viernes, 2 de marzo de 2018

POLÉMICA SOBRE ATENCIÓN MÉDICA ENTRE BOLIVIA Y ARGENTINA "INCITA A LA XENOFOBIA"


 
La gratuidad en la atención médica generó una polémica entre argentinos y bolivianos que parecía zanjada cuando el presidente Evo Morales llamó a los argentinos "hermanos de la Patria Grande" en sus redes sociales. Sin embargo, el temor que deja esta disputa radica en el fantasma de la xenofobia.
En los últimos días, el gobernador argentino Gerardo Morales, de la provincia de Jujuy manifestó su intención de cobrar la asistencia médica a los extranjeros que no residan en el país. Esta decisión llevó a varios desacuerdos que alcanzaron posiciones entre ambos Gobiernos.
Sin embargo, el presidente Evo Morales manifestó en Twitter que los "hermanos argentinos" no debían preocuparse, "somos de la Patria Grande, los hermanos y hermanas que viven en Bolivia, tienen los mismos derechos que cualquier boliviano, tanto en salud como en educación" y así accedió a negociar un tratado de reciprocidad.
Pero las diferencias en el financiamiento de ambos sistemas de salud y la atención a extranjeros revelaron algo más. Lourdes Rivadeneira, referente de la Red Nacional de Migrantes y Refugiados en Argentina aseguró a Sputnik que esta tensión "instala en la sociedad nuevamente la xenofobia y el pensar de que los migrantes son una carga".
Rivadeneira afirmó que la polémica sobre reciprocidad médica con Bolivia responde al cambio de Gobierno en Argentina y destapa una situación de intolerancia hacia los migrantes.
"Desde el cambio de Gobierno en Argentina, todo lo avanzado en cuestión de política migratoria con una mirada de derechos humanos ha ido en retroceso. Lo primero fue la concepción de una cárcel para migrantes en situación irregular, y luego un decreto de urgencia sobre una supuesta necesidad de expulsión a quienes quedaban en el país", comentó Rivadeneira.
La activista expresó que la comunidad migrante está muy preocupada sobre todo por la respuesta esta disputa despierta en la sociedad argentina y todo este pensar que los migrantes representan una carga para este Estado, "cuando en realidad aportamos a la construcción del mismo", aclaró.
En abril de 2017 un argentino de 64 años sufrió un accidente en su moto de paso por Potosí y el hospital boliviano exigió el pago para los primeros auxilios, refiere La Nación. Amigos y familiares abonaron el servicio como pudieron y una semana después de regresar a su país, el accidentado falleció.
Sobre el caso la activista aclaró que "lamentablemente esta situación no es exclusiva para Argentina, en Bolivia es así, para el boliviano y para cualquier persona que esté allí", afirmó.
Países como Bolivia, Perú y Colombia cobran la atención médica a sus ciudadanos, por tanto, cuando no existe un pedido de reciprocidad mantienen este principio sin excepciones. "El alto índice migratorio tiene que ver justamente con acceder a estos derechos que en otros países son inaccesibles", explicó Rivadeneira.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia difundió un comunicado sobre "la relación bilateral en materia de salud con Argentina" en el que niega haber recibido algún "proyecto de convenio en materia de asistencia médica por parte del Gobierno argentino".
Además, el Gobierno boliviano accedió a implementar todo lo necesario para que el argentino que viva en Bolivia reciba atención médica gratuita, así como los bolivianos la tienen en Argentina.
Desde La Paz, el canciller Fernando Huanacuni ofreció una conferencia de prensa donde anunció el viaje a la Argentina de una comisión "para trabajar en la atención en salud recíproca a ciudadanos argentinos en territorio boliviano".
Sin embargo, Rivadeneira considera que en estos desacuerdos, los afectados siempre son los migrantes que quedan a expensas de las modificaciones legales. "Y lo peor es que esto se instala en la sociedad y expande la xenofobia", concluyó. Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)







LE PEGARON E INSULTARON POR PENSAR QUE ERA BOLIVIANA

La mujer recibió el golpe en el pecho y llegó a balbucear que era de Salta. "Vos venís a llevarte nuestros medicamentos", gritó el atacante.

24 N de Argentina (www.24con.com/nota)
                                                                                    
Un hombre atacó a una mujer en el PAMI de Salta y le gritó: "¡Boliviana de mierda, vos te estás llevando nuestros medicamentos!". El ataque, registrado en la oficina céntrica que le delegación tiene en el centro de la ciudad de Salta, ocurrió luego de que se pusiera en debate el cobro por la atención médica a extranjeros en Jujuy.
De acuerdo a la publicación del portal El Expreso, de dicha provincia norteña, la mujer -de tez morena y estatura baja- era atendida por una empleada que le explicaba sobre las medicaciones que debía tomar para sus problemas de salud. Mientras metía las cajitas en una bolsa, el atacante se acercó y le asestó un golpe de puño en el pecho.
La empleada pidió ayuda a sus compañeros para ayudar a la mujer golpeada que alcanzó a balbucear: "Nací en Cachi, viví acá toda mi vida".
La noticias del ataque, que fue compartida por el Consulado de Bolivia en Rosario, ocurrió luego de que se ponga en discusión el posible cobro de prestaciones médicas a las personas bolivianas que se atiendan en Jujuy.
MINUTO UNO DE ARGENTINA: El posteo xenófobo que le costó el trabajo a un funcionario. Era director de Seguridad de Mar Chiquita y había asumido en enero. Lo echaron por un posteo discriminatorio contra la comunidad boliviana.  “Un boliviano curándose gratis en un hospital argentino es como llenarle el tanque al que te robó el auto”, decía la publicación que apareció en el muro Julio Razona y que luego fue eliminada. El intendente Carlos Ronda se enteró de su comentario y lo echó.  Razona había asumido como director de Seguridad de Mar Chiquita el 1 de enero. Antes había tenido un cargo en Mar del Plata en la cartera de seguridad.





LA COMUNIDAD BOLIVIANA CONDENÓ LAS POLÍTICAS XENOFÓBICAS EN MATERIA DE SALUD PÚBLICA

Afirmaron que se trata de “una maniobra política y mediática de un Gobierno en crisis, que trata de desviar temas claves de agenda como los despidos, la pérdida adquisitiva del salario, los aumentos de tarifa, e intenta culpar a los inmigrantes por posibles ajustes en servicios públicos”.

AN Digital de Argentina (www.andigital.com.ar)
                                                                                         
Miembros de la comunidad boliviana en Argentina manifestaron su malestar frente a la propuesta del gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales y del diputado de Cambiemos, Luis Petri, de cobrarles la atención médica a quienes no tengan residencia en la Argentina.
“Esta es una maniobra política y mediática de un Gobierno en crisis, que trata de desviar temas claves de agenda como los despidos, la pérdida adquisitiva del salario, los aumentos de tarifa, e intenta culpar a los inmigrantes por posibles ajustes en servicios públicos”, dijo Iber Mamani, estudiante y herrero, referente de Patria Grande.
El excandidato a concejal de La Matanza por el Frente VAMOS desmintió asimismo los dichos de funcionarios argentinos sobre una supuesta reciprocidad que debería haber entre los gobiernos de Argentina y Bolivia en materia sanitaria.
“El Gobierno boliviano en un comunicado aclaró que no es necesario ningún convenio ya que la salud en Bolivia está garantizada tanto para los ciudadanos como para los extranjeros”, enfatizó.
Y advirtió que “el Gobierno de Cambiemos ha instalado una mentira para poder justificar su accionar xenófobo. No es extraño que apunte contra un Gobierno ‘opositor’ en materia de políticas internacionales, como tampoco es extraño que vuelva a la lógica de generar un enemigo interno generando enemistad entre argentinos y bolivianos”.
“La propuesta pareciera poner el eje sólo sobre la comunidad boliviana en Argentina. Ya sucedió, incluso vuelve a suceder al igual que con el planteo de los cupos en las universidad públicas que no llega a ser siquiera el 2 %”. concluyó Mamani.





HOSPITALES OBLIGADOS A ATENDER POR LA DOBLE NACIONALIDAD

Vecinos bolivianos llegan a los hospitales fronterizos con sus documentos argentinos.Es imposible determinar cuántos pacientes no residentes requieren servicios de salud.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                          
Aunque todo dio marcha atrás y ahora existe un compromiso de reciprocidad entre Argentina y Bolivia por los servicios de salud, el debate se desató en todo el país luego de que un grupo de legisladores nacionales de Cambiemos anticipara la presentación de un proyecto de ley para cobrarles a ciudadanos extranjeros los servicios que reciben en los hospitales argentinos.
Si hay quienes conocen la realidad, porque la viven a diario, son los médicos de los hospitales de las localidades más cercanas a la frontera con Bolivia. Si en algo coinciden los gerentes de los hospitales de la localidad fronteriza de Salvador Mazza y de Tartagal es que el debate en el cobro a la atención médica a los extranjeros no residentes en el país, una iniciativa que pretende instrumentar la vecina provincia de Jujuy, a los fines prácticos servirá muy poco en una zona donde la doble nacionalidad de los bolivianos es moneda corriente.
Obtener el documento argentino es algo muy sencillo: no solo por nacer en hospitales públicos de nuestra provincia, sino porque muchos aprovechan todas las campañas de documentación que se realizan en forma periódica para otorgarles documentos a los miembros de comunidades originarias y, siendo extranjeros, se suman a las mismas con la complicidad de los caciques, y los empleados del Registro Civil no pueden negarse a realizar el trámite.
Pero el grueso de la entrega de documentos se hace en tiempos de elecciones cuando muchos necesitan del voto y poco interesa saber si son o no arngentinos de nacimiento.
Las embarazadas
La doctora Soledad Pérez es gerente del hospital de la localidad de Salvador Mazza y ni ella que se enfrenta todos los días a la situación de tener que brindar asistencia médica o derivar a otros centros de mayor complejidad a pacientes bolivianos que residen en Yacuiba, San José de Pocitos o Villamontes, puede determinar cuántos se atiende por día en los diferentes servicios de salud de ese nosocomio de frontera. "Cuando un paciente boliviano llega al servicio nos dice que tiene cédula boliviana y el DNI en trámite en Argentina; sabemos que no es cierto. Pero somos médicos y no podemos estar pidiendo partida de nacimiento, certificado de residencia a todos los que vienen por guardia, el servicio que tiene mayor demanda de ciudadanos extranjeros", dijo.
Pérez indicó: "Nuestro mayor problema son las embarazadas que cruzan a tener sus hijos en este hospital. Cuando una mujer llega con dolores de parto la asistimos pero no deja de ser un gran compromiso porque muchas tienen al bebé y desaparecen. Por protocolo tenemos la obligación de controlar a ese bebé, vacunarlos, darle la leche y hacer un seguimiento de la mujer que acaba de dar a luz con controles médicos, de enfermería y servicio odontológico". Otra situación se presenta cuando la mujer permanece en el hospital: "El bebé demanda todos los servicios de salud como son vacunas, seguimiento, controles y todo tiene un costo para el sistema de salud de la Provincia de Salta, como todo el servicio que se le brinda a la madre. A partir de allí, el niño tiene derecho a la asignación universal por hijos y cualquier otro beneficio que brinde nuestro país, porque es un ciudadano argentino".
Los chicos no mienten
La doctora Pérez, en su largo anecdotario de casos de pacientes bolivianos que se atienden en los hospitales salteños de frontera, contó: “Los nenes cuando vienen a vacunarse no mienten y nos cuentan dónde viven, en qué barrio pero por supuesto que no es en Salvador Mazza sino en los pueblos del lado boliviano”.
Y la profesional agregó: “Otra situación se da cuando la mamá llega con el bebé en brazos y nos dice que fue un parto domiciliario del lado argentino”. 
Contó: “Nos mienten que no tenían cómo llamar la ambulancia y que viven en cualquier barrio o asentamiento de Salvador Mazza y tenemos que atenderla, es nuestra misión como médicos. Y a partir de ahí el bebé tiene todo el derecho a tener el documento argentino aunque sabemos que nació en Bolivia, como su mamá, que no puede ocultar su nacionalidad, pero asegura que el bebé nació acá”.





JORGE URO: UN DÍA EN EL HOSPITAL DE LA QUIACA QUE DESATÓ LA TENSIÓN DIPLOMÁTICA CON BOLIVIA

Todas las noches, decenas de personas esperan turno solo para ser atendidas en el centro médico; para sus autoridades, la llegada de los pacientes bolivianos tiene un fuerte impacto en el presupuesto.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Recostada, Reina conversa cerca de la medianoche en el Hospital Jorge Uro, de La Quiaca. Allí pasará las horas, junto con decenas de otras personas, hasta que llegue el momento de pedir un turno al día siguiente. Esa escena, que se repite noche tras noche, muestra un hospital saturado y convertido en el núcleo de la tensión diplomática entre la Argentina y Bolivia por la atención gratuita de los pacientes de ese país vecino. Es el centro médico de mayor complejidad de la zona, ubicado a apenas 20 cuadras del paso fronterizo La Quiaca-Villazón.
La directora del hospital, María Fernanda Elías, afirma que hay una relación entre la cantidad de pacientes bolivianos que se atienden aquí y las limitaciones del presupuesto. Sin embargo, según informó, el año pasado en la guardia se atendieron 28.084 personas. De ese total, 26.001 eran pacientes con DNI argentino; 1848, con documento boliviano, y 235, de otras nacionalidades. Y remarcó que la proporción de argentinos y bolivianos puede ser "engañosa" porque, según explica, muchos nacieron en la Argentina, pero residen en Bolivia.
Según indica, en 2017 nacieron en este hospital 509 bebés, de los que 110 fueron hijos de bolivianos. "Vienen a tener familia a La Quiaca. No son residentes, cruzan el puente [de Villazón] y vienen a tener familia de este lado por los beneficios sociales, como la asignación universal por hijo o los planes sociales", explicó.
Su argumento se inscribe dentro del marco según el cual, para el gobierno provincial, los pacientes extranjeros son una de las partes responsables del colapso del sistema de salud.
"Queremos que Bolivia pague por la atención médica en nuestros hospitales públicos", dijo el ministro de Salud jujeño, Gustavo Bouhid, sobre la iniciativa de la provincia de cobrarles a los que se atienden aquí.
El conflicto comenzó en octubre pasado, cuando el gobierno argentino envió a Bolivia un pedido de reciprocidad en la atención hospitalaria gratuita. El objetivo, en palabras del ministro de Salud, fue delinear "una de las tantas estrategias planteadas para cambiar la realidad en la provincia", aquejada, según Bouhid, por no tener instrumentada la ley de recupero financiero para salud.
Unos meses más tarde, el 8 de febrero, el gobierno de Evo Morales rechazó el pedido de reciprocidad al aducir que sus legislaciones no permitían firmar convenios de este tipo.
El canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni, anunció anteayer que viajará al país una comisión para trabajar en la atención en salud recíproca a ciudadanos argentinos en territorio boliviano. El gobierno argentino cree que esta promesa es insuficiente.
En el Hospital Jorge Uro trabajan unas 300 personas y hay camas para 80. Es el único centro médico de la zona que ofrece prestaciones de cirugía, traumatología, obstetricia, ginecología, pediatría y neonatología.Hasta ahí se acercó anteayer Gregorio Marselín, un criador de llamas de la localidad de Cóndor, a una hora de distancia. Tenía un turno programado con una cardióloga y se encontró con el hospital cerrado, de asueto por el aniversario número 111 de la fundación de La Quiaca. Fue derivado a otro hospital y debió resolver cómo llegar hasta ahí. El problema no hubiera sido tan grande si conseguir un turno no fuera tan complicado. Para obtenerlo, tuvo que acercarse la semana pasada, llegar a las 12 de la noche y quedarse a dormir en el hospital. Según sus cálculos, había alrededor de unas 100 personas haciendo lo mismo que él.
Cada día, a las 10 de la mañana, en este hospital se reparten 12 números para cada especialista no para ese día, sino para el siguiente. Por lo que si alguien viene de una localidad lejana debe contemplar dos días para conseguir turno y atenderse.
No resulta del todo fácil hablar de este tema en los pasillos del hospital. Las noticias del conflicto entre gobiernos llegaron a oídos de todos, los ciudadanos bolivianos se sienten vulnerados y la mayoría son reticentes a expresarse.
La jujeña Reina es la excepción. La espera una larga noche y parece disfrutar de tener un interlocutor. Ella vende productos cosméticos por su cuenta y hoy le tocó ir a dormir al hospital porque necesita gestionar un turno con un traumatólogo para su padre y con un pediatra para su hijo. Resignada, sostiene que en cada hospital desde Ushuaia hasta La Quiaca hay gente durmiendo por turnos. Y se contenta con no tener que pagar. Recuerda con exactitud cada ítem que pagó por su atención médica en Bolivia, una vez que se fracturó la muñeca cuando estaba allá.
Marcelo Miñaus es el director médico del hospital de Abra Pampa, ubicado a unos 70 kilómetros de La Quiaca. El centro que administra es de menor complejidad. En su opinión, desde el planeamiento de la salud pública se pierden muchos recursos por planificar para cierta población y luego recibir más pacientes de los esperados, por lo que ve con buenos ojos que se discuta la posibilidad de exigirle al extranjero de cualquier país que abone un seguro de salud obligatorio. Y aclara: "Estamos hablando de Estados, no de personas".
Las cifras de las personas que se atendieron en la guardia del hospital
28.084 pacientes
Fueron los que se atendieron en la guardia del Hospital Pedro Uro, de La Quiaca, durante todo el año pasado
1848 pacientes
Tenían documento boliviano. Es decir que representan el 6,6% del total de las personas atendidas el año pasado
26.001 personas atendidas
Tenían documento de identidad argentino. Así lo indican los números que maneja el centro médico





LA QUIACA-VILLAZÓN, UN PASO FRONTERIZO POPULOSO Y DE CONTROLES LAXOS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                            
El paso fronterizo de esta ciudad y su par boliviana, Villazón, es un enjambre de gente. Un sinfín de bolsos, valijas, mochilas y cajas desfilan por un escáner que, en temporada alta, no descansa. Las cifras son contundentes: en los últimos datos recolectados, apenas entre el 1 y el 13 de febrero de este año, 22.544 personas ingresaron a pie al territorio argentino, y 13.842 pasaron al boliviano. El transporte público de pasajeros internacionales ingresó otros 14.000. Unas 16.000 salieron por aquí del mismo modo.
La temporada alta hace referencia a uno de los momentos en que se registra mayor volumen migratorio en esta frontera: el de las vacaciones de verano, que se prolonga hasta mediados de marzo. Muchísimas familias bolivianas que residen en la Argentina viajan a sus respectivas ciudades de origen para celebrar el carnaval, y ahora regresan. Muchos entran por La Quiaca y siguen rumbo a Buenos Aires y Mendoza. En el 2017 un total de 1.373.502 personas utilizaron este paso fronterizo, el 1,73% de los movimientos limítrofes en el país. Según la Dirección Nacional de Migraciones, el paso fronterizo La Quiaca (Jujuy) - Villazón (Bolivia) es el número 14 en cuanto a movimiento de gente. Obviamente, esos números no incluyen el tránsito ilegal de personas entre ambos países. La intención del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, de cobrarles la asistencia médica a los extranjeros que no residan en el país, avalada por el gobierno nacional, puso la lupa sobre esta zona limítrofe.
Otros momentos de picos récord se dan en las vacaciones de julio y la fiesta de la Virgen de Copacabana, tradicional festejo de la comunidad boliviana, que se celebra en octubre. Una singularidad de los últimos meses: hubo un creciente ingreso de venezolanos y colombianos desde este paso fronterizo.
Rutina
A las 8 en punto se iza la bandera argentina. A unos 100 metros, sin demasiado disimulo, unas cuatro personas cruzan por un paso no autorizado. Como la mayor parte de las fronteras de este país, hay controles, pero funcionan de manera relativa. A lo largo de la mañana un auto del lado boliviano acercará mercadería a la frontera, que luego cruzará en carro, surcando un riacho, hacia territorio argentino.
Hay otro gran universo de personas que circulan más libremente: quienes residen en un radio de 50 kilómetros de la frontera -de ambos países- y pasan con una credencial que los exime de las largas colas. Van y vuelven en el mismo día. Es el caso del joven que muy tempano ingresa desde Bolivia para ir a trabajar a la terminal de buses de la Quiaca, o el de la señora que pasa a la Argentina a comprar naranjas. Entre los residentes en nuestro país, una familia regresa camino a Florencio Varela, donde vive, y una joven va a visitar a sus hermanos en Liniers.
En temporada alta, como hoy, comenzando a las 8 de la mañana se puede demorar hasta una hora para completar el paso por migraciones. Una señora pasa vendiendo café, indicándole a la gente que avance y respondiendo las más variadas preguntas migratorias. Hay gritos, confusión y alguna discusión en la fila de los autos, que debería ser por orden de llegada, pero algunos parecen encargarse de comercializar.
Un autobús llega a romper con el orden, algo precario, de paso de vehículos. Toda la estructura de la frontera ha quedado chica para el volumen de personas que la transitan. El puente peatonal para pasar de Villazón a La Quiaca es tan limitado que muchos grupos optan por dejar todas sus valijas al cuidado de un familiar, al final del puente que desemboca en el escáner de Aduana. Cuando llega su turno se reencuentran ahí.
Del lado boliviano, quienes quieren ingresar a la Argentina en coche dejan sus autos la noche anterior, y allí se quedan hasta la mañana siguiente. Esperan a que se hagan las siete, cuando reabre el paso fronterizo y se reanuda el enjambre.





LA EX SENADORA STENSORRO CONTÓ QUE ABORTÓ CUANDO ERA JOVEN

La referente de la CC habló acerca de la salud pública y dio fundamentos para que sea gratuito y legal.

El Destape de Argentina (www.eldestapeweb.com)
                                                                            
La ex senadora María Eugenia Estenssoro contó que se hizo un aborto cuando era joven y dijo que lo hizo pese a que es católica. La ex funcionaria además manifestó que el aborto debe ser legal y gratuito para evitar que las mujeres mueran en procedimientos clandestinos. De esta manera dejó expuesta a su ex compañera de partido, la diputada Elisa Carrió, quien ayer pidió que se postergue el tratamiento del proyecto de ley por "respeto a las creencias".
“Hablo como madre soltera de tres hijos y que cuando era joven aborté. Hay que hablar con verdad. En la Argentina se puede abortar si uno tiene el dinero. Se hace en condiciones degradantes, porque la clandestinidad es degradante”, sostuvo Estenssoro.
La ex legisladora después cuestionó a la Iglesia Católica, luego de que Carrió saliera a pedir que se levantará la sesión del 8 de marzo donde se iba a tratar el aborto por respeto a las religiones. "La Iglesia no se hace cargo, porque cuando se abusa a los chicos protege a los curas y no a los niños. Jamás se pone del lado de los niños", sostuvo.
"Somos las madres las que podemos decidir cuantos hijos podemos traer al mundo, amar y cuidar. La vida no es un hecho biológico nada más. Las parejas pueden decir si puede traer un niño al mundo", afirmó.
Hija del ex titular de YPF José Pepe Estenssoro, la ex senadora nació en Bolivia y cursó sus estudios en Literatura inglesa y francesa en el Smith College -Massachusetts. También estudió Letras en La Sorbone y Ciencia Política en el Institut d'Études Politiques de París. Luego hizo un posgrado sobre revistas en Harvard y una maestría de periodismo en Columbia.





EL CANCILLER JORGE FAURIE RECIBIÓ AL EMBAJADOR DE BOLIVIA EN MEDIO DE LA POLÉMICA POR LA ATENCIÓN MÉDICA

Hablaron sobre un acuerdo bilateral sobre la salud en favor de los residentes permanentes. También plantearon la necesidad de un mecanismo de "reciprocidad".

TN de Argentina (www.tn.com.ar)
                                      
El canciller argentino, Jorge Faurie, intentó poner "paños fríos" a la tensión política que enfrenta el país con Bolivia, después que el Gobierno jujeño asegurara que quieren cobrarles a los extranjeros no residentes la atención en los hospitales públicos.
En un encuentro de "clima cordial", como aseguraron desde Cancillería, el embajador de Bolivia, Santos Javier Tito Véliz, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores y ahondaron en un posible acuerdo de "reciprocidad" en la salud.
Previo a la reunión, el embajador había mostrado cierta cercanía sobre esta polémica iniciativa y destacó la atención médica en la Argentina: "Este país es uno de los mejores de la región en relación al desarrollo del sistema de salud y quiero agradecer a su pueblo por el trato a nuestros conciudadanos".
Durante el encuentro con Faurie, también hablaron sobre una posible venta de equipamientos de medicina nuclear para tres centros hospitalarios y de radioterapia en las ciudades bolivianas de El Alto, La Paz y Santa Cruz de la Sierra.
El propio presidente boliviano, Evo Morales, también mostró un tono más amigable, después de haber rechazado la idea de Cambiemos y sentenciar que los argentinos en su país tampoco recibirían atención gratuita. A través de su cuenta de Twitter, el mandatario bajó el tono de la pelea y resaltó que "los argentinos tienen toda la razón".
"Somos de la patria grande para trabajar conjuntamente en temas de salud y educación, compartiendo inversiones, compartiendo lo poco que tenemos con Argentina", escribió en su perfil hace unos días.





ARGENTINA Y BOLIVIA ACORDARON AVANZAR EN UNA SOLUCIÓN AL CONFLICTO POR LA ATENCIÓN SANITARIA DE EXTRANJEROS

El canciller Faurie recibió al embajador de Bolivia y se habló de la necesidad de buscar un acuerdo de reciprocidad amplio

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                    
En un intento por bajarle los decibeles al conflicto diplomático desatado por la decisión de Bolivia de rechazar la atención sanitaria de argentinos en sus hospitales, el canciller Jorge Faurie y el embajador de Bolivia en Argentina, Santos Javier Tito Véliz, se reunieron hoy para definir los lineamientos de un convenio amplio de reciprocidad sanitario al mismo tiempo que acordaron profundizar los temas de las relaciones bilaterales.
Según informó la Cancillería, durante el encuentro, se abordaron los temas de la amplia agenda bilateral. En un clima que calificaron de "cordial", se destacó el buen nivel del diálogo bilateral y "la actitud constructiva de Argentina en temas relativos al manejo de la salud en favor de residentes permanentes y aún transitorios de Bolivia".
Así, se habló de la necesidad de encontrar mecanismos de reciprocidad amplios, que abarquen diferentes demandas y situaciones. Esto implica que, como dijo el canciller Faurie a Infobae, la idea de un convenio de reciprocidad sanitario amplio debería contemplar muchos más que a las mujeres embarazadas, a los niños o a los ancianos.
Por otra parte, entre los temas que se dialogaron entre ambos funcionarios  se puso de manifiesto lo relativo a la venta de equipamientos de medicina nuclear por parte de INVAP para tres centros de Medicina Nuclear y de Radioterapia en las ciudades bolivianas de El Alto, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, en el marco del contrato suscripto el último 16 de febrero con la Agencia Boliviana de Energía Nuclear.
Este gesto de distención de Bolivia llegó luego de que el presidente Evo Morales aceptara discutir un convenio amplio de reciprocidad sanitaria y teniendo en cuenta el grave conflicto diplomático que se había generado.
El martes pasado, Infobae publicó en exclusiva que en una carta remitida el 8 de febrero por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia al embajador argentino Armando Alvarez García el gobierno de Evo Morales rechazaba la posibilidad de atender en los hospitales bolivianos a los ciudadanos argentinos.
Esto fue una respuesta a un pedido de la Argentina de contar con un gesto de reciprocidad de Bolivia ante casos de argentinos que viajen o se encuentren en Bolivia sin atención médica.
A partir de allí, se desató una grave crisis diplomática. El gobierno de Macri dijo que a partir de ahora promoverá una ley para cobrar la cobertura sanitaria de los extranjeros golondrina que quieran atenderse en el país. A la vez, se respaldó la idea del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, de exigir el pago de un cannon a los bolivianos que cruzan a atenderse en hospitales argentinos.
En el encuentro de hoy de Faurie y el embajador de Bolivia no se habló de una fecha concreta de encuentro entre Macri y Evo Morales pero desde la Cancillería se deslizó que el 11 de marzo, en la asunción de Sebastian Piñera en Chile, podría darse una reunión informal de los presidentes.





EL SECTOR FERROVIARIO BOLIVIANO, UNA OPORTUNIDAD PARA ESPAÑA

El proyecto de un tren para unir Brasil, Bolivia y Perú y el primer tren eléctrico de Bolivia ponen de relieve el sector ferroviario boliviano como un mercado de oportunidades para firmas españolas

Dirigentes Sindical de España (www.dirigentesdigital.com)
                                                                             
El Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) es un proyecto de infraestructura que tiene como fin unir las costas del Atlántico y el Pacífico mediante una ferrovía de 3755 km entre Brasil y Perú, pasando por Bolivia y conectando Uruguay, Argentina y Paraguay.
El presidente Evo Morales lo definió como ” el proyecto del siglo” durante una visita a Suiza, realizada en diciembre, cuando su homóloga helvética, Loris Leuthard, brindó su apoyo basado en los pilares de “cambio climático, desarrollo económico y gobernabilidad”
Bolivia calcula en 10.000 millones de dólares (alrededor de 8.200 millones de euros) la inversión necesaria para cubrir su parte de la red ferroviaria y el modelo que propone es el de sociedades público-privadas (APP), señaló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros. La semana pasada, la Oficina Económica y Comercial de España en Bolivia y el ICEX realizaron un evento dirigido a empresas españolas para detallar las oportunidades que surgen en el tramo boliviano, que representa casi el 50% del trazado (1800 kilómetros).
PAPEL ESPAÑOL
En la presentación del proyecto a través de una videoconferencia entre Madrid y La Paz se abordó, entre otros temas, el resumen ejecutivo del estudio de mercado ‘El ferrocarril en Bolivia’, realizado por Ana Pablo e Iñigo Garitano bajo supervisión de la representación española en aquel país. “Los intereses de cada país son diferentes, como lo es el grado de aprovechamiento y beneficio que cada uno obtendrá”, apuntan los autores, que señalan también que Bolivia es uno de los más activos “porque su economía es una de las más beneficiadas”.
El análisis -que apunta “dificultades” como la financiación, coordinación, cuestión legal y seguridad jurídica- destaca “avances significativos” y señala que las firmas españolas “tienen todos los requisitos necesarios para atribuirse algún componente del recorrido boliviano”. El trabajo presenta una perspectiva de crecimiento del sector “por el crecimiento de los exportadores que más utilizan el ferrocarril” y por el tren eléctrico de Cochabamba, que se espera sea un modelo “de transporte moderno, eficiente y ecológico”.
PRÓXIMA ESTACIÓN
Los ministros de obras públicas de los países vinculados con el tren bioceánico se reunirán -el 16 de marzo, en Cochabamba- para formalizar las APP, homologar el plan de trabajo y poner en funciones la secretaría técnica del proyecto.
El plan contempla siete años de obras y prevé que el trayecto estará operativo en 2025. La conexión apunta al traslado de diez millones de toneladas de mercancías por año y a una reducción de cuatro semanas en los envíos de Brasil a China.
En efecto, Brasil -que tiene la mayor superficie de la obra- “reconoce el carácter estratégico del CFBI y su relevancia para la integración regional”. “La mayor parte de la estructura brasileña ya está construida”, dijo la embajada brasileña en Bolivia en un comunicado.





NATIVOS APOSTARÁN POR PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN BOLIVIA

Una representación de los pueblos originarios presentó propuestas de producción de energías

Segundo Enfoque de México (www.segundoenfoque.com)

Durante el encuentro “Energía para la vida” realizado en  Bolivia y organizado por el Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia (Gtccj), se presentaron varias propuestas de energías renovables para evitar el impacto de contaminación en las comunidades nativas.
En relación a esto, las propuestas las presentaron grupos nativos que habitan en territorios  afectados por la construcción de centrales hidroeléctricas y de exploración de hidrocarburos, como el posible hallazgo de petróleo en el país suramericano.
Al respecto, los especialistas que participaron en el encuentro aseguraron que ningún tipo de generación de energía “es totalmente limpia”.
El evento contó con la presencia de nativos de las regiones del Chaco, Amazonía, organizaciones campesinas de Santa Cruz, Reserva Natural Tariquía, la Coordinadora en Defensa de la Amazonía, afectados por los proyectos hidroeléctricos El Bala-Chepete y Rositas, la comunidad Quinori–Pasorapa de Cochabamba, entre otros.
Producción de energías renovables
Evento como el de “Energía para la vida” busca llegar a un consenso en la producción de energía renovable.
En ese sentido, la coordinadora nacional del Gtccj, Adriana Montero, dijo que en el Bolivía existen muchas fuentes de energía, pero lamentablemente en la administración del  Gobierno de Evo Morales la extracción de hidrocarburos atenta la vida en muchas ciudades y sectores poblados.
También, el asesor externo  del estudio y analista en energías, Francesco Zaratti, señaló que está demostrado que las políticas energéticas del actual jefe de estado están “equivocadas”, ya que buscan aprovechar los recursos naturales, sobre todo, los hídricos, como ríos y lagos, mientras que abandonan los renovables que son abundantes.
No obstante, Zaratti estimó que Bolivia tiene reservas de gas para al menos  la próxima década. Sin embargo, explicó que ningún tipo de energía es totalmente limpia.
Al repecto el presidente Morales indicó que el país generará 6.000 megavatios  hasta el 2022 con nuevos proyectos.
Entre tanto, Valentín Luna, presidente de la Mancomunidad de Comunidades Nativas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquibey o conocido por sus siglas como Manco-RQB, agregó que no están en contra de la implementación de energía en su comunidad. Además, aseguró que en supoblado solo buscan aprovechar las áreas protegidas sin destruir el medioambiente.





CUMBERBATCH VIAJA A BOLIVIA POR INFORMACIÓN SOBRE TELEFÉRICO PARA SAN MIGUELITO

Telemetro de Panamá (www.telemetro.com)
                                      
El alcalde de San Miguelito en conjunto con una delegación de Panamá se reunió con la empresa estatal de Bolivia, Mi Teleférico para recibir información sobre el mecanismo de movilización que se busca implementar en el distrito.
En la reunión que se llevó a cabo en la ciudad de La Paz, los directivos de la empresa estatal ofrecieron a Cumberbatch detalles sobre la implementación y funcionamiento de teleféricos urbanos, así como información sobre el modelo de gestión que desarrolla la empresa para la administración del sistema de transporte.
"Hemos recibido información valiosa por parte de la empresa sobre la implementación y funcionamiento de esta alternativa de teleféricos, cómo se gestiona, su capacidad, eficiencia, en fin, una serie de detalles que nos dan luces sobre lo que tendremos que hacer para llevar este medio de transporte a nuestro pueblo en San Miguelito que requiere, debido a su geografía, un transporte digno y que resuelva en parte el problema de transporte", sostuvo el alcalde.
Explicó que a través de esta alternativa de movilidad se busca solucionar un problema el problema de transporte que por años ha afectado a los moradores del distrito de San Miguelito, y sostiene que "Una alternativa de transporte como el teleférico, no solo es un sistema moderno que ayudaría en la movilización de personas, sino que le daría otra cara al distrito que lucha por desarrollarse, y al mismo tiempo complementaría el exitoso Metro de Panamá que también ha beneficiado grandemente a nuestros ciudadanos".
Por su parte, el gerente ejecutivo de "Mi Teleférico", César Dockweiler, mencionó que la visita de la delegación panameña se registra en el marco de la política de "hermandad de pueblos", que impulsa el Estado boliviano a través del presidente Evo Morales.





EMPRESA MI TELEFÉRICO BRINDA INFORMACIÓN A DELEGACIÓN PANAMEÑA EN BOLIVIA

Metro Libre de Panamá (www.metrolibre.com)
                                                                                                                  
Una moderna alternativa de transporte para beneficio de los moradores de San Miguelito busca implementar la actual administración alcaldicia del distrito, que ya sostuvo un encuentro con la empresa estatal Mi Teleférico, durante una visita a Bolivia, para recibir información sobre este mecanismo de movilización de personas.
Una delegación de Panamá, encabezada por el alcalde del municipio de San Miguelito, Gerald Cumberbatch, estuvo en la ciudad de La Paz para recibir información, por parte de la empresa estatal "Mi Teleférico", sobre la implementación y funcionamiento de teleféricos urbanos.
“Hemos recibido información valiosa por parte de la empresa sobre la implementación y funcionamiento de esta alternativa de teleféricos, cómo se gestiona, su capacidad, eficiencia, en fin, una serie de detalles que nos dan luces sobre lo que tendremos que hacer para llevar este medio de transporte a nuestro pueblo en San Miguelito que requiere, debido a su geografía, un transporte digno y que resuelva en parte el problema de transporte”, sostuvo el alcalde Cumberbatch.
Indicó que la Alcaldía de San Miguelito está enfocado en darle soluciones permanentes a problemas que por años han tenido que enfrentar los moradores del distrito, y el transporte uno de ellos. “Una alternativa de transporte como el teleférico, no solo es un sistema moderno que ayudaría en la movilización de personas, sino que le daría otra cara al distrito que lucha por desarrollarse, y al mismo tiempo complementaría el exitoso Metro de Panamá que también ha beneficiado grandemente a nuestros ciudadanos”, acotó.
Según la cuenta de twitter de "Mi Teleférico", la delegación panameña recibió información sobre el modelo de gestión de la empresa estatal para administrar teleféricos.
"Recibimos la agradable visita técnica del alcalde del Municipio de San Miguelito de Panamá, Gerald Cumberbatch y Miembros del Concejo, que recibieron una exposición introductoria del modelo de gestión Empresa Estatal de Transporte por Cable "Mi Teleférico"", informó la empresa estatal en su red social.
Por su parte, el gerente ejecutivo de "Mi Teleférico", César Dockweiler, mencionó que la visita de la delegación panameña se registra en el marco de la política de "hermandad de pueblos", que impulsa el Estado boliviano a través del presidente Evo Morales.
"En el marco de la política de nuestro Gobierno Nacional de "hermandad de los pueblos" que promueve @evoespueblo, hoy recibimos a la delegación de Panamá, a quienes transmitimos las experiencias de @miteleferico", sostuvo Dockweiler.





EL 22% DEL TOTAL DE LAS IMPORTACIONES TEXTILES DE BOLIVIA PROVIENEN DE CHINA

Hoy en día, Bolivia compra en China confecciones por US$1 900 millones de dólares y manufacturas por US$1 700 millones de dólares anuales.

Perú Retail (www.peru-retail.com)
                                                                                       
Si bien la industria textil es uno de los pilares de la economía boliviana en cuanto a producción, cerca del 22% del total de las importaciones textiles de Bolivia provinieron de China durante el 2017.
Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), “las prendas textiles proveniente del  continente asiático se comercializan en el país a un precio 15% menos que los del mercado”, informó Fashion Network.
INE indicó que se importa más de lo que se produce a nivel nacional, superando incluso la producción interna textil de este año en Bolivia en un 12%.
Faustino Guerra, uno de los líderes empresariales y representantes del sector textil en el territorio boliviano señaló que “las marcas locales están perdiendo la pelea (contra las prendas chinas). Solo quedaría que el Gobierno tome cartas en el asunto. La facilidad de entrada a Bolivia y los bajos aranceles que tienen los textiles asiáticos han dejado sin comercio al mercado nacional”.





LAS CURIOSAS COSTUMBRES DE COPACABANA

En el extremo sur del lago Titicaca, Copacabana, Bolivia, es famosa por una antigua reliquia, milagros y un rito religioso que incluye la ducha de autos nuevos en cerveza fría.

BBC de Londres (www.bbc.com)
                                                             
Lo primero que pensé fue que Copacabana, Bolivia, se parece mucho a la costa italiana de Amalfi. Desde la distancia, a través de las aguas oscuras y agitadas del lago Titicaca, la tierra tenía una apariencia similar, ligeramente árida, y las laderas contaban con grupos de casas pintadas de vivos colores y hoteles de color terracota. Una delgada franja blanca de arena se alineaba en la costa rocosa.
Pero una vez que me aventuré en la plaza principal, todos los pensamientos sobre Amalfi desaparecieron.
En el centro rudo de Copacabana, entre los adoquinados adoquines y los mercados luminosos, la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana se alza de un blanco absoluto, salvo pequeñas e intrincadas baldosas alrededor de los arcos. La ciudad se encuentra a una altitud increíble de 3,841m, en el cielo celeste de cielo azul cegadoramente brillante de Bolivia.
"Este es un lugar muy sagrado para bolivianos y peruanos", me dijo Gustavo Morales, mi guía turístico boliviano, y me explicó que Copacabana es el principal punto de entrada para quienes viajan desde Perú a Bolivia.
"Miles de personas vienen aquí todos los años para una bendición a Pachamama, o Madre Tierra. Se dice que la Virgen de Copacabana extiende la vida de las máquinas y los humanos por igual. Cada vez que compra un automóvil, su primer viaje por carretera debe estar aquí en Copacabana para que sea bendecido por viajes seguros en el futuro. Es un momento de gran celebración ".
Navegamos a pie más allá de docenas de autos en ralentí, adornados de parachoques a guardabarros en aerosoles de flores frescas. Ancianas vestidas con vibrantes aguayo (chales tradicionales tejidos) subieron sus pesadas faldas negras para subir escaleras de tijera. Colocaron gladiolas en los techos de los automóviles mientras los sacerdotes caminaban detrás de ellos, salpicando los motores expuestos con agua bendita en cubos de plástico. Pude escuchar un alegre estrépito de brindis y conversaciones tanto en español como en el idioma indígena andino de Aymara.
"Muchos de los autos que vienen aquí son autos usados", dijo Morales. "Pero, dado que son nuevos para la persona que los posee, necesitan la bendición. La bendición es realmente para que las personas en su interior tengan viajes seguros en su nuevo vehículo".
Algunas personas, dijo, hacen la peregrinación desde La Paz, Oruro o incluso hasta Santa Cruz de la Sierra o Potosí.
Morales explicó que después de la bendición, los propietarios y los lugareños vierten cerveza en los autos para saciar la sed de Pachamama. Pude ver que en algunos lugares los adoquines estaban manchados donde los devotos habían salpicado sus bebidas.
"Los sacerdotes no servirán las cervezas, pero a veces si es un día caluroso, es posible que uno se dé un sorbo", dijo. "La cerveza es realmente algo que surgió como una marca de celebración por parte de los mismos propietarios de autos. Después de que un carro es bendecido, es hora de una celebración. Y a los bolivianos y los peruanos les encanta beber, por lo que solo crece con el tiempo ".
"¿Qué pasa con los pétalos de rosa?", Le pregunté.
"Los pétalos de rosa son casi una cosa de estatus", dijo Morales. "Son arrojados a los autos, y la cerveza ayuda a que los pétalos se peguen". De esta manera, cuando conduzcas, todos los que veas en el camino de vuelta a casa saben que tienes un auto nuevo y que ha sido bendecido en Copacabana ".
Según Morales, la curiosa bendición del automóvil y la cerveza comenzó alrededor de la década de 1940 o 1950, cuando la mayoría de los bolivianos y peruanos pudieron comprar un automóvil familiar. Incapaces de traer barcos, casas, ganado o tierra a la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana, aquellos que buscaban fortuna trajeron el objeto más caro y grande, pero móvil, que poseían, sus automóviles, a este lugar de profunda devoción.
Sin embargo, el ascenso de la ciudad como lugar de peregrinación comenzó mucho antes de que los automóviles fueran asequibles. De hecho, se consideró sagrado unos tres siglos antes de que el vehículo fuera inventado.
"Copacabana es el área que abre la entrada a la Isla del Sol, un antiguo santuario de los Incas", dijo Guillermo Delgado, profesor y antropólogo de la Universidad de California en Santa Cruz y experto en cultura boliviana. "La historia comienza en Copacawana, el nombre original de la ciudad, donde se dedicó un santuario a la adoración del Sol, considerado el dios de los Incas. Copacawana se convirtió en un santuario y residencia de las Acllas, las mujeres elegidas ".
Cuando el cristianismo llegó de España a principios del siglo XVI, los sacerdotes estaban ansiosos por convertir a los habitantes aymaras locales al catolicismo. Complementaron a la Virgen María con la devoción existente al sol y a la Madre Tierra.
"Es un proceso que se llama 'transculturación' ... un reconocimiento de la capa cultural previa y la cristiana", dijo Delgado. "Casi se complementan entre sí en lugar de oponerse el uno al otro".
Estas religiones, trabajando en tándem, ayudaron a consolidar la creciente reputación de Copacabana como un lugar sagrado, algo que además fue reforzado por dos leyendas.
La primera se desarrolla a fines del siglo XVI, cuando se dice que un comerciante inca llamado Tito Yupanqui talló una estatua de la Virgen María, de más de 1 m de altura, utilizando una madera particularmente oscura. Algunas historias proclaman que Yupanqui ni siquiera era un artista, pero que bajo la guía de lo divino, aprendió a esculpir específicamente para dar a luz a esta estatua solitaria, conocida románticamente como Morena, La Virgen Oscura o la Virgen Negra.
La segunda leyenda se centra en los pescadores brasileños, que se dice que fueron atrapados en una terrible tempestad en el lago Titicaca y se salvaron de ahogarse ya sea por la estatua de la Virgen Oscura, que los condujo a la orilla o rezando a la Virgen María. La famosa playa de Copacabana de Brasil fue nombrada a partir de esta historia; un homenaje a la naturaleza sagrada de Copacabana, Bolivia.
"Se sabe que Ramos Gavilán, sacerdote agustino en 1621, escribió sobre una colección de 132 'milagros' realizados por la Virgen de Copacabana", dijo Delgado. "El 'milagro' de los pescadores brasileños parece haber sido uno que se popularizó, en medio de variantes de la misma historia".
Aunque nadie puede decir con certeza cómo llegó a ser la estatua, sí existe. Inspiró la construcción de una pequeña capilla específicamente para albergarla en la década de 1580. Esa capilla crecería a lo largo de los siglos, se convertiría en una catedral alrededor de 1620 y finalmente se transformaría en la actual Basílica de Nuestra Señora de Copacabana, que se terminó en 1805. Los visitantes aún encontrarán la estatua de la Virgen Oscura allí hoy.
"Esta estatua nunca será retirada del templo", dijo Morales, "porque se cree que ocurrirá una inundación terrible". Dentro de la famosa catedral de Copacabana, ornamentada filigrana rizos alrededor de pilares y arcos. Las flores se derraman desde el altar y las velas parpadean en la tenue luz. En el centro de las relucientes galas, la estatua se encuentra en un pequeño nicho tallado con una base mecánica. Esto permite que los sacerdotes la encierren para que pueda mirar hacia adelante hacia una Misa ocupada en la capilla principal o pasar por alto a un grupo más pequeño en la capilla más íntima a un lado. También se dice que, de esta manera, ella puede cuidar tanto de Perú como de Bolivia.
Los sacerdotes bendecirán un automóvil cualquier día de la semana en Copacabana. Sin embargo, los días más populares son los sábados y domingos, siendo los festivos y festivos religiosos más festivos como Semana Santa, y los días de independencia tanto para Perú como para Bolivia, que ocurren a fines de julio y principios de agosto, respectivamente.
Además de tu automóvil, ¿qué necesitas traer ?, me pregunté.
"Cuesta unos 200 bolivianos que se bendiga tu automóvil ... una docena de botellas de cerveza de una pinta es lo que la mayoría de la gente compraría", me dijo Morales. "Utilizarían dos o tres botellas en el cuerpo del automóvil y por derramarse a Pachamama, y ​​luego se tomarían el resto. Idealmente, llegas un fin de semana y pasas la noche. Siempre hay demasiada celebración en Copacabana para conducir tu nuevo automóvil de forma segura después ".
Únase a más de tres millones de fanáticos de BBC Travel al darnos me gusta en Facebook, o síganos en Twitter e Instagram.
Si te gustó esta historia, suscríbete al boletín semanal de funciones de bbc.com llamado "Si solo lees 6 cosas esta semana". Una selecta selección de historias de BBC Future, Earth, Culture, Capital and Travel, entregadas a su bandeja de entrada todos los viernes.





EL CASTIGO QUE RECIBIÓ UN ALCALDE EN BOLIVIA POR NO CUMPLIR SUS PROMESAS

Javier Delgado, alcalde de San Buenaventura, población del noroeste de Bolivia, pasó cerca de 40 minutos con una pierna atrapada en un cepo. ¿Es legal esta forma de castigar a las autoridades?

Tele 13 de Chile (www.t13.cl/noticia)

El alcalde Javier Delgado llegó para celebrar la entrega de unas obras, pero los pobladores de la comunidad que visitaba no estaban para fiestas.
Delgado, alcalde de la localidad de San Buenaventura, se encontró el domingo con un grupo de indignados por el supuesto incumplimiento de sus promesas dispuestos a darle el "castigo tradicional" para los políticos que faltan a la verdad: el cepo.
Las imágenes del funcionario sentado con su pierna atrapada han generado gran impacto dentro y fuera del país.
Edgar Ramos, periodista de Radio Fides que cubrió los sucesos, le contó a BBC Mundo que los pobladores también estaban molestos porque el alcalde nunca los recibía en su despacho municipal.
Y que al ver llegar a Delgado, los residentes de la comunidad de San José, aledaña a San Buenaventura, le dijeron que no lo dejarían entrar si no pasaba un rato con una pierna atrapada en un cepo.
"No me dejaron ni hablar", le dijo el alcalde Delgado a BBC Mundo, por lo que tuvo que aceptar el castigo y evitar un conflicto mayor.
El alcalde pasó cerca de 40 minutos en el cepo.
La del domingo fue la tercera vez que una comunidad de San Buenaventura castiga de esta forma a Delgado.
Las dos primeras ocurrieron en 2015 y 2016, por motivos parecidos a los que alegaron los vecinos de San José el domingo.
"En las tres veces hubo una desinformación respecto a mi accionar", dijo el alcalde a BBC Mundo.
Delgado aseguró que sí ha cumplido sus promesas, como llevar energía eléctrica, una antena de telefonía celular, construir un camino que conecte a la comunidad con otras de la zona, entre otras obras.
Sin embargo, además del castigo en esa trampa de madera, se están reuniendo firmas para solicitar la revocatoria de Delgado.
¿Frecuente?
Cuando se ven las imágenes del alcalde atrapado, es normal preguntarse hasta qué punto eso ocurre en el país. ¿Es muy habitual?
El sociólogo boliviano Óscar Rocabado no había visto antes esta práctica en Bolivia, solo en San Buenaventura, que se ubica en una región selvática.
"No ocurre en todo Bolivia", dijo.
Rocabado, especialista en temas de desarrollo, explicó que en los Andes se aplican castigos como los azotamientos con chicote (una especie de látigo) cuando la población no tiene acceso a la justicia oficial.
"Tal vez (el cepo) es una manera nueva de castigo para decirle a un funcionario público que haga lo que tiene que hacer", comentó.
"Pero es como volver a la época medieval en Europa".
¿Justicia comunitaria o abuso?
La Constitución de Bolivia reconoce la justicia indígena originaria, que es la que practican las comunidades para organizarse desde la época precolonial.
Y aunque hay medios locales llaman a este tipo de castigos "justicia comunitaria" o ejercida por los propios ciudadanos o campesinos, Boris Miranda, periodista boliviano de BBC Mundo, explica que el castigo con el cepo no es parte de esta justicia.
"En Bolivia el cepo no es considerado un acto de justicia, ni ordinaria, ni indígena, ni aymara, ni nada. Es un castigo que es parte de los usos y costumbres de algunas poblaciones y sindicatos, que por supuesto es algo ilegal aunque su práctica suceda algunas veces al año", explicó.
La Constitución de Bolivia está sujeta a convenios internacionales de derechos humanos, por lo que ningún castigo arbitrario físico se considera justicia.
Sin embargo, el alcalde Javier Delgado le dijo a BBC Mundo que no tomaría ninguna acción civil o penal contra los que lo amarraron al cepo.
Asegura que después del castigo sí lo dejaron hablar y que se despidió de los pobladores de San José con abrazos.





HALLARON MUERTA A UNA JOVEN MADRE QUE HABÍA DESAPARECIDO HACE 9 DÍAS

El martes 20, Gregoria Flores (32) salió a trabajar con su concubino y no regresó. Al hombre lo vieron tomarse un micro y se fue Bolivia. Volvió y confesó el feminicidio.

Diario UNO de Argentina (www.unoentrerios.com.ar)

La policía de San Martín primero y la de toda Mendoza después, buscaban dar con el paradero de Gregoria Flores (32), una joven madre de tres niños que desapareció hace 9 días en la zona de Tres Porteñas del departamento del Este. Finalmente la hallaron muerta en una finca de Tres Porteñas, distrito de San Martín.
La mujer fue encontrada enterrada en el fondo de la finca Tejerina próxima a la Ruta 31 por donde pasa el canal San Martín en Tres Porteñas, donde residía junto a sus hijos y a su pareja José Llanos (20), quien es el principal sospechoso de causar la muerte de Flores.
El hombre había salido del país dos días después de la desaparición de su pareja y personal de Migraciones había constatado que estaba en Bolivia.
En las últimas horas Llanos regresó "arrepentido" para contarle a la Justicia donde había enterrado a Gregoria.
El hecho
La noche de la desaparición, la mujer salió a trabajar con su concubino, pero esa noche sólo regresó él a la casa que compartían y luego se esfumó y salió del país, convirtiéndose en el principal sospechoso de la desaparición de la mujer que finalmente fue un femicidio.
Según la denuncia que se radicó el jueves 22 en la fiscalía de San Martín, dos días antes, el martes 20 Gregoria Flores salió junto a su concubino José Llanos (28) a trabajar a una chacra. Antes de partir dejó a sus tres hijos, todos niños menores, al cuidado de una cuñada. La joven madre habría quedado viuda hace un par de años, y apenas unos meses antes había iniciado una relación con Llanos.
Lo que llamó la atención de sus familiares es que esa noche no volvió a buscar a los niños y al día siguiente nadie sabía nada de ella en la finca en la que vivían sobre la ruta 31, cercana al canal San Martín.
Un allegado a la mujer declaró que el miércoles 21, cerca de las 5, lo vio a Llanos caminar con una gran valija y tomarse un colectivo que presumiblemente lo llevaría a la terminal de ómnibus.
Con el pasar de las horas, los investigadores del Este confirmaron el nombre completo del sospechoso y su DNI y pidieron informes a Migraciones para saber si el hombre, oriundo de Bolivia podría haber dejado el país.
Luego de que la familia de la mujer acudiera a la policía e hiciera la denuncia que quedó en manos del fiscal Martín Scatareggi, los uniformados buscaron hablar con Llanos, ya que fue la última persona en ver a Flores, pero no lograron dar con el sujeto.
Es más, una prima aseguró que desde que Flores inició su relación con Llanos, el joven la fue alejando de su familia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario