jueves, 22 de marzo de 2018

SACHA LLORENTI, COAGENTE DE BOLIVIA ANTE LA HAYA: “MIENTRAS EXISTA UN BOLIVIANO, ESTA DEMANDA NO SE EXTINGUIRÁ”

Satisfecho del desempeño de los abogados y de la estrategia desplegada por Bolivia en la primera ronda de alegatos, el coagente de Bolivia ante La Haya, Sacha Llorenti, se anticipa incluso a lo que debe ser la función de los jueces y asegura que ya “hemos demostrado de manera incontrastable la validez de nuestro caso, el hecho de que Chile sí tiene una obligación de negociar”.
El también embajador de Bolivia en la ONU, ex ministro y militante del MAS -el partido oficialista- fue nombrado coagente en este litigio recién el año pasado, para realzar la presencia del gobierno en el proceso. De obtener un fallo favorable, apuntan fuentes diplomáticas, Llorenti es visto como uno de los candidatos para coordinar el seguimiento internacional de una eventual mesa de negociación.
Bolivia no ha logrado demostrar un momento específico o un acuerdo determinado del que surja la obligación de Chile de negociar. ¿Apelar a tantas fuentes de manera simultánea da la impresión de que Bolivia está, con esta estrategia, tratando de ver si alguna le hace sentido a la corte?
Esa es no es una conclusión acertada… Hay una continuidad. A lo largo de más de un siglo, Chile, a través de compromisos, de declaraciones unilaterales, de acuerdos, de práctica diplomática, ha generado la obligación, reconocida en el derecho internacional, en la carta de las Naciones Unidas, en el derecho general, en la carta de la OEA, en una multiplicidad doctrinal que confirma la posición boliviana, que está basada estrictamente en el derecho internacional. Bolivia lo que ha hecho en estos dos días ha sido mostrar a la corte un menú de posibilidades, de doctrinas jurídicas. Lo que puede hacer la corte es elegir una de ellas para sustentar nuestro caso, o todas ellas.
Chile sostiene que la solicitud de Bolivia de que se obligue a negociar un acceso soberano esconde, en realidad, la exigencia de cambiar el Tratado de 1904…
Vamos a escuchar con mucha atención los alegatos de Chile. Se ha generado un debate mediático, cuando esto debiera ser tratado ante los jueces. Hemos visto declaraciones de altas autoridades de Chile que están repitiendo argumentos que ya fueron esgrimidos en el incidente preliminar, que, como saben, declaró que existía un tema pendiente y que éste no había sido resuelto por el Tratado de 1904. La corte ya definió eso. Por eso se declaró competente.
¿Se trata de un caso sustentado en el derecho internacional o una simple interpelación a que se haga justicia con Bolivia?
Es que hay diversos elementos: están los históricos, los elementos vinculados a la justicia. Esta es una Corte Internacional de Justicia, obviamente debe aplicar el derecho. Nuestros argumentos son esencialmente de derecho internacional. Esa es la base y los cimientos de nuestra demanda. El resto alimenta nuestros argumentos.
¿Bolivia busca un corredor soberano por el norte de Arica?
Los mapas que se han mostrado hasta ahora en la presentación han sido para graficar el contexto histórico. Nosotros no le estamos pidiendo a la corte que determine las modalidades que debe tener este acceso soberano. Eso no corresponde, ese es un tema que debe tratarse en la mesa de negociaciones. Lo que ha dicho el Presidente Evo Morales es que queremos que de estas negociaciones salgan ganadores tanto bolivianos como chilenos.
Bolivia hasta ahora no había planteado que esta negociación debe atender también los intereses de Chile. ¿Qué beneficios puede obtener Chile? ¿A qué está dispuesto Bolivia: canje territorial, recursos naturales, energía?
El Presidente Morales habló de iniciar una nueva era en la relación con Chile, donde se pueda generar la atmósfera propicia para el restablecimiento de relaciones diplomáticas, por ejemplo. El ánimo de las negociaciones es, por supuesto, satisfacer los temas tanto de Bolivia como de Chile. No voy a hablar de las formalidades que pueda adquirir esa negociación. Esta generación tiene la oportunidad histórica de resolver este problema, y la resolución de este tema va a desatar las potencialidades de la complementariedad entre Bolivia y Chile.
Bolivia ofrece las mejores relaciones, pero como condición pone ceder territorio soberano. Suena a chantaje…
La Declaración de Manila señala que no puede considerarse una acción inamistosa el presentar un caso ante organismos internacionales, como es la Corte Internacional de Justicia. Lo que hay que preguntar es quién cerró las puertas para resolver esta controversia, quién le puso el candado y quién tiene la llave. Nosotros, al ver esa puerta cerrada y ese candado, le estamos pidiendo que ayude a abrir ese candado para beneficio mutuo. No creo que a nadie le convenga que no haya una relación fluida entre Bolivia y Chile.
¿Qué pasará si el fallo es adverso para Bolivia?
Es que eso no va a ser así. Le garantizo que no va a ser así… Nosotros vamos a respetar el fallo de la corte. Pero déjeme decirle algo: el mar es parte de la identidad del boliviano. Esa demanda no se va a extinguir jamás. Mientras exista un boliviano vivo, mientras exista Bolivia, esta demanda no va a terminar. La Tercera de Chile (www.latercera.com)





 REMIRO BROTÓNS SE CONVIRTIÓ EN PALADÍN DE LA DEMANDA MARÍTIMA

El jurista español es Doctor en Derecho en la Universidad de Bolonia (Italia). El martes ante los medios se emocionó hasta las lágrimas por la causa nacional.

“Sólo hay algo peor que carecer de litoral, es haberlo poseído y perderlo, como le aconteció a Bolivia como consecuencia de su derrota en la Guerra del Pacífico en 1879”, fue una de las  frases que escribió el jurista español Remiro Brotóns,  en  su libro  Derecho Internacional, publicado en 1997.
Brotóns,  abogado que lidera al equipo jurídico en   la demanda marítima en La Haya, vestido con un poncho tarabuqueño,  se emocionó hasta las lágrimas, el martes,   al hablar de la causa nacional y  su compromiso con la demanda. Reportes de prensa indican que el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo, fue quien le hizo entrega del poncho.  
“Cuando una causa como ésta es tan  vivida  por la gente, uno se siente mucho más atrapado por ella, y entonces no quiere fallar”, afirmó. Luego agregó que el boliviano, al principio, es muy  desconfiado; pero –añadió– cuando advierte que uno “no es un mercenario” y  que se  implica en su causa, “te abren el corazón de tal manera que a mí realmente… Me emociona… Soy muy duro habitualmente… que  conste que el lunes no voy a llorar”. 
Brotóns es un reconocido  Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia  (Italia).   Obtuvo    el   premio   Vittorio    Emanuele  II  por  la  mejor  tesis  de la facultad. 
Además es  catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; y desde 2011 funge como  director del Programa de Doctorado en Derecho Internacional y RRII del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de Madrid.
Tiene amplia experiencia en litigios  en La Haya. Trabajó para Nicaragua en la demanda que la enfrentó con Colombia por los archipiélagos de San Andrés, Santa Catalina y Providencia. 
También  representó a la Argentina en el litigio que  enfrentó a ese país con Uruguay por la presencia de una planta de celulosa en el río Uruguay,  que cruza ambos países.  La corte   le dio la razón a  Uruguay.
En 2010, recibió un título honoris causa de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, debido a sus contribuciones al derecho internacional en América Latina.  
El martes, ante el cuestionamiento de los periodistas chilenos,    Brotóns cambió de tono, y de forma enérgica les dijo:   “Chile debería tener, como tuvo, presidentes como González Videla, personas  que eran auténticamente hombres de Estado, que sabían que los intereses del país están más allá de la coyuntura política del día de hoy”. 
 La trayectoria de Brotóns
Profesional    Ha sido abogado y consejero de El Salvador, España, Nicaragua y Argentina, entre otros, ante la Corte Internacional de Justicia y ante tribunales arbitrales. Desde 1977 es asesor externo de los Ministerios de Asuntos Exteriores, Justicia y Relaciones con las Cortes del Reino de España sobre cuestiones relacionadas a la descolonización, derecho de los tratados, la competencia judicial penal internacional y el reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.
 Academia  Fue docente (1971–1981) de la Universidad de Murcia, donde también ejerció como Decano de la Facultad de Derecho. Desde 1981 es profesor de Derecho Internacional  en la Universidad Autónoma de Madrid.





CHILE; BOLIVIA Y PERÚ: DE LO BILATERAL A TRILATERAL

La Razón de Perú (www.larazon.pe)
                                           
Por Pedro Godoy P. En la Guerra del Pacífico Bolivia pierde el Departamento del Litoral y los peruanos, Tarapacá, Arica y Tacna. Este último territorio regresa a soberanía peruana por intervención, en 1929 del Presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo; y del Perú, Augusto B. Leguía. Ese año se suscribe el Tratado que pone fin a los litigios y se establece la Línea de la Concordia como límite. Sin embargo, tal documento establece una especie de cosoberanía sobre Arica. No puede Chile ceder a ningún país ni un milímetro de suelo o mar.
Esta disposición sella el encierro boliviano. Por eso es que el bilateralismo del problema es un error de La Paz que aprovecha La Moneda. Por tal motivo quienes favorecemos devolver su “condición oceánica” a la patria de Andrés Santa Cruz y Germán Busch Becerra hacemos presente que la demanda es trilateral. Necesariamente el Perú debe intervenir en la centenaria querella. Ello para generar el megapuerto triestatal que proponemos bautizar “O`Higgins”.
Tal enclave favorece a Brasil cuya urgencia por asomarse al Pacífico son conocidas y al extremo norte de Argentina. Tal polo de desarrollo triestatal debe incluir área desmilitarizada con supervisión de organismos como ONU, OEA, UNASUR, CELAC… Permite asociar a Paraguay. El sur peruano y el norte chileno aliviarán su situación deprimida. Ahora bien, el megapuerto implica un corredor, es decir una franja territorial que se conferiere a expensas de Chile con la anuencia de Lima.
La otra opción que sugiere Torre Tagle es que Chile otorgue por Antofagasta el corredor. Razonan -y no sin razón- que ese fue territorio de Bolivia. Chile -y en esta esfera no hay excepciones- sostiene que un corte de territorio con bordes de soberanía boliviana generarían un país partido como lo estuvo Panamá hasta el pacto Torrijos-Carter. La guerra anglochilena -se opina- debe suturar las últimas heridas del fratricidio mediante la fórmula bosquejada.





INSULZA: EL ABOGADO REMIRO BROTÓNS "ES UN MILITANTE"

Respecto de la OEA, enfatiza que las resoluciones que cita Bolivia "no tienen efecto jurídico".

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                 
José Miguel Insulza suele ser reconocido en los jardines de la Corte Internacional de Justicia. Los periodistas de Bolivia se le acercan para entrevistarlo.
Saben que el ahora senador del Partido Socialista por Arica conoce bien el juicio entre Chile y Bolivia como ex agente del país ante ese tribunal. Pero también está enterado en detalle de lo que significan las resoluciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que han sido citadas por los abogados que representan a Bolivia, señalando que tienen "efecto jurídico".
Insulza está sentado en el hall del conocido Hotel Indigo, ubicado en la misma cuadra del Palacio de Noordeinde, lugar de trabajo de la monarquía de los Países Bajos, donde se encuentra el monumento en homenaje a Guillermo I de Orange (Willem I). Ahí, lo primero que explica es la situación de la OEA.
-Lo que cita Bolivia respecto de la OEA empezó en 1979, año del centenario de la Guerra del Pacífico, en que Bolivia consiguió hacer la Asamblea General de la OEA. Y naturalmente obtuvo una declaración donde por primera vez se planteó el tema del mar. Chile en ese momento estaba en pleno régimen militar y no pareció percatarse de que no era conveniente que lo invitaran a la Asamblea General de la OEA en ese momento. Pero, de alguna manera, eso quedó aplacado porque hubo un golpe de Estado en Bolivia la noche misma en que terminó esa asamblea y se derrocó al gobierno que la había organizado.
"En los años siguientes -explica Insulza- Bolivia siguió obteniendo resoluciones de la Asamblea. Eso duró hasta el 89. El año 90, cuando se presentó el primer gobierno democrático en Chile, el tema se redujo a que Bolivia presentaba su caso, Chile lo contestaba y todos los demás países señalaban que se trataba de un tema bilateral. Y eso es lo que es. Tal ha sido la tónica de la Asamblea que yo mismo como secretario general declaré en la primera sesión que no me metería en ese tema mientras estuviera en el cargo".
Otro punto que cuestiona el senador es lo planteado por el abogado español que representa a Bolivia, Antonio Remiro Brotóns, quien dijo que Chile debía elegir entre tener "buena o mala vecindad, por los siglos de los siglos".
"Es grave que se hable de buena o mala vecindad... La verdad es que el abogado Remiro Brotóns es un militante, está ligado a lo que en algún momento se llamó el Socialismo del siglo XXI. Ha sido abogado de Venezuela. Él tras el alegato estaba emocionado, le regalaron una manta, incluso lloró".
Por eso, agrega: "No les doy a las cosas negativas que ha dicho sobre Chile un contenido jurídico, sino emocional".
Claro que, consultado por lo que la defensa de Chile ha llamado "tergiversaciones históricas" señaladas por Bolivia, el ex agente afirma: "Hay que responderlas con fuerza durante el alegato".





"ASPIRACIÓN BOLIVIANA PASA POR UN DIÁLOGO POLÍTICO BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS"

Constanza Schönhaut, secretaria general del Movimiento Autonomista.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                            
La secretaria general del Movimiento Autonomista (MA) y vocera del Frente Amplio, Constanza Schönhaut se refirió ayer a la problemática instaurada dentro del conglomerado de izquierda respecto de otorgar o no una salida al mar a Bolivia.
Según la militante de la colectividad, que integra además por el diputado Gabriel Boric y el alcalde Jorge Sharp, la única solución a la aspiración boliviana pasa por un diálogo político basado en la integración de los pueblos y "atendiendo los tratados limítrofes de 1904 y 1929, y apostando por lo que nos parece más relevante, una vía de integración económica, social y cultural en el norte".
Asimismo, señala que el Movimiento Autonomista "está comprometido a buscar una solución a la mediterraneidad de Bolivia y con la recuperación del mar y las tierras, en manos de pocos".
-¿Cómo pretenden solucionar la aspiración marítima boliviana?
-Lo primero sería establecer junto a Bolivia y Perú una comisión trinacional de revisión histórica, reparación y nuevo trato, que evalúe alternativas de cooperación transfronteriza, identificando áreas estratégicas que se pueden fomentar en conjunto: minería, puerto, litio, energía . Para ello, en específico, pueden evaluarse alternativas como enclaves o corredores con soberanía o administración bi o trinacional, pero la decisión de ello debe recaer en la ciudadanía, vía plebiscito, por ejemplo. De ahí la importancia de un debate de fondo y no solo comunicacional, indicó Schönhaut.
Consultada por una eventual solución que incluya entregar una salida al Pacífico vía Antofagasta, la vocera del Frente Amplio indicó que "no creemos que esto se resuelva con cesión o canje de tierras, sino que promoviendo el bienestar y colaboración de los pueblos fronterizos".





AUDITOR BOLIVIANO SE HACE PASAR POR HERMES SOTO DICIENDO QUE EL ALTO MANDO APOYA LA DEMANDA MARÍTIMA
                                                                                                                                                                                   
El auditor -que no tenía acento chileno- sostuvo que la causa de Bolivia era justa. Varios medios locales replicaron la noticia que posteriormente tuvo que ser retirada y desmentida. Carabineros emitió un comunicado al respecto.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                  
Una broma de mal gusto hizo hoy día un auditor boliviano. La persona llamó a la Red Patria Nueva haciéndose pasar nada menos que por el Director General de Carabineros, Hermes Soto.
En la conversación sostuvo que “el Alto Mando de Carabineros ha tomado el día de ayer, martes, una resolución oficial en la que nosotros estamos de acuerdo con la causa boliviana, estamos totalmente de acuerdo con que la República (Estado Plurinacional) de Bolivia, tiene que tener una salida al mar sí o sí”.
La periodista le preguntó si no temía “represalias” por esta decisión, a lo que el auditor le respondió que no. “Nosotros estamos totalmente de acuerdo en que las autoridades de la República de Chile, las autoridades políticas, tanto de izquierda, de derecha, del medio, inclusive el Gobierno tiene que acceder a dar una salida al mar a Bolivia”, insistió la persona, que no tenía acento chileno.
“Muchísimas gracias por el contacto Germán Soto (sic), Director General de Carabineros de Chile”, se despidió la locutora, a lo que el auditor le respondió: “A sus órdenes por acá (…) La causa de Bolivia es justa, necesaria y es urgente que se resuelva, sí o sí”.
Esta noticia falsa fue replicada incluso por la Agencia Boliviana de Información (ABI). Pero momentos más tarde, a través de su página, tuvo que desmentir y retirar la nota: “ABI empleó de buena fe el miércoles un material pifiado en el que se consignó al director de Carabineros de Chile, Hermes Soto, como autor del apoyo a la causa marítima”. Red Patria Nueva también borró el material, junto a otros medios locales.
Esto hizo que Carabineros de Chile emitiera un comunicado oficial desmintiendo que el medio contactó a Hermes Soto: “Las diversas informaciones publicadas por algunos medios de prensa, portales electrónicos y redes sociales bolivianos, respecto a una supuesta opinión emitida por el Señor General Director de Carabineros sobre la ‘Demanda Marítima Boliviana’, son falsas en todo su contenido”.
Este tema se da bajo el marco de los alegatos orales que se están realizando en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Bolivia acudió el lunes y martes al tribunal de Naciones Unidas para argumentar que Chile debe sentarse a negociar una salida soberana al Océano Pacífico. Mañana y el viernes será el turno de Chile.





LAS OTRAS PROPUESTAS QUE CHILE HA HECHO A LA HISTÓRICA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                    
La mañana de este lunes se iniciaron los alegatos orales por la demanda marítima de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, ciudad ubicada en los Países Bajos.
La petición boliviana apunta a que Chile negocie una salida al mar con soberanía, mientras que nuestro país afirma que no hay nada que conversar. Por ello, encabezados por el presidente Evo Morales, judicializaron el caso en 2013, instancia que se declaró competente.
Para el país vecino la reivindicación marítima está consagrada constitucionalmente, por lo que a lo largo de la historia han insistido en negociar. Sin embargo, Chile no ha aceptado, aunque sí ha presentado propuestas.
Canje por territorio
Corría 2011 y el entonces vicepresidente de la Cámara de Diputados, Iván Moreira, hizo una revelación inesperada: Michelle Bachelet había negociado un canje de territorio.
En conversación con la radio boliviana Erbol, afirmó que “nos enteramos de borradores que no están disponibles, que nadie sabe verdaderamente dónde están y que hablaban claramente de una cesión de territorio, pero una cesión de territorio por parte de Chile y también por parte de Bolivia, como compensación”.
Días antes, un exvicecanciller boliviano, Hugo Fernández, aseguró que la entonces mandataria había ofrecido un enclave de 28 kilómetros de costa, al norte de Iquique.
Según el político boliviano, en ese lugar pretendían construir un puerto y una pequeña ciudad, sin embargo, la idea fue desechada en cuanto Sebastián Piñera asumió en 2010, ya que nunca la consideró.
Explotación de un puerto
Si bien el expresidente Ricardo Lagos nunca puso en la mesa una posible cesión de territorio, fue partidario de facilitar el acceso a un puerto, libre de impuestos, con garantías de tráfico de bienes y un tratado de libre comercio.
En 2004, en la Cumbre de Monterrey, el presidente boliviano Carlos Mesa explicó que uno de los temas pendientes era negociar una salida soberana al mar, afirmando que era una cuestión multilateral.
Lagos respondió que no había tópicos de soberanía pendientes, pero que sí estaba dispuesto a retomar las relaciones diplomáticas que se rompieron en 1978.
En la instancia, detalló que durante su gobierno se realizaron ofrecimientos para ayudar al país a superar una crisis económica a través de un puerto. No obstante, reiteró que el tema marítimo no se negocia.
Años más tarde, en 2011, ya en calidad de expresidente, Lagos aseguró que hicieron planteamientos bien concretos a Bolivia.
Además, en reiteradas ocasiones indicó que para que Bolivia tenga soberanía, debían preguntar a Perú.
Agenda de los 13 puntos
Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, se instauró una mesa de trabajo con Bolivia, como continuación de las gestiones de Ricardo Lagos para establecer una salida de gas a través de puertos chilenos.
Dicha mesa era la Agenda de los 13 puntos, la cual abordaba diferentes ámbitos entre ambos Estados. Entre ellos, de acuerdo a los altiplánicos, estaba la demanda marítima.
“Nosotros lo que siempre hemos dicho es que nunca hemos querido maritimizar la agenda con Bolivia ni la hemos maritimizado. Nosotros creemos que se puede seguir trabajando en una agenda abierta en los 12 otros puntos con Bolivia”, manifestó Bachelet a La Tercera luego de que Bolivia concretara la demanda ante la CIJ.
La agenda estaba compuesta por: desarrollo de la confianza mutua, integración fronteriza, libre tránsito hacia puertos, integración física, complementación económica, tema marítimo: referido a una perspectiva constructiva, entre otros.
Posterior a ello, han existido varios intentos de retomar las negociaciones, claro, sin el tema del mar, puesto que en Chile consideran que ahora es un tema judicial luego que Bolivia presentara la demanda en La Haya.






“NO ERES EXPERTO, PERO ERES DIPUTADO”: LA MOLESTIA DE MONSERRAT ÁLVAREZ Y EL PANEL DE "BIENVENIDOS" POR LA "FALTA DE ARGUMENTOS" DE FLORCITA ALARCÓN AL PEDIR MAR PARA BOLIVIA

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)

En las últimas horas, Florcita Alarcón ha llamado la atención de los medios de comunicación por dar, públicamente, su apoyo a una salida al mar para Bolivia. Por eso el matinal "Bienvenidos" de Canal 13 se contactó con el diputado para saber más detalles respecto a su opinión y las propuestas que tiene para este tema.
A través de un contacto telefónico Raúl Florcita Alarcón explicó que su idea es “llegar a un acuerdo con Perú, Bolivia y Chile" y que "pondría la salida al mar justo en la frontera con Perú”, algo que desde el estudio le recordaron que era casi imposible, ya que el tratado de 1904 lo dice y Perú se niega rotundamente.
"Yo no soy experto, hablo del corazón, del sentimiento", dijo Alarcón ante el recordatorio de Martín Cárcamo y Polo Ramírez. Este último le preguntó al diputado respecto a qué le diría a las personas que perdieron antepasados en la guerra y que no están de acuerdo con una salida al mar. “Mi bisabuelo también estuvo en el 79 y yo digo que aquí tenemos una obligación todos en el sentido pedagógico, porque el mundo cada vez esta mas lejos de la guerra y no corresponde en estos tiempos”, dijo el parlamentario, repitiendo que no es experto en la materia.
“No eres experto, pero eres diputado”, interrumpió Montserrat Álvarez, agregando que "finalmente, cuando eres diputado, eres chileno, estás diciendo algo que todos compartimos, 'solidaridad latinoamericana, etc', pero es fácil decir e invocar estos valores cuando el tema acá es cómo y eso es lo que se te pregunta como diputado, porque es la gran encrucijada de este tema”.
Alarcón insistió en que su idea es apelar a la buena voluntad de Perú y así solucionar los problemas. Fue ahí cuando se cortó la comunicación por un momento y el panel compuesto por Raquel Argandoña, Polo Ramírez, Montserrat Álvarez y Carlos Zárate comentaron lo poco informado del diputado y lo imposible de arreglar el problema sólo con buena voluntad.
La conversación siguió hasta que Polo le dijo al parlamentario que lo que Evo Morales quiere es volver atrás la historia. "Es irresponsable la postura, porque no tienen un sentido de realidad”, exclamó. La respuesta del parlamentario fue que lo que el presidente de Bolivia hace no es más que "la táctica del tejo pasado”.
Pero lo que vino después dejó caras de sorpresa en los integrantes el "Bienvenidos". “Yo soy solamente un cantante que está en el Congreso con las funciones de representación, legislación, y fiscalización, entonces ¡no soy tan importante!", exclamó Alarcón, poco antes de que finalizaran el contacto telefónico.







EL RIVAL BOLIVIANO DE VACA MUERTA
                                                                                                                                     
El gobierno de Evo Morales promete un anuncio mundial. Se trata de una megareserva de gas no convencional. Aseguran que podría duplicar los recursos de la formación neuquina.

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)
                                             
Bolivia, principal proveedor de gas de la Argentina, prepara una suerte de carnaval petrolero: el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, anticipó que en las próximos semanas anunciarán una “Vaca Muerta más grande” que la de la neuquina. La referencia tiene que ver con los resultados del Plan Inmediato de Exploración lanzado tiempo atrás por el gobierno de Evo Morales.
Para el trabajo la petrolera estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) contrató a la francesa Beicip-Franlab. Días atrás el jefe del proyecto, Frederic Jean Simon Schneider, confirmó la existencia importantes recursos en la cuenca Madre de Dios, que se extiende hasta Perú.
Sin embargo los estudios también se extendieron hasta las cuencas Sub Andino Norte, Pie de Monte, Llanura Chaqueña y Sub Andino Sur, donde se destaca la formación “Los Monos” que también está presente en el subsuelo de Salta.
El hipermencionado estudio de la de la Agencia Internacional de Energía (AIE) posicionaban a Bolivia como el quinto país de América Latina en recursos no convencionales con 48 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). El cálculo para Vaca Muerta la estimación fue de 308 TCF (unos 8.700 billones de metros cúbicos técnicamente recuperables).
Sánchez anticipó que según los datos preliminares de Beicip los recursos convencionales llegan a 130 TCF y que para los no convencionales “esta estimación se estaría multiplicando en casi cinco veces más”.
De cumplirse el cálculo, los yacimientos bolivianos podrían duplicar los recursos no convencionales de la que es considerada la segunda mayor reserva mundial de shale gas. Incluso anotarían más fluido antes de agotar las formaciones convencionales que actualmente explota. Hoy el gas de Bolivia, en el mercado, es más competitivo que el argentino e incluso que el de Brasil.
Recursos vs. reservas
Antes del anuncio flota una pregunta: ¿alcanza con tener estudios que cuantifiquen los recursos?
En la industria petrolera lo que juega en Primera, lo que realmente tiene valor, son las reservas. Esto se traduce en aquel hidrocarburo que es posible extraer porque los resultados económicos son positivos.
Hablar de reservas shale es algo que aún no tiene acuerdos en el mundo, las estimaciones de la AIE suelen ser las más firmes porque hablan de “recursos técnicamente recuperables”. Es decir que es gas y petróleo que la tecnología permitiría extraer. Pero su explotación sería efectiva si puede rentabilizarse, algo que corre por cuenta de los valores de mercado y los costos de la operación.
Vaca Muerta pudo consolidarse como el segundo play no convencional en desarrollo en el mundo, el primero fuera de Norteamérica, porque se apoyó en la infraestructura existente en Neuquén, una de las provincias hidrocarburíferas más importantes del país.
También porque la productividad de la roca generadora y sus características –tiene un espesor de entre 60 y más de 400 metros– superan en calidad a otras formaciones no convencionales del mundo.
Otro de los aspectos que facilitaron el desarrollo fueron las políticas energéticas. Fue más por una necesidad que por una elección: el país pasó de estar cerca del autoabastecimiento a la dependencia de las importaciones.
Una de las ventajas técnicas del shale de Vaca Muerta es su profundidad. La formación está alojada a unos 2.500 metros bajo el subsuelo. En la industria petrolera esta es una distancia relativamente económica a diferencia de otros no convencionales. Sin embargo es lo suficientemente profundo como para conseguir la licencia social que la aplicación de la técnica de fracking necesita. Está separada de los acuíferos por más de 2.000 metros, una cualidad que por ejemplo no tiene Estados Unidos.
El anuncio boliviano
Las ventajas enumeradas, que permitieron dar el puntapié inicial en Vaca Muerta, son las que inversamente no aplicarían para el shale boliviano.
“Río Negro Energía” consultó a referentes de consultoras internacionales que relativizaron lo que podrían ser los anuncios del gobierno de Bolivia. Señalaron el hecho de que en los últimos años la administración de Morales tuvo problemas para conseguir inversiones en exploración, la actividad que extiende la vida de los hidrocarburos.
También destacaron la abundancia de sus reservas convencionales. Aquí la cuenta parece sencilla, por qué habrían de migrar hacia los hidrocarburos que son más caros de extraer si aún cuentan con un horizonte de gas “barato” para comercializar.
Anunciar un megarreserva de gas puede significar una buena campaña de impacto a la luz de los crecientes desarrollos no convencionales en Argentina y, fundamentalmente, en Estados Unidos que pasó de ser importador de hidrocarburos a exportador neto. “Habrá que tomarlo con cautela, por lo menos en el corto plazo”, explicó una de las fuente consultadas.
Por otra parte alguno de los campos con mejores perspectivas, de acuerdo a la información que hay hasta el momento, son áreas con escaso desarrollo petrolero. Esto significa que la disponibilidad de infraestructura, ya sea tanto para tratar y transportar la producción como los caminos para el transporte de insumos, suman costos a un desarrollo que en sí mismo es caro.
En la zona sur, donde hay continuidades geológicas con los campos argentinos, las formaciones tienen una profundidad que llega a duplicar las distancias que se recorren en Vaca Muerta. Perforaciones de 5.000 a 6.000 metros verticales anticipan costos que difícilmente puedan competir en la actualidad con los no convencionales neuquinos.
Sin embargo, como lo dictan las reglas del mercado, si hay una mayor oferta los precios pueden desplomarse y, con un mercado depreciado, los todavía caros desarrollos no convencionales en el país pueden perder atractivo. Incluso en el creciente mercado del gas, una gran reserva ubicada en una geografía menos austral que la neuquina puede podría sumar una buena ventaja competitiva.





BOLIVIA Y ARGENTINA NEGOCIAN INCREMENTO DE VOLÚMENES DE GAS E INVERSIONES EN EXPLORACIÓN

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                                                            
Bolivia y Argentina definirán acuerdos complementarios de compra venta de gas natural para incrementar los volúmenes de exportación del energético, sobre todo en invierno, cuando sube la demanda, coincidieron hoy ambas partes.
Bolivia y Argentina negocian desde el año pasado la posibilidad de ampliar los volúmenes de compra venta de gas natural.
Argentina solicitó a Bolivia, a través del Ministerio de Energías y Minería, adicionar un millón de metros cúbicos por día al total del volumen que ya se exporta.
El ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Sánchez, anunció este miércoles a periodistas en La Paz que viajará a Buenos Aires junto a una delegación gubernamental y de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para sostener la próxima semana una reunión con el ministro argentino de Energía y Minas, Juan José Aranguren.
La finalidad de este encuentro es conversar con Aranguren y con su equipo técnico sobre la exportación de gas natural boliviano.
Sánchez señaló que también se dialogará sobre las inversiones en territorio boliviano de la petrolera argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), además de la intención de la empresa Pluspetrol para la firma de un contrato de exploración en un área del departamento de Santa Cruz, en el este de Bolivia.
Por su parte, el embajador argentino en Bolivia, Normando Alvarez, dijo en entrevista con Xinhua que el objetivo es incrementar los volúmenes de gas boliviano.
El diplomático argentino dijo que su nación solicitó aumentar los envíos de 20 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), a 25 MMmcd por el invierno, temporada en la que se dispara la demanda del carburante.
"Argentina está dispuesta a comprar más gas viendo cómo se puede renegociar el contrato, es decir, para cambiar las modalidades", aseveró Alvarez.
Agregó que será importante cambiar las reglas del juego "viendo cómo se puede renegociar el contrato", ya que no existen mayores inconvenientes por cuestiones de precio, sino por volúmenes.
Bolivia tiene dos contratos de compraventa de gas natural con Brasil y Argentina.
El contrato entre Bolivia y Brasil, firmado en 1996 y vigente hasta 2019, establece un volumen mínimo de compra de 24 MMmcd y un máximo de 30,08 MMmcd.
En el caso de Argentina, conforme a la adenda modificatoria del contrato firmado el 26 de marzo de 2010, la venta de exportación de gas boliviano acordada para ese año fue de 7,7 MMmcd; en 2011, cuando concluyó el gasoducto Juana Azurduy, el volumen subió a 11 MMmcd; en 2016 a 21 MMmcd; y en 2017 a 23 MMmcd.
OBSTACULOS
El analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, dijo en entrevista a Xinhua que un obstáculo de Bolivia para ampliar los cupos de volúmenes de gas de exportación es que bajó de ritmo de producción, al cerrar en 2017 en un promedio de 60 MMmcd.
"Bajo este ritmo, el país no está en la capacidad de cumplir los máximos volúmenes de los contratos o de incrementar adicionales de forma simultánea a Brasil y Argentina", explicó.
Lo máximo que demanda Brasil es 30 MMmcd, en el caso de Argentina para el 2018 es de 21 MMmcd, y el mercado interno tiene un promedio de aproximadamente 13 MMmcd.
El experto añadió que para poder cumplir con los máximos Bolivia debe producir en este momento 65 MMmcd.
Un segundo obstáculo es la poca capacidad del ducto usado del lado argentino para redistribuir el gas que llega a través del gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla (GIJA).
Velázquez recordó que el acuerdo original firmado en 2006 contempla un envío de 27 MMmcd a Argentina, pero las condiciones logísticas hicieron que el volumen se mantenga en 20 MMmcd.
Según el experto, Argentina incumplió con la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), previsto para conectarse con el GIJA.





CORREA: “NO PODEMOS LLAMAR DEMOCRACIA LO QUE ESTAMOS VIVIENDO EN ALGUNOS PAÍSES”

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                                           
Dice no odiar a Lenín Moreno “porque la vida es demasiado corta para vivirla con malos sentimientos”, pero admite que tiene “una profunda aversión” por el actual presidente de Ecuador, “porque es un traidor, un mentiroso compulsivo y un impostor profesional”.
Rafael Correa se pasea en ropa deportiva por el lobby del hotel de Santana do Livramento, donde decenas de periodistas esperan a Lula y a Dilma. Pasa inadvertido entre todos ellos, y saluda al enviado de LA REPÚBLICA, a quien minutos después recibirá en exclusiva –ya con riguroso traje-, en una oficina de su habitación.
Sonriente y distendido, el expresidente ecuatoriano comienza la entrevista, sin pregunta previa, hablando de un tema que lo apasiona: la nueva estrategia de la derecha de utilizar los medios de comunicación para judicializar la política.
“En Latinoamérica tenemos democracias mediatizadas porque los medios de comunicación juegan un papel político más importante que los propios partidos. No importa lo que hayan votado los ciudadanos, ni las propuestas de campaña. Importa solamente lo que aprueben o desaprueben los medios en sus titulares”, recalca convencido.
Ve allí un grave peligro para toda Latinoamérica. “Si este poder no tiene un contrapoder (como debe suceder en una sociedad democrática), no podemos llamar democracia lo que estamos viviendo”.
“¿A quien pertenecen los medios de comunicación? A familias de las elites que solo cuidan sus intereses y no les interesa el bien común, y lo más grave, es que nos han convencido que criticar sus negocios es atentar contra la libertad de expresión”.
Correa ha iniciado una lucha personal contra este sistema y asegura que no les tiene miedo porque su alegato no cuestiona la libertad de prensa, sino que denuncia “a la mala prensa”, la que solo busca sostener el poder de la elite social. “Un poder sin contrapoder que hay que saber controlar”.
Remata su reflexión con una frase categórica: “Desde que se inventó la imprenta, la libertad de los medios de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta”.
Crisis en Ecuador
El exmandatario responsabiliza a un sector de la prensa de su país por lo que está pasando actualmente en Ecuador.”Nuestro principal adversario durante diez años no fue la oposición política, sino los medios de comunicación. Son los que hoy permiten todo lo que está ocurriendo en nuestro país, rompimiento del orden constitucional, instrumentando una consulta popular completamente inconstitucional, una terrible persecución política, y los más grandes abusos. Algo similar a lo que pasa en Brasil y Argentina”.
“Cuando yo llegué al gobierno, de los siete canales, cinco pertenecían a la banca, eran parte del emporio económico y compraban medios para defender a ese emporio, no para defender el bien común. Ya es grave que un poder no democrático imponga las reglas de un país, pero si tuviera buena intención sería menos grave. Lo lamentable es que lo hacen solo para defender intereses grupales y destrozar a todo aquel quiera cuestionar sus intereses”.
“Es algo que deberá enfrentar Latinoamérica”, agrega.
Hábil con las palabras, Correa desarrolla su teoría convencido de que “la nueva derecha”que comienza a ganar terreno en la región, sustenta su estrategia en la “mala prensa” y la usa para denostar a la izquierda.
Ve en ello otra grave manipulación, porque “las elites sociales utilizan los medios de comunicación para convencer a las grandes mayorías de que representan sus intereses. La hegemonía cultural de que hablaba Gramsci”.
“En Ecuador tuvimos un caso increíble. Realizamos una reforma para que paguen más impuesto las grandes herencias. De 16 millones de ecuatorianos, menos de 200 iban a verse afectados, y sin embargo, los sectores más populares y la clase media salieron a reclamar en las calles, aunque nunca los iba a afectar el impuesto”.
“Ya lo dijo Malcolm X, son capaces de convencerte de que la víctima es el victimario, y el victimario es la víctima”.
La pregunta surge lógica:
¿Cómo se controla eso? “Con leyes que brinden a los ciudadanos el derecho a ser informados y no manipulados, porque la información es un derecho humano. Por eso, una buena prensa es vital para la democracia, pero la mala prensa, pude ser mortal”.
Ataque moral
El otro tema que la derecha utiliza para atacar a la izquierda es el supuesto fracaso económico. “Y también aquí se aprovecha de la mala prensa. Hacen lo mismo que para hablar de la inseguridad, todos los titulares se refieren a Venezuela, pero nadie ve a México. Para mostrar el éxito económico ponen de ejemplo a Chile y no hablan de Uruguay, el país más desarrollado por debajo del Río Grande. Critican a Venezuela, pero ignoran a Haití, un país capitalista destrozado”.
Correa considera que la izquierda está siendo víctima de un ataque deliberado a su honestidad y transparencia.”Si hay una batalla que no puede perder un revolucionario es la batalla moral, pero eso también se ha logrado gracias a los medios. Para ellos los corruptos son solo los dirigentes de izquierda. ¿Y la derecha? Temer hasta grabaciones tiene y no pasa nada. En cambio en Ecuador tomaron un caso, real o imaginario, lo magnificaron, y todos somos corruptos. Involucraron al vicepresidente sin ninguna prueba”.
La estrategia es muy clara: “generan un escándalo y lo generalizan. Una cosa es un gobierno que tenga casos de corrupción y otra que sea un gobierno corrupto. El ser honesto es no tolerar la corrupción”.
“Lo último que hubiera imaginado es que se ataque a mi gobierno de corrupto y se dude de mi honestidad, si alguien demuestra que he tomado 20 centavos que no son míos me pego un tiro, porque habría traicionado mi conciencia, mi patria y mi familia. Pero si el que lanza estas calumnias y no puede demostrarlo que se pegue el tiro él. Ya basta de utilizar la lucha anticorrupción como elemento de politiquería, jugando con la reputación de las personas”.
“El objetivo es meter preso a Correa, Lula y Cristina”
Rafael Correa condenó la judicialización de la política que se utiliza para perseguir a los líderes de izquierda. “El objetivo es primero meter preso a Correa, a Lula a Cristina, y después vemos porqué”.
No excluyó que detrás de esta estrategia “esté la mano de Estados Unidos, porque es la misma técnica a nivel regional”.
“Ante la presión de la mala prensa al servicio de la derecha, lo que hacen los jueces temerosos es tomar el titular y condenarte. Es lo que les pasa con Lula, porque libre es un problema”, aseguró.
“Yo quería dedicarme a mi familia y a la academia ya hora debo estar respondiendo infamias. No voy a regresar al país, voy a vivir varios años y probablemente de forma indefinida en Bélgica y no voy a ser candidato a nada, pero voy a tener que estar presente cuando no quería”, concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario