martes, 27 de marzo de 2018

ANTONIO REMIRO BROTONS, EL ABOGADO QUE SE HA CONVERTIDO EN UNA PESADILLA PARA CHILE

Es el hombre que ha dicho las frases que levantaron urticaria en Chile, donde se le considera la materia gris tras la demanda marítima boliviana en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que el miércoles escuchará los estertores de la fase de alegatos orales, en las puertas de la sentencia entre octubre y diciembre que vienen.
Como aguijones, la primera fue dicha en 2015 y la otra hace horas. En los mismos estrados donde el lunes sostuvo, ante la porfía chilena patentada por su canciller Roberto Ampuero, de que no devolverá ni un "centímetro cuadrado" de los 120.000 km2 de territorio marítimo boliviano con que Chile se alzó tras invadir el entonces puerto de Antofagasta, hasta 1879 propio de Bolivia, este abogado a los 21  y doctor en derecho pocos tiempo más tarde, con alma mater bolognesa, le ha dicho al gobierno de Sebastián Piñera que su país no nació con tanto litoral cuya posesión defiende hoy con vehemencia tal.
"Ni Dios ni la Corona de España le otorgaron a Chile el litoral del Pacífico desde Punta Arenas hasta Arica", dijo en la Corte este valenciano que corre más allá de los 70 y que está a punto de ocupar el puesto, sino lo ha hecho ya, donde reinaba para los bolivianos otro español, Xavier Azkargorta que en 1993 hizo tocar al país el cielo con las manos y con una pelota de fútbol.
Y como para buen entendedor una frase, Antonio Remiro Brotons, hijo de valencianos y aragoneses nacido en provincia, le recordó a Chile, sin mencionarlo, en presencia de 15 magistrados de peluca, toga y túnica de la CIJ, el Uti Posidetis Iuris (como poseíste seguirás poseyendo) de 1810, la última cartografía española que demarcó la superficie de los países del Nuevo Mundo que se independizaron de España a principios del siglo XIX.
Este abogado padre 3 hijos y abuelo de 5 nietos, catedrático emérito de la facultad de leyes de Madrid fue quien le soltó a Chile otra de esas locuciones que unen el entrecejo.
Cuando Chile defendía en 2015, con uñas y dientes, la intangibilidad del Tratado de 1904 y pedía a la CIJ apartarse de su antiguo pleito con Bolivia, Antonio, Remiro por padre y Brotons por madre, le soltó otra de campeonato.
En las orillas del sarcasmo y la guasa, les pidió a los magistrados de la Corte imaginar el bíblico descenso de Moisés del Monte Sinaí, con la celestial Ley de las 12 Tablas en una mano y, en la otra, tanto así, el Tratado de 1904.
Después de escuchar la primera y sin olvidar seguramente la segunda de tales frases, el canciller Ampuero pareció salirse de sus ropas cuando, en tono tajante, más bien cerril, dijo paladinamenteb el lunes que "ni en La Haya ni en ninguna parte Chile acepta ni permite que esté en juego un centímetro cuadrado de su territorio".
Claro, el presidente boliviano, Evo Morales, venía de decir que "el retorno de Bolivia al mar no sólo es posible sino inevitable" y la abogado francesa que defiende la causa de La Paz, Monique Chemillier, que "Chile asume el personaje de carcelero de un pueblo cautivo".
La prensa de Chile arremete por diversos flancos y asegura que es Remiro Brotons el culpable de las rabietas, primero del excanciller Heraldo Muñoz y ahora mismo de Ampuero.
Sus delegados en La Haya buscan entrevistarlo para decirle, en la minimización del derecho internacional o en la factorización de su filosofía, que el juicio boliviano busca vaciar, en el fondo, el Tratado de 1904, cuya intangibilidad las autoridades chilenas defienden con los dientes apretados.
Este abogado, dos veces casado, doctor en derecho internacional por la Universidad de Bologna y que se radicó algún tiempo en Inglaterra para dominar la lengua de Shakespeare y que habla bien también la lengua de Víctor Hugo, le espetó la semana pasada en medio de los senderos peatonales de la CIJ, a una de sus contradictoras, en este caso la periodista chilena Mónica Rincón que, en todo caso, el tratado que su país no respetó fue el de límites de 1866, trece años antes de soltar a sus tropas sobre territorio boliviano.
Y, para zanjar el tema que traía preñada la pregunta, pidió, en los micrófonos de CNN-Chile, que ha reclutado a Rincón, entre otros incisivos periodistas chilenos, que lo que se necesitaba era, más bien, "estadistas de la talla" de Gabriel González Videla, el presidente chileno que entre 1946 y 1952 estuvo a punto de proporcionar a Bolivia una salida propia al mar.
Desde 1982 profesor en la universidad de Madrid, "donde he estado como catedrático hasta mi jubilación, hace un par de años", Remiro Brotons que en los mismos 80 comenzó a litigar en la CIJ, defendiendo a Nicaragua, recuerda, conoció a la Bolivia que hoy defiende por medio de la literatura.
Tras casi 5 años de zambullido en las aguas encrespadas del macizo expediente del caso boliviano chileno, Antonio, como le tutean los emigrantes de Bolivia que estos días le han buscado en La Haya para tomarse una selfie, registra un libro que tiene que ver con el tema que congrega en La Haya, también a peruanos.
"He estado leyendo también, dicho de paso... un señor de Bolivia que -en mi último viaje, en marzo, hace un año estuve en el Día del Mar, fue una experiencia excelente, sensacional-- me regaló un libro escrito por él, su vida familiar sobre varias generaciones de hermanos que procedían de Colindres, en Santander (norte de España) y que habían emigrado sucesivamente. Uno acabó en Chile; otro  en Perú y el otro en Bolivia. Es un relato reconstruyendo un  poco esa historia" y que lo ha leído "al tiempo que me estoy preparando para las audiencias, pues siempre me ambientarán ese tipo de experiencias vitales".
Sus erudiciones en la doctrina del derecho internacional le han  alejado de otros géneros literarios, tales como la novela.
La última de ellas, de esas que se resbalan de las manos cuando los párpados pesan toneladas, es Patria.
"Que es una novela que ha tenido mucho éxito es España, es un Bets Seller, de Fernando Aramburu", resume este hombre que habla además de su lengua de oído materno, habla por supuesto el italiano y que confiesa, sin ambages, que ama el bolero, mejor si es cubano, pero sin dejar de admirar el mexicano, es decir causa y efecto.
En la palestra el cubano ""Bábaro" del ritmo, el Beny Moré" y tal vez su principal título, "Cómo fue".
"A mí los boleros siempre me han encantado porque el bolero es como la vida misma. Yo tenía una columna periodística hace muchos años cuyos título siempre eran títulos de boleros. Para mí el bolero representa la vida de la gente", conceptúa.
El abogado español que los bolivianos quieren abrazar, tanto como al "Bigotón" Azkargorta, ha puesto en práctica el ideal que el hombre debe dormir 8 horas, trabajar otras tantas y no holgazanear las restantes.
"Leo alrededor de unas 8 horas por día, más o menos, unas 45 horas a la semana", estima este hombre de 1,69 metros de estatura física que viene de devorarse el libro marítimo escrito por Andrés Guzmán Escobari y el tratado diplomático del abuelo de éste, Jorge Escobari Cusicanqui.
"Tengo en  mi  mesa de trabajo, en forma de "ele"; tendré por lo menos metro y medio y mucho más de libros sobre la historia sobre todo del mar" de Bolivia, resuelve este abogado alicantino, sur de Valencia, como él mismo se presenta, que ha echado el ancla de sus gustos musicales en los Platers, Los 5 Latinos y Estela Raval, Mocedades o de la misma vertiente, El Consorcio y esos españoles que en los "70 hicieron saltar corazones como fusibles.
Antonio, Remiro por Padre y Brontons por madre, ignora en realidad lo que se argumenta, que "el juez Garzón fue quien recomendó mi nombre" para la causa marítima boliviana.
Este "alicantino de la zona sur de Valencia, junto al mar", que Morales quiere llevar a Bolivia, junto a la Chemillier, su coterráneo Mathías Forteau, el persa Payam Akhavan, la inglesita Amy Sander y el profesor británico, carne de la tradicional "flema inglesa" Vaughan Lowe, extrae de la manga, en el final de la entrevista que concedió a la ABI una definición de sí mismo, un zumo.
"He tratado de eliminar los defectos maternos y paternos y quedarme con las virtudes paternas y paternas: he tratado de ser como buen aragonés pues una persona noble, franca, directa y, como buen  valenciano, un hombre amante del color, de la imagen y de una cierta sensualidad", esbozó. (ABI)






MORALES CONSIDERA QUE CHILE ATACA PORQUE SE QUEDÓ SIN ARGUMENTOS
                                      
“Entiendo perfectamente que, como carecen de argumentos jurídicos e históricos, pasan a un ámbito político. Y seguramente no tienen cómo rebatir jurídicamente, históricamente, geográficamente (los argumentos de Bolivia)", dijo el Presidente na su retorno de La Haya.

Poco después de haber retornado de La Haya tras asistir a la presentación de los alegatos orales de Bolivia en el juicio marítimo contra Chile, el presidente Evo Morales dijo este martes que percibió “nerviosismo” en la delegación de ese país y consideró que a ello se deben los ataques que recibió de algunas de sus autoridades.
“Entiendo perfectamente que, como carecen de argumentos jurídicos e históricos, pasan a un ámbito político. Y seguramente no tienen cómo rebatir jurídicamente, históricamente, geográficamente (los argumentos de Bolivia). Hasta veo cierto nerviosismo y entonces saltan a un tema político y hasta personal”, afirmó.
Ayer, tras que Bolivia terminó de exponer su réplica en la etapa de presentación de alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la delegación chilena, encabezada por el canciller Roberto Ampuero, denunció que el gobierno de Evo Morales se encuentra en campaña y que actuó con irresponsabilidad al llevar ante el tribunal internacional un caso político.
“Invitamos a Bolivia a sumarse a la comunidad internacional, que se identifica con el respeto del derecho internacional y los tratados vigentes, lo demás es una aventura y una irresponsabilidad cuando Bolivia no debe seguir buscando el fututo en el espejo retrovisor, seguir haciéndolo lo dejará anclada en el siglo XIX y entregará argumentos a políticos demagogos que se apegan al poder”, afirmó.
Morales insistió hoy en que pudo percibir “cierta preocupación y nerviosismo” en la delegación chilena, tras lo cual concluyó: “Entonces vamos bien”.
Consideró que esto se debe a que “Chile no tiene ningún argumento para rechazar nuestra demanda, el pedido de reivindicación marítima”.
Luego insistió en que Bolivia busca que se atienda su demanda de negociación de una salida al mar con soberanía en cumplimiento de los compromisos que Chile asumió durante más de 100 años, lo que no significa un acto de venganza que busque perjudicar a un país vecino, con el que consideró que, por el contrario, se debe retomar la confianza.
“Al margen del resultado nuestro deseo es que todos ganemos. No queremos perdedores y ganadores”, afirmó.
Morales aprovechó también la conferencia de prensa para felicitar al equipo jurídico que representa a Bolivia por su desempeño.






BOLIVIA TERMINA ALEGATOS CITANDO Y EXPONIENDO COMO PRINCIPAL FIGURA A EVO
                                                                 
El coagente Sacha Llorentty, hombre de confianza del Mandatario, intervino antes del agente boliviano y citó en varias ocasiones a Morales. La defensa insistió en que Chile tiene un compromiso incumplido y enfatizó en resoluciones de la OEA.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                               
Cuando se anunció que el coagente Sacha Llorentty alegaría en la Corte, la noticia sorprendió incluso a los periodistas bolivianos.
La señal, en ese momento, fue clara, y así lo anotaron en el equipo chileno. El embajador de Bolivia ante Naciones Unidas hablaba a nombre del Mandatario, Evo Morales, que en ese momento lo miraba, serio, desde la primera fila de la delegación boliviana.
No llamó la atención, entonces, cuando lo citó por primera vez, destacando una parte de la declaración que dio cuando estuvo en Santiago por el cambio de mando. "La geografía nos ha hecho vecinos, nuestros pueblos nos hacen hermanos y hermanas y el destino nos hace inseparables".
Múltiples citas al Mandatario
Posteriormente, Llorentty recordaría al Mandatario varias veces. Algo inédito en un juicio en la Corte Internacional de Justicia, señalaban quienes asistieron a los alegatos.
Fue un discurso más largo que el del propio agente Eduardo Rodríguez Veltzé y destacó las "transformaciones" que ha llevado a cabo Bolivia, el carácter plurinacional del país y una supuesta "identidad costera".
Incluso mencionó recuerdos del Presidente para marcar su punto. "Tiene memorias de la niñez, caminando con su padre por 15 días, llevando sal desde las tierras altas a los fértiles valles a cambio de productos agrícolas. Tal como sus ancestros habían hecho desde tiempos inmemoriales, hasta el océano. El océano está en nuestra alma", dijo.
La presencia del Presidente del país demandante tensionó el ambiente. Hubo quienes, tras la sesión, comentaron que "los bolivianos venían en pie de guerra". De hecho, no hubo el tradicional saludo protocolar.
"El retorno de Bolivia al mar no solo es posible sino es inevitable. Estamos seguros que la solución del caso boliviano servirá de ejemplo al mundo entero para resolver tantas otras disputas que no pueden ni deben quedar abiertas. El siglo XXI será un siglo de paz y de reencuentros", expresó Evo Morales después de las exposiciones.
Fue un alegato más agresivo que las ocasiones anteriores. Plagado, según estimaron en el equipo chileno, de alusiones que nada tienen que ver con el Derecho Internacional y contradicciones entre abogados. Según señalaban en la defensa chilena, piden que la Corte declare una obligación de conducta y otros piden una obligación con resultado de salida soberana.
También se cuestionó el rol de buen vecino de Chile. Remiro Brotóns llegó a decir que si era "tan virtuoso" debía cumplir sus compromisos.
El regreso de la acumulación
A varios en el equipo chileno les había llamado la atención la aparente ausencia de la teoría de la acumulación en los dos primeros alegatos bolivianos. Y esperaban que surgiera ayer. Así fue.
"Incluso si no hay un evento decisivo -un momento mágico en que se crea la obligación- la práctica histórica acumulativa puede tener un efecto decisivo", expresó el abogado iraní Payam Akhavan.
Asimismo, el país demandante insistió en que muchos de los intercambios posibles en el mundo diplomático generan obligaciones y criticó la posición chilena. "Para Chile no hay lenguaje que pueda implicar una obligación jurídica, a menos que pueda explicar un lenguaje expreso y directo", dijo Antonio Remiro Brotóns
Quien también revisó, uno a uno, los períodos fue el francés Mathias Forteau, quien acusó a Chile de "guardar silencio" respecto de sus promesas. Además, puso especial énfasis a la agenda de los 13 puntos, lo que fue interpretado en el equipo chileno como un intento de mostrar que la obligación de negociar no se agotó tras Charaña, tesis que Chile descarta.
Interés hemisférico
Aunque se esperaba, lo que sí generó mayor atención en el grupo dirigido por Claudio Grossman fue el énfasis que Bolivia puso al tema de las declaraciones de la OEA apoyando una solución al problema marítimo de Bolivia.
Pese a que se reconoce como un flanco que los abogados encabezados por Eduardo Rodríguez podían explotar, sorprendió que se le diera tanta preponderancia.
Muchos, según cuentan a "El Mercurio", vieron ahí un mensaje político en el que habría estado la influencia de Evo Morales quien, dicen, estaría especialmente interesado en mostrar el tema como de interés hemisférico.
"Chile dice que se puede ser miembro de la OEA, puede firmar una declaración de la OEA, puede sumarse al consenso para apoyar una resolución de la OEA, puede decir expresamente que la acepta, y aun así es libre para ignorar completamente esa resolución", dijo la abogada británica Amy Sander quien, en su intervención, citó frases del ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, supuestamente apoyando la demanda marítima.
Caso de paz y seguridad
Muchos en la delegación chilena dieron vuelta el cuerpo completo hacia la derecha para seguir con atención el alegato de Vaughan Lowe, el litigante británico, el más respetado del equipo boliviano.
La razón es que no son pocos quienes creen que en la tesis desarrollada por él, sobre la obligación de negociar que genera la Carta de la ONU, está la verdadera apuesta del caso boliviano para facilitar una decisión favorable de la Corte.
Su intervención versó sobre lo mismo, pero esta vez estuvo llena de alusiones a la justicia y al rol de la Corte.
Dentro de los temas que mencionó dijo además que las Naciones Unidas, del cual la Corte es el principal órgano judicial, tiene como misión asegurar que la paz y la seguridad no estén "en peligro". "Ese deber es muy claro en este caso", dijo.
Bolivia cerró su caso con la exposición de Monique Chemillier que, fiel a su estilo, pronunció un duro discurso en el que llamó a Chile "el carcelero de un pueblo cautivo y de protagonizar con Bolivia "una relación de poder desigual".
Reacción chilena
A la salida el canciller Roberto Ampuero enfatizó que la defensa de Bolivia puso el acento "en despojarnos de nuestros territorios, sin importarle el Tratado de 1904 ni la tragedia humanitaria que significaría. ¿Aspira a que el gobierno de Chile viole los derechos humanos de los ciudadanos que viven en territorio chileno en libertad y democracia?"
Luego, aseguró que "Chile no enclaustró a Bolivia, ha sido el Presidente Morales el que mantiene encerrada a Bolivia en el siglo XXI".
"Hemos visto una vez más que Bolivia sigue victimizándose, sigue distorsionando la realidad y, además, sigue desconociendo los derechos humanos de los chilenos que viven en territorio soberano en el norte de Chile", agregó Ampuero.
La exposición boliviana también generó reacciones en los parlamentarios chilenos que asistieron a la Corte.





LAS CLAVES CON QUE CHILE DEBERÁ DEFENDERSE EN LA ÚLTIMA JORNADA DE ALEGATOS EN LA HAYA

El abogado y ex miembro de la Corte de Arbitraje Internacional de La Haya, Hugo Llanos, hay dos caminos. Aquí explica los puntos.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                              
Este miércoles a las 05:00 comienza la última jornada de alegatos de la posición chilena ante los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. ¿Cuál deben ser los argumentos de los chilenos en esta última exposición?
Para el abogado Hugo Llanos, ex miembro de la Corte de Arbitraje Internacional de La Haya, hay dos caminos: lo jurídico pero también lo comunicacional.
"Los abogados de Bolivia pusieron la cosa pasional: indicaron que Chile se apoderó del mar, que es un país invasor, pero lo curioso es que pasaron por alto lo que piden como resultado predeterminado, que es tener acceso soberano", indica Llanos.
Agrega que "en la parte emotiva y comunicacional los bolivianos son unos maestros, sobre todo Evo Morales". Por eso, según su visión, es necesario también responder a este "ataque".
Lo jurídico con subtítulos
Por otra parte, en cuestiones jurídicas, Llanos asegura que nuestro país tiene muchos argumentos sólidos a los que hay que volver a echarles mano y hay varias aristas que responder.
En ese sentido, parte por cuestionar la fecha específica en que Chile se comprometió a ofrecer soberanía a Bolivia.
"Es muy difícil para Bolivia tratar de echar abajo el Tratado de 1904 que es de límites. Imagínese el lío que se armaría si todos los países acuden a la CIJ para que se revisen los límites", sostiene.
Agrega que "cuando se alegó la excepción de competencia se cuestionó en qué fecha Chile se obligó jurídicamente a negociar el acceso soberano. La respuesta de Bolivia fue que había un conjunto de declaraciones, notas, pero no precisó la fecha. Es muy complicado ese punto para ese país".
Abrazo de Charaña
Otro de los puntos que deben abordarse, según las palabras del ex miembro de la la Corte de Arbitraje Internacional de La Haya es el "Abrazo de Charaña".
En esa oportunidad Augusto Pinochet y Hugo Banzer, ambos dictadores de Chile y Bolivia respectivamente, negociaron un canje de mar por tierra en una reunión en el pueblo de Charaña en 1975. Este hito, para Llanos, es vital para reiterar que no hay fechas concretas de acuerdos, sobre todo porque Bolivia no ha querido.
"En las dos aproximaciones que hubo, en 1950 y en 1975, no se llegó a ningún acuerdo, porque Bolivia no estuvo dispuesta a dar algún terreno a modo de canje. Todas las negociaciones se han hecho con la condición de que ellos entreguen algo a cambio", indica el abogado.
Anular lo dicho sobre la OEA
Por otra parte, también se debe anular lo expuesto por la abogada inglesa que defiende a Bolivia, Amy Sander, respecto al pronunciamiento de la OEA en el paso a favor de la demanda marítima de Bolivia.
"Ella mencionó que José Miguel Insulza estaba en la OEA y ahí dio algunas declaraciones. Pero eso yo lo respondo muy fácilmente: él no estaba ahí como representante de Chile. Jurídicamente, lo que obliga a Chile, es aquello que pueda decir el presidente o sus ministros. En ese sentido, Insulza era una persona más y podría haber dicho cualquier cosa sin generar obligaciones para Chile", indica.
Es más, agrega que ese argumento es muy débil porque "es una organización política y es más: lo que diga la OEA no genera una obligatoriedad", sentencia Llanos.
Cabe recordar que los alegatos de Chile se darán este miércoles, tras el receso que se tomarán los jueces para hoy martes.





LAGOS WEBER: CHILE DEBE HACER VER DIFERENCIAS POLÍTICAS CON BOLIVIA EN LA HAYA

El senador criticó el "doble estándar" del gobierno de Evo Morales. El equipo chileno presentará su réplica en la madrugada de este miércoles.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                                     
El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) apuntó a la necesidad de hacer ver la arista política de la demanda marítima boliviana durante la última jornada de alegatos en la Corte Internacional de La Haya.
A solo un día de la participa ción final del equipo chileno, el parlamentario recordó que "uno es el caso jurídico, y siempre hay espacio en estas instancias para también hacer ver los puntos políticos. Creo que Chile está en su derecho y también en su deber, en todas las instancias, de poder hacer ver las diferencias políticas, el doble estándar que ha tenido el presidente Morales o Bolivia en esta materia".
"Yo creo que no se puede dejar pasar hablar de una paz injusta, eso implica también, hablarle claro, políticamente, con firmeza, más allá de los argumentos jurídicos", aseveró.
Para Lagos Weber este tema se debe tratar "no porque quiera convencer a la corte, sino porque tenemos nosotros también un deber hacia los chilenos que están viendo este juicio".
El equipo chileno realizará su réplica a los alegatos bolivianos a partir de las 05:00 horas de este miércoles.





Parlamentarios de todos los sectores que presenciaron ayer los alegatos:

PIDEN QUE CHILE ENFATICE NO SOLO LO JURÍDICO, SINO TAMBIÉN EN FACTORES POLÍTICOS
                                                                                          
Ante los ácidos ataques de la posición boliviana que llegó a calificar al país de "carcelero" y acusándolo de no cumplir sus compromisos, responder en todos los frentes y con firmeza fue una de las coincidencias entre los congresistas.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                        
Después de oír a los abogados que representan a Bolivia -tanto como a su agente Eduardo Rodríguez Veltzé y al coagente Sacha Llorentty-, no les quedaron dudas de que Chile no debe enfocarse solo en argumentos jurídicos, sino que también en posiciones "políticas y emocionales" para contrarrestar lo que llaman "tergiversaciones"
Términos con que se alude a Chile como un "carcelero" o como un país que no cumple sus compromisos generaron una reacción airada en los parlamentarios.
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), dijo: "Creo que hay que responder. En primer término, uno es el caso jurídico, y, en segundo término, siempre hay espacio en esta instancia para hacer ver los puntos políticos. Chile está en su derecho, y también en su deber, en todas las instancias, de hacer ver las diferencias políticas y el doble estándar que ha tenido el Presidente Morales en esta materia".
"Deber hacia los chilenos"
Lagos Weber dijo, sobre los planteamientos bolivianos: "Esto no se puede dejar pasar. Hablar de una 'paz injusta', como expresó una de las abogadas de Bolivia. Hablar de que Chile rompió negociaciones en 2011, por favor, ¡qué negociaciones! Esas son afirmaciones políticas que tratan de apuntar a un país que supuestamente ha actuado de mala fe. Creo que hay que poner las cosas en su justa medida en la postura chilena, y eso implica también hablar claro, en castellano, con firmeza, más allá de los argumentos jurídicos. No solo porque se quiera convencer a la Corte, sino porque tenemos un deber hacia los chilenos que están viendo este juicio".
Mientras que el senador Andrés Allamand (RN) dijo: "Ya se empezó a dar respuesta mediante la respuesta del canciller Roberto Ampuero. Cuando Morales habla de Antofagasta, lo que está diciendo es que miles de chilenos serían despojados de su territorio, del lugar donde viven. Por lo tanto, también hay un caso emocional que tenemos que formular nosotros el miércoles".
"Aspirante a dictador"
Según Allamand, "Bolivia termina pidiéndole a la Corte Internacional de Justicia que cambie su naturaleza. Aquí, de lo que se trata es que este no sea solo un tribunal de derecho, sino que se transforme en un organismo político. Eso desvirtúa el rol de la Corte". Además enfatizó en que "Morales hoy es un aspirante a dictador y quien ha sido el principal obstáculo para tener una relación normal con Bolivia".
La senadora Isabel Allende (PS) criticó que la presentación boliviana tiene agudas contradicciones. "Unos abogados dicen que solo quieren negociar y que hay salidas innovadoras, y otros que la única solución es una salida soberana al mar".
"Tenemos que reivindicar a la población que vive en Arica y Parinacota y a la de Antofagasta, que no tiene que sentirse amenazada. Hay que explicarles a los chilenos la cantidad que Chile invierte para darle a Bolivia el libre tránsito por los puertos. Esas cosas deben decirse", agregó Allende.
"Evo Morales intenta mostrarle a la Corte que tenemos una frontera conflictiva. Y yo, que soy ariqueño, sé que Chile ha tenido una vocación de diálogo y de buen vecino. Todo lo que ha planteado Morales es falso", agregó el diputado del Frente Amplio, Vlado Mirosevic.
En tanto, Issa Kort (UDI) enfatizó en que Morales ha acudido a La Haya "como una plataforma electoral cuando la población boliviana le dijo, a través de un referéndum, que no quiere que siga siendo Presidente de la República".





COMERCIO BOLIVIANO EXPLICÓ EL 80% DEL TRÁNSITO 2017 DEL PUERTO DE ARICA
                                                                      
El Terminal Portuario de Arica (TPA) es usado también por exportadores e importadores de Perú y Chile. Comerciantes bolivianos cuestionan que el costo final que se les aplica es mayor que la tarifa chilena.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                    
Aunque parte importante del relato boliviano se basa en la falta de un acceso a puntos para la exportación e importación de mercancías por vía marítima, los datos del terminal portuario de Arica, el que cuenta con condiciones especiales para la carga boliviana, revelan un tránsito creciente y cada vez más importante para la actividad marítima en esa ciudad de parte de Bolivia.
El año pasado, por ejemplo, el 80% de la carga en el Terminal Portuario de Arica (TPA) correspondió a ese país, lo que equivale a 2.505.893 toneladas transportadas. En el mismo año, solo el 17% fue utilizado para mercancías chilenas. Esto, en gran medida impulsado por los beneficios con que cuentan las compañías bolivianas, que se dan, de acuerdo con cercanos al terminal, con el objetivo de cumplir los tratados vigentes entre los dos países.
Entre estos privilegios destaca que las empresas de Bolivia pueden almacenar productos importados sin costo por 365 días y 60 días en el caso de cargas de exportación.
En detalle, según cifras del TPA, existe una importante diferencia entre el promedio de los valores de servicios de importación que se cobran a Bolivia y al resto de los países, como Chile y Perú. En relación con el despacho de carga suelta, el puerto tiene un precio de hasta un 80% menos para la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB). Además, el terminal portuario ariqueño tiene una tarifa promedio de 61% menos para Bolivia en el caso de los despachos desconsolidados y un 50% en la carga de contenedores.
En cifras, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre enero y diciembre de 2017, las exportaciones bolivianas totalizaron US$3.189 millones en los puertos de Arica, Antofagasta e Iquique. El monto tuvo un alza de un 10% entre el mismo período de 2016. A su vez, desde ASPB prevén que en 2018 se movilizarán 1,8 millones de toneladas de mercaderías bolivianas por puertos, en especial el terminal de Arica.
Quejas de usuarios
Sin embargo, estas cifras contrastan con un malestar creciente por los costos finales que son los que pagan los transportistas y exportadores bolivianos. Esto, según funcionarios del TPA, obedece a que la propia ASPB realiza un recargo a las compañías de Bolivia, cobro adicional que puede llegar hasta un 466% más en el caso de la carga suelta. Sin embargo, sostienen que aun así se tiene un valor menor al resto de las empresas, como las chilenas o peruanas.
Por otra parte, hace tres años la Empresa Portuaria Arica construyó el antepuerto, donde los camioneros bolivianos disponen de 220 estacionamientos para esperar. En ese recinto, los conductores tienen acceso gratuito a servicios de alimentación e higiene.
En la actualidad, el transporte por las carreteras es la única opción que tiene el comercio boliviano para llegar a zonas de exportaciones, dado que el tren Arica – La Paz no se encuentra operativo.
El terminal ariqueño es operado por la empresa Terminal Puerto Arica (TPA), que se adjudicó en 2004 una licitación, en el marco de un plan de modernización de los terminales marítimos chilenos. En su propiedad figuran tres grupos portuarios: Agunsa (grupo Urenda), SAAM (Luksic) y Ultramar (ligado a la familia von Appen). A ellos se suma el grupo Ransa, uno de los mayores operadores logísticos de Perú. Finalmente, entre los socios figura la constructora Belfi.
“Las operaciones comenzaron el 1º de octubre del mismo año y dadas las fuertes inversiones que se proyectan en el tiempo, la concesión del puerto se extendió de 20 a 30 años”, señala la compañía en su Memoria Anual.
“Durante 2017 continuamos siendo un puente para la actividad económica, que representó el 80% de las cargas transferidas por TPA. También fue destacable el porcentaje de carga proveniente del sur de Perú, hito que está en línea con nuestros desafíos y esfuerzos comerciales desplegados en el último tiempo y que nos han llevado a estrechar lazos de colaboración con empresas y organizaciones provenientes de ese país”, destacó en carta a los accionistas el presidente del directorio de Terminal Puerto Arica, Álvaro Brunet.
“Creemos que esa zona colindante con Chile ofrece un conjunto de oportunidades para potenciar sus exportaciones e importaciones, así como para fomentar las industrias de servicios asociadas al tránsito comercial”, se agrega en dicha misiva.





DEFENSA BUSCARÁ RESALTAR CONTRADICCIONES DE BOLIVIA Y RESPONDERÁ A DICHOS SOBRE LA OEA
                                                                                                                      
El equipo estuvo analizando durante el día las exposiciones bolivianas y estimaron como un "punto débil" la excesiva exposición de Evo Morales.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                             
Hasta entrada la noche estuvo trabajando el equipo chileno. Divididos en grupos por el agente Claudio Grossman, estaban contra el tiempo, pues al cierre de esta edición debían enviarle sus documentos y conclusiones sobre los alegatos de este miércoles, ahora sabiendo el contenido de las exposiciones bolivianas. Tras eso, Grossman iba a tener varias reuniones bilaterales con los abogados internacionales, quienes, a su vez, están trabajando en los alegatos que les corresponderán.
Luego de las presentaciones del país demandante, el equipo coincidió en que Chile debe seguir haciendo ver a la Corte las contradicciones del caso boliviano, el cual califican como "caótico". Asimismo, se verá la forma de utilizar el alegato del coagente Sacha Llorentty, el cual, según se cree, puede haber molestado a la Corte.
Pero también hay preocupaciones. En el grupo notan la prioridad que Bolivia dio a las resoluciones de la OEA como parte, creen, de una estrategia para afirmar que tienen efecto jurídico y extender la continuidad de una supuesta obligación de negociar más allá de los acercamientos de Charaña (1975).
Algo similar se hará con las resoluciones citadas por Bolivia, pues el trabajo estará enfocado en probar que no hubo más resoluciones, tras 1989, en torno a la preocupación hemisférica ante la mediterraneidad boliviana.
Además de esto, se da por descontado que Chile responderá, nuevamente, a lo que se consideran acusaciones falsas, descontextualizaciones y tergiversaciones históricas de Bolivia.
Asimismo, se está analizando con mucho cuidado el alegato de Vaughan Lowe, cuya tesis cobra importancia luego de que la teoría de "los dos pilares" o el llamado "historical bargain", con el que Bolivia expresa la existencia de un "asunto pendiente" con Chile, casi desapareciera de los alegatos.
Según se comenta en el Hotel Hilton, donde se reúne la delegación chilena, Chile no reformulará en profundidad sus argumentos, ya que, consideran, tienen un caso más organizado y estructurado que el de Bolivia.





ALCALDE: LA CIUDAD CHILENA DE ARICA PAGA LAS CONSECUENCIAS DEL TRATADO CON BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                                        
La ciudad chilena de Arica (norte) se ve afectada por las disposiciones establecidas en el tratado que firmaron Bolivia y Chile en 1904 y que fijó los límites entre ambas naciones, dijo el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola.
"Arica se ve totalmente afectada por cumplir con el tratado de 1904, Arica vive y sufre a diario todas las consecuencias", afirmó Espíndola a Radio Digital FM.
En el marco de la demanda marítima de Bolivia en contra de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en Holanda, el alcalde de Arica criticó las disposiciones del tratado de 1904.
Este tratado estableció además de las fronteras, una serie de disposiciones como la construcción de un ferrocarril entre La Paz y Arica o la concesión de derechos de libre tránsito desde Bolivia hasta los puertos chilenos, condiciones que según Espíndola, afectan a la ciudad de Arica hasta hoy.
"En la ruta internacional (que une Chile y Bolivia, y que pasa por Arica) se ve la contaminación, donde se botan papeles y botellas con orina que contaminan el parque nacional Lauca", afirmó al mismo medio.
Además, aseguró que existe un "cementerio de camiones" en Arica, producto del tránsito libre de estos vehículos entre ambos países.
"En Arica los atropellos (de vehículos a personas) son constantes; y además tenemos la línea del tren Arica – La Paz, que divide la ciudad en dos", criticó.
Para Espíndola, la división que crea la línea del tren significa un riesgo "para quienes deben evacuar en caso de que se produzca un maremoto".
Por último, aseguró que muchas de estas situaciones no se han solucionado debido al "centralismo" de las autoridades chilenas.
"Vivimos en un país tan centralista que se olvidan de lo que pasa en las regiones (provincias fuera de la capital); los países establecen acuerdos y las consecuencias las pagamos nosotros", cerró el alcalde.
Chile y Bolivia se encuentran en un litigio en la CIJ en Holanda, donde Bolivia exige desde 2013 que Chile se siente a negociar una salida soberana al Océano Pacífico para ellos.





OPINIÓN. EVO EN EL JARDÍN DE LA HAYA

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

El apoyo manifiesto a las causas nacionales en el escenario internacional es obligación fundamental de los gobernantes. Nadie se debería dar el lujo de dejar la defensa de los intereses de su país en las manos exclusivas de asesores, y mucho menos adoptar una posición desde la cual le quede fácil, según el resultado, reclamar triunfos o escapar “indemne” en caso de infortunio.
En una fotografía, tomada en el interior del Palacio de la Paz, que aloja a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, aparece el presidente boliviano Evo Morales en medio de un grupo que incluye expresidentes y diplomáticos de su país, además de los necesarios e inevitables asesores internacionales.
La presencia de Evo, y sus manifestaciones vigorosas en favor de la causa boliviana, estuvieron correspondidas desde Santiago por el recién posesionado Presidente Piñera, que con equivalente entusiasmo se expresó por su parte en favor de la causa chilena. Ambos, de manera inequívoca, ante propios y extraños, hicieron público su apoyo a las posiciones de su respectivo país, mientras las delegaciones de ambas partes presentaban sus alegatos ante la Corte.
Más de un siglo después del final de la Guerra del Pacífico, peleada por soldados campesinos, aldeanos y mineros de Chile, Bolivia y el Perú, se viven todavía las consecuencias funestas que pueden traer los conflictos armados, particularmente cuando involucran a países hermanos.
Al finalizar el Siglo XIX, Bolivia tenía dominios costeros soberanos sobre el Océano Pacífico, heredados de la configuración colonial que sirvió de base a las delimitaciones entre las repúblicas de nuestra América hispánica. Un Tratado de 1874 señalaba los límites que, en el sur de su costa pacífica, le separaban de Chile, y al mismo tiempo establecía complejas condiciones de explotación conjunta de diferentes minerales, y de guano, por parte de ambos países. El Perú, con quien la franja boliviana limitaba al norte, se mantenía vigilante y celebró con los bolivianos un pacto secreto de defensa mutua, diseñado para la ocurrencia de eventuales desavenencias entre éstos últimos y los chilenos.
El pretendido cambio, por parte de Bolivia, de las reglas de juego de la explotación conjunta de recursos, y de las libertades y protecciones de impuestos acordadas, desató la reacción chilena y condujo a una guerra que se libró tanto en el mar, con embarcaciones de todo tamaño y material, inclusive de madera, lo mismo que en el desierto de Atacama, y el territorio peruano, cuya capital, Lima, llegó a estar ocupada por tropas chilenas. Como resultado de la confrontación, Bolivia perdió su Departamento del Litoral, el puerto de Antofagasta y su salida al mar. El Perú, que había entrado en la guerra para cumplir su pacto de solidaridad con Bolivia, terminó perdiendo a manos de Chile un segmento de su territorio que incluyó Arica y Tarapacá.
A partir de entonces, y a pesar de la existencia de un tratado de 1904, que señaló los nuevos límites chileno bolivianos según el resultado de la guerra, esto es con Bolivia encerrada, sin perjuicio de algunos derechos de acceso al mar por territorio chileno, los bolivianos han insistido en diferentes tonos y momentos en una negociación con Chile para devolver las cosas, en cuanto se pueda, a la situación de finales del Siglo XIX. Su acción más reciente dentro de ese propósito ha sido la de demandar a Chile ante la Corte Internacional de La Haya, invocando el Pacto de Bogotá, con el objeto de que ese tribunal obligue a Chile a negociar.
La sentencia de la Corte tardará unos meses en producirse. Sin entrar en los detalles del proceso, y sin hacer cábalas sobre las posibilidades de cada quién, es de subrayar el comportamiento de los gobernantes de Chile y Bolivia respecto del asunto. De ambas partes se han notado el compromiso y el liderazgo, el  interés y la confianza en la causa propia. Ambos países han tenido que acudir, como corresponde, a contratar los servicios de aquellos miembros de la cofradía de abogados internacionales que litigan ante la Corte, y de los cuales nadie puede prescindir si tiene interés en sacar un resultado decoroso. Pero, además, en cada caso ante su propia nación, tanto los presidentes como los cancilleres han estado en primera línea, enterados del fondo del asunto, sosteniendo el ánimo nacional, sin ambigüedades, en cuanto al respeto por la Corte y la predisposición a cumplir con el fallo que produzca. Sin cálculos de escape ante la eventualidad de un resultado que pueda afectar su imagen ante la opinión interna de su respectivo país.
Como quiera que nosotros tenemos pendiente un asunto ante la misma Corte de La Haya, en razón de la nueva demanda que en contra de nuestro país presentó Nicaragua, los ejemplos de Chile y Bolivia no dejan de ser relevantes. Ya el gobierno colombiano había dicho solemnemente que no acudiría a responder la demanda ante el citado tribunal, pero luego terminó haciéndolo sigilosamente, en buena hora en todo caso, para defender nuestros intereses. Pero el asunto, como es costumbre entre nosotros, se mantiene guardado en recintos recónditos y no circula como parte de la discusión de los asuntos de interés público nacional.
Ya con motivo de la sentencia de 2012, que señaló nuestros límites marítimos con el país centroamericano, en lugar de resaltar el éxito de la defensa de nuestra soberanía sobre absolutamente todas las islas, islotes y cayos, que quedaron en manos de Colombia, se abrió paso a la interpretación derrotista según la cual habíamos perdido áreas marinas que a la hora de la verdad solo eran nuestras en el campo de la imaginación. Ahora, cuando se desarrolla un proceso para escoger al presidente que  probablemente estará en funciones cuando salga el nuevo fallo, sería bueno que los candidatos nos informen si conocen, y quieren conocer el asunto, si les interesa y si tienen respecto de él una u otra posición.
Sin necesidad de revelar los secretos de la estrategia respectiva, que implica profundo conocimiento de asuntos especializados que no circulan en el ámbito de nuestra devaluada justicia, la opinión tiene derecho a saber qué tanto interés tendría su nuevo mandatario en una materia que formará parte de un conjunto de responsabilidades que no puede eludir. Así como en otras épocas había que conocer, y en lo posible estar en el campo de batalla, ahora hay que manifestarse en favor de nuestras causas, con suficiente conocimiento de la materia, en los procesos ante los tribunales internacionales. No hacerlo, o jugar de manera calculada a no correr riesgos, para no exponer el prestigio político interno y tratar de “quedar bien” a ultranza, sería faltar a un deber esencial del liderazgo que esperamos de nuestro nuevo presidente.





OPINIÓN. EL COMPLEJO DIFERENDO CHILENO-BOLIVIANO

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

En los más breves términos posibles, es necesario que la Opinión Pública de Chile, Perú y Bolivia, y no menos sus propios Gobernantes, logren tener una visión imparcial y objetiva del Conflicto que por desgracia, hoy nos enfrenta ante el Tribunal de La Haya.
Debo comenzar por el esclarecimiento de la propia relación histórica de los hechos que, a ojos vista, no es conocida ni enfocada por los tres Gobiernos involucrados, con la debida objetividad.
Tal vez la prueba más actual y elocuente de esa afirmación es que un Ministro de origen japonés   -según se informa-  habría solicitado que se le aclarara “qué significa esa salida soberana al mar”. Y baste consignar que según la propia historia o desarrollo de este diferendo internacional, cuando se celebró el “Acuerdo, Acta o Abrazo de Charaña”, el 8 de febrero de 1975  (Augusto Pinochet y Hugo Banzer), se dejó claramente establecido que se elaboraría “el diseño de una propuesta para “solucionar”  la mediterraneidad de Bolivia, originada tras la derrota de dicho País, en la Guerra del Pacífico y la posterior firma del Tratado de Paz y Amistad de 1904”.
Chile, “propuso a cambio de un canje territorial, la cesión de una franja de terreno a lo largo de su frontera septentrional con Perú, entre el Océano Pacífico y la frontera con Bolivia”. Pero nuestro Hermano País no aceptó cesión territorial, vista la circunstancia que con la guerra había ya perdido alrededor de 120.000 km 2, en favor de Chile.  Territorio en el cual además se contenían   -como ha recordado Daniel Salamanca-   grandes riquezas como el cobre o el litio.
Sin embargo, ellos sí aceptaban compensar con la entrega de aguas y/o gas a Chile. Circunstancia que ya se había evidenciado en las conversaciones que hubo a inicios del Gobierno de Allende, quien me encomendara redactar una Propuesta en la que justamente formulé esta Solución. Junto con proponer que se creara una zona en Arica con Soberanía compartida  entre Perú, Bolivia y Chile que constituiría un gran Centro de Comercio Latinoamericano, parecido al de Ginebra en Europa. Evidentemente, con claros y grandes beneficios para estos tres países Hermanos.
Lamentablemente, aquella propuesta tampoco cristalizó, porque en breves días se produjo un Golpe de Estado en Bolivia que derrocó al General Juan José Torres. Pese a que yo insistí ante el Ministro Almeyda en que viajáramos a la brevedad porque preví ese golpe, como lo expresé enfáticamente en una de las reuniones. Y, según explico en mi reciente libro: “¿Por qué, mar para Bolivia?”. Obra en la cual jamás me pronuncio pero sí doy testimonio incontestable de hechos histórico-políticos que hasta hoy se han ignorado. No
sólo por los Gobernantes o políticos, sino también por la prensa nacional. ¿No quieren que se sepa la verdad? ¿Será por eso que debió pedir asilo en Bolivia  un chileno de la Serena   -Alfonso  Ossandón-,  por  haber repartido el “Libro del Mar” de Bolivia en el Colegio Municipal Carlos Condell.  El motivo de la petición de asilo estriba en que el ex-asesor comunicacional manifestó que fue perseguido por Carabineros, quienes “me siguieron y se metieron a mi teléfono, acusándome de estar realizando una plataforma comunicacional a favor de Bolivia. Casi como un espía”.
Según puede confirmarse, “entre 1947 y 1950 hubo conversaciones entre Bolivia y Chile, para iniciar negociaciones con el fin de otorgar una salida   -soberana-  al mar para Bolivia”. Es decir, hace alrededor de 100 años. Y “posteriormente se sumaron Conflictos Fronterizos, como la disputa del uso de las aguas del río Lauca, que llevó a Gobierno de Víctor Paz Estenssoro, a romper relaciones diplomáticas entre ambos países, en Abril de 1962”.
Por otra parte, si bien se guarda silencio por el Gobierno y la prensa acerca de este bochornoso episodio con el ex-asesor comunicacional del colegio citado, Sr. Ossandón, sin embargo se divulga todo cuanto favorece la opinión hasta ahora “oficial”. Y, entre éstos, un artículo “muy documentado” difundido por M. Schweitzer, en el cual se consignan numerosas obligaciones que Chile ha cumplido frente a Bolivia. Enunciando entre otros,  los millonarios gastos en que hemos incurrido. Enfatizando según él lo que Chile, “ha perdido”, en circunstancias que normalmente en las guerras, los que pagan sólo son los vencidos. Un planteamiento muy similar al que ha hecho el Canciller chileno, ante la prensa internacional. Pero ambos, según puede desprenderse de lo expuesto que con mayores antecedentes fundamento en mi libro “¿Por qué, mar para Bolivia?”, omiten pronunciarse o analizar más a fondo el problema fundamental que hoy enfrentamos. Es más, lamentablemente, y en esto parodiando algunas expresiones del Presidente Morales que no han sido afortunadas, jamás se ha hecho alusión a nuestros tradicionales vínculos de amistad verdadera con Bolivia. País que a lo menos en dos ocasiones y ante sus problemas con Perú, solicitó que Chile actuara como árbitro… Y ésta es una prueba incontestable de los verdaderos vínculos que existen entre nuestros pueblos. Sin poder ignorarse que en esa región nortina de Chile, mora un alto número de quechuas y aymaráes, ni tampoco, que bajo el imperio Inca, éstos llegaron hasta el río Maule en el Centro de Chile. Y por eso, cualquier análisis que sea verdaderamente completo y confiable no puede ni debe excluir las consideraciones antropológico-culturales que nos unen históricamente con Bolivia y Perú. Las que igualmente profundizo en la obra mencionada. La cual tampoco ha sido debidamente divulgada por la prensa nacional. Pero que sin embargo, procura ir al fondo mismo de la Cuestión: ¿acaso la solución real y definitiva, de carácter fraterno y pragmático que debemos encontrar, no.
beneficiaría radicalmente el proceso de Integración Latinoamericana? ¿acaso ignoramos, aún después de tantos años que cada uno de nuestros pueblos latinoamericanos, estamos siendo víctimas de un creciente vasallaje, en manos de las multinacionales que siguen apoderándose de nuestros Recursos Naturales, que son INHERENTES a nuestra Soberanía Nacional? ¿o acaso olvidamos también que el cobre   -sueldo de Chile-  cuando retornaron los “demócratas” en 1989 ya el 30% estaba en manos extranjeras y hoy, en democracia, ese porcentaje se ha elevado sobre el 70%?.
¿O acaso tendrían razón un Octavio Paz o un Joaquín Edwards Bello?: que nuestras Independencias (o Soberanías) de España y Portugal habrían sido prematuras? Justificándose además la célebre advertencia de José Manuel Balmaceda: terminaríamos siendo meras “factorías extranjeras”. O Arturo Illía en Argentina. ¿Y ya no lo somos, mientras los testaferros, mercaderes o vendepatrias “prosperan” y están libres? Pese al art. 22 de nuestra Carta Fundamental y tantas otras normas legales que “nos protegerían” o sancionan la “traición a la Patria”…
Al concluir, siento el deber político y moral, como chileno auténtico, de encarecer al Gobierno de Chile y sus políticos más representativos, que no giren sus discursos en torno a hechos menores y superficiales, sino que vayan al fondo del problema, entendiendo que sin la Integración de nuestras Naciones   -conservando cada cual su Soberanía, ciertamente-  nosotros individualmente no somos nadie  -como la historia lo confirma-,   ante esos grandes Poderes económicos y políticos extranjeros. Para que no pueda afirmarse como los estudiantes en París el año 68, que:
“Cuando el dedo muestra la luna, el imbécil mira el dedo”.





"QUE SE VAYA A BOLIVIA": FLORCITA MOTUDA FUE INCREPADO EN CURICÓ POR SUS DICHOS A FAVOR DE LA DEMANDA BOLIVIANA

Chile Noticias (www.chvnoticias.cl)
                                                                                             
El diputado del Partido Humanista (PH), Raúl Alarcón, más conocido como "Florcita Motuda", fue duramente increpado por feriantes de Curicó debido a su postura a favor de la demanda marítima boliviana.
"Que se vaya para Bolivia", le gritaron al interior de la feria libre. Mientras que, cuando estaba en el exterior conversando con la prensa y manifestando que sus declaraciones provenían desde los sentimientos, un hombre lo encaró para decirle que era algo mucho más serio que hablar de los sentimientos.
"Deben haber sido unas cuatro o cinco personas, así que no fue funa, fue muy chico", aseguró el parlamentario.
Además, aseguró a T13 que "había algunas personas que decían que yo no era patriota y yo les dije: 'bueno, en Chile hay diferentes creencias'. Ellos tienen derecho a manifestarse, pero no a imponerme a mí su creencia, como yo no puedo imponerle a él mi creencia".





EL AYUNTAMIENTO PIDE QUE SE INSTE A BOLIVIA PARA EVITAR LA EJECUCIÓN DE VÍCTOR PARADA

Los partidos de la Corporación Municipal aprobarán una declaración conjunta.

Página 66 de España (www.pagina66.com)
                                                      
El Ayuntamiento de Alcoy va a solicitar en el Pleno de este lunes 26 de marzo que el Gobierno de España inste al de Bolivia para que realice todas las medidas y acciones necesarias ante el Gobierno de Malasia para evitar la ejecución del joven Víctor Parada, con familia en la ciudad y que durante siete años vivió en Alcoy y Benilloba.
El texto no entra a valorar la situación judicial de Víctor, aunque sí expresa la repulsa de los representantes políticos de Alcoy hacia la pena de muerte en todo el mundo. Con esta declaración, el Ayuntamiento de Alcoy intenta colaborar en que se pueda revisar la situación del joven, condenado a la horca el pasado 5 de enero.
Todos los meses le envían 150 euros a prisión para poder ducharse, comprar artículos de aseo, comida y poder llamar a España. Víctor no es el primer español al que el tráfico de drogas le ha costado la libertad. Cientos de españoles se hacinan en cárceles de todo el mundo.
LA HISTORIA DE VÍCTOR
Víctor Parada llegó a Alcoy en 2003 procedente de la localidad boliviana de Mineros. Estudió Carpintería y trabajó como carpintero. Residió en Alcoy y Benilloba.
En 2009 fue deportado a Bolivia porque sus documentos de residencia en España no estaban en regla.
Continuó ejerciendo su oficio en su país hasta que un accidente le dejó sin dos dedos de la mano y sin trabajo. Tiene un hijo.
Según la BBC, una persona le dio como única opción para saldar una deuda pasar droga a Malasia en el interior de su cuerpo. Lo detuvieron con 450 gramos, delito penado en dicho país con la pena de muerte.
LA DECLARACIÓN INSTITUCIONAL
“El Ayuntamiento de Alcoy, reunido en Pleno, pide a las instancias pertinentes del Gobierno de España, en base a nuestra preocupación por la situación de Víctor Parada, la familia del cual reside en nuestra ciudad y ha sido condenado a muerte en Malasia, y para dejar clara nuestra postura de repulsa frente a la pena de muerte en todo el mundo, que prosiga con las gestiones para instar al Gobierno de Bolivia a que realice todas las medidas y acciones necesarias ante el Gobierno de Malasia para evitar la ejecución de esta pena capital”.
Malasia condena a la horca a un boliviano que vivió en España por tráfico de drogas
La justicia de Malasia ha condenado a la pena de muerte al boliviano Víctor Eduardo Parada, de 30 años, tras ser detenido por tráfico de drogas. El condenado pasó su juventud en Benilloba, Alicante, antes de ser expulsado de España en 2009 por residir ilegalmente en el país, donde vivía desde 2002. Finalmente, en 2013 fue detenido en Kuala Lumpur, donde ha pasado los últimos cinco años en una cárcel tras intentar introducir en el país 450 gramos de cocaína en repartidas bolsas ingeridas.
Víctor estudió un módulo de carpintería en Benilloba, aunque no empezó a ejercer como tal hasta ser deportado a Bolivia, donde contrajo matrimonio con una mujer y tuvo un hijo. Poco después sufrió la amputación de dos dedos de la mano derecha, lo que le causó la pérdida del empleo. Tras ese suceso empezaron los problemas económicos, por los que le pidió un préstamo a un individuo que, al reclamárselos, le dio dos opciones: devolver todo el dinero en metálico o prestarse como “mula” portando droga a Malasia.





JURADO DEL JUICIO EN EE.UU. CONTRA SÁNCHEZ DE LOZADA DELIBERA SU VEREDICTO

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                            
El jurado del juicio civil contra el ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada y el exministro Carlos Sánchez Berzaín en Fort Lauderdale (Florida, EE.UU.) comenzó hoy a analizar su responsabilidad por las muertes de civiles ocurridas en las protestas de 2003.
Los diez integrantes del jurado son los que determinarán si los familiares de ocho de las personas que perdieron la vida en las protestas que acabaron con el gobierno de Sánchez de Lozada en octubre de ese año tienen razón en responsabilizar al expresidente y al exministro de Defensa de sus muertes.
Después de que las partes presentaran sus conclusiones, también decidirán si los demandantes merecen una indemnización y la cuantía.
El juicio es consecuencia de una demanda civil presentada por Eloy Rojas Mamani, Etelvina Ramos Mamani, Felicidad Rosa Huanca Quispe, Gonzalo Mamani Aguilar, Sonia Espejo Villalobos, Juan Patricio Quispe Mamani, Teófilo Baltazar Cerro, Juana Valencia de Carvajal, Hermógenes Bernabé Callizaya y Hernán Apaza Cutipa.
La audiencia de hoy comenzó con el juez James I. Cohn, de los tribunales de Fort Lauderdale, dando instrucciones al jurado acerca de lo que se consideran ejecuciones extrajudiciales y qué sentido tiene indemnizar a los familiares de las víctimas.
Sin embargo, la mayor parte de la sesión estuvo dedicada a la presentación de los alegatos finales por los abogados de demandantes y demandados, que lógicamente discreparon en todo.
Mientras que para Joseph Sorkin, abogado de los demandantes, está probado que los dos acusados "precipitaron las muertes" de civiles al implementar el Plan República para sofocar las protestas con fuerzas militares, para Ana Reyes, letrada de la otra parte, es "irrefutable" que no hay evidencia alguna de que el expresidente y el exministro les ordenaran matar civiles.
Pero también discreparon sobre el "papel" del hoy presidente de Bolivia, Evo Morales, entonces dirigente cocalero, en las revueltas de 2003 y sobre si había voluntad de negociar en el gobierno y si los manifestantes estaban o no armados.
Ambos abogados basaron sus argumentos finales en las respuestas de los testigos, por lo menos 23 llamados por los demandantes y una docena por parte de los acusados, incluido Sánchez de Lozada, que tiene 87 años y fue dos veces presidente de Bolivia (1993-1997 y 2002-2003).
Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín se radicaron en Estados Unidos después de salir de Bolivia en plena crisis y están asilados en este país.
El letrado de los demandantes destacó que el 12 de septiembre de 2003 fue un día clave en la historia de Bolivia porque el gobierno de Sánchez de Lozada decidió poner en marcha el Plan República en vez de negociar y eso "precipitó las muertes" de civiles.
Además, rechazó el argumento de la defensa de que las ocho muertes objeto de la demanda se deban a "fuego cruzado", y en ese sentido recalcó que sus testigos vieron disparar a los militares y recordó que el soldado Edwin Aguilar dijo que se dio la orden "de disparar a lo que se moviera".
Añadió que fueron apenas 2 ó 3 militares los que murieron en las protestas y se preguntó: "¿Es eso proporcional?".
Por otro lado, dijo que los demandados estaban "casi obsesionados" con Morales y el líder aimara Felipe Quispe, otro de los dirigentes de las protestas, y, ante las posibles indemnizaciones, subrayó que Sánchez de Lozada tiene un patrimonio de más de 60 millones de dólares.
En su turno, la abogada de los acusados consideró "irrefutable" que no hay la evidencia de que los Sánchez sean responsables de las muertes, y consideró que ha sido un juicio "basado en emoción no en pruebas".
La letrada hizo hincapié en que no hay evidencia de que tengan vinculación con las muertes ni que sean responsables de las mismas, y subrayó que el Plan República no ordenaba matar civiles.
Reyes recordó que en octubre de 2013 Bolivia afrontaba una emergencia nacional, y aseguró que los muertos fueron a consecuencia de "fuego cruzado".
"Por supuesto, estaban armados", dijo sobre los manifestantes, y se hizo eco de la opinión de un experto en balística, David Katz, quien señaló que en varios casos las balas vinieron de arriba y no del nivel de calle donde estaban los militares.
A juicio de Reyes, eso puede indicar que las balas provenían de enfrentamientos entre ambos bandos más lejanos.





'CASI ME LINCHAN, ES GRAVE LA COSA, LA GENTE VIVE DE ESO': ARRANCAN COLMILLOS A JAGUARES PARA VENDERLOS COMO AFRODISIACOS

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

La caza ilegal de jaguares en Bolivia para arrancarle sus colmillos y traficarlos al mercado negro de China quedó bajo la lupa pública tras unas reciente investigación periodística.
Según el informe, pobladores del departamento de Pando, en el noroeste de Bolivia, denunciaron que ciudadanos chinos ofrecen pagos de hasta $215 por cada colmillo para comercializarlos en el mercado asiático, donde son codiciados como medicina, por sus propiedades curativas; como afrodisíacos y como amuletos.
El director de Medioambiente del municipio de Riberalta, Rubén Laime, expresó su frustración por la incapacidad de las autoridades y la escasez de policías forestales para frenar y prevenir la caza furtiva de especies silvestres.
El informe también incluye cifras del Departamento de Correos de Bolivia, las que indican la incautación de 181 colmillos, entre marzo y noviembre del 2016. Los colmillos se encontraban envueltos en sobres y encomiendas, camuflados en llaveros, collares, argollas y cajas de chocolate.
El director de la Policía Forestal y Medioambiente de La Paz, Walter Andrade Sanjinés, indicó que solo hay medio centenar de policías encargados de resguardar la vida silvestre en todo el territorio boliviano. Incluso agregó que estos agentes están destacados solo en ciudades capitales y no en provincias.
De la misma forma, el responsable de Medioambiente del municipio de Rurranabaque, Fortunato Pachacopa, compartió su frustración. Detalló que el año pasado, en una feria, intentó aplicar la Ley 1333 de Lucha contra el tráfico de animales silvestres y la venta de sus partes. Pachacopa intento decomisar varias partes de animales y artículos artesanales que se vendían en una feria
“Casi me linchan, es grave la cosa, la gente vive de eso, traen carne de tatú (armadillo), de animales silvestres. Encontré billeteras de jaguar y cinturones de lagarto, carne de tatú y de chancho montés”, dijo Pachacopa. “No encontré colmillos de tigre porque sé que ahora los exportan. Quise explicarles que la ley lo impide, pero por poco y me pegan. Tuve que retirarme; qué iba a hacer. Ellos son hartos y hasta están organizados en asociaciones”.






NEW HOLLAND CONSTRUCTION ENTREGA EQUIPOS EN BOLIVIA

El presidente Evo Morales hizo entrega de doce tractores oruga para pequeños y medianos productores del departamento de Pando.

Construcción Latinoamericana de Brasil (www.construccionlatinoamericana.com)

En un acto realizado en el campo ferial de Cobija en el departamento de Pando, el presidente Evo Morales entregó tractores oruga New Holland modelo D180C para doce municipios. Dicha maquinaria será destinada a la actividad agrícola con el objetivo de desarrollar mejores condiciones de cultivo para los campesinos de la zona a través de la ampliación de áreas para la producción mecanizada.
Los municipios Bella Flor, Bolpebra, Cobija, Filadelfia, Puerto Rico, Gonzalo Moreno, Ingavi, Porvenir, Santa Rosa de Abuna, Nueva Esperanza, Villa Nueva y Santos Mercado fueron los beneficiarios de la nueva maquinaria que estará a disposición de pequeños y medianos productores para la producción de arroz, maíz, cacao y café, cultivos típicos de la zona.
El tractor New Holland D180C posee transmisión hidrostática, lo que asegura siempre el suministro de energía en la cantidad exacta del torque necesario para el trabajo, evitando patinaje. El tractor puede fácilmente girar bajo carga para mayor productividad. Por tener menos componentes que una solución completamente mecánica, el mantenimiento es más rápido, más fácil y más barato. Cuenta con un motor FPT con una potencia neta de 214 HP.





LAS ALTITUDES DE LOS ANDES DESVELAN UN INCESANTE NÚMERO DE NUEVAS RANAS

Noticia de Ciencia de México (www.noticiasdelaciencia.com)
                                                                                     
En las últimas décadas, el hallazgo casi incesante de nuevas especies de ranas ha mejorado el conocimiento que tenemos sobre ellas y su diversidad. Destaca sobre todo el inesperado y gran despliegue de anfibios de los Andes. Esto es especialmente sorprendente en Bolivia en el caso del género Microkayla, descrito en 2017 por el investigador español Ignacio De la Riva y sus colaboradores. El nuevo género cuenta hasta ahora con 25 especies.
El científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) (España) lleva varios años descubriendo, en diferentes ambientes, nuevas especies de ranas en la vertiente amazónica de los Andes bolivianos. De las ranas del nuevo género descrito en 2017, hasta el año 2000, solo se habían encontrado tres especies en esa zona, pero la cifra aumentó a 17 en los siete años posteriores gracias en gran parte al trabajo del científico español. No serían las únicas: luego se describieron cinco más y muchas más siguen aún esperando a ser descritas.
Un nuevo estudio, publicado en la revista Zootaxa, describe la última especie descubierta por De la Riva en la Cordillera Real de los Andes bolivianos: Microkayla huayna. El anfibio se distingue por su piel dorsal marrón con manchas más oscuras sobre todo en los párpados y los costados, y la presencia de un gran saco vocal marrón oscuro en los machos.
Aunque la nueva especie tiene un aspecto similar a otras ocho especies del mismo género halladas en la misma cordillera, difiere por su pequeño tamaño –de unos 2,6 cm para los machos– y unas patas traseras más cortas.
“Hay tantas nuevas especies que una más apenas es noticia; es una especie más de las muchas que ya he descrito y las muchas que tenemos aún por describir”, señala a Sinc De la Riva.
Microkayla huayna es la segunda especie del género descubierta en el valle de Zongo, en la Cordillera Real, pero su área de distribución, probablemente de menos de 2.000 km2 y con solo unas pocas localizaciones conocidas, no está incluida en ningún área protegida. “La nueva rana parece ser rara o difícil de encontrar”, detallan los científicos en el estudio que señala que se necesitaron 12 horas para encontrar un solo espécimen.
Para los investigadores, el calentamiento global, los cambios en los usos del suelo y la deforestación suponen una amenaza para este esquivo anfibio. Por esta razón, los expertos proponen en su trabajo que esta nueva especie sea incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la categoría de ‘vulnerable’.
A pesar de los esfuerzos por describir nuevas especies, la diversidad de las ranas andinas sigue estando subestimada. El género Microkayla es un ejemplo más que demuestra que existen géneros muy relacionados cuyas especies tienen pequeñas distribuciones latitudinales y altitudinales.
“Lo relevante no es esta especie en sí misma, sino el hecho de que exista una radiación evolutiva de este y otros géneros parecidos de ranas en los Andes de Perú y Bolivia, que era insospechada y que solo en los últimos años ha empezado a ser revelada en toda su magnitud”, apunta el investigador español.
Según los científicos, esta zona de los Andes pudo ser colonizada varias veces de manera independiente por diversos tipos de ranas forestales que dieron lugar a multitud de especies con morfologías similares. Los próximos descubrimientos de nuevas ranas permitirán entender mejor cómo están relacionadas todas estas especies que habitan un ecosistema tan exclusivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario