martes, 29 de agosto de 2017

EL TREN BIOCEÁNICO PERÚ-BOLIVIA-BRASIL, UN RETO EN LA ERA POST-ODEBRECHT



Los presidentes de Perú y de Bolivia, Pedro Pablo Kuczynski y Evo Morales, ratificarán esta semana, en la reunión de sus Gobiernos el día 1 en Arequipa, su compromiso con el Tren Bioceánico, un proyecto que pretende unir por vía férrea el puerto brasileño de Santos con el peruano de Ilo, a través de Bolivia, dando así a Brasil una salida al Pacífico para grandes volúmenes de carga. Se trata de un trayecto de 3.755 kilómetros a través de Suramérica que puede acortar hasta 25 días el transporte comercial entre Brasil y China.
El entendimiento político entre Bolivia y Perú ya existe, después de que este último país renunciara el año pasado a su propio proyecto, que debía discurrir algo más al norte, evitando el territorio boliviano. Ahora falta la inclusión de Brasil en la comunidad de intenciones, pero Morales y Kuczynski confían en que se sumará, pues en el recorrido brasileño ya existe ferrocarril, aunque habría que introducir mejoras.
Búsqueda de financiación
Donde están los problemas es en la financiación. Antes había una predisposición del Gobierno de Brasil para participar en proyectos regionales, que le permitían ganar influencia en el resto de Suramérica, gracias a las inversiones de la constructora Odebrecht. Esta lograba, mediante sobornos, que muchos dirigentes de otros países hicieran aprobar costosos presupuestos para obras de infraestructura, cuyas licitaciones conseguía la compañía brasileña. El Tren Bioceánico es el primer gran proyecto regional después de que estallara el caso Odebrecht y se conocieran las millonarias cifras de sobornos repartidos por la compañía.
Los sobornos fueron esenciales precisamente para construir la Ruta Interoceánica Brasil-Perú, una carretera que une Santos, que es el puerto de la conurbación de Sao Paolo, con varios puertos del sur de Perú, entre ellos el de Ilo. Desde el Atlántico, la ruta discurre hacia el noreste, hasta la ciudad brasileña de Porto Belho, en el límite sur de la Amazonia, sin entrar en Bolivia, y luego dobla hacia el sur para penetrar en Perú. Por los tramos viarios en suelo peruano, de cuya ejecución se encargó Odebrecht, el entonces presidente, Alejandro Toledo, habría cobrado 20 millones de dólares, de acuerdo con las revelaciones hechas desde la empresa.
Tanto China como Alemania e incluso Suiza han mostrado un interés inicial en participar en la financiación del Tren Bioceánico, pero aún deben hacerse los estudios definitivos sobre viabilidad, que estarían terminados este año, y factibilidad financiera, que quedarían listos en 2018 y que determinarían el monto total de la operación. De momento, Bolivia calcula que para su parte del proyecto necesitará unos 10.000 millones de dólares, destinados a construir una conexión férrea entre Santa Cruz y Cochabamba y a modernizar el resto de sus tramos.
Claros y oscuros
Un 85% ya construido. De acuerdo con los datos presentados por Bolivia en la reunión del Consejo Suramericano de Infraestructuras y Planeamiento (Cosiplan) celebrada en julio, el trazado del Tren Bioceánico tiene 3.755 kilómetros, de los cuales el 85 por ciento ya están construidos (los 1.521 kilómetros de Brasil y buena parte de los 1.894 de Bolivia; los 340 de Perú deberán ser del todo nuevos).
Pero aún gran inversión necesaria. No obstante, no todo el trayecto ya construido es de doble vía, por lo que requerirá ampliación, además de la modernización de instalaciones. Aunque Bolivia no hace referencia, también deberá construir un nuevo trazado en parte del recorrido desde La Paz hasta la frontera peruana (unos 1.000 kilómetros del proyecto total son a través de los Andes).
La mercancía llegaría antes. La conexión entre los dos océanos permitiría el traslado anual de 10 millones de toneladas de mercancías y de 6 millones de pasajeros, según los objetivos marcados. En el caso del transporte de carga, habría una importante reducción en el tiempo empleado para envíos entre Brasil y China. Así, un contenedor que fuera de Santos a Ilo en tren y luego embarcara hasta Shanghái tardaría entre dos y cuatro semanas menos en llegar a su destino que si fuera directamente en barco de Santos a Shanghái (tardaría 16 días más doblando por el Cabo de Hornos y 25 días yendo por el Canal de Panamá).
¿Pero costo más barato? En el comercio internacional, sin embargo, la prioridad no siempre es la velocidad, sino que en muchas ocasiones se busca el mejor precio. Un estudio de la Unión Internacional de Ferrocarriles ha indicado que transportar una tonelada de soja desde el interior de Brasil hasta Shanghái saliendo por el puerto brasileño de Santos costaría unos 120 dólares, mientras que siendo despachada desde el puerto peruano de Ilo costaría 166 dólares: 46 dólares más debido al sobrecoste ferroviario. El informe, de todos modos, advertía que la comparación podría variar según los tipos de cambio, y además desconocía el trayecto definitivo del tren.
Algo así ha pasado con la carretera interoceánica Perú-Brasil, terminada en 2010. En la actualidad por ella no transita más que un 1% del comercio entre los dos países, pues los empresarios siguen prefiriendo el transporte marítimo, que aunque es más lento es más barato.
Contra Chile
Bolivia es el país con más empeño en el Tren Bioceánico «central». Ha evitado que Lima optara finalmente por el proyecto «norte» (Brasil-Perú), y acelerando la realización evitará que se concrete el proyecto «sur» (Brasil-Paraguay-Argentina-Chile). Bolivia está asegurando a Paraguay y Argentina que les dará ramales de conexión con el corredor ferroviario central. El único país perjudicado será Chile.
El diseño boliviano castiga decididamente a Chile, país con el que mantiene una agria disputa por arrebatarle la salida al mar que tenía cuando adquirió la independencia. La viabilidad económica del corredor ferroviario central dependerá de que Bolivia desvíe hacia Ilo el tráfico que genera en los puertos del norte de Chile, principalmente el de Arica, el cual ya mantiene una conexión férrea con La Paz (por ellos pasa el 80% de las importaciones y el 61% de las exportaciones bolivianas).
Evo Morales se ha comprometido ya de entrada a desviar hacia Ilo 60.000 toneladas anuales (de operaciones comerciales que dependen directamente del Estado), en un pacto por el que Kuczynski se compromete a realizar una primera ampliación del pequeño puerto. No obstante, las autoridades portuarias de Ilo advierten que para poder competir realmente con los puertos del norte de Chile, Ilo debiera tener capacidad para mover 1,5 millones de toneladas al año. Por su parte, empresarios bolivianos dudan de un gran trasvase de carga, pues en Arica Bolivia cuenta con una terminal propia, gestionada soberanamente, mientras que en Ilo solo se ofrece una zona franca. ABC de España (www.abc.es)





PPK HABLARÁ ESTE VIERNES CON EVO MORALES SOBRE EL AVANCE DE CARRETERA CON BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
El anuncio lo hizo el presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski en la celebración por el 88 aniversario de la reincorporación de Tacna, donde resaltó este proyecto con el vecino país

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                       
El presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) mencionó hoy que el avance de la carretera binacional con Bolivia será uno de los temas que discutirá con su homólogo boliviano Evo Morales, en el encuentro que tendrán el próximo viernes en Lima. 
"La carretera Tacna-Palca-La Paz, es un proyecto binacional que lo hemos conversado con el presidente Evo [Morales] que viene a visitarnos a Lima en unos días para el gabinete binacional", dijo PPK en un breve discurso durante la ceremonia por el 88 aniversario de la reincorporación de Tacna al territorio peruano. 
Kuczynski mencionó la obra de ampliación y mejoramiento de la carretera al destacar que es necesario que las regiones del sur (Tacna, Moquegua, Arequipa y Puno) trabajen "juntos" para alcanzar su desarrollo.
La carretera que –resaltó PPK– irá desde Tacna, en la frontera con Chile y en las costas del Pacífico, hasta La Paz es uno de los proyectos de envergadura que serán evaluados en el gabinete binacional el próximo gabinete binacional con Bolivia del 1 de septiembre.
El proyecto busca mejorar las condiciones de transitabilidad y la seguridad vial para que esta vía se convierta en una importante ruta para el comercio bilateral y de tránsito de personas y vehículos hacia el Oceáno Pacífico.
El mandatario peruano señaló hoy que pidió al Ministerio de Transportes y Comunicaciones –cuando el primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, era el titular– conseguir financiamiento en Alemania para el proyecto de tren que una a Bolivia con la costa del Pacífico por el sur de Perú.
En ese sentido, PPK precisó que además del pedido de financiamiento, también incluyó que dicho tren pase por Tacna, "en vez de pasar por el medio de la Amazonía". 
Concluido su discurso, el jefe del Estado participó junto a las autoridades locales en la tradicional Procesión de la Bandera por una de las calles principales de Tacna.
PPK y los ministros de Defensa, Relaciones Exteriores y Justicia, no concluyeron el recorrido hasta el Arco del Paseo Cívico, como sí lo hicieron en la celebración del año pasado. El presidente regresó a Lima sin brindar declaraciones a la prensa. 





AREQUIPA SE ABRE AL MERCADO DE BOLIVIA EN RUEDA BINACIONAL

Revista Mercados y Negocios de Perú (www.mercadosyregiones.com)

Con la realización del II Encuentro Empresarial Binacional Bolivia Perú realizado en agosto, se estrecharon los lazos comerciales entre los dos países. Arequipa participó con más de 10 empresas socias de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), que mostraron productos como chocolates, confecciones, embalaje y consultorías en sistemas de gestión.
En la rueda de negocios, los empresarios arequipeños de las firmas La Ibérica, Alfaquín, Latinoamericana de Envases, Edilza, Gapper, Dyschem, Plastigesa, Alimentos Procesados, Ascensores y Servicios Peru, Café Valenzuela y E Quelle, se entrevistaron con más de 120 empresas bolivianas, quienes mostraron interés en iniciar vínculos comerciales.
Cada empresa arequipeña se reunió con más de 15 empresas del país hermano de Bolivia, y se generaron importantes contactos, así como un movimiento económico importante”, refirió Aldo Rodriguez Pozo, presidente del comité de Pequeña Empresa de la CCIA.
La participación de la delegación arequipeña se logró gracias a la coordinación de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa con el Promueve Bolivia, entidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia.
Esta rueda de negocios, permitirá dinamizar la economía de los dos países, activando el comercio binacional en nuevos rubros de productos y servicios”, agregó Rodriguez.
Actualmente, de acuerdo a la información de Adex, a junio del presente año, se ha exportado a Bolivia, en productos y servicios, el valor de 29 millones de dólares.





BOLIVIA, UNO DE LOS MEJORES LUGARES PARA ADQUIRIR UNA VIVIENDA

Diario Panorama de Venezuela (www.panorama.com.ve)

Hacerse con una propiedad o alquilarla suele ser una de las acciones que muchas personas persiguen durante todas sus vidas, considerando esto como fundamental para crecer a nivel individual. Es por ello que el negocio que existe alrededor del mundo inmobiliario es y ha sido siempre muy importante a lo largo de los años, desarrollándose en gran medida, evolucionando y adaptándose a las nuevas demandas que el cambiante entorno ha necesitado.
Entre esos cambios se encuentra la adopción de Internet como medio clave a la hora de realizar cualquier acción en el panorama inmobiliario.
La acaeció de buscar y encontrar un piso, casa o apartamento que se adapte a las necesidades específicas que se buscan en cada momento puede llegar a ser un verdadero suplicio en determinadas ocasiones, siendo la red de redes la respuesta ideal ante esta problemática. A través de los portales web es posible acceder a infinidad de inmuebles desde el propio hogar, ganando en comodidad y ahorrando cantidades verdaderamente grandes de tiempo invertido.
En Internet se puede encontrar más de un Portal internacional dedicado a la promoción y divulgación de diferentes aspectos relacionados con el sector de la vivienda en Bolivia, aportando datos necesarios a tener en cuenta antes de empezar una aventura como la que supone conseguir una vivienda. Lo mejor en estos casos es intentar buscar aquellos portales que sean líderes o de referencia, contrastando así de mejor forma la veracidad de lo allí expuesto.
Santa Cruz es el lugar preferido
Cuando se trata de comprar o alquilar un departamento, caso o piso en Bolivia, una de las zonas mejor valoradas en Santa Cruz, pues las características del lugar lo convierten en ideal para asentarse y vivir allí.
Es por eso que la oferta y la demanda ha crecido mucho en los últimos años en la zona, lo cual es bueno para aquellos que estén pensando en cambiar de residencia, ya que les será más fácil encontrar una mayor variedad que permita escoger aquella que realmente concuerde mejor con lo que se busca.
No es de extrañar, por tanto, que las ventas en Santa Cruz se hayan disparado de manera reciente, con un público ávido por realizar la mejor inversión posible y sacarle el máximo de rentabilidad a su dinero.
Obtener alquileres rentables en este territorio no es especialmente complicado si se tiene la paciencia necesaria como para revisar a fondo cuáles son todas las opciones disponibles y la capacidad para realizar alguna concesión a la hora de que el inmueble no cuente con exactamente todo lo que se tiene en mente. Haciendo esto, en pocos días se tendrá seleccionada la vivienda perfecta.
Entre las muchas razones por las que Santa Cruz de la sierra es una de las opciones con más peso a la hora de decidir vivir allí o no se encuentran los barrios cerrados que tan buena fama tienen, diseñados pensando únicamente en el confort final que los vecinos puedan obtener.
Si todo esto te suena bien, tan solo hay que acceder a alguna de las numerosas páginas web con Casas para la venta en la zona y comenzar la búsqueda más apasionante que se haya realizado nunca, pues condicionará de manera relevante el futuro.
Lo mismo ocurre con los Departamentos en Venta o los condominios, todos ellos igual de fáciles de encontrar si se hace uso de las páginas web especializadas que cuentan con motores de búsqueda y desempeño específicos para tal fin. No importa si aquellos que se buscan son de obra nueva o no, todas las alternativas están recogidas en estos servicios de manera que el usuario pueda encontrarlas con la mayor sencillez posible.
No tener prisa es el mejor consejo
Cuando se trata de encontrar un nuevo piso, casa o cualquier otro tipo de vivienda, las prisas no suelen ser buenas consejeras. De que la elección sea buena o no dependerá parte de la felicidad de los próximos meses o años, así como la forma y el estilo de vida que se lleve durante ese tiempo, por lo que la decisión tiene que ser lo más meditada posible. Dedicar un tiempo extra a pensar bien y sopesar todas las posibilidades sobre la mesa puede suponer ahorrarse disgustos a mayores como consecuencia de un acto impulsivo.





UN CONTRATO DE ANTICRÉTICO, LA MEJOR OPCIÓN PARA MUCHOS EN BOLIVIA

La República de España (www.larepublica.es)
                                                               
Todo paso importante que se da en la vida debe ser meditado y analizado con detalle. Uno de los aspectos en los que una persona deberá centrar toda su atención y energía es a la hora de alquilar una casa, pues se trata de una decisión que conlleva una gran responsabilidad.
Ya sea que quiera mudarse a vivir sola o con una pareja, toda persona deberá tener en cuenta ciertos pormenores antes de alquilar esa propiedad soñada.
Lo principal que se debe revisar con minuciosidad es el contrato que se realiza entre las partes. El propietario establecerá en las cláusulas todas las condiciones para el alquiler de la casa o apartamento.
Es esencial que quien va a alquilar revise dicho documento, incluso consultando a un abogado, para que no haya ningún tipo de inconvenientes en el futuro. Realizar todas las preguntas antes de concretar nunca estará de más.
Alquilando en Bolivia
Bolivia presenta muchas opciones en sus diferentes ciudades y comunidades para alquilar un apartamento o casa. Algunas de las regiones más demandadas son: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija.
Cada caso es diferente, así que todo dependerá de la necesidad de cada persona, del sitio que le guste y del que quede más cerca de su trabajo… En fin, son un montón de elementos en los que hay que pensar con tiempo y la cabeza fría.
Todo sobre la anticresis
Lo más importante que debe pensar cualquier persona a la hora de suscribir un contrato de arrendamiento es de qué tipo será este. Hay varias clases de contratos y todo dependerá de lo que se acuerde entre propietario y arrendador.
Están los de alquiler, los de alquiler temporal y los de anticrético. Estos últimos, según algunos economistas, son la mejor opción para quienes no cuentan con el capital suficiente para comprarse algo propio.
Hay quienes se preguntan en qué consiste un contrato de anticresis. Con este tipo de convenio, el acreedor tendrá derecho a percibir los frutos del inmueble, según lo que establece la legislación.
Hay varios sitios web donde una persona puede conseguir alquileres y suscribir un contrato de Anticretico. Sin embargo, es importante que esto se lleve a cabo con la orientación de un profesional, un abogado especialista en estos temas. De esta forma, ambas partes saldrán beneficiadas y todo estará en completo orden.
Generalmente, este tipo de convenios tienen buena rentabilidad y, por supuesto, beneficia a ambas partes.
Es vital que la persona conozca todo lo relacionado con este tipo de convenio, para que no haya malos entendidos. Los profesionales del derecho recomiendan suscribir este contrato de forma pública, es decir, que esté registrado en Derechos Legales, para que pueda tener valor legal.
El Código Civil establece la anticresis en varios de sus artículos. Allí se detallan todas las obligaciones e intereses tanto del propietario como del arrendador.
Buscando contratos de anticrético en la web
Hoy en día, existen miles de páginas web donde los usuarios pueden buscar viviendas para alquilar. Estos sitios ofrecen cientos de opciones y son una buena alternativa, tanto para el propietario, con buena rentabilidad, como para la otra persona.
Existen cientos de opciones para alquilar, ya sea de modo temporal o de anticrético, y la búsqueda se puede definir bajo ciertos criterios, como popularidad, precio, ciudades y metros cuadrados, entre otros.
infocasas.com.bo es el portal líder de alquileres en Bolivia. A través de esta empresa online se pueden encontrar alquileres, así como ventas y alojamientos en las distintas ciudades de Bolivia.
InfoCasas es uno de los portales con mayor oferta. En cada ciudad hay más de 1.000 resultados y opciones, para que el usuario escoja la que mejor le convenga y se adapte a sus necesidades.
Anticrético en La Paz
Una de las ciudades con más demanda de alquileres en Bolivia es La Paz. Al ser la capital y la ciudad más importante del país, obviamente es la más buscada por las personas a la hora de alquilar una casa o apartamento. La Paz se encuentra en una situación perfecta para aquellas personas que quieren independizarse, o que comienzan a vivir en pareja.
Hay muchos propietarios que ofrecen contrato de tipo Anticretico en la paz con diferentes opciones, casas desde 1 hasta 5 dormitorios o más, y con distintas características para la elección de cada usuario.
Los barrios más demandados en la ciudad capital son: La Florida, Cota Cota, El Tejar, Irpavi y Koani. En sitios web como InfoCasas, el usuario podrá realizar una búsqueda personalizada por barrio y precio, entre otros criterios.
Anticrético en Santa Cruz de la Sierra
Otra de las zonas más populares y buscadas en Bolivia es Santa Cruz de la Sierra, que es la capital del Departamento de Santa Cruz.
También existen varias opciones para suscribir un contrato Anticretico en Santa Cruz de la Sierra, que está considerada como una ciudad creciente, que brindará un montón de oportunidades a las personas que decidan mudarse allí.
Es importante que la persona que va a firmar un contrato anticrético conozca todos los pormenores acerca de este. Preguntar a un profesional nunca estará de más y, claro está, todas las dudas deberán consultarse con el propietario, para evitar cualquier inconveniente.
Las leyes del país establecen que la anticresis es indivisible, y ordenan que esta no se convenga por un lapso de tiempo superior a los cinco años. En la sección III del Código Civil también se establecen los derechos que se confieren al acreedor, así como las obligaciones del acreedor anticresista.
Por supuesto, cada caso será específico, y será necesario que las partes negocien cada detalle del convenio. La persona que alquilará, ya sea en anticrético o de otra forma, debe asegurarse de que todo en la propiedad funcione adecuadamente y que no haya ningún tipo de deterioro.





RANSA BOLIVIA: DESARROLLO LOGÍSTICO ES LENTO, PERO TIENE POTENCIAL
                                                                                
Javier Basulto Lizarraga administra en Bolivia la corporación Ransa del holding peruano Grupo Romero, jugador clave en servicios logísticos en Perú, Ecuador, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala y Bolivia

Revista Gato Encerrado de Perú (www.gatoencerrado.net)

Hace casi dos años aterrizó en Santa Cruz para hacerse cargo de Ransa, una firma con casa matriz en Perú especializada en servicios logísticos de clase mundial. Habló del crecimiento, retos e inversiones que la multinacional ejecuta y tiene planificado desarrollar en Bolivia en el próximo quinquenio.  
—¿Cuánto tiempo hace que Ransa está en Bolivia y en qué áreas o sectores opera
Estamos en Bolivia desde 2003.  Comenzamos con un servicio de archivo y de gestión documental, hoy ofrecemos almacenamiento de mercadería, transporte y distribución de productos a nuestros clientes y continuamos con el servicio de archivos y gestión documental donde somos los principales competidores en el mercado. Atendemos al sector de consumo masivo, de retail y de industrias. Hemos desarrollado soluciones para estos agentes económicos porque vemos un enorme potencial de crecimiento y nuestros servicios calzan perfecto para brindarles servicios con estándares de calidad, de clase mundial, a las empresas que aterrizan en Bolivia.
— Como Ransa, ¿a cuántas firmas atienden en Bolivia?
En Bolivia tenemos un portafolio de más de 200 clientes en la cadena de servicios, almacenamiento, transporte, distribución y archivos. Los principales clientes son empresas multinacionales que desarrollan operaciones en el negocio del consumo masivo y del retail. Somos especialistas en operaciones y servicios logísticos y dependiendo del sector y del requerimiento del cliente nos adecuamos a las condiciones de logística. Además de Bolivia, operamos en Ecuador, Colombia, El Salvador, Honduras y Guatemala. 
—¿Cuánto crecieron las operaciones de Ransa en el país?
Para nosotros, Bolivia siempre ha sido un mercado con alto potencial, muy atractivo. En 14 años crecimos un 100% y por ese motivo es que el Grupo Romero viene apostando por invertir en las regiones del eje central de Bolivia. Estamos destinando $us 1 millón en el nuevo centro de distribución que construimos en la ciudad de El Alto (La Paz) y que tendrá 9.500 posiciones de racks para almacenar productos, ocho ‘ducs’ de carga para hacer más eficientes las cargas y descargas de mercadería, una sala específica para realizar maquila y transformación de productos, entre otros servicios. Pensamos culminar la obra en octubre para empezar a atender a los clientes en noviembre. Adicionalmente inyectaremos $us 250.000 para mejorar la infraestructura de operaciones que tenemos en Cochabamba y en Santa Cruz. En 2016 tuvimos ventas por servicios logísticos superiores a $us 4,5 millones en Bolivia y este año proyectamos crecer un 15%. 
— ¿Qué otras firmas del Grupo Romero operan en el país?
Industrias de Aceite Fino, Almacenes Pacífico Sur S.A. (Alpasur), que brinda servicios navieros y de comercio exterior, y Ransa.
—¿Bolivia es una plaza atractiva para el negocio logístico?
El desarrollo del sector logístico es lento aún, pero vemos en Bolivia un enorme potencial de crecimiento porque está ubicada en un punto privilegiado de Sudamérica. Puede convertirse en un hub logístico terrestre y aéreo porque conecta el este con el oeste, el norte con el sur y viceversa. Hay mucho potencial en el sector logístico en Bolivia, pero no hay empresas con las cuales se pueda ‘terciarizar’ servicios por las exigencias, de clase mundial, que los clientes condicionan en cuanto a estándares de calidad para movilizar carga. 
— ¿Cuáles son las perspectivas de expansión en el país?
El siguiente paso es incursionar en la cadena integral de frío -logística refrigerada- para manejar los servicios de almacenaje, de transporte y de distribución. En Santa Cruz no se ha desarrollado una oferta de frío atractiva y existen un gran potencial. Implementando este servicio se podrá atraer más franquicias y mucha más inversión. La idea es especializarnos en frío y ver las posibilidades de importar productos congelados o refrigerados de otros países de Sudamérica con destino a Bolivia. En el próximo quinquenio tenemos perspectivas de crecimiento como Ransa en Bolivia. Aparte del centro de distribución de La Paz, contamos con un terreno de 60.000 m2 en el Parque Industrial Latinoamericano (Pilat), donde vamos a desarrollar el centro logístico y de distribución de la cadena y almacenamiento de frío y otros servicios que requieran los clientes, como almacenaje a la intemperie y acopio de sustancias peligrosas. También vamos a  mejorar la infraestructura que tenemos en Cochabamba y potenciar las operaciones en el eje troncal. En Bolivia hay un amplio camino por recorrer en el tema de inversiones peruanas.
—¿Cómo ven la infraestructura logística en Bolivia?
Hay que seguir invirtiendo en infraestructura terrestre. Las vías de acceso tienen que conectar a todos los departamentos y las ciudades de Bolivia, no solo el eje troncal. La infraestructura carretera permite crecer en un aspecto logístico, los camiones se malogran menos, llegan en mejores tiempos a destinos y se reducen los costos logísticos. Hay que invertir en infraestructura aeroportuaria para conectar la vía aérea con la terrestre y concretar un hub logístico. Bolivia tiene un gran potencial competitivo.





Entrevista a María Galindo
                                                                                                                                                                                                    
“NO NOS MATAN POR SOMETIDAS, NOS MATAN POR DESOBEDIENTES DEL MANDATO PATRIARCAL”
                                                                                
Incómoda, polémica, políticamente incorrecta, típicamente atípica, censurada pero no callada. Entrevistamos a María Galindo en el lanzamiento de su libro ‘No hay libertad política si no hay libertad sexual’, antes de la censura de su obra “El milagroso altar blasfemo” en Quito.

La Otra América de Colombia (www.otramerica.com)

María Galindo es una mujer que incomoda, que cuestiona, que te revuelve. No es una mujer políticamente correcta para una sociedad patriarcal que domina la imposición hacia los cuerpos de las mujeres, hacia la política o la educación, entre otros tantos ámbitos de la vida. Se autodefine como la primera lesbiana pública de Bolivia y defensora de lo que ella denomina como “la  lucha por, con y desde la mariconada”. María Galindo, artista feminista del colectivo boliviano Mujeres Creando, estuvo en Quito hace unas semanas y otra vez incomodó, cuestionó y revolvió a la sociedad quiteña.
Galindo llegó a Quito junto a sus compañeras del colectivo para participar de la exposición de arte feminista denominada La Intimidad es política, parafraseando al famoso lema Lo personal es político de la feminista radical Kate Millet. La muestra recopila diferentes obras feministas alrededor del mundo que se basan no sólo en el lema de Millet sino también en la percepción de Simone de Beauvoir -“no se nace mujer, se llega a serlo”-, analizando las fuertes estructuras de dominio y exclusión que establece el patriarcado a las mujeres de diferentes culturas, edades y contextos.
“El milagroso altar blasfemo”, la obra censurada, apenas fue exhibida unos días. Una obra fuerte y reivindicativa donde se cuestiona la relación entre el patriarcado y la religión y que, por otra parte, ha dejado claro que los hombres y la iglesia quieren seguir llevando los pantalones en Ecuador. La excusa para retirar la obra de la exposición fue “un problema a la hora de concesión de los permisos”, según algunos diarios locales. Sin embargo, ninguna de las otras obras, también feministas y blasfemas a su manera, han sido censuradas ni retiradas.
No es la primera vez que sucede. En 2016, cuando el colectivo Mujeres Creando presentó el altar en Bolivia se produjeron fuertes entrentamientos consiguiendo que el mural fuera tapado de blanco. María Galindo lo ha vuelto a hacer, ha vuelto a ser el centro de la polémica, ha vuelto a incomodar y a revolver a una sociedad ecuatoriana dirigida por el patriarcado y la religión católica.
Ha sido censurada pero no callada. Con el mural, Mujeres Creando  ha conseguido su incómodo objetivo y gracias a ello se ha evidenciado que estos temas molestan y enfurecen a las instituciones patriarcales, entre ellas la iglesia que pretenden invisibilizar y ocultar estos patrones de violencia en todas sus formas. El lema de la muestra lo confirma -“La intimidad es política”-, los cuerpos de las mujeres, el espacio íntimo, la sexualidad, todo es tan político que la iglesia y el estado pueden obtener poder sobre ello.
Antes de la censura, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Galindo en la presentación de su nuevo libro No hay libertad política sino hay libertad sexual.

¿En qué espacios vas a participar en la ciudad de Quito?
Estoy en Quito por invitación de Rosa Martínez, una curadora de arte española para una muestra de arte que se va a desarrollar hasta octubre en el Centro Cultural Metropolitano.
En este sentido quiero manifestar que existe un circuito muy extraño y colonial en todo esto, nos guste o no.  Rosa me conoce en la escena cultural Española y, prácticamente, desde Ecuador le invitan a ella y ella viene desde España para que yo venga desde Bolivia, con lo que podemos apreciar el sentido colonial. Respeto mucho el trabajo de Rosa y me interesó tanto participar en este espacio porque tenemos muy pocas ocasiones para realizar un intercambio cultural-político “sur-sur”. Existe una visión eurocéntrica, estamos mirando al norte, disciplinados con esto y no tenemos oportunidades.
Es fundamental que entre nosotras y nosotros nos leamos, nos conozcamos, discutamos, porque tenemos problemas en común y podríamos poner en común diferentes estrategias.
¿Piensas que existe un feminismo eurocéntrico más predominante que un feminismo decolonial?
Yo no acepto la categoría decolonial porque no la entiendo y no la entiendo porque no me da la gana de entenderla. ¿De qué hablamos cuando hablamos de decolonial? Es algo que no está claro, hay mil respuestas y mil tesis al respecto, cada una más ambigua que la otra. Ahora, esto no quiere decir que el proceso de descolonización sea un proceso político que no sea válido. Una cosa es el proceso de descolonización y otra el conjunto de teorías que se han llamado decoloniales.
Y con respecto a la situación de los feminismos en América Latina, no sabría explicarte. Tenemos dos problemas centrales. El feminismo de vocación eurocéntrica occidental como formato no es el principal problema. Lo más grave es la tecnocracia de género que existe. Esto se refiere al conjunto de ONGs, expertas y políticas públicas estatales que tienen una óptica liberal de lo que sería el lugar y los derechos de las mujeres, y que, con muchos millones de dólares imponen agendas a lo largo y ancho del continente, agendas políticas que no podemos discutir soberanamente y que enarbolan en nuestro nombre. Creo que esto es un fenómeno mucho más grave y que está dentro de las ONGs y de las mujeres que forman parte de las instituciones y partidos políticos estatales.
Paralelamente, tenemos un gran desafío como feminismos latinoamericanos, que los hay y muchos. Desde ya, yo estoy aquí gracias a la Marcha de las Putas de Ecuador, su lucha y sus presupuestos a mí me son suficientes, no necesito que nos tomemos un café porque ya hay un hilo invisible de feminismo circulando por todo el continente es un hilván que hay que coserlo.
¿Estás aquí para presentar tu nuevo libro No hay libertad política si no hay libertad sexual. Qué tratas de transmitir en esta obra?
Yo soy la primera lesbiana pública de Bolivia. Más allá de ello, que puede ser un lugar indeseable o inútil o no tal relevante, una de las luchas importantes en mi vida ha sido la lucha que yo la llamo “por la mariconada, con la mariconada y desde la mariconada”. Es una propuesta y una crítica a todo el universo maricón sobre lo que está sucediendo con nuestras luchas, nuestros horizontes. Existe una falencia conceptual muy grave a lo largo de todo el continente, de interpretación política de la condición marica de la mariconada y de las dinámicas sociales en las que estamos insertos.
El libro es una tesis política, prácticamente, de horizontes de transformación desde la condición marica.

¿En Ecuador en los últimos meses ha habido un aumento preocupante de los feminicidios. Crees, cómo se afirma en algunos espacios, que la visibilización del feminismo ha ocasionado, paralelamente, más repudio machista?
Es muy peligrosa esta afirmación y hay que tener mucho cuidado. Yo parto de la siguiente tesis, antes de este libro yo saqué un libro que se llama “No se puede descolonizar sin despatriarcalizar” y planteo que en el continente estamos viviendo un proceso de despatriarcalización de la sociedad por un proceso de destitución de la autoridad del patriarcado a través de la destitución de la autoridad del padre, de la destitución de la autoridad del macho violento.
Creo que hay un proceso muy importante en nuestro continente de formas de rebelión de las mujeres que son subterráneas, que no tienen un estatus de legitimidad, ni mediático porque se insiste mediáticamente en mostrarnos como víctimas, porque todos los discursos oficiales de las sociedades son patriarcales y machistas pero por debajo y sumergidamente están pasando muchas cosas.
Ahora, este proceso no está saliendo del feminismo, está saliendo de las mujeres de sectores populares, no desde un feminismo entendido como una ideología que la aprendes en un libro o en la academia sino desde una rebelión que la escribes desde tu propia vida.
Por supuesto, que hay un proceso de reacción contra esta rebelión subterránea de las mujeres. La última película que hice se llama justamente “13 horas de rebelión”. Existe esta rebelión subterránea y también hay un deseo de castigo colectivo e individual de frenar, impedir, contener este proceso, de sentar un precedente para que nadie más se atreva. Por eso cada mujer asesinada repercute sobre todas nosotras, no es que la compañera a la que mató el hombre X estaba en el día equivocado y no supo reaccionar, esta es una interpretación que hay que cambiar.
Con respecto a ello quiero decir que no solamente nos están asesinando, es una masacre hacia la libertad de las mujeres. El feminicidio es un crimen de estado porque además hay una desvalorización de la vida de cada mujer y, además, nos están robando la interpretación de lo que nos está pasando. No nos están asesinando por sometidas, nos están asesinando por desobedientes del mandato patriarcal.
Me despido con este graffiti para las mujeres ecuatorianas: “De hacerte la cena, de hacerte la cama se me fueron las ganas de hacerte el amor”.





UNA SENTENCIA DEL CONSTITUCIONAL REABRE EL DEBATE EN COLOMBIA SOBRE LA VACUNA DEL PAPILOMA

La Corte solicita a las autoridades sanitarias mejorar los protocolos de seguridad del tratamiento para evitar el cáncer del cuello de útero entre las mujeres

El País de España (www.elpais.com)
                                                        
La Corte Constitucional de Colombia ha publicado una sentencia que se limita a recordarle al Ministerio de Salud que debe informar a las familias que tienen el derecho a negarse a vacunar del virus del Papiloma Humano a sus hijas de entre nueve y 17 años. El organismo judicial emite este veredicto como respuesta a la solicitud de tutela de la madre de una joven de 15 años de la ciudad de Cali. La niña sufrió "fuertes dolores en el lado derecho de su cuerpo y en sus extremidades superiores e inferiores" un mes después de que en su colegio le pusieran la última de las tres dosis de esta vacuna. Las dolencias han evolucionado en una enfermedad.
"Es la causa número 1 de mortalidad entre las mujeres de 15 y 45 años en el mundo", ha asegurado el doctor Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana de Lucha contra el Cáncer. "Cada año 5.000 mujeres son diagnosticadas, 2.000 mueren por este tipo de cáncer". Con estos argumentos el especialista ha defendido la campaña de vacunación que desde 2012 llega de manera obligatoria a todos los colegios públicos y privados de Colombia, además de a las instituciones sanitarias encargadas de vacunar a la población.
Además, el Constitucional le ha solicitado a las autoridades sanitarias que, en caso de que no se pueda garantizar la seguridad en la vacunación, "procedan a suspender la misma teniendo en cuenta los efectos colaterales, según el principio médico 'primero que todo no hacer daño".
La decisión de la Corte no cuestiona la seguridad de la vacuna ni la campaña que desde 2012 lleva a cabo el Ministerio de Salud para vacunar de manera gratuita a todas las niñas colombianas. Aún así, se ha generado un debate público en el país porque la sentencia se ha interpretado desde varios sectores, sobre todo los conservadores, como el freno definitivo a un tratamiento que previene el cáncer de cuello uterino entre la población femenina.
Ante la polémica, las autoridades sanitarias colombianas han tenido que recordar en rueda de prensa que "no existe ningún estudio a nivel internacional que relacione el tratamiento del virus del Papiloma Humano con el desarrollo de enfermedades autoinmunes". Los especialistas colombianos no niegan el caso de la joven caleña, como tampoco infravaloran a las 15 niñas que se desmayaron en un colegio de Carmen de Bolívar, en el interior del Caribe colombiano, tras recibir la vacuna.
"La ley de 2013 no solo garantizó la obligatoriedad", ha explicado el doctor Diego Alejandro García Londoño, médico pediatra y coordinador nacional de vacunación del Ministerio de Salud. "También se estableció un documento de elegibilidad para que aquellos padres que se negaran a vacunar a sus hijas lo firmaran, lo presentaran en el colegio y en la secretaría de salud correspondientes y así asumieran los riesgos de su decisión".
Es decir, en Colombia todas las instituciones educativas y sanitarias tienen la obligación de suministrar de manera gratuita esta vacuna que se administra en tres dosis. La población con el derecho a recibirla son niñas de entre nueve y 17 años vayan o no al colegio. Y sus padres pueden negarse al tratamiento siempre que firmen un documento. "Ojalá un día podamos vacunar también a niños, así se erradicaría esta enfermedad como ha sucedido con otras como el polio", ha ejemplificado Carlos Castro.
Una vacuna con metales
En 2012, una joven de Cali, como el resto de sus compañeras de colegio, recibió las tres dosis de la vacuna del Papiloma que se establecen en el tratamiento y con el consentimiento de su familia. Un mes después comenzó a tener dolores en las articulaciones. Las molestias continuaron, acudieron al médico y fue diagnosticada con una artritis reactiva poliarticular. El tratamiento a esta patología no funcionó y su familia acudió a unos laboratorios en Estados Unidos para que le hicieran unos análisis de pelo en busca de una respuesta concreta. "El resultado concluyó que presentaba una intoxicación por metales pesados (plomo, aluminio, cadmio, titanio y plata)", según se lee en la sentencia. El mismo veredicto le dieron en un hospital de Bogotá. 
Ante esta situación, la familia denunció al Ministerio de Salud y otros organismos sanitarios por los supuestos efectos secundarios de la vacuna del Papiloma, también incluyó a la empresa aseguradora que, según su versión, no dio el tratamiento adecuado a su hija.
"Los programas de inmunización se han enfrentado a la pérdida de credibilidad por parte de los usuarios debido al crecimiento de la publicidad negativa relacionada con sus resultados. Aunque se han manifestado preocupaciones de seguridad sobre las vacunas, estas han sido investigadas de manera sistemática a la fecha. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la inclusión de la vacunación en los programas nacionales de inmunización en los que la prevención del cáncer cervicouterno sea una prioridad de la salud pública y que la inclusión sea factible en términos del programa”, se lee en la sentencia.
Toda la documentación que incluye la sentencia de la Corte se dirige a mejorar los protocolos de administración de la vacuna, las campañas informativas a familias, profesores e instituciones, pero en ningún momento relaciona la composición del tratamiento con la intoxicación, ni los dolores musculares.
La Corte ha incluido la opinión de varios médicos: "Si bien es cierto que estas vacunas contienen un aditivo de aluminio y fragmentos residuales de ADN, no existe un motivo suficiente que permita determinar un vínculo causal de dichas lesiones por la aplicación de esta vacuna".





AVIONES DE AMASZONAS VUELAN CON LA MARCA PAÍS URUGUAY NATURAL

Caribbean News Digital de Panamá (www.caribbeannewsdigital.com)
                                               
Amaszonas Uruguay realizó el lanzamiento formal de la compañía aérea, donde se presentaron los objetivos, visión y proyección de la empresa. Además, se suscribió la adhesión a la Marca País Uruguay Natural. En el Ball Room del Sheraton Montevideo, los más altos directivos del Grupo Amaszonas, el Presidente Ejecutivo Sergio de Urioste, el Vicepresidente Ejecutivo Luis Vera, el Vicepresidente Legal Sergio León, el Gerente de Relaciones Institucionales Eddy Luis Franco, el Gerente General de Amaszonas Uruguay Carlos Pera, los asesores Dr. Carlos Labrunay Dr. Denis Lockling, y el staff de la compañía, fueron anfitriones de autoridades de gobierno, operadores y agentes de viaje, invitados especiales y medios de prensa.
Los integrantes de las tripulaciones de los dos aviones de Amaszonas Uruguay, formados en el acceso al salón, dieron la bienvenida a los convocados al evento. El evento de Amaszonas Uruguay contó con la presencia de la Ministra de Turismo Liliam Kechichian; el Ministro de Transporte, Víctor Rossi; el Intendente de Maldonado, Enrique Antía; el Director General de la DINACIA; el Subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff; la Directora General del MINTUR, Hyara Rodríguez; el Director Nacional de Turismo, Carlos Fagetti; la Directora de Turismo de Montevideo, Elizabeth Villalba; el embajador Aníbal Cabrera, director general de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores; Benjamín Franco, embajador de Bolivia y el cónsul de Bolivia en Uruguay; el Dr. Antonio Carámbula, Director Ejecutivo de Uruguay XXI y el Presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Cr. Juan Martínez Escrich y el Presidente de AUDAVI, Giorgio Valenti. A través de varias proyecciones en pantalla gigante, se pudo conocer la historia de Amaszonas Uruguay, la experiencia de algunas de las personas que trabajan en las distintas áreas de la aerolínea de bandera uruguaya, como su gerente general, la jefa de base, el jefe de tripulantes, comandantes de cabina, el jefe de instrucción, el gerente de mantenimiento, entre otros.
Se conocieron detalles del nacimiento de Amaszonas Uruguay, la llegada del primer avión hasta la actualidad, las rutas que ya están operativas y las que se proyectan para los próximos meses. Carlos Pera, Gerente General de Amaszonas Uruguay, agradeció a todo su equipo, a las autoridades públicas y a las empresas privadas. Enfatizó: “Amaszonas está en muy buenas manos.
Nuestra característica ha sido el perfil bajo, caminar paso a paso, y es así que cada día estamos teniendo una aerolínea más fuerte, que quiere hacer las cosas bien, que quiere ser cada día más uruguaya”.Informó que ya son casi 100 familias que trabajan y viven de Amaszonas Uruguay.“¡Cada uno de ustedes, desde su lugar, ha ayudado a que hoy la única aerolínea uruguaya esté cada día más consolidada y abriendo nuevos caminos!”. La Ministra de Turismo de Uruguay, Liliam Kechichian, destacó el rol importante que está cumpliendo Amaszonas Uruguay para mejorar la conectividad del Uruguay con la región y el mundo.
“Para el Ministerio de Turismo la conectividad aérea es clave en este continente. Necesitamos de los aviones para poder conectarnos y para poder tener hoy en Uruguay las maravillosas cifras con que cerramos estos primeros siete meses del año, de casi 2.5 millones de turistas. La llegada de Amaszonas y la conectividad que nos está ofreciendo nos van a permitir trabajar mejor en multidestinos y salir a conquistar nuevos mercados. Hoy Uruguay puede hablar de un turismo todo el año en todo el país y la presencia de Amaszonas Uruguay va a ayudar a cumplir esos objetivos”. Continuó expresando: “Por otro lado tenemos un enorme desafío de poder volver a contar con un Hub de distribución en el aeropuerto de Carrasco, algo muy importante para el Uruguay y para el turismo; con la llegada de Amaszonas eso seguramente va a ser posible.” Por su parte, el Ministro de Transporte Víctor Rossi, manifestó su apoyo a la compañía. “Estamos aquí para celebrar la culminación de una etapa que sabemos estuvo cargada de obstáculos y dificultades, pero que terminó felizmente en el día de hoy, y por eso estamos acompañándolos para agradecerles todo ese trabajo, toda esa confianza, todo el esfuerzo para poder volver a contar con una línea aérea de bandera uruguaya.
Son muchas las oportunidades de crecimiento que tiene Amaszonas Uruguay, muchas las posibilidades de seguir fortaleciendo el proceso de integración en la región y proyectarnos desde la región a otros puntos del mundo, fortaleciendo la actividad económica de nuestro país y de la región, y generando más oportunidades de trabajo. Estamos dispuestos a seguir con ustedes trabajando para construir ese futuro”, finalizó Rossi. El Presidente Ejecutivo del Grupo Amaszonas, Sergio de Urioste, presentó la compañía aérea e hizo un resumen de la historia de la empresa que surgió hace 19 años en Bolivia, uniendo destinos que estaban olvidados y que hoy son parte de circuitos turísticos.
“Hoy estoy aquí para presentarnos de manera formal y presentar a su línea aérea uruguaya, Amaszonas Uruguay”, comenzó diciendo.“Hace 19 años, cuando decidimos formar nuestra primera línea aérea en Bolivia, nuestra misión fue conectar por vía aérea ciudades y pueblos alejados en el norte de Bolivia. En ese momento esos lugares estaban prácticamente abandonados, llegaba un avión dos veces a la semana, las carreteras eran casi inexistentes, cuando había lluvia esos lugares quedaban aislados, sin comunicación alguna. Entonces decidimos conectarlos con las ciudades importantes de Bolivia, con La Paz, con Santa Cruz, porque veíamos que había una necesidad muy grande”.
Escogieron a Rurrenabaque, un centro para entrar a la selva boliviana y comenzaron con un plan estratégico de unir ciudades pequeñas con los centros importantes de Bolivia.“Comenzamos con un vuelo semanal, hoy en día tenemos hasta 8 vuelos diarios. Hoy Rurrenabaque es considerado un destino turístico importante en Bolivia”. Relató que hace unos 15 años con su familia encontraron
en Punta del Este un hermosísimo lugar para veranear. Les tomaba más de 16 horas llegar desde La Paz (Bolivia), ya que tenían que viajar a Santa Cruz de la Sierra, a Ezeiza, a Aeroparque (Buenos Aires) y a Montevideo y desde la capital uruguaya alquilar un transporte para llegar por tierra a Punta del Este.“¡Pero nos gustaba tanto Punta del Este que nos tomábamos esas 16 horas para llegar!” Comentó que luego de una de sus vacaciones,se pusieron a trabajaron para lograr esa conexión, y la lograron con Amaszonas Paraguay; así se redujeron los tiempos de volar La Paz-Asunción-Punta del Este a siete horas, “y seguimos mejorando los tiempos”. Remarcó: “Realmente la conectividad aérea es muy importante.
Al poco tiempo de uno de mis últimos veranos en Punta del Este, coincide en que nos ofrecen un permiso de operación de una línea aérea uruguaya y lo compramos. Nos tomó un buen tiempo terminar toda esa transacción, pero sí comenzamos inmediatamente con tres vuelos semanales Montevideo- Asunción; después de un tiempo reanudamos los vuelos que tenía esa compañía en el puente aéreo a Aeroparque (Buenos Aires, Argentina). Hoy ya tenemos cuatro vuelos de lunes a viernes a Aeroparque, un vuelo diario de Amaszonas Uruguay a Asunción (Paraguay), el16 de agosto hemos inaugurado una nueva ruta que a Córdoba (Argentina); vamos a comenzar con tres vuelos semanales y estoy seguro que prontamente vamos a tener vuelos diarios.
Ahí es donde comienza nuestra historia con Amaszonas Uruguay, cuando compramos un permiso de operación y ese permiso de operación aéreo viene casado con un grupo humano que tengo que decir es excepcional, es lo mejor que nos ha podido pasar. Realmente yo creo que aquí no necesitamos extranjeros, tenemos que ser muy orgullosos de nosotros y digo nosotros porque me considero uruguayo.He encontrado aquí en Uruguay una calidad humana excepcional, un profesionalismo total, la gente tiene mucha pasión, por lo tanto estamos muy orgullosos.
Estamos haciendo las cosas -tal vez un poco más lentas que lo que mucha gente podría esperar-pero a su tiempo y a paso firme”, acotó. “Uno de los objetivos principales del Grupo Amaszonas es el de llegar a destinos donde nadie llega, recuperar destinos que estaban perdidos o atender también ciudades con poca conexión aérea. Hoy Amaszonas con aviones, tripulación y personal uruguayo, realiza más de 300 vuelos al mes y poco a poco estamos construyendo el Hub tan querido en el aeropuerto de Carrasco”.
El Presidente Ejecutivo insistió: “Pocos se están dando cuenta, pero lo estamos haciendo y hace más de dos años que estamos operando. Siempre hemos tenido un perfil bajo, pero creo que hoy es necesario que el Uruguay se dé cuenta que tiene una línea aérea y que estamos aquí trabajando y que es totalmente uruguaya”. Añadió: “Hoy suscribimos nuestra adhesión a la Marca País Uruguay Natural, nuestros aviones llevarán la Marca junto a la bandera uruguaya por todas nuestras rutas en Sudamérica. ¡Felicidades a toda la familia de Amaszonas Uruguay y a todos sin excepción muchas gracias! Y por favor sigan o empiecen a apoyar que ésta es su línea aérea”, expresó Sergio de Urioste, Presidente Ejecutivo del Grupo Amaszonas. Por su parte, Antonio Carámbula, Director Ejecutivo del Instituto Uruguay XXI, tras la firma de la adhesión de la Marca País Uruguay Natural felicitó al Grupo Amaszonas por su trabajo en pos de mejorar la conectividad aérea y posicionar al Uruguay como destino turístico.
“Esta firma es un reconocimiento al papel de las empresas que apoyan al país”. El evento además contó con una pasarela donde desfilaron modelos con las banderas de Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile,Argentina y Paraguay destinos de Amaszonas Uruguay. Luego se procedió al sorteo de varios pasajes a esos destinos.





REVELAN QUE GOBIERNO DE PERÚ COLABORÓ A BOLIVIA EN COMBATE CONTRA LA GUERRILLA DEL "CHE"

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

El gobierno de Perú, durante la primera presidencia de Fernando Belaúnde Terry (1963-1968), ayudó con alimentos y municiones a Bolivia para combatir a la guerrilla de Ernesto Che Guevara, según cables diplomáticos desclasificados por la cancillería boliviana.
El 15 de junio de 1967, la embajada de Bolivia en Lima notificó a su cancillería, mediante cable reservado, de la atención que había puesto el gobierno de Belaúnde.
El documento desclasificado por la cancillería de La Paz y publicado este lunes por el tabloide La Razón, data del 15 de junio de 1967, tres meses después del primer choque armado entre la columna guerrillera y el Ejército.
“El presidente Belaúnde me encargó informar al Presidente (René) Barrientos que sigue atentamente el desarrollo de las guerrillas en Bolivia con posibles complicaciones y ofrece todo apoyo a nuestro gobierno”, expresa el cable.
Luego agrega: “Me dijo, asimismo que está satisfecho de que raciones de alimentos y municiones peruanas estén dando buen resultado a nuestros ejércitos. Se interesó por conocer los nombres de guerrilleros peruanos y ofreció colaboración del servicio de inteligencia de ese este (sic) país”.
La guerrilla del Che contó con la participación de los peruanos Restituto Cabrera (Negro), Juan Pablo Chang (Chino) y Lucio Edilverto Garvan (Eustaquio).
Bolivia también recibió ayuda militar de Estados Unidos, principalmente armas y entrenamiento, que fueron clave para derrotar al Che.
El diario La Razón explicó que el archivo forma parte de documentos que el ahora excanciller David Choquehuanca ordenó desclasificar en noviembre de 2016 y que estarán a disposición de la comisión de la verdad que el gobierno creó la semana pasada para investigar las violaciones a los derechos humanos, durante las dictaduras militares en las décadas del 60, 70 y 80.
El gobierno boliviano prepara una serie de actos para conmemorar el próximo 8 de octubre el 50 aniversario de la captura del Che en el sudeste del país. El guerrillero argentino-cubano fue ejecutado al día siguiente.





RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA RESTAURACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS

Estudio analiza el grado de desarrollo de la restauración ecológica en los Andes de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Revista Forest News de Indonesia (www.forestsnews.cifor.org)
                                                                                                              
La zona andina tropical alberga un tipo de bosque extraordinario: un ecosistema clave para la biodiversidad global y el sustento de los pueblos. Aunque son la fuente de grandes ríos y tienen más variedad y endemismo de especies que la Amazonía, los bosques andinos tropicales están amenazados por una creciente presión demográfica, y por prácticas extractivas y productivas.
En la última década, la restauración ecológica ha emergido como una estrategia crucial para recuperar la integridad y funcionalidad de los ecosistemas degradados, promover el desarrollo sostenible y mitigar el cambio climático. Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, países poseedores de estos ecosistemas andinos, han definido metas cuantitativas de restauración, pero ¿cuál es el avance real en estos países? Y, ¿Qué pasa en relación con sus bosques andinos?
Para comprender el grado de desarrollo de la restauración de los bosques andinos tropicales, el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y el Programa Bosques Andinos (una iniciativa regional de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo -COSUDE-, facilitada por el consorcio entre Helvetas Swiss Intercooperation y Condesan) emprendieron un análisis comparativo para observar los avances, desafíos y perspectivas del futuro de la restauración de bosques andinos en estos cuatro países.
Durante 14 meses, los investigadores examinaron documentos académicos, jurídicos y de políticas y realizaron más de 40 entrevistas. El objetivo: desentrañar retos y oportunidades para orientar los próximos pasos en políticas y prácticas de restauración con énfasis en bosques andinos. El análisis es vital para aprovechar los niveles de atención y fondos internacionales “sin precedentes” en la actualidad, según el coautor del estudio y líder del equipo de investigación en restauración y manejo forestal de CIFOR Manuel Guariguata.
“Lo fundamental ahora es arrancar con la restauración”, afirma por su parte Carolina Murcia, investigadora principal afiliada a la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. “No nos podemos permitir perder más capital natural; de hecho, es el momento de empezar a recuperarlo”.
ENFOQUES DIFERENTES
Un hallazgo clave del estudio es la heterogeneidad. “Cada uno de los cuatro países analizados tiene una historia, geografía y realidad socioeconómica propias, que determinan su relación con los bosques andinos y el abordaje de la restauración”, explica Murcia.
Colombia encabeza el movimiento, con medio siglo de experiencia en restauración y un énfasis histórico en dichos bosques: los Andes acogen al 75% de su población, pero también son tierras fértiles y la principal fuente de agua. Además, el 70% de la generación eléctrica es de origen hídrico.
El Plan Nacional de Restauración Forestal de Ecuador, por su parte, identifica dos criterios de priorización que permitirían dar preeminencia a la fértil zona andina: la prevención de deslizamientos y la protección de los recursos hídricos.
La relación de Perú y Bolivia con los bosques andinos, en cambio, es completamente diferente. En Perú, estos ecosistemas conocidos como ‘yungas’ o ‘selva alta’ ocupaban originalmente un 15% del territorio. Con una elevada pendiente y humedad, se conciben como una zona de paso hacia la Amazonía. “Allí es común que todos los bosques se perciban como ‘selva’ y se vean bajo una óptica extractivista, como una fuente de madera. Por esto, la restauración ha jugado un papel muy discreto”, observa Murcia.
En Bolivia, hay grandes extensiones boscosas y baja densidad de población. Según el estudio, ello “ha dado lugar a una cultura de abundancia en la que no encaja aún la noción de restaurar”. La actual filosofía de Estado, por ejemplo, “no permite restaurar bosques fuera de un esquema productivo”.
Fruto de la ocupación del altiplano desde antaño, la población tampoco es consciente de la desaparición de los bosques. “La escasez que puedan experimentar en periodos de sequía no se asocia con pérdida ni, por ende, con restauración”, confirma el estudio. Según Murcia, todo ello aclara por qué la restauración es tan incipiente en Bolivia y Perú.
Esta heterogeneidad en la forma de abordar la restauración se plasma en aspectos como los marcos normativos, los mecanismos de implementación, y la relación entre los tomadores de decisiones, administradores de recursos biológicos, sector académico y sociedad civil.
RETOS EN COMÚN
 A pesar de las diferencias, los cuatro países enfrentan retos en común. El primer desafío es integrar una disciplina tan nueva y holística como la restauración ecológica en las diversas políticas de Estado, desde gestión de recursos naturales hasta desarrollo. La restauración, recuerda Murcia, significa mucho más que aumentar la cobertura boscosa y capturar carbono.
Un reto añadido es cumplir con compromisos internacionales de restauración mediante programas de orden nacional, pero con una implementación local. Algo que se complica en condiciones limitadas de información, capacidad técnica y tecnología.
¿Otros desafíos? La falta de una definición común. “Lo que es restauración para un sector puede no serlo para otro”, indica Guariguata y menciona el problema que supone a la hora de valorar el éxito o fracaso de los programas y el cumplimiento de metas internacionales como el Desafío de Bonn. A su juicio, también hace falta una visión unificada de la disciplina, que está fragmentada en sectores como ambiente, agricultura y pueblos indígenas.
La restauración es un proceso a largo plazo, que puede tardar de seis a diez décadas en consolidarse. El éxito, añade Murcia, no se puede alcanzar sin el compromiso de las comunidades, y sin estructuras de gestión y administración presupuestaria que trasciendan los períodos presidenciales y “resguarden las iniciativas de los vaivenes políticos”.
PRÓXIMOS PASOS
Aunque una de las metas internacionales del Convenio sobre la Diversidad Biológica, conocida como la meta Aichi #15, propone restaurar el 15% de los ecosistemas degradados para 2020, el estudio apunta a un objetivo más realista: que cada país parta de este compromiso, garantizando que en 50 años estos ecosistemas estarán en una trayectoria adecuada de restauración para la biodiversidad. Ello significa recobrar la variedad de especies, no recuperar la tierra con fines productivos, advierte Murcia.
Para lograr el compromiso de las comunidades, considera fundamental asegurar la tenencia de la tierra y dar a conocer tanto los efectos de la degradación de paisajes boscosos como los beneficios de su recuperación. “¡La restauración sí funciona! Lo que se debe hacer es orientar a las comunidades y comprender los motivos sociales y económicos que causaron la degradación”.
También se debe reforzar la participación del sector académico y ONG en la formulación de programas. La coordinadora de Incidencia del PBA, Verónica Gálmez, explica que “las ONG actúan de bisagra entre actores locales y nacionales y aportan una visión de conjunto en los planos territorial y sectorial”.
Según Gálmez, el estudio puede ayudar a priorizar intervenciones e inversiones y a determinar líneas de base. Por ello, está previsto realizar acciones de difusión en los diversos países.
Murcia, al igual que Gálmez, encara el futuro con optimismo. ¿El motivo? El creciente interés de las comunidades en recuperar sus paisajes boscosos. “Al fin y al cabo, restaurar es mucho más que plantar árboles. Es transformar la relación entre las personas y la naturaleza en algo positivo”.
Para más información sobre las cuestiones tratadas en este artículo, póngase en contacto con Manuel Guariguata en m.guariguata@cgiar.org o Carolina Murcia en carolinamurcia01@gmail.com.
Este análisis fue concebido por CIFOR y el Programa Bosques Andinos (PBA), facilitado por Helvetas Swiss Intercooperation y Condesan. De parte de CIFOR, contó con el apoyo financiero del Programa de Bosques, Árboles y Agroforestería del CGIAR y por el Programa KNOWFOR del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID). PBA forma parte del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).





BOLIVIANO CARLOS LAMPE RECLAMA QUE EL TAS ESTÁ 'HACIENDO TIEMPO' Y NO SACA EL FALLO SOBRE EL CASTIGO DE LA FIFA: "ES UN PREJUICIO"
                                                                                         
El arquero altiplánico, rival de Chile el próximo martes en La Paz, lamentó la tardanza en la entrega del fallo que terminará de estructurar la tabla de posiciones para los últimos dos meses de eliminatorias.

Red Gol de Chile (www.redgol.cl)
                                                                            
El arquero de la selección de Bolivia , Carlos Lampe, lamentó la tardanza en la entrega de la decisión por parte del Tribunal de Arbitraje Deportivo frente a la apelación hecha por Bolivia, a quien la FIFA le decretó dos derrotas ante Perú y Chile por la inclusión antirreglamentaria del jugador Nelson Cabrera, de origen paraguayo, el año pasado en eliminatorias .
Se esperaba que la sanción se conociera antes de la fecha FIFA de este jueves, pero no ha habido ningún tipo de claridad al respecto y las selecciones sudamericanas han estado pendientes de un fallo que podría alterar el estado actual de la tabla de posiciones rumbo al Mundial de Rusia.
Lampe reflexionó en su llegada a La Paz desde Chile, donde juega para Huachipato. "Es un perjuicio que se demore tanto, Allá (en Chile) se habla bastantate de ese tema, saben con cuántos puntos cuentan, saben si les sirve ir a buscar un punto, si no les sirve sacar un punto, si les sirven solo los tres, y van a arriesgar todo. Son muchas cosas que pueden pasar", explicó el golero.
En torno a la próxima fecha de eliminatorias, donde los bolivianos se enfrentarán a Perú en Lima (31 de agosto) y luego a Chile en La Paz (5 de septiembre), Lampe mostró su optimismo por conseguir buenos resultados, aunque Bolivia solo tiene una opción matemática vigente para el Mundial, que pasa por recuperar los puntos en el TAS.
"Llego muy bien a la selección como en estos últimos años. Perú se va a jugar las últimas chances que tiene de local, pero nosotros tenemos un proyecto muy ambicioso, queremos un resultado positivo. Y de local, como siempre hacerse respetar, tratar de mantener el arco en cero para buscar un resultado positivo", completó.
PABLO ESCOBAR: "TODOS SABEMOS LA JERARQUÍA Y LA TRAYECTORIA DE JEFFERSON FARFÁN"
Jefferson Farfán no es el único futbolista que regresa, el experimentado Pablo Escobar también está de vuelta y se tomó algunos segundos para referirse a la ‘Foquita’, quien es posible que arranque de titular en el partido Perú vs Bolivia.
El mediocampista ofensivo resaltó la buena virtudes de Jefferson Farfán, quien fue convocado para tomar el lugar del ausente Paolo Guerrero.
“Creo que todos sabemos la jerarquía, la trayectoria que tiene Farfán, quien va a suplantar a otro gran jugador. Creo que tienen un gran cambio ahí”, manifestó Pablo Escobar, más conocido como el ‘Patrón’, a la prensa de su país.
Cabe resaltar que el partido Perú vs Bolivia se jugará el jueves 31 de agosto a partir de las 21:15 (horario peruano) en el Estadio Monumental por la fecha 15 de las Eliminatorias Rusia 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario