A 139 años de
conmemorarse uno de los episodios más negros de la historia, que significó la
pérdida del Litoral, historiadores bolivianos coinciden en manifestar que Chile
siempre ambicionó el guano, el salitre, la plata y luego el cobre que había en
esa región.
Para
concretar ese asalto contaron con la complicidad de espías, así como de algunos
“chilenófilos y antipatrias”, como refiere el general en retiro del Ejército e
historiador Edwin De la Fuente Jeria.
El director
del Museo Histórico Naval, capitán José Andrés Zurita Eguino, afirma que Diego
Portales fue uno de los ideólogos de la invasión chilena porque consideraba que
era un riesgo que sus dos vecinos se unan como alentaba el Mariscal Andrés de
Santa Cruz con la Confederación Perú-Boliviana.
Los 10
centavos
La razón de
la invasión fue su política de expansión hacia el norte, a costa de Bolivia y
Perú, según el historiador Fernando Cajías de la Vega, y “el pretexto fue el
impuesto de los 10 centavos por quintal de salitre exportado que debía
pagar la empresa anglochilena que explotaba el salitre”.
Sin embargo,
“una vez que Chile se apropió del territorio boliviano cobró el impuesto a la
empresa con beneplácito de empresarios y el gobierno”, según escribió Cajías e
indica que la invasión al puerto de Antofagasta fue alentada por la oligarquía
chilena y los intereses ingleses.
Bolivia en
1879 se encontraba en una situación muy difícil “por la hambruna y peste que se
vivió, sobre todo en los valles, y por el terremoto, maremoto, que se produjo
en la costa boliviana en 1877, que destruyó Cobija, el principal puerto
boliviano y afectó a otros puertos, motivo por el cual los diputados bolivianos
del Litoral pidieron fondos para la reconstrucción, la principal razón para que
se aplique el impuesto a la explotación del salitre”.
Cajías
reconoce que las autoridades bolivianas de esa época no prestaron la atención
necesaria a esa rica región de nuestro territorio, en guano y salitre.
“Especialmente
no se contó con una guarnición medianamente poderosa, tampoco con una escuadra
y ni el Estado boliviano ni la emergente burguesía de la plata emprendieron una
explotación de las riquezas del Litoral; las entregaron a capitales
anglochilenos”, rememora.
Espías
chilenos
El espionaje
chileno a Bolivia fue el resultado del apoyo que diera Mariano Melgarejo al
Gobierno de Chile en su guerra contra España en 1866, según el licenciado en
Historia y Ciencias Sociales Laureano Chambi Ocaña.
“Fue en ese
conflicto que Chile pudo internar en Bolivia a sus delegados políticos,
posteriormente a sus inversores económicas e incluso a sus ciudadanos, los
cuales conscientes o no realizarían el espionaje a favor de su gobierno. Así
fue que comenzó la Guerra del Pacífico”, dice Chambi.
El
historiador también resalta que el descubrimiento de plata en la mina de
Caracoles generó un gran movimiento económico en el departamento del Litoral
boliviano, entre ellos muchos inversores chilenos, algunos de los cuales ya
tenían inversiones en otras minas importantes dentro del territorio
boliviano.
El general en
retiro e historiador Edwin De la Fuente aborda el tema en el artículo
‘Entre héroes y traidores’, donde afirma: “No fueron casuales los asesinatos
del general Isidoro Belzu, coronel Agustín Morales y del mismo general Hilarión
Daza y coronel Rufino Carrasco, estos últimos muertos inmediatamente después
del conflicto del Pacífico, todos ellos lucharon abiertamente contra los
intereses chilenos y lógicamente contra los chilenofilos y antipatrias, en
todos los crímenes estuvo envuelta la autoridad diplomática chilena”.
Identifica en
la galería de traidores-chilenófilos a los ricos empresarios mineros Aniceto
Arce, Gregorio Pacheco y José María Linares, y a los generales Narciso Campero
y Eliodoro Camacho.
EL GRITO DE ABAROA EN CALAMA
La
situación económica desesperante de Chile, antes de 1879, lo obligó a usurpar
territorio boliviano. Su política expansionista fue alentada por el desinterés
y abandono en que se encontraba el Litoral. Desde años de la independencia los
“rotos” incursionaban y operaban sin control en nuestras extensas costas, hasta
que ocurrió lo que se veía venir, sin que se hubiese adoptado previsión alguna,
la invasión del 14 de febrero de 1879, cuando la soldadesca araucana cometió
atrocidades, asaltó almacenes, incendió casas, eliminó a todo boliviano que se
cruzaba en su camino.
La gente
aterrorizada escapó de Antofagasta a otros pueblos.
Gobernaba
el país el Gral. Hilarión Daza, que había dado un golpe de Estado a Tomás Frías
el 4 de mayo de 1875. El abogado Ladislao Cabrera, que ejercía el cargo de
forense, asumió la jefatura y dirección de la defensa. Lo hizo con acierto poco
común en un civil, siendo nombrado segundo jefe Eduardo Abaroa, lo acompañaba
el coronel Severino Zapata y tercer jefe el subprefecto coronel Fidel Lara y
sus 18 rifleros, Fidel Carranza, Lizardo Taborga, el mayor Juan Patiño,
Saturnino Burgos y el oficial Vargas, que lograron reunir a un pequeño grupo de
voluntarios.
Ante la
proximidad de la lucha, Cabrera le insinuó a Abaroa volver a San Pedro y dejar
Calama. Él le respondió: “Soy boliviano, esto es Bolivia y aquí me quedo”. El
jefe del ejército chileno, Sotomayor, anoticiado de estos aprestos y de la
resolución de los bolivianos de hacerle frente en Calama, envió a su ayudante
Ramón Esprech a parlamentar con el jefe de los defensores de Calama. El enviado
se presentó ante Cabrera el 16 de marzo y le intimó rendición. “Entregad la
plaza y se os concederá toda garantía y seguridad para vos, para los vuestros y
el vecindario de Calama”. Cabrera le respondió altivo: “Jamás se rinde un
boliviano. Estamos resueltos a sacrificar nuestras vidas por la patria, pero a
rendirnos, jamás. Defenderemos la integridad de Bolivia hasta que no haya un
solo hombre que pueda tomar el arma y rechazar al invasor. Entrad, pero
mientras haya una gota de sangre en nuestras venas, no nos rendiremos. Entrad y
que atollándose con nuestra sangre penetre sobre nuestros restos el invasor que
sobre los charcos y cenizas plante su bandera de conquista. Decid, pues, a
vuestro jefe, que no nos rendiremos”.
Después
de la partida del parlamentario chileno, Cabrera reunió a los pocos defensores
voluntarios, les dirigió una arenga y luego leyó el acta suscrita con el
parlamentario. Al terminar les preguntó: “¿He interpretado vuestro sentimiento?
¡Sí!, respondieron todos, “Juramos morir y defender con nuestra sangre el suelo
de la patria”. El 23 de marzo de 1879 se presentaron en Calama 544 soldados de
las fuerzas invasoras con cuatro ametralladoras, dos piezas de artillería y un
cuerpo de caballería. Los bolivianos apenas eran 135 combatientes, con solo 35
rifles Winchester, 8 rifles Remingtón, 30 fusiles a fulminantes, 12 escopetas,
14 revólveres y 32 lanzas. No tenían ametralladoras ni cañones. En condiciones
tan desiguales se entabló el combate.
La
poderosa artillería enemiga abrió fuego causando enormes brechas en el frente
de los defensores bolivianos. El combate se hizo tenaz, nuestros defensores
mostraron valor temerario y singular patriotismo. El puente Topáter era el
puesto estratégico y allí se libró una encarnizada resistencia. Los patriotas
hicieron retroceder al enemigo en dos oportunidades, pero la superioridad
chilena en armas y número de hombres inclinó el fiel de la balanza a favor de
los chilenos. Los calameños cayeron fieles a su bandera.
Solo
quedó Abaroa entre los muertos y heridos, era el último baluarte de los
defensores, al que disparos le ocasionaron heridas en el cuello y la cabeza.
Rodeado de cien soldados chilenos y no sabiendo en qué dirección disparar,
escuchó un grito que le intimidaba “¡Ríndase, boliviano y le concedo la vida!”.
Abaroa se irguió desfalleciente, la sangre le cubría la barba y su pecho y con
la presteza de un león herido descargó los últimos cartuchos y siguió
accionando su inútil arma. El oficial chileno Souper le intimó otra vez:
¡Ríndase! ¡Ríndase! Entonces haciendo girar su rifle con repulsa, lo arrojó al
oficial y le respondió con un potente grito: ¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su
abuela... carajo!
Dos
disparos hicieron caer a Eduardo Abaroa. Luego el subteniente Carlos Roberto
Souper le atravesó con su espada. Solo entonces, sobre los cuerpos de los
defensores pudo pasar la soldadesca. Cabrera al darse cuenta de que no podían
más, ordenó la retirada de sus pocos hombres rumbo a Chiu Chiu, Canchas Blancas
y hacia el norte de Potosí.
Abaroa es
el hombre símbolo, lo admiramos desde que aprendimos las primeras letras. Los
“rotos” tuvieron que matarlo para pasar sobre su cadáver, no sin antes
reconocer su hombría, valor y coraje…
LOS
SIETE CAMINOS QUE SE IDEARON PARA LLEGAR AL MAR
El presidente Morales, confiado en un triunfo en La Haya, alista tres
ejes para iniciar una negociación con Chile por una salida soberana al mar.
Hace 139
años, Bolivia quedó enclaustrada después de la invasión chilena. A
lo largo de ese tiempo Bolivia reclamó a Chile que se restituya su salida
soberana a las costas del Pacífico conforme a los compromisos que realizó.
En los diferentes encuentros bilaterales se discutieron al menos siete
fórmulas.
Las
propuestas no llegaron a un buen puerto porque Santiago se negó
sistemáticamente con el argumento de que Bolivia aceptó la pérdida de esas
tierras al firmar el Tratado de Paz y Amistad el 20 de octubre de 1904.
Bolivia
presentó en abril de 2013 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia
de La Haya para que obligue a Chile a dialogar de buena fe una salida soberana
al mar y actualmente se desarrollan los alegatos orales. Confiados en lograr un
fallo positivo, expertos juristas y legisladores bolivianos
ponen en mesa nuevamente esas propuestas.
La más
destacada -según expertos- es la fórmula del canje territorial al que
inicialmente arribaron los mandatarios Augusto Pinochet y Hugo Banzer, quienes
suscribieron el Acuerdo de Charaña en 1975, después de 13 años de ruptura
diplomática.
Bolivia
planteó una costa marítima soberana entre la Línea de la Concordia y el límite
del radio urbano de Arica. Chile, a cambio del corredor, planteó un canje
territorial, ceder territorio a cambio de obtener otra franja de territorio
boliviano.
En octubre de
2017, el presidente Evo Morales afirmó que documentos desclasificados por el
mandatario estadounidense Donald Trump revelan que en 1975 Chile ofreció
a Bolivia un corredor de 10 kilómetros para hacer posible una salida al
mar.
Pese a que la
propuesta de canje territorial data de hace más de cuatro décadas (43 años),
fue nuevamente puesta en agenda por políticos chilenos. El
excandidato a la presidencia de Chile y actual senador chileno Alejandro
Guillier planteó un canje o “compensación territorial con
soberanía” que beneficie tanto a Bolivia como a su país.
“Sería la
solución más efectiva al diferendo marítimo que enfrenta a ambos estados en la
Corte Internacional de Justicia de La Haya”, sostuvo el legislador la pasada
semana.
El presidente
de Chile, Sebastián Piñera, admitió que la propuesta del legislador Guillier
“quebró un poco” la unidad de los chilenos en la defensa de sus intereses, en
el marco de la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de
Justicia.
La “franja
con supremacía territorial” es otra fórmula que planteó el exministro Fernando
Salazar Paredes. La misma está explicada en su libro Bolivia y Chile:
desatando nudos.
Esta fórmula
utiliza los conceptos de aplicación de los intereses comunes y de la
racionalidad política con los que otorga una vía pragmática aunque provisional
a la demanda boliviana de recuperar una salida al mar.
Por otro
lado, la expresidenta Michelle Bachelet ofreció a Bolivia en una reunión “casi
secreta” -que se realizó entre 2007 y 2009- ceder 28 kilómetros de costa. La
propuesta fue denominada como la “fórmula sin soberanía”.
El enclave sería en la costa de la provincia de Tarapacá, que está ubicado al sur de la quebrada de Camarones y el norte de Iquique, Chile. La fórmula sería en el marco de la Agenda de 13 puntos que se consolidó entre Bolivia y Chile en julio de 2006.
Esta
propuesta no prosperó y en 2011 Chile abandonó el diálogo y suspendió la
negociación.
La fórmula
“sin soberanía”, que se debatió en varias mesas de trabajo bilateral, sorteaba
las obligaciones del Tratado de 1929, que dispone que Chile debe consultar a
Perú por la cesión de territorios que le pertenecían antes de la Guerra del
Pacífico.
El túnel
Una fórmula
curiosa que surgió para solucionar la centenaria demanda marítima boliviana
es la que plantearon tres arquitectos chilenos. Construir un túnel
de 150 kilómetros de extensión que desembocaría en una isla artificial en
el océano Pacífico y comenzaría en la población de Charaña, en el tripartito.
Los
profesionales se basaron en la sugerencia que surgió en Europa. Se proyectó la
construcción de un túnel que conecte las dos orillas del Estrecho de
Gibraltar, entre África y Europa, por debajo de las aguas del mar Mediterráneo,
pero quedó en idea.
La propuesta
fue entregada en mayo de 2009 al entonces canciller chileno, Mariano Fernández,
según explicó uno de los tres creadores, el arquitecto Fernando Castillo
Velasco. Otra de las propuestas que surgió para acabar con el enclaustramiento
marítimo boliviano es la “fórmula Arica trinacional”, que planteó el
extinto periodista boliviano, abogado y exministro de Hidrocarburos Andrés Soliz
Rada.
La fórmula
consiste en establecer un área territorial donde Bolivia, Chile y Perú tengan
presencia equitativa. “Así, Perú recupera derechos sobre Arica, que ya
había perdido definitivamente y Bolivia también resuelve su problema de
mediterraneidad. Esto debe venir acompañado de un gran polo económico de
desarrollo”, explicó en su momento .
Por su lado,
el abogado Fernando Gutiérrez planteó el “método de gradualidad” que se
aplicaría en función de las prioridades y de acuerdos intermedios. “No se
debe olvidar que a veces no se puede alcanzar la solución de una sola
vez”, sostuvo el jurista chileno.
El abogado
sugiere llevar adelante la tesis del “enclave soberano” conectado a territorio
boliviano por un territorio sujeto a un régimen de “estatuto de uso” como en
una primera fase.
En una
segunda fase, explicó, se podría negociar con Chile un sistema de
distribución de poderes y competencias sobre el territorio del corredor que
podría constituir una autoridad binacional que lo administre. “Y finalmente, habría
una tercera fase, la posibilidad de acordar, a largo plazo, la cesión
definitiva y soberana de la franja que conecte el enclave con el territorio
nacional”, detalló.
En criterio
del senador Arturo Murillo, de Unidad Demócrata, un fallo a favor “permitirá
sentarnos a dialogar por lo que Bolivia debe tener una fórmula que permita
conseguir el anhelo de millones de bolivianos. Ojalá los que ostentan el poder
coyuntural estén a la altura de ello”, comentó.
El presidente
Morales, confiado en un fallo favorable en la Corte Internacional de Justicia,
instruyó a las Fuerzas Armadas recopilar información sobre temas geográficos,
comerciales y transporte marítimo con la finalidad de iniciar una negociación
en vista a una salida soberana al mar.
Las propuestas
Pérdida
Tras la invasión chilena en 1879, Bolivia se quedó sin unos 120 mil
kilómetros cuadrados de superficie y 400 kilómetros de costa.
Tratado
En octubre 1904 Bolivia y Chile firmaron el Tratado de Paz y
Amistad. A poco de haber suscrito, hasta 2007, han surgido
diferentes fórmulas para lograr una salida a las costas del Pacífico. Una de
las más importantes es el acuerdo de Charaña.
Tripartita
El general en retiro Luis Alcázar Chávez, autor de 250 agresiones de
Chile a Bolivia por la cuestión marítima, sostiene que el acuerdo de Charaña no
se concretó porque a Chile no le agradó la respuesta peruana de establecer una
administración tripartita en el puerto de Arica.
Supremacía
territorial
El exministro
Fernando Salazar acuñó el concepto de “supremacía territorial” para que Bolivia
acceda a un territorio marítimo sin que Chile pierda la soberanía sobre una
franja de 3.400 kilómetros cuadrados.
Chile
otorgaría a Bolivia una franja con supremacía territorial entre la Línea de la
Concordia y el ferrocarril Arica-La Paz, de 3.400 kilómetros cuadrados, sin
necesidad de aprobación previa por el Gobierno de Perú.
Canje
territorial, Abrazo de Charaña
En 1975 se
suscribió un acta conocida como Abrazo de Charaña, en la cual el Gobierno
chileno propuso a Bolivia un canje territorial.
Esta fórmula
es planteada por diferentes líderes políticos chilenos, incluso un excandidato
a la presidencia. Hace una semana lo sugirió el aspirante a La Moneda,
Alejandro Guillier. En su país lo criticaron.
El presidente
Sebastián Piñera admitió que esa propuesta quebró “la unidad”.
Enclave con
soberanía
Entre el 18 y
19 de diciembre, Bolivia hizo llegar al Gobierno chileno, de forma
reservada, una fórmula para lograr una salida a las costas del Pacífico.
La
Cancillería, entonces dirigida por David Choquehuanca, planteó un enclave
con soberanía al norte de la caleta de Pisagua en la comuna costera de Huara,
Región de Tarapacá, junto a la quebrada de Tiliviche, donde se puedan realizar
diferentes proyectos.
Un túnel subterráneo
Una de las
fórmulas que se barajaron para que Bolivia tenga acceso soberano al mar
es un túnel subterráneo de 150 kilómetros de extensión que desembocaría en una
isla artificial en el Pacífico y comenzaría en la localidad andina de Charaña.
La fórmula fue
planteada por arquitectos chilenos el 10 de mayo de 2009. Es una sugerencia
similar a la que se ejecutó en Europa, para unir España y Marruecos
mediante un túnel.
Fórmula Sin soberanía
Michelle
Bachelet, la expresidenta de Chile, llegó a considerar en negociaciones con
Bolivia un enclave de costa en la provincia de Tarapacá.
La zona está
ubicada en el sur de la quebrada de Camarones y el norte de Iquique.
La fórmula
“sin soberanía”, que se debatió en varias mesas de trabajo, sorteaba las
obligaciones del Tratado de 1929, que dispone que Chile debe consultar a Perú.
La fórmula Arica trinacional
La propuesta
sugiere un área territorial donde Bolivia, Chile y Perú tengan presencia
equitativa.
El periodista
Andrés Solíz Rada consideró que con esta fórmula, Arica trinacional, el
vecino país “Perú recupera derechos sobre Arica, que ya había perdido
definitivamente y Bolivia también resuelve su problema de mediterraneidad. Esto
debe venir acompañado de un gran polo económico de desarrollo”.
El método de gradualidad
Fue planteado
por el jurista Fernando Gutiérrez. Consiste avanzar en función de las
prioridades y de acuerdos intermedios.
Para ello
sugiere llevar la tesis del “enclave soberano” conectado a territorio boliviano
por un territorio sujeto a un régimen de “estatuto de uso” como en una primera
fase. En una segunda fase, se podría negociar un “sistema de distribución” de
poderes y competencias sobre el territorio.
Punto de vista
Andrés Guzmán
Analista en temas internacionales
Debe existir una fórmula creativa
Se
identificaron al menos 12 fórmulas, en las que Bolivia y Chile acordaron
resolver el conflicto mediante una posible cesión de soberanía.
Obviamente algunas se repiten por eso se reduce.
Las mismas,
que se dieron en un contexto especial, fracasaron por la falta de voluntad
política de parte de Chile para llegar a una solución exitosa.
Si bien Chile
en cierto momento mostró voluntad de interés, y cuando las negociaciones
comenzaron a correr y empezaron a pasar los meses, comenzó a perder interés en
el tema. Eso denota la falta de voluntad política.
La
negociación de Charaña fue la más importante porque fue en la que más se
avanzó en términos de especificar a qué territorios nos estábamos refiriendo.
Chile ofreció un corredor al norte de Arica para Bolivia y exigió un canje de
territorio, pidió que se lo compense. Fue una propuesta desproporcional para
Bolivia.
Contrapropuesta
Contrapropuesta
Esa fórmula
no se aplicó porque en las negociaciones Chile consultó a Perú, de acuerdo al
Protocolo complementario de 1929. Perú presentó una contrapropuesta, la fórmula
tripartita. Chile la rechazó y ahí fracasó.
En ese marco,
Bolivia debe tomar en cuenta las lecciones que nos han dejado todas las
negociaciones con Chile. Hay que considerar los elementos que han impedido
avanzar, pero no creo que se avanzará en una de las fórmulas, como el caso de
Charaña. Si bien es una de las más importantes, no creo que sea lo mejor para
nuestros intereses.
Considero que
Bolivia debe presentar una fórmula más creativa.
Una de las
propuestas, que planteé es incluir a Perú, pues tiene mucho que decir si
se habla del norte de Arica, pues el protocolo de 1929 señala que no Perú y
Chile pueden ceder sin acuerdo previo de ambos. Esto considerando que Chile
siempre ofreció el puerto de Arica.
Pero la otra
alternativa es que se hable de un enclave por el sur, por la quebrada de
Camarones, donde Perú no tiene nada que decir. Es así que yo planteo un acuerdo
tripartito.
CARLOS MESA: "CHILE NO REALIZÓ UN ESFUERZO
EXITOSO"
En esta entrevista, el expresidente Carlos Mesa resaltó
que su compromiso está con la demanda hasta sus últimas consecuencias, porque
no son de ahora ni de ayer, sino que tienen 100 años de trabajo
Luego del
inicio de los alegatos en Chile, el expresidente de Bolivia e historiador
Carlos Diego Mesa habló sobre lo que argumenta Chile en los alegatos orales en
La Haya. Esto fue lo que dijo.
¿Qué le
pareció la primera jornada de alegatos de Chile?
En el
marco de lo esperable, Chile ha intentado posicionar dos o tres ideas básicas.
Insiste en el Tratado de 1904, a pesar de que la CIJ ha fallado claramente
rechazando que este haya resuelto los temas pendientes entre ambos países, pero
ese fue el tema con el que abrió el agente de Chile.
Luego, el
intento de desmontar el concepto de que Chile ha realizado una serie de ofertas
a partir de negociaciones bilaterales, que tienen un nivel jurídico exigible,
es decir, que esos compromisos obligan a Chile a negociar con Bolivia para
darle un acceso soberano al mar.
Ese
esfuerzo tuvo que ver en una primera parte con un elemento conceptual, el
criterio de si es un tema de conducta o de propósito que tiene que ver con una
construcción jurídica, si se trata de una serie de esfuerzos que no tienen otro
objetivo que un acercamiento o una voluntad de carácter político que tienen un
propósito que es lograr un resultado y un cierre de esta negociación.
Han
intentado también, sobre todo basado en los ejemplos históricos que nosotros
pusimos, sobre todo el de 1950, indicar que se trataban de carácter político y
no compromisos que generen una obligación jurídica. Mi impresión es que en este
punto Chile no tuvo ningún éxito, sobre todo porque en las notas diplomáticas
de 1950 el representante jurídico del vecino país al colocar bis a bis, en
contraparte, el documento tal como la redactó la petición boliviana y tal como
la redactó la respuesta chilena a esa petición, el elemento esencial, el
contenido central de lo propuesto y de lo respondido es exactamente el
mismo: negociar para lograr un acceso soberano al mar para Bolivia. Mi
impresión general es que en el primer día de sus alegatos Chile no realizó un
esfuerzo exitoso.
Chile
dice que el eslabón perdido de la demanda tiene que ver con una ausencia del
dato de cuándo se comprometió a negociar y ceder mar con soberanía, ¿cómo lo
ve?
Esta es
una especie de juego para tratar de que Bolivia se vea obligada a decir que fue
este punto: 1950, o 1975 o 1987 y no este otro, lo que descalificaría un
concepto fundamental que planteó la abogada de Bolivia, Monique
Chemillier-Gendreau, la estrategia de Chile es una estrategia continuada en el
tiempo como parte de la búsqueda de una compensación histórica que se inicia
inmediatamente después de la invasión a Antofagasta. Es decir, Chile ha
intentado siempre reconocer que Bolivia ha perdido la totalidad de su
territorio y que merece una compensación para que la herida quede totalmente
cerrada. En consecuencia, y esto también lo destacó nuestro abogado Mathias
Forteau, es una continuidad que está unida y que es inseparable entre sí. El
criterio es que en todas las oportunidades hay un momento, y otro, y otro, en
el que Chile insistentemente dice voy a negociar contigo para darte un acceso
soberano al mar, por lo tanto, no hay eslabón perdido, es un conjunto inseparable
que demuestra que ese compromiso genera una obligación jurídica.
Sobre
eso, otro abogado decía que 0+0=0, es decir, que a través del tiempo no hubo
ningún resultado y eso no implica una responsabilidad, una relación...
Todo
depende de qué número le coloques tú a esa ecuación. Yo podría decir 1+1+1+1+1
y sí dará un resultado. Que no se haya concretado no quita en absoluto el valor
agregado de los compromisos formales que Chile llevó adelante. Por el
contrario, se establecería la lógica de decir que el que tú no hayas cumplido
el compromiso te obliga que para cerrar la suma o para que su resultado no sea
cero, sea la cantidad de veces que hiciste el compromiso, deberías cumplir ese
compromiso y por eso es jurídicamente exigible.
Otro
argumento sostuvo que Bolivia cambió la demanda marítima, que en un primer
momento señaló una cosa y ahora otra, ¿es así?
En
absoluto, y esto es una cosa muy importante, el planteamiento de Bolivia es
claro y meridiano. Bolivia le pide a la Corte que sobre la base de las ofertas
chilenas, no de los deseos, las aspiraciones o las intenciones de Bolivia,
señale que los compromisos que Chile hizo voluntariamente con Bolivia son los
que generan la obligación jurídica, por lo tanto la Corte debe fallar de
acuerdo a la petición nacional indicando a Chile que por lo que se comprometió
tiene la obligación de sentarse a negociar con un objetivo de resultado que es
otorgar un acceso soberano al mar.
Dicen que
con el Tratado de 1904 Bolivia renunció a su aspiración marítima y que no hay
una segunda parte...
Lo que
hay no es ni primera ni segunda parte, eso está de manera explícita expresado
en los documentos chilenos que, pese al Tratado de 1904 y sin modificarlo,
Chile, no Bolivia, ofreció acceso soberano al mar y esto es muy importante. No
es que Bolivia pide una segunda parte, sino resalta esa política de
compensación que el vecino país entiende que tiene que darle a Bolivia, y lo
hace por voluntad propia.
Un fallo
favorable obligaría a Chile a negociar, pero ellos señalan que no los compromete
a ceder territorio.
Ese es un
criterio que tiene que ver con la naturaleza del fallo. Nosotros creemos que
tiene un elemento que no puede separarse, no concebimos un fallo en el que el
planteamiento sea un genérico y abstracto “negociación obligatoria”, si la
corte falla en función de las ofertas chilenas, debe dictaminar la negociación
para otorgar acceso soberano al mar.
También
sostienen que Bolivia quiere entrar por la puerta trasera. Planteó negociación,
pero en realidad lo que quiere es territorio chileno y tiene un acuerdo con
Perú de que ni Tacna ni Arica pueden ser cedidos. ¿qué opina?
Este es
un concepto que estará vinculado a los elementos de la propia oferta chilena en
el pasado. El concepto no varió; sin embargo, después del tratado de 1929,
sería una falacia decir que eso no es posible o que lo que se propuso antes de
1929 ya no se propone después. Hay que recordar que en la negociación de
Charaña, en 1975, Arica estuvo en parte de la negociación. Por lo tanto no se
puede decir que esto se puede o esto no, eso se verá en el momento.
No hay ni
puerta trasera ni puerta delantera, hay un planteamiento basado en una oferta
chilena que depende del fallo de una corte y este nunca puede ser una puerta
trasera ni una ventana. El fallo de una corte es el fallo de una corte.
Otro de
los abogados decía que la frustración de uno no hace a la obligación de
negociar del otro y Chile no le dio la espalda nunca a su vecino a través de la
historia...
Podríamos
discutir eso de si Chile cumplió sus obligaciones para mencionar el Tratado de
1904, el embargo de armas en la Guerra del Chaco, el de minerales en la
Revolución del 1952, la privatización absolutamente arbitraria de puertos que
rompían la esencia misma del tratado, pero no hablamos de ello. No hablamos de
frustraciones o de hechos no consumados que disgusten a Bolivia, estamos
hablando de compromisos realizados de una nación a otra, de manera solemne, que
deben ser honrados.
Los
abogados señalaron que nunca confirmaron una obligación de negociar con resultados,
que sí hubo diálogos, pero nunca un compromiso.
Eso no es
cierto, no tiene ningún asidero, y las notas diplomáticas de 1950 o la
negociación de Charaña fueron elementos muy claros. No solamente se expresó la
voluntad de hacer una negociación para darle a Bolivia un acceso soberano al
mar, sino que se estableció en detalle geográfico, con puntos e hitos, qué es
exactamente lo que se iba a negociar en esa cesión de soberanía.
Escuchar
los argumentos chilenos y los bolivianos, ¿le han generado dudas sobre la
demanda?
La
contramemoria y la dúplica chilenas ya fueron presentadas por escrito, así que
no estamos descubriendo argumentos nuevos ni sorprendidos por algo que no
sabíamos que Chile iba a decir. En consecuencia, la tranquilidad no tiene que
ver con estado de ánimo o con mayor o menor optimismo, sino con un análisis en
detalle de cuáles son los argumentos de cada parte. No hay que olvidar que
Bolivia tiene una presentación de cierre el lunes, donde redondeará y rematará
sus argumentos.
¿Se
separan absolutamente el tema marítimo y el 21-F o tienen algún acercamiento?
Desde el
punto de vista que me toca, el personal, yo tengo un compromiso inclaudicable
con el tema marítimo, una causa que Bolivia sostiene desde hace decenios, que
yo mismo defendí cuando ocupé la Presidencia en la cumbre de Monterrey y en
otros momentos y escenarios, soy el representante de Bolivia por la causa
marítima, y este compromiso no va a detenerse hasta que consigamos un resultado
favorable al país.
Esto es
absolutamente independiente de mi posición clara, militante, en contra de la
forma en la que el presidente pretende reelegirse nuevamente y, segundo, el
mecanismo utilizado por él, el Tribunal Constitucional, que apela al argumento
inaceptable que tiene que ver con los derechos humanos violados a Evo Morales.
Este
es un tema de política de Estado más allá de las posiciones personales, ¿no?
Sin duda
alguna, y considero que la prueba es que aquí estuvo el gobernador de Santa
Cruz, el alcalde de Cochabamba, tres expresidentes, representantes de los
diferentes poderes del Estado, esta es una causa nacional y no se puede
distorsionar porque no comenzó ayer ni hace dos meses, fue hace siete años
cuando el Gobierno anunció que iba a procesar a Chile, como producto de 100
años de trabajo. (EL DEBER)
MIGUEL SCHWEITZER: TRATADO DE 1904 ENTRE CHILE Y
BOLIVIA, UNA COMPRAVENTA DE TERRITORIOS
Bolivia vende voluntariamente un territorio y Chile se
lo compra a un precio altamente conveniente para las autoridades altiplánicas
que hacen un pingüe negocio, ya que sus finanzas no resistían el pago a sus
acreedores.
Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)
Estimados
amigos, Amigas, Familiares dentro y fuera de la patria, integrantes del selecto
grupo humano “VIERNES. CITA CON LA HISTORIA DE…”. Desde hace un tiempo a la
fecha, he querido saber el motivo por el cual se está discutiendo el tema del
“Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia”, tema que se está llevando de una forma
callada por nuestras autoridades, sin dar a saber la realidad de lo que se
trató en aquella época (1904). Dentro de las indagaciones y de buscar
antecedentes, me encontré con este documento escrito por un Capitán de Navío en
retiro de la Armada de Chile, en el cual relata lo que Uds., yo, y millones de
chilenos desconocemos.. Ya es hora y tiempo de saber la verdad, sobre este tan
bullado tratado de “ Paz y Amistad de 1904 ”, que en la práctica fue un acuerdo
comercial mediante el cual Bolivia renunció al acceso al Pacifico y transfirió
a Chile los territorios del litoral desde el paralelo 23º Sur a la desembocadura
del río Loa, todo esto, a cambio de compensaciones en dinero, infraestructura y
facilidades aduaneras y comerciales que nos comprometen a perpetuidad y que se
están cumpliendo al día de hoy en la zona norte de nuestro país.
Todos hemos
escuchado por parte de las autoridades bolivianas que el Tratado de 1904 “Fue
impuesto por la fuerza, para que Bolivia cediera su (pretendido) litoral a
Chile“.
En primer
lugar, al leer este tratado cualquiera persona, con un poco de perspicacia,
lógica y sentido común, puede ver que más que un tratado es un CONTRATO de
COMPRAVENTA que se efectuó 20 años después de terminada la Guerra del Pacifico,
en la cual Bolivia dejó de participar, después de la Batalla de Tacna o Campo de
la Alianza, el 26 de Mayo de 1880.
NO HUBO
CESIÓN DE TERRITORIOS, SINO UNA VENTA.
Bolivia
vende voluntariamente un territorio y Chile se lo compra a un precio altamente
conveniente para las autoridades altiplánicas que hacen un pingüe negocio, ya
que sus finanzas no resistían el pago a sus acreedores. O sea, esta transacción
es similar a la compra de Alaska a Rusia por parte de los EEUU de Norteamérica,
el año 1867.
Para
mantener la zona de Antofagasta en su poder, Chile bañó con la sangre de sus
marinos las cubiertas de los buques de guerra, al igual que con sus soldados en
las arenas del desierto. Ese fue un precio no tangible en el tratado.
Estimados
amigos, amigas y familiares, Chile compró ese territorio de acuerdo a los
siguientes pagos directos; los enumeraré de a uno para su mejor comprensión y
análisis, a objeto puedan así difundir entre sus amistades, familiares y
contactos.
1º.- Chile
debió construir a su cargo, en toda su extensión, el ferrocarril de Arica a La
Paz, debiendo ceder gratuitamente el tramo a ese país. Esta obra le costó a
Chile 2.750.000 Libras Esterlinas de la época. Si consideramos el cambio
establecido, una vez que se compatibilizaron los patrones de oro y plata a
comienzos del siglo XX, de US$ 4,86 por esterlinas (este dato es entregado por
el Banco de Inglaterra), valor que existía desde mediados del siglo XIX, con
pequeñas variaciones, Chile invirtió US$ 13.365.000 de la época.
2º.- Chile
sirvió de Aval hasta el 5 por ciento por garantías de los capitales dados en
préstamo a Bolivia, para la construcción de los ferrocarriles de Uyuni a
Potosí, de Oruro a la Paz, de Oruro a Cochabamba por Santa Cruz, de La Paz a la
región de Beni y de Potosí a Santa Cruz por Sucre y Lagunillas, lo que
significó un desembolso del erario nacional de 595.000 libras esterlinas,
equivalente a US$ 2.891.700.
3º.- Chile
entregó a Bolivia 300.000 libras esterlinas para su uso discrecional, vale
decir, US$ 1.458.000, a cambio indicado anteriormente.
4º.- Chile
pagó los créditos reconocidos por Bolivia, por indemnizaciones a favor de
compañías mineras de Huanchaca, Oruro y Corocoro y por el saldo de un préstamo
obtenido en Chile en 1867, en la cantidad de 4.500.000 pesos oro de 18
peniques, vale decir, 337.500 libras esterlinas o US$ 1.640.250.
5º.- Chile
pagó 2.000.000 pesos oro de 18 peniques a la cancelación de las siguientes
obligaciones de Bolivia:
a) Préstamo
para construcción del ferrocarril de Mejillones a Caracoles, el 10 de Junio de
1872.
b) Deuda a
favor de don Pedro López Gama.
c) Los
créditos a favor de don Juan G. Meiggs.
d) La deuda
a favor de don Juan Garday.
Todo estos
pagos, representaron 150.000 libras esterlinas o US$ 729.000 para el erario
nacional; a todo esto, se le agrega al mas libre tránsito de mercaderías, ya
conocido por la opinión pública, que le ha permitido a Bolivia estar EXENTA de
tasas, impuestos y otros gravámenes.
Se podría
valorizar lo que Chile ha perdido de percibir con la aplicación de esta
cláusula de este Tratado, si se considera Bolivia, desde 1904, como un país
afecto a los gravámenes nombrados anteriormente. Esto incluiría impuestos,
tasas, derechos de embarque, etc., etc., etc., Y eso sería un valor sideral,
que Chile continúa año tras año perdiendo de percibir hasta el día de hoy, a
favor de Bolivia, sin considerar la inversión en obras públicas para favorecer
el libre tránsito de ese país, que son financiadas con los impuestos pagados
por todos los chilenos… Sí, así como lo lee, impuesto pagados por todos
nosotros los chilenos.
Este cálculo
debería hacerlo el Ministro de Relaciones Exteriores, con la colaboración de
los Ministerios de Hacienda, Economía y Obras Públicas, para demostrar todo lo
que Chile ha perdido desde 1904 a la fecha, por conceder libre tránsito a
quienes no valorizan el esfuerzo chileno. No se puede concebir que las
autoridades de los diferentes gobiernos no lo hayan hecho a la fecha, han
pasado 109 años y nadie lo ha planteado, nadie ha hecho nada para poder
difundir entre los chilenos para su conocimiento general, este Tratado que se
debiera enseñar especialmente en los colegios y universidades para el
conocimiento de nuestra juventud, quienes serán los que tendrán el deber de
defender nuestros intereses en el día de mañana.
Además se
debe hacer presente que, de acuerdo a lo establecido desde tiempos remotos
hasta el día de hoy, después de una guerra los vencidos DEBÍAN pagar
compensaciones de guerra a los vencedores (por ejemplo hoy, EE.UU. recibe
compensaciones de guerra con el petróleo de Irak).
Por otra
parte, Chile le exigió a Perú, como parte del pago de las compensaciones de
guerra, la cesión de la provincia de Tarapacá una vez finalizada la Guerra del
Pacifico. En este caso Bolivia debería haber pagado compensaciones de guerra a
Chile con la cesión de su litoral, lo que Chile no cobró, liberando al gobierno
boliviano de esta enorme deuda. Lamentablemente este beneficio no fue
taxativamente incluido en el Tratado de 1904. (Los políticos siempre dando
garantías de territorio, una vez más).
Inexplicablemente,
Chile prefirió la compra del mal llamado “Litoral boliviano” y nuestro país
debió asumir los costos y gastos de ese conflicto bélico, que correspondían a
ese país. Este cálculo de las compensaciones de guerra que correspondían a
Bolivia debería hacerlo el gobierno Chileno, para demostrar lo caro que nos
costó recuperar nuestros antiguos territorios, que habría que agregarlo a los
cargos directos indicados anteriormente.
Al revés,
Chile debió pagar enormes suma de la época ascendentes, de acuerdo a lo
establecido anteriormente en pagos directos, al menos de US$ 20.084.950,
cantidad exorbitante para la época, para recuperar, mediante la compra, sus
territorios despojados por una decisión autoritaria de Bolivia, a través del
General Sucre, quién asignó por su cuenta a Bolivia por territorio chileno, un
litoral que ese país no poseía. Tener presente que la delimitación entre el
Virreinato del Perú y la Capitanía General de Chile era el Despoblado de
Atacama, según límites establecidos por la Corona Española a sus colonias, y en
ninguna parte figura con litoral el Alto Perú ó actual Bolivia.
La idea de
vender a Chile este territorio, se debe a los antecedentes que existían de que
Rusia vendió Alaska a los Estados Unidos en 1867, en la suma de US $ 7.200.000,
una extensión de 1.700.036 Km. cuadrados, que equivale a todo nuestro
territorio nacional, incluido nuestro Territorio Antártico. Ello llevó a
Bolivia a vender a los brasileños en 1903, después de su rendición en la guerra
del Acre, un territorio de 190.000 Km. cuadrados en 2.500.000 libras esterlinas
o su equivalente de US$ 12.150.000 de la época. Si los norteamericanos habían
comprado el Km. cuadrado en US$ 4,24, este negocio para los
bolivianos con los brasileños fue excelente, pues recibieron US$ 63,94 por Km. cuadrado, en moneda del mismo valor, ya que el cambio del dólar con la libra esterlina, moneda de referencia, se había mantenido desde mediados del siglo XIX.
bolivianos con los brasileños fue excelente, pues recibieron US$ 63,94 por Km. cuadrado, en moneda del mismo valor, ya que el cambio del dólar con la libra esterlina, moneda de referencia, se había mantenido desde mediados del siglo XIX.
Entonces
para los bolivianos de la época, vender a Chile 66.170 Km., cuadrados y no los
120.000 Km.
Cuadrados
que reclaman los bolivianos (Ref. Chile y Bolivia. De Jaime Eyzaguirre,
Santiago de Chile 1963, pagina45) en US$ 20.083.950 de pagos directos y otros
intangibles y perpetuos, ya no era un excelente negocio, sino más bien un
fantástico negocio, porque el Km. Cuadrado de desierto lo vendían en un mínimo
de US$ 303,52, junto con los beneficio perennes e intangibles de libre
tránsito, sin costo alguno. (Hay autores como Conrado Ríos Gallardo y Carlos
Bustos que indican que el costo total de ese tratado para Chile fue de
7.000.000 de libras esterlinas, equivalente a US$ 34.020.000,
porque algunos costos aumentaron durante las obras. Ello daría un valor total de US$ 514,13 por Km. Cuadrado de desierto).
porque algunos costos aumentaron durante las obras. Ello daría un valor total de US$ 514,13 por Km. Cuadrado de desierto).
Amigos, y
Amigas, de aquí se desprende que, Bolivia no cedió territorio como dicen sus
autoridades, sino que lo vendió haciendo un fantástico negocio para la época,
que permitió solucionar graves problemas de financiamiento de los gobiernos
bolivianos de ese periodo. Por lo tanto, NO se puede inventar pretendidos
derechos de una salida soberana al mar chileno.
¡¡ Quien
vende un bien, pierde todo derecho sobre él !!… ¡¡ El que compra recibe el bien
en el estado que se encuentra y el vendedor renuncia a sus derechos sobre el
bien vendido!!… “Esto figura en todas las legislaciones del mundo.”
Todos los
chilenos, de una manera u otra, estamos actualmente financiando y financiaremos
por siempre, con el pago de nuestros impuestos, los costos del libre tránsito
boliviano y las exenciones de gravámenes que los benefician. Así de simple.
¡¡ El reclamo
boliviano, es simplemente una pretensión sin ninguna base !!…No hubo cesión de
territorios, sino una venta.- Sí señores, tal como suena, una legal venta de
territorio !!
¡¡Los
Chilenos no debemos aceptar ceder nuestro territorio a quienes No tienen derecho
sobre él…!!
Amigos,
Amigas y Familiares integrantes del grupo “VIERNES, CITA CON LA HISTORIA DE…”,
no me cabe la menor duda de que estos son temas por la gran mayoría de nosotros
mas o menos conocidos, más estimo que… por tratarse de materias que en los
Colegios y Universidades se pasan muy superficialmente y en muchos de ellos ni
siquiera lo mencionan.
Además y de
seguro no se preguntan en la PSU, por lo tanto, nosotros tenemos el DEBER de
enseñarla y repetirlas cuantas veces sea necesario a nuestros hijos, nietos,
familiares y amistades con la misma fuerza e insistencia con que personeros
bolivianos dan versiones antojadizas, y que nuestros medios de comunicaciones,
escritas y televisivas, normalmente ignorantes en estos temas de significación
nacional, ó de poco interés en investigarlos, hacen de caja de resonancia
muchas veces con mas fuerzas que la respuesta de nuestras autoridades de turno,
y lo que es peor aún, escuchamos frecuentemente a compatriotas que opinan estar
de acuerdo con una salida soberana de Bolivia al Mar Chileno…¡¡ Por Favor!!…,
de que chilenos estamos hablando. Téngase presente que hemos perdido
territorios y vidas de compatriotas por defenderlo, para que autoridades
políticas con una firma lo regalen.
Espero que
estos escritos sean difundidos entre nuestros amigos, familiares y contactos de
redes sociales, saquemos un buen provecho de estas herramientas que nos brinda
la tecnología actual, para una mayor información de la ciudadanía que
desgraciadamente desconoce cómo son los verdaderos hechos históricos y que,
muchos de ellos se quedan con las tergiversaciones del Presidente boliviano Evo
Morales y de nuestros parlamentarios y autoridades.- Estoy seguro que muchos de
ellos aun desconoce este Tratado de 1904.
Nunca he
escuchado que mencionen el tratado expuesto dentro del contexto que realmente
fue:
¡¡UNA
COMPRAVENTA DE TERRITORIOS…!!
EMBAJADOR
BOLIVIANO PIDE A CHILE REFLEXIONAR SOBRE TEMA SALIDA AL MAR
Prensa
Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El embajador
de Bolivia en Cuba, Juan Ramón Quintana, invitó hoy aquí a Chile a mostrar
compromiso con la búsqueda de una solución negociada al reclamo de su país de
recuperar la salida al mar.
Es momento de
que Chile, y en particular su gobierno, reflexione sobre lo ocurrido hace 139
años -cuando Bolivia perdió 120 mil kilómetros cuadrados de territorio y sus
únicos 400 kilómetros de costa tras la Guerra del Pacífico- y retorne a la
senda de la hermandad andina y latinoamericana, señaló en una rueda de prensa.
Quintana
expuso la posición de La Paz en la demanda marítima llevada en 2013 a la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, proceso que esta semana vive su
última fase, la de presentación de alegatos por las partes, antes de la
decisión que se emitirá en el segundo semestre de este año.
De acuerdo
con el diplomático, el llamado a la reflexión está en sintonía con la razón, la
justicia, la reparación de daños del pasado, la convivencia pacífica y el
compromiso de construir la unidad regional.
Para el
embajador de Bolivia, Chile no debería negarse a dialogar 'con un país vecino,
un país hermano', con el que comparte costumbre e idioma.
Embajador
boliviano pide a Chile reflexionar sobre tema salida al mar- Prensa Latina
En ese
sentido aseguró que el objetivo de la demanda en curso ante la CIJ no es
interpelar el Tratado de 1904, sino que se obligue a Chile a negociar un acuerdo
aceptable para las partes.
Nuestro
objetivo es el diálogo, sentarnos a la mesa de manera civilizada para discutir
el tema del enclaustramiento marítimo sufrido por mí país durante 139 años,
dijo el embajador, quien recordó que mañana los bolivianos conmemoran el Día
del Mar.
Recordaremos
la dolorosa e ignominiosa invasión de Chile a las costas de Bolivia y a quienes
defendieron la patria, explicó. Quintana comentó a Prensa Latina que tiene
confianza y fe en el fallo de la CIJ, considerando los motivos históricos y el
derecho internacional.
Al respecto,
destacó varios actos unilaterales de Chile (declaraciones públicas de
presidentes, cancilleres y ministros) que serían suficientes para que la Corte
llame a la negociación, porque representan una aceptación del diálogo sobre la
salida soberana de Bolivia al mar.
El gobierno
Chile, tanto en los alegatos de La Haya como en voz del presidente Sebastián
Piñera, insistió en las últimas horas en la vigencia del Tratado de 1904 y en
'la fragilidad y carencia de sustento y fundamentos' del reclamo de su vecino.
Para
Quintana, tales posturas parecen apelar a la fuerza en lugar de a la razón, y
ratifican lo que para muchos resulta el escenario previsible, la negativa de
Chile a aceptar un veredicto contrario a sus intereses.
JOSÉ
RODRÍGUEZ ELIZONDO, ABOGADO Y DIPLOMÁTICO: “CHILE NO PUEDE JAMÁS GANAR, PORQUE
NUNCA HA SIDO UN PLEITO JURÍDICO”
El
académico plantea que Bolivia tiene un objetivo mayor que solo conseguir una
victoria en el tribunal internacional.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
Pese al
optimismo que han manifestado las autoridades chilenas ante a los alegatos
orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la demanda marítima
boliviana, el abogado y diplomático, José Rodríguez Elizondo, manifiesta
ciertos grados de incertidumbre. Asegura que en cualquier escenario Chile
perderá luego que termine todo el proceso en el tribunal y que faltó una
estrategia integrar para enfrentar la arremetida del país vecino.
La postura
chilena de basarse tanto en el Tratado de 1904, ¿pudiese transformarse en un
error?
Creo que si
hay un error, es previo: haber respondido una estrategia integral de Bolivia
con una estrategia solamente jurídica. Porque, si entramos en una lógica
jurídica “pura”, no nos queda otra que asirnos al tratado de límites vigente
que, como tal, tiene validez hasta siempre, salvo que ambas partes acuerden
modificarlo. Sin embargo, Morales ya se había salido de esa lógica, al
constitucionalizar la “obligación” de dejar ese tratado sin efecto. Desde ese
momento, debimos asumir que había optado por una vía agresiva, con el derecho
como simple cobertura. Por cierto, debimos protestar contra esa actitud,
claramente y de manera muy audible. No lo hicimos y es culpa política nuestra.
Sólo enviamos a Morales un documento secreto, diciéndole, al parecer, que esa
parte de la Constitución boliviana no nos obliga.
¿Qué
significa haber tenido una estrategia integral?
Si nosotros
hubiésemos tenido una estrategia integral, comprendiendo lo político, lo
geopolítico, lo histórico, lo comunicacional, la disuasión defensiva, habríamos
planteado en conversaciones y negociaciones, que es inaceptable para Chile
dividir su territorio. Segundo, habríamos dicho que ello sólo deja como
territorio negociable y con contrapartidas, el de la frontera con Perú.
Tercero, habríamos hecho recordar que para eso se requiere, obligatoriamente,
“el previo acuerdo” del Perú, según el estatuto para Tacna y Arica del tratado
chileno-peruano de 1929. Si Chile hubiera negociado siempre desde esa
perspectiva, no se habría entrampado en el “bilateralismo” ni en la fe en la
“santidad de los tratados”.
En la
práctica, ¿qué faltó?
Repito: en
vez de estrategia integral tuvimos sólo estrategia jurídica. Bolivia, en
cambio, nos asestó una estrategia integral en la cual su objetivo final es
recuperar lo perdido durante la guerra, como quedó claro con el desafiante
tweet de Evo Morales. A esa estrategia integral le puso una cobertura jurídica
que es la demanda contra Chile, para que aceptemos negociar “de buena fe” una
salida soberana al mar. Morales no quiso mencionar el tratado de 1904, para no
dar mucha luz a su desconocimiento unilateral del mismo en la Constitución que
él diseñó. Ante una estrategia de ese tipo, que soslayadamente quiere que un
tribunal de la ONU ratifique el desconocimiento de un tratado de límites,
elevando el umbral del conflicto, nosotros debimos ser más firmes.
Si la Corte
obliga a Chile a conversar, ¿sería una gran derrota?
Hay tres
opciones. La primera, que la Corte diga que Chile está obligado a negociar con
Bolivia de buena fe. Sería un triunfo para Morales, quien sacaría una bandera
de 400 kilómetros para festejarlo. Significaría que se puede obligar a un país
soberano a negociar un tema de soberanía y que debe hacerlo de buena fe, porque
-tácitamente- antes ha hecho pillerías. Segunda posibilidad, la Corte se limita
a decir que sería bueno, razonable y oportuno que Chile se siente a negociar
con Bolivia, lo cual significaría otro éxito, pero de menor nivel, para Evo
Morales. Diría al mundo que Chile ha sido renuente a negociar, soslayando que
lo hemos hecho recurrentemente y que lo que Morales llama negociación es la
imposición de su voluntad. Tercera posibilidad, la Corte dice que Bolivia no
tiene ningún título jurídico para obligarnos y esta sería la victoria jurídica
para Chile. Pero, aquí la dificultad es que este eventual fallo afectaría a la
Corte misma, en cuando aceptó a tramitación una demanda sin razón de ser. Los
jueces estarían criticándose a sí mismos y sería algo rarísimo. Además, incluso
si se produjera ese fallo, el conflicto no terminaría pues, tal como ya lo
anunció Morales, buscaría otros medios para mantener vivo el conflicto. Una
posición que, al parecer, es ampliamente compartida por el pueblo boliviano,
como fruto de su docencia y liderazgo activo.
O sea, Chile
puede perder más o menos, pero jamás ganar.
Chile no
puede jamás ganar, en términos reales, porque asumió como jurídico lo que
siempre ha sido un conflicto de poder.
ABOGADO
DE CHILE EN LA HAYA AHORA INFORMA A JUECES QUE PERÚ SE NEGÓ A QUE BOLIVIA
TUVIERA MAR
El
abogado inglés Samuel Wordsworth hizo referencia al "Acuerdo de Charaña"
indicando que fue el país incaico el que echó todo por la borda.
Pubimetro
de Chile (www.publimetro.cl)
Por si los
jueces no lo sabían, el abogado inglés Samuel Wordsworth, encargado de defender
a Chile este viernes durante los alegatos en la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya decidió sacar al baile a un agente que hasta el momento había
permanecido más o menos oculto: Perú.
Todo partió
cuando comenzó a hablar sobre el "Abrazo de Charaña" de 1975,
mediante el cual Augusto Pinochet y Hugo Banzer -dictadores de Chile y Bolivia
respectivamente- intentaron llegar a un acuerdo donde canjeaban "mar por
tierra".
Rol de Perú
Tal como
indica la historia, pese a que ambos militares estuvieron analizando un acuerdo
y estuvieron a punto de llegar a un resultado, que consideraba entregarle un
corredor por Arica a Bolivia, a cambio de la entrega de un territorio de
iguales proporciones en suelo boliviano.
Pero el el
Tratado de Paz de 1929 entre Chile y Perú obligaba a preguntarle a ese país su
opinión. Fue en esa oportunidad en que el gobierno incaico decidió obstruir la
salida de Bolivia al mar. ¿Por qué? Exigían que a ellos también les dieran
parte de Arica, ciudad que perdieron en la Guerra del Pacífico.
El abogado
Wordsworth no quiso callarse esta situación e informó a los jueces de la CIJ
que Perú se opuso al acuerdo. Es más, aseguró que el Gobierno de Chile hizo
reales "esfuerzos" para que Perú aceptara las negociaciones de
Charaña, con el objetivo que "Bolivia tenga un acceso soberano al
mar".
Con ello
quería demostrar que hubo voluntad de Chile. No obstante, aclaró que todo falló
a causa de la negativa de Perú y, de forma posterior, porque Bolivia comenzó a
cambiar las condiciones del acuerdo sin tener intenciones reales de entregar un
terreno proporcional a nuestro país por el corredor que iba a recibir.
Era ilegítimo
La tarea de
Wordsworth era intentar demostrar que Chile lo dio todo pero que Bolivia
finalmente no quiso aceptar el trato. Por lo mismo, destacó que fue ese
país andino el que rompió relaciones diplomáticas, las cuales se mantienen
quebradas desde 1978.
Tras esto,
recalcó que "Bolivia jamás intentó volver a las negociaciones en base al
intercambio territorial ni en base a los acuerdos de la declaración
conjunta".
Siguiendo ese
hilo argumental, indicó que volver a plantear algo parecido sería muy complejo.
"Hubiera sido una imprudencia jurídica extrema, incluso para una dictadura
militar, asumir obligaciones legales sin aprobación del pueblo", señaló el
abogado.
Por eso
puntualizó que una medida como esa sólo fue posible en una parte única de la
historia, que era cuando dos dictadores estaban al mando de ambos países. Ese
escenario, al menos, está lejos de volver a producirse.
¿UNA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA? EL GOBIERNO CHILENO DICE
NO
El representante de Chile ante la Corte Internacional de
Justicia de La Haya y el presidente Sebastián Piñera coincidieron en que los
reclamos de Bolivia no tienen fundamento. Se espera que a finales de este año
se produzca un fallo al respecto.
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
Según el
presidente chileno, Sebastián Piñera, los argumentos con los que Bolivia busca
obtener a través de los tribunales de la Corte Internacional de Justicia
de La Haya se caracterizan por su "la fragilidad y carencia de sustento”.
Para el
mandatario, el litigio limítrofe quedó cerrado en el Tratado que ambos países
firmaron en 1904, después de la Guerra del Pacífico, que que enfrentó a Chile y
Bolivia a finales del siglo XIX y, por lo tanto, no existe ninguna obligación
de negociar la salida al mar que Bolivia perdió en esa guerra.
El mismo
argumento apareció en la defensa que el gobierno chileno realizó hoy en los
tribunales de La Haya y en la que insistieron que el Tratado de Paz de 1904
"es un puente acordado libremente que une" a ambos pueblos y sirvió
para "resolver plenamente todas las cuestiones pendientes entre los
estados", afirmó Claudio Grossman, representante de Chile ante los jueces.
En sus
alegatos en la Corte, el agente chileno Claudio Grossman afirmó que la demanda
boliviana "debe rechazarse", ya que el Tratado de 1904
"resolvió" las fronteras entre los dos países.
Desde
Chile, el presidente Piñera terminó de redondear la idea: "Creo que llegó
el tiempo en que Bolivia deje de confundir aspiraciones de una parte con
obligaciones de otra, y también deje de confundir y no insista en que la
frustración de una parte pueda significar obligaciones de la otra".
Entre
tanto, en la Paz el presidente boliviano Evo Morales afirmó que el Tratado de
1904 no garantiza paz ni amistad, pues fue una imposición por la fuerza tras
perder la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Los
alegatos de ambos países se extenderán hasta la próxima semana, tras lo cual la
CIJ emitirá su fallo, que probablemente se dé a conocer hacia fines del año.
A pesar
de que La Paz y Santiago rompieron relaciones diplomáticas en 1978, los
bolivianos cuentan con un acceso preferencial a los puertos chilenos de Arica y
Antofagasta, donde operan sus propias autoridades aduaneras.
El
principal argumento de la parte boliviana, como lo señaló el canciller chileno
Roberto Ampuero, viene de la legislación interna y ha acudido al tribunal
"por un tema interno de su Constitución Nacional" de 2009, la cual
"obliga" a sus mandatarios a "desconocer el Tratado de
1904".
La Carta
Magna boliviana declara como objetivos "permanentes e irrenunciables"
solucionar la cuestión marítima a través de medios pacíficos y ejercer plena
soberanía sobre dicho territorio.
Bolivia
rechazó de plano la intervención de Chile a los pocos minutos de concluir las
sesiones en el alto tribunal de la ONU.
"Se
insiste en el Tratado de 1904, cuando la propia corte manifestó claramente en
su fallo sobre la excepción preliminar que este caso está al margen", dijo
Sacha Llorenti, Representante Permanente de Bolivia en la ONU, en referencia al
intento fallido de Chile para que la CIJ se declarara incompetente en 2015.
"No
hemos escuchado nada nuevo. Chile ha utilizado argumentos que ya fracasaron en
la excepción preliminar", dijo Llorenti, y añadió que Santiago "no ha
podido desmontar los sólidos argumentos de Bolivia enraizados en el derecho
internacional".
Llorenti
aseguró que algunas declaraciones hechas hoy por el equipo jurídico del país
vecino "refuerzan los argumentos bolivianos", como "el hecho de
que existe un tema pendiente" entre los dos estados.
"ANTOFAGASTA BOLIVIANA": ¿CUÁNTO DAÑA A LA
POSICIÓN BOLIVIANA EN LA HAYA QUE EVO SE "APROPIARA" DE UNA REGIÓN
CHILENA?
En la presentación de la postura chilena el agente
Claudio Grossman "acusó" a los jueces de la CIJ sobre el comentario
que hizo el mandatario andino. ¿Afectará o no al fallo final?
Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
El tuit
de Evo Morales en el que dijo que "Antofagasta es, fue y será
boliviana" no le salió gratis al mandatario boliviano. Ello pues este
jueves el agente chileno Claudio Grossman lo incluyó en su presentación, en la
primera jornada de exposiciones de los argumentos a favor de Chile ante los
jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
"Bolivia
está persiguiendo conseguir un derecho que no tiene sobre la soberanía de
Chile", dijo el agente Grossman en su exposición. Pero, ¿qué tanto daño
puede producir estas palabras?
Quienes
creen que daña
Para el
ex embajador en la Unesco Samuel Fernández, el hecho de haber escrito aquello
demuestra que la demanda boliviana no tiene como objetivo único la salida el
mar. "Está demostrando también que su objetivo fundamental es la
recuperación de los territorios que perdió en la guerra, sobre todo
Antofagasta", sostiene el también profesor de la Universidad Central.
Para
Jorge Tarud, el ex diputado miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores y
quien conoce de cerca al equipo que defiende a Chile en La Haya, el asunto es
de suma gravedad y había que mencionarlo a los magistrados de la CIJ.
"Ese
comentario en las redes sociales dañó sin duda la postura boliviana en La Haya.
Evo Morales escribe ese tuit para el consumo interno de Bolivia pero nunca se
imaginó que lo íbamos a usar en la Corte. Es más, yo vi como que acusó el golpe
al escucharlo", dice el ex diputado.
Quienes
creen que no
Distinta
es la visión que tiene Sergio Villalobos, Premio Nacional de Historia 1992 y
académico de la Universidad San Sebastián. "Ese es un disparate demasiado
grueso de parte del presidente de Bolivia. Fue parte de una propaganda
periodística y nada más. No me parece que pueda afectar el fallo de los
jueces", sostiene el profesor.
Una
visión muy similar es la que tiene Máximo Quitral, profesor de Historia de la
Universidad de Chile y doctor en Ciencia Política. "En esta última parte,
más allá que el comentario sea provocador, lo que busca es mantener la memoria
de recuperación y emotividad para el pueblo boliviano. No creo que tenga mayor
influencia en la opinión de los jueces", postula el académico.
DIPUTADO VLADO MIROSEVIC (PRESIDENTE COMISIÓN RR.EE.):
“BOLIVIA HACE UN TIEMPO QUE EQUIVOCÓ EL CAMINO”
El Muro de Chile (www.elmuro.cl/noticias)
El
presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Vlado
Mirosevic, cuestionó los argumentos entregados por Bolivia en los primeros
días de alegatos en la Corte Internacional de La Haya. Sus críticas apuntan
fundamentalmente a que pasó de presentar una demanda contra Chile para sentarse
a conversar, a exigir una salida soberana al mar.
El
parlamentario, aclaró que nuestro país no tiene ninguna deuda pendiente con
Bolivia, lo que estaría más que claro en el Tratado de 1904. Sin embargo,
afirmó que Chile siempre ha estado dispuesto al diálogo, pero no hay ninguna
ley que los obligue a hacerlo.
En
conversación con EL MURO, Vlado Mirosevic, dijo que si la Corte falla en
contra de Chile ahí recién deberá iniciar las conversaciones para abordar el
tema de la salida al mar para Bolivia, pero que en ningún caso es lo que se
está discutiendo ahora en La Haya.
¿Qué le parecieron los alegatos de los primeros días en La Haya y los
argumentos de Bolivia, cuyo discurso ha ido cambiando, y de una demanda para
poder negociar pasó a exigir mar?
Yo creo
que los argumentos de Bolivia han ido cambiando en la medida que avanza el
caso, por lo tanto, no sabemos con qué puede salir después porque han ido
variando su posición. Primero fue el tema que nosotros le habríamos generado un
derecho expectaticio y tendríamos la obligación de negociar, y según ellos,
estaríamos incumpliendo con eso, pero han sido más audaces y ahora dicen que
nosotros le estaríamos provocando un daño a Bolivia con esta actuación.
Claramente la argumentación boliviana jurídica no tiene la razón.
¿Qué opina de las declaraciones de Evo Morales, entre otras cosas dijo que
Antofagasta fue, es y será siempre de Bolivia?
Nosotros
como Chile tenemos que mantener la serenidad y hacer un llamado a la paz, a la
integración, al diálogo. No creo que tengamos que responder ese tipo de
declaraciones que son abiertamente provocativas y con un objeto puramente
comunicacional. Creo que lo mejor es no caer en ese tipo de afirmaciones que
claramente están fuera de juicio, no es una argumentación jurídica la que está
entregando Evo Morales. Lo mejor es no pronunciarse sobre eso.
¿A qué se debe ese discurso provocativo que ha tenido Bolivia en La Haya?
Bolivia,
hace un tiempo ya equivocó el camino, es decir, la judicialización de la
relación limita muchísimo porque finalmente congela las relaciones en la
práctica y nos dedicamos solamente a que una Corte resuelva nuestras
diferencias. Esa estrategia no fue la más adecuada, y desde ese punto de vista
menos lo ha sido el tono bajo el cual Bolivia acusa a Chile internacionalmente
en todos los foros. No aporta mucho al diálogo entre ambos países.
¿Evo Morales ha caricaturizado la demanda y la ha utilizado como una forma
de mantenerse en el poder?
Evo
Morales claramente le ha quitado la solemnidad que tiene a un procedimiento de esta
naturaleza. Sin duda tiene el plan de mantenerse en el poder, lo ha dicho
abiertamente y no es ninguna novedad que esté buscando su cuarto período y
termina reduciendo la relación de ambos países a una cuestión que
lamentablemente está muy marcado por su personalidad, por su gobierno, por su
aspiración.
¿Está de acuerdo con lo que dijo el senador Jorge Pizarro que deslizó la
posibilidad de ceder mar mientras Bolivia entregue algo a cambio?
Son
absolutamente imprudentes las declaraciones del senador Pizarro. No creo que
sea el momento para tener ese diálogo o entrar a un debate sobre fórmulas. Hoy
día estamos en una Corte que tiene razón jurídica y tenemos que abocarnos a
demostrar eso. Lo anterior se dará en caso de que perdamos parcialmente o
completamente en la Corte y tengamos que sentarnos a negociar de manera
obligada, mientras tanto, creo que es una discusión un poco improcedente en
este momento.
¿Qué le parece la reacción del agente boliviano quien manifestó en forma
airada que Chile debería tener más presidentes como Gabriel González Videla?
La
posición del presidente González Videla fue bastante clara al respecto. Me
parece legítimo que ellos lo reivindiquen, pero creo que es parte de la
estrategia comunicacional de agudizar ciertas contradicciones. Yo en general
soy de la idea que Chile no debe salirse de su posición más sobria y
dialogante. Incluso el presidente González Videla o la mayoría de los
mandatarios del siglo XX dialogaron con Bolivia con el objeto de hacerse cargo
de su aspiración, no llegaron a buen puerto, pero hubo un diálogo de buena fe
de parte de Chile. González Videla es una demostración de eso también, no es
que Chile haya sido un mal vecino siempre y que nunca ha querido negociar con
Bolivia o hacerse cargo de su aspiración, lo que pasa es que ellos están
demandando que su aspiración es un derecho y una obligación nuestra que estamos
incumpliendo y eso no es así porque el Tratado de 1904 claramente saca esa
discusión en donde Chile puede tener una disposición al diálogo, a buscar una
solución, pero eso no lo obliga jurídicamente en ningún caso.
¿Cómo califica el actuar del canciller Roberto Ampuero?
El
canciller Ampuero cuenta con todo mi respaldo. Esta es una política de Estado,
no tiene que ver necesariamente con este gobierno que toma la posta del
anterior, y el canciller lidera y dirige la estrategia de defensa, además está
acompañado del ex canciller Muñoz y el resto del equipo de abogados.
¿Qué piensa de la posición que han adoptado en esta instancia diputados
como Gabriel Boric o Camila Vallejos que apoyan una salida al mar para Bolivia
y que para muchas personas es sinónimo de traición a la patria?
Yo
respeto la posición que ellos tienen y la diversidad de opiniones, así que no
tengo ningún calificativo hacia ellos. Hay libertad de expresión en Chile y
ellos tienen derecho a opinar como quieran, además no están contraviniendo
ninguna normativa ni muchos menos.
SENADORES LE COLOCARON NOTA 7 AL EQUIPO JURÍDICO
José Miguel Insulza y José Durana, analizaron uno a uno a
los abogados.
La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
La
primera jornada de alegatos y respuesta a la pretensión boliviana ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por parte del equipo jurídico de
Chile fue seguida muy de cerca por los senadores de la región de Arica y
Parinacota, José Miguel Insulza (PS) y José Durana Semir (UDI).
Lo
primero que destacaron es la unidad en torno a la postura de Chile y ambos
coincidieron que "Chile contraargumentó muy bien cada una de las
pretensiones de Bolivia".
El
senador Insulza, dijo que fue una "brillante jornada de nuestros abogados
en La Haya. El agente Claudio Grossman abrió la presentación objetando
vigorosamente los ataques de Bolivia y presentando a Chile como país abierto al
mundo, fundador de organismos internacionales y cooperador de la paz y la
justicia y Sir Daniel Bethlehem argumentó que la verdadera pretensión de
Bolivia no es simplemente negociar sino obtener una cesión de soberanía a la
cual no estamos dispuestos".
Por su
lado, el senador José Durana, también coincidió en la sólida presentación del
equipo jurídico que defiende a Chile ante la Corte en La Haya.
"En
el caso del abogado Jean-Marc Thouvenin demostró que la obligación de negociar
(pretendida por Bolivia) exige ceñirse a exigencias jurídicas mucho mayores de
las que esgrime Bolivia y la abogada australiana Kate Parlett, reveló las citas
truncas y cortadas presentes en los argumentos de Bolivia", opinó el
legislador.
Finalmente,
sobre la intervención del jurista Sam Wordsworth, ambos legisladores de la
región opinaron que "demostró cómo el intento por presentar el intercambio
de notas de 1950 dista mucho de crear una obligación de negociar. Estamos
orgullosos de nuestros abogados", concluyeron Insulza y Durana.
EN LA PEQUEÑA BOLIVIA NO TODOS ESTÁN DE ACUERDO CON
PRETENSIÓN DE EVO
La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
Aunque
afirmaron que no siguieron atentamente los alegatos de ayer en la Corte
Internacional de La Haya, los bolivianos que transitan por la "pequeña
Bolivia" en la calle Thomson, igual dieron su opinión.
Juan
Chambilla, camionero, expresó que "venía manejando, así que no seguí
atentamente lo de La Haya, pero considero justo que Bolivia pueda tener acceso
al mar".
No
obstante, fue claro en decir que "de todas formas acá no tenemos problemas
para trabajar y podemos entrar tranquilos al puerto".
El
trabajador boliviano Celestino Choque, manifestó que "es un sentimiento
nacional el poder contar con mar y esperamos que nos vaya bien en La Haya,
aunque se ve peleado el debate".
Sin
embargo, no todos los bolivianos están en la misma posición ya que la
estudiante de ingeniería, Lucila Huaynoca, dijo no compartir la pretensión de
Evo Morales.
"Creo
que esto es más una acción política de Evo Morales para seguir en el poder y no
necesariamente debemos depender de una salida al mar; hay otras cosas que
Bolivia no ha sabido sacarle provecho", señaló la estudiante, quien agregó
no sentirse discriminada en Chile.
"Creo
que esto es más una acción política de Evo Morales para seguir en el
poder"
Lucila
Huaynoca"
SOLO DOS COMERCIANTES IZARON BANDERA EN "21"
La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
Los
comerciantes de calle 21 de Mayo, Bernardo Riquelme y Octavio Moreno, fueron
los únicos de su sector que acogieron el llamado a izar la bandera chilena en
el primer día que Chile expuso su defensa en la Corte Internacional de Justicia
de La Haya por la demanda marítima de Bolivia.
Bernardo
Riquelme, dijo que "los ariqueños son muy cómodos y creemos que esto se
gana sin dar la lucha, pero todo se gana con esfuerzo".
Manifestó
que "la pretensión de Bolivia no tiene fundamento jurídico, y esperamos
que se respete el Tratado de 1904 donde están claros los límites entre ambos
países".
Mientras que
Octavio Moreno, quien lleva 6 años en Arica desde que llegó de Santiago afirma
que "me extraña que se hayan colocado pocas banderas, siendo que estamos
todos en la misma causa".
Sobre los
alegatos de ayer de Chile considera que "estuvieron muy bien, pero qué se
puede hacer frente a la ignorancia de ellos, y el juego de Bolivia es político
no jurídico".
En otros
sectores de la ciudad como el Cerro La Cruz, la gente comenzó a colocar algunas
banderas.
JOSÉ ANTONIO NEME DENUNCIÓ MALOS TRATOS A LA PRENSA
CHILENA EN BOLIVIA
El periodista dio cuenta de algunas irregularidades en
contra de los medios nacionales.
ADN Radio de Chile (www.adnradio.cl)
El
periodista de Ahora Noticias, José
Antonio Neme, realizó una denuncia con respecto al gobierno de Evo Morales, acusándolo de que no ha
permitido a la prensa chilena en Bolivia realizar su trabajo, en el marco del
juicio de La Haya.
Tanto a
través de redes sociales como en imágenes difundidas por Mega, se da cuenta del
trato que ha recibido el periodista, quien en un momento fue corrido por un
guardaespalda cuando intentaba consultar a un ministro del país altiplánico.
Por medio
de Twitter, Neme comentó que el gobierno de Morales "impide trabajo de prensa chilena. Restringe
el ingreso solo a periodistas chilenos. Nos niegan acreditaciones pese a
contar con credenciales. El resto de medios bolivianos, venezolanos y peruanos
hacen su trabajo normalmente en La Paz".
BOLIVIA AVANZA EN LA CONQUISTA DEL MERCADO RUSO
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
"Queremos
ampliar la oferta boliviana para Rusia". Es lo que dijo a Radio Sputnik
Javier Suárez Hurtado, director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia, quien acaba de
visitar Moscú.
Entre
otras actividades, se reunió con el vicedirector del Servicio Federal de
Control Veterinario y Fitosanitario (Rosseljoznadzor) de Rusia Konstantín
Sávenkov.
De
acuerdo a Javier Suárez Hurtado, quien se mostró "muy complacido" y
"contento" por "la recepción" y "la apertura" que
tuvo la delegación boliviana "de parte de la autoridad sanitaria y
fitosanitaria" rusa, la reunión resultó "muy importante" y
fructífera.
"Tuvimos
la oportunidad de poder exponer […] al servicio sanitario y fitosanitario [de
Rusia] toda la estructura sanitaria y fitosanitaria que hay en el país, tanto
para exportar carne bovina, porcina y avícola como también […] productos
agrícolas como son quinoa, café, chía, almendra, cacao y soya", indicó.
"Les
hemos mostrado y les hemos dado las plenas garantías de que los productos
bolivianos no les van a transmitir plagas y enfermedades y son aptos para el
consumo humano", comunicó.
"Nosotros
exportamos productos agropecuarios a más de 88 países, estamos hablando de la
UE, estamos hablando de Japón, estamos hablando de EEUU, y queremos ampliar
nuestras fronteras para exportar a unos países tan amigos como es Rusia o como
es China, con los que nos unen muchos lazos de amistad e historia",
sostuvo Javier Suárez Hurtado, al agregar que la nación andina suministra actualmente
al gigante euroasiático fundamentalmente "textiles, algunos cueros y
también […] limón".
Nuestro
interlocutor manifestó, además, que el interés de Bolivia por un mayor
cooperación con Moscú se debe, entre otras cosas, a que Rusia forma parte de la
Unión Económica Euroasiática, un mercado común integrado también por Armenia,
Bielorrusia, Kazajistán y Kirguizistán.
Al
término de la entrevista, el director ejecutivo del SENASAG se mostró contento
con su visita al Centro de Cuarentena Vegetal, adjunto al Rosseljoznadzor, el
cual "tiene una amplia tecnología, una capacidad científica impresionante
de mucha historia, desde principios del siglo pasado".
"Muy
pronto estaríamos avanzando en convenio de cooperación y de intercambio técnico
y científico", aseveró Javier Suárez Hurtado.
ALEJANDRO BUENO, GERENTE DE EUROFINSA EN BOLIVIA,
PARTICIPA EN I SEMINARIO SOBRE EL CFBI
Alejandro Bueno firmó recientemente una nueva
adjudicación para Eurofinsa por parte del Gobierno de Bolivia, por la que se
responsabilizará de la construcción de un nuevo sistema de bombeo de agua
potable en Sucre. La inversión será de 2,9 millones de euros
Estrella Digital de España (www.estrelladigital.es)
Los
pasados días 8 y 9 de marzo, se celebró en Cochabamba (Bolivia) el I Seminario
Taller de Alto Nivel Bolivia - Reino Unido sobre el Corredor Ferroviario
Bioceánico de Integración (CFBI). El evento estuvo organizado por la Embajada
Británica y contó, entre otras, con la participación de Alejandro Bueno,
gerente de Eurofinsa en Bolivia, que acudió en representación de Eurofinsa UK y
que tuvo una participación destacada.
Eurofinsa
y su participación en el evento del CFBI
El
Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración es un importante proyecto, tanto
para el país de Bolivia como también para los países europeos. Por esta razón,
la presencia de representantes de Reino Unido en este Seminario Taller de Alto
Nivel fue tan destacable.
Tanto
Milton Claros, Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, como James
Thornton, Embajador del Reino Unido en Bolivia, suscribieron un Memorándum de
Entendimiento, que confirma el compromiso y la colaboración de ambos países con
el proyecto.
Entre
otros aspectos importantes, se destacó la posibilidad de una financiación
mediante modelos de Asociaciones Público Privadas (APP). A este respecto
también intervino en el evento internacional Alejandro Bueno.
El
gerente de Eurofinsa en Bolivia explicó que la financiación en modelo de
Asociación Público Privada es posible con las administraciones e infraestructuras
de Bolivia. Bueno se basa en la experiencia que la propia compañía ya inició en
Perú para la gestión de los complejos hospitalarios Alberto Leonardo Barton
Thomson y Guillermo Kaelin de la Fuente.
Esta
gestión conjunta en modalidad APP, ha recibido reconocimiento nacional,
internacional y de los propios pacientes, al ver una mejora considerable desde
su implantación, en el año 2014, con respecto al trato recibido, una reducción
de las colas y esperas para ser atendidos, así como mayor comodidad de uso de
los servicios médicos.
La
participación de Alejandro Bueno en este importante evento fue tan destacable
que el propio Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia
hizo mención a su discurso en redes sociales.
Eurofinsa
y el proyecto de agua potable en Bolivia
Alejandro
Bueno firmó recientemente una nueva adjudicación para Eurofinsa por parte del
Gobierno de Bolivia, por la que se responsabilizará de la construcción de un
nuevo sistema de bombeo de agua potable en Sucre. La inversión será de 2,9
millones de euros.
Este
proyecto reafirma la confianza que, desde las autoridades administrativas de
Bolivia, se tiene con Eurofinsa para proyectos de gran importancia económica y
social. La compañía tendrá que facilitar el acceso a agua potable a más de
426.000 habitantes que se encuentran en la región, mediante un sistema que
ofrecerá hasta 500 litros por segundo.
Para
Eurofinsa este es el tercer proyecto en el país. Previamente la compañía se
encargó de construir una carretera en Tarija, unas infraestructuras que
requerían una inversión de 65,36 millones de euros.
Además,
la empresa pudo recibir la concesión de un proyecto relacionado con servicios
de suministro de agua potable y también del alcantarillado, esta vez en
Riberalta, un municipio en el que residen más de 14.000 familias.
Alejandro
Bueno ya destacó con el último proyecto concedido, la importancia y el honor
que supone para la compañía, que las autoridades bolivianas confíen en la
empresa para afrontar un reto de esta categoría, con el que se busca mejorar la
calidad de vida de todos los habitantes.
Para
Eurofinsa es también un nuevo reconocimiento en otro país de América Latina. La
compañía tiene ejecutados y en marcha numerosos proyectos de infraestructuras,
agua, salud, energía y concesiones varias, en países como
Perú, Ecuador, El Salvador, Colombia, Panamá, Honduras y República
Dominicana.
La
capacidad para diseñar, ejecutar y construir los proyectos concedidos en todas
sus fases de desarrollo, así como el impulso del trabajo local y el desarrollo
económico de la zona, son algunos de los principales valores por los que
Eurofinsa tiene cada vez mayor presencia en estos países.
Todo Logística de Argentina (www.todologistica.com)
Hay una
meta clara para la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa
Cruz (Cainco): potenciar el uso de la Hidrovía en el comercio exterior
boliviano.
Hay una
meta clara para la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa
Cruz (Cainco): potenciar el uso de la Hidrovía en el comercio exterior
boliviano.
Así lo
indicó el flamante titular de la entidad, Jorge Arias, quien el pasado 20 de
marzo tomó posesión de su cargo en un evento que contó con la presencia del
vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.
El
vicepresidente dijo que la Hidrovía dinamiza la economía boliviana, y coincidió
con Arias en la necesidad de que mayor caudal de carga se transporte por la
Hidrovía, pasando por Puerto Busch.
García
Linera explicó que, debido a muchos planteos, uno de los retos será el mejorar
la legislación acerca del transporte de carga boliviana por la Hidrovía ya que
hoy se usa una normativa que corresponde a ferrocarril o carretera. https://www.todologistica.com/index.php/bolivia/7276-cada-vez-mayor-cantidad-de-carga-boliviana-se-movilizara-por-la-hidrovia
DECOMISARON UN CARGAMENTO DE 219 KILOS DE COCAÍNA EN
TARTAGAL
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Un
importante cargamento de cocaína fue decomisado por una patrulla de la
Gendarmería en el norte salteño. En las cercanías de la ciudad de Tartagal fue
incautado el embarque de 219 kilogramos de cocaína, que había sido disimulado
entre bolsas que contenían soja. Las autoridades estimaron que la droga
secuestrada hubiese alcanzado un valor de US$5.000.000 en el mercado ilegal.
El
operativo se desarrolló en un control vial en la ruta nacional N° 34, donde los
gendarmes detuvieron la marcha de un camión con acoplado que supuestamente
transportaba soja a granel desde la localidad salteña de Coronel Cornejo hasta
Bella Vista, en Corrientes. El conductor no tenía la documentación necesaria
para el transporte de esa mercancía y, en consecuencia, los gendarmes
decidieron inspeccionar la carga. Fueron detectados varios paquetes
rectangulares ocultos en las bolsas con soja y se descubrió de esa manera la
maniobra de tráfico de drogas.
"Este
importante decomiso de cocaína fue posible gracias al despliegue de las fuerzas
federales en la zona de frontera. Este procedimiento es una muestra de lo que
buscamos cada día: fortalecer la presencia del Estado en todo el territorio
para sacar la droga de los barrios", señaló la ministra Patricia Bullrich.
La
zona donde fue hallado el cargamento es una de las rutas habituales para el
ingreso de cocaína en la Argentina, ya que la ruta nacional N° 34 pasa por la
ciudad de Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia. La causa quedó en manos del
juzgado federal de Tartagal y la investigación intentará determinar el lugar
utilizado para cargar la cocaína. El uso de soja para ocultar un cargamento de
drogas no resultó un hallazgo inesperado para las fuerzas federales, pues ya se
había detectado en el norte salteño la compra de granos por parte de grupos
narcos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario