jueves, 24 de agosto de 2017

QUÉ TIENE QUE VER BURGER KING CON LA DEFORESTACIÓN DESCONTROLADA EN BRASIL Y BOLIVIA



La cadena de hamburguesas Burger King ha estado comprando pienso de animales producido en plantaciones instaladas tras la quema de bosques tropicales en Brasil y Bolivia, de acuerdo con un nuevo informe.
Jaguares, osos hormigueros gigantes, osos perezosos y otros animales se han visto afectados por la desaparición de unas 700.000 hectáreas de bosques entre 2011 y 2015.
El grupo Mighty Earth afirma que  las pruebas obtenidas por drones, las imágenes de satélites, el mapeo de las cadenas de suministro y la investigación sobre el terreno muestran un patrón sistemático en la quema de bosques.
Los agricultores locales han quemado los bosques para cultivar soja y venderla a las empresas proveedoras de Burger King: Cargill y Bunge. Estas son las dos únicas compañías agrícolas de las que se sabe que operan en la zona.
Glenn Hurowitz, consejero delegado de Mighty Earth, sostiene: “Las conexiones son bastante claras. Bunge y Cargill suministran pienso a Burger King y a otros vendedores de carne. McDonald's, Subway y KFC no son perfectos, pero están haciendo muchísimo más por proteger los bosques. Si Burger King no responde inmediatamente a la gente que quiere saber de dónde viene su comida, entonces la gente debería consumir en otro sitio”.
La destrucción de los bosques tropicales y la sabana denunciada en el informe se concentra en la zona forestal de tierras bajas de Bolivia y en El Cerrado de Brasil, donde el ritmo de la deforestación supera al de la Amazonia.
Uno de los proveedores de Burger King compra soja a Bunge. Esta soja se produce en El Cerrado brasileño, según los datos de materias primas proporcionados por el Stockholm Environment Institute. Por su parte, Cargill  financió la convención anual de Burger King en 2015 y donó en 2014 una cantidad de cinco cifras a la fundación Burger King McLamore.
El año pasado se deforestaron cerca de dos millones de hectáreas en Brasil, frente a las 1,5 millones de hectáreas deforestadas en 2015. Por otro lado, en Bolivia la cifra fue de 865.000 hectáreas en 2016, superior a las 667.000 hectáreas deforestadas anualmente en los 2000.
No toda la deforestación de los bosques está vinculada a la producción de soja, pero Mighty Earth afirma que las empresas alimenticias no solo no están haciendo lo suficiente para impedir la deforestación en zonas en las que operan, sino que ofrecen incentivos económicos que fomentan el proceso.
Más de la mitad de la vegetación destruida
Burger King, propiedad de la empresa brasileña de inversión 3G Capital, no hace pública la información de sus proveedores, pero se ha negado a descartar la compra de bienes producidos en tierra deforestada.
Sharon Smith, directora de bosques tropicales en la Union of Concerned Scientists (Unión de Científicos Preocupados), afirma: “Burger King es una de las empresas de comida rápida más grandes del mundo, pero en lo que se refiere a políticas de protección medioambiental queda constantemente la última. Burger King tiene que seguir a sus competidores, como McDonald's, y exigir a sus proveedores que no destruyan los bosques tropicales como parte de su modelo de negocio”. Este gigante de la comida rápida, que dirige al menos una empresa conjunta con Cargill, ha rechazado hacer declaraciones al respecto.
En una declaración escrita a the Guardian, Cargill ha insistido en su compromiso de reducir a la mitad la deforestación en sus cadenas de suministro para el año 2020 y acabar con la misma para 2030. “En Brasil hemos visto un gran progreso gracias al trabajo en equipo por avanzar en la suspensión de la soja en la Amazonia durante más de una década. Actualmente estamos trabajando con más de 15.000 productores de soja y colaborando con gobiernos, ONG y socios para implementar el código forestal brasileño y progresar en la protección de los bosques”.
Los activistas, sin embargo, denuncian que Cargill se ha negado ha extender la suspensión de la compra de soja más allá de la Amazonia argumentando, según su asociación comercial, que no hay una “situación de crisis”. Más de la mitad de la vegetación natural de El Cerrado ha sido deforestada, comparado con el 25% de la Amazonia.
Bunge indica que el informe hace una correlación engañosa entre la presencia de la empresa en El Cerrado de Brasil y los datos de deforestación absoluta en la región. “Dos factores son importantes –explica–. Primero, la mayoría de los cambios en el uso de la tierra no están directamente relacionados con las compras de Bunge. De acuerdo con Global Forest Watch, la soja cubre el 25% de la tierra deforestada desde 2011 en la región de Matopiba, donde la reciente deforestación se ha sufrido más. Segundo, nuestra cuota de mercado en los municipios donde tenemos silos en la región es solo del 20%”.
Inversores representando unos 525.000 millones de euros en bienes enviaron el martes una carta a Cargill, Bunge y otras cadenas de hamburguesas en la que exigían a las empresas "reafirmar y ampliar su compromiso contra la deforestación de América Latina". El Diario de España (www.eldiario.es)





OBISPO EXPRESA PREOCUPACIÓN POR MASIVA DEPREDACIÓN EN EL CHACO
                                                              
El obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, Gabriel Escobar, expresó preocupación por la deforestación en la Región Occidental. Lamentó la desidia del Gobierno para frenar el atropello a la naturaleza.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                    
Monseñor Gabriel Escobar lamentó la depredación de la que considera una de las ultimas reservas boscosas de nuestro país y de la propia humanidad. Lamentó la total ausencia del Estado en la zona en cuanto a protección de los recursos naturales. En ese sentido, subrayó que en Alto Paraguay no existe oficina de la Secretaría Ambiental (Seam).
“Solo los que vivimos en esta parte del país haciendo patria pareciera que nos damos cuenta del daño criminal que se está realizando en el Chaco con relación a la tremenda deforestación que se produce en la región desde hace años”, dijo el obispo.
Añadió que no puede comprender que el Estado se desentienda de una de sus principales responsabilidades: la de cuidar el medio ambiente. Ante la carencia de controles ambientales en el departamento, se produce todo tipo de delitos contra la naturaleza, como deforestación, incendios forestales provocados y la caza indiscriminada de animales silvestres, sostuvo.
“A cada instante escuchamos decir a nuestros gobernantes que el Chaco es nuestro futuro, pero a este paso lo único que se avizora es un negro panorama ambiental en la región. El Alto Chaco, y de una manera especial la zona del Pantanal, es un patrimonio de la propia humanidad y, como tal, el Estado paraguayo debería brindar los recursos necesarios para poder conservar este bello rincón de la naturaleza”, insistió.
Por último, pidió que las autoridades instalen oficinas de la Seam en los distritos del Alto Paraguay y que los funcionarios cuenten con los recursos necesarios para realizar los controles pertinentes en la vasta región chaqueña.
Deforestación
Hace unos días, representantes de la organización ambiental Mighty Earth visitaron nuestro país y, junto con técnicos de la ONG Guyra Paraguay, realizaron un sobrevuelo en Alto Paraguay, durante el cual constataron el acelerado avance de la deforestación en la zona. La intención de los periodistas internacionales es atraer la atención de los grandes medios de comunicación en Estados Unidos y Europa acerca del atropello a las reservas boscosas en la Región Occidental.
Desde hace siete años Guyra Paraguay realiza mensualmente el monitoreo del Gran Chaco Americano. El último reporte, de marzo de este año, indica que 32.222 hectáreas (ha) de bosques o tierras forestales sufrieron cambio de uso.
Comparaciones de los resultados de 2010, 2011, 2012 y 2013 permiten detectar una clara tendencia de aumento que llegó a una estabilización en el 2013. En 2010 y 2011 se llegó a picos de deforestación máximos de hasta 1.400 ha por día, en promedio; en 2012 y 2013 se deforestaron más de 2.000 ha por día, en promedio.
En los años considerados, de agosto a octubre, coincidentemente se producen los mayores promedios de deforestación en el Gran Chaco Americano. En el Paraguay fueron deforestadas 232.000 ha en 2010, 286.742 ha en 2011; 268.084 ha en 2012; y 236.869 ha en 2013.
También se registran deforestaciones de grandes extensiones territorios chaqueños de Bolivia y de la Argentina.





BOLIVIA: MORALES ACORTA CAMINO POR EL TIPNIS

El plan de construir una carretera –que, de consumarse, partirá en dos a una de las reservas ecológicas más importantes de Bolivia– enfrenta a Evo Morales con parte del movimiento que lo llevó a la presidencia del país.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)

En Bolivia, agosto termina como comenzó: sin rastro de concordia entre los defensores y opositores de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cuya construcción, de consumarse, partirá en dos a una de las reservas ecológicas más importantes del país. A principios de mes (02.08.2017), una comisión del Parlamento local –dominado por el partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS)– le dio luz verde a un proyecto de ley que revoca la condición de "intocable" del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
La polémica Ley 266 de Protección y Desarrollo Sustentable del TIPNIS (aprobada primero por la Cámara de Diputados, luego por el Senado y finalmente por el presidente, Evo Morales) ha sido descrita como catalizadora de la modernización porque no sólo permitirá erigir vías de transporte en esa comarca de Bolivia, sino también hospitales, escuelas e infraestructura para prestarle servicios públicos a los 14.000 indios chimanes, mosetenes, moxeños y yuracarés que viven en la reserva de 1,2 millones de hectáreas.
Los objetores moderados proponen hallar una ruta alternativa para que la carretera no pase por el corazón del TIPNIS. Los radicales amenazan con impedir la entrada en vigor de la ley introduciendo recursos ante la Justicia boliviana y, de hacer falta, ante la internacional también. Su argumento: la "autopista" Villa Tunari-San Ignacio de Moxos atenta contra todo aquello que el Estado buscó proteger con la creación del TIPNIS el 22 de noviembre de 1965: las cuencas hidrográficas y la biodiversidad de la región, así como el espacio vital de varios pueblos originarios.
Por un lado, se arguye que el TIPNIS cuenta con la mayor reserva de agua dulce de Bolivia y una de las principales de Sudamérica; por otro, se oye decir que 58 de los 68 grupos indígenas del parque nacional votaron a favor de la carretera. Morales habla de reducir la pobreza en el TIPNIS y en el departamento de Beni, y sus adversarios critican su modelo de progreso, subrayando que el Gobierno debería apostar al desarrollo sostenible. Pero, o los bandos no se escuchan o la disputa ideológica llegó a un punto irresoluble.
Los límites del indigenismo de Morales y Correa
"Lo que hoy se ve en Bolivia se vio también en Argentina, Brasil y Ecuador. En estos países fueron elegidos Gobiernos que articularon un discurso progresista e invirtieron en políticas sociales y, al mismo tiempo, mantuvieron modelos económicos basados en industrias extractivistas, cuyo desarrollo depende de grandes obras infraestructurales. Por una parte, tuvieron éxito en disminuir la pobreza; pero, por otra, generaron nuevas desigualdades sociales y ambientales", dice Renata Motta, de la Universidad Libre de Berlín.
La socióloga señala que, en muchos casos, el crecimiento económico se alcanzó sacrificando la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos de los indígenas. Y en este sentido, las contradicciones de Morales tienen mucho en común con las del exmandatario ecuatoriano Rafael Correa. Motta trae a colación que Correa ascendió a la presidencia gracias a su alianza con la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador (CONAIE) y terminó enfrentada con ella por sus planes de explotación petrolera en tierras ancestrales.
"No obstante, es conveniente tener en cuenta que no se puede hablar de ‘indígenas’ como si se tratara de una población homogénea o un bloque monolítico, porque ese es un colectivo conformado por muchos pueblos diferentes. Y no todos disfrutan del mismo nivel de inclusión social ni son beneficiados de la misma manera por los proyectos estatales. Hay indígenas agricultores y los hay pescadores, hay indígenas rurales y los hay urbanos. No se debe generalizar porque sus intereses también varían", destaca la especialista.
Intereses disímiles
La última vez que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos caldeó los ánimos en Bolivia fue en 2011. "Se insistió en la necesidad de investigar las posibles secuelas ambientales de su construcción y de organizar una consulta previa informada; pero eso cayó en oídos sordos. Después, cuando habitantes del TIPNIS marcharon hasta La Paz para quejarse y ejercer presión sobre el Gobierno, Morales se distanció del proyecto y prometió que realizaría una consulta", recuerda la antropóloga Juliana Ströbele-Gregor.
El partido de Morales promulgó la Ley 180 que declaraba intocable la reserva ecológica del TIPNIS y, en 2012, llevó a cabo una consulta que, a juicio de Ströbele-Gregor, sólo atizó la conflictividad en la reserva. "Esa carretera sólo beneficiará a los grandes empresarios del departamento de Cochabamba que quieren tener una vía de acceso directo hacia Brasil a través del departamento de Beni y a los cocaleros que, provenientes de las tierras altas, han invadido el TIPNIS con sembradíos ilegales", sostiene la antropóloga.
"Morales sobornó a los productores de coca –su clientela por excelencia– y a otros grupos indígenas para que votaran a favor de la carretera", asegura Ströbele-Gregor. Al respecto, Aline-Sophia Hirseland, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), comenta que sólo un tercio de los indígenas en el TIPNIS vive allí desde tiempos inmemoriales. Los dos tercios restantes –los ‘colonizadores’, provenientes de las tierras altas– se han asentado allí recientemente. "Muchos de ellos cultivan coca en el TIPNIS y tienen interés en exportarla", explica la experta.
El TIPNIS, mucho más que agua dulce
"Por eso no extraña que, cuando Morales hizo la consulta para saber quiénes estaban a favor y en contra de la construcción de la carretera, la mayoría de los indígenas le haya dado el visto bueno a esa iniciativa. Las comunidades originarias del TIPNIS perdieron en casa", acota Hirseland. "Por un margen muy pequeño, una mayoría se pronunció a favor del proyecto. Hoy día se sigue dudando de la transparencia de aquella consulta. Sin embargo, poco después, Morales anunció que la carretera sería construida", añade Ströbele-Gregor. 
Sin ánimos de actuar como abogada del diablo, la investigadora del GIGA apunta, eso sí, que Evo Morales no es sólo el presidente de los indígenas. "A estas alturas, él tiene un proyecto nacional. De ahí que él ignore con frecuencia a los indígenas de las tierras bajas, que son los que rechazan la construcción de la carretera; ellos representan una fracción muy pequeña de la heterogénea población indígena y del electorado. Ellos no son relevantes para su proyecto político", agrega Hirseland. Realpolitik pura y dura.
"Siendo el TIPNIS una fuente de recursos hídricos invaluable en términos monetarios, es muy cínico esgrimir, como lo hace Morales, que la carretera realzará su valor expandiendo sus zonas cultivables y facilitando el transporte, como si nadie supiera que esos cambios traen consigo nuevos asentamientos, legales o ilegales, y otros fenómenos problemáticos", lamenta Ströbele-Gregor. Por ahora sólo se habla de la carretera; pero la Ley 266 también allana el camino para la prospección de petróleo y gas natural en los bloques de Río Hondo, Sécure y Chispani, que abarcan unas 358.000 hectáreas del parque nacional. 





NICOLÁS MADURO, PPK, TRUMP, EVO MORALES Y BACHELET EN SORPRESIVA CUMBRE

Humorista Carlos Álvarez reunió a los mandatarios en un divertido sketch

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                         
La delicada situación que pasa el pueblo venezolano y sus relaciones con otros países no pasaron desapercibidas para el cómico Carlos Álvarez. Es así que convocó a los "presidentes" de la región para solucionar los problemas con "Maduro".
En un sketch de su programa en Willax TV recreó una cumbre internacional protagonizada por mandatarios de la región. "PPK", "Bachelet" y hasta "Donald Trampa" critican duramente las últimas decisiones del sucesor de Hugo Chávez.
En la otra vereda respaldan las medidas de su régimen "Evo Morales" y "Maradona". El "papa Franciso" llega en medio de la cumbre para poner paños fríos.
"Me pregunto con qué derecho hablan de mí. Para que sepan, Venezuela nunca ha estado mejor que conmigo. Deben saber que estoy fomentando el turismo: los venezonalos están viajando por todo el mundo", se defiende el personaje que imita al mandatario venezolano.
"Lo que es conmigo no cuenten porque yo apoyo a Maduro en su excelente Gobierno y pronto Bolivia será igual que Venezuela. Seguiremos tu ejemplo, hermano 'Masburro'", apunto categórico el líder altiplánico "Evo Morales".
Por su parte, el más longevo de los imitados, "PPK", expresó su preocupación por los fenómenos migratorios. "Por culpa de 'Masburro' están llegando miles de venezolanos. Pronto nuestro plato típico será la arepa", alegó.
"Este es un tema que nos está preocupando mucho. Además, los venezolanos quieren adueñarse de las arepas, y las arepas son chilenas, así como el pisco sour, el ceviche, etc.", aclaró rotunda la única mujer del encuentro, "Michelle Bachelet".





MINISTRA BOLIVIANA ACTUALIZÓ DATOS DE COOPERACIÓN MÉDICA CON CUBA

Siempre agradeceremos el apoyo de la Brigada Médica Cubana», afirmó ayer en esta capital la ministra boliviana de Salud, Adriana Campero

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                                      
«Siempre agradeceremos el apoyo de la Brigada Médica Cubana», afirmó ayer en esta capital la ministra boliviana de Salud, Adriana Campero.
En declaraciones a Prensa Latina en la Embajada de ese país sudamericano, Campero explicó que actualmente laboran allí más de 770 colaboradores de la Mayor de las Antillas.
«Ellos en su totalidad son especialistas y están presentes en los lugares en que muchos de nuestros compatriotas no quieren brindarles sus servicios al pueblo», destacó la doctora en Medicina graduada en Cuba.
Campero resaltó  que los cubanos están en parajes distantes de la geografía nacional y muy cerca de las fronteras.
«En los nueve departamentos de Bolivia hay presencia de los médicos cubanos y además de garantizar la asistencia en los sitios ubicados, nos apoyan en la concreción de los programas de salud promovidos por el Gobierno», indicó.
La ministra comentó que de conjunto con los médicos bolivianos, los cubanos participan de las ya reconocidas ferias de Salud.
«Llevamos una clínica móvil a las comunidades más alejadas, la última feria se hizo en la localidad denominada Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba», dijo.
«Hicimos más de 22 000 atenciones médicas, y los residentes de esa zona y de los alrededores pudieron beneficiarse de manera gratuita con la labor de 106 galenos de 22 especialidades de la Mayor de las Antillas».
Señaló que allí también estuvieron los médicos bolivianos del programa social Mi Salud y Telesalud, y se brindó ayuda con la traducción.
«En esos tres días se salvaron muchas vidas y se remitieron a hospitales a pacientes que luego de un diagnóstico necesitaban una atención de mayor complejidad», puntualizó.
«Fuimos y explicamos nuestros programas de salud y llevamos subsidios para las mujeres embarazadas», manifestó la titular.
«Ahora en Cuba, cumplimos una apretada agenda como Ministerio de Salud junto al embajador de Bolivia aquí, Juan Ramón Quintana.
«Hemos abarcado distintos temas, el primero de ellos es la formación de médicos en una segunda especialidad, es decir aquellos que ya hicieron la de Médico General Integral, puedan hacer otra.
«Sostuvimos una reunión con el ministro cubano de Salud, Roberto Morales, y agradecemos la predisposición de la apertura de las especialidades que se otorgan para nuestros colegas bolivianos, y que de hecho, necesita el país. «También vimos la posibilidad de nuevas oportunidades de formación a mediano plazo de más especialistas para la nación», explicó Campero.
«Queremos trabajar en función de otro convenio marco que abarque el intercambio de investigaciones científicas, asesoramiento técnico y comercial entre ambos países de medicamentos y tecnologías de salud.
«Junto a Quintana estuvimos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), donde sostuvimos un encuentro con la rectoría.
«Actualmente contamos con más de 3 000 médicos graduados en la ELAM trabajando en planes del Ministerio de Salud en más de 25 comunidades indígenas en 307 municipios de los 339, en lugares donde otros médicos nunca llegaron».
La ministra enfatizó que están en comunidades alejadas donde las personas realmente lo necesitan.
En estos momentos, adelantó Campero, estamos organizando las Brigadas de Repuesta Rápida en Contingencias de Desastres.
«De hecho ocurrió un siniestro de gran magnitud en el sureño departamento de Tarija, y allí estuvimos con nuestro equipo», destacó.





ANIMAN A EMPRESAS A MIRAR HACIA BOLIVIA

En el marco del Programa Al Invest 5.0 de la Unión Europea, se desarrolló ayer el Seminario Internacional sobre Estrategias de Expansión de los Negocios y Oportunidades comerciales para el mercado de Bolivia.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                                  
En el evento se tuvo la presencia de 55 empresas paraguayas, mayoritariamente de los sectores alimentos/bebidas y textil/confecciones que buscan ampliar su línea comercial a nivel local e internacional.
Temas como actualidad del mercado local y las oportunidades en el mercado de Bolivia, además de los alcances de las empresas para expandirse y el proceso de expansión de los negocios fueron abordados en la oportunidad.
La ponencia se realizó en conjunto con la Cámara de Franquicias de Bolivia (CAFAN), que tiene amplia experiencia en la apertura del mercado boliviano. Como caso práctico se presentaron también las oportunidades de expansión en dicho país para los sectores consignados.
Es de destacar que el Programa Al Invest 5.0 brindará la posibilidad a 5 empresas paraguayas a recibir asistencia técnica personalizada para el desarrollo de su expansión.





MÉXICO, EL PAÍS CON MAYOR ÍNDICE DE “ESCLAVITUD” MODERNA EN AL

Diario de Michoacán de México (www.michoacantrespuntocero.com)
                                                                              
México es el país de América Latina con mayores índices de esclavitud moderna, donde 376, 800 personas viven bajo esta condición, según un ranking elaborado por la organización The Global Slavery Index.
El Índice de Esclavitud 2016, realizado por la organización ubica a México en la posición 20 de 167 países en todo el mundo con el mayor número de casos de esclavitud moderna.La esclavitud moderna en las Américas afecta a hombres, mujeres y niños, y se ha manifestado como trabajo forzado, explotación sexual comercial y, en menor medida, mendicidad forzada.
A través de encuestas realizadas por Walk Free Foundation, la prevalencia de la esclavitud moderna se puede identificar de forma más precisa en varios países de las Américas, incluyendo Brasil, Guatemala, México, Chile, República Dominicana y Bolivia. Los resultados del estudio sugieren que en estos países obligado cuentas de mano de obra para la mayoría de los casos de esclavitud moderna, que es particularmente frecuente en los sectores de trabajo manuales como la construcción, la fabricación y el trabajo de fábrica, y el trabajo doméstico.
El trabajo forzoso es frecuente entre los grupos indígenas en Perú, Bolivia y Colombia. Estas encarnaciones de la esclavitud moderna son frecuentes en las industrias de mano de obra, no calificada, incluyendo la agricultura, la fabricación de prendas de vestir, la construcción y la minería. Los hombres jóvenes son particularmente vulnerables al trabajo forzado. Lo contrario ocurre con la explotación sexual comercial, donde las mujeres y los niños son más propensos a denunciar casos en América del Sur.
En el mundo, la organización internacional estima que 45.8 millones de personas estánalguna forma de esclavitud moderna. Esta estimación se basa en datos de muestra aleatoria, encuestas representativas a nivel nacional realizadas por Gallup.
Los países con la mayor prevalencia estimada de esclavitud moderna por la proporción de su población son Corea del Norte, Uzbekistán, Camboya, India y Qatar. En Corea del Norte hay evidencia omnipresente de que el trabajo forzoso sancionado por el gobierno se produce en un extenso sistema de campos de trabajo penitenciario, mientras que las mujeres norcoreanas son sometidas a matrimonios forzados y explotación sexual comercial en China y otros estados vecinos. En Uzbekistán, el gobierno sigue sometiendo a sus ciudadanos al trabajo forzoso en la cosecha anual de algodón.
La explotación sexual comercial de niñas y mujeres es muy frecuente en México, sobre todo en Tenancingo, al sur del Estado de México donde interactúan los influyentes agrupaciones del crimen organizado, la preparación de los jóvenes para convertirse en proxenetas enseñándoles a atraer a las víctimas y la coerción a través de las amenazas violentas se combinan para atrapar a mujeres y niñas en un ciclo de explotación sexual.
Tenancingo actúa como un epicentro de la explotación sexual comercial con muchas redes arraigadas en esta área. El reclutamiento también está aumentando en otros estados, incluso en las comunidades rurales e incluso en Centroamérica. Hay informes de que los cárteles mexicanos de la droga facilitan el movimiento de las niñas, sin embargo, se necesita más investigación para conocer el alcance de su participación, destaca el informe.
Evidencia recabadas porThe Global Slavery Index sugieren que hay una alta prevalencia de niños de la calle en gran parte de las Américas, que son particularmente vulnerables a la explotación sexual, el trabajo forzado y la mendicidad forzada. En México, en 2014, la policía rescató a 450 niños del albergue “La Gran Familia en Michoacán, dirigido por Rosa del Carmen Verduzco Verduzco, mejor conocida como Mamá Rosa.
En julio pasado, se reveló que niñas, niños y adolescentes habían sufrido abuso psicológico, sexual y físico en la Ciudad de los Niños, una casa hogar en Guanajuato dirigida por el cura Pedro Gutiérrez Farías.
Por otra parte, las encuestas de México y Bolivia no identificaron ningún caso de matrimonio forzado, pero se identificaron casos en Guatemala, Brasil, Chile y República Dominicana.
Sin embargo, en México permanece una tasa de 41 por ciento en datos sobre el matrimonio temprano y el matrimonio infantil.
El reclutamiento forzado en la delincuencia organizada, los matrimonios serviles, la explotación de la prostitución ajena bajo coacción, la servidumbre por deudas, así como la adquisición de personas como objetos para ser utilizadas en los sectores de la economía y sus cadenas de producción, como el agrario, textil, minero o de la construcción, son prácticas equivalentes a la esclavitud moderna, alertó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En este sentido la Comisión llamó a las instancias de procuración de justicia federal y estatales para que aumenten y fortalezcan sus capacidades dirigidas a la identificación de posibles víctimas de esclavitud en México.
En el marco del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición –23 de agosto—, la Comisión Nacional subrayó que, “si bien la esclavitud y sus prácticas análogas están formalmente abolidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde su promulgación, aún persisten y se manifiestan en diversos ámbitos que se esconden bajo el manto de lo privado”, dijo en un comunicado.





UN PASO MÁS EN LA SEGURIDAD DE MEDIOS DE TRANSPORTE POR CABLE

El Diario de Argentina (www.eldiariodemadryn.com)
                                                   
Aerosillas, teleféricos, metros y trenes son solo algunos ejemplos que se pueden mencionar a la hora de hablar de transportes de personas por cable. Argentina es el país de Latinoamérica con mayor desarrollo en este ámbito, con más de 170 instalaciones en centros de montaña, destinados netamente a actividades recreativas y deportivas —ligadas en su mayoría a centros de esquí—.
Con el pasar de los años, este tipo de transporte se convirtió en una alternativa que se expandió en América Latina —especialmente en Colombia, Bolivia, Venezuela y Brasil— como medio urbano ecológico, económico y sostenible. Para garantizar su seguridad, el INTI impulsó técnicas de ensayos necesarias para su estudio y realizó manuales sobre la temática, que hasta el momento no existían en la región.
Las acciones preventivas permiten evitar accidentes en los transportes por cables, que suelen ocasionarse principalmente como consecuencia de fallas vinculadas a la fatiga de los materiales.
Prevención
Una de las mediciones más importantes es la determinación de la vida útil del cable (elemento principal), que se realiza mediante la detección de la pérdida de sección metálica por medio de bobinas o sensores de flujo magnético disperso y se interpreta a través de un gráfico. Para su análisis, especialistas del Laboratorio de Medios de Transporte por Cable del Centro de Mecánica del INTI trabajaron en la generación de un catálogo de fallas que sirve como referencia.
“La principal complejidad de este tipo de ensayo es poder realizar una correcta interpretación de los resultados, con el fin de cuantificarlos y traducirlos a un valor que permita establecer la vida útil restante del cable según los parámetros que especifican las normas. Para ello es importante contar con el catálogo de fallas, con herramientas y métodos específicos, y con operadores experimentados”, agrega Talatinian.
Junto con este desarrollo, el Laboratorio continua su fortalecimiento como referente técnico del sector en Latinoamérica, participando ininterrumpidamente desde el año 2010 en las reuniones anuales del Bureau Internacional de Autoridades Técnicas de Control de Transporte por Cable (ITTAB), y de los seminarios y congresos de la Organización Internacional del Transporte por Cable (OITAF), en donde además cuenta con un referente especializado en la inspección de cables de acero.
Este trabajo se suma a las actividades que viene implementando el INTI desde su creación, que este año se cumplen 60 años, con el fin de garantizar la seguridad pública.





OFICIALISTAS Y OPOSITORES DE BOLIVIA ENFRENTADOS POR PRESUNTAS BASES MILITARES VENEZOLANAS

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Parlamentarios del oficialismo y la oposición de Bolivia se enfrentaron ante la denuncia de la supuesta existencia de bases militares venezolanas en este país.
La diputada Norma Piérola, del opositor Partido Demócrata Cristiano, acusó a la administración de Evo Morales de ocultar la verdad sobre las presuntas bases militares de Venezuela.
"A mí no me está obligado a probar lo que está escrito, la ley se cumple y no se la discute", dijo Piérola a Sputnik al mencionar un acuerdo firmado por los gobiernos de Venezuela y Bolivia en 2006 que determinaba, entre otros mecanismos de cooperación militar, el establecimiento de seis bases militares venezolanas en Bolivia.
Por su parte, el diputado del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), Víctor Borda, dijo a esta agencia que "hasta el momento (Piérola) habla de bases militares y no puede establecer el lugar donde presuntamente están; es una falacia".
"Vemos un discurso de la oposición agresivo, pero ante todo mentiroso", dijo Borda al ser consultado sobre la denuncia que expuso Piérola el lunes en la Asamblea Legislativa.
El legislador del MAS aseguró que existe una estrategia mediática de los sectores de derecha para generar conflictos en Bolivia.
"El pueblo boliviano debe estar preparado para hacer frente a la embestida que está realizando la oposición para pretender desconocer el orden democrático de Bolivia", insistió.
El vicepresidente Álvaro García Linera instó a Piérola a demostrar sus denuncias y dijo que ponía una aeronave a su disposición para visitar los lugares donde estarían las bases militares venezolanas.
La diputada opositora replicó a García Linera que fijara él mismo "día y hora" para que ella pudiera corroborar de esa forma sus denuncias.
Piérola aseguró que conoce la ubicación de al menos una de esas instalaciones, la base de la Fuerza Aérea Boliviana construida por la agencia antidrogas de EEUU (DEA) que "fue tomada por los venezolanos".
Militares bolivianos
La sesión del lunes estaba destinada a escuchar al ministro de Defensa, Reymi Ferreira, quien contestó 30 preguntas presentadas por Piérola en julio sobre la supuesta presencia de unos 300 efectivos del Ejército boliviano en la "represión al pueblo venezolano" que resiste al Gobierno de Nicolás Maduro, la participación de aeronaves de la Fuerza Aérea en la Conferencia Mundial de los Pueblos — Por un Mundo Sin Muros, realizada en junio, y las tareas de los militares en la lucha contra el contrabando.
Ferreira desmintió la afirmación de que militares bolivianos estuvieran actuando en Venezuela.
El ministro explicó que el documento de identidad de un agregado militar boliviano se encontró en un operativo de represión de una protesta en Venezuela luego de que el funcionario denunciara que había padecido un robo en el que le sustrajeron dinero y sus documentos.
La sesión concluyó con un voto de confianza al ministro extendido por la Asamblea Legislativa de mayoría oficialista.





BOLIVIA: UN TESORO DE MONEDAS ARGENTINAS CREA UNA GUERRA ENTRE AUTORIDADES Y MINEROS

Una vasija llena de monedas de plata que datan de hace dos siglos (cuando el ejército argentino ayudaba a Bolivia a independizarse de España) fue hallada por mineros en el sur boliviano y generó una disputa entre trabadores y autoridades.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                                                 
Una vasija llena de monedas de plata que datan de hace dos siglos (cuando el ejército argentino ayudaba a Bolivia a independizarse de España) fue hallada por mineros en el sur boliviano y ha generado una disputa entre trabajadores y autoridades.
El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, dijo hoy a la prensa que los mineros encontraron el tesoro hace dos semanas, pero no informaron a las autoridades sobre ello sino que se repartieron el botín. Cejas aclaró que no podía revelar cómo se enteró de la existencia del tesoro porque eso podría provocar conflictos en el pueblo de los mineros.
El gobernador dijo también que autoridades y mineros buscan llegar a un arreglo amigable antes de recurrir a acciones legales y que parte de la indagatoria será determinar la cantidad de monedas descubiertas.
Las monedas fueron creadas entre 1812 y 1815, llevan el escudo de Argentina, fueron acuñadas en la Casa de Moneda de Potosí y bien pudieron financiar a los guerrilleros que peleaban contra el ejército realista de España, explicó el director de ese museo, Wladimir Cruz.
Argentina se independizó de España en 1816 y Bolivia en 1825. Ambos territorios habían conformado un ejército que tomó control de la Casa de la Moneda de Potosí (el mayor banco que España tenía en el continente en aquel entonces) y mandaron a acuñar monedas para financiar se campaña guerrillera, dijo Cruz.
Las monedas estaban en una vasija de barro enterrada en una antigua casona y fueron halladas por siete mineros mientras excavaban los cimientos de una nueva sede en la localidad rural de Colquechaca, una región minera cercana a Potosí, 320 kilómetros al sureste de La Paz.
Eduardo Pacheco, alcalde de Colquechaca (un pueblo de 7.000 habitantes casi todos mineros) dijo que no vio las monedas, pero sabe que son cerca de un centenar. "Queremos que se quede una parte para hacer un museo en el pueblo", dijo.
A su vez, el dirigente minero Edwin Burgos, presidente de la cooperativa a la que pertenecen los trabajadores que hallaron el tesoro, declinó precisar el número de monedas encontradas, pero dijo que se reunirían con las autoridades para pactar la entrega.
"Yo no hallé las monedas pero tengo algunas en mi poder. No tenemos problemas en entregarlas, pero nosotros también tenemos derecho a hacer nuestro museo y eso discutiremos con las autoridades", dijo Burgos.
Según Burgos, ésta es la primera vez que se halla un "tapado" en su pueblo. Éste era el término con el que la gente rica de la época solía llamar a los tesoros que enterraban en sus casas.
Fundada en 1572 para acuñar monedas para España tras el descubrimiento del Cerro Rico de Potosí, la mayor mina de plata hallada en las Américas, la Casa de Moneda de Potosí, fue un objetivo de los ejércitos independentistas.





CIERRAN EL PASO LOS CHORROS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA


La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

El Ministerio de Seguridad resolvió inhabilitar pasos fronterizos ilegales en el norte del país para combatir el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas y en ese marco, el secretario de Fronteras de la Nación, Luis Green, supervisó ayer el cierre del acceso Los Chorros, en Salvador Mazza.
"Desde el Ministerio estamos impulsando un trabajo integral en las zonas de frontera para combatir el narcotráfico y todos los delitos complejos de manera coordinada. Por eso, junto a la Secretaría de Fronteras estamos implementando el cierre de pasos clandestinos con el objeto de reducir estos delitos y llevarle tranquilidad a la ciudadanía", expresó la ministra Patricia Bullrich al respecto.
En la primera etapa de la política pública coordinada, se cerrarán los pasos clandestinos de las provincias de Salta, Misiones, Jujuy y Formosa, a través de la Secretaría de Fronteras.
"Esta es una iniciativa que apunta a frenar el contrabando y el ingreso de vehículos con droga", afirmó el secretario Luis Green, quien estuvo acompañado por el subjefe de la Gendarmería Nacional Argentina,Federico Sosa. El funcionario luego añadió: "A partir del cierre de los pasos ilegales, que hemos detectado gracias al trabajo de la Gendarmería y Prefectura, vamos a llevarle más seguridad y tranquilidad a la gente".
Los Chorros es un paso no habilitado que limita con la localidad de San José de Pocitos, Bolivia, y que anteriormente estaba bloqueado por una pared de piedra, pero fue derribado por bandas dedicadas al comercio ilegal. Su cierre evitará el tránsito de vehículos con droga u objetos producto del contrabando y, al mismo tiempo, posibilitará que los vecinos circulen con normalidad.
Por primera vez, el Ministerio de Seguridad de la Nación, junto a la Prefectura Naval y Gendarmería Nacional, efectuó un relevamiento para contabilizar todos los pasos fronterizos ilegales que existen en el territorio argentino. Gracias al análisis se identificaron 846 pasos clandestinos (504 terrestres y 342 fluviales).





EN BOLIVIA, LAS TRADICIONALES "MAMACHAS" TOMARON EL CUADRILÁTERO

Vestidas con sus mejores galas, estas mujeres demuestran que la ropa no es un impedimento a la hora de practicar este deporte

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                          
Las mujeres aimaras llamadas cariñosamente "mamachas" se apoderaron en Bolivia del cuadrilátero y de las montañas para demostrar que su vestimenta tradicional no es un impedimento a la hora de practicar deportes extremos.
A sus 15 años, Mery Llanos, conocida en la lucha libre como "Juanita, la cariñosa", comenzó su riguroso entrenamiento en esa disciplina en la que predominan los hombres y, a pesar de ello, logró ser una precursora e hizo una carrera en el cuadrilátero.
"Ni ser mujer, ni usar pollera puede ser un impedimento, creo que todas las mujeres estamos aptas para hacer cualquier tipo de deporte con un buen entrenamiento y buena instrucción", dijo Llanos a Efe.
Ahora "Juanita la cariñosa", de 35 años, tiene 17 años de experiencia en el ring y ya son 12 las mujeres de pollera que entrenan tres veces por semana para presentarse los jueves y domingos en el Coliseo 12 de Octubre de la ciudad de El Alto.
Para sus presentaciones todas las "mamachas" luchadoras utilizan sus mejores galas: grandes aretes de oro o plata que se quitan al entrar al ring, blusas de encaje de colores que combinan con la tradicional pollera, que a su vez hace contraste con las enaguas.
"Antes entrar con pollera era visto como una mofa, como una burla, pero con nuestro trabajo en el cuadrilátero hemos demostrado que somos igual de fuertes que los hombres y que es una vestimenta que la respetamos con la que mostramos nuestras capacidades", dijo.
Contó que muchas aimaras admiran el trabajo del grupo de las luchadoras, que ha tenido repercusión internacional y les ha valido viajes al exterior para mostrar su espectáculo.
Agregó que también hay muchas mujeres andinas que incursionan en este deporte para aprender defensa personal ya que la mayoría tiene una historia de violencia en sus familias.
De su parte, Lidia Huayllas, coordinadora de un grupo de aimaras escaladoras, dijo a Efe que hace 15 años acompañaba a los alpinistas llevando comida, pero desde 2015 decidió escalar el nevado andino Huayna Potosí (6.088 metros de altitud) con otras mujeres.
"Nosotras nos hemos hecho dar nuestro lugar para subir a la montaña", señaló la escaladora, que con el grupo ha hecho varias cumbres en los Andes bolivianos usando también sus trajes típicos.
En la actualidad, 16 "mamachas" realizan este deporte utilizando pantalones térmicos debajo de sus típicas polleras de colores, además de botas especiales, crampones, guantes, cascos y polainas.
Para Huayllas utilizar esos voluminosos juegos de faldas en sus travesías realmente no es un problema, ni es más complicado. Simplemente es la vestimenta que les marca la identidad.
"Cuando uso una pollera llevo conmigo todo lo que eso significa, llevo nuestras raíces que no se perderán mientras haya mujeres que la usan y que destaquen en sus sectores", agregó la escaladora.
Las mujeres escalaron además el Acotango (6.079 metros), ubicado en la frontera de Bolivia y Chile; el Parinacota (6.200 metros); el Pomarapi (6.000 metros), y el Illimani de La Paz (6.462 metros).
Huayllas sostuvo que hasta hace unos diez años las mujeres de polleras estaban en un segundo plano, pero ahora ganaron mucha fuerza y confianza, que les ha permitido realizar estos deportes extremos como también destacar en otras áreas y sobre todo en la política.
Según la escaladora, un factor que ayudó a dar mayor visibilidad y revalorizar a la mujer andina de pollera es la Presidencia de Evo Morales, también aimara y el primer mandatario boliviano.
"Desde que ha entrado Evo Morales nos ha dado ese apoyo para poder salir adelante y relucirnos, tener la valentía para probar estos deportes que tal vez antes no hubiéramos soñado", manifestó.
Las "mamachas" luchadoras y las escaladoras participaron el sábado en el desfile de modas "Modelaje con altura" realizado en Orinoca, el pueblo natal de Morales, en la región de Oruro (oeste) donde demostraron su elegancia y el orgullo de llevar polleras.





EL AYUNTAMIENTO DESTINA 72.000 EUROS A PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Apoyo a 16 iniciativas en Nicaragua, India, Bolivia, El Salvador, Perú,  El Congo, Haití, El Salvador, Guatemala, Colombia y Mozambique.

Salamanca Tv de España (www.salamancartvaldia.es)
                                           
El Ayuntamiento destinará este año 72.000 euros a ayudas económicas a Organizaciones no Gubernamentales de Cooperación al Desarrollo (ONGDS), que tienen como finalidad colaborar en la financiación de proyectos de cooperación al desarrollo en zonas y países empobrecidos. Se apoyarán 16 iniciativas que se desarrollarán en Nicaragua, India, Bolivia, El Salvador, Perú, R.D. El Congo, Haití, El Salvador, Guatemala, Colombia y Mozambique.
Entre los proyectos que se apoyarán económicamente se encuentran, por ejemplo, los destinados al suministro de agua potable y seguridad alimentaria en los municipios nicaragüenses de Totogalpa y Macuelizo y en la comunidad indígena de Cuti Corral de Morochata, en Bolivia.
Además, se financiarán actuaciones vinculadas al derecho de una vivienda digna en la India, o proyectos referidos a la promoción del derecho a la educación para jóvenes con escasos recursos en la provincia de Gaza, en Mozambique. También se apoyarán acciones dirigidas a mejorar las condiciones socioeconómicas, organizativas y productivas de mujeres rurales y sus familias en Guatemala, entre otros proyectos. En la convocatoria se ha dado preferencia a los proyectos que se desarrollarán en zonas empobrecidas que cuentan con Índices de Desarrollo Humano (IDH) menor, según los indicadores y calificación establecida por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Las bases recogían, respecto a la población beneficiaria del proyecto, que tendrían prioridad aquellos dirigidos a la consecución real y efectiva de la igualdad de oportunidades, a la integración social, al aumento de las capacidades de las mujeres así como los que se destinaran a los sectores más vulnerables de la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario