jueves, 21 de marzo de 2019

PLATA PARA TODOS: ASÍ ES COMO SOFTBANK BUSCARÁ EMPRENDEDORES LATINOS

Un hombre clave en este proceso es el boliviano Marcelo Claure, quien asumió en 2014 la presidencia de Sprint, cargo que dejó el año pasado, cuando empezó a presidir la junta directiva de la compañía. El boliviano fundó la firma de tecnología Brightstar Corporation en 1997 y la expandió a más de 50 países. En 2013 la vendió a SoftBank y desde entonces ha ascendido dentro del grupo, hasta convertirse en uno de los hombres de confianza de Masayoshi Son.

El dinero no es el límite en SoftBank. Así lo cantan, en donde pueden y sin ningún reparo, sus principales líderes. Cada semana, en ese grupo invierten cerca de US$1.000 millones por medio de sus fondos y acaban de anunciar un brazo focalizado en América Latina con US$5.000 millones.
Es alucinante; US$5.000 millones es casi el doble de los recursos que destinan, combinados, todos los fondos de venture capital de la región.
SoftBank invierte generalmente en la primera compañía de su segmento. Se trata de inyecciones de capital sin precedentes para los emprendedores que usan las más sofisticadas tecnologías para optimizar sus industrias.
Masayoshi Son, su propietario y fundador, encarna una muestra del futuro. La palabra SoftBank existe desde 1981, cuando Son regresó a Japón luego de estudiar economía e informática en Estados Unidos.
En la universidad de UC Berkeley creó un traductor digital que vendió en US$1 millón, recursos que usó para fundar la compañía.
Comenzó a operar con dos empleados y sin clientes. Pero esos dos ayudantes salieron corriendo cuando oyeron a Son decir que esperaba tener US$75 millones en ventas luego de cinco años.
Sin dejarse amedrentar, repartía módems gratuitos en la calle y anunciaba la llegada de “la revolución” en el puesto de una feria tecnológica. Había gastado todo lo que tenía para alquilar el espacio más grande y atraer la mayor cantidad de gente. Con ese ritmo, que nunca bajaba, a mediados de los noventa SoftBank se había consolidado como la mayor distribuidora de software de Japón e inscribía sus acciones en la Bolsa de Tokio.
El esplendor de la conectividad atrajo la atención de Son, que hizo de SoftBank un inversionista activo y pionero de internet en Estados Unidos. Y luego de invertir en Yahoo!, empezó a hacerlo en otras.
Al comienzo de este siglo se decía que Son tenía 7% del valor de las empresas de internet en el mundo que cotizaban en la bolsa.
Por esos días su riqueza alcanzó a aumentar US$10.000 millones en semanas. Por 72 horas fue más rico que Bill Gates, con cientos de inversiones de ese tipo. Pero explotó la burbuja de las puntocom y SoftBank perdió 93% de su valor en el mercado.
De la noche a la mañana se esfumaron US$70.000 millones de la fortuna de “Masa”, como llaman a este magnate.
El emporio construido en poco tiempo se derrumbaba como castillo de naipes. Pero Son, perseverante, invirtió cerca de US$20 millones para tener 34% de un sitio de comercio electrónico chino hasta ese entonces desconocido.
Esa participación en Alibaba Group Holding hoy vale aproximadamente US$120.000 millones, más de la tercera parte del PIB de Colombia.
El declive no impidió que el magnate japonés dejara de hacer negocios. En su país crecía su imperio de telecomunicaciones que tomó mayor impulso a mediados de la década pasada. Sucedió tras adquirir el operador Vodafone Japón y conseguir con Apple la distribución exclusiva del iPhone, lo que le dio más empuje.
El futurista
Para 2010, Son estaba en la tarea de difundir, entre círculos cercanos y posibles aliados, un plan para los próximos 300 años. Ante su junta de accionistas, con más de 100 diapositivas, trataba de convencerlos de la nueva fase de SoftBank, que se convertiría en un conglomerado con un amplio portafolio tras adquirir participaciones de 20% a 40% de distintas compañías.
Llamó su nuevo plan “Revolución de la información: felicidad para todos”, teniendo como centro la evolución tecnológica. Quería que objetos cotidianos se convirtieran en máquinas inteligentes, y para eso Son necesitaba más que su dinero.
Apareció así su más grande ambición: crear con US$100.000 millones el mayor fondo de capital privado de la historia. Lo llamó Vision Fund, para invertir exclusivamente en empresas tecnológicas con futuro. Forma parte de SoftBank y en él participa una gran variedad de inversionistas liderados por Son.
El japonés tardó 45 minutos en convencer al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammad Bin Salmán, para que el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita aportara US$45.000 millones al fondo naciente.
Para entender la magnitud del aporte del fondo soberano saudí, hay que tener en cuenta que en 2016 toda la industria de capital de riesgo invirtió US$75.300 millones en Estados Unidos, según la Asociación Nacional de Capital de Riesgo.
Al club de inversionistas del Vision Fund, se unieron en breve tiempo Apple, Foxconn, Qual-comm, el fundador de Oracle Larry Ellison y el gobierno de Abu Dhabi, entre otros.
En mayo de 2017, Son había asegurado US$93.000 millones, el detonante para que comenzara a lo que reporteros del mundo bautizaron como “un bombardeo en el corazón de Silicon Valley”, con inversiones a gran escala y a largo plazo, sin precedentes.
Uber, la poderosa plataforma de transporte valuada en US$72.000 millones, ha recibido la mayor tajada del Vision Fund con una suma de US$9.300 millones. Esa compañía busca US$1.000 millones más para su unidad de carros autónomos.
La movilidad apasiona al inversionista asiático. Antes, a través de SoftBank, obtuvo participaciones en gigantes similares a Uber como Grab, en Singapur; Ola Cabs, en India, y Didi en China.
De este último se sabe que calienta motores para entrar en el mercado colombiano, pues publicó en su página oficial de LinkedIn una amplia lista de posiciones de empleo abiertas con sede en Bogotá.
Uber se fue de China en 2016 tras perder una batalla contra Didi por el mercado local y también desistió de sus operaciones en el sudeste asiático, al venderle sus operaciones a Grab.
Entre ellas compiten, “Masa” participa en todas.
De otro lado, para WeWork, la ascendente compañía de espacios de trabajo compartidos valorada en US$47.000 millones, Son destinó US$4.400 millones provenientes tanto del Vision Fund como de SoftBank Group.
WeWork ya es conocida en la región. El año pasado empezó con 10 edificios en América Latina y lo terminó con 46. En este prevén construir 60 nuevos y superar la capacidad de 80.000 personas, según explicó a Dinero Eduardo Molina, director de expansión de WeWork en América Latina.
Hace poco SoftBank anunció haber reducido la nueva inyección de capital a WeWork, prevista en US$16.000 millones, a US$2.000 millones, que aún sigue siendo una suma muy interesante. No se conoce el motivo principal, pero el grupo cambió su nombre días después a We Company para abarcar más divisiones, como una de vivienda y otra de educación.
De las icónicas inversiones del Vision Fund hace parte también la empresa británica ARM, que tiene 99% del mercado de los chips procesadores móviles del mundo. A esta, que antes ya había sido adquirida por SoftBank Group, le inyectaron US$8.200 millones.
El horizonte de ARM se amplía en una sociedad cada vez más conectada, en la que desde carros autónomos hasta cualquier objeto necesitarán de estos chips en la era del internet de las cosas.
Masayoshi Son es un cazador de startups o emprendimientos de base tecnológica exitosos. Con SoftBank y el Vision Fund ha aplicado la estrategia de orientar hacia ellas enormes sumas de dinero. Sus acuerdos no bajan de US$100 millones y los mayores alcanzan US$1.000 millones.
Para estas empresas aplica una especie de “todo lo que puedas comer”. El éxito de Son, impulsando startups que crecen a toda velocidad en posiciones dominantes, le da amplia ventaja en las negociaciones.
Vale mencionar que, en 2012, SoftBank Group adquirió 70% de Sprint, la operadora de telefonía móvil de Estados Unidos, en una transacción de US$21.600 millones.
Ahora Sprint y T-Mobile, el tercer y cuarto operador de telecomunicaciones están pendientes de que las autoridades estadounidenses les aprueben un acuerdo de fusión.
Fusionadas, estas compañías, que suman 127 millones de clientes, intentarán acelerar su desarrollo en el área de la 5G, la internet ultrarrápida, que les permitiría desarrollar el internet de las cosas.
Un hombre clave en este proceso es Marcelo Claure, quien asumió en 2014 la presidencia de Sprint, cargo que dejó el año pasado, cuando empezó a presidir la junta directiva de la compañía. El boliviano fundó la firma de tecnología Brightstar Corporation en 1997 y la expandió a más de 50 países.
En 2013 la vendió a SoftBank y desde entonces ha ascendido dentro del grupo, hasta convertirse en uno de los hombres de confianza de Masayoshi Son.
Ahora se mudó a Tokio, donde es el CEO de SoftBank International y Chief Operating Officer (COO) de SoftBank Group, que administra activos por más de US$400.000 millones.
Tiene responsabilidades en todos los negocios operativos del conglomerado; desde Sprint, ARM, Fortress y las compañías de energía que están al borde de convertir al grupo en el principal productor de energías alternativas en el mundo.
Además es el responsable del SoftBank Innovation Fund para América Latina, donde tiene la misión de cazar emprendedores.
Esta es una oportunidad de oro para que Colombia revise la formación de sus proyectos y de sus emprendedores con lo que está necesitando el mundo, así como lo que se requiere para ser cuna de futuros unicornios, aquellos emprendimientos que llegan a valer más de US$1.000 millones.
Dinero pudo establecer que SoftBank tendrá oficina en el país y Bogotá compite para ser el centro regional de operaciones. SoftBank ayuda a las compañías de su portafolio en su expansión internacional y Claure tendrá también la misión de introducir muchas de esas empresas en el mercado latinoamericano.
Hace unos días estaba en Washington, ante el Congreso de Estados Unidos dando argumentos para la fusión de Sprint y T-Mobile. De inmediato viajó a Buenos Aires, luego paró en La Paz a ver un partido de fútbol y su siguiente destino fue Bogotá.
Se reunió con el presidente Iván Duque, vio a varios emprendedores para posibles inversiones y habló con Dinero.
D- ¿Cómo nació la idea de crear este nuevo fondo de SoftBank para América Latina?
Hemos visto en los últimos meses la creación de unicornios, que normalmente crecían en China y en Estados Unidos. Pero Colombia debe estar orgulloso porque Rappi es el primer unicornio del país.
Cuando vemos la capacidad de los latinos de adaptarse a la tecnología pensamos que es buen momento de tener un fondo para poder invertir en los emprendedores.
Como latinoamericano, ser el Chief Operating Officer (COO) de SoftBank y estar en el día a día trabajando con Masayoshi Son en lo que son nuestras inversiones en el mundo, en la India, en la China, en Estados Unidos y un par Brasil es muy importante. Uno siempre tiene ganas de ver cómo puede contribuir, en mi caso a este continente por ser boliviano. Le pedí a Masa que hiciéramos un fondo dedicado a América Latina, y cómo podemos traer la tecnología que tenemos en el mundo a la región. De esto tenía muchas ganas hace bastante tiempo. Recién anunciamos el SoftBank Innovation Fund de US$5.000 millones, que lo hace un fondo importante para la región.
Fue relativamente simple. Si ves el Vision Fund es de US$100.000 millones. El fondo tendría que ser de por lo menos US$9.000 millones, pero decidimos que lo correcto sería comenzar con US$5.000 millones. Si combinamos todos los fondos de venture capital en América Latina no llegan a este monto.
D- ¿Qué más hará SoftBank en la región?
Tenemos un equipo que se va a encargar de ayudar a las empresas del portafolio del grupo a entrar a nuestros países y acelerar la transición de nuestros equipos hacia la nueva economía.
D- ¿Qué están buscando en los emprendedores latinoamericanos?
Estamos buscando emprendedores que tengan un modelo de negocio disruptivo, que tengan la capacidad de desafiar a las industrias tradicionales utilizando tecnología, la inteligencia artificial, para, básicamente, romper los esquemas tradicionales de negocio. Los hemos encontrado en todo el mundo y hemos descubierto bastantes en América Latina.
En muchos casos el limitante es la falta de capital, hay muy poco dinero en la región. De vez en cuando uno se encuentra algunos que hacen un modelo tan bueno como Rappi que trae inversionistas de afuera. Hay varios en Brasil, Argentina y México.
Buscamos a esos emprendedores que tengan la capacidad de ejecutar planes agresivos de crecimiento utilizando tecnología.
D- ¿Cuál será el papel de Colombia para aprovechar la llegada de SoftBank?
Creo que los países con el PIB más importante son Brasil, México, Colombia y Argentina. Esperamos que Colombia sea una fuente de creación de estos emprendedores, que tienen empresas bastante grandes.
D- ¿Qué opina del entorno emprendedor en Colombia?
Me voy gratamente impresionado de Colombia. De las diferentes aceleradoras y de los pequeños fondos que existen para ayudar a los emprendedores. Creo que ustedes tienen lo necesario para crear esos grandes emprendedores. Tuve la suerte de hablar con gente del Gobierno, con ministros, con el presidente Duque. Es reconfortante que tengan un liderazgo en el país que entienda que viene una nueva economía donde el uso de la tecnología va a cambiar las cosas, así que creo que Colombia puede jugar un papel importante, puede saltar a otros países en desarrollo.
D- ¿Qué piensa de la estrategia del Gobierno?
He leído mucho, totalmente sorprendido con el plan del presidente Duque. Es una visión compartida. El presidente Duque se ha dado cuenta de que la inteligencia artificial va a llegar y puede ser una ventaja competitiva para un país. Es un placer hablar con el líder de un país en el mismo lenguaje. El Gobierno tiene un plan de contar con un fondo. Eso nos encanta, porque puede hacer el trabajo más difícil, que es encontrar y darle capital a emprendimientos con muy buenas ideas para que puedan desarrollar sus productos o servicios. Me he reunido con varios emprendedores colombianos. Me encanta escuchar la manera en que ellos ven el mundo y cómo, a través de sus modelos, esperan desafiar el status quo de las empresas tradicionales.
D- ¿Qué debería hacer el país en ese sentido?
Yo recomiendo que Colombia invierta en educación, en crear esos ingenieros de inteligencia artificial, porque eso se puede exportar a otros lugares del mundo. Eso lo vemos hoy en día en las grandes inversiones que tenemos, donde hay una guerra por el talento inmensa, donde el mundo busca esos ingenieros que tengan conocimiento en inteligencia artificial, que sepan desarrollar. Hay una población joven que tenemos que enfocar hacia esa nueva economía.
Espero que el gobierno colombiano haga eso porque creo que les puede dar un factor diferencial. El colombiano es una persona muy capaz, lo han demostrado, es un país muy educado. Creo que si aceleramos la educación hacia eso, podemos hacer grandes cosas.
D- En vista que con Sprint están en un proceso de fusión con miras a la red 5G ¿cómo influye esto en el ecosistema emprendedor?
Cuando se crearon las redes 4G nadie sabía qué iba a pasar, cuáles serían las consecuencias de esas inversiones. Por las redes 4G es que existen Netflix, Google, Facebook y Uber. Son empresas que se han creado porque existe una buena red. En Estados Unidos ha ayudado con US$1 billón en el PIB.
Con 5G se vienen cosas fascinantes; los carros autónomos, poder hacer cirugías a larga distancia, robotizarlas sin que el doctor tenga que estar en algún lugar, es una red que baja la latencia y sube la velocidad. Permite descargar películas en menos de dos segundos e implementar internet de las cosas, cambiar la manera cómo hacemos agricultura o que la comida pueda llegar en drones. La lista de casos es inmensa, realidad aumentada, realidad virtual. Es una red que habilita la innovación.
Creemos que en Estados Unidos nacerán 3 millones de empleos nuevos con toda esa lista de casos que surjan de la red 5G.
D- ¿Dónde quedará el centro de operaciones de SoftBank América Latina, tienen escogida alguna ciudad?
Ya visitamos Brasil, Argentina y Colombia. Son viajes exploratorios. Hemos hablado con los presidentes de los países y con muchos grupos que fomentan a los emprendedores, tratando de identificar si reconocen que en los próximos 20 años los modelos disruptivos van a cambiar las economías de los países.
Queremos estar donde el liderazgo del país comparta la visión y más que nada se dé cuenta de que esto va a pasar. Esperamos tomar la decisión en las próximas semanas de dónde poner los headquarters de SoftBank América Latina. Sin importar donde quede la sede principal, igual vamos a tener oficinas regionales para estar cerca de los emprendedores. Así mismo, el capital se irá a las mejores ideas de negocio sin importar en que ciudad de la región estén.
D- ¿Han pensado hacer énfasis en algún sector?
SoftBank invierte en la empresa líder que va a poner tecnología para hacer disrupción en cualquier industria. No existen limitaciones. Solamente invertimos en la empresa número uno, a veces en la número dos, para que supere a la número uno. Revista Dinero de Colombia (www.dinero.com)





ÓSCAR ORTIZ: “HAY QUE EVITAR QUE BOLIVIA SIGA LA RUTA DE VENEZUELA”

En entrevista con La Tercera, el candidato presidencial boliviano dice que “hay una democracia profundamente amenazada”.


La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                             
A siete meses de las elecciones presidenciales en Bolivia en las que Evo Morales buscará su tercera reelección, uno de los principales candidatos opositores es el expresidente del Senado y secretario general del partido Demócratas, Óscar Ortiz, carta de la alianza Bolivia Dice No y que marcha tercero en las encuestas. Ortiz, de 49 años, se encuentra en Chile para asistir hoy al Foro por la Democracia convocado por Chile Vamos, en su calidad de presidente de la Unión de Partidos Latinoamericanos. “Espero que sea un espacio de articulación que combata al populismo autoritario, al llamado socialismo y chavismo que ha destruido la democracia”, dice a La Tercera sobre el foro.
Bolivia no asistirá mañana a la cumbre presidencial de Prosur en Santiago. ¿Cómo ve esta iniciativa?
Sudamérica necesita y demanda que exista un organismo de articulación alrededor de la defensa a la democracia. Unasur ya murió porque en esencia no puede existir un organismo en el siglo XXI que no exija a sus miembros un absoluto compromiso con la democracia.
¿Considera que dada esta nueva reestructuración existe el riesgo de aislamiento para Bolivia?
Evo Morales se ha aislado y nos ha aislado del concierto internacional por este apoyo a la dictadura de Nicolás Maduro. Evo tuvo la oportunidad de haberse convertido en un referente moral en la región, pero sus errores lo llevaron al aislamiento y su alineamiento primero con (Hugo) Chávez y ahora con Maduro han llevado a nuestro país a perder una política exterior propia ya que nos la dictan desde Venezuela.
¿Cree que Morales se intentará reacomodarse en el escenario actual?
No, ha demostrado hasta ahora una especie de sometimiento, yo no sé para pagar qué tipo de deudas con el chavismo, hasta suicida en relación a sus propios intereses, pero sobretodo muy dañino para Bolivia.
¿Qué opina del nuevo panorama al que se enfrenta la Bolivia Morales, con el giro a la derecha de la región que representan Sebastián Piñera, Mauricio Macri, Iván Duque y Jair Bolsonaro?
Más que centro-derecha es un esquema más democrático. Cada vez son más relativas estas definiciones de izquierda y derecha. Por ejemplo, si miramos el Prosur, no debe ser de izquierda o derecha, debe ser un organismo enteramente identificado con los valores democráticos de la región y en la medida que mantenga esos principios, cumplirá un papel muy importante de aquí hacia adelante y marcará una diferencia sustancial con relación al fracaso de Unasur.
Ante las crisis en Venezuela y en Nicaragua, Morales ha mantenido una defensa a los gobiernos de Nicolás Maduro y Daniel Ortega. ¿Qué le parece la posición boliviana, que se diferencia de la de los países vecinos?
Condenamos esa posición. Claramente el apoyo a Venezuela y Nicaragua es contradictorio a la esencia de un país democrático suscrito a la Carta Democrática Interamericana, pero también es consecuencia de que si bien Bolivia hoy no vive ese grado de violencia, el rumbo que estamos siguiendo implica lo que se define como alteración del orden constitucional. Nuestro país está empezando a transitar un camino que va por el mismo sendero de apartarse de la Constitución que ha seguido Maduro.
¿Usted cree que los bolivianos están de acuerdo con la defensa de Bolivia a Maduro?
No, en su inmensa mayoría el pueblo boliviano está en absoluto desacuerdo con el apoyo de Evo Morales a Nicolás Maduro, a lo que es una dictadura. Somos un pueblo que en su gran mayoría hoy grita “Bolivia dijo No”, porque reivindica el respeto al resultado del referendo del 21 de febrero (de 2016). La gente que incluso antes votó por Morales hoy declara que la Constitución debe ser respetada por todos y por igual, incluido y comenzando por el Presidente.
¿Considera que Bolivia podría convertirse en una nueva Venezuela?
Es algo que venimos alertando permanentemente. Presentamos una petición en la Comisión Interamericana de DD.HH. para que la reelección indefinida no sea un derecho humano y pedimos un tratamiento para evitar lo que se denomina un daño irreparable a nuestra democracia con la candidatura de Evo, para que actúen y evitemos que Bolivia siga la ruta de Venezuela porque consideramos que tenemos una democracia profundamente amenazada.
El sábado Bolivia celebra su primer Día del Mar tras el fallo de La Haya…
El país merece que los responsables expliquen que se hizo en La Haya y que se encauce nuestra reivindicación marítima sin apostar al conflicto permanente, pero no podemos renunciar al mar. La Haya marca el fin de una era de viejas políticas.
¿Con respecto al conflicto permanente se refiere a la posición con Chile que asumió el Presidente Morales tras su llegada al poder?
Sí, la exacerbación del conflicto, pero no solo de parte de Evo Morales. Ha sido una tentación permanente de actores de los gobiernos de ambos países el utilizar este tema con fines de política interna, pero nosotros creemos que es una causa que transciende y debe tratarse como una política de Estado con visión a largo plazo. El nuevo desafío es buscar esa nueva forma de encarar el diferendo con Chile, que no esté basada en un conflicto permanente entre ambas naciones.
De cara a octubre, Morales aparece empatado con Carlos Mesa. ¿Cómo ve los comicios?
Lamentablemente las ambiciones personales y la actitud mesiánica de algunos que ya han sido presidentes impidieron articular la unidad en la oposición. Sin embargo, hay un candidato inconstitucional e ilegitimo que es Evo que está estancado, un segundo que baja en las encuestas y un tercero que va subiendo.





PRESIDENTE DE INDIA VISITARÁ BOLIVIA PARA EXPLORAR COMPRA DE LITIO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                                    
El presidente de la India, Ram Nath Kovind, visitará Bolivia el 28 de marzo para estudiar la posibilidad de explotar el litio boliviano y analizar otros temas de interés bilateral, dijo el canciller boliviano Diego Pary Rodríguez.
"El 28 de marzo el presidente de India va a llegar a Bolivia. El 29 tenemos una reunión oficial con él, donde vamos a abordar diferentes temas de interés bilateral. El tema del litio es un asunto que le interesa bastante a India", dijo el canciller.
Como el litio es el "nuevo producto y riqueza del mundo, hay muchos países interesados en poder invertir y estamos también negociando con Alemania, China y Rusia", agregó.
India y Bolivia analizarán temas de cooperación y desarrollo de la industria farmacéutica y del software, según Pary.
India podría convertirse en el tercer país dedicado al desarrollo de la industria del litio boliviana, luego de los acuerdos firmados con empresas de Alemania y China.
La inversión en este proyecto sumaría unos 4.000 millones de dólares.
El Gobierno de Evo Morales estima, en base a estudios de consultoras extranjeras y proyecciones propias, que Bolivia tiene la mayor riqueza de litio del mundo, con reservas que sumarían al menos 30 millones de toneladas en sus salares, principalmente los de Uyuni y Coipasa, en el oeste y sudoeste del país.
Las baterías de ion litio tienen creciente demanda en las industrias automotriz y aeronáutica, además de su extendido uso en los productos electrónicos de consumo masivo, como teléfonos móviles y computadores portátiles. 





La ciudad recupera terrenos de la Zona Franca de Bolivia
                                                                                                           
OTRO ESPACIO PÚBLICO A LA VERA DEL PARANÁ
                                                                                                                              
Los cancilleres de Argentina y Bolivia firmaron el acuerdo que implica la devolución en sesenta días del predio -desde hace años abandonado- a la ciudad.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                      
La intendenta Mónica Fein confirmó ayer que en 60 días la ciudad recuperará los terrenos de la Zona Franca de Bolivia en la costa central  tras la firma del acuerdo entre la cancillería argentina con el país vecino. El convenio garantiza al país vecino su relocalización en un predio que cumpla con las necesidades del transporte fluvial. "Rosario recupera después de más de medio siglo los terrenos de la zona franca de Bolivia para seguir sumando espacios públicos junto a nuestro río Paraná", celebró la mandataria socialista. "Son en total unas dos hectáreas, más de 500 metros de costa, que serán aprovechadas por todos los rosarinos y rosarinas y también por quienes vengan a la ciudad. Rosario recupera un gran espacio verde de uso público, esto es más zonas de encuentro y de esparcimiento de cara al río", agregó la intendenta.
A fines del 2017, Rosario/12 adelantó que el entonces cónsul de Bolivia en la ciudad, Sixto Valdéz Cueto, le confirmaba telefónicamente a la intendenta Fein que el presidente Evo Morales había tomado la decisión de devolver la Zona Franca a la ciudad, un área que Argentina cedió al país vecino en septiembre de 1969 con la idea de conformar un polo industrial y comercial. "Por razones que desconocemos, desde el inicio hasta la fecha no ha tenido el funcionamiento que esperaban ambos países", recordaba el diputado provincial socialista Joaquín Blanco, autor del proyecto de traslado aprobado por la Cámara Baja.
En junio del año pasado, Fein encabezó diferentes reuniones con diplomáticos bolivianos para relocalizar el área, abandonada y deteriorada desde hace varios años -el último barco amarró en 1988- con muelles de más de cien años de antigüedad que imposibilitan el uso para fines portuarios, pero tampoco se lograron avances debido a la tirantez en la relación entre los presidentes Mauricio Macri y Evo Morales.
El martes por la noche, los cancilleres de Argentina y Bolivia, Jorge Faurie y Diego Pary, firmaron finalmente el acuerdo que implica la devolución del predio a la ciudad. "Se garantiza a Bolivia la relocalización en un predio a determinar próximamente, que cumpla con las modernas necesidades del transporte fluvial, lo que será negociado en 30 días entre la Nación, la provincia y el estado boliviano", informó la cancillería argentina a través de un comunicado.
"De esta manera, se cumple un viejo anhelo de la ciudad de Rosario y de la provincia de Santa Fe, recuperando un predio histórico que hace parte de la zona urbana monumental de todos los santafesinos, a la vez que se busca integrar plenamente al hermano Estado Plurinacional de Bolivia al sistema logístico y productivo de la Hidrovía Paraguay-Paraná", agregaron.
"Ha sido muy bueno el trabajo realizado en forma compartida por Cancillería y también por el gobierno provincial, que cederá un lugar dentro del puerto para la instalación de la Zona Franca", destacó Fein, quien además reconoció las gestiones que había realizado la ex canciller Susana Malcorra. Desde el Ejecutivo local recordaron que por ordenanza municipal  el área, que abarca un sector de 533 metros de longitud y un ancho variable de unos 60 metros en promedio, lo que da un total de dos hectáreas, está contemplada como parte del Parque a la Bandera.
A partir del acuerdo que le permitirá a la ciudad recuperar los terrenos en 60 días, la intendenta dijo tener expectativas en avanzar con el proyecto del Puerto de la Música. "Es una deuda que tiene la ciudad. Son obras que cambian la vida de una ciudad. Nos vamos acercando a esos proyectos que son fundamentales para el futuro", dijo Fein a Radio 2. "Uno tiene que mirar la ciudad para dentro de 10 o 15 años. La cultura es una forma de inclusión y desarrollo", agregó la intendenta.
"Es una gran noticia para Rosario", dijo la concejala y precandidata a intendenta del Frente Progresista, Verónica Irizar. "La ciudad recuperó los terrenos de la Zona Franca de Bolivia, que hoy estaban abandonados, en la zona de Avenida Belgrano y Pellegrini. Son 500 metros de costa frente al río que vamos a transformar en espacio público para disfrutar en familia y con amigos", expresó la edila.





ZONA FRANCA DE BOLIVIA VUELVE A SER DE ROSARIO Y PROYECTAN NUEVO ESPACIO PÚBLICO

Las Cancillerías de argentina y la República Plurinacional llegaron a un acuerdo. Los 500 metros de ribera sobre el Paraná volverán a estar a disposición de la ciudad en un plazo de 60 días. Buscarán otros terrenos para garantizar la salida al mar del país vecino

El Ciudadano de Argentina (www.elciudadanoweb.com)
                                                                                                          
Vuelven a la jurisdicción de Rosario los más de 500 metros de ribera sobre el Paraná que están inactivos e inaccesibles desde hace tres décadas sobre el área central de la ciudad, con sus poco más de dos hectáreas de superficie. Se trata de la conocida como Zona Franca cedida por la Argentina a la república de Bolivia que, por un acuerdo firmado este martes entre los dos países, pasarán en 60 días al ámbito rosarino. La idea de la actual gestión local es instalar allí un nuevo espacio público de cara al río, dijo la intendenta Mónica Fein, quien habló de la continuidad del Parque de la Bandera. El concejal de Cambiemos Carlos Cardozo, por su parte, rescató la colaboración de todos los niveles de la administración pública para llegar a una solución, por encima de las diferencias políticas e, incluso, en medio de una campaña electoral.
La Zona Franca fue cedida en 1969 por el gobierno argentino al país latinoamericano que perdió su salida al mar al cabo de un conflicto armado con Chile. La concreción de la entrega, a perpetuidad, ocurrió durante la última dictadura, a inicios de 1977 y mediante un decreto ley que lleva la firma de los fallecidos Jorge Rafael Videla y Alfredo Martínez de Hoz, presidente de facto y ministro de Economía del régimen genocida. Nunca funcionó para lo que estaba previsto. El último barco que amarró allí, en los muelles linderos a la avenida Belgrano, lo hizo en 1988. Hace 30 años.
Hubo varias negociaciones para recuperar la jurisdicción sobre esos terrenos. Son 20.800 metros cuadrados dentro de los cuales hay sólo una construcción recuperable, sobre tierra firme. Es un galpón. El resto son edificaciones montadas en pilotes de madera de un siglo de antigüedad sobre el Paraná. Finalmente, los intentos dieron frutos positivos.
La Cancillería argentina y su par de Bolivia rubricaron este martes un “Acuerdo por Canje de Notas” en el que las partes se comprometieron a la devolución del predio en un plazo de 60 días. Como contrapartida, está la promesa argentina de relocalizar la Zona Franca en otro lugar. Hubo varias alternativas con el correr de los años en los que se sucedieron las tratativas. Ahora, en el lapso de un mes, el gobierno nacional, junto con el de Santa Fe, negociará con el Ejecutivo boliviano el traslado a una geografía que permita cumplir con “las modernas necesidades del transporte fluvial”. La idea, argumentaron autoridades nacionales, es “integrar plenamente al hermano Estado Plurinacional de Bolivia al sistema logístico y productivo de la Hidrovía Paraguay-Paraná”.
La intendenta Fein esbozó como una alternativa trasladar la Zona Franca a parte de los terrenos del Puerto de Rosario, que en rigor –aclaró– es jurisdicción de la provincia. La jefa del Palacio de los Leones repasó las instalaciones que están en el predio, y adelantó que apenas se puede recuperar un gran galpón sobre el extremo más cercano al Monumento a la Bandera. Adelantó, incluso, que hay conversaciones con el Enapro (ente administrador del puerto) para sumar unos 400 metros de ribera que le pertenecen a los 500 que se recuperan. Y allí, entonces, extender el llamado Parque del Monumento. Fein descartó, por las dudas, que esos codiciados terrenos sean utilizados para negocios inmobiliarios privados.
En marzo de 2016, la Municipalidad de Rosario había adelantado propuestas: le presentó entonces al gobierno nacional la idea de integrar todas las áreas del frente costero central, desde Pellegrini hacia al norte y con el Anfiteatro Municipal y el Parque Urquiza, hacia el oeste. El presupuesto era, y ahora está concretado, contar con la Zona Franca de Bolivia.
La intendenta destacó, este miércoles y sobre el feliz desenlace del traspaso, la predisposición de la Cancillería argentina tanto como la del Consulado y la Embajada de Bolivia.
Trabajo conjunto
El concejal Cardozo agregó la satisfacción de haberle puesto punto final a tratativas iniciadas en 1983, ya con la recuperación de la democracia en la Argentina. Enfatizó que fue posible por la colaboración de todas las instancias involucradas, al margen de las diferencias políticas partidarias. Enfatizó en particular, además, el trabajo de la anterior jefa de la Cancillería, Susana Malcorra, quien –dijo– “se puso el tema al hombro” y comprendió la importancia estratégica para la región de un acuerdo que permitiera recuperar el dominio sobre esos terrenos.
Cardozo volvió, ante la consulta de El Ciudadano, a celebrar el trabajo conjunto entre autoridades del Frente Progresista –en municipio y provincia– y las nacionales de Cambiemos. Son más significativas, dijo, en el marco de una campaña proselitista donde suelen predominar los cruces políticos. Como ejemplos similares, apuntó la voluntad cooperativa que permitió concretar la doble traza de la Avenida de la Costa y la construcción del llamado “barrio Cotar” en el norte de la ciudad. Y la aún pendiente resolución del conflicto en los terrenos de Puerto Norte.
La desafectación legal del predio, al cabo de un largo y complicado proceso de negociaciones, era cantada: la zona, ofrecida a finales de la década de los 60 del siglo pasado y sellada una década y media después, quedó en medio de la mancha urbana de Rosario, y la actividad portuaria para la que estaba destinada se tornó imposible.
El año pasado, un acuerdo parecía inminente pero volvió a caer por las tensiones políticas y diplomáticas entre los jefes de los Ejecutivos de los dos países protagonistas, Mauricio Macri y Evo Morales. Finalmente, hubo fumata y Rosario recupera una superficie altamente cotizada en su zona central. Cardozo destacó la buena disposición del gobierno boliviano, teniendo en cuenta que la cesión de los terrenos era a perpetuidad.





LA BIOTECNOLOGÍA SE ABRE PASO EN BOLIVIA CON MIRAS A PRODUCIR BIODIÉSEL

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                                                                        
Uno de los recurrentes pedidos de los productores de soya en el oriente boliviano es la autorización del uso de la biotecnología, que acaba de lograr un avance después de que el Gobierno de Bolivia anunciara la autorización de su empleo aunque solo en la producción de biodiésel.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, había advertido del "período crítico" que afrontan los agricultores porque no hay las óptimas condiciones para que el sector crezca.
"Los hidrocarburos y minerales han sido el motor del desarrollo del país, pero están deprimidos, tienen problemas, entonces creo que es la época del campo", expresó Pantoja en una reciente visita de periodistas a Santa Cruz, la principal región agraria boliviana.
La visita para conocer la realidad de los productores estuvo impulsada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El representante de Anapo en el municipio cruceño de Cuatro Cañadas, Fidel Flores, sostuvo que se calculó que utilizando la soya HB4, resistente a la sequía, aumentaría en un 20 a 30 por ciento el rendimiento por hectárea, que en promedio es de 2.500 kilos por hectárea.
Los pequeños productores también manifestaron que el uso de biotecnología, que en Bolivia requiere autorización estatal, es necesario para no depender tanto del clima en cultivos como soya, sorgo y maíz.
La pasada semana asociaciones de pequeños y grandes productores de Santa Cruz emitieron un "inédito" voto resolutivo en el que se declaraban en emergencia por la afectación de más de 350.000 hectáreas de soya de las 1.028.000 sembradas esta campaña de verano.
Las pérdidas por sequía, el desborde de ríos y otras afecciones en distintos cultivos en la principal zona agraria del Bolivia superan esta campaña los 168 millones de dólares, según los productores.
En ese pronunciamiento los productores pedían que el Gobierno boliviano aprobara el uso de variantes biotecnológicas como la HB4 en la soya y que se evalúen también para otros cultivos como maíz.
Este lunes empresarios privados y representantes del Gobierno boliviano encabezado por el presidente Evo Morales se reunieron en Santa Cruz para abordar el uso de biotecnología.
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, anunció la aprobación del uso de esta biotecnología en la soya con el fin exclusivo de la elaboración de biodiésel, sin detallar qué variante se autorizará.
El ministro indicó que la autorización fomentará 250.000 hectáreas adicionales de cultivo que se destinarán al biodiésel, además de una inversión de unos 2.000 millones de dólares para infraestructura, industrias y maquinaria.
Luego de este anuncio, el gerente del IBCE, Gary Rodríguez, manifestó a Efe que esta es una de las "mejores noticias de los últimos cinco años para los pequeños y grandes productores".
El biodiésel, menos contaminante, ayudará a no depender de la importación del combustible fósil, resaltó. El año pasado Bolivia importó diesel por unos 900 millones de dólares, según datos del IBCE.





NOROÑA PRESUME TRAJE REALIZADO POR DISEÑADORA DE EVO MORALES

Economía de México (www.economiahoy.mx)
                                                                                        
Gerardo Fernández Noroña, diputado federal del Partido del Trabajo (PT) negó las versiones de que portó un traje Gucci, y aseguró que sus prendas fueron diseñadas por Beatriz Canedo Patiño, quien vestía a Evo Morales, presidente de Bolivia.
Todo comenzó cuando Noroña se tomó una selfie con el outfit con el que asistiría a la sesión en la Cámara de Diputados, la cual fue cancelada por bloqueos de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).
Un usuario de Twitter aseguró que el diputado utilizaba lentes Dolce & Gabbana, un traje Gucci, y que la fotografía fue tomada con un iphone X.
"En todo te equivocas", respondió el legislador.
Noroña informó que su traje fue diseñado por Beatriz Canedo Patiño, "quien por cierto le hacía los sacos al presidente Evo Morales".
Nacida en 1950, Beatriz Canedo Patiño fue una diseñadora boliviana que fue conocida como la 'reina de la Alpaca'.
En 2006, el periódico The New York Times describió a Canedo Patiñocomo "la diseñadora de moda más conocida de Bolivia". La diseñadora murió a los 66 años, el 13 de marzo de 2016, en La Paz, Bolivia.





ROJAS DENUNCIA POR TRATA DE PERSONAS Y EL CASO QUE CONMOVIÓ A COLÓN

Colon de Argentina (www.colonbuenosaires.com.ar)
                                                                                 
En la localidad de Rojas denunciaron a un comerciante por trata de personas.
La denunciante es una persona de nacionalidad boliviana, mayor de edad, que expresó en su denuncia que vio un anuncio publicado en facebook ofreciendo trabajo. Tras comunicarse por el anuncio esta persona toma el trabajo con la promesa de un pago mensual de 300 dólares y que viviría de Buenos Aires. dice Diario Hoy 
Fue así que sin pasaporte, ni visa, la habrían traído en una camioneta Ford ranger al país y que al llegar el 22 de febrero a Rojas, hasta la fecha de la denuncia, no le habría permitido salir de la tienda, ni de su casa, haciéndola trabajar por la comida y la bebida y recibiendo maltratos. Dice la denuncia: “no le permitieron (familia de Américo -que sería el nombre “del patrón” la persona que la trajo de Bolivia-) salir de la vivienda a la calle, siempre estuvo encerrada trabajando como vendedora y ama de casa en la limpieza de la casa, que tenía horarios para trabajar, limpiar, comer, asearse, descansar, y trabajaba de lunes a domingo de 8.00 a 12.30 y de 16 a 21 horas sin nada más que almuerzo y cena.”
La denunciante también cuenta a las autoridades que le retuvieron la cédula de identidad y que en el viaje a la argentina no tuvieron ningún control policial. es así que el lunes entran dos personas con uniforme de Migraciones Argentina y tras solicitarle la documentación, ella tenía indicaciones de comunicar que era la dueña de la tienda y esposa de Américo. Tras darle los datos de la esposa de Américo, que tenía anotado en un papel, la gente de migraciones comenzó a interrogar por la veracidad de los datos proporcionados. Fue ahí cuando la denunciante se quebró en llanto y contó la verdad a los funcionarios.
Fue así que detectado el caso, el personal de migraciones se comunicó con la policía local y se realizó la denuncia del caso.
Parte de prensa oficial
Con fecha 18/03/19, siendo aproximadamente las 21 hs. se tomó conocimiento por dichos de personal dependiente de la Dirección Nacional de Migraciones (inspectores) arribados a Rojas , que en un comercio de venta de ropa unisex ubicado en Avda. 25 de Mayo de éste medio, habría una persona presuntamente sometida a servidumbre o trata personas. Presente personal de la Estación de Policía Comunal Rojas, mantiene entrevista con una persona de sexo femenino, expresando espontáneamente haber sido engañada laboralmente, ante una promesa remunerativa de percibir U$S 300 mensuales, no habiendo recibidos suma alguna desde el momento del inicio de la relación hasta el presente. No explotación sexual. Promovida consulta Dr. Tobías Rueda, del Juzgado Federal Junín, imparte directivas vinculadas con la toma de la denuncia a los fines de evaluar la situación. Se ofrece contención y resguardo por de la Secretaría de Promoción Social a la denunciante. Interviene Juzgado Federal de Junín.
  El caso que conmovió a Colón
En Colón dos adolescentes fueron traidas de Bolivía a Colón para prostituirse. La tenían “guardada” en un comercio de calle 47 entre 20 y 21. Los responsables fueron condenados. La investigación de EL FARO:
El acuerdo de la Cámara Federal Nº 2 de Rosario sentenció a Erwin Erardo Capuma Ródriguez de 27 años de edad y a Jossue Capuma Ródriguez de 22 años de edad y de apodo “Joel” que trabajaban en el local comercial “Tienda Ró- driguez” ubicada en calle 47 entre 21 y 22 a una pena de 10 años y 12 años de prisión como mínima respectivamente. La resolución abarca a Erwin Capu- ma Rodriguez, en concurso real con la figura de abuso sexual con acceso carnal, contra una menor de dieciocho años, aprovechando la situación de convivencia preexistente con el mismo, respecto de A.V.S y M.B.C, en concurso real dos hechos, en ambos casos, en calidad de autor. En lo atinente al otro acusado, Jossué Capuma Ro- driguez, se le imputó también, en concurso real con la figura abuso sexual simple, en ambos casos en calidad de autor.
  El comercio tienda
El comercio era grande. El local estaba vidriado al frente (calle 47), con varios vestidores y sobre el final del salón (de forma rectangular) había una cortina que separaba la parte comercial con “vivienda”. Allí detrás, había unos colchones tirados en el piso, y sobre la derecha, un pequeño cuartito, con un colchón también en el piso. El lugar cuando fue allanado se encontró que había ropa, valijas y sábanas revueltas por todos lados.
Respecto del baño era tipo vestuario con bolsas de ropa en su interior y que no tenía ducha. Las autoridades judiciales encontraron un patio, donde había un anafe, bolsas de papas, pollos y comida Las actuaciones
Las actuaciones judiciales comenzaron el 5 de marzo de 2011,cuando una mujer al cual solo identificaremos por sus nombre de “María Alejandra”, se presentó en la Estación Comunal de Policía de Colón, dando a conocer al personal policial que en horas de la mañana concurrió al local comercial, siendo atendida por dos mujeres menores de edad a las que notó muy nerviosas y asustadas, ante ello, les preguntó si les pasaba algo. Las dos menores contestaron que una mujer las había traído desde Bolivia para trabajar y que “los muchachos eran muy toquetones” . El relato siguió cuando denunciaron que a una de ellas la habían forzado a tener relaciones sexuales y, finalmente le pidieron, llorando, ayuda.
En forma inmediata “ME” se dirigió a otro comercio ubicado en calle 47 entre 20 y 21 , cuyos propietarios son también de nacionalidad boliviana, donde se entrevistó con una señora de nombre Zulma y le contó lo que las chicas del local comercial le habían dicho. Quedaron en encontrarse a las 13.00 en la cafetería ubicada enfrente del local donde trabajaban las menores, a fin de ayudarlas.
En virtud de lo denunciado los policías mantuvieron comunicación telefónica con la Dra. Susana Gandolfo -Secretaria de la Unidad Funcional de Instrucción Descentralizada de Colón-, quien previa consulta al fiscal en turno, ordenó buscar a las menores a fin de recepcionarles declaración testimonial.
Al llegar al lugar de los hechos, encontró dentro del local comercial a dos señoritas identificadas luego como M. B. C. (de 16 años de edad) y A. V. S. (de 15 años de edad) y una persona de sexo masculino, quien refirió ser Erwin Capuma Rodriguez. Todos ellos fueron trasladados a la sede de la Fiscalía local.
Asimismo, ese mismo día -aproximadamente a las 13.20, nuevamente personal policial de la Estación Comunal de Colón se presentó en el local comercial a fin de buscar a una de las víctimas que allí habría quedado y, en la vereda del mismo, encontró a dos mujeres, Zulma Jeita Mendo- za y L. I. M. P. (de 18 años de edad), y a un hombre, identificado luego como Jossue Capuma Rodriguez, todos de nacionalidad Boliviana, for-cejeando entre ellos.
Al preguntar el Oficial José Berutti quién era la empleada del local, L.I.M.P. contestó que era ella, motivo por el cual fue trasladada también a la Fiscalía Descentralizada a fin de que preste declaración testimonial. De las declaraciones de L.I.M.P, Zulma Jeita y Jose Berutti, se desprende que Zulma quiso llevarse a L.I.M.P y que el imputado Jossue Capuma intentaba retenerla y evitar el contacto entre las mismas, cuando llegó el personal policial y trasladó a todos los nombrados a la Fiscalía de Colón.
En la sede de dicha Fiscalía prestaron declaración testimonial L.I.M.P., Zulma Mendoza y M.B.C. , luego de lo cual, la Agente Fiscal le tomó declaración a las dos víctimas.Una vez realizado el trámite se ordenó el allanamiento de la tienda. El mismo se realizó el 5 de marzo del año 2011 a las 19.45 y se procedió al secuestro de los siguientes elementos: seis cédulas de identidad de la República de Bolivia (a nombre de Laura IBARRA, A. V. S., L. I. M. P., Leny Mery PARRA BRAVO y de los dos imputados), una billetera de color negro que contenía el pasaporte -y otros documentos personales- de Nina Eva Rodriguez, pasaporte y documentos personales de Erwin Capuma Rodriguez, álbum de fotos y fotos sueltas, constancias de giro de dinero al exterior. Seis pasajes de la empresa Chevallier con fecha 26 de febrero de 2011 de Retiro a Colón, a nombre de Hilda PAYNA, Leny BRAVO, Laura IBA- RRA, Euloteria PEÑA, Eva RODRIGUEZ Y L. P., dos boletos de La Preferida BUS BOLIVIANA a nombre de Rodriguez Nina con sellado fecha 25 de febrero de 2011 de la Dirección General de Migraciones de Bolivia y otro de igual fecha a nombre de Laura IBARRA, una tarjeta que dice AGENCIA DE EMPLEOS ORIENTAL con un número telefónico atrás y el nombre Rocío, una tarjeta de ANSES a nombre de Juana Orfelia OLMEDO, un contrato de locación entre Nina Eva Rodriguez y Juan Carlos Vigani, un número de cuenta del Banco Nación Argentina y, dentro de una valija una caja de madera cerrada en la cual -una vez forzada la cerradura- se halló la cantidad de pesos cuarenta y nueve mil ($ 49.000), tres llaves y un papel con la anotación 27 de febrero de 2011.
 Las declaraciones de las víctimas
Una de las víctimas L.I.M.P. dijo que antes de llegar a Colón vivía en Santa Cruz de la Sierra, República de Bolivia, y que allí, fue a una agencia de empleo denominada “La Confianza”, ubicada en Avenida Cañoto a dos cuadras del mercado “La Ramada”. Que fue con su hermana Carina de 17 años. Que en la agencia una mujer les ofreció empleo en la Argentina, les dijo que les iban a pagar muy bien y las contactó con una mujer llamada Eva Rodriguez. Luego, firmaron un contrato entre el dueño de la agencia, Eva, ella y su hermana, para trabajar por el término de seis meses en un local de venta de ropas, con un sueldo de doscientos dólares. Refirió L.I.M.P que les sacaron fotografías y le extrajeron huellas del pulgar, y que en ese momento la Sra. Eva pagó ciento cincuenta (150) bolivianos por cada una de ellas.
Recordó L.I.M.P que luego de firmar el contrato se fueron a la casa de la Sra. Eva, que su hermana se asustó porque era menor de edad y la nombrada le había dicho que para pasar a la Argentina iban a comprar documentos falsos, por lo que quiso irse. Entonces Eva les dijo que si no querían viajar debían devolverle la plata que había pagado a la agencia y la que había gastado en los pasajes, que para liberar a su hermana, L.I.M.P se comprometió a hacerse cargo de esos gastos. Que ella estuvo dos semanas en lo de Eva y su hermana una sola.
Contó que allí hacía la comida y salía con Eva a buscar otras chicas en las agencias de empleo que quedan todas en la misma zona. Que pasadas esas dos semanas, viajó con Eva y cuatro chicas más a la Argentina, en colectivo. Que a Buenos Aires llegaron el día sábado 26 de febrero, y ese mismo día viajaron también en colectivo a Colón, que llegaron a la tienda tipo once de la noche, que este último viaje lo hicieron a través de la empresa Chevallier. Que al otro día llegó la hija de Eva con su marido, buscaron a dos de las chicas que viajaron con ella y de las que desconocía sus nombres y se fueron junto con Eva a Mendoza, y que en la tienda se quedaron ella, M. y A. (M.B.C y A.V.S).
La menor declaró que la tienda estaba en el centro pero que no sabía bien la dirección porque nunca había salido a la calle sola, ya que los hijos de Eva, Jossué de 18 años y Erwin de 23 se lo tenían prohibido. Describió el local comercial y manifestó que los cinco vivían detrás de la tienda, que si bien había baño no tenía ducha por lo que se bañaban en el patio, con agua fría y un balde. Que Erwin y Jossue les dijeron que si les preguntaban algo dijeran que eran familiares de ellos. El comerciante Erwin dormía en un cuartito solo y que había dos colchones tirados en el piso, en uno dormía ella con Jossue, en el otro A.V.S con M.B.C. Relató que Jossue y Erwin las manoseaban todas las noches que se les tiraban encima todo el tiempo “les tocaban sus pechos, la cola” y agregó que a ella el primero de los nombrados le decía “que se la chu…”, pero que nunca lo hizo.Recordó que Erwin siempre metía a una de las chicas en su pieza y que luego de eso, las encontraba llorando.
La adolescente rememoró que la noche anterior al 5 de marzo , Erwin metió a A.V.S a su habitación mientras ella dormía, que Jossue había salido, y que a eso de las tres de la mañana escuchó que A.V.S gritaba “levanta”, “levanta”, que M.B.C intentó entrar en la habitación de Erwin, que al principio no pudo abrir la puerta, que escuchaba gemidos y cuando lo logró vio que Erwin estaba arriba de A.V.S, que estaban desnudos y le preguntó que le estaba haciendo a A., que éste le dijo “cerrá la puerta”. Que A.V.S pasó toda la noche llorando y gritando “M.” y que parecía como que Erwin le tapaba la boca. Declaró que alrededor de las cinco de la mañana, M.B.C entró en la habitación y se llevó a A.V.S. Que Erwin molestaba más a M.B C y a A.V.S, y Jossue a ella.
Que al día siguiente A.V.S le dijo que Erwin la había violado y que había sangrado. Relató que como no podían llamar a la policía le dijeron a Erwin que necesitaban comprar pan, él la acompañó y M.B.C aprovechó para pedirle ayuda a una clienta. Que luego vino una señora y se llevó a M.B.C a A.V S y a Erwin, que ella se quedó hasta que llegó Jossue, éste le ordenó que cerrara todo y cuando llegó otra mujer a la tienda le dijo que se esconda que se fuera para el fondo, la agarró del brazo y la arrastró hacia adentro, que la mujer insistía en que le abrieran, que ella se asomó y cuando vio a la mujer afuera del negocio empezó a forcejear con Jo- ssue para que le diera la llave y poder salir a hablar con ella, que finalmente Jossue abrió la puerta y cuando salió a la calle la mujer la tironeaba de un brazo para llevarla y Jo- ssue del otro, que en ese momento llegó la policía al local.
Las declaraciones de la menor
Al declarar M. B. C. mediante Cámara Gesell manifestó que tenía 15 años y que fue al colegio hasta cuarto grado, que nació en Azurdui, que vivía allí con sus papás y diez hermanos. Que trabajó desde los once años, en la cocina de una pensión en la que además vivía. Que una día fue con su prima A.V.S. a una agencia de empleo en la Ramada y una señora las contactó con Eva, quién les dijo que iban a trabajar en una tienda en la Argentina y que les iban a pagar doscientos dólares (U$S 200).
Que ellas se fueron a vivir a la casa de la Sra. Eva, estuvieron tres días allí, siempre encerradas, no las dejaban salir. Contó que después se asustaron, no querían viajar, llamaron a la agencia para que las cambiaran con otras chicas, a lo que la dueña de la agencia les dijo que no había problemas, pero la Sra. Eva no las dejó irse porque le debían plata por el contrato y el pasaje. Que ella tenía miedo, no quería viajar porque era lejos y que además como era menor de edad la Sra. Eva había “comprado un carnet” para venir a la Argentina, haciendo alusión a los documentos o cédulas de identidad falsos.
Recordó que en la casa de doña Eva estaba también L.I.M.P que quería venir a la Argentina y dos chicas más. Que cuando llegaron a la frontera un gendarme le dijo que el carnet no era de ella, que ella le dijo que sí, y luego el gendarme le dijo que no pasara que se iba a arrepentir y le dio su número de teléfono para que cualquier cosa lo llamara. Contó que llegaron las cinco a Colón, que ellas tres (L.I.M.P, A.V.S y ella) se quedaron en el negocio con los hijos de Eva y que al día siguiente la hija de Eva se fue con su mamá y las otras dos chicas para Mendoza donde tendrían otro local comercial.
Dijo que estuvieron cinco días viviendo en la tienda, junto a Jossue, de 18 años, y a Erwin de 23. Declaró “que los chicos empezaron a portarse mal, que las molestaban”. Dijo que el negocio abría tipo 8.00 hs, cerraban a las 13:00 hs hasta las 17:00 hs y después trabajaban hasta las 22:00 hs de la noche, todos los días, incluso fines de semana. Que salió una sola vez a hacer las compras con Erwin. Que ellas cocinaban y que comían una vez al día, al mediodía. Que como en el baño no había ducha, se bañaban con baldes. Dijo que Erwin tenía un cuarto aparte, que ella dormía en un colchón con A.V.S y que L.I.M.P. dormía en otro colchón con Jossue.
Dijo que Erwin la llamaba para que limpie su cuarto, y la encerraba con llave, le tapaba la boca con un trapo, le agarraba las manos y le sacaba la pollera. Relató lo sucedido la noche en que Erwin abusó de A.V.S., dijo que ella escuchó los gritos de ella llamándola “M.”, “M.” y que cuando pudo entrar a la pieza vio a Erwin sin pantalón con remera y a A.V.S desnuda también con la remera puesta y que éste le dijo “cerrá la puerta”. Que al día siguiente le dijo a A.V.S “hay que denunciar a este chico, hay que pedir ayuda”, que aprovecharon que Erwin se fue a la tienda con L.I.M.P y que Jossue no estaba, para pedir ayuda. Que entró una señora y le dijeron lo que había pasado, que siempre se quedaba alguno de ellos en la tienda, que no las dejaban nunca solas, salvo esa vez.





EL PROFESOR DE MÚSICA DEL CITY COLLEGE COMPONE EL NÚMERO DE 'MAMACHAS DEL RING'

El profesor Mike Espar realizó una proyección del documental de la lucha libre boliviana de 2009.

City Times de EEUU (www.sdcitytimes.com)
                                                                                                    
El profesor Mike Espar de San Diego City College realizó una proyección del documental de 2009 "Mamachas del Ring" el martes. Espar, el último empleado en el departamento de música de City College, compuso el número musical para la película.
"Este es mi primer año (en la ciudad). Comencé en el otoño, escuché sobre el programa de culturas mundiales y quise participar ”, dijo Espar. "Repasando la lista de proyectos cinematográficos en los que he estado involucrado, esto parece ser el más apropiado. Hay un hilo de antropología cultural en esta película".
La película sigue la historia de Carmen Rosa, quien durante una revolución cultural de la década de 2000, se hizo famosa internacionalmente por ser la primera luchadora en usar el atuendo tradicional "cholita" en el ring, y una de las pocas luchadoras en un deporte dominado por hombres.
Los pueblos indígenas como los aymaras y quechuas, que se llaman a sí mismos "cholitas" y "cholitos", enfrentaron una discriminación generalizada y provocaron una revolución en la aceptación de los pueblos indígenas en Bolivia.
Las "Cholitas" suelen funcionar como sirvientes de la clase alta o como comerciantes callejeros, y visten coloridas ropas tradicionales.
Su estilo incluye faldas con faldas enaguas, chales con joyas elaboradas y sombreros de bombín altos que se usan en ángulos que parecen caerse de la cabeza.
Las miradas atrevidas y llamativas hacen que las "cholitas" sean fácilmente visibles para la discriminación. Hace que sea difícil existir sin cambiar la forma en que se visten para adaptarse a la sociedad moderna.
Los esfuerzos de la revolución de base culminaron en la década de 2000 con la elección del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales.
A Rosa, que también era una comerciante callejera, le resultaba desafiante equilibrar su vida laboral con su creciente carrera.
Con la fama también llegó la resistencia. Algunos amaban sus ropas tradicionales anacrónicas en la lucha libre, otros se opusieron a ella y a las mujeres en el deporte masculino de la lucha libre profesional, o lucha libre.
La liga de Rosa, la única liga sancionada en Bolivia, también retrocedió. Rosa alega que el comisionado de la liga, don Juan Mamani, se puso celoso de su ascenso en el estrellato. Luego le prohibió a Rosa y otras dos luchadoras "cholita" competir. Más tarde afirmó que Rosa mintió acerca de por qué se le pidió que se fuera.
A medida que su fama seguía aumentando a medida que seguía luchando por la aceptación, su capacidad para concentrarse en su familia y su trabajo como comerciante callejero disminuía.
Incluso el esposo de Rosa expresó su desaprobación, exigiendo que eligiera la lucha libre o su familia.
La película termina con Rosa insegura de su futuro y si podría continuar luchando, un recordatorio de su lucha continua para ser aceptada como luchadora "cholita".





PROSUR: LA ARRIESGADA APUESTA DE SEBASTIÁN PIÑERA E IVÁN DUQUE

El Gobierno chileno presentará a Prosur el próximo viernes 22. El presidente Piñera argumentó que Unasur era un organismo "burocrático" e "ideologizado" y sus críticos advierten que quiere cambiar "ideologismos" de izquierda por otros de derecha.

France 24 de Francia (www.france24.com)
                                                            
Hace exactamente dos meses la Cancillería chilena anunciaba que el presidente Piñera estaba liderando una iniciativa que dejaría atrás uno de los tantos acuerdos firmados por los gobiernos del continente y que sufrieron el mismo destino: ir perdiendo trascendencia hasta quedar convertidos en siglas con escaso sentido para los gobiernos que los firmaron, y por supuesto, para los millones de habitantes de América del Sur. ¿Qué tienen en común Mercosur, la Alianza del Pacífico, el Pacto de Lima, Aladi, Celac o el Consejo de Defensa Sudamericana? Que ninguno parece funcionar.
Unasur nació en 2004, liderada por Hugo Chávez y se inspiró en la -en ese entonces- exitosa Unión Europea. El sueño bolivariano del expresidente venezolano en un momento marcado por la supremacía de gobiernos de centroizquierda. La era de Lula, Kirchner, Toledo y Lagos. Lo cierto es que este organismo tuvo una partida auspiciosa. Se hablaba de una moneda única, de botar las fronteras, de unir las economías. Pero las dificultades empezaron de inmediato.
Habrían de pasar cuatro largos años hasta que Unasur se diera una gobernanza y designara a Michelle Bachelet como su presidenta. Y el organismo se fue volviendo costoso, lento, burocrático. Escasos logros para mostrar, pero sí muchos funcionarios y diplomáticos viajando entre un país y otro.
Pero el principal golpe para Unasur fueron los cambios políticos que iba experimentado Sudamérica. La izquierda dejó de tener la hegemonía y lentamente se fue instalando un nuevo ciclo: el de los gobiernos de derecha. El giro ideológico repercutió en la pérdida de continuidad de proyectos programas y políticas en marcha. Y por supuesto, el organismo internacional quedó con la impronta de Chávez. El golpe final, considerando la crisis que vive la Venezuela de Maduro.
En la convocatoria para la creación de Prosur, que se desarrollará este viernes 22 en Santiago, el mandatario chileno justificó la necesidad de dar por muerto a Unasur con dos argumentos: exceso de burocracia y de ideologismo. El primero, –al que se debe sumar la ineficiencia- es compartido por casi todos los países integrantes, lo que llevó a que la mayoría de ellos se retiraran o congelaran su participación. De los 12 países del continente hoy solo quedan cinco integrantes, presididos por Bolivia. El último en abandonar el organismo fue Ecuador.
¿Del “ideologismo” de izquierda al “ideologismo” de derecha?
Pero donde el mandatario chileno parece tener detractores es respecto a lo que denominó “exceso de ideologismo”. De hecho, fue el propio expresidente Ricardo Lagos quien primero levantó la voz señalándole a Piñera que ese argumento no tenía validez considerando que los organismos internacionales no se podían mover de acuerdo al color político dominante. Y luego vendrían los excancilleres ligados a la antigua Concertación y luego Nueva Mayoría, quienes han criticado duramente al presidente por su intento de crear un referente cuyo objetivo principal es excluir a Venezuela y potenciar un pensamiento liberal de derecha. Es decir, canjear “ideologismo” por “ideologismo”.
Lo cierto es que, al presidente chileno, Prosur se le fue convirtiendo en algo similar a su controvertido viaje a Cúcuta para la fallida entrega de ayuda humanitaria. Muchas explicaciones en las semanas previas, críticas de diferentes actores internos, y lo que es peor, terminó por transformarse es una disputa entre oficialismo y oposición. Los partidarios de Chilevamos llegaron a calificar de “boicot” la posición liderada por Heraldo Muñoz, el ex canciller de Michelle Bachelet que gracias al viaje de Piñera a Colombia tomó un rol protagónico, afianzando, de paso, su imagen como presidenciable de la centroizquierda.
Los partidos de oposición se han encargado las últimas semanas de instalar un relato que ha dejado al presidente Piñera como movido por un afán personal de convertirse en un líder regional, por sobre los objetivos declarados de unidad de Sudamérica o del retorno de la democracia en Venezuela.
La solitaria dupla Piñera-Duque recoge críticas a las bases de Prosur
Pero tampoco el presidente chileno ha logrado un apoyo muy entusiasta de parte de sus pares. Pese a que Macri y Bolsonaro asistirán a la cita denominada Foro para el Progreso y Desarrollo de América Latina, han evitado referirse a Prosur, e incluso fueron más prudentes que el propio Piñera y optaron por no asistir a la frontera entre Colombia y Venezuela el 23 de febrero.
Sin embargo, el mandatario ha encontrado en Iván Duque, el presidente de Colombia, a un aliado que parece vibrar con sus mismas causas, además de secundarlo en todo. Sin ir más lejos, ambos convirtieron a Venezuela en un eje de sus agendas políticas y comunicacionales desde hace ya varios meses.
Por otra parte, el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, anunció que no se sumará a Prosur, argumentando que, dado que está en su último año de mandato, prefiere dejarle la decisión a su sucesor.  En el caso de Evo Morales, si bien no se descarta que aparezca en el Foro del viernes, ha sido explícito en que su país se mantendrá en Unasur, ofreciendo incluso la sede del organismo construida en Cochabamba para reactivar a esta instancia. A propósito de ideologismo, Uruguay y Bolivia fueron los dos países que no reconocieron a Juan Guaidó, quien no asistirá a la cita, pese a haber sido invitado por el presidente chileno.
Desde Brasil y Perú también han surgido voces críticas a Prosur. De hecho, los excancilleres de Lula y Humala, expresaron que esta instancia solo contribuiría a dividir más a un continente ya fraccionado por el caso de Venezuela, llegando incluso a insinuar que Estados Unidos podría ser el auspiciador del nuevo organismo internacional.
Por el momento, la presencia de Bolsonaro en Chile parecer estar tomándose la agenda, mucho más que Prosur. De hecho, varias organizaciones –entre ellas el Movilh, Movimiento de Liberación Homosexual- han anunciado que se movilizarán para protestar contra el presidente brasileño, acusándolo de tener una posición agresiva contra las minorías. Además, parlamentarios del Frente Amplio y la ex Nueva Mayoría amenazaron con no estar presentes en ningún acto protocolar para manifestar su molestia.
Y de paso, tanto el canciller Roberto Ampuero, como su viceministra, Carolina Valdivia, han salido casi a diario a hacer frente a los detractores del acuerdo, desplegando un discurso defensivo y que pareciera querer anticiparse a una convocatoria menor de lo esperado. “Yo me quedaría con que hay una invitación y esperamos que estén todos presentes…no creo que lo numérico sea aquí relevante”, señaló Varela. En buen chileno, poniéndose “el parche antes de la herida”.





PROSUR, EL BLOQUE REGIONAL QUE FORTALECERÁ PRESIÓN CONTRA MADURO
                                                                                                                                
En Santiago de Chile habrá una cumbre presidencial de la que nacería el nuevo organismo.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                                                                      
Este viernes, en Santiago de Chile se dará una reunión de presidentes de la región para hablar sobre la integración de América del Sur. Y será un encuentro clave porque se espera que de allí surja Prosur, el nuevo mecanismo de integración regional, conformado por países cuyos gobiernos, en su mayoría, se ubican en el centroderecha del espectro político.
Además, será un mecanismo para fortalecer el cerco diplomático en contra del régimen de Nicolás Maduro, pues el presidente Iván Duque y el mandatario Chileno, Sebastián Piñera, dos de los más fuertes opositores a Maduro, son los promotores del nuevo bloque.
Ambos han manifestado que el objetivo de este nuevo grupo será defender la democracia en la región.
Es un claro mensaje de que las huellas del chavismo y de los gobiernos de centroizquierda en el continente están desapareciendo, y en especial una de sus principales apuestas para respaldar sus propuestas a nivel regional: Unasur.
Desde la campaña presidencial, Iván Duque insistió en que una de sus primeras determinaciones sería sacar el país de Unasur, por considerarlo un bloque al servicio del Gobierno venezolano.
Y cumplió. El 10 de agosto pasado, el Gobierno colombiano anunció su retiro de esa organización, pues, según Duque, fue creada por Hugo Chávez para “fracturar el sistema interamericano y tener una caja de resonancia de su régimen”.
Pero no se quedó en esto, sino que comenzó a plantear la necesidad de tener una organización de naciones de la región que procuraren la integración. Y fue así como empezó a hablar de Prosur con Piñera.
“Hemos venido avanzando en el final de Unasur y la creación de Prosur, que más que una organización burocrática será un organismo de coordinación suramericana, de políticas públicas, en defensa de la democracia, la separación de poderes, la economía de mercado”, manifestó Duque a mediados de enero pasado.
Por su parte, Piñera calificó a Prosur como “una instancia nueva, sin ideologismos, sin burocracia” y “abierta a todos los países de América del Sur” que cumplan con la vigencia plena de la democracia, el Estado de derecho y el respeto pleno de las libertades y los derechos humanos.
A partir de esto se comenzaron a tender puentes con los nuevos gobiernos de la región, que ya no estaban bajo el paraguas de la centroizquierda brasileña o la venezolana.
Por eso, la creación de Prosur sería otra maniobra para aislar el Gobierno de Caracas, que en Suramérica parece tener solo el respaldo decidido del gobierno de Evo Morales, en Bolivia, y, con algo de menos fuerza, del Gobierno uruguayo.
El viernes pasado, el canciller argentino, Jorge Faurie, dijo que se “está en un diálogo bajo la coordinación de Chile” para “marcar cómo debe ser el nuevo proceso de diálogo e integración regional”.
Si bien no está definido que esta semana quede constituida formalmente Prosur, es un hecho que su creación ya está avanzada. Ya se han dado en Santiago dos reuniones.
Y antes del encuentro de los presidentes de la región, los ministros de Relaciones Exteriores se reunirán este jueves “a fin de discutir sobre el propósito de contar con un espacio renovado” que aborde los temas de mayor interés para los países miembros y permita avanzar hacia una integración efectiva.
El viernes será el encuentro de los presidentes. Además de los de Chile y Colombia, están confirmados los de Ecuador, Paraguay y Argentina, entre otros.
Unasur
El encuentro en Chile se produce en un momento que no es sencillo para la integración regional debido a los problemas en Venezuela y el ‘desmantelamiento’ que vive Unasur. Este bloque fue creado en 2008 por las doce naciones suramericanas, siete de las cuales se han retirado: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Ecuador y Colombia.
De los doce Estados miembros originales, solo Uruguay, Guayana, Bolivia, Surinam y Venezuela permanecen formalmente activos en Unasur.





"PIÑERA ES UN MUY BUEN HOMBRE DE NEGOCIOS QUE VE OPORTUNIDAD EN PROSUR"

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

La participación del presidente de Brasil en la cumbre de este viernes 22 en Chile para el lanzamiento del nuevo bloque de integración regional, Prosur, ha tensado al máximo el clima político en el país anfitrión. Los presidentes de ambas cámaras del Congreso rechazaron sentarse a la misma mesa que Jair Bolsonaro.
El mandatario brasileño llegará este jueves 21 a Santiago desde Estados Unidos, donde cumplió su primera gira oficial. Pero se trata de "una visita política, no de una visita como jefe de Estado", explicó en diálogo con Sputnik el periodista chileno Pedro Santander, investigador del Centro Latinoamericano de Geopolítica.
Según afirmó, el estilo y el pensamiento del mandatario brasileño ya generó varios roces. "El presidente de la Cámara de Diputados y el presidente del Senado ya anunciaron que no asistirán a la cena que Bolsonaro va a ofrecer a la comunidad política chilena", indicó Santander.
No han sido los únicos en tomar decisiones de este tipo: "Otros parlamentarios y dirigentes políticos que fueron invitados avisaron que no se van a sentar a la mesa con alguien que ofende a las mujeres, a los negros, a los pobres".
El politólogo chileno Daniel Grimaldi, director del Área de Ideas políticas, conflicto y cambio social de la Fundación Chile 21, coincide en que el factor Bolsonaro pone en riesgo la viabilidad misma de este nuevo bloque antes de nacer.
"En Prosur parece ser en Brasil donde se genera el principal problema porque cualquier iniciativa que surja desde el sur evidentemente tiene a Brasil como un actor de mucha relevancia y ahora, desde el momento en que Bolsonaro está presente, complica todas las cosas", indicó.
Del mismo modo, sostuvo que su participación "le resta la capacidad de poder continuar una línea que concite el interés de países que tienen una política mucho más amplia y una política exterior mucho más concreta", en relación a la no injerencia en asuntos interno de otros países.
Desde el punto de vista de Grimaldi, para entender el hecho de que Chile sea uno de los principales motores de Prosur, "hay que comprender que [el presidente chileno Sebastián] Piñera es un muy buen hombre de negocios y parece que esta propuesta responde a esa actitud de observar una muy buena oportunidad en un momento en que coinciden presidentes con la orientación ideológica más o menos parecida, desde la centro a derecha más radical".
Por su parte, Santander consideró que "Prosur es parte de un proceso de reconquista imperialista que se echó a andar después de una década de gobiernos progresistas (…) que trata de desmantelar una serie de instancias de coordinación latinoamericana que se había logrado".
Además del presidente locatario y Bolsonaro, se anuncia la presencia del paraguayo Mario Abdo Benítez, del argentino Mauricio Macri, el peruano Martín Vizcarra, el colombiano Iván Duque, y el ecuatoriano Lenín Moreno.
Estos mandatarios dejaron en suspenso o retiraron su participación en la Unasur y formaron el Grupo de Lima para presionar y aislar a Venezuela. Los gobiernos progresistas de Uruguay y Bolivia decidieron mandar representantes de segundo o tercer nivel a la cumbre de este viernes 22, mientras que Venezuela y su presidente, Nicolás Maduro, directamente no fueron invitados. 





CUMBRE PROSUR DEBUTA ESTE VIERNES BAJO CUESTIONAMIENTOS DE DERECHIZACIÓN E IDEOLOGISMOS
                                                                                                                         
El encuentro, que se realizará en La Moneda, congregará a dignatarios y representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile como anfitrión y medirá la capacidad de estos países de superponer la integración a la ideología que tanto se le critica que tendrá como sello el bloque que pretende sepultar para siempre a la Unasur.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Con el firme propósito de convertirse en un foro sin burocracia, sin estructuras pesadas, más inspirado en ejemplos exitosos como la instancia comercial que es la Alianza del Pacífico, este viernes saldrá a la luz el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), aunque bastante cuestionado en lo que inspira su creación y la efectividad que busca concretar en materia de integración.
Desde que los presidentes de Colombia, Iván Duque, y Chile, Sebastián Piñera impulsaron la iniciativa, que surge de la casi extinta Unasur -fundada al alero del fallecido expresidente de Venezuela, Hugo Chávez- con el fin de “eliminar las fronteras” y tener una fluida relación que permita el crecimiento y progreso de las democracias sudamericanas, han aparecido voces críticas al Prosur.
DESDE LAGOS A LOS EXCANCILLERES
La impronta del encuentro ha sido contar con una nueva organización, que coincidentemente es respaldada por los países cuyos gobiernos mayoritariamente son de derecha, y dejar fuera las ideologías que contaminaron, a su juicio, la Unasur que actualmente integran Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y la Venezuela de Nicolas Maduro.
Pero de ahí surgen los cuestionamientos de muchas voces que alertan sobre la derechización de este bloque.
Uno de ellos es el expresidente Ricardo Lagos, quien le manifestó a Piñera su desacuerdo con la iniciativa integradora. “No puede haber una entidad latinoamericana que sea ideológica, eso no está en el orden de las cosas”, dijo hace algunos días sobre esta materia, al tiempo que aseguro que “pienso que lo de Prosur es un error”.
En esa línea, un grupo de ex cancilleres y otras figuras políticas de la ex Concertación, agrupados en el Foro Permanente de Política Exterior, también consideran que se cae en el mismo error que no se quiere replicar al “improvisar” en un tema que requiere maduración, sobre todo porque existen otras instancias multilaterales como la OEA, por ejemplo.
“Prosur es una proposición inconsulta, sin trabajo preparatorio y hecha de un día para otro. Es una simple ocurrencia. Sus efectos serán negativos, no solo por la improvisación, sino porque representan un ejemplo más de una mala práctica latinoamericana: crear organizaciones para luego suprimirlas con el pretexto que no funcionan”, señalaron.
“Algunos dicen que esto es un nuevo organismo internacional que se suma a la larga lista de organismos en la región. Decir eso es un error. Estamos impulsando un foro sin burocracia, sin estructuras pesadas, más inspirados en la exitosa Alianza del Pacífico. Nadie va a replicar Unasur y su onerosa estructura”, refutó el canciller, Roberto Ampuero.
Hasta ahora, los mandatarios confirmados para el encuentro, que se realizará en La Moneda, son Argentina, Mauricio Macri; Brasil, Jair Bolsonaro; Colombia, Ivan Duque; Ecuador, Lenín Moreno; Paraguay, Mario Abdo y Perú, Martín Vizcarra. El mandatario de Uruguay, Tabaré Vázquez, no viajará pero en reemplazo enviará al vicecanciller, Ariel Bergamino. El gobernante de Bolivia, Evo Morales no concurrirá.
El mandatario encargado de Venezuela, Juan Guaidó, fue invitado también a la reunión pero no asistirá, porque tiene prohibición de salir de Venezuela luego de burlar la medida para ir a Cúcuta, Colombia, a recibir la ayuda humanitaria de sus países amigos.
¿NUEVO INTENTO FALLIDO?
Analistas advierten que con otras organizaciones regionales vigentes –como la OEA o la Celac- la nueva estructura corre el riesgo de convertirse en un nuevo intento fallido de integración.
“Creo que la propuesta hacia el diálogo es siempre bienvenida. No hay duda de que la región enfrenta una serie de desafíos que exigen una respuesta común (…) pero también es cierto que muchas de esas iniciativas podrían ser solucionados por organismos que ya existen”, dice a la AFP Thomaz Favaro, analista brasileño de Control Risks.
“La motivación más fuerte detrás de la creación de este organismo (…) es la sustitución de Unasur; la idea de aniquilar esa propuesta que vino de los gobiernos de izquierda de la década pasada”, agrega.
Otro de los riesgos es la excesiva ideologización, tal como sucedió con Unasur. “Si hay algo que refleja Unasur es que aquellas instituciones internacionales que se crean con un componente ideológico, en el marco de gobiernos democráticos, tienen un sello de muerte bastante cercano”, añade por su parte la analista de la Universidad de Santiago, Lucía Dammert.
La semana pasada, Ecuador anunció su retiro de Unasur y pidió la devolución del edificio que alberga a la secretaría general en las afueras de Quito. Con esta decisión, Unasur, que en principio estaba integrado por 12 naciones, quedó reducido a cinco: Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario