martes, 13 de marzo de 2018

ASOCIACIÓN COMUNICACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA SITÚA A EVO MORALES EN CUARTO LUGAR DE POPULARIDAD EN EL MUNDO


La Asociación Comunicación Política (Acop) de España ubicó al presidente Evo Morales en el cuarto lugar de popularidad en el mundo, después de los presidentes de Rusia, Vladimir Putin; de Ecuador, Lenin Moreno y Leo Varadkar, mandatario de Irlanda.
De acuerdo con el portal digital de la Acop, Morales obtuvo 57% de respaldo, por encima, por ejemplo, de Angela Merkel mandataria de Alemania, que logró un 53%; de Mauricio Macri, presidente de Argentina que obtuvo un 44%; de Donald Trump, jefe de Estado de Estados Unidos que consiguió un 38%.
Acop se funda en España en 2008, es un foro de intercambio de conocimientos, opiniones y experiencias sobre la investigación y la práctica de la comunicación política.
Entre sus objetivos destacan el contribuir a propiciar los estándares de calidad en la investigación, docencia y práctica en el ámbito de la Comunicación Política; ser voz ante las instancias y entidades cuyas decisiones afectan a los intereses de la Asociación y velar por la calidad de los sistemas de evaluación de la investigación, docencia y práctica profesional de la Comunicación Política.






EL TREN DE COCHABAMBA, PERTENECIENTE AL GRUPO ICADI, VUELA

Revista Merca2 de España (www.merca2.es)
                                                                                                      
El tren de Cochabamba, es un metro ligero ubicado en la zona urbana de Cochabamba, Bolivia y que se espera que esté concluido en 2020.
Apodado como ‘Mi Tren’, la Asociación Accidental Tunari, conformada por la constructora española JOCA, perteneciente al Grupo ICADI, y la suiza Molinari Rail AG, ha adjudicado a la empresa suiza Stadler Rail AG la fabricación de los 12 trenes para el proyecto del Tren Metropolitano de Cochabamba.
JOCA, perteneciente al Grupo ICADI, es una empresa de ingeniería y construcción española que cuenta con operaciones en Portugal, Panamá y Bolivia, así como desarrollo comercial en numerosos países de Latinoamérica, África y Oriente Medio.
 El contrato con Stadler se suscribió el pasado 26 de febrero. Los trenes modelo Metelitsa serán entregados a partir del mes de agosto del próximo año. Además, según el contrato, la empresa Stadler Rail AG apoyará a la Asociación Accidental Tunari en el mantenimiento técnico de los trenes durante tres años. El tranvía unirá los municipios de Sacaba, Cercado, Colcapirua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe en el Departamento de Cochabamba, dando servicio a más de 1 millón de personas. 
Según el gerente de la Asociación Tunari, Domingo García, “los trenes se ensamblan en la fábrica de Europa y una vez que se verifica que todo está bien se desmontan por módulos y se transportan a Cochabamba. Se estima en mes y medio el tiempo en llegar“.
 Especificaciones del Modelo Metelitsa
Modelo del tren. La empresa Stadler tiene varios modelos que se adaptan a las solicitudes del cliente. En este caso, se eligió el Metelitsa, al cual solicitaron añadir el WiFi, calefacción y aire acondicionado.
Ficha técnica
Los trenes son modulares (tendrán tres módulos), con ancho de vía de 1.435 mm y con una longitud total de 33 metros, anchura de 2,50, altura de 3,60 (sin incluir el pantógrafo) y capacidad de 200 personas entre paradas, sentadas y cuatro espacios, con posibilidad a ampliarse para personas con discapacidad. 
Peso de cada tren. Según los datos técnicos solicitados, cada tren, con sus tres módulos, tendrá un peso de 45 toneladas.
Velocidad máxima. Una característica de este tren ligero es que podrá alcanzar una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora. Se denomina “velocidad de diseño”.
Características de diseño. Los trenes pueden tener puertas a ambos lados de los módulos. Asimismo, pueden ampliarse hasta siete módulos, si se desea aumentar la capacidad de cada tren.
El tren del futuro
La constructora española JOCA, perteneciente al Grupo ICADI, y la suiza Molinari Rail AG comenzaron en agosto del pasado año las obras de construcción del tren metropolitano de Cochabamba, la tercera ciudad de Bolivia, tras la entrega de las garantías requeridas y el cumplimiento de todos los requisitos planteados por las autoridades competentes que han participado en el proceso de licitación y formalización del citado contrato. Se trata de un contrato de tres años por un importe de 450 millones de dólares (384,6 millones de euros), que serán financiados por el Tesoro General del Estado de Bolivia, en la que el proyecto diseñado por la asociación compuesta por JOCA y la empresa suiza Molinari Rail se impusieron en un proceso de licitación internacional. Revista Merca2 de España (www.merca2.es)





BOLIVIA Y CHILE SOMOS HERMANOS SIAMESES, ASEGURA EMBAJADOR EN ITALIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                   
Bolivia y Chile somos como hermanos siameses unidos por la cabeza y jamás podrán separarnos, destacó el nuevo embajador del Estado Plurinacional en Italia, Carlos Aparicio Vedia.
En diálogo con Prensa Latina sobre la histórica lucha del pueblo boliviano por recuperar su salida al océano Pacífico, el diplomático subrayó la vocación de paz de su país, interesado en solucionar el conflicto mediante la negociación.
Somos hermanos, solo que uno debe dejar respirar al otro y no ser injusto con él, dijo Vedia a propósito de los alegatos orales, fase final de la demanda presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, del 19 al 28 de marzo.
Señaló que 'Bolivia y Chile, como pueblos, en realidad nunca han entrado en guerra' y comentó que la ambición de las transnacionales de Gran Bretaña fue la causa de una invasión que derivó 'en la ocupación de todos nuestros puertos con todas sus riquezas, del salitre, del guano y la primera reserva mundial de cobre en Chuquicamata'.
En la confrontación -1879 y 1883- iniciada con la invasión y ocupación de Antofagasta, la nación andina perdió unos 400 kilómetros de litoral y otros 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en recursos naturales.
Recordó que para 1879 las empresas multinacionales inglesas instaladas en la nación austral se apoderaron de los negocios del salitre y del guano, que en aquel entonces se pusieron de moda para fertilizar las tierras cansadas en Europa, eran como el oro para la producción de alimentos.
Tenemos una asfixia permanente en nuestras vidas y también en el aspecto económico. Todos los años Bolivia deja de crecer un uno por ciento en su Producto Interno Bruto, como consecuencia de las restricciones para exportar sus productos por vía marítima, explicó.
Pero mi país es pacífico, promueve el derecho a la paz con justicia social, a la armonía, por eso la iniciativa impulsada por nuestro presidente, Evo Morales, del Banderazo de la reivindicación marítima, para de manera simbólica acompañar la fase final de la demanda ante La Haya, manifestó.
Este sábado, unos 100 mil bolivianos sostuvieron una bandera azul marítima de 196,5 kilómetros de extensión a lo largo del trayecto entre La Paz y Oruro, en una gran fiesta popular, en tanto otro banderazo a escala menor se realizó también aquí.
Con el esfuerzo de los bolivianos radicados en Italia -quienes suman unos 40 mil- se desplegaron banderas marítimas en varias localidades de este país y en sitios romanos emblemáticos como el Altar de la Patria y el Coliseo, en actos, dijo Vedia, que contaron con el apoyo solidario de ciudadanos de otros países latinoamericanos.
Particularmente emocionante, al decir del diplomático fue el acto con un profundo sentimiento de esperanza realizado en el vecino sector costero de Ostia, donde fue desplegada 'nuestra bandera marítima de 40 metros, cantamos el himno al mar y el de Bolivia'.
'Muchas movilizaciones de compatriotas residentes en Italia nos han acompañado en esta jornada cívica y patriótica, que nace desde el corazón, (por lo que) no se necesita de una convocatoria para llevar adelante esta reivindicación', concluyó.





A una semana del inicio de alegatos orales por demanda marítima boliviana:

CANCILLER AMPUERO INCLUYE A NUEVE PARLAMENTARIOS EN DELEGACIÓN CHILENA EN LA HAYA
                                                                                                          
Chile tiene una "política de Estado" en materia internacional, subrayó ayer el ministro. Asimismo, informó que espera reunirse con ex presidentes antes de viajar a la Corte.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                  
A una semana del inicio de los alegatos orales entre Chile y Bolivia por la demanda, presentada por ese país como Obligación de Negociar acceso al Océano Pacífico ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Canciller Roberto Ampuero informó ayer que para mañana, a las 9:45 horas, 11 ex cancilleres asistirán a una reunión de coordinación en Relaciones Exteriores.
Asimismo, el nuevo ministro del ramo añadió que la Presidencia de la República se encuentra planificando una actividad con los ex mandatarios en el Palacio de la Moneda.
"La posición de Chile, en términos de política internacional, quiero subrayarlo, es una posición de Estado, es decir, convergen ahí distintas sensibilidades, distintos sectores políticos, porque detrás está algo que es muy importante para nosotros, que son los intereses superiores del país", afirmó Ampuero, quien realizó su primera vocería en el Patio de los Naranjos.
Delegación parlamentaria
El ministro Ampuero informó que parte de la delegación chilena en La Haya estará conformada por nueve parlamentarios de los tres conglomerados políticos.
Se trata de la senadora Isabel Allende (PS) y sus pares José Miguel Insulza (PS), Felipe Kast (Evópoli), Jorge Pizarro (DC), Ricardo Lagos Weber (PPD), Alejandro Guillier (Ind.) y Andrés Allamand (RN). Por la Cámara de Diputados estarán presentes: Issa Kort (UDI) y Vlado Mirosevic (PL).
El senador Insulza será el único parlamentario que en su calidad de legislador y ex canciller estará presente en las dos instancias.
En la nómina dada a conocer por el Gobierno no aparece ningún miembro del Partido Comunista. Según se informó desde La Moneda, la invitación habría sido extendida al presidente del PC, Guillermo Teillier. Sin embargo, hasta altas horas de ayer, el Gobierno aún no contaba con la confirmación del diputado.
Desde la colectividad estarían evaluando enviar a otro dirigente por problemas de agenda del diputado.





LA HAYA: GUILLIER, INSULZA Y ALLAMAND CONVOCADOS POR MINISTRO AMPUERO PARA VIAJAR

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                  
Congresistas de distintos partidos políticos acompañarán la próxima semana a la delegación que representará a Chile en los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por la demanda marítima interpuesta por Bolivia en contra de nuestro país.
Pese a las críticas provenientes desde nuestro país, por la numerosa comitiva boliviana que viajará hasta Países Bajos compuesta por 15 miembros, la chilena no será mucho menos breve.
El recién asumido canciller, Roberto Ampuero, dio a conocer que junto a la delegación oficial viajarán 9 legisladores de oficialismo y oposición, entre los que destaca el nombre del excandidato presidencial y senador por Antofagasta, Alejandro Guillier.
La lista la completan los expresidentes del Senado, el PPD Ricardo Lagos Webber, e Isabel Allende del PS; los senadores Andrés Allamand de Renovación Nacional Y Felipe Kast de Evópoli, además del excanciller José Miguel Insulza y el diputado UDI Issa Kort.
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, Jorge Pizarro, quien también participará de esta comitiva, señaló que la invitación le fue extendida hace ya 2 semanas. Este miércoles, en tanto, el ministro Ampuero sostendrá una reunión con 11 de sus antecesores en el cargo.
Una de ellas es Soledad Alvear, la primera mujer chilena en ostentar el cargo de canciller, quien señaló que las relaciones exteriores forman parte de una política de Estado.
Ampuero además señaló que Presidencia está coordinando una reunión con exmandatarios antes del viaje a Holanda.
Las presentaciones orales ante la Corte de la Haya abrirán con el turno de Bolivia el próximo lunes 19 y el martes 20 de marzo.





CHILE INFORMA QUE CUMPLE TRATADOS

Una inversión cercana a los US$ 215 millones es la que ha hecho Chile para garantizar la conectividad con Bolivia. 

Revista Construcción de España (www.construccionlatinoamericana.com)

Más de US$ 200 millones ha invertido Chile entre 2009 y 2017 para la construcción de obras de mejoramiento o reparación de vías de comunicación entre Chile y Bolivia; dando cumplimiento al trato de 1904, garantizando así el libre tránsito de carga boliviana por el puerto de Arica y sus vías terrestres desde y hacia dicho país, según señaló la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, Cordap.
Un estudio realizado por Cordap indica que la inversión estatal en la Ruta 11CH suma más de US$ 105 millones en mejoras al trazado y mantención de los 204 kilómetros de la carretera que conecta Arica con la frontera con Bolivia, con un desnivel que va desde el nivel del mar hasta más de 4.200 metros sobre de altura, por un terreno de difícil topografía.
En tanto, en el Complejo Fronterizo Chungará, el Estado chileno invirtió US$ 34 millones, en un recinto a más de 4.200 metros sobre el nivel del mar, que cuenta con comodidades para las personas que pasan por ahí. A su vez, en el Antepuerto de Lluta, la Empresa Portuaria de Arica – EPA, (Estatal) invirtió casi US$ 11 millones.
Respecto del Ferrocarril Arica – La Paz, que sufrió en el año 2005 por los aluviones de aquel entonces, el Estado chileno se hizo cargo de la reconstrucción y emprendió la tarea de remediación ambiental, dado que desde sus inicios el ferrocarril transportó miles de toneladas de minerales en carros abiertos, los que esparcieron metales pesados a lo largo de su recorrido, incluyendo los recintos urbanos de la maestranza y del puerto de Arica. Es por que ello que en obras de reconstrucción y/o reparación del daño ambiental, se ha hecho una inversión cercana a los US$ 65 millones desde el año 2010.
En total son US$ 215 millones de uso gratuito para el Estado y los privados bolivianos, bajo el contexto del cumplimiento del tratado en una ruta donde circulan anualmente 200.000 camiones y más de 3 millones de toneladas.





LOS PRESIDENTES MÁS IMPOPULARES DE SUDAMÉRICA: ENTRE ELLOS PPK, SANTOS Y TEMER

Perú y Brasil estrenaron hace poco menos de dos años sus respectivos jefes de Estado y, para la fecha, son precisamente los que más respaldo han perdido por las acusaciones de vínculos con el caso Lava Jato.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/mundo)
                                                 
Escándalos de corrupción, desconexión con la población, promesas incumplidas y drásticas reformas, son sólo algunas de las razones que han llevado a casi todos los mandatarios de América Latina a perder el apoyo ciudadano que en otrora los llevó a ocupar la silla presidencial.
Perú y Brasil estrenaron hace poco menos de dos años sus respectivos jefes de Estado y, para la fecha, son precisamente los que más respaldo han perdido por las acusaciones de vínculos con el caso Lava Jato.
En tanto, el recién estrenado ecuatoriano Lenín Moreno y el argentino Mauricio Macri aún disfrutan de las mieles del poder considerándose –según el último registro de la Asociación de Comunicación Política (ACP) que monitorea diferentes institutos de investigación- los más populares de la región.
Por su parte, el colombiano Juan Manuel Santos se prepara para dejar este año el poder con un apoyo mucho menor al que obtuvo cuando ganó los comicios en 2014.
Un caso similar es el de la jefa de Estado chilena, Michelle Bachelet, quien salió del Palacio de la Moneda con un respaldo de 39%, alto en comparación con sus pares de la región, aunque muy lejos de aquel 80% con el que se fue en su primera administración.
Los presidentes menos queridos
El jefe de Estado más impopular de Latinoamérica es el brasileño Michel Temer. Con entre un 4% y un 6% de apoyo –dependiendo de las encuestas-, el titular de Planalto atraviesa el peor momento de su gobierno, marcado por la crisis económica y política más severa de la historia. Es además el presidente menos popular de la democracia brasileña y, aun así, hay quienes aventuran que podría presentarse como candidato para las elecciones presidenciales de este año.
Otro que se prepara para salir del gobierno es el colombiano, Juan Manuel Santos, quien se despide con una aceptación de 14%, dos puntos menos que la última encuesta de la empresa Yanhaas en diciembre de 2017. Santos llegó al poder con un respaldo histórico del 75% y, al parecer, ni sus esfuerzos por alcanzar la paz con las FARC ni el Premio Nobel de la Paz le permitieron mantenerse con buenos ojos entre los colombianos.
Pedro Pablo Kuczynski, de Perú, con casi dos años en el poder, ha pasado de tener un 56% de respaldo a sólo 17%. En tanto, su desaprobación ha escalado abruptamente en el último año desde un 24% a un 79%. Expertos peruanos explican que la mala evaluación se debe a una “desconexión” con los problemas de los ciudadanos, quienes lo perciben como corrupto.
Por su parte, hasta agosto de 2017, el presidente paraguayo Horacio Cartes contaba con un 23% de aprobación ciudadana, según la Consultora Mitofsky. Su desempeño se debe al descontento de la ciudadanía con la situación económica.
Los presidentes más populares
Lenín Moreno, de Ecuador; Mauricio Macri, de Argentina y Michelle Bachelet, de Chile; se ubican entre los mandatarios mejor evaluados por los ciudadanos.
Moreno fue electo en abril de 2017 con un 51.16% de los votos y, a los pocos meses, ya contaba con un 84% de aceptación. Ahora tiene un respaldo de 69%, que lo ubica como el más querido del continente.
Por su parte, l a buena imagen de Macri se ubica -según la ACP- en un 44% que, a pesar de ser bastante alta frente a sus pares regionales, es la primera vez que se sitúa por debajo del 50%, la cifra más baja desde que llegó a la Casa Rosada.
Según analistas, la caída apunta a las reformas económicas promulgadas por el Ejecutivo, las alzas en las tarifas de los servicios, una elevada inflación y el desempleo.
En tercer lugar se ubica Bachelet (39%), y tras ella el boliviano Evo Morales quien, con doce años en el poder, ha pasado de estar entre los más populares de América Latina a tener un apoyo de poco más de tres de cada diez ciudadanos (34%).
En 2016, Morales enfrentó la primera derrota en las urnas cuando pretendía reformar la Constitución para buscar una nueva reelección. En los últimos meses ha perdido aún más popularidad por denuncias de corrupción en su administración, y la oposición prepara paros y movilizaciones para rechazar su candidatura para los comicios de 2019.
En tanto, nuevas elecciones se vivirán en Venezuela donde, a pesar de la crisis –que ha desencadenado uno de los éxodos más masivos de los últimos tiempos- la popularidad de Nicolás Maduro escaló en febrero y se ubicó entre un 18% y un 25%, según Datanálisis.





EL GOBERNADOR PIDE A LA NACIÓN HABILITAR EL GASODUCTO GNEA

En Noviembre de 2017 el gobierno nacional terminó la obra cuyo proceso licitatorio había comenzado el gobierno anterior. Iba a costar el doble, y se deberá usar al revés. El contrato con Bolivia, firmado a ciegas en 2006. 

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)
                                                                               
El gobernador Miguel Lifschitz, mediante una carta formal, pidió a las autoridades de la empresa nacional Enarsa que, en el menor plazo posible, habilite la obra del gasoducto GNEA -ya terminado- pero aún fuera de servicio.
El titular del Poder Ejecutivo Provincial reclamó que se lleve a cabo lo previsto por el propio gobierno nacional cuando tomó la decisión política de llevar a cabo la obra, que sólo había quedado en promesas durante la gestión anterior.
La nota -según la información disponible- aún no ha contado con una respuesta epistolar de Enarsa, pero es otra la demora más preocupante para los santafesinos: el gobierno nacional ha dado marchas y contramarchas al respecto.
Tras la conclusión del GNEA, en noviembre de 2017, en la plataforma de concursos y licitaciones de Enarsa estuvo colgado un llamado a licitación para abastecer al gasoducto. Sin embargo, ese llamado a cotizar el combustible ya no está en la lista de compras de la empresa.
El paso del tiempo, y la ausencia de un nuevo llamado a licitación, forman parte del contexto de la carta del gobierno santafesino, que cuenta con la letra de la secretaria de Energía de la Provincia, Verónica Geese, y la firma del gobernador Lifschitz.
Costos y soluciones
Hace casi un año, en la edición del 2 de abril de 2017 de El Litoral, el entonces secretario de Recursos Hidrocarburíferos de la Nación, José Luis Sureda, explicaba que el GNEA iba a costar la mitad que lo presupuestado durante el kirchnerismo y -un dato curioso- que se lo utilizaría al revés.
El ingeniero santafesino -que dejó su cargo un par de semanas después tras una fuerte pelea con el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren- dijo que renegociaciones mediante se logró bajar el costo K de “U$S 3.000 millones a U$S 1.500”.
Dejó entrever que había precios difíciles de justificar en los contratos heredados del gobierno anterior. Y explicó lo inexplicable: el país había hecho una inversión millonaria sin contar con la garantía de la provisión de gas de Bolivia. Por esa razón, indicó entonces Sureda, al GNEA se lo alimentaría desde el sur.
En efecto, la obra nació para transportar gas en sentido inverso, importándolo desde el país hermano, pero la gracias a la imprevisión (argentina) del acuerdo comercial con Bolivia el GNEA no tiene asegurado gas desde el norte.
En el Senado santafesino
 “Toda la región aguarda ansiosamente su habilitación”, resume el senador por San Cristóbal Felipe Michlig (UCR) quien, en un proyecto de comunicación presentado en la Cámara alta santafesina, solicita que “la Nación acelere la habilitación del “Gasoducto del Noroeste Argentino, GNEA”.
Como es de práctica en estos casos, la comunicación está dirigida a la Casa Gris, para que el Ejecutivo formule el reclamo que, en rigor, ya ha sido planteado. 
La minuta pregunta por “el estado de situación actual y proyectado”, de la obra que sigue sin ser usada, “pese que la infraestructura en territorio santafesino está prácticamente culminada”.
Asimismo, solicita que “se considere la habilitación parcial del servicio en el tramo correspondiente a la Provincia de Santa Fe (Departamentos La Capital, Garay, San Justo, San Cristóbal, San Javier, Vera, 9 de Julio y General Obligado); a través del gasoducto troncal desde Sauce Viejo a Florencia, y ramales de derivación, en particular el correspondiente a Emilia-Tostado; ya que algunas ciudades cuentan con redes de distribución y operador habilitado (Tostado, Reconquista, Avellaneda).
Es decir, lo mismo que el ex secretario planteaba un año atrás.
Un mega proyecto 
El GNEA fue proyectado con una longitud de 1.465 kilómetros, “para suministrar el fluido a las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y centro y norte de Santa Fe, a través de 42 derivaciones”.
 “Se conecta con el gasoducto Juana Azurduy, realizado entre los gobiernos de Bolivia y Argentina, para transportar el gas desde los yacimientos bolivianos hasta territorio salteño, atravesando Formosa, bajando desde el este hasta Chaco e ingresando por la localidad de Florencia a la Provincia de Santa Fe, hasta su conexión con el gasoducto en Sauce Viejo, el cual alimenta la central térmica Brigadier López”.
 “Mediante decreto Nº 267/07, el Gobierno Nacional otorgó a ENARSA la concesión del transporte Arts. 28, 39 y cctes de la ley 17.319-, y respecto del GNEA para transportar gas, dentro de las prescripciones del inc b), art 11 de la ley 24.076”.
En Santa Fe, el GNEA se construyó en dos tramos: el primero desde Sauce Viejo hasta Vera (265 km), que permitirá dotar con gas natural a 14 localidades: Llambi Campbell, Emilia, Gdor. Crespo, Nelson, Marcelino Escalada, P.G. Cello, Ramayón, San Justo, Vera y Pintado, Videla, La Criolla, Calchaquí, Margarita y Colonia Silva; y el segundo tramo (215 Km), posibilitará dotar del servicio a otras 23 localidades: Vera, Malabrigo, Reconquista, Avellaneda, Las Garzas, Villa Ocampo, San Antonio de Obligado, Tacuarendi, Las Toscas y Florencia; y a través de ramales secundarios a Gobernador Candiotti, desde Nelson a Laguna Paiva, desde Videla a Helvecia, desde Gdor. Crespo a San Javier; desde Emilia a María Luisa, La Pelada, Elisa, San Cristóbal, Arrufó, Hersilia, Ceres y Tostado; y desde Reconquista a Romang.
En la revisión tarifaria
La ejecución de obras complementarias al GNEA es parte de las obligaciones de Litoral Gas, de acuerdo con la Revisión Tarifaria Integral de marzo de 2016.
Ese mes, el Ente Nacional Regulador del Gas, Enargas, aprobó los aumentos con la condición -entre otras- de la ejecución “como inversión obligatoria por parte de la licenciataria” de redes de distribución en diversas localidades santafesinas hoy sin servicio, y que van a ser abastecidas por el citado gasoducto.
De todas formas, “las ciudades de Tostado, Reconquista y Avellaneda, ya estarían en condiciones de usufructuar el servicio en forma inmediata, mediante la conexión al sistema del GNEA, debido a que ya cuentan con redes de distribución y servicio por GLP con operadores habilitados como subdistribuidores”, advierte en los considerandos el senador Felipe Michlig.
 “Toda la región espera con ansiedad la habilitación de este importante servicio público, por su potencialidad productiva: permitirá la ampliación y radicación de nuevas industrias que agreguen valor a las materias primas que la zona produce, con gran ahorro en costos de las empresas y posibilidad de generar nuevas fuentes de trabajo; y con impacto directo en las miles de familias que se beneficiarán con el uso de gas natural”, destacó el legislador.
 “Siendo una obra de trascendental importancia para la Provincia de Santa Fe, y su región centro-norte; es de suma necesidad peticionar la inmediata habilitación del servicio que posibilite contar con el fluido; y se proceda a inyecta gas natural desde su extremo sur en la provincia de Santa Fe, en la localidad de Sauce Viejo”, subraya el titular del bloque del Frente Progresista, Cívico y Social.
La mayor inversión desde el gobierno de Raúl Alfonsín
En los fundamentos del proyecto, el senador Felipe Michlig recuerda que “el gasoducto del Noreste Argentino, GNEA, es el emprendimiento de transporte y distribución de gas natural más importante desarrollado por el Gobierno Nacional en los últimos años”.
Y advierte que es necesario remontarse a la década del ‘80 para encontrar otra inversión de similar calibre. “El otro antecedente similar es el gasoducto ejecutado en la década del 80, durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín, que unió al yacimiento de Loma de la Lata en Neuquén, con los centros de consumo en el Gran Buenos Aires, y atraviesa parte de la provincia de Santa Fe.
El contrato con Bolivia, firmado a ciegas en 2006 
 “El Gnea se presupuestó para 8 millones de metros cúbicos por día, con obras complementarias muy importantes, pero sin gas adentro”, resumió el ingeniero José Luis Sureda, en abril de 2017 en una entrevista con El Litoral.
Por entonces, el santafesino era secretario de Recursos Hidrocarburíferos de la Nación y al ex funcionario le tocaba explicar que la Nación haría un gasoducto sin gas. El contrato entre la Argentina y Bolivia -firmado por el gobierno nacional anterior- dejó a nuestro país en una situación desventajosa, de una manera inexplicable.
 “Es un contrato público y se puede leer, se firmó en 2006 y es por 20 años. Dice que las obras de gas en Bolivia deben estar garantizadas para construir el gasoducto Gnea en Argentina. Y en una adenda dice que Bolivia garantiza el gas, pero que no lo demuestra. En pocas palabras: la Argentina que tenía la potestad de hacer una auditoría en Bolivia para asegurarse que estaba ese gas en las reservas, no la llevó a cabo”.
 “El gobierno nacional anterior no usó su derecho a auditar las reservas bolivianas de gas, dejó vencer el plazo establecido en el contrato y optó por confiar que Bolivia siempre tendría gas disponible para vendérnoslo. Y la realidad no es esa”.
Aquella negociación comenzó en 2004. Para entonces Bolivia ya tenía contratos con Brasil y firmó con Argentina este nuevo contrato dos años después. “Pero al mismo tiempo comenzó a desarrollar su propio mercado interno, a utilizar su gas. Y para poder cumplir con todos Bolivia debía hacer muchas inversiones en producción, que se hicieron y el gas apareció, pero en campos tan profundos y tan complicados que son iguales a los del noroeste argentino. Se pueden hacer inversiones y explotaciones intensas... pero llega un momento en que se debe volver a explorar para seguir extrayendo gas. Eso es lo que Bolivia no hizo en la medida de lo necesario”.
 “Llegó un momento en que no pudieron seguir creciendo porque no invirtieron en exploración. Se estancó su producción y se atrasó... Estamos en ‘la punta del riel’, en el último lugar”, para contar con el gas de Bolivia”, lamentó.





LINCHAMIENTOS A DELINCUENTES: LA MODA QUE LLEGA A LATINOAMÉRICA

Se extienden por Bolivia y otros países latinoamericanos los linchamientos de supuestos delincuentes. La ausencia de un Estado que garantice el imperio de la ley alimenta esta violencia colectiva

Ideal de España (www.ideal.es)
                                                                                         
Un adolescente de 16 años, sospechoso de violar y asesinar a una niña de siete, fue quemado vivo. Un hombre fue ahorcado por una muchedumbre que lo acusó de matar a un estudiante para robarle. Dos presuntos ladrones de automóviles fueron rociados con combustible y prendidos fuego. Cuatro menores sorprendidos cuando intentaban robar se salvaron por muy poco de ser quemados. No es justicia por mano propia. Son algunos de los hechos aberrantes que ocurrieron en los últimos meses en diversas localidades de Bolivia, donde la turba enardecida está reemplazando peligrosamente a la Policía, a la Fiscalía y a los jueces. El fenómeno se repite en Guatemala, México, Perú y Venezuela.
'Ladrón que sea pillado, será linchado', rezan improvisados carteles en El Alto, suburbio de La Paz. 'Personas sospechosas serán quemadas', alerta otro pasquín en un muro. Hay unos 400 muñecos con la cabeza ladeada colgados en cables y postes de luz para amedrentar al criminal. El que sea cogido 'in fraganti' puede terminar apaleado por la masa.
Según los especialistas, estas actuaciones colectivas en Bolivia son un síntoma muy preocupante del hartazgo de los sectores populares por la inseguridad y la ausencia de un Estado eficiente. En muchos casos, la turba arrebata al sospechoso de la comisaría para aplicarle la pena capital, sin más trámite. No es sólo falta de policías -que la hay-. Los vecinos desconfían de la idoneidad moral de agentes, fiscales y jueces intervinientes.
Baile de cifras
Según datos de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, se producen entre 10 y 20 linchamientos por año, lo que lo convierte en el segundo país en América Latina en número de casos después de Guatemala. El Ministerio de Justicia boliviano eleva la cifra a 79 al año. Los expertos no tienen cifras ciertas, lo que refleja una vez más la ausencia de Estado, expresada en la falta de estadísticas fiables.
Estos sucesos se repiten en otros países de la región. En Guatemala, una adolescente de 16 fue quemada viva por una turba. La acusaron de matar a un taxista. Los linchamientos son también filmados y subidos a las redes sociales. Es otra forma brutal de defenderse: mostrar a los malhechores que la comunidad puede ser más salvaje que ellos en su venganza.
En México, uno de los linchamientos más dramáticos ocurrió en 2015 cuando dos encuestadores fueron confundidos con secuestradores de niños que asolaban la región de Puebla. Los jóvenes fueron bañados con gasolina y quemados por la multitud. El tumulto hace difusa la responsabilidad individual. No hay proceso previo. Tampoco garantías. Sólo hay condena. Y la máxima.
Las interpretaciones que más circulan a la hora de explicar este fenómeno están vinculadas a la justicia indígena, que en Bolivia es legal. Sin embargo, los que estudian los procedimientos de resolución de conflictos en esas comunidades aseguran que la justicia indígena, que busca el equilibrio, no guarda relación con los linchamientos. Más aún, antropólogos consultados por este periódico explican que esta práctica de matar al sospechoso no tiene nada de ancestral. Comenzó en los años noventa y nace de la pobreza, la marginalidad urbana y la ausencia de poderes del Estado. Se ampara en la justicia comunitaria como un justificativo, pero no forma parte de ese sistema tradicional.
«Los linchamientos son hechos de violencia colectiva e ilegal de una turba que se producen usualmente en contextos de marginalidad, pobreza, inseguridad, ineficaz o escasa presencia estatal y débil presencia de justicia indígena», explica Ana Cecilia Arteaga Bôhrt, del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social de México. «En contraposición a esto está la justicia indígena, que es un derecho reconocido por normas nacionales e internacionales, compuesto por un sistema de autoridades, normas y procedimientos y que tiene una lógica de conciliación, reparación y retorno a la armonía comunal».
Prueba de ello, destaca Arteaga, es que «la menor cantidad de linchamientos ocurren en áreas que tienen un sistema consolidado de autoridades originarias y una fortalecida aplicación de la justicia indígena».
Algunas veces los propios funcionarios confunden las cosas, basados en argumentos que esgrime una población desquiciada, que busca ligar los linchamientos con un pasado remoto. Y los medios periodísticos se hacen eco de estas lecturas sesgadas que achacan el salvajismo incívico a los pueblos originarios.
Daniel Goldstein, antropólogo de la Universidad de Rutgers, confirma que los linchamientos son una práctica cada vez más común pero que no responden a una forma tradicional. Autor del libro 'Al margen de la ley. Entre la seguridad y los derechos en una ciudad boliviana', explica que la gente «se siente abandonada. Hacen lo que pueden. Las prácticas tienen menos que ver con las tradiciones indígenas que con la necesidad de conseguir seguridad a través de resoluciones creativas», apunta.
A Goldstein no le sorprende que los habitantes de barrios marginales se hayan apoderado de fragmentos del discurso de la justicia ancestral para caracterizar sus propias prácticas. «Es un intento de dar legitimidad a formas locales de hacer justicia, incluyendo el horror de los linchamientos. Se trata de dar sentido al caos», dice. Las comunidades «no operan bajo un determinado sistema legal sino que se las arreglan con un bricolaje legal a partir de lo que saben o imaginan de otros sistemas».
Para el antropólogo, se trata de un fenómeno complejo. «La justicia comunitaria es algo más parecido a la resolución de conflictos. Difiere enormemente de los linchamientos. Pero la violencia tampoco es infrecuente en estos sistemas de justicia local y a veces se aplica la pena de muerte». No es habitual. Exige un largo proceso y un consenso comunitario. Pero existe.
Son estos los mayores desafíos del Estado Plurinacional de Bolivia, en el que 63% de la población se dice indígena y donde se reconocen como oficiales 36 lenguas, además del español. Esta amplitud -consagrada en la Constitución de 2009- incluye el reconocimiento de una justicia indígena que coexiste con la ordinaria. Ambas deben y pueden actuar en cooperación, pero algunas veces hay confusión, vacíos y ensamblajes sui géneris.
En 2010 se sancionó una Ley de Deslinde Jurisdiccional que coordina ambos sistemas, el ordinario y el indígena. Esta política tiene sus contradicciones. La norma sostiene que la jurisdicción indígena goza de igual jerarquía que la justicia ordinaria, y garantiza la coexistencia e independencia de las dos. Pero se contradice cuando permite que la justicia comunitaria intervenga «solo» en delitos menores. Es decir que, se la subordina. No se respeta del todo su independencia.
La ley también remarca que todas las jurisdicciones «garantizan el derecho a la vida». Y agrega que «el linchamiento es una violación de los derechos humanos. No está permitido en ninguna jurisdicción y debe ser perseguido y sancionado por el Estado». Tampoco permite la pena de muerte. Más allá de contradicciones o vacíos, el linchamiento no es justicia. Es un delito grave que nace de la impotencia y el desamparo.





HALLAN EN LIMA A NIÑO RAPTADO HACE 10 MESES EN CASERÍO DE HUÁNUCO

Con el cuento de la ayuda del SIS, pareja robó recién nacido a una joven madre. Bebé fue hallado en una vivienda de El Agustino. Estaba al cuidado de un ex convicto quien al parecer alistaba sus papeles para sacarlo hacia Bolivia.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Tras diez meses de angustia e infructuosa búsqueda, Sonia Aguirre Basilio (36) y su familia recuperaron la alegría. Lágrimas de emoción brotaron de su ojos la noche del domingo al recibir una llamada de la Policía en su vivienda del caserío Cabrito Pampa, en Huánuco.
Era la llamada que tanto había esperado desde que una pareja de extraños le arrebató con engaños a su bebé de dos meses, en mayo de 2017.
FUGARON A LIMA
Agentes de la División de Secuestros de la Dirincri le informaron que habían ubicado y rescatado a su bebé de iniciales J.C.S.A., en el tercer piso de una vivienda. El lugar es la cuadra dos del jirón Haití, en El Agustino.
Una información confidencial obtenida por la Policía daba cuenta de que los raptores habían escapado a Lima con el bebé para tramitar los documentos de salida del país del menor. Al perecer el plan era llevarlo a Bolivia.
PRESO POR ROBO
Al momento de la intervención, el pequeño se encontraba bajo el cuidado de Juan Carlos Gutiérrez García (43), alias 'Coyote', quien purgó condena en el penal Castro Castro por robo agravado hasta 2015.
'Coyote' fue reconocido por la desesperada madre como uno de los dos delincuentes que se llevaron con engaños a su bebé el 21 de mayo de 2017, tras presentarse como trabajadores del Seguro Integral de Salud (SIS). "Él es", dijo al ver su fotografía.
"La mujer que lo acompañaba me dijo que me ayudarían con la atención y cuidado de mi hijo por vivir en una zona de extrema pobreza y que lo curarían del resfriado que padecía, pero nunca más los volví a ver", le dijo Sonia Aguirre a la Policía el día que presentó la denuncia por el secuestro de su pequeño J.C., y ayer lo repitió.
vio SU ROSTRO EN TV
Sonia reconoció a Merly Katherine Cornejo Palomino (35) como la mujer que le arrebató a su bebé de dos meses, al ver su rostro en la televisión el pasado 18 de octubre de 2017.
Esa noche, Cornejo Palomino fue capturada por agentes del Departamento de Investigación Criminal del Cercado de Lima por el delito de robo en agravio de más de media docena de adultos mayores en San Juan de Lurigancho y Jesús María.
La mujer se hacía pasar como enfermera, visitaba casas y engañaba a las personas con el cuento de las vitaminas inyectables. "Las dopaba y luego robaba sus pertenencias", explica un agente.
La Policía logró demostrar su participación en estos hechos gracias a las cámaras de seguridad de Elsa Barrera Samaritano, su última víctima a quien robó más de 100 mil dólares en joyas, tras doparla en su departamento en Jesús María. Cornejo Palomino actualmente se encuentra presa en el penal de Santa Mónica. Registra al menos 10 salidas del país, la mayoría hacia Bolivia.
USO DE PELMATOGRAMA
El coronel PNP Nicasio Zapata Súclupe, jefe de la División de Secuestros, explicó que tuvo que ser necesaria la presencia de un perito pelmatoscópico para determinar de manera científica la identidad del bebé antes de ser devuelto a sus padres.
"Por medio de las líneas blancas del pelmatograma (registro de huellas de los surcos de las plantas de los pies del recién nacido) se logró la identificación del menor raptado", explicó el oficial.
Asimismo, condenó que los delincuentes se hayan aprovechado de la ingenuidad y buena voluntad de Sonia Aguirre para raptar a su hijo.
TRÁFICO DE MENORES
Los médicos constataron que el pequeño se encuentra en buen estado de salud, lo cual sería parte de los planes que tenían los raptores.
Al ser consultado sobre el cuidado que tuvieron con el niño y la procedencia del mismo, 'Coyote' argumentó primero que se era su hijo, pero al no saber qué responder por su fecha de nacimiento confesó que el bebé se lo entregó su cuñada Carmen, cinco meses atrás.
En su vivienda la Policía halló documentos de vacunas del bebé con otra identidad, lo que hace sospechar que se trataría de una red de tráfico de menores. La Dirincri se encuentra tras los pasos de otras dos mujeres que integrarían esta red criminal. ❧
claves
tentáculos. Agentes de la División de Secuestros de la Dirincri investigan la posible participación de una enfermera de la Sanidad de la Policía, quien ayudaría a los raptores a falsificar controles médicos y tarjetas de vacunas.
a huánuco. Por la tarde, 'Coyote' fue llevado a la sede de requisitorias y posteriormente trasladado a la Fiscalía Penal de Huánuco donde afrontará una acusación por el delito de secuestro.





¿ERA CHE GUEVARA UN ASESINO EN SERIE?

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                                     
Un asesino en serie, o serial, es un término usado inicialmente por el inspector alemán Ernst Gennanten; acuñado finalmente por el famoso agente del FBI Robert Ressler en 1970. Son criminales que matan al menos tres personas, en al menos treinta días, con intervalos inactivos. La mitología grecorromana narra la existencia del primer asesino en serie, Cronos-Saturno, que devoraba a sus propios hijos. El Dios Tiempo nos daba la vida y la muerte. Los primeros asesinos en serie, probablemente, fueron cavernícolas.
La historia documenta, comprobadamente, que fueron asesinas las primeras criminales en serie. Su arma suicida era el veneno. La esclava Locusta y Agripina, madre de Nerón y esposa del emperador Claudio, lo envenenaron. Nerón y Agripina se adueñaron de Roma. Locusta participó placenteramente en cientos de homicidios.
Los seriales son generalmente psicópatas o sociópatas, trastornos antisociales de la personalidad. Carecen prácticamente de moral; “superyó”, según la teoría estructural psicoanalítica freudiana. Su motivación fundamental es la gratificación psicológica del impulso conocido como ansias de poder. Son sádicos, no sienten empatía por el dolor de otros, experimentan placer haciendo sufrir a los demás; especialmente aterrorizando a la sociedad. Tienen fantasías del placer de asesinar. Poseen sed de sangre. Desprecian la vida y la propiedad ajena pero aman la propia. Matar es su actividad predilecta.
El odio es el petróleo de su alma y para su aplicación siempre fabrican una justificación ética; real o falsa les da igual. La crueldad animal es su cuño característico. Son agresivos irresponsables. Egocentristas. Impulsivos. Manipuladores. Pobres relaciones afectivas. Persiguen sensaciones deshumanizadas. Su pensamiento es racional, no es psicopatológico, porque no niegan la realidad.
Los eminentes psiquiatras del tema serial, Cleckley y Hare, definen sus principales características: Sueñan que son famosos. Les gusta ser odiados y odiar. No experimentan remordimientos ni vergüenza. Conducta extravagante y desagradable. Les gusta estigmatizar moralmente a sus víctimas para justificarse. Generalmente poseen gran encanto superficial, inteligencia y capacidad verbal. Seductores.
El famoso psiquiatra Lobaczewski creó la ponerología política, una ciencia de la naturaleza del mal, ajustada a propósitos políticos. Un estudio interdisciplinario de las causas de periodos de injusticia social donde los psicópatas son un factor determinante. Él inventó el término patocracia para definir a los psicópatas que influyen en la injusticia social; y como ellos se abren paso en su avance personal hacia el poder.
El último libro de Pedro Corzo, Este soy yo, es una síntesis de los escritos y declaraciones de Che Guevara que constituyen su autorretrato. Narraciones personales indiscutiblemente demostradas. Desnudo ante sus miserias humanas. Conozcamos algunas.
Eutimio Ramos fue encausado por traidor en la Sierra, sin poder probárselo, Guevara sentenció “Ante la duda, mátalo”… y lo mató, narrando como le quitó el reloj y la billetera; necrofilia litúrgica que jamás abandonó. “Tengo que confesarte, papá, que en ese momento descubrí que realmente me gusta matar”. “Aquí, desde la manigua cubana, vivo, y, sediento de sangre…”. “Fusilamientos, sí, hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando”.
“El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales al ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar”. “Un revolucionario debe convertirse en una fría máquina de matar motivado por odio puro”. “No soy Cristo ni un filántropo, soy todo lo contrario de un Cristo”. Firmaba las cartas como “Stalin II”. Después de matar su primera víctima en combate, relata cómo se expropió de sus pertenencias.
Según su entrenador militar en México, “El Coreano”, Guevara era racista y antimexicano. Machista y grosero. Era espantosa su crueldad con los animales. Torturó, experimentó y mató en su presencia varias gatas; las metía en un saco, las sacaba por el rabo y las tiraba contra el pavimento. “Chancho” era sádico, cruel. Era un tipo sin compasión.
“Debemos andar el sendero de la liberación incluso si cuesta millones de víctimas atómicas”. “No dudaríamos en lanzarlas contra el corazón del adversario, Nueva York”. Inconteniblemente continuó matando: negros en África, indoamericanos en Bolivia... Según el New York Times fueron fusilados, inicialmente, unos 400 presos en La Cabaña.
¿Quién ordenó esos asesinatos en serie, Comandante Guevara?
Ese fui yo.




¿POR QUÉ MUEREN LAS DEMOCRACIAS? / EL PESO DE LAS RAZONES

La Jornada de México (www.lja.mx)

Inició con la publicación de dos libros muy esperados. Por un lado, Steven Pinker, el científico rockstar -quizá sólo debajo del popularísimo Stephen Hawking-, vuelve a las andadas de The Better Angels of Our Nature en Enlightenment Now: busca derrumbar la intuición generalizada de que nuestro mundo se encuentra en una encrucijada peligrosa. El zoom out de Pinker es, no obstante, necesario: vivimos en la mejor época de la historia de nuestra especie. El optimismo de Pinker ha caldeado los ánimos de algunos atolondrados y posmodernos. Algunos le critican su falta de escepticismo y pesimismo: ingredientes necesarios, dicen, de la verdadera ilustración (es el caso, por ejemplo, del injustamente famoso y respetado John Gray). Otros -me sumo a su análisis-, aplauden su diagnóstico: hace falta siempre respaldar nuestras intuiciones con datos duros, y el libro de Pinker desborda de evidencia en favor de su optimismo. Pinker no busca adormecernos en nuestros laureles -la falta de caridad al leerlo se ha hecho presente-; intenta, por el contrario, mostrar las razones por las cuales nuestra especie ha sido exitosa en el pasado y el presente para señalar un camino de crecimiento y mejora sustentables. Algo hemos hecho bien y conviene saber qué ha sido.
El segundo libro, How Democracies Die, fue escrito por Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, profesores de gobierno en la Universidad de Harvard. Tanto Levitsky como Ziblatt son expertos en el estudio de cómo han muerto las democracias en Latinoamérica y Europa. Ahora, para su desgracia, han tenido que enfocar su estudio en su propio país: los Estados Unidos de Norteamérica después de 2016 y la elección de Donald Trump como presidente.
Levitsky y Ziblatt consideran que las democracias contemporáneas ya no mueren necesariamente a causa de conflictos armados. Las democracias mueren más lentamente, a partir de un proceso interno de degradación de las instituciones que la posibilitan y fomentan. ¿Está la democracia norteamericana en riesgo? Esa pregunta, que nunca pensaron formularse, ahora se la hacen miles de norteamericanos día a día como resultado de la personalidad del ejecutivo que despacha desde la Oficina Oval. Las democracias, es ésa su tesis, pueden desmoronarse a causa de los gobiernos elegidos democráticamente. Muchos líderes han dinamitado las instituciones democráticas de sus países luego de haber sido electos democráticamente: es el caso de Venezuela, Georgia, Hungría, Nicaragua, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia, Sri Lanka, Turquía y Ucrania. La principal causa de muerte de las democracias modernas comienza en las urnas.
La ciudadanía suele cegarse ante la evidencia. Debido a que no hay un momento estelar en el que se lleve a cabo un golpe de estado, se declare ley marcial o se suspenda la constitución, los gobiernos nunca cruzan de manera obvia el límite que los convierte de un momento a otro en regímenes autoritarios o dictatoriales. La estrategia retórica es sumamente efectiva: la erosión de la democracia, para la mayoría, es casi imperceptible.
Dadas estas condiciones, Levitsky y Ziblatt construyen un test de autoritarismo, a partir de los avances del politólogo Juan Linz: un test que permita a la ciudadanía detectar a potenciales líderes autoritarios a falta de un récord antidemocrático. Para Levitsky y Ziblatt, deberíamos preocuparnos cuando un político: 1) rechace, con palabras o acciones, las reglas del juego democrático; 2) rechace la legitimidad de sus oponentes; 3) tolere o fomente la violencia; o 4) indique su voluntad de restringir las libertades civiles de sus oponentes, incluso de los medios de comunicación. ¿Qué políticos suelen arrojar positivo en el test? Levitsky y Ziblatt son claros al respecto: “Un político que cumple incluso uno de estos criterios es motivo de preocupación. ¿Qué tipos de candidatos tienden a dar positivo en una prueba de fuego para el autoritarismo? Muy a menudo, los forasteros populistas lo hacen. Los populistas son políticos antisistema, figuras que, afirmando representar la voz de «la gente», libran una guerra contra lo que describen como una élite corrupta y conspiradora. Los populistas tienden a negar la legitimidad de los partidos establecidos, atacándolos como antidemocráticos e incluso antipatrióticos. Les dicen a los votantes que el sistema existente no es realmente una democracia, sino que ha sido secuestrado, corrompido o manipulado por la élite. Y prometen enterrar a esa élite y devolver el poder a “la gente”. Este discurso debe tomarse en serio. Cuando los populistas ganan las elecciones, a menudo asaltan las instituciones democráticas. En América Latina, por ejemplo, de los quince presidentes elegidos en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela entre 1990 y 2012, cinco eran forasteros populistas: Alberto Fujimori, Hugo Chávez, Evo Morales, Lucio Gutiérrez y Rafael Correa. Los cinco terminaron debilitando las instituciones democráticas”.
La propuesta de Ziblatt y Levitsky no termina con un estudio histórico detallado de cómo estos criterios debieron levantar las señales de alarma en democracias europeas o latinoamericanas. Para ellos, la responsabilidad de filtrar y arrinconar a los autoritarios no es responsabilidad directa de la ciudadanía, sino de los partidos políticos: los guardianes de la democracia. Así, es responsabilidad de los partidos distanciar a los extremistas de entre sus filas, resistiendo a la tentación de nominarlos a pesar de su potencial para ganar votos. En segundo lugar, los partidos pueden erradicar a los extremistas en las bases de sus propias filas. En tercer lugar, los partidos pueden evitar todas las alianzas con partidos y candidatos antidemocráticos. En cuarto lugar, pueden aislar sistemáticamente, más que legitimar, a los extremistas. Para ello, deben evitar actos que “normalicen” o provean de respetabilidad pública a las figuras autoritarias. Finalmente, dado el caso de que una persona autoritaria llegue a las boletas el día de la elección, los partidos democráticos deberían aliarse para combatir a la figura antidemocrática. Para Levitsky y Ziblatt, siempre será preferible una alianza con los moderados del espectro ideológico contrario que con los extremistas del propio extremo ideológico, si deseamos defender la democracia: “(…) cada vez que los extremistas emergen como contendientes electorales serios, los partidos mayoritarios deben forjar un frente unido para derrotarlos. Para citar a Linz, deben estar dispuestos a ‘unirse a oponentes ideológicamente distantes pero comprometidos con la supervivencia del orden político democrático’. En circunstancias normales, esto es casi inimaginable (…). Los seguidores de cada partido se enfurecerían ante esta aparente traición a sus principios. Pero en tiempos extraordinarios, el liderazgo valiente del partido significa poner la democracia y el país antes de partido y expresar a los votantes lo que está en juego. Cuando un partido o un político que da positivo en nuestra prueba de fuego surge como una amenaza electoral seria, hay poca alternativa. Los frentes democráticos unidos pueden evitar que los extremistas ganen el poder, lo que puede significar salvar una democracia”.
How Democracies Die es un libro importante. Y no lo es sólo para los estadunidenses. Se acerca la contienda electoral en México, y pocas personas se percatan de que no sólo está en juego el cargo del ejecutivo, algunas gubernaturas y la configuración del poder legislativo. Lo que puede estar en juego en estas elecciones es la misma y endeble democracia mexicana. Los signos están ahí: hace falta neutralidad y calma para interpretarlos.





JUAN CLAUDIO LECHÍN: PETRO Y LÓPEZ OBRADOR, EL VIEJO TRUCO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Venezuela Unida (www.venezuelaunida.com)
                                                             
Los candidatos presidenciales, Gustavo Petro de Colombia y Andrés Manual López Obrador (AMLO) de México, proponen nuevas constituciones.
Petro va en la línea de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa que, con el nombre de “nuevas constituciones”, hicieron instrumentos legales para reelegirse y concentrar el poder. Los diseñadores de estos artilugios fueron los valencianos Viciano Pastor y Martínez Dalmau, promotores del internship de Iglesias, Monedero y Cerrejón en el gobierno de Chávez. No es pues raro que Iglesias apoye a la postulación ilegal de Evo Morales, rechazada por el voto referendal (2016). Petro recibió financiamiento de Chávez y, sin duda, hoy está apoyado por un Maduro, aislado internacionalmente, necesitado de colindar con un cómplice.
Por su parte y zorro viejo, López Obrador, parte de esta pandilla, le hace un twist y propone una de constitución moral. Suena a elevación espiritual. Más ahora que la familia anda dividida por el individualismo capitalista, por el celular que aísla al joven, por el avión que aleja a los hijos, ya no hay vecindad como antes y nadie se conoce. Una constitución moral fue la ley mosaica que llegó para hacer buena a la gente, Pero es un instrumento astuto y ruin que le permitirá a López Obrador impugnar la ley. Desde la altura moral de profeta iracundo del Antiguo Testamento, él cuestionará las leyes, los comportamientos, los negocios prósperos y también a las mujeres con escotes y al matrimonio gay. Lo que se le ocurra.
Una constitución moral es más letal que una constitución moral. Y algún momento, ya presidente y empoderado como inquisidor medieval, AMLO propondrá el viejo truco de la nueva constitución legal. A los que se opongan, les señalará la hoguera.





JUAN MANUEL SANTOS: “PIÑERA JUGARÁ UN PAPEL PRIMORDIAL EN LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA EN LA REGIÓN”
                                                                              
Pese a su cercana relación con Sebastián Piñera, el mandatario colombiano no pudo asistir al cambio de mando. Sin embargo, sostiene a La Tercera que con Chile comparte “ideales y visiones”.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Fue el gran ausente en la investidura de Sebastián Piñera el domingo. Dentro de los líderes de la región, se esperaba la presencia del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puesto que su relación con el nuevo Mandatario chileno ha sido muy cercana, incluso más allá de que ambos hayan coincidido siendo jefes de Estado en sus respectivos primeros mandatos. Sin embargo, las elecciones legislativas del domingo pasado en su país le impidieron viajar a Chile. En esta entrevista por escrito con La Tercera, el mandatario colombiano habla de su cercanía con Piñera, del rol de Chile en el proceso de paz con las Farc y de la crisis venezolana.
Usted y Sebastián Piñera tienen amplia sintonía política y ahora coincidirán por segunda vez al mando de sus respectivos países. ¿Cree que con Piñera como Presidente, Chile podría tener un rol más protagónico en la región?
Efectivamente, con el Presidente Piñera tenemos una excelente relación. Voy más allá, Colombia y Chile tienen una gran amistad y somos aliados. En Colombia estamos muy agradecidos con el apoyo permanente de Chile en la búsqueda de la paz. Además, hemos construido, con la Alianza del Pacífico el proceso de integración moderno más exitoso de la región. Compartimos ideales y visiones. Estoy convencido de que Chile, ahora bajo el liderazgo del Presidente Piñera, continuará jugando un papel primordial en la región y en la promoción de la integración económica y la defensa de la democracia en el continente.
En la crisis en Venezuela, los países de la Alianza del Pacífico han jugado un rol clave. ¿Qué más podrían hacer Colombia y Chile para que Venezuela retome su camino democrático?
La comunidad internacional y en particular nuestros países deben seguir trabajando para contribuir al pronto restablecimiento de la democracia en Venezuela. La única salida viable a la crisis política venezolana pasa por la convocatoria a unas elecciones libres y transparentes.
Chile fue país garante en el proceso de paz. ¿Qué podría decir del rol que jugaron las autoridades chilenas en el proceso?
El acompañamiento de Chile, como el de los demás países garantes, fue fundamental para mantener vivas las conversaciones en los momentos de crisis y para avanzar cuando no se encontraban caminos. Su apoyo ha sido igualmente valioso en la construcción de la paz, la cual apenas empieza.
¿Cree que las elecciones presidenciales en Venezuela serán libres y transparentes?
Mucho me temo que no. Lo he dicho y lo reitero, Colombia no podrá reconocer el resultado de las elecciones en Venezuela. Y creo es la posición compartida por el conjunto de las democracias de la región y del mundo.
¿Cuál será el principal desafío para su sucesor, que asumirá este año, en cuanto al proceso de paz?
La construcción de paz y la reconciliación entre los colombianos son objetivos que requieren de perseverancia y paciencia. Seguir avanzando por el camino que hemos emprendido, construir sobre lo construido es esencial para lograrlo. Mi sucesor, sea quien sea, deberá mantener el foco en hacer realidad los beneficios de la paz en términos de seguridad, oportunidades de progreso y reconciliación para los colombianos. Parte fundamental de ese esfuerzo es garantizar que la presencia del Estado y sus servicios lleguen a todos los rincones de Colombia, en particular los más golpeados por más de 50 años de conflicto.
¿Por qué se les aseguró a las Farc un cupo fijo en el Congreso y no se dejó que eso lo decidieran los votantes?
Esos cupos son comunes en este tipo de negociaciones. Las Farc dejaron las armas para participar en política. Luego, una parte esencial del acuerdo apunta a ayudarles a hacer ese tránsito. La diferencia con otros países es que es un número muy bajo de escaños, menos del 4%, y por apenas dos períodos.
¿Espera que su gestión sea recordada por lo histórico que fue la firma de la paz?
Poner fin al conflicto y construir paz es un anhelo que los colombianos hemos tenido por más de 30 años, de intentos frustrados. Es un logro de todos los colombianos y un hermoso desafío hacia adelante. Estos ocho años de gobierno no se han concentrado exclusivamente en la paz. Reducir la pobreza y la desigualdad han sido prioridad. Más de cinco millones de colombianos salieron de la pobreza. La educación ha sido en estos últimos años el primer rubro del presupuesto público. Y desarrollamos el programa de construcción de infraestructura más ambicioso de nuestra historia. Estas iniciativas sientan las bases para un crecimiento más rápido, con más equidad y sin violencia para Colombia.
¿Por qué cree que el proceso de paz enfrentó tantas críticas en Colombia, especialmente del ex Presidente Álvaro Uribe?
Desde el principio me advirtieron que era más popular y más fácil liderar una guerra que propugnar por la paz. Hacer la paz exige promover un cambio de mentalidad para ver al enemigo como adversario e iniciar la reconciliación. Esto es aún más complejo luego de más de 50 años de guerra. Tengo la certeza de que hicimos lo que más le convenía a Colombia, especialmente a las nuevas generaciones.
¿Qué medidas y logros adoptados por su gobierno debería considerar el futuro Presidente de Colombia?
Lo más importante, por supuesto, es avanzar decididamente en la construcción de la paz. Tenemos la oportunidad histórica de recuperar la tranquilidad y la seguridad y de integrar a territorios que por años estuvieron abandonados por el Estado por cuenta del conflicto. El próximo Presidente también debe seguir trabajando en cerrar las brechas sociales. Avanzamos mucho, pero Colombia tiene que seguir reduciendo la pobreza, la desigualdad. En ese propósito, mantener la prioridad dada a la educación es esencial, y por supuesto mantener una política económica responsable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario