lunes, 21 de agosto de 2017

PERIODISTA ARGENTINA, AMIGA DEL PAPA Y SU RELACIÓN CON BOLIVIA: “QUE TENGA UN PRESIDENTE ABORIGEN PARA FRANCISCO ES MUY MERITORIO”





Alicia Barrios, quien conduce un programa de radio en Argentina llamado “La Bergogliana”, es muy cercana al Pontífice desde 1999, cuando lo conoció en la Catedral de Buenos Aires. En conversación con “El Líbero” se refiere a la visita que realizó a Bolivia, al viaje que hará a Chile en enero y por qué aún no viaja al país trasandino.



Alicia Barrios conoció a Jorge Bergoglio en el año 1999 en la Catedral de Buenos Aires. Desde ahí, siempre han sido amigos. La periodista que hoy trabaja en Crónica Diario, Crónica TV, Radio Rivadavia -donde conduce un programa llamado “La Bergogliana-”, el Mio Papa de España, Canal Orbe 21 y dirige la Radio Papa Francisco, se encuentra por estos días en Buenos Aires y pese a que llegó hace dos meses de Roma, volverá a viajar en octubre y nuevamente en diciembre de este año.
Barrios, quien escribió el libro “Mi amigo el padre Jorge”, lleva más de 16 años caminando al lado de Francisco, cubriendo la información de la iglesia de Buenos Aires, lo que ha llevado a que sean amigos personales. Si bien lo conoce desde mucho antes que asumiera como Pontífice dice que “es la misma persona” que conoció en Argentina.
A pocos meses de que Francisco aterrice en Chile -visitará entre el 15 y 18 de enero Iquique, Santiago y Temuco-, en conversación con “El Líbero” aclara que si bien no habla “en su nombre y tampoco lo hago sobre lo que él pueda pensar, puedo dar una aproximación mucho más cercana de la que pueda dar cualquier otro periodista por la proximidad que tengo, pero nunca -por una norma de ética-, hablaría en nombre de él”, hace un análisis de lo que fue la visita de Francisco a Bolivia, lo que será su encuentro con los chilenos y la relación del Pontífice con Argentina, con el Presidente Mauricio Macri y la ex Presidenta Cristina Fernández.
La periodista que también vendrá a Chile el próximo año a cubrir la visita de su amigo cuenta distintas anécdotas que ha vivido con Francisco, que hacen conocer un poco más a quien ella cree que será santo.
Visita a Chile, Iquique y Temuco
– ¿Cuáles deberían ser los temas que toque el Papa en Chile?
– Yo no soy adivina, eso no lo puedo decir. Lo que sí puedo comentar es que él no es una persona presionable, yo les diría que no le vayan a decir que no hable de un tema, porque seguro que sí va a hablar. Él tiene una institución muy grande, muy poderosa, es un hombre que no es fácil de engañar ni de llevar de la nariz por donde uno quiere, porque es un hombre que tiene mucho mundo y mucha calle. Entonces, seguramente va a hablar de los problemas, al Chile doliente -no les quepa la menor duda-, va a tratar de calmar a ese Chile. Su presencia es para acompañar al Chile doliente.
– Mucho se habla de un Papa conservador que quiere una iglesia predominante, pero también se le ha llamado “progresista” en algunos temas…
– Lo que pasa es que como Papa, como hombre de Dios, sigue la doctrina social de la Iglesia, él hace lo que hacía Jesús, no está haciendo nada diferente. En ese sentido es muy conservador, porque él hace lo que hacía Jesús, estar con los pobres, con los que necesitan más, con los que sufren. Él tiene una gran vocación de cura. Una vez, estábamos caminando por una procesión acá en Buenos Aires y él caminaba como uno más entre la gente, pero la gente lo reconocía y se acercaba a saludarlo. Yo le dije ‘como te gusta trabajar de cura’ y el me dijo ‘es lo que más me gusta, yo no nací para Obispo, para Obispo no estudié’. Entonces imagínate, un tipo como él, que tiene una vocación tremenda de cura con el poder de un Papa, es el sueño de su vida. Tener poder para hacerle bien al otro, él es un Papa que le hace bien a la gente.
– Él se ha abierto a hablar de temas que antes no se habían tocado como la homosexualidad, el divorcio, entre otros…
– Él es una persona fiel y leal a todo lo que hacía Jesús. Entonces, no es que sea progresista tampoco, porque tendríamos que decir que Jesús era progresista. Esas son todas palabras que son agregadas a lo que es la Biblia. Él es un poeta de la Biblia para vivir y hablar. A él nadie le escribe sus discursos, trabaja personalmente y lo hace con mucha anticipación. Aparte de esos tema acá habló siempre. No era habitual que los hablara un Papa, pero fueron temas que él nunca negó.
– El Papa vendrá a Chile en enero. Eventualmente en esa fecha podría haberse aprobado la ley de aborto en tres causales. ¿Cree que se referirá a eso?
– Ustedes como chilenos pueden hacer lo que quieran o votar lo que se les ocurra, vaya el Papa o no vaya. O sea, cada país tiene su característica de pueblo, ustedes pueden hacer lo que se les dé la gana, lo que pasa es que él no se va a callar la boca. No sé qué va a decir, de qué temas va a hablar, porque eso lo sabe él y Dios. Pero lo que sí te puedo decir es que él no se va a callar. Cada uno puede hacer en su país lo que se le ocurra, él es el Papa, habla y se maneja como el jefe de Estado Vaticano, pero no sé en qué puede gravitar en que voten una ley o que no la voten. Depende exclusivamente de él referirse a eso.
– Francisco también visitará la región de La Araucanía donde hay conflictos con algunas comunidades mapuches…
– Si, estamos muy al tanto del conflicto, especialmente mi marido y yo, estamos muy en contacto con eso. Sobre todo porque mi marido trabaja con el tema del Laudatio Si, tiene un grupo de trabajo que se llama ‘Alabado sea’ y llevan el mensaje a la gente, lo transmiten en términos que pueda llegar a todos. El tema de la Araucanía él lo estuvo estudiando, y no es sólo un tema que les preocupa a ustedes, sino que nos empezó a preocupar a nosotros también. O sea, va a haber un tema de mucho conflicto, pero él no va a ir a eso. En Turquía estuvimos a 300 kilómetros de la frontera con Siria, imagínate, él va y se mete, se mete, se mete.
– El Papa escribió la encíclica Laudatio Si. ¿Ve alguna similitud ideológica con la cosmovisión Aymara?
– Nosotros no hicimos nunca esa comparación. Para los Aymara la madre tierra, la pachamama, es un sujeto, no es un mero objeto. O sea, que en eso podría haber una coincidencia muy importante. Pero lo que estoy segura es que él no se copió de eso.
– El Papa también visitará Iquique. ¿Puede ser que en ese lugar hable del agua, del mar?
– Yo no puedo decir de lo que él va hablar, lo que sí puedo recomendar es que si los chilenos no quieren que hable de la salida al mar, no se lo digan. Ese es un tema que estoy descubriendo, pero si él habló de la salida al mar en Bolivia por algo lo hizo. Yo sé por qué lo hizo, porque era una demanda que en ese momento estaba empezando y él consideró que tenía que expresar. ¿Me entiendes? Qué va hacer en Chile, no sé. Lo más posible es que si ustedes no quieren que hable, lo haga.
– Se lo pregunto porque en la encíclica se defiende el derecho al agua, y una de las ciudades que Francisco visitará es Iquique donde existen conflictos por ella.
– Obviamente que si va a estar en un lugar donde los pueblos están en conflicto por el agua, va a hablar del agua, eso es seguro. Esa demanda la va a escuchar.
– Entonces para que quede claro, Francisco debería hablar en los lugares que visite sobre los temas que la gente demande en esa zona. ¿Es así?
– Completamente. Él hace un apostolado de la escucha. Para que lo entiendas, cuando él hacía las misas acá en la calle, siempre llegaba antes y hablaba con la gente, con los cartoneros, con las víctimas de la trata y le contaban cosas. Entonces, después con todos esos elementos el hacía la misa y su homilía. Decía “porque ustedes ya me contaron” o “nosotros hemos hablado esto”. O sea, el tiene un feedback con la gente muy fuerte. Es de ahí de donde saca las cosas, donde se nutre. La parte pragmática de Bergoglio siempre fue el contacto con el otro y el escuchar, el apostolado de la escucha. No te quepa la menor duda porque la gente se lo va a pedir. Se va a referir o tangencialmente o directamente,  pero siempre hace mención.
Francisco y su relación con Evo Morales: “Es de empatía, de afecto”
– El Papa Francisco visitó Bolivia el año pasado. ¿Por qué cree que tiene un gesto con Bolivia, en cuanto al reclamo al mar que le hace a Chile? Él dijo, “estoy pensando en el mar… diálogo”
– Yo también estuve en Bolivia en ese viaje. Él lo hace porque lo pide la gente, el pueblo, porque es una necesidad que plantea el pueblo: la salida al mar. Él es el portavoz de lo que le está diciendo el pueblo, el pueblo de Dios. No es que lo esté haciendo para ofender a los chilenos y preferir a los bolivianos. Mira, hay pueblos que tienen la actitud de tapar determinados temas, sociedades. Nosotros los argentinos como sociedad tenemos las nuestras y él destapa todo. Aunque sea un conflicto más, mayor, menor, peor. Muchos chilenos estaban ofendidos porque el Papa había hablado de la salida al mar a Bolivia y a mí me sorprendió -sinceramente-, pero Francisco escuchó el reclamo de la gente.
– ¿Eventualmente podría volver a referirse a la salida al mar de Bolivia en la visita a Chile?
– No tengo idea, pero lo hizo en Bolivia, lo puede volver a hacer tranquilamente. Yo no lo descarto, pero tampoco sé si lo va hacer. Ahora, no lo descartaría porque es algo que se le reclamó a él en Bolivia, la gente se lo planteó. Yo no puedo decir eso porque no hablo en su nombre y tampoco lo hago sobre lo que él pueda pensar, yo puedo dar una aproximación mucho más cercana de la que te pueda dar cualquier otro periodista por la proximidad que tengo, pero nunca -por una norma de ética-, hablaría en nombre de él, tampoco lo que piensa. Pero lo que se dio en Bolivia, fue eso. Esa fue una gira muy extraordinaria, después fue a Paraguay donde a las mujeres les dijo ‘gloriosa mujer paraguaya’, a mí hace veinte años que me conoce y nunca me dijo así (ríe). A ellas las trató bien, las mimó.
– Una de las cosas que ha trascendido es que existe un “importante” admiración entre el Papa y Evo Morales. Incluso el Presidente de Bolivia ha reconocido que su cercanía con la iglesia es producto de su admiración por Francisco. ¿Es así?
– Si, eso es verdad. Francisco con respecto al aborigen tiene una postura muy clara, entiende que han sufrido muchísimo. Imagínate que para él -eso lo puedo decir, conociéndolo-, el hecho que Bolivia tenga un Presidente aborigen -que no reniega de su origen, y no sólo no reniega, sino que se muestra como aborigen en todo el mundo- para Francisco es muy meritorio. Y es cierto que Evo también está muy cerca de él desde el punto de vista de la fe, y Evo no era así.
– Si uno revisa la cuenta de Twitter de Evo Morales se puede captar cómo ha ido tomando el mensaje de Francisco, sobre todo en lo que dice relación con el agua y el diálogo…
– Si, ustedes van a poder ver lo que le va a pasar a Chile después de que pase el Papa. No vuelve a ser lo mismo porque él es una persona que genera una transformación en el otro, la transmite. Es el Espíritu Santo, sin duda, lo que te mueve dentro de tu alma y tu corazón. Es algo muy profundo. Él es muy cercano a la gente.
– ¿Existe una admiración de Francisco por Evo, entonces?
– Lo que se ve es una relación de empatía, de afecto. Yo lo digo sinceramente. También te digo que en mi caso particular, yo por Evo siento admiración, lo ví asumir en la tribu, como Aymara y conservar la palabra, el lenguaje. Además uno lo tiene que ver en el mundo, yo lo he visto en Naciones Unidas, por ejemplo, cuando fue el Papa y lo acompañaron los Presidentes latinoamericanos. Puedo asegurar que es un hombre que lleva una presencia muy fuerte y lo que se empaña, tiene presencia polìtica. Acordémonos lo que era Bolivia -yo conozco ese país-, antes de Evo no existía en el mapa. Y él no sólo la ha situado en el mundo, sino que aparte es una especie de furor la moda local, la gente se desespera en Europa por la ropa con aguayos.
El efecto de su visita: “Es un líder que la gente escucha muy atentamente”
– ¿Por qué estamos ante un Papa tan popular en el mundo?
– Él es una persona que tiene una actitud muy integradora, muy familiar y amistosa.  Eso genera una popularidad muy grande, o sea un afecto muy grande. Interpreta muy bien lo que quiere la gente, él es como los otros, él es el otro, es pobre, es humilde, no es sólo una postura de él. Es austero. Yo casualmente estuve leyendo unos documentos anteriores, uno de 2006 y siempre tuvo un compromiso absoluto con los pobres, como cardenal, como cura, como arzobispo, siempre su prioridad fueron los más necesitados. Y creo, que le está devolviendo al pueblo de Dios la Iglesia que quiso siempre, que necesitó siempre, una iglesia pobre, para los pobres, para los que necesitan de la oración, un mundo más abierto, con más solidaridad, ese es el estilo de Bergoglio.
– ¿Cuál debería ser el impacto que genere en los católicos chilenos la visita de Francisco? Esta es segunda vez en la historia de Chile que vendría un Papa…
– Yo te anticipo la consigna que va a cantar la gente porque en todo el mundo le cantan en castellano: “Francisco primero, te quiere el mundo entero”. Es un canto muy lindo que lo cantaron en Brasil, en Turquía, donde quiera que vayas le cantan eso. Sobre el impacto, desde el punto de vista de la fe, y del ser católico -no nos olvidemos que él es el líder de los católicos en el mundo-, es muy fuerte, es un antes y un después. Francisco lo que te transmite es una fe en la oración y es algo que a la gente le conmueve profundamente. Es un líder que la gente escucha muy atentamente. Hay muchos jóvenes que lo acompañan. Cuando se fue a Africa todo el mundo estaba preocupado por la seguridad, y tu veías a jóvenes morenos al lado él como si lo quisieran proteger, y Francisco dijo ‘yo a lo único que le tengo miedo es a los mosquitos’ (rié). Y es verdad, porque es un tipo que no tiene miedo porque vive en manos de Dios. Eso yo lo vi logrado en muy poca gente. Hay muy pocos que yo vi vivir en manos de Dios como lo hace él, con la tranquilidad de que cuando llegue el día y la hora es porque Dios lo está llamando. Más allá de un líder, es un líder espiritual, eso es un valor agregado.
– ¿Cómo es él en sus visitas? ¿Es factible estar cerca de él, o viene con mucha seguridad?
– La gente está cerca cuando él pasa con el Papa Movil. A mí si me preguntan qué es lo que más le gusta a Francisco de ser Papa, es el Papa Móvil, porque cuando se sube es cuando está con la gente. Se desespera, salta, se para, saluda, besa y agarra a algún chico. Esa es la calle para él. Generalmente hay una ruta por donde pasa, se ponen cordones, pero la gente está al lado de la valla pegada a cuando él pasa y cuando él quiere se para, se baja y saluda. Te voy a contar algo. Un día cuando él era Cardenal, estábamos en una parroquia, para el día de la Virgen de la Candelaria, que es la virgen de las velas, el 2 de febrero. Él decía que ese día era el día que María estaba recién parida, con un niño pequeño y tomó al niño en las palmas de su mano y se lo ofreció a Dios y le dice “Yo lo parí, yo lo tengo, pero es tuyo, vos cuidalo”. Todas las mujeres hacíamos que teníamos al hijo nuestro en las manos y elevamos las manos hacia arriba y decíamos “yo lo tuve, yo lo crié, vos cuidalo”. Imagínate para los problemas que tienen las mujeres, yo en ese momento tenía una hija adolescente y tienes kilombo, salen de noche, pasean y yo sentí una paz, y todas las mujeres que estaban ahí, lo mismo. Él desde el punto de vista pragmático, así como es de teológico, de filósofo, hace cosas con la gente, que les hacen bien, curan el alma.
– Usted en alguna oportunidad dijo que creía que Francisco será santo…
– Yo estoy segura, Francisco será santo. Va a ser santo porque tiene una vida de entrega que va impresionando, y la fe. A mí me ha enseñado a rezarle a San José. Me acuerdo cuando me regaló el San José le dije “¿estás seguro que cumple?” y me dijo “a mí no me falló nunca”. Le he visto gestos de santidad, y hay muchas cosas de las que me he ido acordando después. Un día fuimos a un lugar donde nacen los chicos, acá se llaman San Ramón Nonato, van todas las que no pueden quedar embarazadas. Se acercó una chica llorando, con mucha angustia, que no podía quedar embarazada y él la bendijo, le hizo una bendición muy especial. Al año siguiente, volvimos al lugar y ella estaba con un bebé en los brazos. Él le dijo “Silvia” y ella le dijo “sí”, entonces él respondió “estuve rezando por vos”. Los gestos de santidad los ves también en el desprendimiento. Francisco todo lo que tiene se los da a los pobres, todo lo que él pueda conseguir. En Buenos Aires, había gente que vivía en la puerta de la catedral, en la calle. Un día -cuando él ya estaba en Roma-,  yo fui a la Catedral para rezarle al San José y salí muy emocionada. Entonces estaban en la puerta unos chóferes de las micros que llevan turistas. Me puse hablar con ellos y le dije “cuéntenme en qué están” porque no los veía hace un tiempo y me contaron sobre ellos y en qué estaba cada uno. Pero me relataron que todos los domingos Francisco los invitaba a comer, cocinaba para ellos en la Catedral y les servía personalmente por todo el servicio que ellos hacían para los amigos del barrio. Es un tipo de unos gestos de mucha generosidad humana. Sus gestos de santidad no sólo tienen que ver con un milagro, sino que su actitud de vida y la devoción que la gente va sintiendo por él.
Visita a Argentina: “En este momento, no es urgente, como en otros países”
– ¿Por qué no visita Argentina?
– Yo te voy a decir una cosa, acá en la Argentina es como una especie de gran lobby en los medios y no se interpreta siempre bien al Papa, lo mal interpretan mucho, lo agravian. Cuando sale la fumata blanca, y veo a Francisco de Papa, que hasta el día anterior había sido mi amigo, el Padre Jorge, me sorprendí. Me vine de Roma y sentí que alomejor no lo iba a ver de vuelta, que iba a perder contacto con él porque ahí tomé conciencia de que era el Papa. En este momento, él tiene como jefe de Estado un mundo muy difìcil, muy complicado. Mira lo que pasó el jueves en Barcelona solamente. El día de Pentecostés, yo estaba en Roma trabajando porque venía la semana santa y mientras él estaba haciendo el domingo de Ramos, en la homilía le pasaron un papel avisándole del atentado en el Cairo, donde él tenía que ir en menos de un mes. Te voy a decir una cosa, conociéndolo, en este momento la Argentina no es urgente, como otros países. Esta es la explicación que yo tengo. Él estuvo 76 años acá ¿Sabes lo que son 76 años? Ahora lo necesita el mundo. Francisco no se ha tomado vacaciones un día desde que está de Papa. Pero, tiene otras prioridades, en este momento hay prioridades. ¿Vos crees que él no querría venir acá? ¿Quién no va a querer venir? Pero ¿Puede venir? Hay cosas que la gente no tiene la menor idea, ¿Vos sabes lo que es mover un Papa?  ‘Voy a Chile, después a Perú y bueno, paso a saludar por Argentina’, la cosa no es así… es algo muy complejo y más ahora.
– ¿Francisco es un Papa político?
– Todos los Papas son políticos. No se llega a Papa sino, eso te lo quiero decir claramente. No creo en los Papas apolíticos, olvídate. Él es un jefe de Estado, del Vaticano. Segundo, para mí son los tipos que más entienden de política en el mundo. Juan Pablo II participó mucho en las decisiones políticas de Polonia, el Papa siempre es político. Aparte, este Papa llegó sin un mango, no tenía lobby, eso es otro mérito que tiene. Creo absolutamente que el Papa tiene que ser político. Lo que no creo es que tengan una tendencia marcada ideológica.
– ¿En Argentina se ha politizado mucho al Papa?
– Este país es muy especial. Acá se pagan campañas contra el Papa, es una cosa terrible lo que hacen. Es espantoso, se dicen mentiras, es tenebroso lo que hacen con él. Todo eso es porque él está tocando intereses de algunos y él no se deja manipular. No te olvides que él en Argentina tuvo una oposición tremenda, la derecha no quiere a Francisco acá.
– ¿Él es más querido por la izquierda, entonces?
– No, no. Este país no tiene izquierda y derecha. No es un país que esté polarizado. Acá no puedo hablar que hay una izquierda muy numerosa. Es otro tipo de distinción, entre liberales y católicos, gente de fe. El que es liberal, primero es liberal, y después católico. ¿Me entiendes? Ese es el mapa que puedo hacer de la Argentina.
– Algunos identifican al Papa como peronista…
– Yo el costado peronista de él, que dicen tuvo en su juventud, la verdad es que no se lo conozco porque no lo conocía en esa época. Con todo lo que lo conozco, no lo puedo afirmar.
– Pero los medios en Argentina han destacado que a Cristina Fernández la recibió con más “entusiasmo” que al Presidente Mauricio Macri
– Mira el error que hay. Macri asumió en el mes de diciembre del 2015, lo recibió en febrero del 2016 y en octubre de ese mismo año. En dos oportunidades. En octubre tuvo un tratamiento fantástico, estuvo con él, con su familia, lo trataron muy bien porque era el cura Brochero el que se canonizaba porque era un santo argentino. Hay una sola foto de ese encuentro, pero es muy importante, que hay que saber leer. Él tiene agarrada a Antonia que es la hija más chica de Macri y Juliana. Pero también, fue Juliana con su hija, la de su anterior matrimonio y Macri, también con su hija de su matrimonio anterior . Él está con toda la familia ensamblada, esa foto es un mensaje para todos los obispos, hay que saber leer a Francisco.
– Pero se dice que a Cristina la recibió en más oportunidades y que sostuvo un almuerzo con ella…
– Él con Cristina estuvo varias veces, pero acá vio a Macri dos veces en menos de un año. Con ella pasó una cosa diferente porque cuando va Cristiana como Presidenta a visitar al Papa él la invita a almorzar. Pero hacía tres días que Francisco era Papa; tres días y sabía que a la Argentina no podía volver y estaba con la Presidenta de los argentinos, ellos dos estuvieron a solas como tres horas almorzando y yo voy a decir una cosa, sé que antes había diferencias, todo lo que quieras, pero el arrepentimiento es algo muy privado, entonces tenían mucha empatía, es verdad. Tampoco la recibió tantas veces, ella se cansó de invitarlo acá, y él tampoco vino. Ahora, la vio cuando la tenía que ver: en Cuba, Paraguay y Brasil. En cada país de Latinoamérica que estuvo, se invita a los Presidentes de los países latinoamericanos. Pero esas veces fueron encuentros protocolares, no es que estuvo con él conversando a solas. No es que lo veía cada media hora. No la recibió en todos los países, fueron encuentros. No es que él quiera más a uno que a otro. En este momento arman cada kilombo. Pero en la realidad, con Cristina estuvo en tres oportunidades en Roma, la recibió tres veces, porque coincidió que ella viajaba por algún motivo, y lo saludaba acompañada de una comitiva, pero era eso, no otra cosa. Con otro presidente que ha hablaba largamente es con Barack Obama, ¿Qué se dijeron? No lo sé.  El Líbero de Chile (www.ellibero.cl)





EL LITIO ES LA NUEVA GASOLINA Y YA TIENE SU NUEVO SUPERYACIMENTO: EN UN VOLCÁN

Revista Motor Pasión de México (www.motorpasion.com)
                                                                               
El auge de los vehículos eléctricos está cambiando los pronósticos económicos a nivel mundial. Hace unos años nadie habría vaticinado que el precio de la espodumena, mineral del que se extrae el litio, se disparara un 200 %. El consumo medio anual de este mineral, bautizado como "la nueva gasolina", crecerá un 25% hasta 2025 en el sector del transporte.
Pero para reducir la huella de carbono a través de la movilidad eléctrica se necesitan suministros. Así, un grupo de investigadores ha encontrado una nueva fuente de litio para satisfacer la creciente demanda de este componente clave: depósitos de arcilla en el interior de los supervolcanes.
Los depósitos de la nueva gasolina para una sociedad cada vez más voraz
En julio ya nos hacíamos eco de una posible penuria de baterías para los coches eléctricos; según el director de I+D del grupo Volkswagen, Ulrich Eichhorn, la industria necesitará añadir una capacidad de producción de baterías equivalente a 40 Gigafactorías de Tesla.
La mayor parte del litio usado para fabricar las baterías de iones que impulsan la electrónica moderna proviene de la denominada 'Arabia Saudita del Litio': Argentina, Chile y Bolivia (la imagen de cabecera es del salar de Uyuni, en Bolivia). Estos tres países concentran en 85 % de las reservas del mineral a nivel mundial, siendo Chile el país que encabeza la producción en la zona de los salares.
También en depósitos de pegamtita en Australia, y recientemente en el norte de América se han descubierto depósitos supervolcánicos que representan un importante paso hacia la diversificación de la oferta de este valioso metal plateado.
Pero, ¿qué son los supervolcanes? En primer lugar, debemos desechar la imagen que se nos forma en la cabeza de un volcán gigante de forma cónica. Aparecen como enormes agujeros en el suelo, conocidos como calderas, que se forman tras una erupción masiva ocurrida generalmente hace millones de años. El agujero resultante a menudo se llena de agua para formar un lago.
Durante decenas de miles de años, las precipitaciones y los manantiales calientes extraen litio de los depósitos volcánicos; el litio se acumula, junto con sedimentos en el lago, donde se concentra en una arcilla llamada hectorita.
Para identificar qué supervolcanes ofrecen las mejores fuentes de litio, los investigadores midieron la concentración original de litio en el magma. De esta arcilla se podría extraer el litio, y conseguir que la oferta en Estados Unidos no dependa de otras compañías o países que puedan manipular el mercado o fijar de forma unilateral los precios.
Pero, ¿dónde están?
Para que te hagas una idea, el mejor ejemplo de un supervolcán es la Gran Fuente Prismática en el Parque Nacional de Yellowstone. Se trata de una de las mayores piscinas termales del mundo y la boca de un volcán que podría entrar en erupción de forma incontrolada.
Las cámaras magmáticas de estos volcanes son mil veces más grandes que las de un volcán convencional y pueden producir erupciones masivas de cientos a miles de kilómetros cúbicos de magma: hasta 10.000 veces más que una erupción típica de un volcán hawaiano. Una erupción podría alterar radicalmente el paisaje circundante e incluso provocar durante años el denominado invierno volcánico, similar al nuclear.
Los supervolcanes se concentran en el continente americano, en Estados Unidos y en el sur de Sudamérica, así como en Japón y en Europa, donde contamos con la presencia del inestable 'Campi Flegrei', en Nápoles.
Pero dejando a un lado un escenario apocalíptico, debemos recordar que en 2016 el número de vehículos eléctricos en las carreteras a nivel mundial alcanzó una cifra récord de 2 millones, y que cada vez son más los fabricantes que apuestan por una electrificación total de su producción.
La fiebre por el petróleo ha pasado a la fiebre por el litio, y esta ha de ser satisfecha.





CASI 300 CHICOS SON BAGAYEROS EN LA FRONTERA
                                                                                                                                                                                                                                                                                        
Alumnos investigan sobre una inquietante realidad.Será presentada en la feria de ciencia en la capital salteña.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                      
Alumnos de 3 año 1ª división del colegio 5.040 vienen trabajando desde hace poco más de un año en una investigación sobre la cantidad de adolescentes que trabaja de bagayeros para sobrevivir. Este año decidieron presentarse en la Feria de Ciencias regional y obtuvieron el primer premio.
En el 2016 realizaron un estudio de ciencias sociales bajo la tutoría del profesor de Geografía Felipe Paredes. En la materia, mientras cursaban el 2 año, el tema a desarrollar fue pobreza y vulnerabilidad social.
"En el aula teníamos seis compañeros que llegaban tarde, faltaban o se dormían en clases, y aunque trataban de ocultarlo, el motivo era porque trabajaban cargando bultos en la frontera para ayudar a su familia", contó Melani Carabajal.
Este año fue la propia vicedirectora, Ivana Acosta, quien los incentivó a presentarse en la Feria de Ciencias representando al colegio, ubicado en el barrio Gemes al este de la ciudad.
El proyecto lleva el nombre de "Jóvenes hormigas en la frontera", y describe la cantidad de adolescentes entre 14 y 19 años que trabajan en la frontera como bagayeros para ayudar a sus familias y, por ende, llegan muy cansados a la escuela, se duermen en clases o se contagian de enfermedades endémicas de la zona de selva tropical.
Después de encuestas, entrevistas y trabajo de campo, el informe estuvo listo para mostrar la cruda realidad que viven muchos jóvenes de Orán. Los resultados arrojaron que el 12% de los chicos entre 15 y 19 años trabajan de bagayeros y asisten al BSPA al colegio secundario 5.023 y al colegio 5,040, donde la mayor parte de la matrícula proviene de familias vulnerables y la mayoría lleva realizando estas tareas de 2 a 3 años.
El informe arrojó también que alrededor de 300 chicos trabajan de esa forma.
En este trabajo elaborado por los chicos se puede conocer el día a día de personas en condiciones socioeconómicas desfavorables, involucradas en redes de contrabando, algunos sin conocer que forman parte del narcotráfico hormiga y que, en su carga, muchas veces llevan distintos tipos de drogas.
"Los adolescentes y jóvenes que trasladan mercadería de contrabando desde Bolivia se encuentran presionados por la situación de pobreza que atraviesan y al ejercer dicha tarea se involucran en actividades de gran riesgo físico, emocional y psicológico", contó Candela Guzmán.
"Lo que más nos llamó la atención es que los alumnos que tienen 18 años o más viajan a distintos puntos del país llevando la mercadería del contrabando. Nos conmueve ver cómo llevan un gran peso, sujetado por una vincha plástica y apoyan la carga desde la nuca en una postura que les traerá graves consecuencias en sus columnas", expresó emocionada, por su parte, Delfina Inda.
Testimonio médico
“Como médico de guardia del hospital local, atiendo pacientes que son trabajadores de frontera y las afecciones que presentan son las lesiones o dolores en la columna, debido al peso que cargan a diario. También concurren porque han sido golpeados o asaltados, con lesiones con armas de todo tipo. Los riesgos que corren son riesgos de vida. También hay que ver que Orán es una región de dengue, hantavirus y leishmaniasis y los bagayeros son los más expuestos a contraerlas”.
Dr. Darwin Paredes
Esclavitud inevitable
En cuanto a los riesgos que corren al realizar esta tarea, la mayoría conoce la exposición al peligro de ser golpeados, arrestados o asaltados como así también a formar parte de la red del narcotráfico. “No mencionan los riesgos de su bienestar y salud, ante lo cual podemos concluir que es una tarea insalubre por el gran peso que lleva en sus columnas y la exposición constante para adquirir enfermedades endémicas”, señalan en el informe.
“Los que se dedican a transportar productos en forma ilegal pertenecen a los sectores con gran vulnerabilidad social y la falta de otras fuentes de trabajo los lleva a realizar dichas tareas, formando parte de una cadena donde ellos realizan una actividad esclavizante, pero necesaria para poder sostener o ayudar económicamente a sus familias”, explica Facundo Tolaba.
Sin respuesta
No hay acciones políticas y gubernamentales que se propongan ayudar a estos jóvenes.
Lo más interesante es que ellos esperan superarse en la vida. De hecho, muchos estudian a pesar del gran desgaste físico, psíquico y la presión social; tienen metas, buscan un mejor trabajo, y ante tantos prejuicios y obstáculos siguen soñando y anhelando una mejor calidad de vida. A partir de esta realidad que los golpea muy duro es que el grupo de trabajo decidió que es de suma importancia difundir por los distintos medios de comunicación la información de la investigación. Recorrer distintos colegios y barrios brindando información mediante talleres de concientización, pero sobre todo realizar jornadas de trabajo con directivos de los colegios, autoridades de Educación, Seguridad y Justicia para tratar la problemática de estos adolescentes.





PERUANA ‘LAVABA’ DINERO DE NARCOTRAFICANTES EN BOLIVIA

Pilar García Pinchi y 3 bolivianas habían sido reclutadas por narco peruano preso en ese país. Todas cayeron.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                      
La Policía de Bolivia capturó a una peruana tras habérsele hallado indicios de lavado de dinero perteneciente a un narcotraficante huanuqueño recluido en ese país y quien mantendría contactos con carteles mexicanos y colombianos. Este mafioso se convirtió en el 2009 en uno de los 20 delincuentes más buscados del mundo, luego de escapar por un túnel construido en una cárcel de ese país altiplánico.
Según reportes del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI), que ejecutó el operativo, Pilar García Pinchi y tres mujeres bolivianas fueron reclutadas desde la cárcel de San Pedro de La Paz, por el narco peruano Walter Tineo Valentín, quien tenía conexión con el crimen organizado en México y Perú.
El propósito que tenían era recoger de una entidad bancaria 195 mil bolivianos (28 mil 221 dólares) en tres partes. Incluso, una de las detenidas ya había hecho el cambio de monedas para hacer un giro del dinero hacia México.
Con García Pinchi fueron arrestadas las bolivianas Elisabeth Aspiazu Laura, Alisson Jhuliza Alanoca Mamani y Leidy Alanoca Mamani.
contacto en prisión
La peruana llegó a Bolivia hace cinco días y se alojó en un hostal ubicado frente al referido presidio, desde donde realizó varias visitas a Tineo, según informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Johnny Aguilera, a oficiales peruanos de la Dirección Antidrogas (Dirandro).
Explicó que las tres bolivianas facilitaron sus identidades para la apertura de cuentas bancarias que servían para el blanqueo o lavado de activos de los narcotraficantes.❧
Serbio dirigía una red en Perú
Agentes de la Dirandro capturaron en Surco al serbio Draga Pavlovic, cabecilla de una mafia internacional.
Juntó con él fue arrestada su pareja, Heidi Jisset Rojas Inocente, requisitoriada por el delito de secuestro y por quien se ofrecía S/ 15 mil por su captura. Pavlovic se encontraba en el país con pasaporte falso que lo identificaba como Nikolic Vladimir. La razón era que registraba una circular roja por tráfico ilícito de drogas.





BOLIVIA INCREMENTA PRODUCCIÓN DE COCA

International Banker DE EE.UU (WWW.internationalbanker.com)
                                                                                                        
Una reciente ley firmada por el presidente boliviano Evo Morales ha aumentado el tamaño de la tierra que se puede utilizar para la producción legal de coca a 22.000 hectáreas, casi el doble del número anterior de 12.000 hectáreas. La expansión autorizada de las plantaciones de coca ha causado un profundo debate sobre su prudencia.
Por un lado, el aumento de la producción de coca puede tener el efecto decisivo de suministrar a los productores de cocaína una afluencia del ingrediente primario necesario para su producción. Desde el punto de vista internacional, esto podría menoscabar los esfuerzos para disminuir el impacto del narcotráfico y detener la venta de narcóticos ilícitos.
Pero por otro lado, la hoja de coca ha sido utilizada por la población boliviana durante generaciones como un elemento disuasorio para el mal de altura. Se dice que la hoja en sí misma ayuda a suprimir el hambre y la sed mientras proporciona una estimulación leve. Como producto nacional, la hoja de coca tiene beneficios sanitarios y económicos para la población boliviana. Mientras que el presidente boliviano recibe críticas demasiado conocidas, la agencia de calificación crediticia Moody's ha elevado la perspectiva de las empresas bolivianas "estables" frente a la anterior calificación de "negativa". Este cambio parece contraintuitivo, pero los mercados bolivianos en los últimos años han sido un estudio de lo inesperado, ya que los resultados contraintuitivos siguen acciones políticas desaconsejables.
El hecho de que las empresas bolivianas sigan recibiendo sólo una calificación de Ba3 -por oposición a una calificación más positiva- resalta el hecho de que todavía están claramente vinculadas a la calidad crediticia del gobierno boliviano. Los mayores riesgos políticos de las industrias nacionalizadas y los conflictos públicos con los líderes extranjeros sugieren que los mercados bolivianos no pueden inculcar el tipo de confianza necesaria para que los inversores ingresen al país con la máxima confianza. Sin embargo, un cambio reciente en la retórica señala un cambio hacia las políticas más favorables al mercado que los mercados han alentado.
Junto con las acciones de las compañías y bonos bolivianos, Moody's también elevó las calificaciones de los bancos bolivianos a "estables" de "negativas", otra evidencia de que la marea podría estar cambiando en Bolivia. Los 12 bancos incluidos en la calificación, así como las empresas calificadas en la calificación de infraestructura, reflejan que la movilidad ascendente del desempeño está impactando positivamente en los mercados bolivianos, ya que el país busca diversificarse de los mercados tradicionales y cambiar su enfoque hacia la cooperación internacional. El cambio de enfoque ha producido reacciones positivas de firmas extranjeras, muchas de las cuales se han interesado cada vez más en los campos de gas natural de Bolivia-algunas de las mayores reservas del mundo. Las empresas que desean poner sus manos en estas reservas han vuelto a presentar ante el tribunal al gobierno boliviano cuando el gobierno de Morales adopta un enfoque más pragmático. Gran parte del potencial tiene que ver con los campos de gas inexplorados que quedaron intactos debido a los temores de que el gobierno nacionalizaría las operaciones una vez que las empresas invirtieran la infraestructura necesaria. Para las empresas más grandes, como la brasileña Petrobras o la rusa Rosneft, esto era poco preocupante, pero los productores más pequeños no estaban dispuestos a asumir el riesgo. El cambio de patente en el enfoque del gobierno hacia la inversión extranjera ha dado a estas compañías la confianza necesaria para disminuir sus calificaciones de riesgo e invertir en los mercados de exportación bolivianos una vez más.
Lo mismo puede decirse de las reservas sustanciales de litio de Bolivia -que durante mucho tiempo se cree que son las más grandes del mundo. Buscando posicionar al país sudamericano como la "Arabia Saudita del litio", Morales ha presionado para aumentar la inversión en las minas de litio mientras mantiene el control nacional sobre el recurso. Con las aplicaciones en las tecnologías de batería de los teléfonos celulares a los coches eléctricos en aumento, esto podría muy bien ser el beneficio económico más importante en la historia del continente.
El ambiente positivo de inversión que fomenta el gobierno boliviano está pagando dividendos mientras continúan tomando decisiones políticas prudentes, a pesar de la retórica pública hostilmente hostil. Por ejemplo, recientemente el país comenzó a vender bonos nacionales por primera vez en años, ya que busca capitalizar un repunte en los mercados internacionales de deuda. Vendiendo $ 1 mil millones en billetes de 11 años, el gobierno tiene la intención de pagar a los directores en 2026, 2027 y 2028 -una medida que algunos especulan está destinada a encabezar la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos mientras se procede a endurecer la política monetaria y elevar las tasas de interés.
Pero los mercados financieros y de valores no están solos en el esfuerzo del país para mejorar su porción económica. El gas natural representa el mayor porcentaje de exportaciones bolivianas. De estas exportaciones de gas natural, el 60 por ciento está destinado a Brasil, mientras que el 30 por ciento se vende al mercado argentino. Esta excesiva dependencia de los mercados únicos ha sido motivo de preocupación en los mercados bolivianos, ya que un solo cambio en cualquiera de los mercados podría perturbar gravemente el crecimiento de Bolivia. Esas preocupaciones fueron fructíferas cuando el gobierno brasileño optó por no renovar los contratos de gas natural que vencen en 2019. Adicionalmente, Argentina se prepara para recuperar su posición como exportador neto de gas natural.
Esto deja a Bolivia con la opción poco atractiva de un acercamiento con Chile, un rival de larga data que el presidente Morales ha criticado públicamente. Mucho se deriva de un tratado de 1904, después de la guerra chileno-boliviana, que dejó a Bolivia sin salida al mar. Bolivia llevó recientemente a Chile a la Corte Penal Internacional de La Haya para recuperar el acceso soberano al mar. Un acercamiento con Chile podría generar nuevos mercados para el gas natural de Bolivia por medio de los mercados internacionales y del mercado chileno. Durante años esto parecía poco probable, ya que la disputa pública entre Chile y Bolivia hizo la cooperación casi imposible. Sin embargo, un reciente consenso para la diplomacia parece estar tomando fuerza. En última instancia, la nación más pobre del continente parece estar preparándose para un renacimiento en los próximos años. Los mercados parecen estar de acuerdo con este análisis mientras se apresuran a posicionarse para cosechar los frutos. (TRADUCCION GOOGLE)





OPONERSE A LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA

Slow Food, revista de UE (www.slowfood.com)
                                                                 
Al igual que el resto del continente y el mundo, Bolivia no ha escapado al proceso de globalización que ha acortado las distancias, traído información a las masas y convertido las poblaciones locales en consumidores, imponiendo una cultura global que marginaliza las identidades locales.
Conjuntamente con los procesos urbanos, los procesos rurales se han desarrollado en respuesta a la globalización. El este del país, con sus vastas extensiones de bosques y selvas, ha visto surgir extensas plantaciones de cultivos comerciales como la soja, el girasol, el trigo, el algodón, las pasturas y la caña de azúcar, mientras que las zonas montañosas y montañosas, donde la agricultura tradicional sobrevive Y alimenta a la población con verduras, hortalizas de raíz y cereales a menor escala, han sido olvidados. Existen dos estilos de cultivo que contrastan: la agricultura comercial a gran escala, que hace un uso intensivo de insumos externos, y la agricultura en pequeña escala para el consumo familiar, lo que implica vender productos sobrantes en el mercado usando insumos locales y de propiedad. Aunque la realidad, las demandas y los impactos de los dos sistemas son diferentes, la política agrícola en Bolivia aún no distingue entre los dos.
En 2005, se autorizó la producción de soja transgénica RR a pesar de la oposición pública a los OGM, que comenzó cuando se hicieron esfuerzos para aprobar una variedad de patatas transgénicas. Esta incursión de la producción de alimentos transgénicos en el país ha reunido a diversos organismos en colectivos y movimientos adoptando una posición de oposición y resistencia, lo que condujo a la creación de la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, Consumo Responsable convivium, representado dentro de la red de Slow Food Bolivia.
A pesar de las barreras legales de la constitución boliviana, hay una gran presión de la agroindustria corporativa para intensificar la producción transgénica en el país. La siguiente amenaza es el plan para legalizar semillas transgénicas de maíz. Por eso, se ha puesto en marcha la campaña "El maíz es mi raíz", como contramedida, y se han establecido argumentos que se oponen al plan. Estos se basan en los registros arqueológicos del maíz, que muestran que Bolivia es la tierra de origen del maíz, y se propone la inclusión de la variedad local de maíz andino en el Arca del Gusto.
Las medidas de resistencia incluyen el monitoreo permanente del área de cultivo de maíz. Parcelas de tierra en el área del Chaco fueron sembradas con maíz transgénico en 2017, lo que llevó a una denuncia pública, obligando a las autoridades a destruir esta cosecha ilegal.
La resistencia a los OGM en Bolivia también ofrece propuestas: promovemos la agroecología y la agricultura familiar, que provee alimentos buenos, limpios y justos a partir de semillas nativas, y conectamos productores y consumidores en cadenas cortas en eventos como Ecotambo en La Paz. En este ciclo agrícola estamos organizando un viaje a La Paz rural para cultivar maíz en la comunidad agrícola de Huayanka, estableciendo vínculos con comunidades de alimentos.
La defensa de alimentos buenos, limpios y justos implica oponerse a los alimentos transgénicos, por lo que la presencia de Slow Food en Bolivia está en línea con la visión de un país libre de transgénicos y se compromete a tomar las medidas necesarias para hacer realidad esta visión. (TRADUCCION GOOGLE)





SEGÚN LA JUSTICIA FEDERAL, EN EL NOA SE ACTIVÓ LA "RUTA DE LA MARIHUANA"

Entre 2015 y lo que va de 2017 la cantidad de marihuana incautada se incrementó 1.315%. La sustancia proviene, mayoritariamente, de Colombia y Paraguay.

La Gaceta de Argentina (www.lagacetasalta.com.ar)
                                                                      
La permeable frontera norte es protagonista nuevamente. La “ruta de la marihuana” tiene en vilo a las ciudades linderas de Bolivia y Paraguay porque la cantidad de marihuana secuestrada en los últimos meses sorprende: en lo que va del año, en Salta, ya se incautaron 1.250 kilos de esa droga.
“Antes teníamos que hablar de la ruta de la cocaína, pero, por los trabajos que están realizando los miembros de las fuerzas de seguridad, también tenemos que hablar de la ruta de la marihuana”, destacó José Luis Bruno, fiscal federal de Orán.
“Los narcos están buscando nuevas rutas para llevar la droga. Al incrementarse los controles en la zona del Litoral salieron a buscar otras alternativas, sin descartar las que tienen estudiadas. Es un problema al que nos enfrentamos permanentemente”, indicó una alta fuente de una fuerza de seguridad.
Bruno cree que la droga sale de Paraguay y es acopiada en Bolivia. “De allí los narcos tomarían distintos caminos para ingresarla al país”, precisó. Aunque no lo confirmó, Salta, Tucumán y Santiago del Estero aparecen como lugares de paso obligado, aunque no se descarta que algo quede en esas provincias.
Fuentes judiciales informaron también a LA GACETA, que se registra un importante crecimiento en el ingreso de flores de marihuana que principalmente llegan desde Colombia.
Por su parte, el fiscal federal de Tucumán Pablo Camuña dijo que la ruta de Corrientes siempre fue la más utilizada por los narcos para trasladar marihuana desde el Litoral. “Todo incremento de narcotráfico nos preocupa y mucho. No sólo por las consecuencias que eso genera en la sociedad en cuestiones de salud, sino que además genera otros tipos de delitos agravando aún más el problema”, remarcó.
Los primeros días de agosto de 2017, Gendarmería incautó cerca de una tonelada de marihuana y quedaron detenidas doce personas acusadas de integrar una banda narco que operaba en el Impenetrable chaqueño y las provincias de Salta y Formosa.
En aquella oportunidad el ministro de Seguridad de Chaco, Martín Nievas, detalló que la narcobanda traficaba marihuana, cocaína, en menor medida, y cigarrillos. “Tanto la marihuana como los cigarrillos ingresaban desde Paraguay por el norte de la provincia de Formosa y desde ahí se distribuía a través de la Hidrovía Paraná - Paraguay o por la ruta 11 al sur y centro del país”, precisó el funcionario.
Mayo caliente
Los operativos realizados por la Policía de la Provincia y otras fuerzas nacionales como la Gendarmería y la Delegación Salta de la Federal incautaron 548 kilos de marihuana. Por el tráfico de estupefacientes, 18 personas fueron detenidas aquel mes.





TÓÁSÓ SERÁ EL ROSTRO DEL NUEVO PROGRAMA DE TELEVISIÓN HÍRTV

Diario Blikk de Hungría (www.blikk.hu)

Durante años, un húngaro en una prisión boliviana liderará el nuevo programa de HírTv, que el canal ya ha fortalecido a HVG. La película está en pleno apogeo, podemos ver las primeras partes del otoño.
Un giro inesperado es la vida de Tóásó Előd, que lleva años encarcelado en Bolivia. Se dio a conocer en abril de 2009 en Bolivia comandos allanó las de Santa Cruz Las Américas cuenta con un terroristasejten sospecha, que supuestamente era para asesinar al presidente Evo Morales. La acción mató a un boliviano-húngaro-croata Eduardo Rozsa Flores ciudadana, la Transilvania húngara Árpád Magyarosi y el irlandés Michael Dwyer. Los dos supervivientes, Tóásó y Tadic, fueron detenidos por las autoridades. Han estado en la cárcel durante años, y luego han sido derrotados en 2015 por la difamación.
El nuevo espectáculo se trata de personas emigrantes, pero Tóáso aún no tiene experiencia en televisión, pero su conocimiento puede ser la fuente de HVG. Después de todo, nos dieron la cabeza en las noticias de un anfitrión inusual.





COMO REPORTERO, TÓÁSÓ PREDDA ESTRENA EN HÍRTV

Diario Maszol de Hungría (www.maszol.ro)
                                                    
El predecesor Tóásó, que vivió seis años en una prisión boliviana con cargos de terrorismo y regresó a Hungría en 2015, será el rostro de una nueva serie de noticias comenzando con HírTV en otoño, escribe Hvg.hu.
Tóásó Predead fue capturado por las autoridades bolivianas en 2009 y fue sospechoso de intentar asesinar a Evo Morales con sus asociados. Durante su incursión, sus compañeros, Eduardo Rózsa-Flores, Árpád Magyarosi y Michael Dwyer fueron asesinados y ella y Mario Tadic fueron detenidos durante seis años y luego puestos en libertad en 2015 con cargos de acusación. Tóásó Előda fue liberado con la ayuda del Servicio de Beneficencia de Batista, y Csaba Lukács, un asociado de la organización, había entrevistado previamente a Maszol sobre el tema.
Después del regreso de Tóásó Előd, pasó a realizar varias actuaciones públicas, apareció varias veces en los medios de comunicación y actuó en el Fábry Show.
Hír Tv ha firmado Tóáso como anfitrión de la emigración de personas de Hungría que, por su conciencia nacional, pueden dirigir su atención al nuevo programa, pero según la dirección, el tema no es ajeno: "¿Quién más podría saber mejor de lo que es cuando tiene patria "Dijo Péter Tarr, vicepresidente ejecutivo de Hír TV, en Hvg.hu. La secuencia de 15 partes se gira, será visible en el canal en el otoño.





BOLIVIA: PROYECTO CARRETERO POR EL TIPNIS FUE GESTIONADO DESDE 1984 Y TENÍA EL TRAMO TRAZADO

Correo del Orinoco de Venezuela (www.correodelorinoco.gob.ve)
                                                                          
La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Susana Rivero, dijo este domingo que el proyecto carretero por el Territorio Indígena del Parque Isiboro Sécure (TIPNIS) fue gestionado desde 1984 y tenía el tramo trazado.
La legisladora dijo que esa es una prueba de la actitud “impostora” y sin “moral” de políticos de la derecha boliviana que ahora defienden la intangibilidad de ese parque nacional.
Rivero recordó que el 7 de diciembre de 1984 el presidente Hernán Siles Suazo, promulgó la Ley 697 que “declaraba prioridad y urgencia nacional la construcción del camino Cochabamba-Trinidad” y establecía la construcción de un comité impulsor para ese proyecto.
Un año después, en 1985, el gobierno de Víctor Paz Estensoro promulga la Ley 717, que establece que “las obras camineras destinada a vincular el departamento del Beni obligatoriamente debe constituirse desde ambas puntas”, informó.
Rivero dijo que el decreto del expresidente Carlos Mesa (2003-2005), que incorpora el tramo Villa Tunari-San Ignacio de Moxos a la Red Fundamental de Carreteras, fue sustentado en esa norma.
Asimismo, la legisladora oficialista dijo que, en 1990, el expresidente Jaime Paz Zamora, mediante la Ley 1185, autorizó al Ejecutivo “gestionar con carácter de urgencia el financiamiento internacional para desarrollar los estudios de factibilidad y diseño final del tramo Villa Tunari-San Ignacio de Moxos”.
Además, Rivero reveló que, en 2000, el entonces prefecto del Beni, Ernesto Suárez, escuchó la solicitud de los nativos del TIPNIS para construir una carretera por esa región.
Finalmente, con documentos en mano, la diputada del MAS dijo que todos los documentos de los “comités impulsores, gobernadores, comisión de límites de la última etapa neoliberal” muestran un solo tramo factible que involucra a Villa Tunari, Santísima Trinidad, Monte Grande y San Ignacio de Moxos.
“Acá está el mapa todas la leyes y decretos desde el año 1984, después de los primeros estudios a diseño final, establecen que la carretera debe ser por el medio”, aseguró.
El gobierno de Morales considera que esta polémica vía es estratégica para la integración del país y necesaria para mejorar la vida de las familias que habitan en ese lugar, llamado Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)
En estos días, el debate por la construcción de este camino, que uniría a los departamentos de Cochabamba (centro) y Beni (noreste), es de lo que más se habla en Bolivia.
Sin embargo, la polémica no es nueva en lo absoluto.
En 2011, este mismo proyecto provocó una multitudinaria marcha que cruzó el país durante más de 60 días y obligó al gobierno a suspender la construcción de la carretera cuando ya tenía todo listo para iniciar las obras (con financiamiento incluido y una empresa contratada).
Este domingo, 20 de agosto, el mandatario boliviano puso en vigencia una ley que levanta el carácter de intangibilidad que regía en la zona desde 2011.
En el acto, Morales no perdió oportunidad para fustigar duramente al ” medioambientalismo colonial” y a los sectores que se oponen a la carretera a los que calificó de “enemigos” de los indígenas.
“No les interesa que el movimiento indígena tenga luz o que tengamos carretera. No les interesa, pero usan al movimiento indígena, usan la ecología para vivir bien”, dijo Morales en ese acto, celebrado en una de las regiones que se beneficiaría con el proyecto caminero.
Consultado al respecto, el viceministro boliviano de Transportes, Galo Bonifaz, explicó que uno de los objetivos fundamentales de quitar la intangibilidad al área protegida es “facilitar el acceso a la salud, educación, vivienda, electrificación y otros beneficios” a favor de las comunidades que habitan el área protegida.
“Los dirigentes indígenas nos contaron que tardan tres o cuatro días para salir desde su comunidad hasta un centro médico porque allí no lo tienen. (…) Lo que piden los hermanos es que el desarrollo sostenible pueda darse en su territorio. Que tengan los mismos derechos que cualquier boliviano”, dijo el viceministro.
Bonifaz añadió que en su criterio existe “un sentimiento único entre los habitantes del TIPNIS” a favor de construir el camino, “y también entre los departamentos del Beni y Cochabamba. Ambas regiones necesitan integrarse por una carretera”.
El gobierno destaca que, en el acto del fin de semana, 64 de las 69 comunidades que habitan el parque nacional acompañaron a Morales.
 Si bien la ley que levanta la intangibilidad en el área protegida no instruye la construcción de la carretera a través de sus bosques, una de sus disposiciones finales establece que deberá elaborarse en los próximos seis meses un nuevo plan de transporte en el interior del parque.
La ley además señala que la apertura de caminos o rutas se hará acorde a la normativa ambiental boliviana cuidando de no afectar los sistemas de vida existentes.
“La ley es contundente y dice que no se permitirán más avasallamientos ni plantaciones de coca. La ley es proteccionista y dice que se debe coordinar cualquier acción de desarrollo con las comunidades. El Estado coordinará las decisiones con los indígenas”, concluyó Bonifaz.





Indira Huilca, socióloga y feminista, diputada por la izquierda peruana
                                                                                                                                                                                                                                                                                      
“NOS ENFRENTAMOS AL PODER ESTABLECIDO, A QUIENES CONTROLAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”
                                                                                                                    
Es hija del líder sindical Pedro Huilca, asesinado en 1992 por el brazo paramilitar de Fujimori. Integra Nuevo Perú, una fuerza de izquierda, y desde su banca se ha convertido en una de las principales defensoras de los derechos humanos, laborales y de sectores relegados de la sociedad, como las mujeres y las minorías sexuales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                            
Podría haber sido anecdótico. La juramentación de otro congresista más ese 22 de julio de 2016. Sin embargo, el instante pasó a la historia. Con 27 años, decidida, Indira Huilca juró por la memoria de su padre y por la de todos los muertos del gobierno de Alberto Fujimori. Las cámaras registraron esos pocos segundos. Ahí estaba de pie la hija de la víctima para sostenerle la mirada a Kenji Fujimori, el hijo del victimario. Por una cuestión reglamentaria, el menor del clan familiar debía tomarles la palabra a los legisladores. La numerosa bancada fujimorista intentó socorrerlo con una lluvia de abucheos dirigida a la joven parlamentaria. 
–Usted prestó juramento ante el hijo de Alberto Fujimori, responsable de la muerte de su padre. ¿Qué sintió ese día?
–Fue un momento muy especial para mí y también para mis compañeros, porque iniciábamos el mandato que nos dio el pueblo, una representación de izquierda en el Parlamento después de muchísimos años. Uno de los mensajes que más aglutinó a quienes apostamos por el cambio durante el proceso electoral fue no olvidar lo que sucedió en el gobierno de Fujimori. Sobre todo no olvidar a las víctimas del fujimorismo. Queríamos darle un mensaje claro a la mayoría parlamentaria fujimorista de que nosotros íbamos a estar ahí para resguardar no solamente esa memoria sino para respaldar las luchas de quienes están buscando justicia en el país.
–¿No tiene sentimientos encontrados al entrar a un Congreso dominado por una bancada numerosa que sigue reivindicando a Alberto Fujimori?
–Efectivamente uno sí puede sentir una sensación contradictoria, porque ha sido una mayoría ciudadana la que votó por el fujimorismo. No una mayoría que necesariamente esté reflejada en la proporción que ellos tienen en el Congreso, porque eso se debe más a un asunto de cómo está establecida la norma en el país y con la valla electoral que los partidos tienen que pasar. Pero aun considerando eso, hay que reconocer que es un grupo que tuvo una votación importante. Tenemos que hacer un trabajo muy profundo para que esos sectores que encontraron en el fujimorismo una alternativa empiecen a encontrarla también en otros espacios políticos. Parte de ese trabajo es el que justamente nosotros emprendimos. El que se haya podido recuperar a un sector de la población que abiertamente respaldó un proyecto de cambio, que nosotros planteamos con un conjunto de ejes programáticos que otros sectores políticos habían abandonado. Nos parece importante decirlo en medio de esa contradicción que genera el saber que hay una mayoría que apostó por el fujimorismo. 
–Antes de la segunda vuelta, Pedro Pablo Kuczynski se comprometió con los familiares y víctimas de las violaciones a los derechos humanos a respetar las sentencias dadas a los responsables que cometieron delitos de lesa humanidad. Pero en las últimas semanas insinuó la posibilidad de indultar a Fujimori. ¿Cómo evalúa este cambio de postura?
–Esta posibilidad es parte de un proceso de negociación que intenta el gobierno ante la debilidad que ha mostrado en este primer año. No solo estuvo el compromiso con las víctimas de la dictadura de no indultar a Fujimori. Con los maestros que ahora están en huelga pidiendo un aumento que se había prometido para el primer año. Con los gobiernos regionales que pedían mayor impulso al proceso de descentralización. No se ha podido avanzar en esos compromisos por la poca voluntad del gobierno pero también porque ha sido un año en el que se ha sentido la fuerza del fujimorismo dentro del Congreso, con el ánimo explícito de bloquear cualquier iniciativa. Esa posibilidad de indultar a Fujimori que el presidente ha dejado abierta pasa más por un asunto de negociación política, por intentar sobrevivir en este gobierno que no ha generado ningún tipo de respaldo a nivel social, frente a un fujimorismo que controla el Congreso y busca golpear a quien todavía considera su adversario, a quien le arrebató la posibilidad de llegar a la presidencia. Eso es lo que hay que considerar cuando se habla del posible indulto. No es solo una señal de traición, sino una señal de que la lectura política que hizo el gobierno no le ha permitido tener un respaldo y lo ha dejado en manos del fujimorismo.
–Igualmente Kuczynski evita la palabra indulto. Habla de “perdón médico”.
–Es un eufemismo. No existe la figura legal de un perdón médico. Lo que expresa tras esa idea es que quiere perdonar a Fujimori. Y lo que está encontrando como límite a esa voluntad es la ley, que es muy clara. No está permitido dar la posibilidad de indulto a quienes han sido sentenciados por determinados delitos, como aquellos bajo los cuales ha sido condenado Fujimori. Delitos de lesa humanidad, secuestro, tortura, asesinato. No hay posibilidad de indultarlo bajo la potestad que tiene el presidente para indultar a otras personas en otras circunstancias. Quiere jugar con esta idea de que tras la evaluación médica podría salir de la prisión. Sin embargo, no se trata de una decisión del presidente. En el caso de que correspondiese un indulto humanitario, que es la única figura a la que Fujimori podría apelar, se abriría esa posibilidad. Eso no pasa por la discusión política, sino por una evaluación a nivel judicial de una junta médica.
–¿Qué significaría la potencial liberación de Fujimori para la sociedad peruana?  
–Es un tema sobre el cual la justicia se pronunció, generando una sentencia histórica, y probablemente sea ese el impacto que tenga al nivel de la sociedad. El asunto es si realmente estamos dispuestos a garantizar que quienes han tenido mucho poder en nuestro país y han cometido delitos durante su mandato sean sentenciados por la justicia o queden en la impunidad.
–En seis meses de gobierno, el presidente Kuczynski se reunió dos veces con Keiko Fujimori. ¿Lo que está en juego es solo el indulto o hay más cosas en común entre ambos?        
–Tienen varias cosas en común. Comparten un programa económico, algo que no ha cambiado en el país, con consecuencias graves para el manejo del gobierno. Esta disposición que ha tenido el presidente con la señora Fujimori se debe a que es un gobierno plagado de funcionarios que provienen del sector privado, de grandes consorcios empresariales, que no han tenido una brújula clara para orientar el gobierno en el primer año. Es un gobierno con una bancada muy reducida en el Congreso, sin referentes aparte del propio presidente. No tiene una base social con la cual gobernar y piensa que la única manera de llevar la fiesta en paz es con el fujimorismo. Eso en el plano de un juego de poder, en una instancia aislada de lo que la gente está esperando. En otro nivel hay una coincidencia total, como en la conducción económica o en las políticas sociales. Si hubiera una diferenciación del gobierno con el fujimorismo en otros aspectos probablemente el país mismo lo notaría. Pero no se está dando.
–El gobierno de Kuczynski parece estancado. El modelo económico es el mismo que implementó Fujimori en los 90. ¿Cree que las políticas neoliberales fracasaron?    
–El modelo económico de Fujimori ha fracasado estrepitosamente. Además es un modelo que ha tenido una continuidad que no se vio alterada por nadie. Ninguno de los gobiernos que lo sucedió se arriesgó a alterar alguna de sus normas mínimas. Ya pasamos este ciclo de altos precios de los minerales y no hubo voluntad política de desarrollar otro tipo de actividades que permitieran fortalecer la economía. Hemos dependido en los últimos diez años del precio de los minerales y sobre esa ilusión se montó una expectativa de que el modelo económico, de modo automático, iba a generar mejores condiciones de vida para la gente. Pero estamos viendo que no es así. La situación es muy crítica. Tenemos una huelga de maestros en Cuzco y una huelga médica que expresa no solo el descontento de ese sector a nivel reivindicativo, sino la grave situación para garantizar atención mínima de salud a la mayoría de la población. Son sectores que se han visto perjudicados por este modelo económico. Perú es un país donde es mucho más fácil para las empresas evadir impuestos. No hemos iniciado ningún tipo de reforma para que la presión tributaria nos permita tener ingresos para invertir en políticas públicas. Esos elementos nos dicen que el modelo está agotado. No se trata únicamente de la lógica económica sino de quiénes determinan por dónde tiene que ir la política económica.
–El fujimorismo quedó a las puertas de la presidencia en las dos últimas elecciones. Ante el prematuro desgaste de Kuczynski, ¿crecen las posibilidades de Keiko Fujimori de llegar al poder en 2021?
–Creo que el proyecto fujimorista también está demostrando su agotamiento. El fujimorismo se constituyó como fuerza política sobre la base de la inocencia de Alberto Fujimori de todos los delitos y crímenes que se le imputaron cuando dejó el poder. En ese mismo momento se formó el primer partido fujimorista y Keiko Fujimori postuló al Congreso. Pudo ingresar por ese recuerdo que tiene la gente de lo que significó el gobierno de su padre. Un gobierno clientelar que supo usar los enormes recursos que teníamos en ese momento, producto de haber asumido todas esas políticas neoliberales, para tener contenta a la ciudadanía a través de dádivas y prebendas. Pero el fujimorismo no tiene ahora otra carta bajo la manga para mostrar en términos de un proyecto político. El elemento del perdón por los crímenes de Fujimori ya no es algo que garantice la unidad de su propia bancada. Hemos visto en las últimas semanas discrepancias dentro del propio espacio fujimorista entre quienes se asumirían más fielmente como herederos del gobierno de Fujimori y claman abiertamente por su libertad y quienes estarían tratando de que ese no sea un tema que salga a la luz. Si el fujimorismo no plantea qué puede hacer para conducir el Congreso de forma que le satisfaga a las mayorías, esta idea de apelar solo a la figura de Alberto Fujimori no va a ser suficiente.
–El Frente Amplio, de la mano de Verónika Mendoza, logró en 2016 la mejor elección para la izquierda peruana en décadas. ¿Considera que este espacio puede pasar de tener un rol fiscalizador en el Congreso a convertirse en una alternativa real de gobierno?
–Debemos asumir las limitaciones que aún tenemos para fortalecer un proyecto político de izquierda, de transformación. Hemos tenido nuestras dificultades para conciliar miradas desde lo organizativo. Sin embargo creo que el último proceso electoral permitió consolidar una visión de país que queremos sin usar eufemismos. Es un avance. Que la gente se sienta identificada. No solamente hablamos de transformaciones en lo económico, sino también en lo social, en lo cultural. Sobre ese avance hay que seguir empujando para ser los representantes de quienes no se sienten identificados con esas disputas que se han venido dando entre el gobierno y el fujimorismo, porque son disputas que se dan casi en las alturas, que no tienen un correlato real en lo que a la gente le preocupa. No han parado las movilizaciones en las diferentes regiones del país de sectores organizados de la sociedad que ven cómo la debilidad del estado, que se ha venido forjando por estas políticas neoliberales, produce una mayor sensación de informalidad. Si algo nos ha dejado el último proceso electoral es que hay una expectativa muy grande para que una alternativa de cambio se consolide.
–El movimiento al que usted pertenece, Nuevo Perú, rompió recientemente con el Frente Amplio. ¿Esta situación no debilita a la izquierda?
–Soy de las que creen que una ruptura no es algo positivo ni algo sobre lo cual no convenga hacer una evaluación para sacar lecciones. Aunque tampoco creo que en el contexto actual la izquierda haya terminado de ensayar la ruta para lograr la unión de los sectores populares y progresistas. Más bien pienso que en el último proceso electoral hemos intentado una de las rutas, que fue la constitución de un frente al cual todavía le faltaban fuerzas a nivel organizativo lo suficientemente sólidas para poder convocar de manera más amplia a otros sectores. Ahora debemos abocarnos a ese trabajo, reconociendo que quienes en este momento han dejado de ser nuestros compañeros de organización no son enemigos ni personas con las que no vayamos a coincidir.
–La situación política no es buena para la izquierda y el progresismo en la región. Siendo una mujer de ese espacio, ¿qué lectura hace del momento? 
–Creo que se ha agotado un tipo de proyecto político ligado a estos progresismos que llegaron al gobierno y tuvieron una vocación muy fuerte por fortalecer cierto tipo de actividad económica.  Ahora está en discusión cómo recreamos ese proyecto y cómo lo fortalecemos, porque se ha visto golpeado y en algunos casos se sienten retrocesos muy fuertes. Es tiempo de mirar qué cosa no se ha hecho bien, incluso lo que la responsabilidad a nivel gubernamental ha implicado en el abandono de algunas banderas que se consideran importantes.  Cómo garantizamos, por ejemplo, la discusión que se le ha exigido en estos años a la izquierda sobre la democracia, para darla en nuestros propios términos. Hay que dejar de lado algunas ideas que dábamos por sentadas y ensayar otras lecturas.
–Llama la atención las acusaciones a ex presidentes como Lula y Ollanta Humala, sobre todo cuando personajes como Michel Temer, Alan García y el propio Kuczynski, seriamente sospechados de haber cometido delitos, parecen escapar del radar de la Justicia. ¿Piensa que hay un doble estándar para investigar a ciertas figuras, sobre todo si están ligadas a proyectos de izquierda o más progresistas?
–Es evidente que siempre va a haber un doble rasero para evaluar a la izquierda. Pero también soy consciente de que nos enfrentamos al poder establecido, a quienes controlan los medios de comunicación. No es casual que durante los procesos electorales se abra un abanico de ataques. Hay un conjunto de actores que se pone muy nervioso cuando existe una posibilidad de que no sea solo gente de izquierda o que consideren adversarios los que pueden ser investigados por casos de corrupción, sino gente de su entorno.  Sé que eso es lo que despiertan los proyectos de cambio, la posibilidad de alterar el escenario y la forma en que se configura el poder. El caso Odebrecht en nuestro país presenta características distintas en la manera en que se han manejado estas situaciones de coimas y de involucramiento de altos funcionarios. Pero no es algo nuevo. Acá la corrupción la tuvimos como todo un aparato que hizo que el Estado se transformara en los ‘90 en una gran máquina para corromper. No llegamos a superar esa etapa, entonces cuando se intenta colocar a la izquierda en los debates como si fuera la única fuerza antidemocrática o la única fuerza corrupta es claro que lo que se intenta es silenciar cualquier proyecto político de transformación. Para revertir esta campaña, para que no se establezca como un sentido común, vamos a requerir de un trabajo fuerte a nivel de organización en la sociedad. El tejido social fue destruido por completo en décadas anteriores. Hoy nos toca repararlo y tratar de que la democracia tenga sentido para la mayoría de los ciudadanos.
–Las fuerzas conservadoras son muy fuertes en Perú. ¿Cómo es batallar a favor de la legalización del aborto y del matrimonio igualitario?
–Es duro. Siempre ha habido una presencia muy fuerte de sectores conservadores en la Iglesia Católica, pero han tenido dificultad para hacer que ese discurso anti derechos se transmitiera de forma directa a sus feligreses. Es algo que sí han logrado las iglesias evangélicas, que han comenzado a movilizarse y a penetrar en grupos de la ciudadanía mucho más transversales y populares. Nos preocupa que esas formas tergiversadas de entender las políticas públicas empiecen a tener eco en el Estado. Estamos frente a un retroceso. Por la fuerza que tuvo en su momento el movimiento de mujeres en el Perú hemos logrado dar pasos hacia adelante en el reconocimiento formal de un conjunto de derechos, en medio de una pelea muy fuerte contra el estado. Ahora estamos ante la posibilidad de que el estado retroceda incluso en el reconocimiento de cosas básicas como que en el currículo de educación se pueda hablar de igualdad de género, o que la palabra género sea debatible, un absurdo total. Que la responsabilidad del estado sea garantizar políticas de igualdad de género no debería estar siquiera en discusión. Esos sectores conservadores se alimentan de espacios políticos como el fujimorismo para impedir que las mujeres o las personas LGBT puedan gozar plenamente de sus derechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario