El
alcalde del Centro Poblado de Villa Pajana - San Agustín, del distrito y
provincia de Yunguyo, Oswaldo Coaquira Calderón, indicó que los pobladores del
lugar buscan anexarse al hermano país de Bolivia, por la inatención de la
autoridad provincial y regional.
Dijo que
durante 7 años los pobladores del centro poblado estuvieron exigiendo a las autoridades
distritales y provinciales, la ejecución de un proyecto de agua potable que los
beneficie, pero que hasta la fecha no tienen respuesta favorable a sus
demandas.
Además,
indicó que el proyecto beneficiaría a más de mil 400 pobladores del sector; sin
embargo, desde que solicitaron el proyecto a sus autoridades provinciales,
estas las habían dejado de lado, causando incomodidad en los pobladores.
Coaquira
Calderón manifestó, asimismo, que en el presente año, en reiteradas ocasiones,
se apersonaron hasta las instalaciones de la Municipalidad Provincial de
Yunguyo, pero que los trabajadores habían mencionado que la autoridad estaba de
vacaciones.
“En
reiteradas oportunidades hemos solicitado conversaciones con las autoridades
locales; sin embargo, no hemos tenido respuesta. Se ha iniciado el proyecto de
saneamiento de agua, y nos indicaron que el Ministerio de Vivienda se ha negado
a firmar; muchos de los pobladores están buscando anexarse a Bolivia, porque
nos ofrecen mejores condiciones”, indicó el alcalde.
Finalmente,
Coaquira Calderón refirió que la mayor prioridad de los pobladores es la
dotación de agua potable, por lo que esperan que las autoridades prioricen el
proyecto.
“Los
residentes de la provincia de Yunguyo, en otros departamentos y en el hermano
país de Bolivia, son quienes mayor aporte realizaron en mejoras del centro poblado”
Oswaldo Coaquira Calderón Alcalde del CP de Villa Pajana - San Agustín
(Yunguyo) Los Andes de Perú
(www.losandes.com.pe)
“BOLIVIA LA
CAPITAL MUNDIAL DEL LITIO”. Bajo el salar de Uyuni se encuentra, además del
potasio, un tesoro al que le han echado el ojo empresas de todo el mundo. El
salar de Uyuni es el más grande del mundo con más de 10.000 kilómetros
cuadrados y en él se encuentra también la mayor reserva de litio del planeta.
Sin el litio no sería posible una revolución mundial de vehículos eléctricos,
pues se necesita este componente para las baterías.
EL LITIO, UNA OPORTUNIDAD DE INTEGRACIÓN
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Un 60% de
los recursos mundiales de litio se encuentra en un área geográfica que cubre
territorios de Argentina, Bolivia y Chile (Chile ingresa al negocio del litio,
gracias al asalto que hizo a Bolivia apoderándose del salar de Atacama), el
llamado “Triángulo del Litio”. Estos tres países llevan adelante políticas para
el desarrollo de la industria de energía, que incluye tanto la exploración y
explotación de estos recursos minerales como la instalación de plantas
procesadoras y de manufactura. Para cumplir con estos objetivos se requiere
inversiones, programas de investigación
y desarrollo (I+D), infraestructura y un modelo de gestión que resguarde
adecuadamente el medio ambiente y las comunidades.
Hasta
ahora, la pregunta que se escucha con frecuencia es ¿en cuál de estos países
conviene invertir para desarrollar un proyecto de litio? Quizás encontremos
buenos argumentos para elegir A, B o C, pero ciertamente esta pregunta nos
lleva a un escenario de A vs. B vs. C. Proponemos
cambiar el escenario de competencia a uno de cooperación e integración: A+B+C.
Las complejidades son obvias. Pero éstas responden a posiciones de voluntad
política más que a limitaciones técnicas o geográficas.
Las bases
de este nuevo escenario están dadas por algunas políticas que estos países ya
han anunciado: Argentina ha fomentado la creación de empresas productoras de
baterías de litio y su Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación
Productiva financia centros de I+D en las provincias donde se encuentran sus
reservas de litio; Bolivia ha hecho inversión pública en una planta piloto que
fabrica baterías de litio, cuyos técnicos fueron capacitados en China, y
constituyó la empresa pública Yacimientos de Litio Boliviano YLB que realizará
las actividades de toda la cadena productiva del litio, pudiéndo asociarse con
terceros que aporten con tecnología para los procesos de industrialización;
Chile cuenta con las sólidas conclusiones de la Comisión Presidencial del Litio
y con los programas de CORFO para desarrollo industrial en torno al litio y su
incidencia en la energía solar. A+B+C
no implica, por ahora, contar con una regulación común sino más bien acordar
políticas públicas homogéneas con ciertos mínimos regulatorios que permitan
armonizar la normativa interna de cada país; por ejemplo, esto ayudaría a tener
estándares comunes en materia de protección ambiental o de los recursos
hídricos, de forma tal que la explotación de los salares en un país no afecte
el territorio de los países vecinos.
El
Tratado Minero entre Chile y Argentina podría dar un marco regulatorio adecuado
para esta integración, lo que requiere ser complementado por otros acuerdos en
el ámbito de la integración energética, desarrollo de infraestructura, permisos
migratorios, cooperación académica, entre otras materias.
Esta
iniciativa, apoyada por organismos multilaterales como el Banco Inter Americano
de Desarollo o la Corporación Andina de Fomento, contribuiría a una real
integración entre nuestros países, potenciaría las ERNC, facilitaría la
movilidad humana y permitiría el desarrollo sustentable de una industria
relevante para las economías de la región. La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
SIETE EMPRESAS PRECALIFICADAS SIGUEN EN CARRERA PARA
INDUSTRIALIZAR LITIO EN CHILE
Una nacional y seis extranjeras pasaron el primer
corte de la licitación de Corfo.
El Mercurio de Antofagasta
(www.mercurioantofagasta.cl)
Seis
empresas extranjeras -entre ellas la coreana Samsung- y una nacional siguen en
carrera para industrializar el litio en suelo nacional. Así lo informó ayer
Corfo, repartición de gobierno que junto a InvestChile están impulsando este
concurso que ahora entra en una etapa decisiva de mejoramiento y presentación
de los proyectos de inversión.
En efecto,
finalizado el plazo de 30 días desde la manifestación de interés de las firmas
concursantes, durante el cual se desarrolló la revisión y análisis de los
proyectos presentados por las empresas nacionales y extranjeras que postularon
a la convocatoria para industrializar el litio, la comisión evaluadora
-liderada por Corfo-, seleccionó un grupo de compañías que continuará en la
segunda fase del proceso.
"Este
martes 8 de agosto (ayer) se notificó a las empresas pre-seleccionadas, tras lo
cual se otorgó un plazo para la etapa de mejoramiento de proyectos y
presentación del proyecto de inversión", confirmó Corfo.
De las 12
empresas que presentaron propuestas, siete pasaron a la siguiente etapa del
proceso: TVEL Fuel Company of Rosatom de Rusia; las firmas chinas Suchuam Fulin
Industrial Group Co. Ltd., Jiangmen Kanhoo Industry Co. Ltd. y Gansu Daxiang
Energy Thecnology Co Ltd.; Umicore de Bélgica; Samsung SDI Co. Ltd. de Corea; y
Molymet de Chile.
La mayoría
de los desarrollos están asociados a la fabricación de baterías o sus piezas.
Inversión
De acuerdo a
lo informado por Corfo, la siguiente fase del proceso será iniciar la
elaboración del "Proyecto de Inversión de Productores Especializados de
Litio en Chile", el que deberá desarrollarse de conformidad con las normas
específicas para la etapa de mejoramiento y dentro del plazo que en ésta se
indique, el cual se estima no excederá del 1 de diciembre.
Pese a que
Corfo declinó entregar detalles respecto de los montos de inversión asociados a
los proyectos y su ubicación geográfica, se sabe que al menos una de las 12
propuestas iniciales consideraba instalarse en Antofagasta.
Del futuro
de ese proyecto no se sabe, aunque el vicepresidente ejecutivo de Corfo,
Eduardo Bitrán, ya advirtió respecto de las trabas que encuentran las empresas
que buscan establecerse en la zona.
"Uno de
los temas críticos en la Región de Antofagasta es la disponibilidad de
terrenos, en circunstancias que Bienes Nacionales tiene muchos terrenos,
entonces ese es un tema que hay que resolver", aseguró.
Bitrán
incluso puso un ejemplo: "Nosotros tenemos un proceso en marcha de
proveedores para la minería, donde estamos atrayendo inversión, y uno de los
temas más complicados es la disponibilidad de terrenos. Mensaje: hay que
resolver en Antofagasta el tema de las disponibilidad de espacio para el
desarrollo industrial y productivo, porque si no, les va a costar captar la
mayor parte del valor que puede quedar en la zona", advirtió Bitrán.
Demanda
La
convocatoria busca potenciar el desarrollo de esta industria, para convertir al
país en un actor relevante en la región y a nivel mundial en la producción,
comercialización, generación de valor agregado en el desarrollo de capital
humano y encadenamiento productivo en torno al litio.
De esta
manera, podrá abordar de mejor forma la creciente demanda para el mercado de
autos eléctricos y vehículos híbridos (electro movilidad), como también
responderá a las tendencias mundiales para promover el uso de las Energías
Renovables No Convencionales (ERNC).
Esta
licitación es parte del acuerdo entre Corfo y Albemarle para que la empresa
norteamericana elevara su producción de litio en el Salar de Atacama desde 26
mil a 82 mil toneladas anuales, con la condición que un 25% de lo extraído sea
vendido y procesado en suelo nacional. Con ese objetivo la compañía ya obtuvo
aprobación ambiental a su proyecto de ampliación de la planta La Negra.
empresas
iniciaron el proceso mediante el cual accederán a la producción de litio de
Albemarle.
EDITORIAL.
RELACIONES CON BOLIVIA
Prácticamente
todas las acciones del gobierno de Evo Morales tienen una ligazón con la
aspiración de echar por tierra el Tratado de 1904. Un caso que podría ser
paradigmático respecto del ánimo altiplánico es el reclamo por las aguas del
Silala. Durante más de 100 años Bolivia reconoció que es un río internacional,
pero cambió de versión en 1999.
El
Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Han pasado
los días y las permanentes tensiones entre Chile y Bolivia están lejos de
amainar, pese a que el debate en la agenda pública ha retrocedido. La expulsión
de nueve bolivianos culpables de los delitos de robo con intimidación y
contrabando, posteriormente la captura de dos carabineros que traspasaron la
frontera altiplánica y las polémicas a propósito de la demanda chilena por el
uso de las aguas del río Silala, son parte de un cóctel que es permanente con
el país vecino.
Naturalmente
todo se cruza con la demanda por la salida soberana al mar que Bolivia reclama
hace décadas, cual es el fondo del asunto.
Y esto es lo
que no puede perderse de vista. Prácticamente todas las acciones del gobierno
de Evo Morales tienen un vínculo con esa aspiración, lo que implica echar por
tierra el Tratado de 1904, que es categórico al respecto y que Chile cumple.
Todos
recordarán la visita que el excanciller boliviano David Choquehuanca hizo a los
puertos de Arica y Antofagasta, la que no correspondió a los cánones de su
autoridad y que en el fondo buscaba generar la impresión de que nuestra nación
no rendía tributo al acuerdo.
Certeramente,
las actuaciones del ministro de RR.EE., Heraldo Muñoz, han sido impecables y no
han dejado espacios al gobierno altiplánico. Chile ha respondido todas las
intervenciones, en especial del presidente Morales, las que permanentemente
llegan por la red social Twitter.
Antes, el
canciller citó que a pesar de la relación asimétrica que existe entre ambas
naciones, es evidente, ello no es motivo para explicar el tipo de comunicación
que pretende establecerse desde Palacio Quemado. Muy por el contrario, por esta
razón existen las relaciones bilaterales y las formas protocolares.
Como fondo es
evidente que Bolivia usa estos asuntos como distracción de su frente interno,
cuestión que hace más complejo el intento de normalizar un diálogo interrumpido
hace demasiado tiempo.
Aun así,
deben hacerse todos los esfuerzos para salir adelante y comenzar a construir un
mejor futuro a base de relaciones de futuro. Chile está dispuesto, pero Bolivia
sigue al debe.
CUBA,
BOLIVIA, ECUADOR Y NICARAGUA RESPALDAN AL RÉGIMEN CHAVISTA
El
Gobierno del presidente Nicolás Maduro es presionado por un grupo de países
latinoamericanos que condena la "ruptura del orden democrático" en
Venezuela tras la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente. Mientras,
sus aliados de Cuba, Ecuador, Bolivia, Granada San Vicente y las Granadinas,
Surinam, Nicaragua, El Salvador y Dominica respaldan al régimen chavista.
Madrid
Press de España (www.madridpress.com)
Venezuela
atraviesa una grave crisis política y económica, con recesión, altos precios y
escasez de alimentos y medicinas por la que la oposición culpa al mandatario
socialista.
En la llamada
"Declaración de Lima", diplomáticos de la región dijeron que la
asamblea tiene "carácter ilegítimo" y cuestionaron "la violación
sistemática" de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la
existencia de presos políticos en el país petrolero.
"El
desdibujo de las relaciones democráticas que se vino haciendo en los últimos
tiempos, ha llegado a su culminación", dijo el ministro de Exteriores
peruano y anfitrión de la cita, Ricardo Luna, en una conferencia de prensa.
LOS QUE
APOYAN A MADURO
Mientras, en
Caracas, representantes de los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe aliados
de Maduro le dieron un fuerte espaldarazo a pesar de las críticas de que ha instaurado
una dictadura en la nación sudamericana.
La crisis en
el país petrolero ha llevado a millones de venezolanos a protestar en las
calles y los enfrentamientos han dejado más de 120 muertos.
Maduro
asegura que las protestas buscan desbancarlo, pero sus adversarios sostienen
que el exsindicalista se está aferrando al poder con la instalación de una
asamblea constituyente compuesta por sus partidarios, que reescribirá la carta
magna y que tiene preeminencia sobre el resto de poderes públicos.
"Venezuela
está siendo agredida por los factores imperiales y las oligarquías
latinoamericanas", afirmó Maduro durante la reunión de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de América Latina (ALBA), a la que asistieron los
cancilleres de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y varias islas pequeñas del Caribe.
En una nueva
muestra de repudio de la comunidad internacional, la oficina de Naciones Unidas
para los derechos humanos concluyó que agentes de seguridad venezolanos han
ejercido una fuerza excesiva para reprimir las protestas, y que el Gobierno es
responsable de violaciones a los derechos humanos.
PROTESTA
FALLIDA
Por otra
parte, el martes un alcalde opositor de un municipio capitalino fue enjuciado y
condenado por la justicia por cargos de no haber impedido que manifestantes
antigubernamentales bloquearan calles.
La oposición
ha denunciado una caza de brujas, en momentos en que los críticos de Maduro
deciden si participan o no las elecciones para elegir gobernadores que se
celebrarán en diciembre.
A pesar de la
tensión política, el cierre de calles convocado por la oposición como medida de
protesta contra Maduro no fue acatado masivamente en Caracas ni en otras
ciudades.
Horas antes,
los diputados opositores se quejaron de que no se les permitió la entrada al
Palacio Federal Legislativo para celebrar normalmente la sesión.
La asamblea
constituyente sí operó en uno de los salones del Palacio, donde recibió al alto
mando militar, al que rindió honores por ahogar una revuelta en una base del
Ejército el fin de semana.
El cuerpo
plenipotenciario también aprobó una ley para permitirle a una Comisión de la
Verdad, compuesta por sus integrantes, determinar responsabilidades penales en
casos de "violencia política", lo que según los dirigentes de la
oposición agravará la persecución en su contra.
EVO MORALES CULPA AL PETRÓLEO POR LA CRISIS ECONÓMICA DE
BOLIVIA
El presidente de Bolivia habló sobre la economía del país
desde que asumió el cargo hace 11 años, y culpó de las complicaciones en
materia económica a la caída de los precios del petróleo.
Mundo Diario de EEUU (www.mundiario.com)
De manera
silenciosa, Bolivia pasa por una
tensa crisis económica desde hace varios meses. El presidente boliviano, Evo Morales, asegura que esto se debe
a la caída de los precios del petróleo.
"Con
la crisis de los precios del petróleo", dijo, "la tasa promedio de
crecimiento de América Latina fue del 3,98 por ciento, mientras que la media de
Bolivia fue del 4,95 por ciento". "Entre 2014 y 2016 tuvimos un
crecimiento económico de 4.8 por ciento a pesar de la crisis capitalista que se
produjo con la caída del petróleo", continuó.
"El
mayor problema que tuvimos fue en las reservas internacionales. Lo más que
hemos tenido fue en 2015 con $15 mil millones de reservas, que
desafortunadamente cayeron en 2016. Recuerde que cuando tomamos el control, las
reservas del gobierno fueron de $ 1.700 millones. Ahora tenemos 10.000 millones
de dólares".
Morales
dijo que el Banco Central de Bolivia está a cargo de enfrentar la crisis del
petróleo. Durante su discurso de una hora y once minutos, Morales también habló
sobre política exterior, prometiendo inversiones en el sector de la salud, como
la instalación de centros de salud nuclear para combatir el cáncer, y prometió
continuar invirtiendo en proyectos viales y escuelas.
Mientras
tanto, el senador de oposición Yerko
Núñez, del Partido de la Unidad Democrática, criticó el discurso del
presidente y cuestionó por qué Morales no se centró más en las soluciones a la
crisis económica de Bolivia. "Hay varias crisis", dijo. "Fuimos
golpeados por la caída de los precios del petróleo, y aunque no tanto como
otros países, nos afectó. ¿Qué se hará al respecto? Ese debe ser el foco del
mensaje del presidente".
El
Gobernador de la Oposición Felix Patzi
dijo que el hecho de que el discurso no abordara "la inestabilidad
política que existe en Bolivia" debería ser alarmante para la gente.
"Hay problemas políticos que están causando que las instituciones
democráticas se desmoronen", dijo. "Hay dificultades con respecto a
las libertades básicas, como la libertad de expresión, y hay una subyugación de
los derechos indígenas".
MARISELA, LA PINTORA ASESINADA Y QUEMADA POR SU MARIDO
FRENTE A UN CEMENTERIO
Era boliviana, tenía 48 años y trabajaba limpiando casas
por horas. Deja tres hijos huérfanos en La Llagosta, un pueblo de Barcelona. Su
pareja Miguel la mató y luego le prendió fuego al coche con él dentro.
El Español de España (www.elespanol.com)
Se
llamaba Marisela Arauz Cuéllar,
era natural de Santa Cruz de la Sierra
(Bolivia) y tenía 48 años cuando
Miguel Rodríguez, el amor de su
vida, la mató. El homicida le pegó fuego después al coche, con los dos cuerpos dentro. Ocurrió el
pasado mes de mayo y los Mossos han investigado el suceso durante más de dos
meses. Nadie se explicaba cómo aquel coche había ardido con los dos cuerpos
dentro en las afueras del pueblo. ¿Cómo ardió? ¿Qué hacían en un lugar tan poco
frecuentado?. La policía autonómica catalana acaba de confirmar que se trata de
un asesinato. Marisela Arauz es la víctima número 39 que muere este año en este
país por violencia machista.
Marisela
vivía en La Llagosta, un pueblo
de 12.000 habitantes del Vallès
Oriental (Barcelona). Aquí llevaba más de una década y estaba perfectamente
integrada. Se dedicaba a trabajar de forma esporádica limpiando casas, a cuidar
de sus nietos… y a pintar. La
gran ilusión de Marisela desde que era joven fue pintar cuadros. Y hace unos
años decidió empezar a formarse en técnicas de dibujo. En sus redes sociales mostraba con orgullo sus trabajos expuestos
en una galería. El año pasado no fue sencillo para Marisela. Sufrió un
accidente fortuito mientras caminaba y se rompió el tobillo. Tuvo que ser
operada, lo que le hizo faltar a muchas clases. A pesar de los contratiempos,
no abandonó y concluyó el curso de pintura.
No era
mujer de muchos compromisos sociales. Familiar
y hogareña, vivía por y para sus
tres hijos y sus nietos. Pero siempre acompañada de su marido. Su
relación con Miguel, tabién boliviano, era perfecta. Al menos cara a la gente.
Es lo que dicen los vecinos que la conocieron. No había denuncias previas. No había precedentes de agresiones ni
amenazas. Miguel y Marisela siempre fueron una pareja bien avenida y así lo
plasmaba ella en sus redes. En la mayor parte de las fotos que publicaba salía
Miguel, la persona que a la postre le ha quitado la vida.
"A
saber qué le pasó por la cabeza"
“Miguel
estuvo trabajando para mí un tiempo como camarero y su comportamiento siempre fue intachable”, cuenta un hostelero de
La Llagosta, que lo define como “amable, respetuoso y muy tranquilo. Ella venía
a veces a verlo al bar. Nadie notó nada que nos hiciera pensar que había
problemas graves en la relación. A saber qué le pasó por la cabeza a Miguel”.
Ella
trabajaba esporádicamente limpiando por
horas. La tarde del asesinato, ella había ido a limpiar una casa a
Barcelona. Él la fue a recoger con el
coche, sin que nada hiciese prever el trágico desenlace. De vuelta a La
Llagosta, él se desvió. No se dirigió a casa, como era habitual. Varió el
recorrido y condujo hasta una carretera de las afueras del pueblo, apartada de
las viviendas. Allí, en una carretera secundaria entre el cementerio y una
depuradora de aguas, Miguel la asesinó.
Luego le prendió fuego al coche con él dentro.
“Han sido días muy duros para todos” explican fuentes de la familia. La hija pequeña de
Marisela ha sido la que se ha encargado de trasladar las cenizas de Marisela
hasta Santa Cruz de la Sierra
(Bolivia) a pesar de su delicada situación económica. Era la última voluntad de
su madre y quería cumplirla.
Marisela
Arauz, de 48 años, es la
trigésimo octava mujer asesinada
por un hombre desde que comenzó el año. En España, en 2017, también han sido
asesinadas María Raquel Castaño Urbán, 63 años, Donna Cowley, de 47 años, Fadwa Talssi, de 29 años; Matilde de Castro, de 44 años; una mujer de 25
años cuyo nombre se desconoce; Blanca Esther Marqués, de 48; Toñi García Abad, de 33 años; María de los Ángeles, de 77 años; Virginia Ferradás, de 55 años; Cristina Martín Tesorero, de 38 años; Ana Belén y Ana, madre e hija de 46 y 18 años; Carmen
González Ropero, de 79 años; J.D.L.M., de 40 años (solo se conocen las
iniciales); Laura Nieto Navajas, de 26 años; María José Mateo García, de 51 años; Leidy Yuliana Díaz Alvarado, de 34 años; Margaret Stenning, de 79;
una mujer de 91 años cuyo nombre se desconoce; Mariló Correa Pérez, de 47 años; Gloria Amparo Vásquez, de 48 años; Erika Lorena Bonilla Almendárez, de 32 años; Yurena López Henríquez, de 23 años; María Victoria Zanardi Maffiotte, de 44; Ana María Rosado, de 42 años; Andra Violeta Nitu, de 24 años; Raquel López, de 45; María del Rosario Luna, de 39 años; Eliana González Ortiz, de 27 años; Ana Hilda Linares Báez, de 55 años; Susana Galindo Moreno, de 55 años; Beatriz Ros García, de 30 años; Valentina Chirac, de 37; Encarnación Barrero Marín, de 39; Encarnación García Machado, de 57 años; Mari Carmen Carricondo, de 66, así como Ana Belén García de 38.
En EL ESPAÑOL también contabilizamos el caso
de Noemí Dávila: no fue víctima mortal, pero su pareja,
Vladimir Valdovinos Ibacache, se tiró de una ventana del hospital La Paz
junto a la bebé de ambos para vengarse de ella.
En total, la serie 'La vida de las víctimas' contabiliza 36 mujeres
asesinadas más el caso de la bebé y su madre. EL ESPAÑOL está relatando la
vida de cada una de estas víctimas de un problema sistémico que entre 2003
y 2016 ya cuenta con 872 asesinadas por sus parejas o exparejas.
CONFIRMAN LA CONDENA A UNA PAREJA POR TRATA DE PERSONAS Y
ABUSO DE UNA ADOLESCENTE BOLIVIANA
Héctor García Martínez y Sandra Nogales Vallejos fueron
condenados por traer desde Potosí a una joven de 15 años a la que habían
prometido mejores condiciones de vida y trabajo para ayudar a su familia en su
país.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
La Cámara
Federal de Casación Penal confirmó las condenas contra una pareja acusada de
someter a servidumbre y abusar sexualmente de una adolescente de nacionalidad
boliviana en la localidad chubutense de Comodoro Rivadavia.
La máxima
instancia penal del país ratificó el fallo dictado en junio de 2014 por el
tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia. Las condenas recayeron sobre
Héctor García Martínez, albañil y repartidor, a 12 años de prisión, y sobre
Sandra Nogales Vallejos, empleada de un comercio, a diez. Ambos fueron
condenados por traer desde Potosí, Bolivia, a una joven de 15 años a la que
habían prometido mejores condiciones de vida y trabajo para ayudar a su familia
en su país.
Pero ya
en la Argentina la adolescente fue sometida a extensas jornadas laborales y
penosas condiciones de vida, y además fue abusada sexualmente según el fallo-
por García Martínez.
La
víctima declaró en el sistema de Cámara Gesel que le encargaron la tarea
cuidado de niños y tareas de limpieza por las que no recibía remuneración
alguna y, además, "cuando la señora se iba el hombre me obligada a hacer
cosas feas".
Se trata
de una versión moderna y disimulada de esclavitud, al punto tal que muchas
veces ni las víctimas de la sociedad tienen cabal conciencia de la gravedad del
delito que comienza con el reclutamiento", sostenía el fallo ahora
confirmado por la Sala Cuarta de la Casación. El fallo fue firmado por los
jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani.
"¿A QUÉ SABE MACONDO?", EL HOMENAJE
GASTRONÓMICO DE BOLIVIA A GARCÍA MÁRQUEZ
El Diario de España (www.eldiario.es)
"¿A
qué sabe Macondo?" es la pregunta que intentan responder tres chefs
bolivianos con una propuesta gastronómica inspirada en el realismo mágico del
colombiano Gabriel García Márquez, dentro del homenaje al medio siglo de
"Cien años de soledad" en la Feria Internacional del Libro de La Paz.
Berenjenas
del amor con patacones, cocadas de piña para las niñas y de coco para los
locos, un café con jengibre y el "cayeye", el plato típico de
Aracataca, la tierra natal de García Márquez, son algunos de los platillos que
prepararán en vivo los chefs Anahí Reyes, Edmundo Reyes y el franco-boliviano
Pierre Van Oost.
"Interpretación
Gastronómica de Cien años de soledad. ¿A qué sabe Macondo?" es una
iniciativa coordinada entre el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano
(MIGA), la Asociación de Chefs de Bolivia (ACB) y la Cámara Departamental del
Libro de La Paz, explicó a Efe Anahí Reyes, presidenta de la directiva de la
primera entidad.
Con la
propuesta, indicó Reyes, se busca que los asistentes al evento programado para
las próximas horas experimenten "lo que sería sentir Macondo a través de
la gastronomía y de los productos" de los que habla García Márquez en
"Cien años de soledad" (1967), pero también en otras obras como
"El amor en los tiempos del cólera".
"Lo
que queremos es poner a la mesa algo que está en texto, algo que Gabriel lo
menciona con mucho agrado y mucho deleite gastronómico, para que las personas
puedan degustar el sabor de Colombia", indicó por su parte Edmundo Reyes.
La
propuesta de este chef serán las cocadas de piña y de coco, evocando el pregón
de las vendedoras de dulces de "El amor en los tiempos del cólera",
además de una mazamorra de maíz fresco.
La
presidenta de MIGA preparará berenjenas, tan resistidas por Fermina Daza, la
protagonista de "El amor en tiempos del cólera", con patacones
(plátanos fritos aplastados). El plato ha sido bautizado como "berenjena
del amor".
Van Oost,
que preside la ACB, presentará un café con jengibre, típico de Magdalena, y el
"cayeye", de Aracataca.
"El
'cayeye' es un plato que se come también en desayuno, que es a base de plátano
verde y que es típico de Aracataca", el pueblo natal del nobel de
Literatura e interpretado mundialmente como la base para la creación de
Macondo, dijo a Efe Van Oost, radicado en Bolivia hace 25 años.
El lugar
elegido para la actividad es el estand latinoamericano de la Feria del Libro,
donde se montará un espacio para que los chefs preparen en vivo sus platillos.
Simultáneamente,
la actriz boliviana Erika Andia leerá pasajes de las obras de García Márquez en
los que se mencionan los platillos o productos usados en su preparación.
Anahí
Reyes mencionó que MIGA trabaja en la "revalorización de productos y de
las cocinas regionales", por lo que, según dijo, para ese movimiento es
"muy lindo y satisfactorio" participar en una iniciativa en la que la
gastronomía y la literatura se complementan.
Destacó
que la literatura de García Márquez "es apasionante y envuelve" a los
lectores en "una serie de emociones" que se intentará transmitir
mediante la gastronomía.
En
declaraciones a Efe, el director de la Cámara Departamental del Libro de La
Paz, Juan Chirveches, señaló que quien ha leído la obra de García Márquez
encontrará "en ese universo, en ese realismo mágico muchísimas alusiones a
la gastronomía".
"Si
aplicamos ese realismo fantástico a la gastronomía, los grandes chefs (...)
pueden hacerse una verdadera orgía gastronómica, puede ser eso un sinfín de
deleites que me parece que va a ser muy interesante y digno de relevar",
afirmó.
Junto a
la interpretación gastronómica, la Feria del Libro de La Paz prepara el
homenaje "Cincuenta de Cien", en honor al medio siglo de "Cien
años de soledad", en el que participará el escritor colombiano John
Naranjo.
PELÍCULAS DE PERÚ, FRANCIA, ESPAÑA, BOLIVIA Y ESTADOS
UNIDOS EN EL FESTIVAL DE CINE DE FUENGIROLA
El Mundo de España (www.elmundo.es)
La
película Huidas, dirigida por Mercedes Gaspar, será la encargada de
abrir oficialmente el próximo ocho de septiembre el VI Festival Internacional
de Cine de Fuengirola FICF17. Este evento durará hasta el 16 de septiembre y
durante este tiempo se podrán ver nueve largometrajes procedentes de España,
Perú, Bolivia, Francia y EE UU. La clausura correrá a cargo de la producción
española La mano invisible, debut en la dirección de largometrajes de
David Macián que adapta a la gran pantalla la novela de Isaac Rosa.
El
objetivo principal de este Festival es incorporar nuevos formatos de creación y
dar cobertura a la innovación y espacio a los contenidos digitales, tan
demandados y consumidos por el público más joven.
Dirigido
por Eugenio D'Hamo, el esquema de programación del FICF'17 tendrá tres pilares
fundamentales: una Sección Oficial en la cual de los largometrajes elegidos
siete son óperas primas y tres de ellos están dirigidos por mujeres. Además,
siete de las nueve películas optarán a los premios; un concurso de
cortometrajes para el que se han seleccionado 51 trabajos de todo el mundo, y
el Fuengirola Web Fest (FWF), la gran novedad de esta edición, en el que
participarán diez producciones procedentes de ocho países.
Entre las
películas que optan a premio podemos encontrar: Carga sellada (Bolivia,
2016), de Julia Vargas; Julie (España, 2016), de Alba González de
Molina; Los objetos amorosos (España, 2016), de Adrián Silvestre; Marisa
en los bosques (España, 2017), de Antonio Morales; Money (España/EE
UU, 2016), de Martín Rosete; Pinches actores (Francia, 2015), de Jérôme
& Guillaume Dufour, y Rosa Chumbe (Perú, 2015), de Jonatan Relayze
Chiang.
El
FICF'17 tendrá su sede central en los Cines Alfil de Fuengirola, que albergará
las proyecciones de todas las secciones; Mercado La Galería, que acogerá
algunas actividades paralelas programadas, y el hotel Las Palmeras, en el que
tendrá lugar una mesa redonda y encuentros con el público de los invitados al
festival.
ESPECIALISTAS ADVIERTEN SOBRE LA INVASIÓN DE LANGOSTAS
Una nueva plaga amenaza los cultivos de la provincia de
Santa Fe.Una especialista de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) explica
la dimensión del problema y las perspectivas. También destaca la importancia de
la vigilancia.
Diario UNO de Argentina (www.unosantafe.com.ar)
La
langosta sudamericana, a la que los científicos conocen con el nombre de
Schistozerca cancellata, forma uniones de miles de individuos formando lo que
se conoce como "mangas" y puede formar frentes que alcanzan varios
kilómetros de ancho. "Se trasladan buscando alimento, ayudadas por el
viento que les permite realizar vuelos más largos. Son altamente polífagas, es
decir que se alimentan de todo material vegetal que encuentran a su paso:
cultivos, montes, pastos naturales, etc", destacó Isabel Bertolaccini, del
Laboratorio de Zoología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de
la UNL.
Según
agregó, se cree que esta plaga, al ser migratoria, de la Argentina fue a los
países del norte (Bolivia y Paraguay) y que actualmente está volviendo a
nuestro país, afectando a las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del
Estero, una parte del norte de Santa Fe e incluso la provincia de Córdoba.
Las
denuncias del problema comenzaron a fines de junio. Los productores indicaron
que mangas de langostas estaban cruzando la provincia de Formosa en dirección
sur, favorecidas por el viento norte y las altas temperaturas que se
registraron esos días y que permitieron su desplazamiento a la provincia del
Chaco.
"Es
difícil poder predecir el desplazamiento de las mangas, debido a que sus
movimientos dependen mucho de los vientos y de las temperaturas, ya que cuando
se elevan se vuelven más activas y reanudan los vuelos. En cambio con frío las
mangas se asientan. Por tal motivo la vigilancia debe ser constante",
destacó la investigadora.
Daños
leves
Bertolaccini
contó que la aparición de mangas de langostas no se presenta en forma regular,
sino que depende mucho de las condiciones climáticas para que se registre un
ataque tan importante como el que se dio este año. Sin embargo, en el 2015 se
reportaron ataques de esta misma especie en los alrededores de la capital de
Santiago del Estero y sudeste de la provincia de Tucumán.
"De
acuerdo a testimonios de productores y dados los hábitos de alimentación de la
plaga, que vuela y se asienta para alimentarse, las langostas atacaron a su
paso cultivos tales como trigo, maíz, sorgo, la vegetación presente en campos y
montes e incluso cultivos hortícolas, pero se destaca que hasta el momento no
se registraron daños de importancia", continuó.
Frenar el
ataque
La
especialista señaló que el ataque y las consecuencias se pueden frenar sólo con
la colaboración de los productores, a través de las denuncias que realicen de
la detección de la plaga; mediante la realización de controles químicos aéreos
y terrestres; y con ayuda de las condiciones climáticas. Se trata de un
conjunto de factores ante insectos muy móviles, cualidad que hace que sea muy
difícil dar una perspectiva de cómo será su evolución en los próximos días.
Además, debido a que se encuentra presente en los países limítrofes,
actualmente se está trabajando en estrategias de manejo junto con los gobiernos
de Bolivia y de Paraguay.
"El
Senasa, que ya declaró un alerta fitosanitaria, posee un Programa Nacional de
Acridios, por medio del cual trabaja con los gobiernos provinciales y
organizaciones de productores en el Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Santa Fe. Los controles de
las mangas se realizan utilizando medios de aplicación terrestres y aéreos.
Además, los productores agropecuarios deben monitorear sus campos, realizar los
controles ante la detección de la plaga y dar aviso al Senasa. También hay que
tener en cuenta que es fundamental su detección y control en estadios
juveniles, a fin de disminuir la reproducción y lograr una merma del nivel
poblacional", abundó Bertolaccini.
El Senasa
y las provincias realizan seguimientos sobre un área de aproximadamente siete
millones de hectáreas. "Actualmente se analizan las áreas donde se
realizan los controles fitosanitarios, para bajar la densidad poblacional de la
plaga y cortar su ciclo reproductivo, por lo que se solicitó a los productores
que, en caso de detectar la presencia de langosta es obligatorio denunciarla.
Resulta indispensable el monitoreo de la plaga para realizar el seguimiento de
las mangas y para hacer controles fitosanitarios que permitan bajar su
densidad. Las tareas más importantes deben centrarse en la vigilancia, las
denuncias y el control", finalizó.
EL TERRITORIO, EL ÚLTIMO TESORO DE LOS AMENAZADOS
INDÍGENAS LATINOAMERICANOS
"Todos los pueblos tribales enfrentan una catástrofe
a menos que su tierra sea protegida"
Sumarium de Venezuela (www.sumarium.com)
Las
tierras ancestrales y los conocimientos que han generado se han convertido en
el siglo XXI en el último gran tesoro
de las históricamente amenazadas comunidades indígenas de Latinoamérica,
que ahora luchan contra la expansión de la actividad agrícola, el modelo
extractivo y el despojo.
Una
amenaza que agudiza otros problemas como la pobreza, que afecta al 43 % de
los hogares indígenas latinoamericanos –más del doble que el resto de la población-, las enfermedades para
las que no tienen resistencia y la pérdida de la cultura, incluida su propia
lengua.
Aunque
hace más de 500 años se creía que en la región permanecen escondidos numerosos
tesoros prehispánicos, para estas comunidades la gran riqueza está en la
tierra, porque allí está la “vida y
cumple todas sus necesidades espirituales y materiales”, dijo a Efe
Fiona Watson, activista del movimiento global Survival, con motivo del Día
Internacional de los Pueblos Indígenas.
“Pero la
historia los ha llevado a enfrentar a los poderosos intereses económicos en su
lucha por el reconocimiento, la autonomía y la supervivencia”, explicó la
investigadora británica al denunciar el actual “robo de tierras, facilitado por
Gobiernos hostiles e impulsado por grandes industrias agropecuarias”.
Según
Watson, “los madereros, los ganaderos y las empresas agrícolas ven las tierras indígenas como sus posibles
bienes y las personas que viven en ellas como una molestia“.
Datos del
Banco Mundial (BM) indican que, aunque cerca del 45 % de Latinoamérica es área
protegida bajo un marco legal y el 21,5 % de ese porcentaje se considera
territorio indígena, hay “pocas garantías reales”.
Para
Survival, el impacto más grande lo causa la industria extractiva, ya que
“algunos grupos de mineros y madereros tienen una larga historia, no solo de
violencia y robo de tierras, sino también de propagación de enfermedades a las
cuales las tribus no contactadas o recientemente contactadas no tienen
resistencia”.
La
extracción ilegal también se ha extendido, ocasionando deforestación,
contaminación de ríos y violencia, alerta el informe del BM “Latinoamérica
Indígena en el Siglo XXI”, en el que se estima que una quinta parte de la
cuenca Amazónica tiene potencial minero, es decir 1,6 millones de kilómetros
cuadrados, 20 % de los cuales son tierras indígenas.
“La
industria extractiva entra en conflicto directo con la propiedad de la tierra y
con la forma de concebir el territorio, transformando
al indígena de productor de sus propios medios de subsistencia a trabajador
para otros“, aseguró a Efe Luis Dávalos, especialista en pueblos
indígenas de la organización ambientalista The Nature Conservancy (TNC).
Además,
“hay una ‘cultura de la democracia’, que amenaza la supervivencia de sus
prácticas tradicionales”, agregó Dávalos, al indicar que, por ejemplo, en el
proceso de integración a la economía de mercado reemplazan su lengua por
idiomas oficiales.
El cambio
climático también se ha enfilado contra esta población, potenciado por la
deforestación a gran escala en zonas y ecosistemas vulnerables y de frontera
donde ellos habitan.
Davi
Kopenawa, chamán y portavoz internacionalmente reconocido del pueblo yanomami
en la Amazonía brasileña, ha denunciado cambios en el medio, del que las tribus
han dependido y protegido durante milenios, y asegura que de seguir va acabar
con la caza tribal, la pesca y la agricultura.
Estos
hechos, sumados o aislados, amenazan la supervivencia indígena en
Latinoamérica, donde, según datos de Survival, ya hay algunas tribus con tan
pocos miembros que es difícil ver un futuro para ellas.
Por
ejemplo, los Akuntsu, en la Amazonía de Brasil, solo cuentan con cuatro
personas después que el resto de la tribu fuera masacrada, expresa la
organización.
De
acuerdo con la última ronda de censos disponible, en 2010 había alrededor de 42 millones de indígenas en América Latina,
un 7,8 % de la población total. México, Perú, Guatemala y Bolivia tenían las
poblaciones más extensas, abarcando más del 80 % del total (34,4 millones).
Según
Survival, Brasil es ahora el país con el mayor riesgo porque “el Gobierno es
abiertamente antindígena y está estrechamente ligado al lobby “ruralista””.
“En Venezuela la situación también es bastante
mala y en Paraguay, los Ayoreo enfrentan una deforestación terriblemente
alta”, todo ello en medio de una “violencia sistemática contra defensores de
tierras indígenas extremadamente inquietante”, advierte Watson.
“Todos los pueblos tribales enfrentan una catástrofe
a menos que su tierra sea protegida”, señala Watson
al alertar que el panorama es más oscuro para las tribus aisladas, que son las
comunidades más vulnerables del planeta.
MARICHUY, ASPIRANTE A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO: "HAY
QUE MANDAR OBEDECIENDO AL PUEBLO"
Las elecciones presidenciales en México de junio de 2018 serán las más novedosas de su historia democrática. Por primera vez podrán participar independientes y una mujer indígena, María de Jesús Patricio, conocida como Marichuy, aspirará a ocupar la presidencia. En México hay más de 15 millones de indígenas, y el 70% de ellos vive en la pobreza.
20 Minutos de España (www.20minutos.es)
El 28 de
mayo de este año fue un día histórico para el movimiento indígena mexicano. En
la localidad de San Cristóbal de las Casas, en el mismo lugar donde 23 años
antes los zapatistas iniciaron su lucha armada, María de Jesús Patricio,
conocida por todos como Marichuy, fue elegida como candidata a representar los
intereses indígenas en las presidenciales del 2018. La imagen de su elección,
rodeada de zapatistas encapuchados, acaparó las portadas de los principales
medios del país. Y es que tras varios años de lucha contra un sistema que
consideran corrupto, el Consejo Nacional Indígena y el EZLN, apuestan ahora por
participar del mismo pero para cambiarlo.
Lo hacen
aprovechando la ventana que el gobierno mexicano ha dejado abierta para este
proceso electoral en el que por primera vez en la historia pueden presentarse
candidaturas independientes. Varios meses después de la confirmación de esta
candidatura, Marichuy, acompañada de dos de sus compañeras más cercanas, recibe
a 20Minutos en un edificio de la comunidad zapatista en la Ciudad de México. Se
trata de una de las primeras entrevistas que ofrece a medios extranjeros, y lo
hace convencida de la necesidad de que su mensaje debe llegar a todos los
rincones del mundo: "La idea surge de los pueblos indígenas pero es para
todos. Tenemos que articularnos, y no solo en México, también a nivel
internacional, para combatir este sistema que nos está acabando a todos".
Marichuy
se refiere al sistema capitalista al que culpan de buena parte de los
problemas, que no son pocos, a los que se enfrenta su comunidad. Se calcula que
en México hay más de 15 millones de indígenas, el 15% del total de población, y
el 70% de ellos vive en la pobreza según apunta un estudio del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía Mexicano. Las circunstancias que les rodean: alta
migración y falta de elementos básicos como acceso a agua, electricidad o una
vivienda digna les convierten en un sector muy vulnerable frente a las
desigualdades. Un círculo vicioso en el que también tienen mucho que ver los
altos índices de analfabetismo (30%), y de abandono escolar (el 54% no ha
terminado la primaria). Una realidad que sufren como colectivo integrado en un
país que no les tiene en cuenta. "La situación de despojo, represión,
muertos, encarcelados sigue aumentando. Por eso queremos participar en ese
proceso, para hacer visible la voz de los olvidados, a los que no se les toma
en cuenta para nada y que al contrario son los que están resistiendo por
intentar conservar estos territorios que dan vida a las comunidades",
insiste Marichuy.
Y es que la entrada de grandes inversiones de capital a las regiones donde residen estas comunidades provoca en muchas ocasiones un despojo de tierras y recursos que fuerzan a su población a abandonar las tierras de sus ancestros. Proyectos mineros, acueductos, gaseoductos, parques eólicos, presas hidroeléctricas, y grandes complejos hoteleros han provocado históricamente la dispersión de estos pueblos que ahora unen sus fuerzas en una candidatura presidencial.
Y es que la entrada de grandes inversiones de capital a las regiones donde residen estas comunidades provoca en muchas ocasiones un despojo de tierras y recursos que fuerzan a su población a abandonar las tierras de sus ancestros. Proyectos mineros, acueductos, gaseoductos, parques eólicos, presas hidroeléctricas, y grandes complejos hoteleros han provocado históricamente la dispersión de estos pueblos que ahora unen sus fuerzas en una candidatura presidencial.
"Ya
no estamos de acuerdo en que se siga destruyendo como se está destruyendo o que
se quede en manos de unos cuantos que son los que están acabando y matando a
las comunidades", sentencia la candidata presidencial. Una candidatura
integrada también por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, quienes un
día tomaron las armas para hacer visible su lucha y que hoy apuestan por la vía
política de un sistema del que siempre renegaron. "Ellos son parte de este
espacio y los consideramos como nuestros hermanos mayores. Ya una historia
visible a nivel mundial, de una organización desde abajo. En este caminar vamos
juntos", comenta Marichuy.
Otra
novedad de la que presume la candidatura es de su organización horizontal,
desde abajo, o como define la candidata "mandar obedeciendo al
pueblo" e insiste "vamos a visitar todas las comunidades del país.
200 concejales que estarán formando el Consejo Nacional Indígena, no es una
persona, es un grupo, algo muy diferente a los demás partidos". Un ejemplo
de esa organización horizontal permite que Marichuy esté apoyada en esta
entrevista por dos concejalas: Maricela Mejía, del pueblo ñañuu, y Betina Cruz,
del pueblo binni'zaa. Esta última insiste en que la indígena es una candidatura
única y novedosa: "No se trata de copiar y pegar procesos, se trata de
construir desde nuestras visiones lo que somos.
Cada
pueblo indígena es diferente, esa es la riqueza que tenemos. Luchamos por un
mundo donde quepan muchos mundos. Y no este que nos han impuesto, un sistema
occidental, de consumo, capitalismo de sangre de nuestros bienes culturales y
naturales". Y reniegan también de otros ejemplos como el que permitió a un
indígena aymara como Evo Morales alcanzar la presidencia de Bolivia en el año 2011:
"Lo de Bolivia parecía prometedor, sin embargo, Evo Morales no se va
contra la estructura capitalista si no que la está reproduciendo. Evo ha
reprimido, ha ocupado territorios, está metiéndose en los bosques... compitió
por una estructura de poder y nosotros no queremos eso. Vamos a construir desde
abajo, no reciclar una estructura de explotación caduca", comenta Betina
Cruz.
De hecho
alcanzar la presidencia, como consiguió Morales, no es su objetivo, son
conscientes de sus limitaciones como cuenta Cruz: "No vamos a unas
elecciones a competir por el voto, vamos a proponer una forma de organización
para acabar con el sistema antes de que este acabe con nosotros. Y lo hacemos
irrumpiendo en su fiesta, el momento de más festín para los políticos que
manejan este país",y, añade Mejía, "queremos un cambio, que los
pueblos seamos autónomos, que no dependamos de gobiernos. Llevamos muchos años
luchando pero ya estamos hartos del capitalismo y del mal gobierno. Queremos un
México libre".
Antes de
embarcarse en la campaña presidencial les queda un último escollo por superar:
recoger casi un millón de firmas que avalen su candidatura. Confían en que no
será difícil y que sus bases, fuertemente movilizadas tras varios años de
protestas, lograrán el objetivo. Sin embargo su irrupción en el escenario
político mexicano ha sido acogida con duras críticas por parte de sus rivales
directos. Incluso aquellos que son más afines a sus ideas como Morena (Podemos
mexicano), han acusado a esta candidatura de "no saber a dónde va" y
de "apuntarse a última hora a un juego del que siempre renegaron".
Lo cierto
es que con todo en contra (poderes fácticos, rivales y encuestas) esta aventura
electoral ya está en marcha y a estas alturas nadie les va a impedir
intentarlo. Marichuy, indígena nahua, de 57 años, madre de 3 hijos y médico
tradicional autodidacta, será la primera mujer candidata presidencial en
México. Y lo hará convencida de que no importa el camino, ni los baches que se
encuentren, siempre y cuando alcancen su objetivo: un país que respete y
reconozca a su comunidad originaria.
OPERACIÓN OSTIUM DISMINUYE TRÁFICO AÉREO ILÍCITO EN
FRONTERA BRASILEÑA
Una de las aeronaves interceptadas por la Fuerza Aérea de
Brasil durante la operación Ostium transportaba 500 kilogramos de cocaína.
Revista Diálogo de Brasil (www.dialogo-americas.com)
La
operación Ostium, que ha llevado a cabo la Fuerza Aérea de Brasil (FAB) desde
marzo, consiguió disminuir en un 80 por ciento el tráfico aéreo desconocido en
las fronteras de Brasil con Bolivia y Paraguay. La operación reforzó la
vigilancia del espacio aéreo en la región mediante la instalación temporal de
radares móviles en ciudades cercanas a la frontera, tales como Chapecó, en
Santa Catarina, y Corumbá, en Mato Grosso del Sur. Además, se incrementaron las
actividades aéreas en las bases de la FAB, así como también el desplazamiento
de aeronaves militares hacia ciudades como Cascavel y Foz do Iguaçu, en Paraná,
y Dourados, en Mato Grosso del Sur, principal base de la operación ubicada a
100 kilómetros de la frontera con Paraguay.
En
declaraciones realizadas ante los medios de comunicación a principios de julio,
durante una visita a la ciudad de Vilhena, en Rondônia, región norte de Brasil,
el ministro de Defensa Raul Jungmann, señaló que Ostium movilizó a 800
militares y más de 30 aeronaves. Durante la operación coordinada por el Comando
de Operaciones Aeroespaciales (COMAE), situado en Brasília, se están empleando
aeronaves de caza A-29 Super Tucano, aviones radar E-99 y aviones de reconocimiento
R-35A y RA-1, además de helicópteros de combate AH-2 Sabre y H-60 Black Hawk,
entre otros. Las labores de monitoreo cuentan con el radar TPS-B34, capaz de
rastrear simultáneamente varios objetivos y con capacidad de barrido de 360
grados.
La FAB
considera que Ostium es una de las operaciones más importantes de combate de
vuelos irregulares en la zona fronteriza. De acuerdo con la información
suministrada por el Centro de Comunicación Social de la Aeronáutica
(CECOMSAER), desde el 24 de marzo, día en que tuvo inicio la operación, se han
realizado 150 interceptaciones de aeronaves sospechosas.
El
General Gerson Nogueira Machado de Oliveira, comandante del Comando de
Operaciones Aeroespaciales de la FAB, explicó que gracias a Ostium se está
intensificando el control del espacio aéreo en la región fronteriza. “Esta
operación forma parte del Programa de Protección Integrada de Fronteras del
gobierno federal, en el cual la Fuerza Aérea tiene la responsabilidad del
control del espacio aéreo. Se trata de una colaboración con otros organismos,
especialmente con la Policía Federal. Disponemos de un banco de datos de
inteligencia, mediante el cual podemos acompañar algunas aeronaves en el
espacio aéreo brasileño”, detalló.
Interceptación de aeronave ilícita
Una de
las mencionadas interceptaciones tuvo lugar el 25 de junio, cuando un A-29
Super Tucano de la FAB forzó el aterrizaje de un bimotor en la zona de
Aragarças, Goiás, en la región centro occidental de Brasil. El citado bimotor
transportaba 500 kilogramos de cocaína y desobedeció las instrucciones de
aterrizaje. En ese momento, los pilotos del caza efectuaron un “disparo de
advertencia”, según está previsto en el protocolo de medidas de vigilancia del
espacio aéreo, que contempla la Ley de Disparos de Detención.
Conforme
informaciones de la Agencia de la Fuerza Aérea, fue necesario efectuar un
disparo de advertencia luego de que se desobedecieran dos solicitudes de
modificación de ruta. Esta medida disuasiva no pretende alcanzar a la aeronave
sospechosa, sino que tiende a demostrar el poder de fuego del caza para
obligarla a cumplir con las normas exigidas. La FAB también empleó la aeronave
radar E-99 para ayudar a detectar e interceptar el bimotor, además de la labor
conjunta de inteligencia con la Policía Federal.
Ley de Disparos de Detención
Desde la
firma del decreto habilitante, en 2004, la FAB ha realizado más de 2.000
interceptaciones de tráfico desconocido en el espacio aéreo brasileño. De
acuerdo con el Gral. Machado, la interceptación forma parte de las actividades
cotidianas de la aviación.
La ley
estipula que antes de clasificarla como hostil, y por consiguiente quedar
sujeta a medidas de detención, la aeronave se considerará sospechosa si ingresa
al territorio nacional sin un plan de vuelo aprobado, procedente de regiones
reconocidas como fuentes de producción o distribución de drogas ilícitas. Otra
situación podría ser la omisión de información por parte de la aeronave a los
órganos de control de tráfico sobre su identificación o que no cumpla con las indicaciones
de las autoridades de control y se encuentre en tránsito por una ruta
presuntamente utilizada para la distribución de drogas ilícitas.
Las cuatro fases de la interceptación
La Ley de
Disparos de Detención contempla cuatro fases de interceptación: averiguación,
intervención, persuasión y detención. “La FAB aplica medidas coercitivas de
forma progresiva, siempre que la medida anterior no tuviera éxito y, si es
considerada hostil, se aplicará la medida de detención”, explicó el CECOMSAER a
Diálogo. Las aeronaves de interceptación de la FAB activadas por el
COMAE pueden ejecutar medidas de averiguación que comprenden, entre otros
aspectos, el reconocimiento a distancia, la confirmación de la matrícula y la
interrogación en la frecuencia internacional de emergencia, además de señales
visuales, de acuerdo con las reglas internacionales establecidas y que
obligatoriamente deben conocer todos los pilotos.
En el
caso de que el piloto de la aeronave sospechosa no responda adecuadamente, se
aplicarán las medidas de intervención. Ante ese escenario, según la información
proporcionada por CECOMSAER, se emiten las instrucciones de cambio de ruta o de
aterrizaje obligatorio. Si no se obedecen dichas instrucciones, el piloto de la
aeronave entra en la fase de persuasión, es decir, puede efectuar disparos de
advertencia, tal como sucedió con el bimotor en junio.
La última
fase del procedimiento de interceptación se produce cuando la nave es
considerada hostil. En ese caso, se efectúa un disparo de detención que debe cumplir
obligatoriamente con las exigencias de uso. De acuerdo con la FAB, es necesario
que todos los radares y las aeronaves de interceptación involucrados se
encuentren bajo el control de las autoridades de la Defensa Aérea brasileña y
que la operación se grabe en audio o video.
Además,
la ejecución debe estar a cargo de pilotos y controladores calificados de la
defensa aérea, según los estándares definidos por el COMAE. El procedimiento
debe tener lugar en zonas con baja densidad de población y que se encuentren
relacionadas con rutas presuntamente utilizadas para el tráfico de drogas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario