miércoles, 23 de agosto de 2017

EL LITIO ES LA NUEVA GASOLINA



El auge de los vehículos eléctricos está cambiando los pronósticos económicos a nivel mundial. Hace unos años nadie habría vaticinado que el precio de la espodumena, mineral del que se extrae el litio, se disparara un 200 %. El consumo medio anual de este mineral, bautizado como "la nueva gasolina", crecerá un 25% hasta 2025 en el sector del transporte.
Pero para reducir la huella de carbono a través de la movilidad eléctrica se necesitan suministros. Así, un grupo de investigadores ha encontrado una nueva fuente de litio para satisfacer la creciente demanda de este componente clave: depósitos de arcilla en el interior de los supervolcanes.
En julio ya nos hacíamos eco de una posible penuria de baterías para los coches eléctricos; según el director de I+D del grupo Volkswagen, Ulrich Eichhorn, la industria necesitará añadir una capacidad de producción de baterías equivalente a 40 Gigafactorías de Tesla.
La mayor parte del litio usado para fabricar las baterías de iones que impulsan la electrónica moderna proviene de la denominada 'Arabia Saudita del Litio': Argentina, Chile y Bolivia (la imagen de cabecera es del salar de Uyuni, en Bolivia). Estos tres países concentran en 85 % de las reservas del mineral a nivel mundial, siendo Chile el país que encabeza la producción en la zona de los salares.
También en depósitos de pegamtita en Australia, y recientemente en el norte de América se han descubierto depósitos supervolcánicos que representan un importante paso hacia la diversificación de la oferta de este valioso metal plateado.
Pero, ¿qué son los supervolcanes? En primer lugar, debemos desechar la imagen que se nos forma en la cabeza de un volcán gigante de forma cónica. Aparecen como enormes agujeros en el suelo, conocidos como calderas, que se forman tras una erupción masiva ocurrida generalmente hace millones de años. El agujero resultante a menudo se llena de agua para formar un lago.
Durante decenas de miles de años, las precipitaciones y los manantiales calientes extraen litio de los depósitos volcánicos; el litio se acumula, junto con sedimentos en el lago, donde se concentra en una arcilla llamada hectorita.
Para identificar qué supervolcanes ofrecen las mejores fuentes de litio, los investigadores midieron la concentración original de litio en el magma. De esta arcilla se podría extraer el litio, y conseguir que la oferta en Estados Unidos no dependa de otras compañías o países que puedan manipular el mercado o fijar de forma unilateral los precios.
Para que te hagas una idea, el mejor ejemplo de un supervolcán es la Gran Fuente Prismática en el Parque Nacional de Yellowstone. Se trata de una de las mayores piscinas termales del mundo y la boca de un volcán que podría entrar en erupción de forma incontrolada.
Las cámaras magmáticas de estos volcanes son mil veces más grandes que las de un volcán convencional y pueden producir erupciones masivas de cientos a miles de kilómetros cúbicos de magma: hasta 10.000 veces más que una erupción típica de un volcán hawaiano. Una erupción podría alterar radicalmente el paisaje circundante e incluso provocar durante años el denominado invierno volcánico, similar al nuclear.
Los supervolcanes se concentran en el continente americano, en Estados Unidos y en el sur de Sudamérica, así como en Japón y en Europa, donde contamos con la presencia del inestable 'Campi Flegrei', en Nápoles.
Pero dejando a un lado un escenario apocalíptico, debemos recordar que en 2016 el número de vehículos eléctricos en las carreteras a nivel mundial alcanzó una cifra récord de 2 millones, y que cada vez son más los fabricantes que apuestan por una electrificación total de su producción. Plano Informativo de México (www.planoinformativo.com)





LA DEMANDA DE ELÉCTRICOS HACE TEMBLAR LA PRODUCCIÓN DE LITIO

Revista Soy Motor de España (www.soymotor.com)
                                                                                                                  
El litio es un material cada vez más difícil de extraer, especialmente desde que la fabricación de baterías con iones de este mineral crece exponencialmente en sectores como el tecnológico o el automovilístico. Los pocos productores que existen a nivel mundial ya trabajan a marchas forzadas para cubrir la excesiva y repentina demanda que han sufrido desde hace apenas un lustro.
Ya se han previsto nuevas minas tanto en Australia, el país que más litio produce del planeta a día de hoy, como en América del Sur, si bien las mayores reservas del mundo que se conocen yacen aquí, bajo la superficie de Argentina, Chile y Bolivia –más de dos terceras partes del total–. Pero este recurso finito y poco abundante requiere jornadas infinitas para su obtención con los métodos actuales.
Si existe un eléctrico por excelencia, es el Tesla Model S. Este modelo, en su versión básica de 75 kilovatios hora, ya requiere aproximadamente 45 kilogramos de carbonato de litio para su fabricación. Hay decenas de miles coches como este y otros cuantos millones que vendrán el próximo lustro de mano de prácticamente todos los fabricantes de automóviles a nivel global y, sin embargo, la solución al problema que presenta esta materia prima es difusa.
Tan primitivo como el hidrógeno o el helio, ya se ha llegado a calcular que las reservas existentes acreditadas tardarían aproximadamente dos décadas en consumirse con el ritmo de fabricación actual –y lo que crecerá–. Sin embargo, existe una esperanza en este sentido y es que, a diferencia del petróleo, el litio puede recuperarse si se recicla, aunque no está considerado como un recurso renovable.
Por otra parte, es de esperar que a lo largo del próximo lustro surjan nuevas tecnologías energéticas que reduzcan considerablemente la necesidad de consumir litio en cantidades ingentes o que incluso prescindan completamente de él, como las nuevas baterías NMC –níquel, cobalto y manganeso–, tal y como el carbón puso fin a la tala masiva de madera como combustible hace más de tres siglos. Al fin y al cabo, la evolución siempre ha tenido dos caras.





LA ESTABILIDAD BOLIVIANA, RESISTENCIA FRENTE A LA TEMPESTAD GEOPOLÍTICA

Revista Michoacán de México (www.michoacantrespuntocero.com)
                                        
Por Shirley Ampuero y Javier Calderón.- El 8 de agosto del 2017, el presidente Evo Morales y su vice Álvaro García Linera completaron 11 años al frente del gobierno boliviano, liderando uno de los procesos más sólidos de transformación social, económica, política y cultural en toda la región. Un proceso cuyos hitos fundacionales están centrados en las luchas sociales de indígenas y campesinos, y en sus desarrollos de gobierno en una gran movilización social por las transformaciones culturales y los cambios en la estructura económica, que sin ninguna duda han ampliado y profundizado la democracia.
El gran esfuerzo político por la nacionalización de los recursos naturales bolivianos, cambió las condiciones de híper explotación que existían hasta 2005, bajo las condiciones de tutelaje semicolonial de los Estados Unidos. Resulta importante recordar que el gas y el petróleo boliviano eran extraídos por las transnacionales con la fórmula 80% de ganancias para las empresas y 20% para el Estado nacional. Con la nacionalización esa formula se invirtió: el 80% de las ganancias fueron para la construcción de un Estado inclusivo y con el objetivo de justicia social,  el 20% para las transnacionales -quienes se quejaron y resistieron pero continuaron extrayendo después de los cambios- confirmando la existencia de grandes márgenes de ganancia en el negocio y la justeza de la medida soberana.
En buena medida es debido a ello que Bolivia se mantiene en unas condiciones de ‘buen vivir’ muy superiores a la realidad existente antes del primer mandato de gobierno del Movimiento al Socialismo-MAS. En medio de la actual desaceleración económica mundial -que algunos teóricos asumen como recesión- Sudamérica -dependiente y centrada en la economía primaria- sufre los efectos negativos en las finanzas nacionales y en la política fiscal por la caída de los precios mundiales de las materias primas, la enconada ofensiva conservadora para revertir los cambios industrializadores, de distribución del ingreso y por imponer de vuelta las medidas neoliberales en toda la región; un contexto recesivo en el que Bolivia sale airoso sin procesos inflacionarios ni atisbos de escasez o dificultades de acceso a alimentos o productos básicos, vinculados al autoabastecimiento soberano de alimentos y de ordenamiento de las cadenas productivas[1].
Combinando una economía exportadora de productos primarios y de generación de empresas agroalimentarias nacionales se logró entre 2010 y 2017 duplicar el PIB del país (crecimientos de más del 4% anual), según lo constata el Banco Mundial[2], con su efecto virtuoso sobre otros sectores de la economía interna. Un proyecto económico que espera ampliarse en el 2018 con la relación político comercial fortalecida el 15 de agosto en la reunión del canciller boliviano Fernando Huanacuni y su homólogo de China: Wang Yi, en la que hablaron de la visita de Evo Morales al gigante asiático y anunciaron el ingreso del país andino como miembro activo del Banco Asiático de Inversión e Infraestructura.
Bolivia busca mayor estabilidad económica y política, pues sabe que no está exenta de provocaciones o ataques foráneos, en especial, por la sostenida estrategia de asedio sobre Venezuela -uno de sus principales socios políticos en la región-. Los planes de desestabilización de las derechas locales y de los EEUU contemplan avanzar sobre Bolivia: el 14 de agosto Peter Brennan -encargado de negocios estadounidense en Bolivia- profirió una amenaza que lo comprueba[3]. El diplomático declaró que “ojalá Bolivia nunca llegue al punto en que se encuentra Venezuela”, afirmación que puede entenderse como una confesión de parte -por el papel de EEUU en lo que ocurre en Venezuela- y una velada amenaza, al tiempo que reafirma la intención de buscar quiebres y contradicciones en los sectores que siguen apoyando el proceso de cambio en el país andino para retomar la agenda destituyente desatada desde el comienzo del mandato de Morales[4].
Estas amenazas están relacionadas también con el papel de Bolivia en la presidencia del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos-OEA, donde el embajador Diego Pary ha representado una posición soberana e independiente a la actuación del uruguayo Luis Almagro, secretario de la entidad, que viene operando con todas sus fuerzas para el derrocamiento del presidente Maduro de Venezuela. La estabilidad económica viene siendo entonces amenazada por la turbulencia de la geopolítica regional.
Bolivia retoma agenda de infraestructura
En el contexto de ese escenario político y económico, el 13 de agosto se promulgó la Ley 969 de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) que levanta la intangibilidad de ese territorio, generando un debate político de trascendencia entre el gobierno y la oposición boliviana. Una ley que permitirá al Estado la construcción de una carretera que comunicará al departamento de Beni (frontera con Brasil) con el departamento de Cochabamba, atravesando el TIPNIS sin pasar por el departamento de Santa Cruz.
En el 2012 la construcción de la carretera había sido sometida a “Consulta Previa, Libre e Informada” con las comunidades, cuyos resultados fueron positivos para la iniciativa del gobierno -por cuanto fue rechazada la intangibilidad del territorio- y se aceptó la construcción de la carretera. El gobierno tomó la decisión de suspender las obras después de la consulta, producto de la presión mediática, aunque 58 de las 69 comunidades que participaron en la consulta aceptaron la construcción de la carretera y 57 rechazaron que el TIPNIS continúe siendo un territorio intangible[5].
El presidente Evo Morales explicó que la construcción de la carretera por TIPNIS es factible, primero porque ya existe un camino en la zona y segundo -dado que el territorio que rodea al TIPNIS es muy hostil a la construcción de una carretera- atravesará 60 km aproximadamente de selva virgen[6]. Este asunto ya desató la polémica entre ambientalistas, ONGs financiadas por gobiernos contrarios al de Evo Morales y por la propia iglesia católica (pieza fundamental en la colonización española) que a través de la conferencia episcopal declaró: “que el levantamiento de la intangibilidad le apuesta a la colonización”.
Esta polémica ha sido utilizada por la oposición política en pleno escenario preelectoral. La misma rechazó la promulgación de la ley y las acusaciones gubernamentales que develan intereses económicos de los cruceños en el TIPNIS, asegurando que el interés es tan sólo ambiental. Norman Lazarte, diputado de Tarija por el partido Unidad Demócrata, demandó la inconstitucionalidad de la Ley 969 del TIPNIS, porque considera que vulnera los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado y los tratados internacionales de protección del medio ambiente [7]. Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia, afirmó que no están en contra de la construcción de una carretera que comunique a Beni, pero que se debería respetar el territorio del TIPNIS por razones ecológicas y pide coherencia política al gobierno[8]. Samuel Doria Medina también se manifestó en contra y solicita se realice un referéndum[9]. Cides-UMSA (centro de investigación) también rechaza la carretera y se desafiliará del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO porque tiene afinidad con el Gobierno de Evo Morales y “con su modelo político arbitrario que, a nombre de la falacia desarrollista, arremete contra los pueblos indígenas, fractura su liderazgo y divide sus organizaciones”, agrega el documento” [10].
Como muestra del respaldo,  la nueva ley fue promulgada por el presidente Evo Morales ante importantes sectores del departamento de Beni en cabeza del Gobernador  –Carmelo Lenz-, el Alcalde de San Borja Jorge Añez, habitantes de la región, ganaderos, transportistas, comerciantes y representantes de las comunidades: Oromomo, La Asunta, San Pablo del Isiboro, Santísima Trinidad, Puerto San Lorenzo, San Miguelito, Limo del Isiboro y de los Tsimanes[11].
La retoma de la agenda gubernamental de la construcción de la carretera es una fuerte apuesta del gobierno, La cual se relaciona con las necesidades de ampliar las actividades económicas productivas de la zona (castaña, ganadería, arroz, yuca, étc.) además de conseguir conectar al departamento de Beni hacia el centro del país. Para el gobierno la consulta previa es una muestra del consenso con lo originarios de la región que apoyan la construcción de la carretera y rechazan la intangibilidad, aunque dirigencias de algunas comunidades están divididas, como la Subcentral del TIPNIS, cuyo presidente Fabián Gil rechaza la construcción de la carretera[12].
Los que apoyan la ley que revierte la intangibilidad -y el propio gobierno- presumen que las fuerzas opositoras a la construcción de la carretera provienen de la elites de Santa Cruz por intereses económicos y no por razones ecologistas, porque la carretera permitirá que Beni se comunique con el país sin pasar por Santa Cruz[13]. De cierta manera el debate sobre la carretera del TIPNIS levanta la discusión sobre el papel de la burguesía cruceña en la rebelión contra el MAS (de la media luna opositora en el 2009) y supone una disputa de fondo sobre la concepción de desarrollo no sólo del gobierno, sino de los sectores de poder que tuvieron el gobierno durante siglos y dejaron postradas las demandas de los pobladores de extensas regiones del país, mientras concentraron riquezas en algunas regiones.
El gobierno tiene el desafío de demostrar en la práctica las falacias de los argumentos en contra de la carretera que pueden resumirse en que las poblaciones -aunque la consulta previa dijo lo contrario- no quieren el proyecto de construcción de la vía por el costo ambiental, que la carretera facilitará el acceso a los cocaleros hacia la zona del Beni y que la vía se puede construir sin afectar al TIPNIS. Argumentos que no son contundentes y son expresados por sectores de poder con innegables intereses económicos y políticos sobre la región.
Una coyuntura boliviana que pone a prueba el apoyo al gobierno, que aún mantiene el 42% de apoyo a su gestión, según lo indica una encuesta de la empresa Ipsos publicada el 18 de agosto[14]. Los buenos números de la economía nacional que generan estabilidad se ponen a prueba con las acciones de alto impacto como las de la carretera del TIPNIS -realizadas en medio de la dura ofensiva de los Estados Unidos- que anuncia tempestades para el pueblo de Tupac Katari. Revista Michoacán de México (www.michoacantrespuntocero.com)





"EL IMPERIO BUSCA DESINTEGRAR EL MERCOSUR PARA APODERARSE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN"

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                          
En medio de la crisis política que sacude a Venezuela, Sputnik recibió en sus estudios a Yul Jabour y William Pérez, diputados de la Asamblea Nacional y representantes venezolanos del Parlasur.
El organismo parlamentario regional sesionó el 21 de agosto en Montevideo. Uno de los temas centrales fue Venezuela. Los países fundadores del Mercosur (Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay) condenaron "la decisión de la Asamblea Constituyente de usurpar las atribuciones de la Asamblea Nacional de Venezuela" y no reconocerán esa medida "ni cualquier otra adoptada" por ese órgano.
Para el Mercosur, la Asamblea Nacional es la "única y exclusiva titular del Poder Legislativo en ese país. Con esa medida se restringe aún más el espacio para la convivencia institucional en Venezuela y se agudizan los conflictos, en sentido opuesto al necesario restablecimiento de la democracia", indica el comunicado.
Antes, los socios fundadores del Mercosur aplicaron la cláusula democrática y suspendieron al país bolivariano por "ruptura del orden democrático". "Lo que ha ocurrido es ilegal. La decisión del Mercosur viola uno de los artículos fundamentales del Protocolo de Ushuaia [firmado en 1998] que señala que cualquier decisión trascendental tiene que realizarse por consenso. Cuando se tomó esta decisión estuvieron reunidos los fundadores. Sin embargo no se presentaron Bolivia y Chile, que son Estados parte del organismo", dijo a Sputnik Yul Jabour.
Uno de los argumentos esbozados por las partes que quieren suspender a Venezuela del bloque es que en el país se ha producido una ruptura del hilo constitucional. Sin embargo Jabour opinó que ese alegato es "falso".
"Los poderes de la República funcionan tal como lo establece la Constitución. Lo que está sucediendo tiene que ver con una matriz de opinión que utiliza el imperialismo de Estados Unidos para recuperar su hegemonía en el continente", señaló.
Por su parte el diputado William Pérez opinó que "lo que estamos viviendo obedece a un plan del gobierno imperialista de EEUU. En los últimos 120 días hemos visto actos de violencia desconocidos en nuestra cultura. Se han quemado personas porque aparentaban ser chavistas. Se quemaron escuelas, hospitales, transportes públicos. El emporio mediático interfiere para confundir a los pueblos".
Durante la sesión del Parlasur no se resolvieron las consecuencias de la aplicación de la cláusula democrática con respecto a Venezuela. "Hoy se ha dado un respaldo contundente a la agresión imperialista que asumio el rol de la oposición. El imperio busca desintegrar el Mercosur porque eso beneficia sus intereses: apoderarse de los recursos naturales de la región", indicó Pérez.
Además opinó que el hecho de que los voceros parlamentarios del Gobierno de Paraguay y Brasil se pronuncien en contra de la membresía venezolana al organismo es una "inmoralidad". "Venezuela es un miembro pleno del Mercosur. Cualquier decisión de excluirlos crearía un precedente muy grave para un bloque regional", concluyó Jabour.





LAS INDÍGENAS AIMARAS DE BOLIVIA SE APODERAN DEL RING Y LOS NEVADOS ANDINOS

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)

Las mujeres indígenas aimaras llamadas cariñosamente "cholitas" se apoderaron en Bolivia del cuadrilátero y de las montañas para demostrar que su vestimenta tradicional no es un impedimento a la hora de practicar deportes extremos.
A sus 15 años, Mery Llanos, conocida en la lucha libre como "Juanita, la cariñosa", comenzó su riguroso entrenamiento en esa disciplina en la que predominan los hombres y, a pesar de ello, logró ser una precursora e hizo una carrera en el cuadrilátero.
"Ni ser mujer, ni usar pollera puede ser un impedimento, creo que todas las mujeres estamos aptas para hacer cualquier tipo de deporte con un buen entrenamiento y buena instrucción", dijo Llanos a Efe.
Ahora "Juanita la cariñosa", con 35 años, tiene 17 de experiencia en el ring y ya son 12 las mujeres de pollera que entrenan tres veces por semana para presentarse los jueves y domingos en el Coliseo 12 de Octubre de la ciudad de El Alto.
Para sus presentaciones todas las "cholitas" luchadoras utilizan sus mejores galas: grandes aretes de oro o plata que se quitan al entrar al ring, blusas de encaje de colores que combinan con la tradicional pollera, que a su vez hace contraste con las enaguas.
"Antes entrar con pollera era visto como una mofa, como una burla, pero con nuestro trabajo en el cuadrilátero hemos demostrado que somos igual de fuertes que los hombres y que es una vestimenta que la respetamos con la que mostramos nuestras capacidades", dijo.
Contó que muchas aimaras admiran el trabajo del grupo de las luchadoras, que ha tenido repercusión internacional y les ha valido viajes al exterior para mostrar su espectáculo.
Agregó que también hay muchas mujeres andinas que incursionan en este deporte para aprender defensa personal ya que la mayoría tiene una historia de violencia en sus familias.
Por su parte, Lidia Huayllas, coordinadora de un grupo de aimaras escaladoras, dijo a Efe que hace 15 años acompañaba a los alpinistas llevando comida, pero desde 2015 decidió escalar el nevado andino Huayna Potosí (6.088 metros de altitud) con otras mujeres.
"Nosotras nos hemos hecho dar nuestro lugar para subir a la montaña", señaló la escaladora, que con el grupo ha hecho varias cumbres en los Andes bolivianos usando también sus trajes típicos.
En la actualidad, 16 "cholitas" practican este deporte utilizando pantalones térmicos debajo de sus típicas polleras de colores, además de botas especiales, crampones, guantes, cascos y polainas.
Para Huayllas utilizar esos voluminosos juegos de faldas en sus travesías realmente no es un problema, ni es más complicado. Simplemente es la vestimenta que les marca la identidad.
"Cuando uso una pollera llevo conmigo todo lo que eso significa, llevo nuestras raíces que no se perderán mientras haya mujeres que la usan y que destaquen en sus sectores", agregó la escaladora.
Las mujeres escalaron además el Acotango (6.079 metros), ubicado en la frontera de Bolivia y Chile; el Parinacota (6.200 metros); el Pomarapi (6.000 metros), y el Illimani de La Paz (6.462 metros).
Huayllas sostuvo que hasta unos diez años las mujeres de polleras estaban en un segundo plano, pero ahora ganaron mucha fuerza y confianza, que les ha permitido realizar estos deportes extremos como también destacar en otras áreas y sobre todo en la política.
Según la escaladora, un factor que ayudó a dar mayor visibilidad y revalorizar a la mujer andina de pollera es la presidencia de Evo Morales, también aimara y el primer mandatario indígena boliviano.
"Desde que ha entrado Evo Morales nos ha dado ese apoyo para poder salir adelante y relucirnos, tener la valentía para probar estos deportes que tal vez antes no hubiéramos soñado", manifestó.
Las "cholitas" luchadoras y las escaladoras participaron el sábado en el desfile de modas "Modelaje con altura" realizado en Orinoca, el pueblo natal de Morales, en la región de Oruro (oeste) donde demostraron su elegancia y el orgullo de llevar polleras.





CÓNSULES DE E.U.A, FRANCIA, ESPAÑA Y BOLIVIA MUESTRAN INTERÉS POR LA CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL EN Q. ROO.

Diario de Cancún, México (www.cancunmio.com)
                                                                    
El director general de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Coeproc), Adrián Martínez Ortega, sostuvo la tarde de este martes en esta ciudad, una reunión de trabajo con cónsules de Estados Unidos, Francia, España y Bolivia, en donde les explicó las acciones que realiza el Gobierno de Quintana Roo en acciones de prevención en caso de vernos amenazados por un fenómeno hidrometeorológico.
Martínez Ortega explicó a los representantes de las cuatro naciones, que el turismo para el gobierno de Carlos Joaquín es de suma importancia, por lo que al estar en el margen de afectación o en la zona de afectación de un huracán, se busca garantizarles la seguridad como al resto de la población local o nacional que se encuentra en el estado.
Dijo que para que esto pueda ser posible, previo al inicio de la temporada de huracanes, la Coordinación Estatal de Protección Civil en conjunto con las direcciones municipales, supervisaron las condiciones de los albergues, los cuales son responsabilidad de los hoteles, así como la realización de trípticos, carteles, poster, videos, boletines y alertas en el idioma inglés y español.
La cónsul de Estados Unidos en México agradeció a nombre de sus homólogos por estas medidas preventivas que se han tomado, así por mantenerlos informados y haberles hecho llegar oportunamente los boletines y alertas en ambos idiomas, que a su vez difundieron en la base de compatriotas registrados en Quintana Roo.
Reconocieron la labor que realiza el Gobierno de Quintana Roo, que a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, se garantice la seguridad en los refugios turísticos, los cuales en otros lugares del mundo de preferencia para los vacacionistas no se cuentan.
Martínez Ortega reafirmó el compromiso del estado de Quintana Roo de seguir trabajando de la mano con los consulados que así lo deseen; buscando mecanismos para estar en constante comunicación y mantener bien informada a toda persona (local, nacional o extranjera) que se encuentre en el territorio en caso de una contingencia hidrometeorológica.




 
SECCIONALERO, CON DROGA EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Más de cinco toneladas de marihuana cayeron ayer en un operativo policial en Santa Cruz, Bolivia, en manos de tres paraguayos. Uno de ellos es el presidente de la seccional colorada de Liberación (San Pedro), Fredy Alberto Godoy Segovia. También fueron detenidos Salomón Sanabria Núñez y Gilberto Villordo Sixto.
Según publicó el portal de la Fiscalía del vecino país http://www.fiscalia.gob.bo, cayeron cinco toneladas, 11 kilos y 300 gramos de marihuana. La captura se hizo en el marco de un operativo antidroga en la ciudad de Santa Cruz.
Fredy Alberto Godoy Segovia es presidente de la seccional colorada N° 443 de Liberación, departamento de San Pedro, por el movimiento Honor Colorado. 
Su periodo de mandato se extiende hasta el 2020, según datos de la ANR.
De acuerdo con la fiscalía boliviana, la droga se encontraba en bolsas de color negro que en su interior contenían paquetes tipo ladrillo.
El Ministerio Público boliviano presentará la imputación formal contra los detenidos y la totalidad de la carga capturada fue traslada para ser incinerada posteriormente.
Según las fotografías a las que accedió ABC Color, a Godoy Segovia se lo ve muy cercano al clan Vázquez de San Pedro: el exdiputado Juan José Vázquez y la actual diputada cartista Perla Acosta de Vázquez, ambos referentes del movimiento Honor Colorado en el departamento de San Pedro (norte de la Región Oriental del país). Perla busca ahora la Gobernación de San Pedro.





DOS MUJERES FUERON CAPTURADAS AL INTENTAR TRASLADAR DROGA A CHILE Y BOLIVIA

RPP de Perú (www.rpp.pe)

Tres mujeres de nacionalidad boliviana fueron detenidas cuando pretendían trasladar unos 28 kilos de droga en bolsas adheridas al cuerpo y camufladas en los asientos del vehículo en que se transportaban. La captura se produjo en el puesto de control aduanero de Cabanillas - Puno, donde se descubrió que las mujeres pretendían ingresar los paquetes con clorhidrato de cocaína a Bolivia y Chile.
Las detenidas fueron conducidas a la base de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (Dirandro) para las investigaciones del caso.
No es el único caso. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), informó que esta intervención se realizó en una de las conocidas rutas del narcotráfico, la cual genera dudas en lo que respecta al control en terminales terrestres del sur del país.
Incluso, en operativos similares, informaron que la policía ha encontrado droga acondicionada en la carrocería de los ómnibus de empresas de transporte interprovincial e internacional que partieron desde Lima, Guayaquil (Ecuador) y Bogotá (Colombia).





TROPIEZA LA RESTAURACIÓN

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                
Por Emir Sader.- Todo parecía redondo: los gobiernos “populistas” serian un breve paréntesis en el continente, a contramano de las corrientes globales. En la derecha y en la ultra izquierda, el análisis estaba listo: “fin de ciclo” de los gobiernos antineoliberales. 
Problemas graves en Venezuela, derrota electoral en Argentina, revés en Bolivia, golpe en Brasil, entre otros, preanunciaban que la derecha volvería. La anunciada restauración neoliberal ganaba cuerpo en Argentina con el flamante gobierno de Mauricio Macri y en Brasil con el de Michel Temer. La derecha se preparaba para conmemorar victorias en Ecuador, en Chile, en México, en Colombia, a lo mejor incluso en Bolivia, entre otros países del continente. Estados Unidos proclamaba que su período de mayor aislamiento en América Latina llegaba a su fin.
Los que se incomodaban con los gobiernos que más conquistas habían logrado en el continente, pero que no correspondían a sus equivocadas previsiones, volvían a aparecer, después de haber estado ausentes, sin discurso alguno.  Fueron los más contundentes en  prever el “fin de ciclo” de gobiernos que desmienten todo lo que ellos han dicho. Alivianados, podrían volver a sus viejas y siempre desmentidas tesis académicas.
Pero las cosas no han evolucionado como preveían los conservadores. Ni los gobiernos de Macri y de Temer logran cumplir con lo que prometían, ni tampoco en otros países el panorama corresponde a lo que la derecha esperaba. 
Los modelos de restauración neoliberal,  puestos en práctica en Argentina y en Brasil, ni han retomado el crecimiento económico, ni tampoco han superado sus crisis. La recesión se perpetúa y se profundiza en esos países, el desempleo llega a niveles record, la situación social se degrada, los apoyos de esos gobiernos caen, a punto que el gobierno de Temer tiene menos del por ciento de apoyo.
Se confirma que la retomada del viejo proyecto, ya aplicado en los 80 y los 90 del siglo pasado en varios países de la región, no tiene ninguna capacidad de dar solución a los problemas de esos países. Al contrario, lleva a disminuir las inversiones estatales y los recursos para las políticas sociales, recortan los derechos de los trabajadores y solo ahondan la crisis. La restauración neoliberal desemboca en un fracaso.
Por otra parte, en Venezuela, entre al agotamiento de los métodos de acción de la oposición, las amenazas desastrosas de Trump y a la elección de una Asamblea Constituyente se ha generado una situación de crisis para la oposición. Sus manifestaciones han bajado de tono, el desconcierto cunde en sus filas.
A su vez en países como México, Colombia, Chile, la izquierda tiene perspectivas reales de victoria en las próximas elecciones presidenciales.        
En México, Andrés Manuel López Obrador aparece como favorito en las encuestas, al tiempo en que los partidos tradicionales de la derecha, el PRI y el PAN, tiene hasta dificultades de unificarse íntimamente a su interior y lanzas candidatos competitivos.
En Colombia, Gustavo Petro, ex-alcalde de Bogotá, disputa en las encuestas el liderazgo con el candidato de la centroderecha, Vargas Peñaloza, mientras el partido de Uribe busca un nombre, en medio de la pérdida de popularidad del ex-presidente, que por primera vez tiene su nivel de rechazo más alto que el de apoyo.
En Chile, cuando la derecha ya se preparaba para conmemorar el retorno de Sebastián Piñera, frente a la incapacidad del gobierno de Bachelet de siquiera tener un candidato propio, el Frente Amplio desarrolla una importante campaña con la candidatura de Beatriz Sánchez, una gran líder del sector de la educación en el país, quien se ubica en segundo lugar en las encuestas.
En Ecuador, aun con un resultado apretado, el problema no viene de la derecha, sino de disensos dentro del gobierno de Lenin Moreno y de Alianza Pais. Conflictos que no dejan de preocupar, aún mas por el tono que asumen los reproches mutuos. Pero son diferencias al interior de un mismo proceso.
En Bolivia, desechada completamente la farsa de las acusaciones personales en contra de Evo Morales, que se han revelado como un montaje de la oposición, el MAS se prepara para volver a presentar la candidatura de Evo, apoyado en el apoyo masivo que tiene su gobierno.
Ha pasado el auge de la contraofensiva de la derecha, que pierde aliento y no presenta ninguna propuesta novedosa, que pudiera configurar realmente un fin de ciclo, superado por nuevo período histórico. Son intentos de volver al viejo modelo neoliberal que, ni en América Latina, ni en ningún otro lado, presenta capacidad de superar la crisis generalizada que ese mismo modelo ha generado en la gran mayoría de las economías de Europa, Estados Unidos y América Latina.
Desde las mismas fuerzas que han protagonizado el extraordinario proceso de lucha en contra del neoliberalismo pueden surgir nuevas perspectivas para retomarlo y darle continuidad en las nuevas condiciones históricas.





LA RADIO EN LA BÚSQUEDA DE LOS RESTOS DEL CHE

La Reina Radial de Cuba (www.cmhw.cu/radio-adentro)

Cuando el equipo de investigadores cubanos llegó a Bolivia para iniciar la búsqueda de los restos de Ernesto Che Guevara y sus compañeros de lucha, debieron recopilar toda la información a su alcance sobre los guerrilleros.
Uno de los primeros lugares visitados fue la ciudad de Camiri, ubicada en la provincia de Cordillera en el departamento de Santa Cruz, uno de los sitios del comienzo de la gesta guerrillera.
Hasta allí llegó la Dra. María del Carmen Ariet, integrante del grupo de investigación y actual historiadora y estudiosa del Centro de Estudios Che Guevara, con el objetivo de reunir todos los materiales y testimonios relacionados con las actividades del grupo revolucionario.
“Fui la persona que tuvo que recorrer casi Bolivia entera porque, donde estuviera un posible testimoniante o una posible información, allá íbamos. No desdeñamos nada. Un testimoniante en un momento determinado es más importante que cien instrumentos técnicos, y lo podemos afirmar rotundamente."
"Recuerdo cuando llego a Camiri, una población muy difícil para nosotros por su papel en la guerrilla. En aquellos momentos no había manera de que fluyeran ni relaciones ni conversaciones”, recordó María del Carmen Ariet durante el Coloquio El regreso, 20 años después desarrollado con motivo del el vigésimo aniversario del hallazgo de los restos del Che y sus compañeros de lucha.
En aquellos momentos iniciales donde resultaba muy difícil comunicarse con los pobladores, valiosas fuentes de información para los investigadores cubanos, la radio representó el medio que posibilitó llegar a los bolivianos con el mensaje profundamente humanista de la búsqueda.
“Siempre los cubanos encontramos gente amiga y hay un amigo de la Revolución Cubana en la radio. Me dice que él ponía la radio a nuestra disposición y nos daba un tiempo de programa para que yo hablara al pueblo de Camiri. Me acuerdo que el mensaje que transmití fue el de nuestra labor humanista para rescatar los restos de los combatientes. Así mismo lo expliqué, especialmente le hablé a las madres”, agrega la historiadora del Centro de Estudios Che Guevara.  
La voz de la Dra. María del Carmen Ariet, a nombre del pueblo cubano, llegó a los hogares y centros de trabajo de los pobladores a través de las ondas de la radio. Según sus declaraciones, al día siguiente algunas cosas cambiaron debido a que las personas se acercaron a llevarles periódicos de la época. Fue difícil pero, poco a poco, la población comprendió su justa labor, en gran medida gracias a su mensaje por este medio de comunicación.
La radio resultó esencial en aquellos días de investigación para el equipo cubano en Bolivia, labor que culminó con el hallazgo de los restos del Che y sus compañeros de la guerrilla.





PRESENTAN A TACNA COMO "CORAZÓN DEL LITORAL DE SUDAMÉRICA"

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                               
Con un tiraje de mil unidades, el gobernador Omar Jiménez Flores presentará en Lima su libro “Tacna, corazón del litoral de Sudamérica: tierra de oportunidades”. La publicación que detalla las potencialidades de la región se dará a conocer durante el V GORE Ejecutivo que se realiza hasta hoy en la Capital de la República.
La edición con 140 páginas revela datos de la posición geopolítica de Tacna en la región. Se hace un recuento histórico del departamento y un análisis cuantitativo y cualitativo de las potencialidades de la zona y sus proyecciones a futuro con el desarrollo de obras. El prólogo de la publicación fue realizada por el actual Premier de la República, Fernando Zavala Lombardi.
POTENCIAL. “Nosotros tenemos un stand de desarrollo fronterizo y estamos presentando a Tacna como cabecera de la frontera y desarrollo de las inversiones, además dentro de lo programado está la presentación del libro, aquí vamos a entregar todo un antecedente histórico sobre el desarrollo de la integración de Bolivia con la carretera Tacna-Collpa, el proyecto del puerto Grau, y como anexo el análisis de la Zona Franca de Tacna”, señaló el gobernador.
Según la autoridad que participará del V GORE Ejecutivo, la construcción de un corredor bioceánico sur, permitirá convertir a Tacna en un polo de desarrollo en ese eje económico. Hará que la zona reciba ciudadanos de todo el mundo. “Tacna es una ciudad cosmopolita, su posición en el corazón del litoral de Sudamérica hace que sea bien vista por los países asiáticos para temas comerciales y de exportaciones”, sostuvo el titular del departamento.





LANGOSTAS: SI SIGUE EL VIENTO NORTE, LLEGARÁ UNA TERCERA MANGA

En la provincia de Córdoba, ya hay dos: una está pasando por la Capital; la otra, por Villa de María del Río Seco. La nueva llegaría desde Santiago del Estero. Los próximos dos meses, más críticos para cultivos.

Revista Chacra de Argentina (www.revistachacra.com.ar)
                                 
Las autoridades del Servicio Na­cional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y del Gobierno de Córdoba monitorean, desde ayer, el recorrido de otra manga de langostas que podría ingresar al territorio provincial en las próximas horas si sigue soplando viento del sector norte.
En la provincia ya hay dos mangas de estos insectos, también conocidos como "Tucuras": una que está atravesando la ciudad de Córdoba, desde el lunes último, y otra en la zona de Villa de María del Río Seco, cerca de la ruta 9 norte.
Si sigue soplando viento norte, se sumaría una tercera, que en la tarde de ayer había sido localizada en el sur de Santiago del Estero, cerca del límite con nuestra provincia. El "estado de situación" provincial de la plaga fue informado por Héctor Medina, coordinador del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa, quien dijo que otras 10 provincias se están viendo afectadas por esta plaga de manera diversa: Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Santa Fe y Corrientes.
Por este motivo, hace un mes el Senasa declaró la emergencia fitosanitaria, que obliga a los productores a que avisen a las autoridades sobre la llegada de mangas a sus campos, para que se puedan definir acciones de control.
El origen
"Hasta hace 10 años, los controles eran excelentes"
Aunque no está del todo confirmado, las mangas tendrían tres orígenes distintos: algunas serían importadas desde Bolivia, donde el año pasado hubo una afección muy importante, al punto de que solicitaron asistencia de técnicos argentinos; y otras, desde Paraguay. Pero también habría langostas autóctonas, nacidas en los montes chaqueño y formoseño.
Medina, quien subrayó que no presentan riesgos para la salud humana, dijo que hay equipos de Senasa trabajando en los sectores más afectados, incluso con la posibilidad de realizar aplicaciones aéreas de insecticidas autorizados. También indicó que, hasta la tarde de ayer, sólo desde la ciudad de Córdoba se habían recibido más de 100 llamados telefónicos por presencia de langostas.
Cada manga está conformada por miles y miles de estos insectos, que pueden desplazarse hasta 160 kilómetros por día de acuerdo con la intensidad del viento. Y el rumbo que toman responde a dos factores: a la dirección del viento y al hambre.
Según explicó Medina, por ahora no han hecho mucho daño en los cultivos porque en la etapa de desarrollo en la que se encuentran a esta altura del año comen cualquier tipo de vegetal: desde hojas de árboles hasta pasturas. Pero en los próximos dos meses, cuando lleguen a la adultez y a la edad de reproducción, instintivamente buscarán más proteínas, por lo que los cultivos serán el blanco preferido.
Por este motivo, ayer volvieron a reunirse autoridades del Senasa y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba para definir el operativo de monitoreo y control.
Para denunciar la presencia de langostas, hay que llamar al 0800-999-2386 (Senasa), o bien enviar un correo electrónico a: acridios@senasa.gob.ar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario