Bolivia proyecta construir 41 plantas de litio y
estima ingresos por alrededor de 4450 millones de euros en 2030 tras confirmar
que posee la mayor reserva del planeta de ese metal. Al mismo tiempo, confirmó el
hallazgo de un gran pozo de gas que explotará con Repsol. Este año hay
elecciones presidenciales y Morales aspira a un nuevo mandato.
Repsol es
una de las tres petroleras -junto con Shell y PAE- que asumieron el compromiso
de invertir 800 millones de euros para hacer rendir 4450 millones un pozo
boliviano (Iñiguazú) que se estima tiene una reserva de gas de 1,8 TFC (sigla
inglesa de Trillones de Pies Cúbicos).
El país
andino proyecta también la construcción de 41 plantas de litio -14 de ellas
destinadas a producir baterías y energía, 20 para insumos y 7 para
subproductos- estimando ingresos de 4450 millones de euros a partir de 2030,
tras una inversión de 3900 millones.
Ambas
informaciones, confirmadas por el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia , son
parte de la campaña del gobierno de Evo Morales para promover su industria
energética en el mercado interno y externo y “redistribuir ingresos entre todos
los bolivianos”.
Mar de gas
Este año “se
invertirán 1250 millones de euros y las empresas trabajarán fuertemente en
explorar, encontrar reservas y aumentar la producción”, dijo el ministro Luis
Sánchez tras una inspección, realizada con el presidente Morales, al pozo
gasífero Caigua 15 D, ubicado en el sur del país.
Esa reserva
“producirá 60 millones de pies cúbicos en abril para el mercado interno y
externo”, dijo Morales el lunes (18), tras lo cual el ministro Sánchez anunció
que en 2019 se perforarán 26 pozos en 23 áreas nuevas y se instalará gas
domiciliario en esa región.
Días
después, el Gobierno confirmó (el domingo, 24) que halló un "mar de
gas" en la misma región, aunque esta vez a 7963 metros de profundidad. Se
trata del pozo Boyuy-X2, “el más profundo de Sudamérica”, dijo Morales. El próximo
25 de abril se sabrá el volumen de la reserva.
“Este es el
año de la exploración. Hoy tenemos las reservas más importantes de la historia,
10.7 TCF”, sostuvo Sánchez tras afirmar que la renta del departamento de Tarija
(donde se encuentran estas reservas) fue de 4450 millones de euros en los
últimos 13 años.
Oro blanco
En la misma
línea de impulso a sus recursos naturales, el gobierno de Morales anunció que
además de las 41 plantas de litio que planea desarrollar en su país, prevé la
construcción de una planta industrial en China. “Estoy convencido de que somos
una potencia”, dijo el mandatario.
En efecto,
un informe de la consultora estadounidense SRK afirma la existencia en Bolivia
de una reserva de 21 millones de toneladas de litio, volumen que convierte a
ese país en el mayor poseedor de este mineral en el mundo, informó el gobierno
local.
El estudio
de SRK se realizó mayormente en el salar de Uyuni, considerado el mayor
desierto de sal del mundo, con 10.570 kilómetros cuadrados de ese mineral a
3600 metros de altitud. La consultora perforó allí pozos de 50 metros como
parte de su estudio.
Bolivia
suscribió, además, un acuerdo con la firma china Xinjiang Tbea Group-Baocheng
para construir ocho plantas de litio en Coipasa y Pastos Grandes, regiones también
ricas en el metal. Estas inversiones se enmarcan en la “revolución energética y
minera” de Morales, que busca un nuevo mandato presidencial en las elecciones
que se realizarán este año. Dirigentes
Digital de España (www.dirigentesdigital.com)
PROSUR NO, PRONORTE, MATIZA EXCANCILLER
BOLIVIANO DAVID CHOQUEHUANCA
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El
excanciller boliviano David Choquehuanca, quien asiste en calidad de observador
al Encuentro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que concluye hoy
aquí, considera que un reciente bloque subregional debiera nombrarse Pronorte
en lugar de Prosur.
En
declaraciones a Prensa Latina, el actual secretario ejecutivo de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los
Pueblos (ALBA-TCP) ratificó que el compromiso de ese mecanismo es con la
integración.
Por eso
queremos estar presentes, recogiendo opiniones, propuestas, en espacios de
integración como este de la AEC, la Comunidad del Caribe (Caricom), Sistema de
la Integración Centroamericana (SICA), Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), porque nos
interesan.
Expresó que
concibe una línea de trabajo enfocada en el fortalecimiento de todos esos
mecanismos, en aras de laborar desde ellos por la unidad.
Nuestros
pueblos nunca tienen que perder la esperanza de que un día vayamos a tener una
sola voz y ese día no solo nos van a escuchar, sino nos van a respetar, y a eso
precisamente aspiran ellos, al respeto a su soberanía, dignidad e identidad.
Respecto a
la reciente cita de gobiernos suramericanos de derecha en Santiago de Chile,
Choquehuanca analizó como 'en algunos lugares estos espacios de integración
están siendo atacados por fuerzas ajenas a nuestros intereses, entonces
encuentros como este de Managua fortalecen la lucha de nuestros pueblos'.
Hubo un
encuentro reciente en Chile que le ponen de nombre Prosur, yo le pondría
Pronorte, porque no tiene nada que ver con el Sur, matizó el bautizo de la
criatura engendrada recientemente por gobiernos de marcado corte neoliberal.
Nuestros
pueblos quieren integración, respecto a sus soberanías, el disfrute por todos
sus habitantes de los recursos naturales que les pertenecen, agregó el avezado
diplomático.
Aseguró que
no quieren que las trasnacionales sigan saqueando sus riquezas naturales, y
entonces choca ver como algunos presidentes se dirigen contra lo que quieren
sus pueblos.
El poder de cambiar el actual estado de las cosas está en las manos de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, no en las de presidentes, senadores o ministros, sostuvo con énfasis el principal ejecutivo de ALBA-TCP.
El poder de cambiar el actual estado de las cosas está en las manos de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, no en las de presidentes, senadores o ministros, sostuvo con énfasis el principal ejecutivo de ALBA-TCP.
Interrogado
sobre la salud de ese mecanismo fue más enfático aún: 'Quiero empezar diciendo
que el ALBA está de pie, nunca de rodillas'.
Resulta la
única organización que está de pie, porque está basada en principios, valores
que nos permitan construir hermandad, colaboración, solidaridad y defender la
soberanía, señaló. El excanciller del gobierno del presidente Evo Morales lo
calificó de espacio de integración que va más allá del comercio solamente,
'porque es integral y busca hermandad, paz y unidad, empeñado en revivir esa
cultura de la paz propia de nuestros ancestros'.
La AEC
culmina este viernes en la capital nicaragüense un encuentro de tres días, que
celebra los 25 años de la formación del bloque y el cual tendrá como colofón el
segmento al más alto nivel, con la participación de varios jefes de Estado y
Gobierno.
ADIÓS A UNASUR, ¿TAMBIÉN A LA CELAC?
Excluyeron a Estados Unidos y Canadá. La
inclusión política de los países fue la idea
Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
En plena
efervescencia chavista y de la izquierda suramericana (que llegaba al poder en
varios países), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sustituyó a la
Comunidad Suramericana de Naciones en 2007, y un año después su tratado
constitutivo fue firmado por 12 naciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela), y fijó
la sede de su secretariado en Quito.
Entre los
objetivos que se establecieron destacan: fortalecer el diálogo y la
concertación política; promover el bienestar social y humano; fomentar la
integración energética, industrial, y financiera, y el desarrollo sustentable,
buscando superar las asimetrías entre sus miembros; desarrollar la
infraestructura para la interconexión regional; consolidar la identidad
suramericana; impulsar la cooperación económica, comercial, migratoria, y
coadyuvar en los procesos integrativos.
Así, la
Unasur se sumaba a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), fundada originalmente
por Cuba y Venezuela en 2004 (y a la que luego se integraron otras naciones),
como una institucionalidad alternativa al ALCA (que promovía el presidente George
Bush), al sistema interamericano, y en general, “al capitalismo neoliberal
y a la globalización”. En 2010 se creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (Celac) como un mayor esfuerzo aglutinador de las naciones de
América Latina para su integración y desarrollo, pero cuya exclusión de Canadá
y EU, reflejó que dicho organismo se le orientaría en el sentido de la
institucionalidad que lideraban Chávez, Lula y Kirchner,
de oposición a la política norteamericana, a la globalización, y a todos
aquellos gobiernos que no comulgaban con el bolivarianismo.
Más allá de
las diversas tareas encomendadas a la Unasur (económicas, comerciales,
educativas, etc.), su protagonismo fue en el plano estrictamente político: como
un contrapeso y “antídoto” a la OEA, y a cualquier otro grupo o país que no
fuera del área, sobre todo cuando estallaban crisis que pudieran amenazar a los
gobiernos de sus estados miembros, especialmente si eran de izquierda. Por
ejemplo, la Unasur hizo una efectiva defensa de Evo Morales y de Nicolás
Maduro, aunque fue infructuosa en las destituciones del presidente
hondureño, Manuel Zelaya (2010), del mandatario paraguayo, Fernando
Lugo (2012), y de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff (2016).
Con independencia de logros y fracasos, hoy la suerte de Unasur está echada, ya
que se ha quedado sin líderes, sin patrocinadores y está más aislada. Desde
abril del año pasado, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú
dejaron de asistir a las sesiones de Unasur, y en este mes, estas naciones, con
Ecuador, anunciaron la creación de Prosur, un nuevo bloque sudamericano que no
estará “ideologizado” y “politizado”, como le sucedió a su antecesor, cuya
“politiquería perversa”, según la calificó el presidente ecuatoriano Lenín
Moreno, fue de poca utilidad para la integración”, con lo que justificó su
retiro de aquél.
La
desbandada de Unasur y el Prosur perjudicará a la Celac, ya que los nuevos
gobiernos suramericanos, también impulsan la Alianza para el Pacífico, el Grupo
de Lima, el respaldo a la OEA, los vínculos con EU y Europa, y en general, una
institucionalidad basada en la democracia, y una integración regional con miras
en la globalización, y que reduzca la influencia china y rusa en América
Latina.
INFORME 2019 RATIFICA A
VENEZUELA Y BOLIVIA COMO PAÍSES QUE HAN INCUMPLIDO OBLIGACIONES ANTINARCÓTICOS
VOA Noticias
de EEUU (www.voanoticias.com)
El
Departamento de Estado entregó este jueves al Congreso el reporte anual del
Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos o INCSR por sus
siglas en inglés. Este año identificaron 17 países de la región, de una lista
de 22, como productores o puntos de tránsito de drogas, con especial énfasis en
Bolivia y Venezuela por considerar que no han cumplido con los tratados
internacionales antinarcóticos.
Este informe
de dos volúmenes, uno 280 páginas y otro de 198, evalúa los esfuerzos de los
gobiernos extranjeros para reducir la producción, tráfico y uso de drogas
ilícitas. También se enfocan en el trabajo de estas naciones para contrarrestar
el lavado de dinero relacionado con el narcotráfico
El INCSR fue
publicado en 1986 y esta edición cubre el año fiscal de 2018.
Este año, el
reporte subraya que la crisis de drogas sintetizada alimentada con opioides que
afecta la población de EE.UU., “representa un problema global que requiere
acciones internacionales urgentes”, señala el Departamento de Estado.
Además de
destacar el incremento de el tráfico y abuso del fentanil y otros opioides
sintéticos mortales en todo el mundo, el INCSR resalta el incremento de la
producción de cocaína y metanfetamina fuera de los EE.UU.
Señalan a
Afghanistan por su “rampante producción de heroina”.
“Reducir la
amenazas de estas drogas requerirá compromisos por los gobiernos socios, en
algunos casos apoyados con la asistencia de EE.UU., para apuntar a todos los
enlaces en la cadena de proveedores de narcóticos al consumidor”, señala el
comunicado del Departamento de Estado.
Parte de
este reporte fue adelantando el año pasado cuando el gobierno de Donald Trump
señaló a Bolivia y Venezuela como países que no han cumplido con los tratados
internacionales antinarcóticos y que no han realizado los esfuerzos necesarios
en los últimos doce meses.
Según
detalla el informe, el año pasado el gobierno venezolano falló en hacer
esfuerzos demostrables para combatir el narcotráfico y procesar a oficiales
corruptos o sospechosos de tráfico de droga, incluyendo aquellos sancionados
por de Estados Unidos.
"El
gobierno de Maduro demostró una completa falta de voluntad para hacer las más
que necesarios cambios en las políticas para hacer cumplir las leyes
existentes. Esto crea un extremo nivel de impunidad exacerbado por la falta de
transparencia y altos niveles de corrupción", se lee en el informe.
En el caos
de Bolivia, el INCSR asegura que continúa siendo la tercera fuente de coca y
cocaína del mundo y un país de tránsito para la cocaína peruana.
"Los
inadecuados controles de Bolivia sobre el mercado legal de coca se mantiene
como objeto de preocupación, al igual que el estatus de Bolivia como una país
de tránsito para el tráfico de cocaína", indica.
Los otros
países de la región en la lista de 22 naciones identificados como productores o
puntos de tránsito de drogas son: Las Bahamas, Belice, Colombia, Costa Rica,
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
Jamaica, México, Nicaragua, Panamá y Perú.
EL 12 DE JUNIO HABRÁ REUNIÓN PRESIDENCIAL
EVO-MARITO EN BOLIVIA
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
El embajador
de Bolivia, Reynaldo Llanque, confirmó ayer que el 12 de junio tendrá lugar un
encuentro presidencial entre los mandatarios Evo Morales y Mario Abdo Benítez,
en el país vecino.
Para
conversar sobre los detalles de este encuentro, ayer el embajador Llanque
visitó al canciller nacional, Luis Alberto Castiglioni.
Según el
diplomático, repasaron los posibles temas de la agenda que abordarán en el
encuentro que se celebrará en la fecha en que se conmemora otro aniversario de
la firma de la Paz del Chaco.
“Estamos
realizando algunos ajustes de algunos temas, siempre buscando el desarrollo
productivo de ambos países”, dijo. Todavía falta definir si el encuentro que
reunirá además a los gabinetes de ministros de ambos países será en La Paz o en
Sucre.
Con respecto
a los temas, manifestó que quieren abordar asuntos vinculados con la hidrovía,
seguridad, el comercio e integración social.
“Podemos dar
ayudas en diferentes ámbitos”, expresó el embajador Llanque.
Será la
primera vez que ambos presidentes se encontrarán acompañados de sus respectivos
ministros.
Por eso,
ambas Cancillerías comenzarán a trabajar sobre los posibles acuerdos que se
firmarán y en la definición de los temas de cada área ministerial.
BOLIVIA SUSCRIBIRÁ CON INDIA IMPORTANTES
ACUERDOS, DESTACA EVO
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El
presidente boliviano, Evo Morales, destacó hoy la importante jornada de este
viernes por la prevista firma de acuerdos con la India en el sector de los
hidrocarburos, la industria y transferencia tecnológica, en otros rubros de la
cooperación.
Confirmó Evo
a través de su cuenta de Twitter el encuentro de negocios previsto entre
empresarios de los dos países en la oriental ciudad de Santa Cruz.
El presidente
se reunirá asimismo en la jornada con su par indio Ram Nath Kovin para repasar
temas de la agenda bilateral y dialogar acerca de la actualidad internacional,
según el programa oficial.
'Condecoraremos
también a nuestro hermano Ram Nath Kovin con la orden nacional Cóndor de los
Andes', añadió el mandatario en su comentario.
La Orden
Nacional del Cóndor de los Andes en el grado de Gran Collar es la más alta
distinción que confiere Bolivia a relevantes personalidades internacionales.
Luego se
celebrará una reunión ampliada con la participación de las delegaciones de los
dos países para la firma, como colofón del encuentro, de un paquete de
convenios, entre los que descuellan salud, transferencia de tecnología,
intercambio comercial, inversiones y cooperación mutua en diversas áreas.
De histórica
calificaron las autoridades bolivianas la visita del jefe de Estado indio por
tratarse de un hecho inédito en las relaciones bilaterales. Tras su llegada a
la ciudad de Santa Cruz -en el oriente boliviano- en la tarde del jueves Kovind
recibió las llaves de la urbe, importante centro económico, financiero y
comercial del país; además de una declaración de Huésped Ilustre, de manos de
la Alcaldía.
En sus
primeras palabras, el gobernante indio celebró la riqueza cultural de Bolivia y
su diversidad y calificó de encantadora a su gente.
Manifestó
confianza en que las reuniones con Morales impulsarán las relaciones de su país
con la nación sudamericana.
Por su
parte, el presidente anfitrión dio la bienvenida al visitante, de quien dijo,
recibimos con mucho cariño y respeto.
Es un
orgullo que visite nuestra tierra. #Bolivia es un referente en integración y
seguiremos construyendo esta relación bilateral tan importante. Le deseamos
feliz estadía, escribió Evo en su cuenta de Twitter.
Como
expectativa de las rondas de negocios y la suscripción de nuevos acuerdos, el
gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez,
exteriorizó las perspectivas que se abren para Bolivia de integrarse al sistema
comercial del grupo Brics, integrado además de la India por Brasil, Rusia,
China y Sudáfrica.
Opinó
Rodríguez que la presencia del presidente y de empresarios del país surasiático
ofrecerá a Bolivia un mayor relacionamiento económico y comercial, sobre todo,
con las economías emergentes dentro del Brics.
La nación
sudamericana exporta a India oro, piedras preciosas; castaña, chía, que
representan en lo fundamental una veintena de productos cuyas ventas
significaron unos 723 millones de dólares de exportación el pasado año, destacó
el titular, citado por la agencia de noticias ABI.
De acuerdo
con la fuente, la principal complementación comercial podría ser en el sector
agroalimentario con alimentos orgánicos como la quinua, cañahua, tarwi, chía y
ajonjolí, considerados los super alimentos por su alto valor nutricional.
INDUSTRIAS
DE ACEITE FINO Y SAO OPERARÁN BAJO EL NOMBRE DE ALICORP DESDE ABRIL
Perú Retail (www.peru-retail.com)
En
mayo del año pasado, la empresa de consumo masivo concretó la adquisición de
las firmas bolivianas de aceite FINO y SAO.
Luego
del anuncio hecho en enero de 2019, la Industria de Aceite S.A. (FINO),
Sociedad Aceitera del Oriente S.R.L. (SAO) y Alicorpgroup Inversiones Bolivia
S.A. se fusionarán y operarán como una sola compañía. Esta llevará el nombre
comercial de Alicorp.
“Luego
de cumplir con todos los procesos de ley, hemos concretado la fusión de
nuestras tres empresas en Bolivia. Esto nos permitirá estar más conectados,
trabajar de forma mucho más ágil y eficiente para atender las necesidades de
los grupos de interés con los que nos relacionamos”, indicó José Cabrera,
Vicepresidente de Consumo Masivo Internacional de Alicorp, a la revista Economy.
Por
su parte, Luis Estrada – Vicepresidente Corporativo de Molienda y Materias
Primas de Alicorp – destacó el potencial del mercado boliviano, por lo que la
empresa proyecta crecer allí exponencialmente, a partir de estas adquisiciones.
“El
mercado boliviano tiene un gran potencial de desarrollo y tenemos la certeza de
que fusionados generaremos mayor valor y bienestar en Bolivia.”, añadió.
HECHO
DE RELEVANCIA
La
adquisición de Fino es un importante paso en la estrategia de crecimiento de
Alicorp en Bolivia y la región andina. No cabe duda que se trata de una
plataforma integrada de consumo masivo en ese país, con importantes fortalezas
en la molienda de oleaginosas y la producción y comercialización de aceites
comestibles y otros productos de consumo masivo.
El
compromiso de Alicorp en Bolivia es mantener la fuerte herencia y trayectoria
que han logrado Fino y SAO, las cuales han contribuido al crecimiento de
agricultores, clientes, consumidores y comunidades, durante las últimas
décadas.
PUERTO
JENNEFER PRETENDE SEGUIR POTENCIANDO SERVICIOS A TERCEROS CON AFÁN DE AUMENTAR
LA CARGA MOVILIZADA
Gerente
general del terminal, Bismark Rosales resaltó la importancia de la hidrovía
para el comex de Cochabamba y Santa Cruz.
Mundo
Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
La
opción de salida al mar para Bolivia a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná ya
es una realidad vigente que se encuentra en pleno desarrollo. En ese sentido,
el país altiplánico podría ser uno de los que opere mayores cantidades de carga
a través de puertos de la Hidrovía.
La
declaración de puertos internacionales impulsada por el presidente de Bolivia,
Evo Morales, benefició a los puertos de Gravetal, Aguirre y Jennefer en
Quijarro, permitiendo que cargas contenerizadas puedan arribar a los Puertos
Bolivianos.
El
gerente general de Puerto Jennefer, Bismark Rosales recordó que dicha
declaración fue dentro de una coyuntura considerando el problema que tenían los
puertos bolivianos de no poder realizar el comercio exterior por no tener la
condición de puerto internacional. Bolivia no contaba con ningún puerto estatal
que eran los únicos que podían desarrollar la actividad portuaria de comercio
internacional, según informó Paraguay Fluvial.
“Los
puertos que manejan su propia carga como agroindustria, hemos desarrollado
varias estrategias para poder convertirnos en puertos internacionales, para
poder prestar servicios a terceros y por ende poder seguir aumentando la carga
boliviana que tiene un potencial muy grande. La coyuntura nos ha permitido que
esto sucediera con el resultado de La Haya. Probablemente si eso no sucedía
quizás iba a ser un ritmo más lento (…) nos ha favorecido a la hidrovía
Paraguay Paraná y poder hacer conexiones tanto de Asunción como Puerto
Quijarro”, explicó el ejecutivo.
Clave
para Santa Cruz y Cochabamba
Rosales
indicó que la hidrovía Paraguay –Paraná siempre fue una alternativa
complementaria sustitutiva al desarrollo de la economía boliviana, aunque
refirió que continuaran dependiendo de los puertos con costas en el Pacifico.
“Siempre
vamos a tener que usar la costa del Pacífico, ya sea de forma soberana o no,
con puertos de Chile o Perú, porque la carga que llegue para el occidente
boliviano, La Paz, Oruro y áreas de influencia continúan necesitando del
Pacifico, ya que económicamente es mejor. Sin embargo, para la zona de Santa
Cruz, Cochabamba y esa área de influencia si es mucho más conveniente la
hidrovía ya que en caso contrario, atravesar todo el país con una altimetría de
4.000 metros de altura, hace que se encarezca mucho la logística boliviana, por
lo tanto, nos saca de competición en el mercado internacional por una cuestión
logística”, aseguró.
Servicio
permanente
El
Buque Motor “Maria José” de la compañía Naviera Panchita G. zarpó recientemente
con destino a Puerto Quijarro con un importante volumen de carga contenerizada.
La
nave realizará viajes permanentes de forma dedicada para atender las cargas
contenerizadas entre Bolivia, Buenos Aires y Asunción, según confirmaron los
directivos de la naviera.
LA DRAG
JUJEÑA BARTOLINA XIXA Y ROBERTO CONDORI, VOZ DEL PROGRAMA RADIAL BOLIVIANO
NACIÓN MARICA, HABLAN DEL ARTE Y EL PENSAMIENTO QUEER LATINOAMERICANOS COMO
ARMAS CONTRA EL COLONIALISMO DE AYER Y DE HOY.
ALTIPLANO A
LA VISTA
Nada más que
una necesidad geopolítica separa a La Quiaca de Villazón, la ciudad boliviana
limítrofe con Argentina. Una misma pertenencia cultural, mayormente aymara, y
con ella la racialización y los saqueos extractivistas, con todo su mapa de
opresiones, atraviesan la experiencia de las identidades que ya no pueden
pensar su género y su sexualidad por fuera de los efectos de la colonia. De los
símbolos estéticos, performáticos, y de los modos legitimados de ser nombradxs
por el poder hablan en esta nota la drag Bartolina Xixa, oriunda de Jujuy, y el
comunicador boliviano Roberto Condori. Como un cactus inmenso que toma fuerzas
de la tierra del Altiplano, va creciendo en Latinoamérica esta resistencia
interseccional.
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
BARTOLINA
DE LOS SIETE COLORES
Maximiliano
Mamaní es un artista drag andino cuya creación, Bartolina Xixa, no se inspiró
en Madonna ni en Lady Gaga, sino en una chola paceña. El nombre rinde
homenaje a la lidereza boliviana Bartolina Sisa, torturada por la inquisición y
fallecida en 1782. En el impactante video de “Como moscas en la caca”, esta
chola drag baila hermosamente con gesto dramático sobre el peor de los
escenarios posibles: un basural. Lleva puesta la vestimenta tradicional y
combina los obedientes colores del binario. Su falda y su pañuelo flamean sobre
el polvo que sobrevuela una montaña de chatarras y de escombros. Extrapolada de
su glamour de discoteca, la figura de la drag a través de Bartolina, adquiere
un signo político combativo, de intensísimo latinoamericanismo. Debajo de este
video, que Maximiliano publicó en su Facebook, escribió: “Los basurales a cielo
abierto, son como grandes inodoros donde se defeca la materialidad de este
mundo consumista, capitalista. En ellos encontramos: botellas, plásticos,
cuerpos, vidas, identidades y todo aquello que la higiene hegemónica hetero-
capitalista nos expulsa. Vivimos en la basura, en lo descartado, en lo
desechado. No por elección, sino porque las cartas del juego fueron echadas
antes que entremos. Somos la gran boca que se alimenta de la caca de los de
arriba. Nuestros cuerpos periféricos son envases descartables, que tienen
vencimiento”. En una de las últimas creaciones, “Ramita seca, la colonialidad
permanente”, Bartolina narra a través de una coreografía la situación de los
pueblos andinos en tiempos de horror estractivista: “En “Ramita seca”, básicamente
hablo del uso estractivista de nuestra tierra, tanto de la minería como de la
producción de los agronegocios, de la soja puntualmente. Y cómo ésta termina
desertificando y matando nuestro suelo. Entender desde dónde se construye, es
entender que la colonialidad no es un proceso solamente de corte histórico, o
sea que haya abarcado de tal año a tal año y que después de la liberación hemos
dejado de ser coloniales. La colonialidad es un transitar constante que está en
nuestras vidas y sobre todo, se agrava; sigue estando presente porque, en su
momento, en la colonia nos impusieron formas de vida y extrajeron de nuestro
suelo el oro y la plata para llevarlo a los reyes”.
Esa
misma lógica es la que sigue rigiéndonos….
-Claro,
continúan imponiéndonos formas de vivir y de pensar y, a cambio, vamos dando
todos los frutos y minerales y riquezas, lo cual termina siendo
hiperperjudicial para nuestras vidas. Esta coreografía conversa con otras
resistencias, parte de los audios que utilizo son de represiones a mineras y
agronegocios, la forma actual de represión del Estado a nuestras comunidades. Y
por último pensar que, si bien yo hago una construcción transformista, se me
suele leer en perspectiva de género. Como decir: si él es gay solo puede hablar
de diversidad sexual. Nosotres tenemos ganas de hablar de cualquier otra cosa o
yo tengo ganas de contar de mi tierra, de mi identidad cultural, ancestral, de
todo lo que me atraviesa. No solo soy gay sino que hago mis prácticas andinas,
mis rituales, y todas las cuestiones que hacen a la Bartolina y al Maxi a la
vez.
Tu
performatividad drag surge de una clara diferenciación de la tendencia con la
que se identifica este arte…
-Yo
soy profesor de folklore argentino. Y tenía ganas de construir desde mi
folklore, otras realidades identitarias, es así como me surgió la idea de hacer
una drag diversa. Al final, terminé entendiendo que lo drag, también por un
proceso de estandarización, se fue asociando al estereotipo hegemónico
occidental blanco, con el cual no me sentía representado. Actualmente hago
transformismo, no tanto drag. Y cuando empecé con lo drag fue para retomar esta
idea de la exacerbación de femineidades. Yo no quería elegir cualquiera sino
una desde una perspectiva indígena y latinoamericana. Es por eso que tomo el
concepto de la chola paceñana, que por procesos históricos andinos ha tenido
una imposición en cuanto a su vestimenta, pero ha sabido tomar esta imposición
y reivindicarla y volverla parte de su identidad hasta los momentos actuales.
Hay varios tipos de cholas, es muy interesante las comerciantes o las
campesinas, porque son hiperguerreras y llevan adelante a su familia. Son las
líderes. Entienden y comprenden los procesos actuales y construyen nuevos
sentidos. Yo no soy una de ellas, pero sí me inspiran.
Elegiste
el nombre de una de las más guerreras, Bartolina Sisa…
-El
nombre por supuesto que no es casual, muchas veces los de las construcciones
transformistas o drag son super occidentalizados y colonizados, en inglés o con
una tendencia a otros idiomas. A mí me gustaba traer a Bartolina Sisa, para que
cuando alguien escuche como me llamo me pregunte por ella.
Lo
voy a hacer entonces, ¿quién fue Bartolina?
-Una
lidereza que peleó en las rebeliones contra la imposición colonial. De una
forma distinta, yo hago algo parecido: pelear contra las imposiciones actuales,
pensar la colonialidad como una construcción permanente que se profundizó en
nuestras prácticas. Bartolina dio su vida, murió por defender su identidad
latinoamericana, lo que siempre se nos ha negado ser. A mí me parece
interesante ponerla en conversación con las identidades sexuales, porque
también en este sentido se nos imponen estereotipos de cómo ser gay, lesbiana,
trans. Esa conversación me gusta darla a la hora de construir la identidad de
mi personaje.
En
algunas descripciones aparecés como jujeñx y en otras como salteñx, ¿dónde
naciste?
-Yo
nací en Abrapampa, Jujuy, y a los pocos años nos fuimos a vivir a Tilcara,
hasta mi adolescencia. Y después, por un tema de estudios, me mudé a la ciudad
de Salta. Ahí cursé la carrera de Antropología. Para mí no es conflictiva mi
identidad, ser del norte argentino o de la zona andina. Las fronteras político
nacionales son construcciones demasiado nuevas, tienen apenas cien o doscientos
años. La región andina vive, en cambio, procesos históricos muy similares en
Perú, Bolivia o el Norte Argentino. Entonces, podernos hermanar y encontrarnos
en ese transitar es para mí mi construcción identitaria más importante. Lxs
norteñxs vivimos migrando todo el tiempo, también es parte del hacer andino el
hecho de transitar.
Actualmente
estás en México por una beca que ganaste con el Fondo Nacional de las Artes,
¿qué te proponés investigar?
En
México trabajo dos cosas puntuales. La primera es que estoy en una compañía que
se llama México de colores, la compañía de folklore mexicano con perspectiva de
diversidad sexual. Mi idea es poder ver cómo conversan para hacer algo parecido
en la Argentina con nuestro folklore, aprender metodología y didácticas que van
resolviendo a la hora de poner en relación estos dos tipos de identidades y
realidades. Y también desde la Bartolina es idear una coreografía en relación a
la muerte de Bartolina Sisa.
Tengo
entendido que tuvo una muerte tremenda…
Sí,
fue muy particular. Hay un escrito que detalla cómo debía morir. Fue torturada
y violentada por la colonialidad, es decir, por la inquisición, fue atada de
sus trenzas y arrastrada por la plaza de la Paz hasta fallecer. Cuando ella
muera, dice el veredicto, va a ser amputado su cuerpo y expuesto en las plazas
principales de la zona andina. Me parecía interesante asociarlo con la muerte
de las compañeras trans violentadas y estigmatizadas por las lógicas actuales
de nuestro sistema. Y tanto para Bartolina, que muere peleando y en su ley,
como para ellas, el camino para de reivindicación de su identidad ha sido a
veces sumamente violentado. Para poder hacer este ensamble, estoy también
leyéndolas y escuchándolas.
PERÚ SE SUMA
AL BOOM DEL LITIO CON EL DEPÓSITO MÁS GRANDE DEL MUNDO
Aunque el
yacimiento localizado en Puno fue descubierto hace poco más de un año, las
reservas continúan aumentando. Los recursos de litio y uranio contenidos en el
prehistórico lago cubierto de lava ya ascienden a 2,5 millones de toneladas.
Diario de
Cuyo de Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)
Hace
poco más de un año, la minera Macusani Yellowcake, filial de la canadiense
Plateau Energy, halló un yacimiento de litio y uranio en un prehistórico lago
cubierto de lava en la región andina de Puno, en el sureste de Perú. El nuevo
megayacimiento situado a 4.500 metros sobre el nivel de mar continúa
certificando recursos y se proyecta como el depósito de litio y uranio más
grande del mundo.
Actualmente,
con 2,5 millones de toneladas de “oro blanco” contenido en roca, el yacimiento
peruano parece encaminarse a revolucionar la industria del mineral energético,
ya que apenas se han explorado 8.000 hectáreas de las 92.000 que posee la
compañía a partir de fusiones y compras de concesiones a otras mineras.
“Grande
fue nuestra sorpresa cuando encontramos litio de alto nivel. Nosotros íbamos
por uranio, pero al ver los resultados de las perforaciones a 80 metros de
profundidad en el yacimiento, se nos abrieron los ojos”, comentó Ulises Solís,
gerente general de la compañía.
Y
agregó: “Sólo con lo perforado hasta el momento vemos que nuestros recursos van
a sumar entre 2.2 y 2.5 millones de toneladas de carbonato de litio y nuestros
recursos de uranio subirán de 130 a 132 millones de libras a la fecha”.
Las
estimaciones económicas realizadas por la compañía Plateau Energy indican que
Macusani puede llegar a ser la mina de litio más grande del mundo, incluso con
mayor producción que las existentes en Chile, Bolivia y Argentina juntas.
“Actualmente,
el mayor yacimiento de litio en producción está en México, pero continuamos con
las exploraciones. Según nuestros cálculos, los recursos deberían triplicarse
en virtud de las grandes extensiones que quedan por estudiar y la presencia de
mineral encontrada hasta el momento. De esta manera, sí seríamos el yacimiento
más grande del mundo”, dijo el ejecutivo.
El
hasta ahora único yacimiento de uranio y litio del mundo (que ocupa la tercera
parte del mencionado lago prehistórico) requerirá una inversión de 800 millones
de dólares para comenzar a producir ambos minerales.
La
compañía informó recientemente que ha iniciado conversaciones comerciales con
Alemania, más precisamente con la empresa Volkswagen, la cual está interesada
en comprar el litio. A su vez, el gobierno peruano indicó que dicho país puede
comenzar a exportar carbonato de litio por unos 500 millones de dólares anuales
para 2021.
Fuentes
administrativas de la multinacional a cargo del yacimiento precisaron que desde
2006, a la fecha, fueron 7 las empresas las que trabajaron en el área y que
finalmente fueron absorbidas por Macusani Yellowcake mediante la inversión de
120 millones de dólares. El gerente general de la empresa indicó que el
yacimiento de litio representa un valor promedio de entre 12 mil y 16 mil
dólares por toneladas.
“Estamos
avanzando con las perforaciones y hemos visto que esto es un lago de millones
de años que ha sido cubierto por lava volcánica. Estamos buscando la forma
general de todo el lago, sabemos hasta el momento que está orientado hacia el
oeste. De todas formas, tomando el valor mínimo de estas reservas, tendríamos
una valoración de proyecto no menor a los 30 billones de dólares”, concluyó
Solís.
Cifra
30 son
los billones de dólares en los que la empresa Macusani Yellowcake ha valuado el
nuevo yacimiento de litio y uranio.
Traba
legal
No
todo es color de rosa para el yacimiento Macusani, ya que para poder iniciar la
producción de uranio, Perú necesita primero sancionar una ley que regule la
explotación de minerales radioactivos. Esto podría llegar a ser un
condicionante en virtud del tiempo en el que pueda sancionarse la mencionada
normativa y la velocidad a la cual el mercado reclama la producción. Lo mismo
ocurrirá en caso de que avance solo la explotación de litio, ya que al estar
integrados en el mismo yacimiento, el mineral extraído será más radioactivo que
el que pueda encontrarse en otros depósitos.