jueves, 3 de agosto de 2017

ELLOS SALVARON LA VIDA DE UN POLICÍA BOLIVIANO EN EL CHUNGARÁ



La rápida reacción de dos carabineros de la Comisaría de Chacalluta y sus conocimientos en primeros auxilios permitieron salvar la vida de un Policía Nacional de Bolivia, quien se desmayó en plena función de sus labores a raíz de un paro cardiorrespiratorio.
Quien estuvo a cargo de la emergencia fue el jefe de la unidad fronteriza, teniente Shintaro Tsukame Meneses, de 28 años, quien además de lucir con orgullo el uniforme de Carabineros, también es aspirante de la Tercera Compañía de Bomberos Arica. Su vocación de servir la dejó demostrada cuando junto al suboficial Bernardino Martínez, de 48 años, fueron en ayuda del policía boliviano.
Cómo fue
Tsukame contó que la emergencia se presentó en la comuna de Putre, al interior del complejo fronterizo Chungará a una altura de 4 mil 680 metros sobre el nivel del mar. En ese lugar recibieron la solicitud para ir en ayuda del funcionario extranjero, quien se encontraba desmayado en el suelo, razón por la cual, el teniente Tsukame, junto al suboficial Martínez procedieron a efectuar un monitoreo de sus signos vitales mediante toma de presión y oxímetro de pulso, percatándose que el ciudadano boliviano se encontraba con un paro cardiorrespiratorio, brindándole de inmediato la atención de primero auxilios.
"Lo que hicimos fue estabilizarlo mediante la utilización de masaje cardiaco e insuflación, utilizando ventilación asistida mediante Ambu y oxígeno medicinal, ya que el funcionario no respiraba, logrando reanimarlo y afortunadamente, recuperar sus signos vitales", relató el oficial.
Posteriormente, y por lo complicado de su estado de salud, el ciudadano extranjero fue trasladado de urgencia en un vehículo policial, hasta el centro asistencial de Tambo Quemado, en Bolivia, donde fue entregado con vida al personal médico del vecino país.
Las últimas informaciones emanadas del vecino país, señalan que el suboficial Rudel Mendoza presentó posteriormente un infarto y que ahora se recupera en La Paz.
El mayor Fuad Chabán contó que Carabineros está preparado para este tipo de emergencia y tienen conocimiento para poder actuar de forma rápida y además mantienen los utensilios para realizar este tipo de reanimación. "Lo que más se necesita en altura es el oxígeno. Felizmente los funcionarios actuaron rápidamente".  La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)





PRIMEROS AUXILIOS EN FRONTERA CHILE-BOLIVIA; OTRO GESTO DE HERMANDAD

Aleteia de España (www.es.aleteia.org)

Una vez más la frontera, escenario que en los últimos tiempos se ha transformado en punto de encuentro entre Chile y Bolivia.  Según medios chilenos, se trató de un hecho inusual de emergencia que tuvo como protagonistas a carabineros (policía chilena) y a un policía boliviano.
Sucedió en el paso fronterizo de Chungará al norte de Chile y ubicado a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. En determinado momento los carabineros, que estaban trabajando en cuestiones aduaneras, fueron alertados sobre un miembro de la Policía Nacional de Bolivia, Rudel Mendoza Alanoca, que estaba sufriendo un paro cardiorrespiratorio.
Inmediatamente, sin dudarlo, los policías chilenos cruzaron la frontera, lograron asistirlo con maniobras de primeros auxilios y estabilizarlo para su posterior traslado a un centro asistencial ubicado en la localidad boliviana de Tambo Quemado.          
A estos carabineros, que regresaron a su país sin inconvenientes, poco les importó los protocolos fronterizos y los últimos roces diplomáticos entre ambas naciones por estos aspectos. Cuando se trata de salvar una vida todo eso poco importa y es una clara muestra de que los actos de humanidad no tienen fronteras ni nacionalidades.
Al mismo tiempo, sucede en un momento de nuevo acercamiento entre ambos países, precisamente con la frontera como protagonista, pero en un contexto lleno de nubarrones aún.
Luego de seis años el Comité de Frontera de ambos países volvió a reunirse en la ciudad boliviana de Santa Cruz y dejó varias conclusiones positivas en pos de la reanudación de ese diálogo a nivel técnico.
Sin embargo, aún persisten otras cuestiones de fondo como demandas y contrademandas con raíces en conflictos históricos vinculados con la salida al mar boliviano, entre otros.
He ahí la frontera entre Chile y Bolivia, un nuevo “punto de encuentro” y de “gestos de hermandad”.





BOLIVIA SUMA A PARTERAS A LUCHA CONTRA MORTALIDAD MATERNA

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

EL ALTO, Bolivia.-  A los ocho meses de embarazo, Mariana Limachi acudió a una revisión médica a un hospital de El Alto, Bolivia, pero se le erizó la piel cuando el doctor le dijo que su bebé tenía el cordón umbilical enredado y le harían una cesárea.
Limachi, una mujer aymara de 28 años, no quería que una cirugía la dejara en cama y le impidiera trabajar, así que optó por seguir con una tradición entre las mujeres indígenas de su país: recurrir a una partera.
La partería se ha practicado desde hace miles de años y aún es común en varios países del mundo. Por décadas parecía que las personas capacitadas para atender partos escaseaban y esto afectó sobre todo a naciones pobres, por lo que el papel de las parteras ganó relevancia y recientemente Bolivia se sumó a los esfuerzos internacionales por acercar a estas mujeres a la comunidad médica de su país para capacitarlas y reducir riesgos en los partos.
En Bolivia más de la mitad de los habitantes tiene origen indígena —en su mayoría quechuas y aymaras— por lo que las parteras son parte fundamental de la medicina tradicional y su práctica está muy arraigada en la zona rural. De hecho, muchas mujeres consideran a las parteras como miembros de su familia y les llaman “tías”.
La “tía” que recibió al bebé de Mariana Limachi se llama Ana Choque. A sus 58 años, es una mujer bajita de ojos rasgados, trenzas y manos pequeñas y arrugadas.
Unas semanas después de su visita al hospital, Limachi dio a luz a su primogénito —Abraham— con ayuda de Choque en un cuarto de ladrillo y lámina, para lo que sólo necesitó aceite de girasol, servilletas de papel, hojas de coca y un trapo blanco.
“¿Está bien?”, preguntó Limachi cuando nació su bebé pero no lo escuchó llorar.
Desde donde estaba no veía nada, sólo unas lágrimas en el rostro de su esposo. Mientras tanto, Choque se afanaba en algo más: con el bebé en brazos, tomó el cordón umbilical y lo desenredó de su cuello, le frotó el pecho con las manos y tras una palmada en su pequeño trasero, la criatura lanzó un llanto que rompió la tensión.
Las mujeres bolivianas que como Limachi prefieren alumbrar en casa suelen descartar los hospitales por tradición familiar y cultural. Algunas de ellas temen quedarse imposibilitadas de trabajar tras una cesárea o simplemente no están habituadas a la sala fría de un sanatorio ni a personal médico ajeno a su entorno.
El viceministro de Medicina Tradicional de Bolivia, Germán Mamani, dijo a The Associated Press que es difícil terminar con la tradición de las parteras en el país, sobre todo en el área rural. De ahí que las autoridades hayan decidido acercarse a ellas y aprovechar sus conocimientos para intentar reducir la mortalidad materna.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), éste es el tercer país en encabezar las cifras de muertes por esta causa en el continente detrás de Haití y Guyana.
Respaldado por el presidente Evo Morales, el Ministerio de Salud capacita actualmente a 500 parteras con técnicas para propiciar mayor número de partos seguros. Veintidós de ellas ya tienen registro para atender a mujeres en hospitales y preparar a nuevas generaciones, ya que el gobierno las considera unas aliadas naturales en su estrategia para luchar contra la mortalidad materna en Bolivia.
El programa del Ministerio —que cuenta con apoyo económico del gobierno y de Naciones Unidas— inició oficialmente en 2013 tras la promulgación de una ley que reconoce la medicina tradicional e incluye a las parteras. La capacitación contempla qué hacer ante situaciones de emergencia, como desinfectar heridas y preparar a las mujeres en caso de que deban ser trasladadas a un hospital desde zonas rurales si —por ejemplo— no cesa una hemorragia.
Ana Choque —una de las parteras reconocidas por el ministerio de Salud boliviano— no aprendió su oficio de libros ni médicos, sino de su abuela. Cuando tenía 15 años, cuenta, la acompañó por primera vez a un parto y le pidió que la ayudara. “Vi el milagro de la vida y eso me volvió partera”. A la fecha, tras cuatro décadas de experiencia, se precia de haber traído al mundo a 3.000 bebés.
Mariana Limachi llegó hasta ella tras llorar desconsolada en el local donde vende vasos y platos desechables luego de escuchar que podrían practicarle una cesárea para dar a luz. De trenzas negras, manos pequeñas y voz tímida, platica que no sabía qué hacer, pero entonces una de sus clientas le recomendó buscar a Choque.
A principios de junio, la partera la visitó por primera vez y le dio unos masajes para acomodar al bebé y prepararlo para el parto. Tres días después, en la madrugada del día seis, entró en labor, pero Choque sabía que pasarían varias horas antes del nacimiento.
En una de las camas sin tender, al fondo del cuarto con platos y ropada regada por el piso, Limachi esperaba. Junto a ella estaba Wilder Chambi, su marido. Casi 12 horas después, las contracciones empezaron a repetirse cada dos minutos. “¡Tía, me duele, ya no puedo más!”, gritaba pese al cansancio que mostraba su cara pálida y ojerosa. Entonces la partera sacó del bolsillo de su mandil una bolsa con hojas de coca y le dijo que las masticara. “Esto te dará fuerza”.
Minutos después, Limachi pareció dejar de sentir el dolor que la rasgaba por dentro y su bebé nació. Aunque por unos segundos el silencio llenó la habitación, el llanto de Abraham rompió con la angustia momentánea. Hijo y madre estaban bien.
“Ellas salvan vidas. Podríamos reducir la causa de muertes maternas en el domicilio si ellas llegan a los domicilios y hacen su trabajo de manera correcta”, dijo a la AP el representante de la OMS en Bolivia, Fernando Leanes.
Desde finales de la década de 1980, la OMS considera que la partería capacitada es una alternativa para prevenir la mortandad materna y prenatal. La organización reconoce el trabajo de las parteras en 73 países, incluidos Bolivia y otros del continente como México, Guatemala y Colombia.
Una investigación del Ministerio de Salud boliviano de 2011, la más reciente, señaló que del total de muertes maternas, el mayor porcentaje (42%) ocurre en las viviendas y entre las principales causas de fallecimientos están las hemorragias graves, infecciones tras el parto y complicaciones al momento de dar a luz. Asimismo, destaca que las mujeres son atendidas por personal no calificado como sus esposos u otros familiares. Por eso expertos y autoridades destacan la importancia de que quienes asistan un parto en los hogares estén capacitados.
Leanes, el representante de la OMS, dijo que para la organización Bolivia es uno de los países que más avances han tenido en vincular el conocimiento indígena ancestral con la medicina occidental para contribuir a la lucha contra la mortalidad materna. Agregó, sin embargo, que eso deberá corroborarse cuando se actualicen los datos oficiales.
Bolivia ha dedicado años a tratar de convencer a las mujeres sobre la necesidad de acudir a los centros de salud para los cuidados pre y posnatales, además de dar a luz en algún hospital. En 2009, incluso, implementó un bono de 247 dólares al año para estimular a las embarazadas a que lo hicieran, pero las autoridades no vieron un cambio.
Para algunos, la razón está en que los hospitales y centros del sistema de salud boliviano suelen carecer de camas, medicinas y personal, lo que no los vuelve atractivos para las mujeres. “A la gente no se le da una mejor opción o mejores condiciones en los centros de salud”, dijo a la AP Luis Larrea, presidente del Colegio Médico. “Llegas a un centro de salud y no hay garantía que puedan resolver los partos complicados”.
De hecho, el estudio de 2011 del gobierno encontró que el segundo lugar con el mayor porcentaje de muertes maternas (37%) eran los hospitales.
Sin embargo, una de las funciones actuales de las parteras capacitadas es convencer a las mujeres de ir al hospital después de dar a luz para que doctores revisen a sus bebés y a ellas mismas. Choque lo hizo con Limachi, aunque ésta no fue sino hasta 21 días después de dar a luz.
Aunque la propia Choque la regañó por no haber hecho sus controles prenatales y no alimentarse bien, Limachi no deja de agradecer a su partera.
“La tía Ana ha sido un ángel que ha llegado a salvarnos”, dice





ABUELOS RECUPERAN A SU NIETA LUEGO DE ESTAR 3 AÑOS EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                                
Después de tres años, abuelos recuperaron a su nieta que había sido llevada por su tía y su marido, bajo engaños, a Bolivia. El proceso pudo haber durado solo tres meses si se realizaba a través la Secretaría Nacional de la Niñez, que habría negado su apoyo.
La pareja que mantuvo a la pequeña en el vecino país, ahora tiene orden de captura internacional.
La abogada Teresa Martínez, que representa a los abuelos, explicó que ellos trajeron de España a la pequeña con la patria potestad otorgada por su madre. Cuando ella tenía cuatro años, autorizaron a una tía suya y al marido de esta a que la llevaran con ellos a Bolivia de vacaciones, por un máximo de tres meses.
Cumplido ese lapso, los tíos no retornaron al país y tampoco respondían los reclamos de los abuelos de que remitieran nuevamente a la niña. El abuelo viajó a buscarla, pero encontró que los familiares se habían mudado de ciudad llevándose a la pequeña consigo. Además habían iniciado trámites para adoptarla.
Ante esta situación, explicó Martínez, los abuelos recurrieron a la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia, donde hablaron con la ministra, Lili Méndez. “Había un permiso para viajar, pero había vencido el plazo y la niña estaba en forma ilegal en el país vecino; entonces debía darse cumplimiento a la Ley 928/96, que aprueba la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, pero la ministra no quiso ayudar, les dijo que el procedimiento era inviable, sin dar mayores explicaciones”, indicó la abogada.
Los abuelos debieron, por esta razón, presentar una denuncia penal por violación de la patria potestad en el Ministerio Público de Presidente Franco, donde la fiscala Natalia Montanía imputó a la tía y su marido y ya dispuso su captura internacional vía Interpol, según lo que dijo la abogada.
Paralelamente, un proceso judicial de restitución internacional del menor se inició en el Juzgado de la Niñez y Adolescencia, a cargo de la magistrada Guillermina Ramírez de Giubi, quien dictó sentencia definitiva en favor de los abuelos el año pasado. Luego de apelaciones en nuestro país y también en el proceso judicial similar que tuvo lugar en Bolivia, finalmente esta semana se dio cumplimiento a la disposición de la Justicia. El martes la pequeña llegó del vecino país y volvió a vivir con los abuelos, cuyos nombres se omiten para preservar la privacidad del entorno familiar de la menor.
Con lágrimas en los ojos, el abuelo de la pequeña lamentó haber tenido que esperar tres años para recuperar a la niña que ellos adoptaron como hija y que ahora ya tiene 7 años de edad. La abogada lamentó la situación, aseverando que si la Secretaría de la Niñez hacía los trámites a través de la Convención Internacional, el proceso debía durar solo unos tres meses.
“Esta familia debió llevar adelante un proceso judicial de tres años, con todo lo que ello implica. Gracias a Dios el Juzgado de Bolivia sí dio cumplimiento efectivo a la Convención Interamericana, porque vieron que la niña estaba de forma ilegal en su país”, detalló la jurista.





NECESITAMOS REIVINDICAR LA MORAL

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
                                                                                
Por Jimmy Ortiz Saucedo.- La corrupción de la moral pública, es uno de los signos más claros de los tiempos que vivimos. Hoy la moral es una materia en desuso, sin embargo ella es el parámetro que marca el verdadero grado de evolución de una sociedad. Sólo, sobre la base de fundamentos morales, los países pueden alcanzar grados de evolución elevados.
Los padres; más preocupados en luchar por la vida, no dan el ejemplo ni la reivindican en el hogar. Lo propio sucede en escuelas, colegios y universidades. Tampoco los medios de comunicación social tienen interés en ello. Los gobiernos, ni hablar, ellos juegan en el bando contrario. Lógicamente que toda regla tiene su excepción, por desgracia son golondrinas que no pueden hacer verano.
¿Acaso es posible tener una sociedad moral, en estas condiciones? ¿Acaso podemos tener políticos, jueces y ciudadanos honestos, en estas condiciones? ¿Acaso no estamos cosechando lo sembrado? Nuestros abuelos estudiaban El Manual de Carreño, donde aprendían los deberes morales del hombre.
La brutal corrupción que se observa en Bolivia y el continente, es un resultado natural de la falta de moral imperante. El relativismo moral hace que nuestra gente venda su alma al diablo por conseguir fortuna. Ya no importa cómo, lo que importa es tener plata y listo.
En Bolivia vivimos la peor época de corrupción de la historia, la cleptocracia brilla en todo su esplendor. Los populistas salieron de lo peor. ¡Y cómo no iba a ser así, si sacaron a Cristo del palacio y lo remplazaron por brujos!
“En Latinoamérica hay un antes y un después del escándalo Lava Jato. La gigantesca investigación por corrupción originada en Brasil se extendió rápidamente a otras naciones, sobre todo después de reconocer la constructora Odebrecht, ante las autoridades estadounidenses, haber pagado sobornos en varios países (eltiempo.com)”. Lula, Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala ya están metidos en el baile, la investigación prosigue, pronto también se conocerán sus metástasis en Bolivia. La aparición del Juez Sergio Moro, es una bocanada de aire fresco, entre tanta inmoralidad.
Necesitamos reivindicar la moral. ¡Y no es que me la quiera dar de moralista!, eso sí, ya estoy hastiado da la podredumbre en que vivimos.





ALLANAMIENTOS EN CHACO, SALTA Y FORMOSA PARA DETENER A CABECILLAS DE ORGANIZACIÓN NARCO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      
En 24 allanamientos en Chaco, Salta y Formosa atraparon a integrantes de una banda de narcotraficantes que traían droga de Bolivia y Paraguay, y tenían como base de operaciones el Impenetrable chaqueño.

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

El juez federal con sede en la ciudad de Reconquista, Aldo Alurralde, que también subroga uno de los juzgados federales de la provincia del Chaco, ordenó 24 allanamientos que se ejecutaron de manera simultánea en las provincias de Salta, Formosa y el Impenetrable chaqueño. El resultado del operativo fue la aprehensión de siete narcotraficantes, entre ellos, el jefe de un sector narcocriminal del noreste argentino. Los procedimientos se iniciaron en la noche del domingo y concluyeron durante la madrugada del miércoles. Cayeron siete narcotraficantes cabecillas de la organización criminal. Secuestraron dinero en efectivo de varios países, motocicletas, automóviles, camionetas, armas, balas, marihuana y cocaína.
Las investigaciones que habían empezado en 2015 tuvieron su corolario el domingo por la noche cuando se iniciaron las operaciones para ejecutar los 24 allanamientos de manera simultánea y que fueron hechos de manera conjunta entre Gendarmería Nacional y de la División Narcotráfico de la Policía de la provincia del Chaco. La primera cuestión que había quedado establecida en el ámbito investigativo fue que la base de operaciones de la banda criminal de narcotraficantes estaba en el Impenetrable chaqueño, adonde llegaba por distintos medios de transporte la pasta base de cocaína procedente de Bolivia y la marihuana desde Paraguay, para lo que usaban embarcaciones o motocicletas tipo cross para facilitar el ingreso al tupido monte chaqueño.
La geografía del narcotráfico
Pero, las ramificaciones de la gavilla criminal no se limitaba solo a la provincia del Chaco, sino que se extendía también a localidades de las provincias de Salta como Sausalito, y Laguna Yema en Formosa, más precisamente en el paraje Laguna Yema.
Gendarmería Nacional utilizó un helicóptero de última generación y trabajó con cientos de efectivos de distintas dependencias al igual que la policía chaqueña, y durante los allanamientos y las aprehensiones fueron secuestrados elementos logísticos de la banda de narcotraficantes tales como embarcaciones, motocicletas, vehículos, armas de fuego, balas, dinero en efectivo de varios países.
El magistrado federal se encargó de precisar que “la ruta de la droga y el contrabando de cigarrillos utilizaban el ingreso de cocaína desde Bolivia a través de Salta y marihuana a través de Paraguay, recorriendo hacia el oeste la provincia de Formosa, llegando a la localidad de Ingeniero Juárez, desde donde bajaba al Chaco través de Fortín Belgrano y El Sauzalito, a través de botes y balsas. En ambas localidades chaqueñas se procedía al corte e inclusive al fraccionamiento para ser enviados –a través de motos de grandes cilindradas– hacia localidades como Castelli, Sáenz Peña, Charata y desde allí al centro y sur del país, es decir, a la provincia de Santa Fe, la de Buenos Aires y a la Capital Federal”.





EMBAJADA DE BOLIVIA EN WASHINGTON DC QUIERE RESTABLECER RELACIONES PLENAS CON EEUU
                                                              
El próximo 4 de julio se realizará un evento para celebrar la independencia del país suramericano en la sede de la institución

El Tiempo Latino de EEUU (www.eltiempolatino.com)
                                                                                                 
El Jefe de la Misión Diplomática de Bolivia en EEUU, Rafael Canedo Daroca, informó en exclusiva a El Tiempo Latino que la Embajada del país suramericano tiene la disposición de restablecer a su Embajador en Washington DC y desea a mantener las mejores relaciones con la administración de Donald Trump.
Canedo Daroca hizo el aviso 15 días después de que asumió el cargo asignado por el Presidente Evo Morales, luego de nueve años de retiro de las máximas autoridades diplomáticas por parte de ambos países.
En tal sentido, el funcionario dijo que apenas el magnate republicano asumió la presidencia, recibieron una delegación estadounidense. “En enero de este año hemos recibido la visita de los representantes de la nueva administración en Bolivia, con quienes nuestra Cancillería ha generado mesas de trabajo para ir gradualmente acercándonos a una reposición”, declaró.
Según el diplomático, la interpretación que se dio en 2008 para que Bolivia procediera a retirar el Embajador en la capital de USA, se vinculaba con una “desestabilización interna” en su país. Así que la decisión fue tomada por la administración que representa para “fortalecer la soberanía e identidad del nuevo proceso” que emprendió el gobierno del Presidente Morales.
“Hasta ahora he visto una muy buena voluntad del gobierno de EEUU de acercarnos. Tenemos agendadas diferentes reuniones con funcionarios del Departamento de Estado, para que empecemos a compartir criterios e ir explorando las posibilidades”, enfatizó el boliviano.
Un nuevo representante
Canedo Daroca fue designado a mediados de julio para asumir el cargo de Jefe de la Misión Diplomática en Estados Unidos, después de trabajar en la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, (OTN-PB) en Bolivia, por lo que quiere establecer vínculos estrechos con su comunidad en este país, pero particularmente en el área Metropolitana de Washington, DC donde habitan, según sus estimaciones, más de 150 mil bolivianos. Es decir la mayor concentración poblacional en todo el país.
“Queremos conocer el desempeño de nuestros equipos de trabajo en los Consulados con la comunidad boliviana, sus demandas y generar una retroalimentación para poder mejorar los servicios pertinentes. El objetivo es también lograr un acercamiento con el gobierno estadounidense”, expresó Canedo, quien también enfatizó el interés de reforzar los lazos comerciales entre las naciones.
Inmigrantes bolivianos
Al hablar de los inmigrantes y consultarlo sobre la política de deportación masiva llevada a cabo por el Presidente Trump, el diplomático se mostró reservado, pues opinó que aunque también está llamado a participar en el debate sobre el tema y su impacto en la comunidad latina vista como un todo, el tema es “sensible”.
Sobre el estatus legal de la mayoría de los inmigrantes bolivianos, destacó que por lo general están establecidos en el país con documentos, pues las condiciones de llegada al suelo americano son distintas a las de otros países, por ejemplo, de Centroamérica.
“La comunidad boliviana tiene un estatus jurídico normal, porque para llegar hasta acá, en la mayoría de los casos ha sido vía aérea, como corresponde. Son muy pocas las situaciones de ilegalidad”, aseveró.
Independencia
El próximo 6 de agosto, Bolivia celebra su independencia, por lo que en en la sede de su Embajada en Washington DC, se llevará a cabo un evento para conmemorar tal día, el viernes 4 de agosto a las 6.30 pm.
“Están invitadas todas las comunidades organizadas de nuestro país. Tenemos una lista de diplomáticos, quienes están confirmando su presencia, medios de comunicación y personalidades”, dijo Canedo.





EXPRESIDENTES DE BOLIVIA PIDEN DISOLVER CONSTITUYENTE VENEZOLANA

El Carabobeño de Venezuela (www.el-carabobeno.com)
                                                     
Los expresidentes de Bolivia Jorge Quiroga  y Carlos Mesa  y otros líderes opositores bolivianos pidieron hoy disolver la Asamblea Constituyente en Venezuela y a la vez, convocar a una inmediata elección presidencial como una forma de resolver la crisis de ese país.
La posición está planteada en un comunicado firmado por Quiroga, Mesa, el gobernador de la región de Santa Cruz , Ruben Costas; el alcalde de La Paz, Luis Revilla, y el excandidato presidencial y empresario Samuel Doria Medina.
Los líderes políticos y exdignatarios de Estado destacaron en su pronunciamiento que representan a una parte importante del pueblo boliviano y expresaron su desconocimiento a la Constituyente organizada por el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
El único camino posible para Venezuela es el imperativo del gobierno de cumplir sus obligaciones democráticas con la disolución de una Asamblea Constituyente espuria, las elecciones pendientes de alcaldes y gobernadores y la inmediata convocatoria a una elección presidencial, que represente una solución lograda por la sociedad venezolana sin ninguna injerencia externa, señalaron.
Los dirigentes bolivianos argumentaron que la elección de los constituyentes vulneró la Constitución venezolana, el principio fundamental de la universalidad del voto y manipuló los resultados.
Asimismo, cuestionaron que el régimen dictatorial de Venezuela se imponga por la vía de la fuerza y la violencia, que ha cobrado ya la vida de más de un centenar de personas, causado heridas a más de mil y se haya mantenido en prisión a centenares de políticos.
También calificaron de brutal y arbitraria la forma en que los opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma fueron encarcelados nuevamente, tras haber sido revocada su detención domiciliaria.
Reconocemos a la Asamblea Nacional elegida libremente por el voto popular, como la única institución democrática vigente, baluarte de la defensa de la libertad en Venezuela, afirmaron.
Los dirigentes también lamentaron la grave situación política y social que atraviesa Venezuela y su crisis económica, a la vez que se unen a las voces de organismos internacionales y países que han condenado esta grave violación de los principios democráticos.





TALENTO E ILUSIONES: EL REFUERZO QUE LLEGA DESDE BOLIVIA PARA EL RACQUETBALL ARGENTINO

Natalia Méndez, de 20 años, nació en Santa Cruz de la Sierra y obtuvo la ciudadanía argentina el año pasado; siete veces campeona mundial juvenil, se sumó a un seleccionado que ya era multinacional

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Natalia Méndez es una nueva figura del racquetball argentino. Nacida en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se nacionalizó argentina el año pasado. Hace poco más de un año ingresó al circuito profesional de mayores, pero antes fue siete veces campeona mundial juvenil entre singles (cinco) y dobles (dos). En poco tiempo ya escaló al puesto Nº 12 del ranking mundial y su sueño es estar entre las tres mejores jugadoras del mundo.
El equipo nacional argentino ya se caracterizaba por ser multinacional. También María José Vargas, que ganó dos medallas plateadas para la Argentina en los Juegos Panamericanos Toronto 2015, nació en Bolivia. Fue la Nº 2 del mundo y durante 43 torneos consecutivos subió al podio, hasta que debió hacer una pausa por su embarazo. Ella y Méndez se perfilan como una de las mejores parejas de dobles del planeta.
El conjunto nacional se nutrió hace años de otra jugadora nacida fuera del país: Veronique Guillemete, oriunda de Canadá, que se casó con el ex jugador del seleccionado - ahora retirado- Daniel Maggi. Mientras Vargas espera su primer hijo, Guillemete, 49ª del ranking y excelente jugadora de dobles, conforma la dupla junto a Méndez. Además, el equipo masculino tiene a Shai Manzuri, un israelí-estadounidense que se nacionalizó hace más de una década y se recibió de médico en la Argentina.
El seleccionado femenino nacional tiene un gran objetivo: ser campeón en los Juegos Panamericanos Lima 2019. Su principal rival es México, en el que juega la mejor del planeta, Paola Longoria. Pero todavía falta para Lima y Méndez dialogó con LA NACION desde su natal Santa Cruz, donde aprovecha la pausa del circuito para avanzar en sus estudios universitarios. "Voy a mucho a Argentina. Ahora tuve que volver a Santa Cruz porque yo estudio aquí. Pero cuando esté de vacaciones, en noviembre o diciembre, voy a volver a entrenarme allí", cuenta Natalia desde su casa. Cursa el tercer año de abogacía, y como está adelantando materias, el año que viene ya podría recibirse.
Otro de sus anhelos es hacer un posgrado en la Argentina, junto a su madre, que hace poco terminó la misma carrera y que está a su lado mientras Natalia charla con la nacion. Buenos Aires es una ciudad que le sienta muy bien. Cuando se entrena en suelo porteño se hospeda en la casa de su entrenador, Carlos Cuadri, y disfruta especialmente de asistir a los estadios de Boca y River. "La verdad es que me gusta mucho el fútbol", comenta.
Tiene 20 años y su relación con la Argentina comenzó en sus competencias de juveniles. "Siempre tuve afinidad con todos los entrenadores argentinos, viajé muchas veces de vacaciones", narra la joven estudiante. ¿Por qué decidió competir por la Argentina? Además, de la "afinidad" con el país, las posibilidades que el Enard le ofrecía eran inmejorables para que compitiera en el Ladies Professional Racquetball Tour, que reúne los torneos más importantes del mundo. El soporte de su familia también fue muy importante.
-¿Qué opinaron tus colegas bolivianas de que hayas decidido competir por la Argentina?
-Como siempre, hay dos partes. Algunos apoyan; otros, no. Pero en la gran mayoría fue muy positiva la reacción de los chicos que juegan. Todos me felicitaron por haber tomado esa decisión. Y ahora que ya pasó un tiempo, las personas que no estaban muy de acuerdo me felicitan. "Qué bien que has avanzado", me dicen, porque también he cambiado físicamente, me he comprometido más con el juego.
-En los Panamericanos de Toronto, cuando jugaba María José Vargas, además de los argentinos, la apoyaban los jugadores bolivianos.
-La verdad es que ahora apoyan a la persona, no tanto al país. Y si te vieron crecer, todo lo que cambiaste, se alegran de tu éxito, sin importar dónde sea.
-¿Cuál es tu sueño como jugadora?
-Me gustaría estar entre las primeras tres del tour profesional en los próximos dos o tres años. Y luego apuntar al primer lugar. Claro que también están en esos sueños las medallas de los Panamericanos. ¿Y cómo no? Si el deporte llega a ser olímpico, una presea dorada en los Juegos sería espectacular...
Además del apoyo del Enard, Natalia cuenta con el respaldo de algunos auspiciantes. Y el modelaje, tras una sesión de fotos que hizo, apareció como otra oportunidad de financiar su carrera. "Si se da la posibilidad de hacer algo con el modelaje, bárbaro", dice. Mientras tanto, se prepara para un gran desafío: el US Open, que se llevará a cabo en noviembre.





LA PRIMERA GROVE GMK6400 DE BOLIVIA YA ESTÁ TRABAJANDO
                                                             
Propiedad de la empresa de transporte y logística, Alanoca, el equipo ya ha participado en algunos de los principales proyectos de construcción en el país.

Revista CLA de España (www.construccionlatinoamericana.com)
                                                                                  
En marzo pasado llegó a Bolivia la primera Grove GMK640. Propiedad de la empresa de transporte y logística, Alanoca, el equipo ya ha participado en algunos de los principales proyectos de construcción en el país.
Roberto Alanoca, portavoz de la empresa, dijo que la compañía compró la grúa todo terreno de 400 t (450 US t), ya que es muy adecuada para proyectos de gran escala. El modelo es versátil y está actualmente trabajando en una fábrica de cemento en La Paz. Más tarde este año, el equipo se unirá a un proyecto para construir un complejo petroquímico.
Según Grove, la GMK6400 ofrece la mejor capacidad de elevación de cualquier grúa móvil de seis ejes e incluye un accesorio que mejora la capacidad de levantamiento de alas Mega Wing. El brazo principal de la GMK6400 es de 60 m y, cuando se trabaja con su plumín de elevación, la grúa puede realizar elevaciones que ninguna otra grúa de seis ejes o incluso siete ejes puede alcanzar actualmente. También cuenta con una gama de elementos de diseño únicos, incluyendo un concepto de un solo motor y el sistema de accionamiento hidrostático MegaDrive.
“Compramos el GMK6400 para proporcionar una máquina robusta y confiable a nuestros clientes”, explicó Alanoca. “Estamos viendo un aumento en la demanda local de grúas todo terreno de alta capacidad que pueden manejar una variedad de proyectos. Hasta ahora, nuestros clientes han estado muy satisfechos con la grúa y su desempeño en estos sitios de trabajo”, finalizó.





LA COMUNIDAD BOLIVIANA PEREGRINA A LUJÁN

Revista AICA de Argentina (www.aica.org)
                                            
La colectividad boliviana en la Argentina peregrinará el domingo 6 de agosto al santuario de Nuestra Señora de Luján para encomendar a esta advocación mariana y a su patrona, la Virgen de Copacabana, sus deseos de unidad, de paz y de bienestar para las familias.
“Con María anunciamos a Jesús: fuente de la misericordia, la misión y la alegría”, es el lema con el que la Pastoral Boliviana convoca a los feligreses del altiplano a participar de la 61ª edición de la peregrinación boliviana que se realizará el domingo 6 de agosto.
La multitudinaria demostración de fe a María congrega a familias, comunidades eclesiales de base, grupos juveniles y los coloridos danzarines, que se acercan a la basílica de Luján y ofrecen un espectáculo para toda la ciudad y para el resto de los peregrinos.
Luego de que la imagen de la Virgen de Copacabana salga de la cripta, a las 9, se realizará el izamiento de las banderas y se entonarán los himnos de la Argentina, de Bolivia y del Vaticano. Luego se rezará el santo rosario y se llevará a cabo, a las 11, una procesión por las calles de Luján.
A las 12 está prevista la misa solemne. A las 14, se hará un homenaje a la Virgen, y al atardecer se devolverá la imagen de la Virgen de Copacabana que se guarda en la cripta de la basílica, donde comparte espacio con las otras advocaciones marianas traídas del exterior.
Acompañará esta celebración y fiesta en honor de la “Mamita de Copacabana”, como la llaman con cariño los hermanos de la comunidad boliviana, monseñor Gonzalo Ramiro del Castillo Crespo OCD, obispo auxiliar emérito de La Paz y castrense emérito de Bolivia.
Agenda pastoral de monseñor del Castillo en la Argentina
Durante su visita a la Argentina, monseñor Gonzalo Ramiro del Castillo Crespo OCD recorre distintas ciudades y localidades visitando a familias, bolivianas, teniendo encuentros con referentes de la comunidad boliviana y celebrando misas. Este miércoles 2 de agosto, mantendrá un encuentro con el arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, monseñor José María Arancedo, en la ciudad de Rosario. A las 12, celebrará una misa en la catedral.
EL jueves 3 de agosto, se encontrará con las comunidades bolivianas en Lomas de Zamora, Buenos Aires, y celebrará la misa en la capilla San Vicente de Paúl (perteneciente a la parroquia San Alberto), ubicada en Albert Einstein y Limay, en Villa Lamadrid, a las 18.
El viernes 4, el obispo presidirá la misa a las 18, en la parroquia San Antonio de Padua, de Ciudad Evita, en el Gran Buenos Aires. Al día siguiente, sábado 5, a las 11, celebrará una Eucaristía en la capilla Nuestra Señora de Caacupé, en José Hernández y Uruguay, en el partido de Derqui, de Pilar, Buenos Aires. Finalmente, a las 17, participará de un encuentro y celebración en el seminario San José, en Merlo, Buenos Aires.





JUNTAN FIRMAS EN ROSARIO PARA REMOVER LA ESTATUA DEL "CHE" GUEVARA

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
                                               
En una iniciativa que sin lugar a dudas va a desatar la polémica, una organización rosarina que se define como "liberal clásica", junta firmas para remover el emblemático monumento a Ernesto "Che" Guevara, inaugurado en el año 2008.
La obra, de cuatro metros de altura y 1,5 toneladas de peso, fue confeccionada con el bronce de la fundición de 75 mil llaves, donadas por miles de personas de todo el mundo. Fue inaugurada el 80º aniversario de su nacimiento. 
La "Fundación Bases", promotora de la iniciativa, espera llegar al 9 de octubre, día en el que se cumple el 50º aniversario del asesinato del líder guerrillero, con un petitorio para que la intendencia de la ciudad quite definitivamente la estatua. 
"El legado asesino del comunismo y de esta figura no merecen homenajes estatales, de corte partidario-ideológico, financiados con los impuestos de todos los ciudadanos", indica el petitorio, que ya consiguió 3.400 firmas. 
Ernesto “Che” Guevara nació el 14 de junio de 1928 en Rosario. Fue médico, escritor y hasta periodista, pero pasaría a las páginas de historia por ser, junto a Fidel Castro, uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución Cubana de 1959. 
Finalmente, fue asesinado por militares en Bolivia, el 9 de octubre de 1967, a donde se había trasladado con el fin de colaborar con el pueblo boliviano para liberar a ese país del la dictadura militar dirigida por el general René Barrientos.





EN BUSCA DE UN COMPOSITOR PERDIDO: LOS CUARTETOS DE PEDRO XIMÉNEZ ABRILL TIRADO

El Cuarteto Surkos acaba de publicar una grabación con tres obras del músico peruano-boliviano, que escribió cientos de obras que fueron descubiertas hace pocos años.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                                                
Hasta hace algunos años, poco se sabía del compositor peruano-boliviano Pedro Ximénez Abrill Tirado (1784-1856). El descubrimiento de cientos de sus manuscritos en Bolivia y su posterior catalogación han permitido reconstruir parte de sus casi 500 obras, que en el último tiempo también han comenzado a escucharse en Chile.
Ahora, por ejemplo, se podrá oír en Primeros cuartetos de América, disco que el Cuarteto Surkos presenta este miércoles en la embajada de Perú y que incluye tres piezas para ese formato, los opus 55, 56 y 68. En septiembre, el trabajo también será mostrado en Lima.
¿Qué tiene de especial Ximénez? “Es un rara avis en el contexto latinoamericano, cuya influencia entre estudiantes y contemporáneos superó con creces las posibilidades técnicas de su siglo, incluyendo la falta de imprenta o de redes comerciales”, dicen el musicólogo chileno José Manuel Izquierdo y su colega peruana Zoila Vega Salvatierra en el último número de la Revista Musical Chilena.
El autor, nacido en Arequipa, viajó luego a Bolivia, donde el gobierno de Andrés Santa Cruz lo ubicó como el músico más importante de la ciudad de Sucre, al nombrarlo maestro de capilla desde 1833. Más allá de esa labor, fue también prolífico en obras instrumentales y escribió unas 40 sinfonías: “Nos muestran a un autor para el cual este género guardaba una especial importancia, y al cual dedicó enormes esfuerzos en un contexto cultural donde prácticamente no había orquestas, conciertos públicos o impresión de partituras que permitieran hacer una carrera como compositor. La gran mayoría de los compositores profesionales de América Latina del periodo se dedicaron a carreras como maestros de capilla, y el mismo Ximénez realizó buena parte de su carrera profesional en la Catedral de Sucre”, escribió Izquierdo en otro artículo.
“Su constante perfil de académico con el que se muestra al mundo, incluyendo la creación de obras instrumentales y una labor como maestro de capilla donde aún sugiere que se le deje más tiempo para composición, lo muestran como un autor que cree en su obra, de la que además hace un inventario y le otorga números de opus. Por lo mismo, hace también esfuerzos por publicar en Europa y vender su música, aunque esto queda en un sueño parcial que nunca se concretó del todo”, añaden Izquierdo y Vega en el artículo de la Revista Musical Chilena.
Fue a través del musicólogo chileno, justamente, que el Cuarteto Surkos accedió a las partituras de las tres obras que grabaron este año, en varias sesiones realizadas en el Templo Mayor del Campus Oriente de la Universidad Católica, con el fin de aprovechar la reverberación natural del espacio. “Nos dimos cuenta del trabajo de José Miguel Izquierdo porque él había presentado algunas sinfonías de Ximénez con la Orquesta de Valdivia y nos habían llegado ecos, así que nos interesó muchísimo. Lo contactamos y fue muy fluido, inmediatamente nos mandó las partituras y comenzamos a trabajar”, relata David Núñez, primer violín del ensamble, que también conforman el violinista Marcelo Pérez, la chelista Francisca Reyes y el violista Pablo Salinas.
Primeros cuartetos de América es el segundo disco de Surkos, que el año pasado presentó un registro con obras del compositor chileno Fernando García, aunque antes ya habían participado en otras grabaciones. Además, se presentan regularmente en temporadas de cámara de diferentes universidades y, de hecho, las obras de Ximénez las tocaron el año pasado: en la UTEM y en la Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa.
“La idea de que se hacía música instrumental acá en Hispanoamérica es muy atractiva, porque la mayoría de la música de ese periodo es hecha en las iglesias. Además, no podemos decir que es música de un periodo colonial, porque ya son los primeros años de la Independencia, entonces ahí hay otro aspecto interesante: ¿cómo la Independencia fue un factor de cambio para el arte que se estaba haciendo en ese momento? Obviamente, el arte colonial estaba en la base, pero la Independencia también era un corte abrupto. Yo creo que Ximénez encarna muy bien todo eso. Claro, a nosotros nos interesaba por lo que te digo, pero no nos imaginábamos que nos íbamos a encontrar con una obra de tanta calidad. Es realmente genial”, explica Núñez.
¿Cómo explicaría la genialidad de su música a alguien que nunca lo ha escuchado, porque no es muy conocido?
Hay que comenzar por decir que hay muchas cosas que son conocidas y no son necesariamente geniales o valorables, sencillamente es un gusto del público que se ha ido desarrollando. Hay mucha música, sobre todo acá en América, que no es conocida y que tiene el mismo o más valor que la música conocida. Eso es algo que me choca del quehacer de los músicos clásicos: yo no me identifico con este músico clásico que siempre hace las mismas piezas y con el público que siempre quiere escuchar Las cuatro estaciones de Vivaldi y la Pequeña serenata nocturna de Mozart. Esa es una actividad que no tiene ningún valor. Entonces Pedro Ximénez es una música muy buena, pero también hay muchas otras cosas más y los amantes de la música están en el descubrimiento, no en lo aburrido, en lo repetitivo, en lo predecible.
¿Qué importancia tiene destacar a un compositor americano, en un mundo dominado por la música europea?
Es una de las cosas que nos llamó la atención. Ahora, hay mucha música americana, desde el periodo colonial hasta ahora, de muchísimo valor. Realmente tenemos un trabajo titánico, pero vale la pena descubrirla. Tiene muchísima importancia, porque es necesario saber de dónde venimos y quiénes somos, hay aspectos identitarios que son importantes. También tenemos que entender los periodos históricos, puede ser un factor de cambio incluso para nuestro presente.
¿Qué énfasis quisieron darle a este disco?
Tratamos de hacerlo como imaginamos que lo pudo haber pensado Ximénez, es decir, consciente del momento histórico que estaba ocurriendo en Europa en ese momento y también consciente de la realidad latinoamericana. Pensamos mucho en esos dos polos, es una música muy mestiza. Hay aspectos de la música popular que se integran -uno de los cuartetos tiene un yaraví, por ejemplo- y también hay influencias europeas que son muy disímiles, algunas de la tradición vienesa y otras de la tradición francesa. Él hace una mezcla un poco disfórica de todo aquello y esa es una parte de la identidad también, esa libertad de mezclar cosas que son muy diferentes.





UNA DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES DEL NOA, EN PELIGRO POR APARICIÓN DE MORTAL ENFERMEDAD EN SANTIAGO
                                                                                                      
En Tucumán, Salta y Jujuy hay más de 65 mil hectáreas de cítricos. El 85% de lo que se produce en Tucumán, se exporta. De allí, el peligro de contagio.

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
                                                                   
La aparición de una peligrosa y mortal bacteria para las plantas de los cítricos que nunca antes había sido detectada en Santiago del Estero, puso en alerta a toda la región NOA donde hay más de 65.000 hectáreas de cultivos citrícolas que podrían verse diezmadas si se propaga esta enfermedad y de las cuales dependen económicamente industrias y miles de familias.
Por esta razón, los organismos sanitarios como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) junto con la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa), además de entes provinciales iniciaron un operativo y tomaron medidas tendientes a evitar la propagación del HLB (Huanglongbing) o enfermedad de los cítricos.
La enfermedad es inocua para los seres humanos y para los frutos cítricos, pero es mortal para las plantas que los producen. La bacteria fue encontrada en una planta en zona urbana. No se detectó en cultivos comerciales. Medidas adoptadas En este sentido, hay varias medidas que se adoptaron.
La primera, establecer un perímetro inicial de mil metros, alrededor de una planta de mirto o jazmín paraguayo en la que se encontró la bacteria o chicharrita que transmite la enfermedad en la ciudad de La Banda. Allí, operarios del Senasa comenzaron a ir casa por casa a inspeccionar si en los domicilios particulares hay de estas plantas para erradicarlas.
Se hará una eliminación total de mirtos, porque esa planta es la favorita por la bacteria para alojarse.
Pero además, se reforzarán las barreras sanitarias en los egresos de la provincia. Esto significa, por ejemplo, que a quien viaje a Tucumán por la ruta 9 se lo detendrá para inspeccionar el vehículo en el que se transporta y controlar si podría ser un potencial transmisor de la bacteria.
Esto es así, porque la principal hipótesis que se maneja es que la enfermedad llegó a Santiago trasladada a través de alguna plantita que alguien ingresó desde las zonas infectadas: Brasil, el Litoral argentino, Paraguay o Bolivia, donde está presente la enfermedad.
Otra de las medidas, consiste en un control exhaustivo de todos los viveros que podrían tener esta especie de planta para eliminarlas.
Todos estos controles se mantendrán durante 2 años. E inclusive, desde Afinoa se informó que se ampliará la infraestructura del puesto de control en La Florida para hacer revisiones más exhaustivas de los vehículos que van a Tucumán.





REGALARON TONELADAS DE BANANAS EN RECLAMO A LA IMPORTACIÓN “INDISCRIMINADA”
                                                                                                                                                            
Productores de Salta, Jujuy y Formosa realizaron ayer un “bananazo” en Plaza de Mayo en protesta por la crítica situación. Entregaron 30 mil kilos de bananas. El gobierno se mostró indiferente.

Informe de Salta (www.informatesalta.com.ar)

El presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta, José Luis Checa, en declaraciones a medios de Buenos Aires, ayer pidió que “el presidente Mauricio Macri nos dé cinco minutos de su agenda”, publicó Nuevo Diario. 
Luego informó que si bien conversaron con funcionarios de menor jerarquía, no tuvieron ninguna respuesta de parte del gobierno nacional, por lo que hoy continuarán en Buenos Aires. “Esperamos tener alguna respuesta”, se esperanzó.
“La protesta es una forma de hacer conocer la problemática que está atravesando el sector de banana de Argentina”, sostuvo el dirigente. Explicó que en Centroamérica hay sobreoferta de bananas, lo que provocó una baja en el precio de la banana ecuatoriana, lo que sumado a la libre importación “hizo que el mercado de Buenos Aires y el resto del país se sature de fruta muy barata” y consecuentemente, los productores locales, que por sus costos no pueden bajar tanto la fruta “este año 2017 estamos con problemas para poder vender”.
La banana de Ecuador era normalmente la más cara del mercado con un precio de $350 a $400 por caja, pero “este año se empezó a vender a $200”, y al haber fruta de Bolivia, de Paraguay, y “es como que ya no hay lugar para la nuestra, porque nos dan los costos para vender tan barato”.
Checa dijo que la banana se está vendiendo a $1,50 $2, cuando para poder afrontar los costos deberían venderla a $3,5 o $4. Dijo que por eso reclaman que el Gobierno “ayude a regular un poco el mercado” y a limitar “la importación que hay descontrolada”.
Checa informó a Nuevo Diario que ayer el gobierno de Salta se ofreció a interceder para tratar de que sean atendidos por el gobierno nacional, lo que espera poder concretar hoy. Recordó asimismo que hace dos semanas “la provincia de Salta le hizo una presentación a(l ministro de Agricultura de la Nación), Ricardo Buryaile”, pero no hubo avances.

No hay comentarios:

Publicar un comentario