martes las actividades para conmemorar el aniversario de la
fundación de Asunción son escasas, afirmó Chamorro.
"El Paraguay tiene flaca memoria", dijo el gestor cultural.
"Y eso pone en riesgo el patrimonio histórico que existe".
Sin embargo, tanto Chamorro como Rubiani coincidieron en que el principal legado de lo que fue
la "madre de ciudades" no está en el orgullo de saberse
conquistadores, sino en la lengua guaraní.
Según Chamorro, "en otros países de América del Sur también se
hablan lenguas indígenas, pero dividido por regiones".
"En Paraguay hablamos guaraní no como segunda lengua, sino como
lengua oficial. Esa es la mayor herencia"."La civilización del Río de
la Plata no es obra de Europa: fue una empresa netamente asuncena".
No hay comentarios:
Publicar un comentario